+ All Categories
Home > Documents > FUNCIONES MENTALES

FUNCIONES MENTALES

Date post: 02-Dec-2015
Category:
Upload: chely-soto-benites
View: 298 times
Download: 9 times
Share this document with a friend
51
CONCIENCIA Es un estado cerebral que interviene en la organización e integración del funcionamiento psicológico, también considerada un estado de conocimiento de uno mismo y del entorno por el cual el individuo realiza sus funciones perceptivas, intelectuales, afectivas y motoras. Éste estado tiene nos permite desarrollar una capacidad de responder de forma apropiada ante los estímulos del ambiente; de intercambiar con otros individuos diferentes elementos de tipo social, lingüístico, ideológico, sentimental, etc.; de percibir, identificar y modular los aspectos propios del Yo a través de los sentidos y órganos sensoriales. Se divide en: - Conciencia neurológica: Permite seleccionar estímulos relevantes del medio, en la cual se reconoce si el sujeto está alerta o no - Conciencia Psicológica: Permite reconocer sus atributos esenciales y las modificaciones que experimenta en sí mismo; el conocimiento interior del bien y el mal, es decir, el conocimiento exacto y reflexivo de las cosas. - Conciencia moral: Permite al hombre discernir sobre lo que piensa hacer, lo que está haciendo o ha hecho, determinando sus conductas y el funcionamiento de su personalidad global. BASES BIOLÓGICAS El Sistema Tálamo Cortical es el que determina el correcto desarrollo de la función de la conciencia. En el sistema nervioso central existen neuronas implicadas y mecanismos neurobiológicos que se relacionan con el funcionamiento de la conciencia
Transcript
Page 1: FUNCIONES MENTALES

CONCIENCIA

Es un estado cerebral que interviene en la organización e integración del funcionamiento

psicológico, también considerada un estado de conocimiento de uno mismo y del entorno

por el cual el individuo realiza sus funciones perceptivas, intelectuales, afectivas y

motoras. Éste estado tiene nos permite desarrollar una capacidad de responder de forma

apropiada ante los estímulos del ambiente; de intercambiar con otros individuos diferentes

elementos de tipo social, lingüístico, ideológico, sentimental, etc.; de percibir, identificar y

modular los aspectos propios del Yo a través de los sentidos y órganos sensoriales.

Se divide en:

- Conciencia neurológica: Permite seleccionar estímulos relevantes del medio, en la

cual se reconoce si el sujeto está alerta o no

- Conciencia Psicológica: Permite reconocer sus atributos esenciales y las

modificaciones que experimenta en sí mismo; el conocimiento interior del bien y el

mal, es decir, el conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

- Conciencia moral: Permite al hombre discernir sobre lo que piensa hacer, lo que

está haciendo o ha hecho, determinando sus conductas y el funcionamiento de su

personalidad global.

BASES BIOLÓGICAS

El Sistema Tálamo Cortical es el que determina el correcto desarrollo de la función de la

conciencia. En el sistema nervioso central existen neuronas implicadas y mecanismos

neurobiológicos que se relacionan con el funcionamiento de la conciencia neurológica y

psicológica. El Sistema Activador Reticular, hipotálamo, cerebro frontal, neocórtex,

factores humorales (adrenalina), vegetativo (simpático y parasimpático), vasculares (riego

sanguíneo) controlan la actividad que regula el despertar, la vigilia y la vigilancia.

El tálamo es una estructura cerebral que recibe e integra la información que

posteriormente llega a la corteza cerebral mediante los circuitos tálamo-corticales, éste

junto al hipotálamo cumplen la función de regular la actividad consciente y el descanso

rítmico del sueño.

La conciencia representa la actividad de toda la corteza cerebral, relacionándose

neurofisiológicamente con las áreas cerebrales corticales de asociación.

Page 2: FUNCIONES MENTALES

FUNCIÓN PSICOLÓGICA

Permite darnos cuenta de lo que ocurre con nuestra persona y con el entorno que nos

rodea.

PSICOPATOLOGÍA

Alteraciones en su estructura

- Alteraciones cuantitativas son trastornos en los cuales la función de alerta está

básicamente afectada, se pueden dar:

Por exceso: Síndromes de hipervigilancia causados por factores

tóxicos(anfetaminas, cocaína, estimuladores del SNC y

enfermedades mentales graves)

Por defecto: Síndromes de hipovigilancia causados por

intoxicaciones con sustancias depresoras del SNC o por lesiones

del SNC como hemorragias cerebrales, infecciones del SNC,

hipoxia cerebral, traumatismos craneoencefálicos. Existen 3 grados

de hipovigilancia como

Obnubilación, donde se presenta un descenso en el

nivel de conciencia, adormecimiento y lentitud

psicomotora, el individuo se percibe a sí mismo al

mundo externo en forma confusa y borrosa, presenta

una dificultad para concentrar la atención, percepción

no clara de objetos y situaciones y dificultad para

identificar las cosas y sucesos

Estupor, donde se evidencia una pérdida profunda

del nivel de conciencia que conlleva a la nulidad de

respuesta significativa ante los estímulos auditivos.

Inhibición motora, resistencia a estímulos excepto los

más dolorosos, pérdida de adaptación al mundo

externo

Coma, donde se presenta una pérdida completa del

estado de conciencia acompañada de una inhibición

Page 3: FUNCIONES MENTALES

motora total, ausencia de reflejos normales,

resistencia a estímulos incluso dolorosos.

- Alteraciones cualitativas son trastornos de la estructura de la conciencia en los

cuales el individuo se ve desorientado tanto autopsíquicamente como

alopsíquicamente, perplejo, muy angustiado, no puede fijar la atención, hay

presencia de bradipsiquia, alteración psicomotriz e incoherencia en el lenguaje. La

función de interioridad se ve afectada en el estado delirioso y la función de

reflixibilidad se ve comprometida en el estado crepuscular. Éstos trastornos son

representados por el Síndrome Confusional, el cual tiene dos variantes:

Síndrome confuso-onírico: Se presenta por medio de alteraciones

sensoroperceptivas, sensación de extrañeza, confunde la realidad

con un sueño (onirismo), manifestaciones vegetativas (sudoración

profusa, taquicardia, temblor).

Estado crepuscular: Además de presentar las mismas

alteraciones que en el Síndrome Confuso-onírico, también presenta

Automatismos psicomotores complejos, de manera brusca y no

consciente, amnesia posterior. La actividad de la conciencia se

enfoca sobre un solo objeto o grupo de objetos y todo lo que queda

fuera de este punto parece carecer de relieve, actuando el sujeto

como autómata, con la mirada en el vacío, hay una cierta

incoherencia, tropieza con los objetos, y en algunos casos puede

realizar actos complejos e incluso viajes en forma automática y

generalmente con amnesia casi total de lo realizado durante éste

estado. Se presentan ligados a epilepsias psicomotoras y algunos

estado disociativos severos como en “fugas” histéricas.

Alteraciones de los contenidos de la conciencia

Son alteraciones de la conciencia de captación del:

Yo Corporal, donde existe la presencia de trastornos en cuanto a la

identificación del propio cuerpo. Entre los cuales tenemos a:

Page 4: FUNCIONES MENTALES

Dismorfofobia: Se da frecuentemente en adolescentes, los cuales

presenta una percepción del cuerpo en forma distorsionada.

Agnosia: Son alteraciones de las funciones de integración

perceptiva. Se puede presentar de dos maneras, mediante la

astereognosia, que viene a ser la incapacidad de reconocer objetos

que se tocan y se manipulan ó la prosopagnosia, caracterizada por

la dificultad en el reconocimiento de rostros.

Asomatognosia: El Yo vivencia la inexistencia del propio cuerpo

Anosognosia: El Yo pierde la conciencia de un segmento corporal.

