+ All Categories

F mentales

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: mariana-loib
View: 4,410 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
Semiología Neurológica Exploración de Funciones Mentales o Funciones Cerebrales Superiores Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
Transcript
Page 1: F mentales

Semiología NeurológicaExploración de Funciones Mentales o Funciones Cerebrales Superiores

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Page 2: F mentales

Exploración de funciones mentales

Conciencia.Funciones

cognoscitivas.– Atención– Percepción– Memoria– Lenguaje.– Pensamiento,

abstracción, cálculo, juicio.

Funciones afectivas.Conducta verbal,

motora, autonómica.

Page 3: F mentales

Mapa citoarquitectonico de la corteza cerebral humana (Brodmann)

Page 4: F mentales

Mapa citoarquitectonico de la corteza cerebral humana (Brodmann)

Page 5: F mentales

Conciencia

Definición:– Estado en el cual uno tiene conocimiento de sí y

del medio ambiente.

Contenido de la conciencia.Fenómeno de despertar.Bases neuroanatómicas:

– Sistema reticular activador ascendente.

Page 6: F mentales

Conciencia

Estados de alteración aguda de la conciencia:Obnubilación. Alteración de la atención,

hiperexcitabilidad e irritabilidad que alternan con somnolencia.

Delirium: Alteración caracterizada por desorientación, alteraciones de la sensopercepción, el pensamiento y el afecto.

Estado confusional. Manifestaciones negativas

Page 7: F mentales

Estados de alerta

Alerta: Estado de despiertoSomnolencia: Sueño fisiológico.Estupor: condición de sueño profundo o de

conducta sin respuestas; despertar sólo con estímulos vigorosos que se mantiene sólo mientras dura el estímulo.

Coma: estado de falta de respuesta a estímulos, sin fenómeno de despertar.

Page 8: F mentales

Trastornos de la conciencia

Estados de alteración crónica de la conciencia: Estado vegetativo persistente: presencia de

fenómeno de despertar con ausencia de función cognoscitiva.– Ciclos de sueño y vigilia.– Apertura espontánea de ojos.– No hay respuesta motora de localización.– No hay respuesta verbal o ejecución de órdenes.– Conservación de función autonómica.– Lesiones cerebrales extensas con preservación del

tallo cerebral.

Page 9: F mentales

Trastornos de la conciencia

Mutismo acinético.– Conservación de movimientos oculares.– Lesiones frontales bilaterales extensas.– Lesiones de regiones límbicas, incluyendo

circunvolución del cíngulo y áreas septales.– Lesiones extensas bilaterales del cuerpo estriado.– Lesiones paramedianas de la formación reticular del

mesencéfalo y el diencéfalo posterior.

Page 10: F mentales

Trastornos de la conciencia

Síndrome de enclaustramiento “Locked in”: Parálisis de las cuatro extremidades y de nervios craneales bajos, conservación de los movimientos verticales de ojos y el parpadeo. Preservación de la conciencia.

Page 11: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Cognición: Conjunto de funciones mediante las cuales un sujeto adquiere conocimiento de sí mismo y de su ambiente.

Atención: Registro de estímulos internos o externos.– Sistemas colinérgicos, noradrenérgicos y dopaminérgicos.

Atención activa: discriminación de tales estímulos.

Page 12: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Percepción: Procesamiento de la información sensorial.– Áreas de asociación visuales, auditivas y

somestésicas. Agnosias. Agnosia visual. Simultagnosia. Lesión bilateral parieto-occipital u

occipital izquierda. Prosopagnosia. Lesión occipital bilateral. Astereoagnosia. Lesión posterosuperiores del lóbulo

parietal.

Page 13: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Anosognosia. Lesión del lóbulo parietal derecho.

Síndrome de Anton.Alucinaciones. Simples y complejas.

Visuales, auditivas, olfatorias, gustatorias, somestésicas.

Ilusiones.

Page 14: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Memoria: Capacidad para almacenar y evocar información. Memoria declarativa o explícita: estructuras del

circuito de Papez. Memoria implícita o de procedimientos: relación

con corteza prefrontal, núcleos de la base y cerebelo. Memoria visual, auditiva, etc: relación con áreas de

asociación modales. Amnesia anterógrada y retrógrada. Amnesia global transitoria. Amnesia asociada a enfermedades psiquiátricas.

