+ All Categories
Home > Documents > Factores de Riesgo Asociados a Infarto Agudo al Miocardio ...

Factores de Riesgo Asociados a Infarto Agudo al Miocardio ...

Date post: 29-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
53
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Factores de Riesgo Asociados a Infarto Agudo al Miocardio en derechohabientes atendidos en el H. G. R. No. 1 Vicente Guerrero, Acapulco, GuerreroTESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS PRESENTA: RODRIGO LARIOS GARCÍA DIRECTOR DE TESIS DRA. MYRNA DECIGA CAMPOS ACAPULCO DE JUÁREZ, GRO. NOVIEMBRE, 2010
Transcript

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Factores de Riesgo Asociados a Infarto Agudo al Miocardio en derechohabientes atendidos en el H. G. R. No. 1

Vicente Guerrero, Acapulco, Guerrero”

TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS

PRESENTA:

RODRIGO LARIOS GARCÍA

DIRECTOR DE TESIS

DRA. MYRNA DECIGA CAMPOS

ACAPULCO DE JUÁREZ, GRO. NOVIEMBRE, 2010

2

3

4

AGRADECIMIENTOS:

A Dios por darme vida y la oportunidad de crecer al lado de la gente que amo, en lo personal y en

lo profesional, en ocasiones difícil pero ameno al lado de las personas que amo.

A mis padres por impulsar cada decisión que he tomado, por su apoyo incondicional. Estoy

orgulloso de tenerlos, son el ejemplo más maravilloso de lucha, fortaleza y tenacidad que he

tenido, les estoy agradecido porque eso me ha permitido superar cada reto en esta vida.

A mis hermanos por ser críticos de mi proceder, han hecho posible que aprenda a ser mejor en

cada aspecto, gracias por su apoyo.

A mis maestros quienes me han aportado su conocimiento y estuvieron al pie para guiarme en

todo momento. A mi coordinador de Especialidad por creer en el grupo de los “apóstoles”, que

han sido el alma de esta sede, Gracias Dra. Margarita Morales porque nos enfrento a retos que en

lo personal permitió superarme, por todo lo que nos toco convivir y compartir en estos 3 años de

esfuerzo y dedicación.

A Mi esposa por acompañarme durante este camino, uno a uno de los pasos que doy

fortaleciéndome con su amor y comprensión. Gracias Socorro por tener la paciencia y coherencia

para sobrellevar las condiciones de vida de la Residencia Médica, te amo.

A mi hijo por quien hoy lucho día a día para ser mejor padre, mejor ser humano y mejor

profesionista, te dedico no solo este trabajo sino el hecho de ser Urgenciólogo, que implica el reto

de estar abierto a lo inaudito e inesperado, eso es lo mejor de esta profesión porque nunca se

pierde la capacidad de asombro, hijo mío no dejes de soñar y explota al máximo tu imaginación.

Conserva tu esencia y disfruta de la vida. Te amo Bryan Alexander Larios Lara.

5

ÍNDICE.

Página

ACTA DE REVISIÓN DE TESIS………………………………………………………….…

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS………………………………………………….…

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………….…

ÍNDICE…………………………………………………………………………………….…

GLOSARIO……………………………………………………………………………………

RELACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICAS………………………………………………..

ABREVIATURAS…………………………………………………………………………..

RESUMEN………………………………………………………………………………….…

SUMMARY………………………………………………………………………………..

INTRODUCCCIÓN……………………………………………………………………..…....

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………...

MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………….…...

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………..….

HIPÓTESIS……………………………………………………………………..………........

OBJETIVOS……………………………………………………………………………..….…

MATERIAL Y MÉTODO.……………………………………………………………….….

RESULTADOS……………………………………………………………………………….

DISCUSIÓN……………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS…………………………………………...

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..

ANEXOS………………………………………………………………………….…….…….

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

17

24

26

26

27

32

42

45

45

46

49

6

GLOSARIO

Ateroesclerosis: es una enfermedad multifactorial, de lento desarrollo casi siempre, en la que se

acumulan lípidos, monocitos y linfocitos T en la íntima arterial, con la consiguiente migración de

células musculares lisas y elaboración de colágeno y matriz.

Cambios dinámicos del ST: Se refiere al segmento registrado en el electrocardiograma entre la

onda S y la onda T (punto “J”), que en el evento isquémico presenta un desnivel ya sea negativo

o positivo con un valor sensible para este efecto de 2 milivoltios en derivaciones precordiales y

de 1 milivoltio para derivaciones estándar.

Factores de Riesgo Cardiovascular: son las características que presenta el individuo, o que se

presentan en un medio y que se asocian de forma estadística con la prevalencia de la enfermedad

coronaria o con la tasa de acontecimientos de la misma.

Índice tabáquico: (número de cigarrillos x número de años) / 20.

Infarto Agudo del Miocardio: Lesión orgánica condicionada por la disminución abrupta del

flujo coronario originando micro o macro necrosis, caracterizado por 2 de las siguientes

condiciones: 1) dolor torácico sugestivo de isquemia típico o atípico, 2) elevación de marcadores

de macro necrosis, 3) cambios ECG característicos con presencia de ondas Q patológicas

Síndrome isquémico coronario agudo: incluye tres formas de presentación clínica Angina

inestable, IAM, muerte súbita y se refieren al sustrato fisiopatológico condicionado por:

episodios agudos de rotura de la placa, trombosis y reorganización del vaso. Esta complicación

de la placa se produce por una combinación de factores inflamatorios que alteran el endotelio y

causan lisis del colágeno de la placa, vasoconstricción y trombosis.

Síndrome: un grupo significativo de síntomas y signos, que concurren en tiempo y forma, de

diferente etiología.

7

RELACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICAS.

PÁGINA

TABLA 1 PREVALENCIA DE ENFERMEDAD CORONARIA E

HIPERTENSIVA EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

13

TABLA 2 CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS ALTERACIONES DE

GLUCEMIA

19

TABLA 3 CLASIFICACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

20

TABLA 4 EDAD E IAM 37

TABLA 5 GÉNERO E IAM 37

TABLA 6 HISTORIA FAMILIAR DE ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR E IAM

38

TABLA 7 DIABETES MELLITUS E IAM 38

TABLA 8 HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA E IAM 38

TABLA 9 HIPERCOLESTEROLEMIA E IAM 39

TABLA 10 OBESIDAD E INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 39

TABLA 11 TABAQUISMO E IAM 40

TABLA 12 ALCOHOLISMO E IAM 40

TABLA 13 SEDENTARISMO E IAM 40

TABLA 14 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 41

GRAFICO 1 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 2005 OMS 12

GRAFICO 2 INGRESOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO A HGR

NO. 1 2008

16

GRAFICO 3 GRUPOS DE EDAD 32

GRAFICO 4 UNIDAD DE REFERENCIA MEDICA 33

GRAFICO 5 ESCOLARIDAD 34

GRAFICO 6 ESCOLARIDAD POR GÉNERO 35

GRAFICO 7 OCUPACIÓN POR GÉNERO 36

8

ABREVIATURAS

ATP-III

cc

CK

CK-MB

cm

DM 1 y 2

EC

ECG

ECV

ENSANUT

HAS

HLA

HGR No. 1 V.G.

IAM

IDF

IMC

IMSS

INTERHEART

JNC 7

mg/dl

min

ml

mm/Hg

MONICA

OMS

PAD

PAS

RENASICA I y II

SICA

Panel de Tratamiento para el Adulto III

Centímetros cúbicos

Creatin Fosfoquinasa

Creatin Fosfoquinasa ligada al miocardio

Centímetros

Diabetes Mellitus 1 y 2

Enfermedad coronaria

Electrocardiograma; electrocardiográfico(s)

Enfermedad cardiovascular

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

Hipertensión Arterial Sistémica

Antígeno de Histocompatibilidad mayor

Hospital General Regional Número 1 Vicente Guerrero

Infarto Agudo del Miocardio

Federación Internacional de la Diabetes

Índice de Masa Corporal

Instituto Mexicano del Seguro Social

Evaluación de los Múltiples Factores de Riesgo en América Latina

Junta Nacional del Comité para la Prevención, Detección y Evaluación del

Tratamiento de Hipertensión Arterial

Miligramos por decilitro

Minutos

Mililitros

Milímetros de mercurio

Monitoreo de los determinantes de Enfermedad Cardiovascular

Organización Mundial de la Salud

Presión arterial diastólica

Presión arterial sistólica

Registró Nacional de Síndromes Coronarios Agudos I y II

Síndrome Isquémico coronario Agudo

9

RESUMEN.

Objetivo general: Identificar los factores de riesgo asociados con Infarto Agudo del Miocardio

en derechohabientes del IMSS, atendidos en el Hospital General Regional No. 1 “Vicente

Guerrero”.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo casos y controles prospectivo, con 51 casos y

102 controles; en los Servicios de Urgencias y Terapia Intensiva del HGR No. 1 VG, en pacientes

con Infarto Agudo del Miocardio pareados con pacientes sin Infarto Agudo del Miocardio que

cumplieran con los criterios de inclusión: derechohabientes al Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS), con Infarto Agudo del Miocardio, provenientes de cualquier unidad médica, en

los controles sin diagnóstico de IAM o SICA, con la condición de mismo género y edad con

diferencia de + 5 años. El método de muestreo fue por conveniencia, en el periodo de 1º de enero

al 30 de octubre de 2010, los datos se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 17.0

para Windows.

Resultados: En el género masculino con edad entre 35 a 64 años hubo 20 casos (66.6%), en el

grupo femenino el mayor número de casos fue en edades entre 65 y 80 años con 15 casos (71%).

Se identificaron los 5 principales factores de riesgo asociados a IAM: tabaquismo (OR 6.591,

p<.0001), diabetes mellitus (OR4.375, p<.0001), hipertensión (OR 4.284, p<.0001),

hipercolesterolemia (OR 4.417, p=0.0002) e historia familiar de enfermedad cardiovascular (OR

3.361, p=0.0006). El tabaquismo como factor con mayor asociación a IAM, puede deberse al tipo

de empleo, con predominio en áreas donde existe mayor exposición al humo de tabaco (bares,

discotecas, etc).

Conclusiones: La asociación encontrada entre factores de riesgo e IAM es similar a lo reportado

en otros países; el consumo de tabaco en masculinos menores de 60 años representa el principal

factor de riesgo, mientras que para los mayores de esta edad la diabetes e hipertensión son los

factores con mayor asociación en ambos géneros.

Palabras clave: Factores de Riesgo, Infarto Agudo del Miocardio, Tabaquismo.

10

ABSTRACT.

Objective: To identify risk factors associated with acute myocardial infarction in IMSS treated at

the General Hospital Regional No. 1 "Vicente Guerrero".