Principalmente se origina debido a lesiones en el hemisferio

derecho

Miembro fantasma: Es la sensación de persistencia de un miembro

amputado

Heautoscopia: El individuo tiene la visión del propio cuerpo fuera de

uno mismo, como si estuviera delante del espejo. Tiene como

modalidad la Deutoroscopia en donde el doble propio aparece de

manera corpórea, de figura y facciones diferentes a las propias. Si

afecta totalmente a la estructura psicosomática se llama delirio del

doble o delirio de Capgras.

Yo Psicológico, se presentan trastornos sobre la actividad del Yo

Alteración en la actividad del Yo: También llamada

despersonalización, en donde el individuo no se reconoce a si

mismo. Tienen la seguridad de que su yo psíquico se ha

transformado por completo y ya no son ellos mismos. Se identifican

con seres imaginarios, frecuentemente con demonios (llamado

demonopatias)

o Alteración en la identidad del Yo: Vivencia

persistente angustiante de verse y percibirse

distinto(raro, extraño, cambiado)

Page 5: FUNCIONES MENTALES

Mundo externo: Desrealización, vivencian con marcada angustia y

sensación de extrañeza cambios inexplicables en el entorno

conocido y habitual, no percibidos por los demás.

FORMAS DE EXPLORACIÓN

Se procede a un examen físico y neurológico del paciente para determinar si hay

presencia de alteraciones en el contenido de la conciencia.

Se observa al paciente, su conducta y respuesta emocional frente a señalamientos de la

realidad.

ATENCIÓN

Es una actitud mental mediante la cual es posible concentrar la actividad psíquica sobre

un objetivo, que pasa a ocupar el punto de mayor concentración en la conciencia.

BASES BIOLÓGICAS

Su funcionamiento depende de:

- Corteza Cerebral

- Sistema Activador Reticular Ascendente y descendente

- Porciones frontales del cerebro

Para el mantenimiento de la atención se requiere la activación del lóbulo frontal derecho.

Las neuronas piramidales de las columnas corticales se asocian con:

- Actividad de onda de las dendritas apicales: Generando experiencia subjetiva de la

atención

- Actividad de onda producida por el circuito de atención en el área cortical:

Generando experiencia de un objeto

- Actividad de onda producida en las áreas sensoriales primarias por señales

procedentes de receptores sensoriales: Generando experiencia consiente.

Tamaño del vermis cerebelar determina la consistencia de la atención, su reducido

tamaño causa origina un déficit de atención hiperactividad.

Page 6: FUNCIONES MENTALES

FUNCIÓN PSICOLÓGICA

Efectos de la Atención:

– Aumentar la claridad del objetivo.

– Limita la actividad intelectual al reducir el campo de conciencia. (Cuando no

trabaja)

– Favorece la memoria estimulando la fijación.

– La concentración atentiva es el 1º paso hacia la elaboración psíquica.

Tipos de Atención:

1. Atención Secundaria, Pasiva, Involuntaria o Espontánea: Es la forma más

natural y más simple de atención. Dependen de todos los estímulos que,

procedentes del exterior y del interior, impresionan al sensorio. Es breve y

transitoria.

2. Atención Primaria, Creativa, Voluntaria o Dirigida: Constituye un grado más

intenso y avanzado de la atención. La voluntad conduce a la concentración

psíquica sobre un objetivo en forma sostenida y por un periodo más o menos

prolongado.

Efectos de la Atención:

– Aumentar la claridad del objetivo

– Limita la actividad intelectual al reducir el campo de conciencia (Cuando no

trabaja)

– Favorece la memoria estimulando la fijación

– La concentración atentiva es el 1º paso hacia la elaboración psíquica.

Características:

Volumen: Conjunto de estímulos que se mantienen en forma dominante en el

campo de la conciencia, en un momento determinado.

Estabilidad: Permanencia del conjunto de estímulos

Oscilación: Carácter del conjunto de estímulos, dominante o no dominante.

Page 7: FUNCIONES MENTALES

Factores Estimulantes de la Atención:

Intensidad del estímulo

Magnitud del estímulo Originan una captación de la

Repetición del estímulo atención de forma prioritaria

Novedad, variedad y rareza del estímulo

Desaparición del estímulo.

Atención, Concentración y Dispersión:

1. Grado de concentración: Energía y dedicación que la psique dispensa a algo. La

concentración antentiva produce tensión de diversos grupos musculares y

actitudes determinadas.

2. Desviación de la atención: Cuando es atraída por otro estímulo que acapara la

conciencia (quitar atención 1º a un objeto y se la pongo a otro).

3. Distracción de la atención: Cuando el individuo no ordena el curso de sus ideas

y no repara en los estímulos (no necesariamente a otro, la persona “se fue”).

PSICOPATOLOGÍA

La atención o concentración pueden verse afectadas por diversos factores del medio

como:

- Conflictos cotidianos: Rabia, ira, cólera, resentimiento

- Alteraciones neuróticas: Individuo presenta trastornos psíquicos como el miedo, la

fobia y la obsesión

- Distimias: Fatiga, ansiedad, excitación, irritabilidad, insomnio,

- Estímulos nocivos externos: Drogas o alcohol

Alteraciones Cuantitativas:

Por exceso

o Hiperprosexia: Hiperactividad de la atención, el individuo presenta una

inundación de estímulos en unidad de tiempo lo cual hace que pierda

Page 8: FUNCIONES MENTALES

selectividad impidiéndole así focalizar la atención en estímulos

determinados. Se ve frecuentemente en sujetos con intoxicaciones por

estimulantes del SNC y en la enfermedad maníaca.

Por defecto

o Hipoprosexia: Disminución de la capacidad de atención. El sujeto aparece

desatento, no puede fijar la atención. Se ve frecuentemente en sujetos

fatigados o deprimido, cuando hay una alteración del estado de conciencia

o debido a enfermedades mentales severas.

o Aprosexia: Falta total de atención. Puede darse en orgánicos, depresivos,

hiperkinéticos, etc.

Alteraciones cualitativas:

Pseudoaprosexia: Falsa falta de atención detectable por un observador externo.

El sujeto tiende a estar muy atento a una serie de estímulos y desatento ante los

estímulos externos relevantes.

EXPLORACIÓN

Entrevista al paciente:

¿El paciente mantiene el hilo de la conversación?

¿Requiere repetirle las preguntas?

¿Se distrae fácilmente?

¿Persevera al dar las respuestas?

Pruebas de complemento:

Repetición de dígitos

2 5 1 7 3

2 5 1 7 Omisión

2 1 5 7 3 Transposición

Page 9: FUNCIONES MENTALES

2 4 3 1 7 3 Inserción

Prueba de los meses del año

Prueba de los tres (3, 13, 23, 63)

Prueba de deletreo.

Aplicación de Pruebas Psicológicas:

- Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler: Repetición de dígitos, Aritmética.

- Test de evaluación de lesión cerebral, áreas de Atención y Concentración

ORIENTACIÓN

Es la capacidad de precisar los datos sobre nuestra situación real en el ambiente y sobre

nosotros mismos; premisa que condiciona toda acción consciente en el sujeto. Permite al

individuo situarse en el contexto donde vive ya sea desde el punto de vista espacial,

temporal, personal y social.

Es una función dependiente de la conciencia.

Clasificación:

Orientación Autopsíquica: Orientación del sujeto con respecto a su propia

persona. Consiste en saber acerca de quién y qué es uno mismo (fecha de

nacimiento, lugar de nacimiento, origen, nombre, profesión, papel que desempeña

en cuanto a su edad y el contexto social en que se desenvuelve) y visión en

conjunto acerca de lo actual y de lo pasado correspondiente a uno mismo. La

percepción de sí mismo, acompañada de una memoria que registra la

continuidad del acontecer en el que se participa, y el recuerdo de aquellos con

los que se participa, permite saber acerca de quién y qué es sí mismo y da una

visión de conjunto de lo actual y de lo pasado.