Page 15: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Lenguaje: Sistema de signos.Relación con las siguientes estructuras:

Temporoparietales: área de Wernicke (22 de Brodmann), giro angular o polo visuográfico (39 de Brodmann).

Frontales: porciones opercular y triangular del tercer giro frontal (área de Broca, 44 y 45 de Brodmann) y pie de la segunda circunvolución frontal (zona de Exner, área 6 de Brodmann).

Page 16: F mentales

Areas del lenguaje

Page 17: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Conexiones:Fascículo arcuato: área de Wernicke - área

de Broca.Fascículo occipitofrontal: giro angular y giro

supramarginal (40 de Brodmann) - centro de Exner y área de Broca.

Los dos polos del lenguaje mantienen conexiones con ganglios basales, cerebelo, y tálamo.

Page 18: F mentales

AfasiaTipo Len

guajeComprensión

Repetición

Signos Región

Broca - + - HPDer LFIzq

Wernicke + - - Ansiedad LT P-S

Conduccion + + - HPD GsupraMarginal

Global Scan/- - - - Peri-silviana

TC motoraSensorial

-/expl.+/scan

+-

++

- Broca/Wernicke

Atipica:GBTalamo

Dart+/logo.

- + o - HPDmemoria

Ncaudado/Talamo

Page 19: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Pensamiento: Proceso de asociación de ideas (imágenes y

palabras). Relación con estructuras frontales, temporales,

parietales, subcorticales. Taquipsiquia y bradipsiquia. Alteraciones formales: disgregación, neologismo,

fuga de ideas, asociación por asonancia, bloqueo. Alteraciones del contenido: idea delirante, obsesión-

compulsión, fobia.

Page 20: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Abstracción: Pensamiento formal, formular hipótesis y ponerlas a prueba, funciones analógicas, imaginación, creatividad. Razonamiento verbal y matemático.– Relación con regiones prefontales dorsolaterales.

Calculo: Razonamiento numérico, cuantitativo.– Relación con corteza parietal izquierda (síndrome de

Gertsmann. Acalculia asimbólica, asintáctica,alexo-agráfica,

espacial, anaritmetia.

Page 21: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Juicio: Integración de todas las funciones cognoscitivas para la evaluación de una situación y para la toma de decisiones.

Relación con la corteza prefrontal dorsolateral y orbitaria.

Juicio heterocrítico. Juicio autocrítico. Insight (introspección)

Page 22: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Funciones Afectivas:Conjunto de emociones y sentimientos.Relación con estructuras de la corteza

prefrontal dorsolateral y del sistema límbico: amígdala y cíngulo.

Relación con sistemas dopaminérgico, serotonérgico, noradrenérgico.

Page 23: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Volición. Avolición.Afecto: expresión emocional objetiva. Afecto

indiferente, disociación ideoafectiva, afecto expansivo, afecto depresivo, afecto lábil, afecto pseudobulbar.

Ánimo: experiencia emocional subjetiva. Euforia, eutimia, tristeza, angustia, disforia, irritabilidad, alexitimia, anhedonia.

Page 24: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Praxias: Proceso cognoscitivo para la ejecución intencional de actividades motrices.

Eupraxia.Apraxia: no se debe a alteración motora,

sensitiva o intelectual; se trata de un trastorno adquirido de la ejecución intencional de la actividad motora.

Page 25: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Apraxia ideatoria. Formulación de programas para un acto motor complejo; lesión parietal izquierda, GSM.

Apraxia ideomotora. Realización de un gesto a la orden y sin objeto. Lesión cortico-subcortical del giro supramarginal izquierdo.

Apraxia construccional. Lesión PTO derecha. Giro angular.

Apraxia del vestir, bucofacial, de la marcha, de la mirada.

Page 26: F mentales

Funciones cerebrales superiores

Conducta: Interacción entre el sujeto y su ambiente. Conducta verbal. Mutismo, Bradilalia, taquilalia,

verborrea. Conducta motora, psicomotricidad, conación:

acinesia, bradicinesia, catalepsia, aislamiento, hiperquinesia, acatisia, estereotipias, manerismos, agitación, agresividad.

Conducta autonómica y fisiológica: alimentación, sueño, función cardiaca, respiratoria, intestinal, muscular, sexual,


Recommended