Material and Methods:

A study of prospective case-control, with 51 cases and 102 controls, in the Emergency Services

and Intensive Therapy HGR No. 1 VG, in patients with acute myocardial infarction matched to

patients without acute myocardial Myocardial that met the inclusion criteria: in title to the

Mexican Social Security Institute (IMSS) with acute myocardial infarction, from any medical

unit of the IMSS, in controls without a diagnosis of AMI or SICA, with the same condition

gender and age difference of + 5 years. The sampling was by convenience, for the period 1

January to 30 October 2010, data were analyzed using SPSS version 17.0 for Windows.

Results:

The male, aged 35 to 64 years there were 20 cases (66.6%), in females the greatest numbers of

cases were aged between 65 and 80 years with 15 cases (71%). We identified the 5 major risk

factors associated with AMI: smoking (OR 6,591, p <.0001), diabetes mellitus (OR4.375, p

<.0001), hypertension (OR 4,284, p <.0001), hypercholesterolemia (OR 4,417, p = 0.0002) and

family history of cardiovascular disease (OR 3,361, p = 0.0006). Smoking as a factor in greater

partnership AMI may be due to the type of employment, predominantly in areas where there is

greater exposure to tobacco snuff (bars, clubs, etc).

Conclusions: The association found between risk factors and AMI is similar to that reported in

other countries, the consumption of snuff in men under age 60 is the major risk factor, while for

those over this age, diabetes and hypertension are factors with greater association in both

genders.

Keywords: Risk factors, acute myocardial infarction, smoking.

11

Introducción.

La literatura médico-epidemiológica presenta un gran volumen de publicaciones sobre el efecto

que tienen los diversos factores de riesgo en el Infarto Agudo del Miocardio (IAM), que intentan

explicar la etiología de la aterosclerosis como causa subyacente, así como la distribución de estos

en las diferentes poblaciones. La mayoría de los artículos publicados, al ocuparse en particular de

las enfermedades cardiovasculares reflejan la tendencia a encontrar en este concepto los

elementos para disminuir la incidencia debido a la importancia creciente hoy día, según las

expectativas a cinco años se prevé de una magnitud mayor.

La razón que orienta a la utilización del concepto de factores de riesgo y su relación en la

ocurrencia de IAM es determinado por los métodos de tipo epidemiológico que organiza su

pensamiento con respecto a la causalidad de las enfermedades.

El IAM es consecuencia de la interacción de factores genéticos o no modificables y ambientales

entre los que se ubican a los factores de riesgo cardiovascular, que se consideran como

modificables y juegan un papel fundamental.

El conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular y su medición es una prioridad para los

médicos que atienden a pacientes que presentan uno o más de estos factores que han sido

descritos y asociados a la ocurrencia, curso clínico del IAM, la modificación de estos factores

puede retrasar o prevenir la aparición del IAM en edades consideradas como productivas. Los

factores de riesgo cardiovascular son determinados por las características socioculturales y por

las características personales de los individuos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), expone que las enfermedades cardiovasculares en

su conjunto cobran el mayor número de vidas a nivel Mundial, y que se observa una relación

directa con la edad, el sexo masculino y en el continente americano la mayor incidencia de

diabetes condiciona un riesgo mayor de presentación de IAM. Es así que los factores de riesgo

cardiovascular desempeñan un papel central en el estado salud-enfermedad, se han asociado a la

presentación de IAM y la modificación de estos factores puede influir en la historia natural de

esta enfermedad y retrasarla, considerando a esta razón para la realización del presente trabajo.

12

Antecedentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en base a estudios de prevalencia, definió el Infarto

Agudo del Miocardio (IAM) mediante la presencia de por lo menos dos de los siguientes

criterios: 1) dolor torácico típico o atípico, sugestivo de isquemia; 2) elevación de marcadores de

macronecrosis, 3) cambios electrocardiográficos (ECG) característicos con presencia de ondas Q

patológicas. El IAM representa la primera causa de muerte según datos estadísticos de la

Organización Mundial de la Salud. A nivel Mundial las enfermedades cardiovasculares son la

causa número uno de mortalidad y se estima que unos 17.5 millones de personas murieron por

enfermedad cardiovascular en 2005, representando el 30% de todas las causas de muerte (gráfico

1). De estos 7.6 millones se debieron a infarto agudo al miocardio, se menciona que las regiones

donde se reporta la mayor incidencia es en las ciudades centrales. Si la tendencia continúa como

hasta el momento, se proyecta que para el 2015, unos 20 millones de personas morirán por

enfermedad cardiovascular.1

Principales Causas de Mortalidad 2005 OMS

Fuente: www.who.int/cardiovascular_diseases

En Europa, específicamente en España, Marrugat menciona que la incidencia hasta el 2005 por

IAM en población de 25-74 años, fue la más baja del mundo, estimándose en 68500 casos/año;

de ellos el 56.5% murió en los primeros 28 días posteriores al evento. La cifra anual esperada se

incrementó a 98000 casos al agregar los casos de infarto silente. La incidencia y mortalidad

fueron más altas en el grupo de edad mayor de 74 años. En el 12% de las defunciones que se

presentan de manera natural en individuos de 74 años o más, se ha documentado muerte súbita y

de estas en el 88% se demostró etiología cardiaca. Los principales factores de riesgo para

cardiopatía isquémica documentados fueron: el tabaquismo, diabetes, dislipidemias, hipertensión

arterial, obesidad, inactividad física y la historia familiar. 2 En Estados Unidos (EUA), se estima

13

una incidencia de IAM de 800000 casos/año. Según la base de datos de 2005 el rango de

mortalidad por enfermedad cardiovascular fue de casi 2400 muertes por día, una defunción cada

37 segundos por estas causas. El Síndrome coronario agudo (SICA) fue responsable de 1 de cada

5 defunciones en el 2005.3

En el 2009, se estima que 785 000 estadounidenses tendrán un nuevo evento y unos 470 000

tendrá un ataque recurrente. A esto se le suma el estimando de 195 000 casos/año de IAM silente,

incrementando el número de casos por año. Se estima que cada 25 segundos un americano tendrá

un evento nuevo de SICA y cada minuto una persona morirá como consecuencia a esta causa.4

Según los datos del examen nacional de salud y nutrición 2005-2006 en EUA el 16% de los

adultos tuvieron una determinación de colesterol total por arriba de 240mg/dl y de acuerdo a la

encuesta nacional de salud, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el grupo de 12 a 19 años de

edad, se incremento hasta el 17.6% y en general todos los grupos de edad mostraron esta

tendencia; además se reporto que los mayores de 18 años de edad no realizaban actividad física

vigorosa más de 10 minutos. En relación a los grupos raciales en el 2007, en los mayores de 18

años se encontró la siguiente prevalencia para enfermedad coronaria (EC) e hipertensión (HAS)

(ver tabla 1)5

.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD

CORONARIA E HIPERTENSIÓN EN EUA 2006

Grupo racial Enfermedad coronaria Hipertensión arterial

Asiáticos 4.3% 19.5%

Nativos americanos/Alaska 5.6% 25.5%

Hispanos/latinos 5.7% 20.6%

Negros o afroamericanos 6.0% 31.7%

Blancos 6.1% 22.2%

Fuente: Encuesta Nacional de Nutrición y Salud EUA 2006.

La encuesta de Salud realizada entre la población de EUA en el año 2003 reportó la presencia de

2 o más factores de riesgo cardiovascular en los mayores de 18 años, siendo más alta en la raza

negra con un 48.7%, en los indios nativos americanos/nativos de Alaska se observó fue 46.7%,

en los asiáticos con un 25.9%, entre los grupos de retirados la prevalencia fue de 40%, en las

amas de casa 34.3%. En 12 estados se reportó la presencia de múltiples factores de riesgo para

enfermedad cardiovascular.6

La obesidad se reporta como un factor de riesgo cardiovascular en Estados Unidos con una

prevalencia de 29.7% en hombres México-americanos quienes tenían nivel medio superior; en las

14

mujeres de raza negra con o sin escolaridad medio superior la prevalencia fue 48.4%. Estos

autores encontraron además en estos mismos grupos una marcada prevalencia para

hipercolesterinemia entre la población México-americano y blancos de ambos sexos.7

El antecedente de historia familiar de enfermedad coronaria o infarto del miocardio tuvo una

asociación significativa hacia la descendencia y cuando este se presenta en los padres o un

hermano, se asocia con un riesgo elevado para enfermedad coronaria hasta el doble

independientemente de los factores tradicionales. 8,9.

En los países latinoamericanos se realizó un estudio para determinar los factores de riesgo

cardiovascular asociados a IAM denominado Cardiovascular Risk Factors Multiple Evaluation in

Latin América (INTERHEART), participando algunas ciudades de cada país a citar:

Barquisimeto, Venezuela; Buenos Aires, Argentina; Bogotá, Colombia; Quito, Ecuador; Lima,

Perú; Santiago, en Chile y la ciudad de México.10

Los resultados que obtuvieron en este estudio

mostraron mayor incidencia para IAM en el sexo masculino, con una prevalencia de diabetes,

HAS, tabaquismo e hipercolesterinemia mayor del 50%, según datos del INTERHEART.

Fueron indicadores de riesgo la: Edad > 65 años, depresión del ST, macronecrosis del miocardio

y angiográficamente una enfermedad coronaria extensa.

Además en este estudio incluyeron la evaluación de la dieta, justificado en el hecho de la

asociación de la dieta mediterránea como factor protector en enfermedad cardiovascular.11

En México en el 2007 se reportan alrededor de 80,000 casos de IAM.12

En el año 2003 la

cardiopatía isquémica fue reportada como la primera causa de mortalidad en mayores de 60 años

y como segunda causa entre la población en general, siendo responsable de 50, 000 defunciones y

contribuyendo al 10% de las causas de mortalidad.13

El incremento en los últimos años del síndrome coronario es el resultado de un estado

inflamatorio endotelial crónico inducido por un aumento en la ingesta de macro nutrientes,

obesidad, tabaquismo y tensión psicológica como posibles principales generadores de

aterotrombosis.14

En México, entre la población adulta de 20 a 69 años hay más de 17 millones de hipertensos, más

de 14 millones de dislipidémicos, más de 6 millones de diabéticos, más de 35 millones de adultos

con sobrepeso u obesidad y más de 15 millones con grados variables de tabaquismo.

México tiene una de las tasas más altas en DM2 y junto con la cardiopatía isquémica constituyen

las dos primeras causas de mortalidad.

En estudios realizados en diversos hospitales de alta especialidad en México se ha identificado a

los principales factores de riesgo cardiovascular, que tienen el común denominador de

15

incrementar el proceso ateroesclerótico, describiéndose los siguientes: el tabaquismo, Diabetes

Mellitus, dislipidemias, hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo e historia familiar para

enfermedad cardiovascular según lo descrito por Dr. Joan Llevadot Gonzalez.2

Con respecto al antecedente de historia familiar se observó la relación que existe entre el sistema

de histocompatibilidad mayor (HLA) y la ocurrencia de IAM, así también la naturaleza

autoinmune de esta enfermedad.15.

En México se elaboró una base de datos amplia, en relación a

los síndromes coronarios agudos, en el Registró Nacional de Síndromes Coronarios Agudos I y

II, (RENASICA I y II), donde se demuestra la prevalencia de factores de riesgo asociados a IAM.