Orientación Alopsíquica: Orientación del sujeto en el medio ambiente,

comprende:

Orientación referente al tiempo: El hombre tiene una noción del tiempo

que transcurre, sin necesidad de aparatos que lo midan. A través del

Page 10: FUNCIONES MENTALES

registro ordenado en la conciencia de las vivencias que ocurren en el

tiempo y la capacidad de ser evocadas unas en relación a otras y en una

secuencia determinada, se construye el pasado. Desde el presente se mira

el pasado y por extrapolación se prevee en algún grado el futuro. Gracias a

esta capacidad se sabe la fecha, el día, el momento del día, el año, la

estación del año.

Orientación referente al lugar: A través de la percepción del mundo

externo y de su propia persona, el hombre dimensiona los objetos

con los que interactúa, los reconoce por sus apariencias externas

y guarda recuerdos de su relación vivencial con ellos gracias a la

memoria. Esta capacidad le permite saber en qué lugar se

encuentra: país, ciudad, calle, casa, pieza, lugar de la pieza y el

lugar que él ocupa en el contexto espacial, en un momento dado.

Orientación referente a la situación: El sujeto es capaz de diferenciar las

situaciones en las que se sencuentra

BASES BIOLÓGICAS

• Orientación al lugar y situación Hemisferio Derecho = Sonidos, imágenes,

olores, sensaciones

• Orientación en la persona: Lóbulo prefrontal = Procesos mentales como

razonamiento, voluntad y juicio

PSICOPATOLOGÍA

Desorientación Autopsíquica o de persona: El paciente no sabe quién es, de

dónde viene ni para dónde va. Desconoce su rol social, familiar y aun puede llegar

a ignorar sus pertenencias.

Desorientación temporal: El paciente no sabe en qué fecha está, ignora el día o

el mes y el año y tampoco logra ubicar el momento del día en que se encuentra,

Desorientación espacial: El paciente ignora en qué ciudad está, si está en su

casa, en un hospital o en otra institución. No sabe en qué parte de la casa se

encuentra, ni qué lugar ocupa.

Page 11: FUNCIONES MENTALES

Desorientación situativa o de situación: El paciente no sabe que se halla

haciendo en una circunstancia determinada para él. Aparece brevemente al

despertar de trastornos de conciencia, como desorientación persistente, constituye

un signo de trastorno grave, casi siempre de naturaleza orgánica

Cambios en la desorientación

No existe una desorientación, pero es inconstante, viéndose afectada la orientación en

tiempo, situativa, la de lugar y la personal.

Falsa orientación: El paciente confunde su orientación, ésta tiene el carácter de

ser fugaz y variable. Ejemplos:

- Un delirante, en la sala, se cree que está en su puesto de trabajo

(reconocimiento ilusorio del entorno).

- Un anciano demente cree ser niño pequeño que va a cruzar la calle para

hacer un recado por encargo de su madre.

-

Orientación delirante: Orientación insólita con certeza de realidad para el

paciente. Se presenta en Esquizofrenia. Ejemplo:

- Un depresivo atormentado por sentimientos de culpa cree encontrarse en

la cárcel, toma a uno de sus colaboradores por detectives; el

reconocimiento médico, por una sesión del tribunal, etc.

EXPLORACIÓN

Autopsíquica Alopsíquica

1. Nombre

2. Edad

3. Fecha de nacimiento

4. Estado civil

5. Familia

6. Profesores

7. Salario

8. Escolaridad

1. Tiempo: fecha del día, hora, época de año, fecha de

ingreso.

2. Espacio propiamente dicho: distancia, altura,

espesor, anchura, magnitud, capacidad.

3. Orientación en lugar: lugar en que se encuentra o

que haya estado, dirección de su residencia.

Orientación es el espacio corporal:

¿Cuál es su mano derecha? ¿Cuál es su mano izquierda? Con su mano izquierda toque

Page 12: FUNCIONES MENTALES

la oreja derecha.

Al final se concluye: Paciente orientado auto y alopsíquicamente o Paciente orientado en

forma parcial (se explica) o si falla una (se explica).

MEMORIA

Actividad psíquica que permite fijar, conservar y evocar las vivencias que han

impresionado a la conciencia, que los reconoce como elementos registrados con

anterioridad.

Efectos de la Memoria:

Es indispensable para la continuidad de la vida psicológica.

Su debilitamiento incide sobre la integridad de la personalidad.

Por la ordenación de la actividad psíquica transmite al hombre la noción del tiempo

transcurrido y le permite proyectarse hacia el futuro.

Elementos que fortalecen la memoria:

Un material mnemónico antiguo se fortalece cuando es evocado múltiples veces a

través del tiempo, resistiendo más el olvido. Si no se evocan se debilitan y olvidan.

Un material mnemónico intensamente fijado por la voluntad movida por el interés

de la persona en retener una noción o conocimiento determinado, está menos

expuesto al olvido.

Si el material mnemónico es provocado por una fuerte vivencia afectiva, se hace

muy difícil su desaparición.

La fatiga física y psíquica debilita la fijación y por lo tanto el recuerdo del estímulo

expuesto puede atenuarse o desaparecer.

Page 13: FUNCIONES MENTALES

Tipos de memoria:

1. Memoria retrógrada, remota o lejana (años): Permite recordar hechos pasados

sucedidos hace mucho tiempo. Es estable. (Hechos que pasaron hace mucho

tiempo).

2. Memoria intermedia (días o semanas):

3. Memoria anterógrada, reciente o próxima (horas): Permite recordar hechos

recientes ocurridos hace poco tiempo (30-60 min). Es lábil y alterable. Muy

inestable. (Hechos que acaban de pasar)

Fases del Proceso Mnemónico:

1. Captación o Fijación: Fase de captación de los materiales, de su elaboración

perceptiva y de su fijación en los centros de la memoria correspondiente.

2. Conservación: Efectúa el almacenamiento y conservación de los elementos

fijados para ser revividos en su oportunidad.

3. Evocación: La memoria actualiza los hechos pasados mediante su reproducción

en la conciencia, bajo la forma de imágenes mnemónicas. Establece la continuidad

de nuestra vida y hace posible la elaboración del pensamiento al establecer un

enlace entre el pasado y el presente.

4. Reconocimiento y Localización: La memoria realiza la identificación del hecho

evocado. Lo reconoce como un elemento del pasado, próximo o remoto, en que se

integró a la memoria psicológica.

BASES BIOLÓGICAS

Lóbulos frontal y prefrontal: centros de procesamiento de la memoria

Corteza prefrontal dorsolateral izquierda: Genera trabajo de la memoria

Hipocampo: Consolida la información, selecciona datos que ameriten

entrar en el campo del recuerdo.

Hipocampo izquierdo: consolidación del material verbal

Hipocampo derecho: consolidación del material no verbal

Mapa cognitivo: Permite formación de una memoria que facilita la

localización en el espacio

Page 14: FUNCIONES MENTALES

Activación de amígdala: Origina la formación memoria a partir de una

experiencia emocional intensa, ligada al temor.

Lóbulo temporal: Almacenamiento de memoria episódica, en su región

lateral se almacena la memoria semántica

Lóbulo temporal medio e hipocampo: Son la base para la transformación

de la memoria de corto plazo en recuerdos permanentes

Ganglio basal: Genera el aprendizaje de nuevas habilidades motoras

Conexiones corticosubcorticales: Participan en la rememorización y

recuperación del material almacenado

PSICOPATOLOGÍA

Trastornos de la Memoria

Alteraciones Cuantitativas:

1. Por exceso:

Hipermnesias: Aumento o hiperactividad de la memoria por una mayor facilidad en la

fase de evocación.

Visiones panorámicas de la existencia:

Hipermnestia prodigiosa:

2. Por defecto:

Hipomnesias: Disminución de la capacidad de memorizar por dificultad en la fijación y

la evocación.

Amnesias: Pérdida de los recuerdos de una época de la vida; certeza de que

existieron y se han perdido. Pueden ser parciales (afecta aspectos muy

limitados) o totales (extensivas a todos los elementos y formas del

conocimiento como son: Amnesia anterógrada o de fijación, retrógrada o de

evocación, retroanterógrada o global/total).

o Generales progresivas: Déficit va en aumento (más difuso y extenso)

a medida que pasa el tiempo.

Page 15: FUNCIONES MENTALES

De tipo anterógrado: Imposibilidad de retener o fijar hechos

recientes pero queda intacta la capacidad de evocar hechos

antiguos (fijados).

De tipo retrógrado: Dificultad en traer al presente el recuerdo

de experiencias ya fijadas, conservada y evocadas

anteriormente.

Mixta: Alteración en la memoria de fijación y selectiva.

o Parciales: Trastornos que sólo afectan a una parte determinada de la

memoria.

Lacunar: Estrechamiento del campo de conciencia y

alteraciones corticales Confabulación característica del

Sindrome de Korsakoff.

Selectiva:

3. Hipermnesias: Aumento o hiperactividad de la memoria por una mayor facilidad

en la fase de evocación.

4. Dismnesias: Incapacidad para evocar algunos hechos con gran nitidez y otros en

forma borrosa o poco nítida. Es una alteración de la evocación.

5. Amnesias: Pérdida de los recuerdos de una época de la vida; certeza de que

existieron y se han perdido. Pueden ser parciales (afecta aspectos muy limitados)

o totales (extensivas a todos los elementos y formas del conocimiento como son:

Amnesia anterógrada o de fijación, retrógrada o de evocación, retroanterógrada o

global/total).

Alteraciones Cualitativas

1. Paramnesias: Fenómeno de lo ya visto, sensación de que una vivencia nueva ya

ha sido experimentada con anterioridad. Normalmente se da por fatiga psíquica

(Deyavu, lo contrario es Deyanovu)

2. Ecmnesia: Intensa y vivida actualización d los recuerdos de una época, el

enfermo se transporta y cree vivir en ella.

Exploración de la Memoria.

Page 16: FUNCIONES MENTALES

Debe estar precedida de un cuidadoso examen de la conciencia y de la atención. Si estas

se encuentran alteradas también lo estarán las pruebas para evaluar la misma.

Intermedia: Hechos de las últimas semanas.

Anterógrada: Preguntar sobre hechos recientes, ¿con quién habló?

Retrógrada: Preguntar sobre hechos pasados, fecha de nacimiento, escuela, etc.

Pruebas:

Prueba de las 3 palabras.

Prueba de los pares de palabras.

Prueba de la información general.

SENSACIÓN-PERCEPCIÓN

Constituye un complejo mecanismo psíquico que permite al hombre la adquisición de todo

el material de conocimiento, proceda este del mundo exterior o interior. Este mecanismo

funciona mediante los sentidos, externos (vista, olfato, gusto, tacto, oído) e internos

(cinestésico, kinestésico y de la orientación) y la percepción de nuestro mundo mental.

Sensación: Constituye el elemento primario básico de la sensopercepción. Es el registro

en la conciencia de la estimulación producida en cualquiera de los aparatos sensoriales

que es conducida a la corteza cerebral.

Percepción: Es la situación registrada y elaborada en los centros perceptivos en los que

se efectúa su interpretación y comprensión.

BASES BIOLÓGICAS

• Lóbulo occipital

• Información visual

• Lóbulo temporal

• La audición y el olfato

• Lóbulo partietal

• Sentido del cuerpo

Page 17: FUNCIONES MENTALES

• Lóbulo frontal

• Percepción del lenguaje

FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO EN LA VIDA DIARIA

Variaciones Normales de la Sensopercepción:

Disminución por la fatiga de la atención. Varía en diversos momentos del día.

Percepción más activa y clara por entrenamiento especial.

Mayor interés produce mayor concentración atentiva y claridad.

Imágenes Sensoperceptivas Normales:

Imagen: Es la representación psíquica de un objetivo registrado por la conciencia a través

de un mecanismo sensoperceptivo.

1. Imagen sensorial: Representación psíquica de un objetivo registrado por la

conciencia a través de un mecanismo sensoperceptivo.

2. Imagen Consecutiva: Persistencia de la imagen sensorial después de

desaparecer el estímulo.

3. Imagen Mnemónica: Imagen del recuerdo evocada por la memoria.

4. Imagen Fantástica: Imagen producto de la imaginación.

5. Imagen Onírica: Forma el contenido del ensueño (no sueño) de origen

mnemónico o imaginativo.

6. Imagen Pareidólica: Creada por la fantasía y originada en imágenes reales que

agrupadas de diversas maneras constituyen una nueva imagen.

PSICOPATOLOGÍA

Trastornos Cuantitativos de la Sensopercepción:

1. Hiperpercepción: Aumento de las unidades de percepción por segundo y de la

intensidad de los estímulos.

Page 18: FUNCIONES MENTALES

2. Hipopercepción: Disminución del número de percepciones por segundo y de la

intensidad de los estímulos. Ejemplo: Obnubilación.

3. Apercepción: Ausencia de percepción que afecta a uno o varios sentidos por

lesión del SNC o por mecanismos psicológicos. Ejemplo: Coma, estupor,

catatónico.

Trastornos Cualitativos de la Sensopercepción:

Ilusión

• Deformación perceptual de un estímulo externo real

• Si son abundantes e intensas, estáticas o dinámicas se denominan paraidolias

(Ej. Ver variedad de rostros en las ramas de un árbol) ; en estos casos pueden

ser manejadas voluntariamente

• Deben diferenciarse de las interpretaciones delirantes (Delusiones)

• La noción de realidad es parcial

• Pueden verse los objetos y/o espacios empequeñecidos (micropsias);

agrandados(macropsias) o deformes (dismegalopsias).- En Epilepsia Temporal

• Ejemplo: Ilusión.- ver al anochecer las sábanas extendidas como fantasmas

que se mueven; Paraidolia.- Ver cantidad de rostros que gesticulan sobre una

pared manchada

• Se presentan en: En personas sanas en estado de tensión. En personalidades

inmaduras, sensibles y con rasgos histriónicos.

Alucinación

• Percepción sin objeto en el espacio externo

• Presenta las características de una percepción normal

• No hay noción de irrealidad

• Se presenta en: Psicosis en general, Esquizofrenia, Trastornos orgánico

cerebrales, Depresión no psicótica, Histeria

Pseudoalucinación (Alucinación Psíquica)

• Percepción sin objeto, que aparece en el espacio interno del sujeto

• Carece de la corporeidad y espacialidad propias de una alucinación

• No hay noción de irrealidad

Page 19: FUNCIONES MENTALES

• Ejemplo: Escuchar voces interiores. El paciente refiere “tener la sensación de

que sus pensamientos son sonoros

• Se presenta en: Psicosis en general. Esquizofrenia. Suele presentar al inicio de

las psicosis y cuando éstas están remitiendo

Alucinosis

• Percepción sin objeto; en el espacio externo

• Las alucinaciones son intensas y producen angustia en el sujeto

• Noción de irrealidad presente. Hay crítica del fenómeno

• Pueden se de todo tipo: auditivas, visuales, gustativas, etc.

• Ejemplo: El paciente dice ver animalitos pequeños y se angustia porque le

parece extraño, motivo por el cual acude a consulta

• Se presenta en: Trastornos orgánico cerebrales, intoxicación alcohólica,

Epilepsia Temporal.