En ella se describe que la población mexicana es la más propensa a sufrir un infarto, debido al

alto número de personas diabéticas y obesas pues tan sólo en la capital del país, que tiene más de

ocho millones de habitantes, se estima que una de cada 10 mujeres y uno de cada 12 hombres

adultos son diabéticos. Es interés del IMSS orientar a la población, mediante el programa

PREVENIMSS, a bajar de peso, llevar una dieta saludable y hacer ejercicio, pues uno de cada 10

derechohabientes de entre 25 y 65 años está diagnosticado o es proclive a la diabetes. De acuerdo

con los resultados de dicho estudio las tasas de prevalencia en siete ciudades fueron: tabaquismo

30 %, obesidad 23%, síndrome metabólico 20%, hipertensión 18%; diabetes 7 %.16

Por otro lado, según el estudio INTERHEART la tercera parte de la población mexicana adulta

padece obesidad y una cuarta parte de los habitantes del centro del país son fumadores. En el

RENASICA I y II se observó la mayor incidencia de diabetes reportada en 42% de los incluidos

en el estudio. Que comparativamente con los resultados obtenidos en EUA semejan a los grupos

de raza negra y descendencia de latinoamericanos que residen en ese país; aunque en los grupos

étnicos fue mayor la incidencia de diabetes y obesidad, mientras que en los registros en México

de la población indígena la prevalencia de obesidad es menor que en el resto de la población. En

un análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2000, se reporta en los adultos indígenas menor

obesidad (13.5% versus 24.5%) y adiposidad central (31.1% versus 43.1%) que en los no

indígenas. La prevalencia de hipertensión y Diabetes Mellitus en adultos indígenas fue

ligeramente menor a la del resto de la población.17

En relación a estudios que reflejen la asociación de los factores de riesgo a IAM en esta sede no

existe, sin embargo en un estudio realizado en población derechohabiente del IMSS en Acapulco

Guerrero en 1994 Heras encontró en el grupo de edad de 20-59 años había una prevalencia del

5.3% de diabéticos tipo 2 (DM2) y de 14.5% en grupo de edad entre 60 a 69 años con

predominio en las mujeres en ambos grupos.18

Así también Salgado reporta en 1991 que la

prevalencia de hipercolesterolemia en mujeres mayores de 20 años, fue de un 36% y en hombres

16

de 30%, con una media de hipocolesterolemia de 189mg/dl, y con una media de colesterol total

de 183mg/dl respectivamente.19

En el Hospital General Regional No. 1 “Vicente Guerrero”, del

IMSS con sede en la Ciudad de Acapulco, Guerrero (H.G.R. No. 1 V.G.), se presentaron en el

año 2007, un total de 97 defunciones por IAM, y en el 2008 106 con un incremento del 9.2%.

Para este año se reportaron un total de 347 casos de síndrome coronario agudo, 43.8%

correspondieron al sexo femenino y el 56.2% correspondió al sexo masculino, de los cuales el

77.8% fueron diagnosticados como angina inestable y el 22.2% como IAM (Gráfico2). En estos

pacientes el promedio de estancia hospitalaria fue de 4.33 días por patología. Sin embargo, es

posible que la cifra sea mayor debido a que algunos casos al momento de su egreso son

agrupados como cardiopatía isquémica, ya que el personal responsable del registro no es el

médico tratante, o bien en inconsistencias de los diagnósticos de egreso que dan lugar a reordenar

el grupo de patologías por el personal codificador.20

Gráfico 2

FUENTE: LIBRETA DE INGRESOS HOSPITALARIOS MEDICINA INTERNA, TERAPIA INTENSIVA Y URGENCIAS ADULTOS H.G.R. No. 1 V.G.

17

Infarto agudo del Miocardio (IAM):

Existen definiciones conceptuales actuales que se basan en la patología, los cambios en el ECG y

la elevación de marcadores enzimáticos para integrar el diagnóstico de IAM.

Según el Consejo Mexicano de Cardiología, acepta el diagnóstico de IAM con la sola presencia

de 2 de 3 de los criterios establecidos por el Consejo Mundial integrado por el American

College of Cardiology, the European Society of Cardiology, the American College of Cardiology

Foundation, the American Heart Association, y the World Heart Federation.21

Los tres criterios

considerados son: cuadro clínico, cambios electrocardiográficos y elevación de enzimas

cardiacas. Cuadro clínico: se caracteriza por dolor torácico (típico o atípico) sugestivo de

isquemia o equivalente isquémico; dolor o molestia en los brazos, codo, antebrazo, espalda o

cuello; dificultad respiratoria o respiración superficial, náusea o vómito, mareo, diaforesis,

pudiendo agregase otros como síncope, taquicardia ventricular, edema agudo pulmonar, ya sea en

reposo o ejercicio mayor de 20 minutos, asociado a disnea y actividad simpático-adrenérgica.1,21,

22

Los cambios electrocardiográficos considerados son el desnivel positivo o negativo del segmento

ST, así como la aparición de reciente inicio de un bloqueo completo de rama izquierda del haz de

Hiz y/o ondas Q patológica. En cuanto a la elevación de enzimas cardiacas, la medición se realiza

mediante los biomarcadores de necrosis del miocardio donde existe una diversidad en estos,

variando en cuanto al tiempo de elevación y su aclaramiento, considerándose a las troponinas

como las más específicas en las primeras 4 horas de inicio. 22

Otro biomarcador aceptado es la Creatin fosfokinasa fracción MB (CPK-MB), que tiene la

ventaja de ser recomendable para determinar casos de re infarto, no siendo esto posible con las

troponinas que permanecen elevadas hasta por 14 días posterior al evento.21

18

Edad:

De acorde a lo previsto por la OMS habrá una mayor ocurrencia de IAM en el grupo de edad

entre 25-60 años para 2015. Según se refiere en otros estudios como factor de riesgo debido a

que la cardiopatía isquémica es más frecuente en las edades adultas y muestra un aumento lineal,

teniendo una incidencia máxima a partir de los 60 años; siendo así que en el estudio de

Framingham se encontró que al llegar a los 60 años uno de cada cinco varones y una de cada 17

mujeres habían presentado cardiopatía isquémica. 23

En el HGR No.1 VG se ha observado que el

infarto se está presentando en población joven con predominio en masculinos.

Sexo:

El género femenino, en estudios previos se reporta como factor protector por la presencia de

estrógenos, que hacen que el IAM se presente en una etapa más tardía que en el género

masculino. Esto es observado en edades por debajo de los 60 años, sin embargo por arriba de los

60 años, cuando la mujer pierde el efecto protector de los estrógenos con la menopausia la

proporción se iguala a la de los hombres. 23

Así también se refiere el aumento en la incidencia de IAM en las mujeres, por su incorporación al

mundo laboral, esto puede ser influenciado por hábitos que genera la exposición al efecto del

estrés.

Antecedentes Familiares de Enfermedad Cardiovascular:

Los descendientes de personas con historia familiar de enfermedad cardiovascular en edad

temprana tienen una mayor probabilidad de padecer un evento de este tipo, en algunos; el riesgo

mayor al doble. 4, 6,12.

De los llamados antecedentes heredofamiliares se incluyen a la

hipertensión, angina estable e inestable así como de IAM en línea directa: abuelos, padres y

hermanos, como concluye Huerta en su trabajo de “síndromes coronarios”.

19

Diabetes Mellitus

Es una alteración metabólica de etiología múltiple caracterizada por hiperglucemia crónica con

alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas, con una

secuencia de defectos en la secreción o la acción de la insulina o una combinación de ambas. 24

La enfermedad coronaria ocurre más comúnmente en diabéticos (55%) y si la glucemia se

encuentra elevada (mayor de 126 miligramos/decilitro-mg/dl-) el riesgo aumenta en un 7%. 5

La

clasificación de la diabetes (ver tabla 2) incluye las categorías etiológicas y los distintos estadios

clínicos de hiperglucemia. Se han identificado 4 categorías principales: DM1, DM2, otros tipos

específicos de diabetes y diabetes gestacional, descritas por la OMS. 5,24

TABLA 2.

La ENSANUT 2006, reporta que la prevalencia de diabetes mellitus en los adultos de 20 años o

más para Guerrero fue 5.1%, siendo ligeramente mayor en mujeres (5.2%) que en hombres

(5.1%). Para el grupo de edad de 60 años o más esta prevalencia fue de 12.5%. 25

Cuando se desconoce el antecedente, pero existe hiperglucemia; puede hacerse el diagnóstico en

base a por lo menos 2 cifras de glucosa mayor a 126 mg/dl, en ayuno de 10 horas.26

Clasificación etiológica de las alteraciones de la glucemia

Tipo 1 (destrucción de células beta, que conlleva una deficiencia absoluta de insulina)

Autoinmunitaria

Idiopática

Tipo 2 (puede abarcar desde una resistencia a la insulina con deficiencia relativa de insulina a

un defecto predominante de secreción con/sin resistencia a la insulina)

Otros tipos específicos

Defectos genéticos de la célula beta

Defectos genéticos en la acción de la insulina

Enfermedades que afectan al páncreas exocrino

Endocrinopatías

Inducida por fármacos químicos (cortisona, antidepresivos, bloqueadores beta, tiacida)

Infecciones

Formas infrecuentes de diabetes autoinmunitaria

Otros síndromes que a veces se asocian con la enfermedad

(Síndrome de Down, de Klinefelter,de Wolfram, ataxia de Friedreich)

20

Hipertensión

Es referida como una presión sistólica mayor de 140 mmHg o presión diastólica de 90 mmHg

(ver tabla 3), o el uso de medicamentos antihipertensivos o la presencia de ambas. Teniendo como

base el último reporte de la Junta Nacional del Comité para la Prevención, Detección y

Evaluación del Tratamiento de Hipertensión Arterial (JNC 7), resume que en personas mayores

de 50 años la Presión Arterial Sistólica (PAS) mayor de 140 mmHg es un factor de riesgo de

enfermedad cardiovascular (ECV) mucho más importante que la Presión Arterial Diastólica

(PAD).26, 27

Tabla 3.