Clasificación de las Alucinaciones:

a) Alucinaciones Simples (elementales)

o Referidas generalmente a un elemento

o No son estructuradas ni sistematizadas

o Ejemplo: Ver luces, figuras geométricas coloreadas. Oír que llaman (oye, carmen,

etc)

o Se presentan en: Trastorno Depresivo no psicótico. Personalidades histéricas.

Pueden acompañar a las alucinaciones complejas de la Esquizofrenia.

b) Alucinaciones Complejas

o Referidas a alucinaciones que contienen varios elementos

o Son sistematizadas y estructuradas

o Ejemplo: Escuchar voces dialogantes que insultan

o Se presentan en: Psicosis en general, Esquizofrenia.

c) Alucinaciones Auditivas

o Son las mas frecuentes. Pueden ser simples o complejas

Page 20: FUNCIONES MENTALES

o Ejemplo: Un paciente escuchar voces que dialogan entre ellas sobre él; voces

que ordenan hacer cosas (Comandatorias); voces que comentan actos propios,

voces que insulta.

o Se presenta en: Psicosis en general, Esquizofrenia, en Depresión e Histeria

(Simples).

d) Alucinaciones Gustativas

o Su presencia indicaría mal pronóstico en la Esquizofrenia. Rara

o Ejemplo: Sentir sabores metálicos en la comida

o Se presenta en: Psicosis en general, Esquizofrenia.

e) Alucinaciones Olfativas

o De mal pronóstico si se presenta en la Esquizofrenia. Rara

o Ejemplo: Oler a azufre cuando un esquizofrénico esta viendo al diablo. Oler

aromas, perfumes, pestilencias

o Se presenta en: Psicosis en general, Esquizofrenia.

f) Alucinaciones Tactiles

o Poco frecuentes. Tipos: Activas y pasivas

o Ejemplos: Activas.- El paciente siente haber tocado un objeto inexistente (en

intoxicaciones); Pasivas.- El paciente siente que es tocado (en esquizofrenia) o

que animalitos – hormigas – caminan sobre su piel o debajo de ella.- Delirio

dermatozoico (en estados tóxicos)

o Se presenta en: Esquizofrenia, Intoxicación por LSD, hachís, alcohol y marihuana.

Si hay crítica de estas alucinaciones se denominará Alucinosis.

g) Alucinaciones Visuales

o Una de las mas frecuentes, después de las auditivas

o Pueden ser simples o compleja, coloreadas o en blanco y negro

o Pueden ser empequeñecidas (liliputienses); agrandadas (gulliverianas); de

animales (zoopsias)

o Se presentan en: Psicosis en general, Esquizofrenia; Delirium Tremens

(zoopsias); Intoxicación por cocaína (liliputienses); Histeria (simples). Si hay crítica

del fenómeno alucinatorio se denominará Alucinosis

h) Alucinaciones Cenestésicas

Page 21: FUNCIONES MENTALES

o Relacionada a la percepción interoceptiva

o De presentación rara y de pronóstico desfavorable

o Ejemplo: Un paciente esquizofrénico dice tener gusanillos que le caminan dentro

del cerebro o sensación de que lo están violando

o Se presenta en: Esquizofrenia

i) Alucinaciones Cinestésicas o Quinestésicas

o Relacionado a la percepción de movimiento, posición del cuerpo, peso, resistencia

del suelo

o Ejemplo: Un paciente que dice estar con el tronco torcido. Un paciente con

epilepsia temporal que dice estar caminado sobre algodones; un paciente que ha

consumido LSD dice sentir que sus manos se agrandan

o Se presenta en: Esquizofrenia, Epilepsia Temporal, consumo de LSD.

j) Alucinaciones Sinestésicas

o Relacionado a la percepción simultanea intersensorial

o Ejemplo: Un paciente dice ver sonidos coloreados al asistir a una opera

o Se presenta en: Esquizofrenia

FORMAS DE EXPLORACIÓN

Exploración de los Trastornos Sensoperceptivos:

Se realiza a través de la entrevista, preguntándole directamente al paciente si ha tenido o

no experiencias sensoperceptivas anormales, desde cuándo y si aún las tiene:

Ilusiones: ¿Estando despierto ha visto las cosas deformadas?

Alucinaciones visuales: ¿Ha tenido visiones que usted solo ve? Asegurarse que

no es por miedo o factores culturales.

Alucinaciones auditivas: ¿Ha escuchado voces que le hablan?

Otras

Liliputienses: Paciente alcohólico, estrellas o arañitas pegadas. Alucinaciones de

carácter visual muy chiquitas. Frecuentemente en Delirums Tremens.

Preguntar frecuencia, horario, contenido, de donde proceden y quién habla.

Page 22: FUNCIONES MENTALES

Otras alucinaciones: ¿Ha sentido olores extraños o feos que otros no los huelen?

¿Ha sentido cosas raras en su cuerpo, como si lo tocaran o movieran no habiendo

nadie presente?

En ocasiones, a través de la inspección, podemos detectar indicios de que el pte está

alucinando cuando se queda mirando un punto fijo o vuelve la cabeza para escuchar algo,

o trae tapones en los oídos o se tapa la nariz para no sentir voces y olores.

LENGUAJE

Forma de actividad que se manifiesta por el conjunto de sonidos articulados o

inarticulados y de trazos y signos convencionales por intermedio de las cuales se hace

posible la vida de relación y el entendimiento entre los hombres, pues son el vehículo de

expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.

Formas de comunicación:

- Química

- Comportamenal

- Preverbal o gestual

- Verbal

- Silencio

Tipos de Lenguaje:

Cuando el hombre para manifestar lo que siente se vale de un conjunto de sonidos

glóticos articulados, el vehículo de expresión es el lenguaje oral o hablado.

Cuando representa sus ideas o sus sentimientos valiéndose de signos gráficos

convencionales, el medio de expresión es el lenguaje escrito o gráfico.

Cuando logra entenderse con sus semejantes exteriorizando sus intenciones y estados de

ánimo mediante ademanes y gestos, emplea el lenguaje mímico.

Igualmente el hombre emplea el lenguaje convencional mediante el cual entendemos una

serie de normas, advertencias, etc., a través de los signos o colores establecidos

regionalmente o universalmente.

Competencia comunicativa

Page 23: FUNCIONES MENTALES

Interacción comunicativa: Tanto el emisor como el receptor deben poseer

competencias prelingüística, lingüística, kinestésica, proxémica y ejecutiva

comunes.

Lenguaje verbal, hablado o escrito: Dependiente de sintaxis y reglas

gramaticales

Proceso evolutivo

Fonética: Articulación del lenguaje

Semántica: Proceso de selección de palabras asociadas

Sintaxis: Aprendizaje del orden adecuado de las frases

BASES BIOLÓGICAS

Actividad de ganglios basales: Determina el lenguaje que viene a ser un

PAF(Patrón de acción fijo)

Hemisferio cerebral izquierdo: Se encarga de las principales funciones del

lenguaje

Áreas especializadas en el lenguaje:

o Área sensorial o de Wernicke(área 39 y 40)

o Área motora o de Broca(área 44 y 45 de Brodman)

Áreas especializadas de menor extensión:

o Corteza visual: Interviene al momento de leer

o Corteza motora suplementaria: Participa en el lenguaje vicioso

o Tálamo: Participa en la recuperación de la palabra

o Núcleo caudado: Participa en la planificación y articulación

o Áreas posteriores-temporo-occipitales: Se relacionan con la compresión

del lenguaje

o Áreas parieto-temporo-occipitales: Se relacionan con la expresión del

lenguaje

PSICOPATOLOGÍA

• Trastornos en la fonación o Disfasias: Son alteraciones de la tonalidad de

voz

Page 24: FUNCIONES MENTALES

• Trastornos de la articulación o Disartrias: Alteraciones en la articulación de

las palabras

• Trastornos del ritmo del lenguaje o Disfemias

Tartamudez ó Espasmofemia: Consiste en repeticiones de letras en el

principio de las palabras

Farfulleo: El sujeto tiende a hablar muy de prisa, comiéndose las

palabras

Logoclomia: El sujeto reitera verbalmente una sílaba en la

pronunciación de una palabra

• Trastornos del habla

Afasia motora o Afasia de Broca: Se caracteriza por la imposibilidad

de leer en voz alta, repetir lo oído y hablar espontáneamente.