Clasificación

Presión sistólica mmHg

Presión diastólica mmHg

Pre hipertensión

120-139

<80

Estadio 1 hipertensión

140-159

90-99

Estadio 2 hipertensión

> 160

> 100

La relación de presión arterial y eventos de Enfermedad Cardiovascular (ECV) es continua,

consistente e independiente de otros factores de riesgo. La presión arterial alta significa la mayor

posibilidad de ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, ictus y enfermedad renal. Para individuos

de entre 40 y 70 años, cada incremento de 20 mmHg en PAS ó 10 mmHg en PAD dobla el riesgo

de ECV en todo el rango de 115/75 hasta 185/115 mmHg. 28

Por otro lado según los resultados

del ENSANUT 2006 el 9.4% de los adultos reportó el diagnóstico médico previo de hipertensión

arterial, 12% en mujeres y 6% en hombres, e igualmente esta prevalencia aumento

considerablemente con la edad, llegando a ser de 22.7% en adultos mayores de 60 años.25

Tabaquismo

Según la OMS, un fumador es una persona que ha fumado diariamente durante el último mes

cualquier cantidad de cigarrillos e incluso uno. En la práctica habitual y en el contexto de la

mayoría de los protocolos clínicos fumador es la persona que responde afirmativamente a la

pregunta ¿usted fuma?.29

El consumo de tabaco mata a la mitad de todas las personas que lo

21

consumen, en forma prematura. Hoy día el tabaco causa 1 de cada 10 defunciones en adultos en

el mundo. Para el 2030 se estiman más de 8 millones de muertes secundarias al consumo de

tabaco, observándose en diferentes partes del mundo un incremento asociado de enfermedad

cardiovascular y cáncer.30

El tabaquismo, dobla el riesgo de muerte por infarto en la población de

35- 69 años. De las respuestas sobre tabaquismo incluidas en la ENSANUT 2006, se estimó que

13.3% de los adultos de 20 años o más de Guerrero fumaban al momento de la encuesta y habían

fumado más de 100 cigarros en su vida como para considerarlos fumadores. Al compararlo con el

estimado nacional, el estado se ubica en el lugar número 27 debajo de la media nacional.25

Esta

proporción fue casi nueve veces mayor en hombres que en mujeres (27 vs. 3.1%), diferencia que

se conservó en todos los grupos de edad. Si a esta proporción de fumadores actuales se le agrega

5.9% de adultos (10% en hombres y 2.9% en mujeres) que habiendo fumado más de 100 cigarros

a lo largo de su vida y que al momento de la encuesta ya se consideraban ex fumadores, se estima

que 6% de las mujeres y 37% de los hombres adultos de Guerrero se han expuesto de manera

activa al humo de tabaco, lo que representa aproximadamente 300 000 adultos en riesgo

importante para cáncer, enfermedad cardiovascular y otras enfermedades crónicas asociadas al

tabaco. Comparando la prevalencia de fumadores actuales detectados en esta encuesta con lo

detectado en la ENSA 2000, podemos decir que al igual que lo observado en el país, ha habido un

decremento de 34.8% siendo éste mayor en mujeres (57.5%).25

Obesidad:

En los últimos seis años la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el adulto ha aumentado 12%,

según resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México 2006 (ENSANUT

2006) y tiene un patrón muy similar al de los mexicanos que viven en los Estados Unidos. 5,25

Obesidad: exceso de tejido adiposo, estimado por el índice de masa corporal. 31

Obesidad central: exceso de tejido adiposo en el abdomen, estimado por índice cintura-cadera e

índice cintura-estatura.31

En las definiciones dadas por el Panel de Tratamiento para el Adulto III

(ATP-III), la OMS y la Federación Internacional de la Diabetes (IDF), han coincidido en la

medición del índice de masa corporal o índice de Quetelet como criterio diagnóstico de la

obesidad, utilizando la fórmula de Bray, dividiendo el peso en kilogramos entre la talla en metros

elevada al cuadrado (peso/talla al cuadrado). Un índice entre 25 y 29.9 se considerará como

sobrepeso y más de 30 como obesidad 32, 33

Tomando en cuenta que ambas medidas IMC y

perímetro abdominal se consideran como validas en la definición de obesidad por los distintos

grupos a nivel mundial.26, 31

22

Hipercolesterolemia

La OMS recomienda la medición del colesterol y sus fracciones debido a su asociación como

factor de riesgo cardiovascular en pacientes con IAM y refiere algunos valores críticos como los

Triglicéridos > 150 mg/dL y/o colésterol HDL < 35 mg/dL en hombres o < 40 en mujeres.1

Teniendo como referencia el ENSA 2000, se observó un incremento en el año 2006 del 31.3%

para el caso de hipercolesterolemia (de 4.8% a 6.3%). Finalmente, el diagnóstico médico de

colesterol elevado fue reportado por el 6.3% de los adultos mayores de 20 años y el 10.8% de

mayores de 60 años, resultados que fueron mayores en mujeres que en hombres.25

Se considera

como hipercolesterolemia a la cifra mayor de 200mg/dl, en base al consensó mundial, el cual

considera como límite normal de 140 a 200mg/dl.

Actividad física

Es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que produce un

gasto energético por encima de la tasa de metabolismo basal.33

El ejercicio es una parte de la

actividad física planeada y que persigue un propósito de entrenamiento. El ejercicio físico puede

dividirse en dos grandes tipos: el dinámico (aeróbico) y el estático (anaeróbico). El ejercicio

dinámico es aquel en el que hay un gran movimiento muscular y es necesario el oxígeno para

proporcionar la energía que precisa el músculo. El ejercicio estático es aquel en el que hay escaso

movimiento muscular y articular, con importante aumento del tono muscular y no es necesario el

oxígeno; sin embargo, es el ejercicio aeróbico el que tiene efectos positivos sobre nuestro sistema

cardiovascular y contribuye a reducir la grasa corporal.34, 35

La actividad física regular es aquella

en la que se realiza al menos de 30 minutos diarios de ejercicio y al menos 3 días a la semana. En

años recientes los consensos han determinado que la inactividad acelera el desarrollo del

síndrome metabólico y que el nivel de ejercicio optimo permanece no bien definido, pero si se ha

determinado que es un factor de protección aún en presencia de factores cardiovasculares de

riesgo tradicionales. En un estudio que específicamente utilizó el estado físico de acuerdo a la

realización de ejercicio programado se encontró que un bajo nivel de atletismo se asocia con un

factor 2.7 veces mayor de mortalidad cardiovascular. El sedentarismo disminuye la eficiencia del

corazón; aumenta el pulso y la presión arterial; favorece el exceso de peso; aumenta la

sobrecarga emocional asociada al estrés.34

De la actividad física recomendada como factor

protector se encuentran la caminata, la natación, el ciclismo y el baile. El ejercicio es un factor

protector pues eleva el colesterol HDL, reduce las cifras de hipertensión arterial y disminuye el

peso corporal.36

23

Alcoholismo

Se ha considerado la existencia de una relación inversa entre la exposición al alcohol y el

desarrollo de infarto. Se ha reportado una reducción del riesgo en hombres mayores de 45 años y

mujeres mayores de 55 años. Se determinó una reducción importante en los grupos de 30 a 59 y

60 a 79 años con alto riesgo, que ingieren de 1 a 2 bebidas al día.36

Sin embargo, en el estudio

MONICA (Monitoring of Trends and Determinants in Cardiovascular Disease) demostró que los

hombres que consumían nueve o más bebidas al día comparados con los hombres que no ingerían

ninguna bebida alcohólica, presentaban OR por arriba de dos en el desarrollo de infarto del

miocardio, comparado con los que ingerían de una a dos bebidas por semana, mientras que los

que consumían de una a dos bebidas en cinco o seis días a la semana, presentaban un OR de 0.36.

Se ha postulado que el abuso en la ingestión de etanol, se ha asociado a hiperhomocisteinemia,

considerada como importante factor de riesgo cardiovascular. 37

La cerveza se comercializa en

botellas o latas de 350cc, cantidad que se ha utilizado como referencia para los equivalentes en

licor destilado y vino. La cantidad de alcohol presente en una cerveza es equivalente a 45 cc de

licor destilado (Vodka, Ginebra o Whiskey) y a 150cc de vino. Por lo tanto un vaso de 150cc de

vino constituye una bebida estándar, al igual que 45cc de licor destilado. Medidas que tendrían

aproximadamente 12.5 g de alcohol cada una. Se ha definido como “no bebedores”, aquellas

personas que no consumen licor o lo hacen eventualmente. Y los “bebedores” son aquellos que

consumen al menos una a seis bebidas al día. Esto en la base relacionada al consumo de los tres

tipos de alcohol. 37

En la ENSANUT 2006 se encontraron grandes diferencias entre hombres y

mujeres. Mientras un 89.9% de las mujeres de 20 años o más se consideraba abstemia al

momento de la encuesta (ya sea que nunca había tomado o actualmente no tomaba), esta

proporción sólo fue de 65.7% en el caso de los hombres. El 11.7% de los adultos de Guerrero

(23.5% hombres, 2.9% mujeres) reportó haber consumido cinco copas o más en una sola ocasión

al menos una vez en el mes previo a la encuesta lo que se ha definido como evento de

intoxicación con alcohol y refleja un hábito alcohólico intenso. Este indicador ubica a Guerrero

en el lugar 28 debajo de la media nacional.25

24

Justificación

En el mundo el Infarto Agudo del Miocardio es una de las causas de morbilidad y mortalidad en

el mundo contribuyendo en el grupo de enfermedades cardiovasculares, estimándose que para el

2015 habrá aproximadamente 20 millones de personas en el mundo que padecerán de esta

patología, con una distribución uniforme en países desarrollados y en vías de desarrollo aunque el

tabaquismo sigue siendo un factor lineal en la aparición de enfermedades cardiovasculares,

debido a lo observado en países como China en donde se reporta un alto índice de consumo de

tabaco y la mayor incidencia de mortalidad a causa de enfermedades cardiovasculares.

En México se elaboró una base de datos amplia, en relación a los síndromes coronarios agudos,

en el Registro Nacional de Síndromes Coronarios Agudos I y II, (RENASICA I y II), donde se

demuestra la prevalencia de factores de riesgo asociados a IAM. En ella se describe que la

población mexicana es la más propensa a sufrir un infarto, debido al alto número de personas

diabéticas y obesas. En México, entre la población adulta de 20 a 69 años hay más de 17 millones

de hipertensos, más de 14 millones de dislipidémicos, más de 6 millones de diabéticos, más de 35

millones de adultos con sobrepeso u obesidad y más de 15 millones con grados variables de

tabaquismo.

La diabetes mellitus tipo 2, junto con la cardiopatía isquémica constituyen las dos primeras

causas de mortalidad. En población derechohabiente del IMSS en Acapulco según Heras para

1994 encontró en el grupo de edad de 20-59 años había una prevalencia del 5.3% de diabéticos

tipo 2 (DM2) y de 14.5% en grupo de edad entre 60 a 69 años con predominio en las mujeres

en ambos grupos. Y Salgado reportó en 1991 que la prevalencia de hipercolesterolemia en

mujeres mayores de 20 años, fue de un 36% y en hombres de 30%, con una media de

hipocolesterolemia de 189mg/dl, y con una media de colesterol total de 183mg/dl

respectivamente. La ENSANUT 2006 al respecto reporta un incremento en la incidencia de casi

9%, en adultos.

De acuerdo a los datos reportados por la ENSANUT 2006 ha habido un decremento en el

consumo de tabaco en Guerrero y es del 34.8%. Por otro lado el consumo de alcohol de 5 copas o

más en una sola ocasión lo reportaron en el 11.7% de los adultos lo que ubica al estado de

Guerrero en el lugar 28 por debajo de la media nacional, se evaluó la calidad de la alimentación

sin embargo aun no es reportada.

25

En el Hospital General Regional No. 1 Vicente Guerrero, del IMSS con sede en la Ciudad de

Acapulco Guerrero (H.G.R. No. 1 V.G.), se presentaron en el año 2007, un total de 97

defunciones por IAM y en el 2008 106 con un incremento del 9.2%. Para este año se reportaron

un total de 347 casos de síndrome coronario agudo, 43.8% correspondieron al sexo femenino y el

56.2% correspondió al sexo masculino, de los cuales el 77.8% fueron diagnosticados como

angina inestable y el 22.2% como IAM. En estos pacientes el promedio de estancia hospitalaria

fue de 4.33 días por patología. (Sistema Medico de información Operacional 2007 y 2008. H.G.R. No. 1 V.G.). No existen

estudios previos que permitan determinar la asociación de estos factores de riesgo cardiovascular

en pacientes con IAM en el estado de Guerrero, solo las estadísticas aisladas que por sí solas no

implican el grado de asociación en estos pacientes. Por lo anterior expuesto se considera

necesario conocer cuáles son los factores relacionados con la incidencia de IAM en

derechohabientes del H.G.R. No. 1 V.G.

26

HIPOTESIS

Los principales factores de riesgo asociados a IAM son Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial,

Historia Familiar de enfermedad cardiovascular y tabaquismo.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los factores de riesgo asociados con Infarto Agudo del Miocardio en derechohabientes

del IMSS atendidos en el Hospital General No. 1, “Vicente Guerrero”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Comparar la asociación de los factores de riesgo (edad, sexo, historia familiar de enfermedad

cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad,

hipercolesterolemia, actividad física) entre los pacientes con y sin infarto agudo al miocardio.

27

MATERIAL Y MÉTODOS:

Se captaron a los pacientes al momento de ingreso a los Servicios de Urgencias y Terapia

Intensiva, quienes tuvieron diagnóstico de IAM el cual fue integrado por el médico a cargo en el

servicio en ese momento el investigador proporcionó y explicó el consentimiento informado al

paciente y/o familiar directo para solicitar la autorización de su participación en el estudio, una

vez aceptado se procedió a realizar el cuestionario, con el número de Seguridad Social en el

apartado para este efecto y así corroborar que el paciente era derechohabiente. Se recabaron

datos por electrocardiograma, resultados de laboratorio para corroborar elevación de enzimas

cardíacas y así cotejar criterios de IAM. Cuando informante fue el familiar, se llevó a la sala de

juntas de los servicios para efectuar la entrevista, cuando no se tuvo a familiar directo o que éste

desconociera información del paciente, se esperó a que el paciente pudiese por si mismo aportar

la información requerida, en la situación en que no pudo hacerlo se eliminó el caso y su(s)

control(es). Se buscó al paciente control en el mismo servicio donde se encontraba el caso, quien

por lo menos reunió dos características: la edad y sexo. El caso se pareó con pacientes que

tuvieron edad de 18 años y más, con un rango de + 5 años. Siendo estos pacientes sin

diagnóstico de IAM o SICA y que ingresaron el mismo día del caso, para ambos grupos se aplicó

el criterio de la entrevista directa y/o al familiar directo, con consentimiento informado. La

medición del perímetro abdominal se realizó con cinta métrica, flexible de las características

mencionadas en el marco teórico, para ello los pacientes tuvieron que estar en decúbito dorsal, se

pidió que relajara los glúteos y la medida que se tomó fue al momento de la espiración y se

registro en el cuestionario. Una vez recabados los datos de laboratorio se anotaron en el

cuestionario los resultados de colesterol y se clasificó, tomando como rango de normalidad 140

mg/dl a 200 mg/dl para el reactivo existente en el laboratorio de esta unidad hospitalaria, para el

caso de hiperglucemia sin antecedente de diabetes, se ajustaron a los criterios internacionales

para diagnóstico de diabetes mellitus (cifras de glucemia mayor a 126 mg/dl; se realizaron 2

pruebas de glucemia central en ayuno de 10 horas, para confirmar el diagnóstico) anotándose

como de reciente diagnóstico. Una vez completado los datos que requisita el formato de encuesta,

se concentraron para integrarlos en el respectivo grupo: caso o control. Al término de cada

jornada laboral se validaron y posteriormente ingresaron a la base de datos en el formato

estadístico de SPSS versión 17.0. Se capacitó a médicos residentes cada mes, el asesoramiento

fue permanente y con observación de los mismos por parte del investigador responsable.

28

Tipo de estudio: Casos y controles.

Lugar de estudio: Servicio de Urgencias y Terapia Intensiva del Hospital General Regional No.

1, “Vicente Guerrero” del IMSS, Acapulco, Guerrero.

Periodo de Estudio: Del 1 de enero al 30 de octubre del 2010.

Población de estudio:

Pacientes con Infarto Agudo del Miocardio (caso)

Pacientes sin Infarto Agudo del Miocardio (control)

Unidad de Análisis:

Paciente con Infarto Agudo del Miocardio.

Paciente sin Infarto agudo del Miocardio

Método de Muestreo: Por conveniencia.

Tamaño de muestra: Todos los pacientes que se presentaron al servicio de urgencias con Infarto

Agudo del Miocardio durante el período de estudio. Así también se seleccionaron de 1 a 2

pacientes atendidos en el servicio de urgencias sin diagnóstico de Infarto agudo del Miocardio,

buscando características similares al paciente infartado, tanto en sexo como en edad.

Criterios de selección.

Criterios de inclusión:

Pacientes derechohabientes al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Pacientes con Infarto agudo del miocardio con o sin elevación del segmento ST.

Pacientes de cualquier unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Pacientes con Diabetes Mellitus 1 y Diabetes Mellitus 2.

Pacientes con Hipertensión arterial

Pacientes no diabéticos

Pacientes no hipertensos

Pacientes sin infarto que ingresen a urgencias o terapia intensiva.

Criterios de no inclusión:

Pacientes con cuadro clínico de dolor torácico de cualquier causa diferente a IAM.

Pacientes con choque cardiogénico.

Paciente que presente muerte súbita al ingreso a Urgencias.

Pacientes con diagnóstico de angina inestable.

Criterios de eliminación:

Cuestionarios incompletos o mal requisitados.

Paciente y/o familiar que no deseen participar.

29

Pacientes con expediente clínico incompleto.

Cuando el paciente no pueda proporcionar información y no haya informante directo para recabar

datos.

Pacientes embarazadas con Infarto agudo del miocardio debido a que la población que ingresa a

los servicios de urgencias no son pacientes obstétricas.

Variables:

Variable dependiente: Infarto Agudo del Miocardio.

IAM: La presencia de 2 criterios de 3: Cuadro clínico, Cambios en ECG y elevación de CPK-

MB. Escala de medición: Cualitativa. Indicador: Si /No

Variable Independiente

No modificable:

Edad: Años cumplidos al momento del estudio, Escala de medición: Cuantitativa discontinúa,

Indicador: Años.

Sexo: Condición de género, Escala de medición: Cualitativa. Indicador: Masculino / femenino.

Historia familiar de enfermedad cardiovascular: Antecedente en abuelos, padres o hermanos

con Diagnostico de HAS, Angina de pecho, Infarto agudo del miocardio o Muerte súbita, Escala

de medición: Cualitativa, Indicador: Si /No

Variable Independiente

Modificable:

Diabetes Mellitus: Alteración metabólica de etiología múltiple caracterizada por hiperglucemia,

tipo 1 o tipo 2, y que al momento del estudio el paciente se refiera como portador o que en su

estancia hospitalaria se diagnostique como diabético al tener 2 determinaciones de glucemia

central mayor o igual a 126mg/dl. Y Registrando el tiempo de evolución así como el apego al

tratamiento, Escala de medición: Cualitativa, Indicador: Si /No

Hipertensión Arterial: Presión sistólica mayor de 140mmHg o presión diastólica de 90mmHg

(ver tabla1), o el uso de medicamentos antihipertensivos, o la presencia de ambas. Registrando el

tiempo de evolución así como el apego al tratamiento, Escala de medición: Cualitativa, Indicador:

Si /No

Tabaquismo: Se refiere al haber consumido al menos 100 cigarrillos en toda la vida el

equivalente a 5 cajetillas de 20 cigarrillos en toda su vida. O al menos 1 cigarrillo diario en el

último mes, Escala de medición: Cualitativa. Indicador: Si /No.

30

Obesidad: Exceso de tejido adiposo en el abdomen, estimado por índice cintura-cadera. Mujeres

> 88cm, Hombres > 102 cm. Escala de medición: Cualitativa. Indicador: Si /No

Hipercolesterolemia: Se considerara a la cifra mayor de 220mg/dl, en base al reactivo que se

ocupa en el laboratorio de este centro hospitalario, el cual considera como limite normal de 140 a

220mg/dl. Escala de medición: Cualitativa. Indicador: Si /No

Actividad física: La actividad física regular es aquella en la que se realiza al menos de 30

minutos diarios de ejercicio y al menos 3 días a la semana. Escala de medición: Cualitativa.

Indicador: Si /No

Alcoholismo: Se referirá como alcoholismo positivo si al momento de la entrevista el paciente

y/o familiar refiere la ingesta de 5 copas de alcohol por ocasión o por semana en el último mes

(cerveza, brandy, tequila, whiskey, vino vodka, mezcal y/o agua ardiente). Negativo cuando en el

último mes refiera menos de 4 copas por ocasión o por semana. Escala de medición: Cualitativa.

Indicador: Si /No

Análisis estadístico.

Análisis descriptivo con frecuencias simples y medición de la fuerza de asociación mediante la

razón de momios, e inferencial con aplicación de X2

a través del programa de análisis SPSS 17.0,

con descripciones en tablas de contingencia y frecuencias. En las casillas con parámetros de

pocas unidades se aplicó el test de Fisher.

Prueba piloto

Se aplicó la cedula de recolección de información en el servicio de urgencias a pacientes que

fueron atendidos por IAM y por otro diagnóstico en el mes de diciembre de 2009, con el fin de

identificar errores en la encuesta o la metodología y corregirlos adecuadamente.

Limitaciones del estudio

Dado que en el presente estudio se controlaron las variables edad y sexo, de acuerdo a los

criterios de selección; no se consideraron como factores, por lo que solo se expondrán el resto de

las variables.

31

Consideraciones éticas.

Esta investigación de acuerdo con la "Ley General de Salud" de México y con su "Reglamento de

la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud", en su Título 2º, Capítulo 1º,

Artículo 17, Fracción I, y de acuerdo a la declaración de Helsinki (Edimburgo 2000) en relación a

las consideraciones éticas, se considera este estudio como "investigación sin riesgo”. No se

causara daño al paciente ya que el objetivo considera medir la asociación entre factores de riesgo

propios del paciente y su efecto con el IAM mediante un estudio de casos y controles, en el que

no se intervendrá ni se aplicara ningún medicamento. En cuanto a la confidencialidad se

investigarán algunos factores como el alcoholismo, tabaquismo, obesidad que pudieran

representar para el paciente aspectos confidenciales de su vida. Así también el acceso al

expediente clínico del paciente puede ser considerado como violación a la privacidad del mismo.