Afasia de Wernicke (afasia sensorial cortical ó afasia de

comprensión): Se caracteriza por una falla en la comprensión de lo

oído (sordera verbal) y en cuanto a la repetición de lo oído. Dificultad

para leer y escribir.

Afasia atóxica: Pérdida de la capacidad para realizar movimientos

coordinados de labios, lengua y laringe.

Afasia total: Combinación de Afasia de Broca y Afasia de Wernicke. Se

origina debido a una lesión de la arteria silviana.

• Trastornos del curso del lenguaje

Taquilalia: Tendencia a hablar en forma rápida y atropellada, su

extremo es la logorrea; síntoma típico de la agitación maníaca. Tiene

como modalidad la cantaleta, desahogos y reproches.

Bradilalia: Enlentecimiento psicológico cuyo extremo es el mutismo

que viene a ser la suspensión de expresión verbal sin verse afectadas

las capacidades del lenguaje, existen dos tipos: por inhibición,

produciendo un enlentecimiento o inhibición de la función psicológica,

frecuente en la melancolía, la esquizofrenia catatónica y cuadros

demenciales; por oposición, es consciente y selectivo, se da por

negativismo y se presenta frecuentemente en histéricos.

• Trastornos por repetición

Palilalia: Repetición instantánea de última palabra de la frase

Ecolalia: Repetición automática de lo que se acaba de oír

Page 25: FUNCIONES MENTALES

Cropolalia: Emisión reiterativa de palabras obscenas

• Manerismos del lenguaje

Emisiones de palabras parásitas al discurso

• Alteraciones gramaticales y sintácticas: Agramatismo

Lenguaje telegráfico: Supresión de pronombres y conjunciones

Lenguaje de “hablar como indios”: Uso de verbos en infinitivo

Parasintaxis: Expresión de frases sin orden sintáctico

• Alteraciones de la comprensibilidad del lenguaje

Glosolalia: Utilización de neologismos y formas sintácticas anormales

originando un pseudolenguaje incoherente.

Neologismos: Creación de nuevas palabras que solamente son

comprendidas por el propio sujeto que las crea

Verbigeración: Repetición anárquica de palabras u oraciones que

invaden el discurso

Musitación: Movimiento de labios con emisión de sonidos de tono muy

bajo que impiden su comprensión

Soliloquio: Discurso solitario, para uno mismo.

• Alteraciones del lenguaje de lectura y escritura

Alexia: Perdida de capacidad de leer causado por un daño cerebral.

Dislexia: Dificultad para aprender a leer

Paralexia: Frente a un estímulo escrito, se emite una palabra parecida

pero no la que aparece en el papel.

Disgrafía: Dificultad para aprender a escribir.

Agrafía: Pérdida de capacidad de escribir,

• Trastornos del lenguaje mímico o preverbal

Alteraciones cuantitativas

Por defecto: Hipominia/aminia Disminución de la mímica y

rasgos fisionómicos. Animia es la inmovilidad de rasgos

fisionómicos.

Por exceso: Hiperminia Exageración de ademanes y rasgos

fisionómicos.

Alteraciones cualitativas

Paraminia: Gesticulación no concordante con el estado

emocional o con lo que se quiere comunicar

Page 26: FUNCIONES MENTALES

Ecominia: Repetición reiterada de gestos del interlocutor.

EXPLORACIÓN

- Se observa y evalúa el discurso espontáneo y respuestas durante la

entrevista

- Se debe descartar organicidad

- Aplicación de pruebas como: nombrar y reconocer objetos, dominio y

reconocimiento de colores, precisar la hora y pruebas psicométricas.

PENSAMIENTO

Es la más jerarquizada manifestación de la mente, su finalidad es la comprensión,

entendimiento y facilitación de las relaciones interhumanas y la expresión, a través de la

capacidad intelectual de cada individuo, de la sabiduría secular y universal. Se da un

razonamiento como paso previo al pensamiento.

Actividades que intervienen en la elaboración del Pensamiento:

Asociación de ideas (concepto): Mecanismo que relaciona, conecta y encadena

las ideas y representaciones mentales. Es el 1º paso importante hacia la

elaboración del pensamiento.

Juicio: Actividad psíquica mediante el cual realiza una síntesis mental que permite

llegar a una conclusión entre las ideas o conocimientos.

Raciocinio o Razonamiento: Encadena los juicios entre sí en una relación de

directa dependencia, su finalidad es comprobar y demostrar una verdad

(silogismo).

Pensamiento: Consta de un contenido (fin con que se elaborara la idea) y curso

(recorrido de estas etapas psíquicas).

Imaginación: Es una forma de elaboración del pensamiento que ordena, enlaza y

coordina en múltiples combinaciones los elementos pre existentes del capital

cognoscitivo personal, evocados por la memoria para dar forma a cosas nuevas y

a concepciones originales y cada vez más perfectas, hasta culminar las creaciones

geniales de la invención y la inspiración.

Leyes de la Asociación de Ideas:

Page 27: FUNCIONES MENTALES

Ley por Contigüidad Temporal: Hechos o estímulos registrados en un mismo

momento o acto perceptivo.

Ley por Contigüidad Espacial: Hechos o estímulos captados en un mismo lugar.

Ley por Semejanza Externa: Cuando tienen entre sí alguna semejanza

relacionada con sus caracteres externos.

Ley por Semejanza Interna: Cuando tienen en común los significados de sus

cualidades o propiedades.

Ley por Contraste: La asociación se hace cuando un hecho o fenómeno es lo

opuesto del otro.

Tipos de Pensamiento:

1. Pensamiento Mágico-Primitivo: Propio del niño o del hombre de escasa

evolución y de los pueblos primitivos. Todo lo que acontece se halla en relación y

dependencia de las fuerzas naturales.

2. Pensamiento Plástico-Concreto: Pensamiento basado en objetos y no en

abstracciones. Propio de niños, de personas con retardo mental o con demencia.

(En niños y en el pre-operatorio).

3. Pensamiento Lógico-Racional: Es el que se elabora mediante el razonamiento

analítico. Se basa en el razonamiento por deducción (1 hecho genera), inducción

(muchos hechos → 1 hecho) y por analogía. (En nosotros, silogismos).

4. Pensamiento Autista-Delirante: Pensamiento con ideas delirantes, frecuente en

pacientes psicóticos (idea delirante → Paranoia)

BASES BIOLÓGICAS

• Lóbulos frontales

• Encargados del análisis y la toma de decisiones con respecto a la

información que recibe el cerebro.

• Lóbulos parietales

• Registran y analizan la información interior y exterior que se ha recibido.

• Lóbulos temporales

• Son los que deciden que parte de la información ambiental se registra y se

almacena

PSICOPATOLOGÍA

Page 28: FUNCIONES MENTALES

Alteraciones del Pensamiento

A. Del Curso (Velocidad):

1. Normopsíquia: Velocidad normal.

2. Taquipsiquia: Aceleración del ritmo psíquico.

3. Bradipsiquia: Retardo o enlentecimiento del ritmo psíquico.

4. Prolijidad o Circunstancialidad: Incapacidad de extraer los contenidos mentales

esenciales para alcanzar la finalidad. El pensamiento se desvía por las ramas con

detalles irrelevantes, pero al final se alcanza el objetivo.