Dichos aspectos se abordarán de la siguiente manera:

1. Explicación al familiar y/o al paciente del objetivo del estudio que es medir la asociación entre

factores de riesgo propios del paciente y su efecto con el IAM.

2. Se solicitará al paciente y/o familiar el consentimiento informado antes de la entrevista.

3. Dentro del consentimiento informado se explicará en motivo del estudio a los informantes así

como el posible impacto de los resultados obtenidos.

4. Se asegurará la confidencialidad de la información proporcionada mediante la omisión del

nombre del paciente y considerando solo el número de filiación para verificar si es

derechohabiente al instituto.

32

RESULTADOS

Se estudiaron 51 casos y 102 controles, los cuales se dividieron en grupos de edad entre 30-60

años y 61 años y más, en el primer grupo se encontraron un total de 44 pacientes (28.8%) y en el

segundo grupo a un total de 109 pacientes (71.2%)

Gráfico 3.

Fuente: Encuesta “Factores de riesgo asociados a IAM en derechohabientes atendidos

en el HGR No.1 Vicente Guerrero”, Acapulco, Gro”

33

De este total de pacientes se observó que las unidades de mayor frecuencia en referencias al

Hospital fueron las unidades UMF 9 con 58 pacientes (37.9%), UMF 26 34 pacientes (22.2%),

UMF 2 con 23 pacientes (15%) y las unidades restantes con menos de 7 pacientes, cada una entre

el 0.7% y 4.6%.

Gráfico 4.

Fuente: Encuesta “Factores de riesgo asociados a IAM en derechohabientes atendidos

en el HGR No.1 Vicente Guerrero”, Acapulco, Gro”

34

Las condiciones sociodemográficas que destacan son el analfabetismo y la falta de oportunidad a

escolaridad medio superior y superior, del total 153 pacientes el 26.8% son analfabetas, el 35%

cuenta con estudios en primaria y el 15% secundaria, a nivel preparatoria solo el 7.8%, y menos

del 15% son profesionistas.

Gráfico 5.

Fuente: Encuesta “Factores de riesgo asociados a IAM en derechohabientes atendidos

en el HGR No.1 Vicente Guerrero”, Acapulco, Gro”

35

Hubo predominio de analfabetismo en el sexo femenino 31 pacientes (20.26%), en el género

masculino fueron 10 pacientes (6.53%), la oportunidad de educación básica es menor en el sexo

femenino con 27 mujeres (17.6%), que en el masculino 51 hombres (33.3%) y la casi nula

oportunidad a nivel medio superior y superior 3.26% para el género femenino mientras que el

género masculino tiene el 18.95% con 29 personas en nivel de escolaridad medio superior y

superior.

Gráfico 6.

Fuente: Encuesta “Factores de riesgo asociados a IAM en derechohabientes atendidos

en el HGR No.1 Vicente Guerrero”, Acapulco, Gro”

36

Teniendo así que de acuerdo al género la oportunidad de desarrollo profesional se encuentra

limitado en el sexo femenino, siendo la ocupación predominante las labores en el hogar. Esto es

de importancia debido al rol social en el género masculino, siendo factor detonante en el mayor

predominio de estrés y exposición a factores como tabaquismo y alcoholismo en este género.

Gráfico 7.

Fuente: Encuesta “Factores de riesgo asociados a IAM en derechohabientes atendidos

en el HGR No.1 Vicente Guerrero”, Acapulco, Gro”

37

La asociación de infarto y edad tuvo un intervalo de confianza 95% con valor inferior de 0.617 y

alto de 2.427, que debido al número de casos se requirió del Test de Fisher obteniendo un OR de

.606, X2 .334, valor de p = 0.5633, no concluyente, probablemente debido al tamaño de la

muestra y que se seleccionó la edad del grupo control.

Tabla 4.

EDAD E INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

PACIENTE

Total GRUPO DE

EDAD CASO CONTROL

61 años y más 31 57 88

30-60 años 20 45 65

Total 51 102 153

De acuerdo al riesgo asociado a género se observó un intervalo de confianza del 95% de .505 a

1.980, y un OR igual a 1.000, X2 , valor de .000, valor de p = 1, que no es de estimarse debido al

número de casos incluidos y que se controló la condición de género para el comparativo, pero el

mayor número de infartados masculinos 20 (66.6%) se encontró en edad de 35 a 64 años y lo

contrario en los casos femeninos que correspondieron a edad entre 65 y 80 años con 15 casos

(71%).

Tabla 5.

GENERO E IAM

PACIENTE

Total SEXO CASO CONTROL

MASCULINO 30 60 90

FEMENINO 21 42 63

Total 51 102 153

38

Para la asociación de riesgo entre Historia familiar de ECV e infarto, tuvo un Odds Ratio (OR) de

3.361 con un intervalo de confianza del 95% (1.663 – 6.791), X2 11.879. , P = 0.0006

Tabla 6.

HISTORIA FAMILIAR DE ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR E IAM

PACIENTE

Total HISTORIA FAMILIAR CASO CONTROL

SI 33 36 69

NO 18 66 84

Total 51 102 153

La asociación de riesgo entre Diabetes Mellitus e infarto se observó un Odds Ratio (OR) de 4.375

con un intervalo de confianza del 95% (2.128 – 8.994), X2 17.106, <.0001

Tabla 7.

DIABETES MELLITUS E IAM

PACIENTE

Total DIABETES CASO CONTROL

SI 35 34 69

NO 16 68 84

Total 51 102 153

En la asociación de riesgo entre HAS e infarto se observó un Odds Ratio (OR) de 4.284 con un

intervalo de confianza del 95% (2.011 – 9.128), X2 15.221, P<.0001

Tabla 8.

HIPERTENSION ARTERIAL E IAM

PACIENTE

Total HIPERTENSION ARTERIAL CASO CONTROL

SI 39 44 83

NO 12 58 70

Total 51 102 153

39

La asociación de riesgo entre hipercolesterolemia e infarto se observó un Odds Ratio (OR) de

4.417 con un intervalo de confianza del 95% (1.967 – 9.920), X2 14.083. P = 0.0002

Tabla 9.

HIPERCOLESTEROLEMIA E INFARTO

AGUDO DEL MIOCARDIO

PACIENTE

Total HIPERCOLESTEROLEMIA CASO CONTROL

SI 20 13 33

NO 31 89 120

Total 51 102 153

En la asociación de riesgo entre obesidad central e infarto del miocardio se observó un Odds

Ratio (OR) de 3.231 con un intervalo de confianza del 95% (1.595 – 6.545), X2 11.017.

P =0.0009

Tabla 10.

OBESIDAD E IAM

PACIENTE

Total OBESIDAD CENTRAL CASO CONTROL

SI 34 39 73

NO 17 63 80

Total 51 102 153

40

Para la asociación de riesgo entre tabaquismo e IAM se observó un Odds Ratio (OR) de 6.591

con un intervalo de confianza del 95% (3.081 – 14.099), X2 26.127. P = <.0001

Tabla 11

TABAQUISMO E INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

PACIENTE

Total FUMADOR ACTIVO CASO CONTROL

SI 29 17 46

NO 22 85 107

Total 51 102 153

La asociación de riesgo de alcoholismo e IAM se observo un Odds Ratio (OR) de 2.469 con un

intervalo de confianza del 95% (1.221 – 4.993), X2 6.485. P= 0.0109.

Tabla 12

ALCOHOLISMO

E INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

PACIENTE

Total ALCOHOLISMO CASO CONTROL

SI 24 27 51

NO 27 75 102

Total 51 102 153

En la asociación de riesgo entre sedentarismo e infarto se observo un Odds Ratio (OR) de 5.059

con un intervalo de confianza del 95% (2.418 – 10.587), X2 19.951 P= <.0001

Tabla 13

SEDENTARISMO E IAM

PACIENTE

Total SEDENTARIO CASO CONTROL

SI 37 35 74

NO 14 67 79

Total 51 102 153

41

Tabla 14

Cuadro general de la asociación IAM a los diversos factores de riesgo

FACTOR DE RIESGO

ODDS

RATIO

INTERVALO

DE

CONFIANZA

95%

X2

P

Tabaquismo

6.591

3.081 – 14.099

26.127

<.0001

Sedentarismo

6.591 2.418 – 10.587 19.951 <.0001

Diabetes Mellitus

4.375 2.128 – 8.994 17.106 <.0001

HAS

4.284 2.011 – 9.128 15.221 <.0001

Hipercolesterolemia

4.417 1.967 – 9.920 14.083 0.0002

Historia familiar de ECV

3.361 1.663 – 6.791 11.879 0.0006

Obesidad

3.231 1.595 – 6.545 11.017 0.0009

Alcoholismo

2.469 1.221 – 4.993 6.485 0.0109

Edad

.606 .617 - 2.427 .334 0.5633

Género

1.000 .505 - 1.980 .000 1

De acuerdo a los datos obtenidos el tabaquismo se observó una mayor asociación entre

tabaquismo e IAM, seguido por sedentarismo y DM, sin embargo edad y género no presentaron

riesgo asociado para IAM, probablemente secundario a que la cantidad de pacientes es limitada.

42

Discusión. El incremento en los últimos años del síndrome coronario es el resultado de un estado

inflamatorio endotelial generado por diversas condiciones ya mencionado en el marco conceptual

como factores de riesgo cardiovascular, de ellos destaca que el consumo de tabaco causa 1 de

cada 10 defunciones en adultos, a nivel mundial, para el 2030 la OMS estimó 8 millones de

muertes asociadas al consumo de tabaco, que dobla el riesgo de mortalidad por infarto. Según lo

reportado por la ENSANUT 2006 el 13.3% de los adultos a partir de 20 años consumen tabaco,

en el estado de Guerrero, ubicándolo en el lugar 27; por debajo de la media nacional, esta

proporción fue 9 veces mayor en hombres que en mujeres lo que implica mayor condición de

riesgo en el género masculino por esta causa, siendo similar a lo observado en el presente estudio

en donde la mayor asociación de tabaquismo e IAM fue en masculinos menores de 60 años, con

un OR de 6.591 con un intervalo de confianza del 95% (3.081 – 14.099), X2 26.127. P = <.0001.

Por otro lado, existen condiciones que vienen a determinar una prioridad para los servicios de

salud como el sedentarismo, que a través del programa PREVENIMSS implementa medidas que

incluyen actividad física, esto debido a que en los estudios realizados por Bouchard y Blair en

1994, 2004 respectivamente se encontró que un bajo nivel de atletismo se asocia con un factor

2.7 veces mayor de mortalidad cardiovascular, encontrando su explicación en que disminuye la

eficiencia del corazón; aumenta el pulso y la presión arterial; favorece el exceso de peso;

aumenta la sobrecarga emocional asociada al estrés. En este estudio observamos a la falta de

actividad física como un factor de riesgo asociado a infarto para ambos géneros, teniendo un OR

de 5.059 con un intervalo de confianza del 95% (2.418 – 10.587), X2 19.951 P= <.0001. Que

implican la necesidad de un mayor énfasis en los programas preventivos para disminuir este

efecto de riesgo.