Ejemplo

Examinador: ¿Qué le trajo aquí?

Paciente: Tengo estos sentimientos. Déjeme explicarle. (Contaminación). Recuerdo

cuando tenía 8 años, tenía una mancha en los pantalones. (Algo le ensuciaba y lo

decía en muchas palabras).

5. Perseverancia: Repetición periódica y automática de palabras que se intercalan

en su curso.

Ejemplo:

Paciente: Vine por mi problema maniaco. (Situación: Mi situación intercalada).

6. Bloqueo del Pensamiento: Interrupción brusca del curso antes de completar un

pensamiento o una idea. Después de una breve pausa el sujeto dice no recordar

que decía o iba a decir y en ocasiones lo asocia a una interceptación de su

pensamiento.

Ejemplo: No termina la frase.

Paciente: Me persiguen…. Si y no…. Pueden saber todo… bien. (Le interceptan el

pensamiento):

7. Descarrilamiento: Desviación gradual o brusca del curso del pensamiento sin que

exista bloqueo.

Ejemplo:

Paciente: Tenía está polémica con mis vecinos y comenzaron a (pausa)

nadie debería soportar al alcalde.

Page 29: FUNCIONES MENTALES

8. Verbigeración o Palilalia: Repetición automática de las mismas palabras o frases

en periodos de tiempo más o menos prolongados especialmente al final de la

oración.

Ejemplo: Mis problemas me trajeron aquí, mis problemas me trajeron aquí, aquí.

9. Disgregación: El pensamiento pierde su finalidad lógica, porque la idea directriz

carece de capacidad para mantener y condicionar el curso del pensamiento.

Ejemplo: Se acuerdo. Estaban todos los demás rodeados por la escoba, pero sin

embargo reunidos a la hora exacta, entonces era a la vez o era alrededor de los

vecinos.

10. Fuga de Ideas: Se salta de la idea original a otra idea o ideas, para finalmente

volver a la misma.

Ejemplo: La fiesta de su primo, carro verde del profesor de medicina, la fiesta va a ser

muy interesante.

11. Ensalada de Palabras: La disgregación se hace de tal magnitud que se salta de

una palabra a otra sin ningún sentido.

Ejemplo: El, mi, no, poseo, para, frío, es, que puede, entonces.

Disociaciones del Pensamiento: No asocia ni las palabras ni las ideas.

Disociación del Lenguaje:

12. Incongruencia: Es una respuesta no relacionada en absoluto con la pregunta,

sobre un nivel concreto o abstracto.

Ejemplo: Hay algunas evidencias, pero no son apropiadas para mi edad.

13. Tangencialidad: El pensamiento tangencial puede mostrar estrechez o pérdida de

asociaciones. Las respuestas del paciente pierden objetivo, pero no se alejan

mucho de él.

Ejemplo: Tengo estos sentimientos. Los tengo, todo el tiempo. Todo el tiempo hablan

de mí. Puede imaginarse como se siente cuando todo esto se propague. (Hablan de

él, se enreda en el objetivo).

14. Asociación por Asonancia: No es dictada por la lógica, ni el significado, sino por

los sonidos similares.

Ejemplo: Todas las cosas son numerarse. Todo lo que pueda darse y pagarse.

Page 30: FUNCIONES MENTALES

15. Incoherencia: Pensamiento, que en general, resulta incomprensible, coexistencia

de pensamiento y palabras sin ninguna conexión lógica o gramatical que produce

un lenguaje desorganizado.

Ejemplo: Coser puntitos barren, cielo blando dos mármol.

Alteraciones del Pensamiento

B. Del Contenido:

1. Pensamiento Obsesivo: Está integrado por diversas obsesiones. La persona no

puede sobreponerse a la imposición de este contenido morboso que lo perturba o

angustia. Le provoca hacer compulsiones

2. Pensamiento Delirante: Integrado por concepciones delirantes producto de la

elaboración de un juicio gravemente afectado. Ejemplo de Ideas Delirantes (no son

excluyentes):

Megalómanas: Características de grandeza. Ej: Soy multimillonario y estoy

limpio.

Místicas: De carácter religioso. Ser tipo de Dios.

Eróticas: Sexual.

Hipocondriacas:

Melancólicas o Depresivas: No sirve para nada.

Persecutorias o Paranoides:

Referencial de Daño: Le envenenaron la comida.

Celotípicas: Alcohólico. De celos. No es idea delirante.

Exploración del Pensamiento:

Se basa en la entrevista.

Para evaluar su forma y curso se induce al paciente a hablar en forma espontánea.

Se realizan preguntas generales y abiertas con el objeto de buscar incoherencia,

disgregación, bradilalia, taquilalia, bloqueos.

Preguntas para evaluar ideas delirantes:

Ideas Paranoides: Le parece que lo espían, hablan a sus espaldas, tratando de

hacerlo daño.

Page 31: FUNCIONES MENTALES

Megalómanas: Relaciona los demás mejor o peor, poderes especiales.

Eróticas: Enamorado de alguien.

Hipocondriacas: Problemas de salud.

Depresivos: Cree que vale la pena vivir, proyectos para el futuro.

Celotípicas: Pareja le es fiel o infiel.

Místicos: Cree que Dios le ha dado poderes especiales.

Silogismo: Compuesto por 2 juicios iniciales (las premisas), un ultimo juicio (la

conclusión) y tiene un nexo.

VOLUNTAD

Disposición para hacer algo. La energía psíquica potencial se transforma en múltiples

tipos de energía cinética de acuerdo a las necesidades imperantes.

Aspectos Generales de la Voluntad:

El acto voluntario es condicionado y dirigido por la voluntad, bajo la estricta vigilancia de la

conciencia y su ejecución requiere de la participación activa de la inteligencia.

Toda manifestación afectiva tiene su respuesta voluntaria:

Las tendencias o inclinaciones naturales.

Las emociones primarias (amor, rabia, ira, temor)

Los estados emocionales complejos (celos, envidia)

Todo pensamiento requiere para su elaboración la participación de la voluntad que aplica

la concentración atentiva necesaria.

El acto voluntario comprende 2 partes:

1. Periodo de elaboración consciente (acción implícita o conación). Va desde la

iniciación del deseo hasta la decisión voluntaria.

2. Ejecución del acto (acción explícita).

Page 32: FUNCIONES MENTALES

Proceso del Acto Voluntario:

1 2 3

BASES BIOLÓGICAS

Se origina de un deseo o intención surgido de las vivencias que experimentamos.

Cuando el deseo o intención no es inhibido por la corteza cerebral, es sometido al proceso de elaboración de la conciencia, donde se jerarquiza y determina la

Ejecución del acto con participación de las vías motoras.

Componente mental implícito (1 y 2) Es la Voluntad

Componente motor (3)

Bases anatómicas

- Lóbulo frontal: región posterior (movimientos Individuales) y región anterior (almacena

movimiento como resultado de experiencia pasada).

- Zona parieto occipital : activa la locomoción, coordenadas espaciales.

- Zonas posteriores del cerebro: zona cortical (análisis y síntesis cenestésicas).

- Ganglios basales : regula movimientos voluntarios y aprendizaje de habilidades

motoras.

Page 33: FUNCIONES MENTALES

PSICOPATOLOGÍA

Alteraciones Cuantitativas de la Voluntad:

1. Normobulia: Voluntad normal.

2. Hipobulia: Disminución de la actividad voluntaria. Es un grado menor de la abulia.

3. Abulia: Falta total de la voluntad. No hay deseos ni decisiones.

4. Hiperbulia: Aumento de la actividad voluntaria. Normalmente hay mayor

rendimiento de las acciones.