En relación a lo observado por Marrugat en España, la asociación de infarto a diabetes mellitus

en el 2005, ocupó el segundo factor de riesgo con mayor prevalencia; según el estudio

INTERHEART este factor fue el tercero en asociación, con un 35% de prevalencia y en los

estudios en centros de tercer nivel de la Cd. de México se reportó 50% de prevalencia. En

Guerrero no se cuenta con estadística al respecto, pero sí de la prevalencia de Diabetes reportada

por la ENSANUT 2006 en un 5.1% para adultos de 20 años y más; en lo observado en el HGR

No.1 VG, para este factor de riesgo cardiovascular se demostró en el presente trabajo que hay

una asociación significativa, con OR de 4.375, IC del 95% (2.128 – 8.994), X2 17.106, p <.000,

que es similar a lo reportado por el INTERHEART.

43

Como ya se mencionó diversos investigadores han identificado múltiples factores de riesgo

asociados al IAM como el INTERHEART en el que los factores de riesgo mayormente

asociados al IAM fueron: obesidad abdominal 50.8%, HAS en las mujeres 35.8% y 27% en

hombres. En el RENASICA I se documenta la mayor incidencia en el sexo masculino con una

prevalencia HAS e hipercolesterolemia del 50%. La ENSANUT realizada en 2006 identificó en

la población del estado de Guerrero, que el 9.4 % de los adultos mayores de 60 años de edad

reportó el diagnóstico médico previo de hipertensión arterial, en hombres fue del 12% y en

mujeres 6%, estas prevalencias aumentaron considerablemente con la edad. Finalmente, el

diagnóstico médico previo de colesterol elevado fue reportado por 6.3% de los adultos mayores

de 20 años, este diagnóstico fue mayor en mujeres que en hombres. Guerrero se ubicó muy por

debajo de la media nacional para la prevalencia de diagnóstico médico previo de hipertensión

arterial e hipercolesterolemia. A diferencia de lo observado en nuestro estudio, en el que la HAS

tiene un papel de asociación mayor, así como la presencia de hipercolesterolemia ya que

cuadruplican el riesgo de IAM para ambos géneros, probablemente se difiere de la ENSANUT

2006 debido a que en la población encuestada hubo un nivel educativo bajo y la oportunidad de

atención medica fue limitada, sin embargo nuestros resultados si contrastan con lo reportado por

Marrugat en España y el estudio INTERHEART. Para HAS se observó un OR de 4.284 con un

IC del 95% (2.011 – 9.128), X2 15.221, P<.0001 y para hipercolesterolemia un OR de 4.417 con

un IC del 95% (1.967 – 9.920), X2 14.083, P = 0.0002.

En relación a lo descrito por el RENASICA I, para la historia previa de enfermedad

cardiovascular, con OR de 2 puntos para este factor, es similar a lo que encontramos en nuestro

estudio, por lo que confirmamos a la carga genética como un determinante de riesgo para IAM

con un OR de 3.361, IC del 95% (1.663 – 6.791), X2 11.879, P = 0.0006.

Así mismo se describe la presencia de obesidad como factor de riesgo cardiovascular, de acuerdo

a los resultados del INTERHEART se documentó una prevalencia del 50.8% para obesidad

abdominal en hombres y del 40.1% para mujeres, tomando como referencia este estudio

concluimos que la tendencia es similar a lo que observamos en el presente trabajo con un OR de

3.23, IC del 95% (1.595 – 6.545), X2 11.017, P =0.0009, para la asociación entre obesidad e

IAM.

44

En el estudio MONICA (Monitoring of Trends and Determinants in Cardiovascular Disease) se

demostró que los hombres que consumían nueve o más bebidas al día comparados con los

hombres que no ingerían ninguna bebida alcohólica, presentaban OR mayor de 2 en el desarrollo

de infarto del miocardio, en lo observado en el presente estudio no hubo significancia estadística.

Factores como edad y género no fueron significativos en este estudio, sin que esto implique la no

existencia de relación, la limitante de mayor predominio es la cantidad pacientes captados, caso

contrario a lo observado en el resto de los factores.

45

Conclusión.

Los principales factores de riesgo estadísticamente y con significancia observados en el presente

estudio fueron: tabaquismo, sedentarismo, diabetes mellitus e hipertensión, que por sí mismos

permiten explicar casi la totalidad del riesgo de Infarto del Miocardio a nivel Mundial, en

América Latina y en el contexto local. Su control tendrá un impacto significativo en la incidencia

de esta enfermedad y por ende una disminución en los costos de atención medica por esta causa.

Recomendaciones y sugerencias para trabajos futuros

Promover la educación para la salud: concientizar a la población, realizar convenios con escuelas

para disminuir el consumo de tabaco desde edad temprana, reforzar la actividad física, dar

información acerca de la diabetes mellitus.

Fomentar la salud: detección oportuna de enfermedades cronicodegenerativas, promover los

beneficios de un adecuado control de la DM.

Contratar personal específico para grupos de autoayuda y reforzar el modulo de diabetes.

Determinar los niveles de las fracciones del colesterol (HDL, LDL y triglicéridos), para poder

tener un mayor entendimiento de las condiciones y prevalencia de este factor de riesgo pero

simplificado, para evaluar la intervención especifica requerida.

Medir la oportunidad de atención al paciente con dolor torácico en las unidades aplicativas, toda

vez que en el presente estudio se detectaron fallas en el diagnostico oportuno, que no fue un

objetivo del presente estudio, pero recobra un mayor significado, por las complicaciones que de

ello derivan.

46

BIBLIOGRAFIA

1. World Health Organization. Estadísticas de mortalidad 2005. Disponible en:

www.who.int/cardiovascular_diseases

2. Joan Llevadot González. Síndromes coronarios agudos. 1ª ed. España: Elsevier 2004.

3. Centers for Disease Control and Prevention. Compressed mortality file: underlying cause of

death, 1979 to 2005. Disponible en: http://wonder.cdc.gov/mortsql.html

4. Donald Lloyd-Jones, Robert Adams. Heart Disease and Stroke Statistic 2009. Circulation

2009; 119:e21-e181.

5. Pleis JR, Lucus JW. Summary health statistics for U.S. adults: National Health Interview

Survey. Vital Health Stat 2007; 10; 240.

6. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Racial/ethnic and socioeconomic

disparities in multiple risk factors for heart disease and stroke: United States 2003. Morb Mortal

Wkly Rep 2005; 54: 113–117.

7. Mensah GA, Mokdad AH, Ford ES, Greenlund KJ, Croft JB. State of disparities in

cardiovascular health in the United States. Circulation 2005; 111:1233–1241.

8. Lloyd-Jones DM, Nam B-H, D’Agostino RB Sr, Levy D, Murabito JM, Wang RJ, et al.

Parental cardiovascular disease as a risk factor for cardiovascular disease in middle-aged adults: a

prospective study of parents and offspring, JAMA 2004; 291:2204 –2211.

9. Murabito JM, Pencina MJ, Nam BH, D’Agostino RB Sr, Wang TJ, Lloyd-Jones D, et al.

Sibling cardiovascular disease as a risk factor for cardiovascular disease in middle-aged adults.

JAMA 2005; 294:3117–3123.

10. Fernando Lanas, Alvaro Avezum, Leonelo Bautista, Rafael Diaz, Max Luna. Latin American

Study, for the INTERHEART. Circulation 2007; 115; 1067-1074.

11. Carluccio M, Siculella L, Ancora M et al. Olive oil and red wine antioxidant polyphenols

inhibit endotelial activation, antiatherogenic properties of mediterranean diet phytochemicals.

Arterioscler Thromb Vasc Biol 2003; 622-626.

12. Benjamín Huerta Robles, Epidemiología de los síndromes coronarios agudos, Instituto

Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Arch Cardiol Mex 2007; 77, S4: 214-218.

13. García-Castillo A, Jerges-Sanchez C, Martinez BP, y Cols. RENASICA II, A Mexican

registry of acute coronary syndromes. Arch Cardiol Mex 2005; 75: S18-S30.

14. García González Ingrid, Agramonte Pereira Servando y cols. Antígenos de

histocompatibilidad e infarto del miocardio. Bioquímica 2007; 32 (Supl) 1-5.

15. Jorge Escobedo de la Peña. Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica. Hospital

General Regional Número 1, "Carlos MacGregor Sánchez Navarro"; 2007.

47

16. Arquera S, Carrión C y cols. Hipertensión (HT) y diabetes mellitus (DM) en indígenas

mexicanos: Inequidad en la doble carga de la enfermedad. Congreso Latinoamericano de

Nutrición, Florianópolis Brasil; Noviembre 2007.

17. Heras MR, Macías GR, Araíz del Rosario R. Diabetes mellitus: complicaciones crónicas y

factores de riesgo. Rev Med IMSS 2005; 34 (6):449-455.

18. Pedro Salgado-Sales. Estudio Epidemiológico de colesterol, en población de Acapulco,

México. Salud Pública Mex 1992; 34: 6.

19. Hospital General Regional No. 1 Vicente Guerrero. Sistema Medico de Información

Operacional (SIMO). Mortalidad 2007-2008.

20. Armando García-Castillo, Carlos Jerjes Sánchez-Díaz, y cols. Guías clínicas para el manejo

del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Arch Cardiol Mex, 2006; 76

(Supl) 3: S3, 12-120.

21. Kristian Thygesen, Joseph Alpert, and Harvey White. Universal Definition of Myocardial

Infarction. JACC 2007; p2175- 2177.

22. Abadal L. Factores de riesgo y morbimortalidad coronaria en una cohorte laboral

mediterránea seguida durante 28 años, Estudio MANRESA. Rev Esp Cardiol 2001; 54(10):

1146-1154.

23. Lars Rydén, Eberhard Standl, Malgorzata Bartnik et al. Guías de práctica clínica sobre

diabetes, prediabetes y enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Cardiol 2007; 60(5):525.e1-e64.

24. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Guerrero

Primera edición, diciembre de 2007.

25. Barajas Díaz del Castillo Fausto, Cisneros Salazar Manuel. Programas Integrados de Salud

(Guía Técnica) IMSS, 2008.

26. National Institute of Health. The Seventh Report of the Joint National Committee on

Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. August 2004.

27. Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, et al. Age-specific relevance of usual blood pressure to

vascular mortality: A meta-analysis of individual data for one million adults in 61 prospective

studies. Lancet 2002; 360:1903-13.

28. Córdoba GR, Ortega SP. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Aten Primaria 2001; Vol.

28. Supl. 2: 27-41.

29. World Health Organization. Report on the Global Tobacco Epidemic, 2008. Disponible en:

http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_report_full_2008.pdf

30. Luis Amador Ríos Oliveros, José Legorreta Soberanis. Distribución de grasa corporal en

diabéticos tipo 2, como factor de riesgo cardiovascular. Rev Med IMSS 2005; 43 (3): 199-204.

48

31. Zárate A, Basurto-Acevedo L, Saucedo-García RP. La obesidad: conceptos actuales sobre

fisiopatógenia y tratamiento. Rev Fac Med UNAM 2001; 44(2):66-70

32. Gray DS. Diagnosis and prevalence of obesity. Med Clin N Am 1989; 73:1-10.

33. Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T. Physical activity, fitness and health, International

proceedings and consensus statement. Champaign: Human Kinetics, 1994.

34. Blair SN, LaMonte MJ, Nichaman MZ. The evolution of physical activity recommendations:

how much is enough?. Am J Clin Nutr 2004; 79 (suppl), ps: 913S-20S.

35. Arnt Erik Tjonna, Sang Jun Lee, Oivind Rognmo et al. Aerobic Interval Training Versus

Continuous Moderate Exercise as a Treatment for the Metabolic Syndrome. Circulation 2008;

118; 346-354.

36. Lars Bo Andersen, Peter Schnohr, Marianne Schroll, Hans Ole Hein. All-Cause Mortality

Associated With Physical Activity During Leisure Time, Work, Sports, and Cycling to Work.

Arch Intern Med 2000; 160: 1621-1628.

37. Fernando Stuardo Wyss, José Navarro Robles. Relación entre la ingestión de alcohol y

desarrollo de cardiopatía isquémica. Rev Mex Cardiol 2003; 14 (4) pp 134 – 137.

49

ANEXOS

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN DERECHOHABIENTES ATENDIDOS EN EL HGR No. 1 VG ACAPULCO, GUERRERO.

ENCUESTA

I. DATOS GENERALES

No. de folio: I__I__I__I

TIPO DE PACIENTE I__I

1. CASO 2. CONTROL

Tipo de Interrogatorio: I__I

1. Directo(paciente aporta los datos): 2. Indirecto (familiar directo es el informante):

Afiliación: I__I__I__I I__I__I__I I__I__I__I I__I__I__I I__I__I__I__I__I

Edad (años cumplidos al momento): I__I__I__I

Sexo: I__I 1. Masculino 2.Femenino

Domicilio: .

Unidad de adscripción: .

El paciente tiene cuadro clínico para infarto I__I

1. Si 2. No

Cambios electrocardiográficos(p. ej.: desnivel positivo o negativo del ST, BRIHH) I__I

1. Si 2. No

Hay elevación de enzimas cardiacas I__I

1. Si 2. No

Fue usted a la Escuela? I__I

1. Si 2. No 3. No sabe

Hasta qué grado estudio? I__I

1. Primaria

2. Secundaria

3. Preparatoria o equivalente

4. Licenciatura

5. Posgrado

A que se dedica? I__I

1. Labores del hogar

2. Empleado

3. Desempleado

4. Jubilado/pensionado

5. Empresario

50

II. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

Historia Familiar I__I

Alguno de sus familiares padres, hermanos o abuelos presento alguna de las siguientes enfermedades?

Hipertensión, Angina inestable, Infarto del miocardio o muerte súbita (natural sin ninguna otra enfermedad

desencadenante).

1. Si 2. No

III. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

Es usted diabético? I__I

1. Si 2. No

Si la respuesta es negativa pero el resultado de glicemia es igual o mayor a 126mg/dl, repetir glucemia y confirmar 2

tomas en ayuno y si es positiva anotar como afirmativa la pregunta anterior.

Si la respuesta es sí:

Desde hace cuánto tiempo se conoce como diabético? I__I

1. Reciente diagnostico

2. 1 a 5 años

3. 6-10años

4. 11 a mas años

Durante el tiempo que usted refiere conocerse como diabético, ¿usted toma diariamente su tratamiento como le fue

prescrito por su médico tratante? I__I

1. Si 2. No

2. Es usted portador o padece Hipertensión Arterial? I__I

1. Si 2. No

Si la respuesta es negativa pero al ingreso llega con presión arterial > de 140/90 repetir toma de tensión arterial y

confirmar 2 tomas en diferentes momentos y si es positiva anotar como afirmativa la pregunta anterior.

Desde hace cuánto tiempo se conoce como Hipertenso? I__I

1. Reciente diagnostico(si se desconocía HAS y se documenta

hipertensión arterial en su estancia hospitalaria)

2. 1 a 5 años

3. 6-10años

4. 11 a mas años

Durante el tiempo que usted refiere conocerse como Hipertenso, ¿usted ha tomado diariamente su tratamiento como le

fue prescrito por su médico tratante? I__I

1. Si 2. No

51

III. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

Usted realiza actividad física/ejercicio? I__I

1. Si 2. No

Si la respuesta es afirmativa interrogar: cuanto tiempo lo realiza y con qué frecuencia: I__I

1. Nulo (no realiza ejercicio).

2. Leve (ejercicio entre 30 y 60 min cada tercer día).

3. Moderado (ejercicio durante 30 a 59 minutos 5 días de la semana).

4. Intenso (1 hora y más de ejercicio todos los días de la semana)

Usted ingiere bebidas alcohólicas? I__I

1. Si 2. No

Qué tipo de bebida consume habitualmente? I__I

1. Cerveza

2. Brandy

3. Tequila

4. Whiskey

5. Vino

6. Mezcal y/o agua ardiente

Cuantas copas por ocasión consume? I__I

1. 5 copas de alcohol por ocasión o por semana en el último mes

2. 4 copas o menos por ocasión o por semana en el último mes

Hay alcoholismo? I__I

1. Si 2. No

52

III. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

Usted Fuma? I__I

1. Si 2. No

Si la respuesta es afirmativa interrogar: cuantos cigarrillos fuma al día? I__I

1- 5 al día

2. 5-10 al día

3. 20 o más al día

Durante cuánto tiempo ha fumado? I__I

1. Desde hace 1 mes

2. En los últimos 6 meses

3. 1-5 años

4. 5-10 años

5. 11 o más años

Al multiplicar la cantidad de cigarrillos por el tempo que refiere el paciente dan un total de 100 cigarrillos o más en

su vida se considera tabaquismo, el paciente reúne este criterio? I__I

1. Si 2. No

Índice cintura –cadera en cm

Femenino____________cm

Masculino____________cm

Si el paciente es femenino y el índice cadera cintura es igual o mayor de 88cm se considera como obesidad central y

en el caso de que el paciente sea masculino se considera obesidad central si el índice cadera-cintura es igual o

mayor de 102 cms, hay obesidad? I__I

1. Si 2. No

Resultado de nivel sérico de colesterol. I mg/dlI

1. < 140 mg/dl I__I

2. 140 mg/dl a 220mg/dl

3. >220 mg/dl

Hay hipercolesterolemia? I__I

1. Si 2. No

53

Acapulco Guerrero, a de___ _____ de 2010

Este documento tiene por objeto formalizar y hacer constar el CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACIÓN PARA

PARTICIPAR EN EL ESTUDIO “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

EN DERECHOHABIENTES ATENDIDOS EN EL HGR No. 1 VG, ACAPULCO, GUERRERO”, que el paciente o

familiar o tutor o representante legal otorga a este hospital y a los investigadores para la prestación de servicios de

salud encomendados al IMSS, en cumplimiento a los artículos 22 de la Ley del Seguro Social y 6o, 59

o y 64

o del

reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestaciones de Servicios de Atención Médica; y a los puntos

4.2 y 10.1.1 de la Norma Oficial Mexicana 168-SSA 1-1998 del Expediente Clínico, publicado en el Diario Oficial

de la Federación el día 30 de septiembre de 1999. El suscrito (paciente o familiar o tutor o representante

legal__________________________________________

_______ Identificación oficial: (en caso de no ser el paciente en pleno uso de mis facultades mentales y en ejercicio

de mi capacidad legal declaro lo siguiente:

1. Expreso que es mi libre voluntad de participar en el estudio mencionado, a fin de proporcionar los datos que

me sean solicitados, así como el acceso a la información de mi expediente clínico, aceptando cumplir todos

sus reglamentos.

2. Que él (la) médico _____________________________con matrícula IMSS___________ Me ha

proporcionado información completa y a mi entera satisfacción.

3. Que autorizo a los investigadores recabar la información necesaria a fin de que obtengan información de mi

expediente clínico y así hacer uso de la misma para el estudio del cual he decidido ser partícipe:

El objetivo fundamental de este estudio es tratar de asociar la presencia de factores en relación a mi salud

física y/o mental, evitando al máximo los posibles riesgos y complicaciones.

Al firmar esta carta se me ha garantizado que toda la información que de mí se obtenga será manejada con

discreción y puede ser divulgada, respetando el anonimato, solo siendo posible verificar mis datos en el expediente

clínico, así también dicha información puede ser publicada para lo que doy la autorización expresamente y por

escrito. Aclaro también que se me ha permitido externar todas mis dudas y éstas han sido aclaradas; por lo que

manifiesto estar enteramente satisfecho de la información recibida. EXPRESO MI CONSENTIMIENTO LIBRE, ESPONTÁNEO Y SIN PRESIÓN ALGUNA, PARA QUE SE OBTENGA

INFORMACION DE MI EXPEDIENTE CLINICO, ASÍ COMO ACEPTO PARTICIPAR EN EL CUESTIONARIO

QUE SE ME HA PLANTEADO REALIZAR, EN ESTA UNIDAD HOSPITALARIA, HGR No 1 ACAPULCO

GUERRERO DEL IMSS. SE QUE TENGO LA LIBERTAD DE REVOCAR EN CUALQUIER MOMENTO ÉSTE

CONSENTIMIENTO, REHUSAR A DAR INFORMACION O SOMETERME A ESTUDIOS, CUANDO ASÍ

CONVENGA A MIS INTERESES; y que al hacer esto libero de toda responsabilidad médico-legal Al HGR No. 1 y a

los investigadores Dra. Emma Carmona, Dr. Rodrigo Larios García.

Nombro a: ________________________________________________________________ y en su ausencia a:

_________________________________________________________ como mis representantes para la toma de

decisiones en relación a mi enfermedad que sobre mi persona puedan requerirse, siempre y cuando yo me encuentre

incapacitado temporal o permanentemente para tal efecto. En caso de que el paciente esté imposibilitado por

cualquier causa para suscribir este documento; su familiar, tutor o representante legal

___________________________________________________________________ manifiesta que ha sido

informado, y al estampar su firma da su consentimiento y acepta todos y cada uno de los puntos anteriores, para los

efectos legales y administrativos que correspondan.

Paciente o representante legal Testigo

____________________________ _____________________

Nombre y firma Nombre y firma

_____________________________

Nombre y firma del Investigador

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS

UNIDAD DE ATENCION MÉDICA

HOSPITAL GENERAL REGIONAL

CARTA DE CONSENTIMIENTO BAJO INFORMACION


Recommended