Alteraciones Cualitativas de la Voluntad:

1. Impulsos: Actos descontrolados que escapan a la decisión (no tiene

pensamiento). Respuesta instintiva. Patológicos: coprofagía, masoquismo,

cleptomania, piromanía

o Cleptomanía

Tendencia que se presenta como un impulso irresistible de coger un objeto ajeno en

tiendas, casa de amigos o el trabajo y sentir una posterior gratificación

Los objetos no se usan para beneficio personal o con fines de lucro

Los objetos se coleccionan, desechan u obsequian

Puede existir sentimiento de culpa y aun así se repite la conducta

Se presenta: En trastornos de personalidad inmadura, límite o histriónica

o Dipsomanía

Bases Fisiológicas

- Sistema límbico : respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria.

- Amígdala: funciones. Cognitivas: emoción, aprendizaje, memoria, atención y

criterio de opinión.

- Pre frontal: personalidad del individuo, regulación de sentimientos, iniciativa y

juicio del individuo.

- Cíngulo anterior : monitoreo de conductas y corrección de errores.

- Dopamina: control de movimiento Por parte de nuestro cerebro.

Page 34: FUNCIONES MENTALES

Tendencia que se presenta como un impulso irresistible a ingerir alcohol

No se presenta Abstinencia. El consumo es por pocos días

Puede presentarse amnesia parcial del episodio

Se presenta en: Personalidades anormales, en periodo prementrual

o Dromomanía (Automatismo ambulatorio)

Tendencia que se presenta como un impulso irresistible de cambiar de lugar porque se

lo percibe intolerable

Puede existir amnesia parcial de lo sucedido

Se presenta en: Personalidades anormales, Epilepsia, Esquizofrenia, Manía.

o Piromanía

Tendencia que se presenta como un impulso irresistible a prender fuego a propiedades

u objetos

Son personas que muestran interés por temas de incendios, bomberos

Se presentan en: En personalidades sociopáticas con antecedentes de intentos

homicidas y/o suicidas, en Epilepsia

o Ludopatía (Juego compulsivo, Ludomanía)

Tendencia que se manifiesta como un impulso irresistible a realizar juegos de azar y/o

apuestas generalmente cuando hay tensión

La persona compromete su sistema de valores, trabajo, familia, proyectos

Se presentan en: Personalidades con poca capacidad de ajuste.

o Impulso Homicida

2. Compulsiones: Estados patológicos originados en 2 fuerzas opuestas. Deseo del

impulso morboso y la resistencia del individuo a su ejecución (si hay pensamiento).

No lo controla. Hay una lucha: Trastorno obsesivo-compulsivo. Hay pacientes con

rasgos, personalidad, pero sin llegar al trastorno como tal.

Page 35: FUNCIONES MENTALES

EXPLORACIÓN

Evaluación de la Voluntad: (SE EVALUARAN EN LA MOTRICIDAD)

Apraxias Intercepción cinética

Eopraxias Negativismo

Amaneramiento Obediencia automática

Extravagancias Flexibilidad cérea

Esterotipias Catalepsia

También pertenecen a la voluntad

Voluntad se evalúa: Inspección/ Hx o Entrevista.

Voluntad: Disposición de un individuo a hacer algo (Hipobúlico, Normobulico, Hiperbulico).

INTELIGENCIA

Función representativa de la verdadera esencia del hombre. Es la única capaz de

jerarquizar a las funciones psíquicas superiores (conciencia, juicio, razón y creación),

permitiéndole al hombre la solución de cuanto problema o situación nueva se le plantea, a

la vez le confiere individualidad a su personalidad.

Involucra las tres capacidades que rigen la vida psíquica: Comprensión, crítica y creación.

Capacidades involucradas en la Inteligencia:

Comprensión: Permite la adquisición de los conocimientos, ya que antes de ser

asimiladas deberán ser comprendidos. Primer paso hacia la correcta elaboración

intelectual.

Juicio o crítica: Actúa relacionando, identificando, comparando y valorando, lo

que permite aceptar o rechazar cada uno de los conocimientos que son sometidos

a su revisión y llegar a una conclusión cabal entre los diversos conceptos.

Creación: Puede crear nuevos conceptos mediante el manejo de los

conocimientos que forman el acerbo intelectual personal. Interviene en todos los

Page 36: FUNCIONES MENTALES

órdenes de la vida, desde el juego de los niños hasta las obras más grandiosas y

los pensamientos más elevados del ser humano.

BASES BIOLÓGICAS

• INTEGARACIÓN PARIETO-FRONTAL

• Identifica una red cerebral que involucra áreas en estos lóbulos.

• GRADO DE EFICIENCIA DEL MOVIMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

• Estaciones

• Áreas en donde tienen lugar el procesamiento inteligente de la información.

• ATENCIÓN, MEMORIA, LENGUAJE y OTROS PROCESOS.

• La posible integración de funciones cognitivas sugiere que los niveles de

inteligencia están basados en el grado de eficiencia con que las redes

parieto- frontales procesan la información.

Formas de Elaboraciones Intelectuales:

Comprensión-crítica (abstracción)

Creación-crítica

Abstracción: Es la más desarrollada de las funciones corticales superiores y es un buen

indicador de la función intelectual general. Tiene por lo menos 2 componentes:

1. La adquisición del conocimiento intrínseco de las cosas, prescindiendo de sus

cualidades materiales.

2. La habilidad de hacer generalizaciones válidas sobre las cosas después de

adquirir dichos conocimientos.

Exploración de la Abstracción:

Prueba de las semejanzas

Prueba de las diferencias.

Intepretación de refranes.

Page 37: FUNCIONES MENTALES

Tests de Inteligencia: Es la

cuantificación de la inteligencia.

1. Prueba de Stanford Binet: Valor limitado en adultos. Validado en niños. Evalúa

retardo mental y nieles extremos de inteligencia.

2. WAIS: Escala de inteligencia de Weschler para adultos.

3. WISC: Escala de inteligencia de Weschler para niños.

4. WIPPSI: Escala de inteligencia de Weschler para pre-escolares.

Calculia: Habilidad para realizar operaciones matemáticas.

Acalculia: La incapacidad para efectuar cálculos matemáticos.

PSICOPATOLOGÍA

Retardo mental y oligofrenia: Insuficiencia congénita. Los retardos mentales van desde el

fronterizo hasta el profundo

El retardo mental se asocia con bouffees delirantes y trastornos episódicos severos de la

conducta

- Deterioro: Pérdida progresiva e irreversible de las funciones intelectuales.

o Forma no patológica: Síndrome de involución senil

o Forma patológica: Se presenta como consecuencia de

síndromes mentales orgánicos(procesos crónicos de la

esquizofrenia o inicio de procesos demenciales)

EXPLORACIÓN

Grados de Inteligencia: (Según Weschler)

CI Grado

130 + Muy Superior

120-129 Superior

110-119 Normal alto

90-109 Normal medio

80-89 Normal bajo

70-79 Inferior

69 y menos Retardo mental

Clasificación de Retardo Mental: (CIE-10)

CI Grado Antes

50-69 Leve

35-49 Moderad

o

Mongólico

20-34 Severo Idiota

Menos de 20 Profundo Imbécil o Estúpido

Page 38: FUNCIONES MENTALES

Se debe tener en cuenta los siguientes criterios para hacer el diagnóstico de retardo

mental:

o Biológico: Alteraciones en el desarrollo psicomotor

o Escolar: Fracasos en el aprendizaje

o Adaptativo: Dificultades severas o incapacidad de adaptación a su medio

familiar y en sus relaciones interpersonales

o Psicométrico: Objetivación por medio de escalas estandarizadas y

validadas del coeficiente intelectual

Exploración de la Calculia:

Habilidad para contar.

Comprensión numérica.

Ejecución de operaciones orales.


Recommended