+ All Categories
Home > Documents > FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS - … · - temas de manejo poscosecha y de evaluación de...

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS - … · - temas de manejo poscosecha y de evaluación de...

Date post: 03-Oct-2018
Category:
Upload: tranque
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS TÉCNICO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE GRANOS Y SEMILLAS (Resolución. “C. S.” 297/12) UNER
Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE

GRANOS Y SEMILLAS (Resolución. “C. S.” 297/12)

UNER

Contenido

I Fundamentos y Antecedentes

II Periodicidad de la Carrera

III Objetivos

IV Resolución Consejo Superior

V Plan de Estudios

a) Denominación de la carrera

b) Características

c) Propósitos generales

d) Organización del plan de estudios

e) Asignaturas y otros requisitos para acceder al título

f) Contenidos mínimos

g) Régimen de correlatividades

h) Perfil del graduado

i )Alcances del título

I. Fundamentos y antecedentes

El crecimiento en la producción de granos y semillas en estos últimos años y la escasa oferta desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER y en la región en la formación de recursos humanos que se desempeñan en la pos cosecha, requiere la atención de la Academia para dar respuesta a las necesidades de capacitación en el área.

En la República Argentina, el valor promedio anual, durante el quinquenio 2002 –

2007 de la producción total de oleaginosas equivale a 42.545.640 toneladas donde se incluyen como cultivos más importantes la soja, el girasol, lino, maní y cártamo entre otras. Soja ha tenido un promedio de 38.541.100 tn y girasol 3.558.840 tn. En cuanto a la producción de cereales el valor promedio anual, en el quinquenio 2002 – 2007, de la producción total equivale a 36.250.260 toneladas donde se incluyen variadas especies como trigo, maíz, arroz, cebada, centeno, sorgo granífero, alpiste y mijo entre otras. El mayor volumen de producción se adjudica al maíz (17.336.000 tn), el trigo (13.993.000 tn), sorgo (2.573.000 tn), arroz (1.102.000 tn) y cebada (899.000 tn), cultivo que va aumentando su producción en este último quinquenio. De estos datos se puede inferir que se almacena (en algún momento de la cadena granaria) más de 100 millones de tn de granos y semillas.

Mantener las semillas con el menor deterioro hasta la siembra y, para el caso de los

granos, conservar la calidad y la inocuidad de los mismos para la elaboración de alimentos, minimizando las pérdidas y dentro de los estándares de calidad aceptables, con costos acordes a los beneficios en todas las etapas, prolongar la vida y favorecer largos periodos de almacenamiento en caso de ser necesario, son objetivos de la tecnología de poscosecha.

Por otra parte, el correcto manejo de los granos almacenados, minimiza los riesgos

de accidentes, como lo son las explosiones, accidentes que resultan del mal uso de las maquinarias, aparatos o instalaciones de las plantas. Además de prevenir, aquellas enfermedades agudas o crónicas que son específicas del personal involucrado en este tipo de actividades.

Por lo anteriormente expuesto, son fundamentalmente dos los beneficios o aportes

que este tipo de formación brinda. Por un lado, el indudable impacto que posee sobre calidad del producto que se manipula en las plantas de acondicionamiento y acopio, lo cual posee un beneficio que mejora la economía de la región y la seguridad alimentaria. Por otra parte, un beneficio, más que significativo sobre el bienestar de los operarios de estas plantas, con un efecto inmediato y a largo plazo. Como puede apreciarse, los beneficios son económicos y sociales, atendiendo un área prioritaria y un sector social vulnerable que necesita todo el apoyo que se pueda brindar desde las instituciones.

Por estos motivos, la problemática de poscosecha, con principios básicos, pero también específicos y fundamentalmente técnicos para la producción regional de granos y semillas, debe ser ampliamente conocida por quien trabaje en este ámbito.

La carrera de Ingeniería Agronómica implementó, luego de su última reforma del Plan de Estudios, un espacio curricular optativo denominado Manejo poscosecha, el cual se ha dictado en estos últimos 5 años. En el año 2008 se organizó en forma conjunta con la Bolsa de Cereales y la Asociación Poscosecha de Granos (APOSGRAN) un programa de capacitación que tuvo una duración total de 170 horas distribuidas entre Junio y Octubre de 2008, organizado en Módulos temáticos que incluía 11 cursos específicos. A dicho programa asistieron en total unos 250 participantes, todos fueron empleados de las plantas de acopios o molinos. No obstante, se observa que las plantas de almacenamiento requieren una profesionalización del personal que vaya a trabajar en forma permanente y rutinaria en las mismas. A su vez la puesta en marcha de este nuevo ámbito universitario, aseguraría una evolución y mejora continua en el conocimiento de cada una de las etapas incluidas en el manejo de granos y semillas, actividad en cambio permanente.

II. Periodicidad de la carrera La presente es una propuesta de “carrera a término”, la cual ofrece una primera

inscripción y deja condicionada una segunda cohorte al número de inscriptos en el segundo año.

III. Objetivos De la carrera Formar profesionales en el campo del Manejo de granos y semillas que sean capaces de desempeñarse en plantas de acopio de granos y acondicionamiento de semillas, aportando conocimientos para la manipulación segura en dichos lugares de trabajo y contribuir a la seguridad alimentaria de la región y el país.

De los alumnos Acerca de los conocimientos Capacitar y actualizar a los alumnos en: - temas de manejo poscosecha y de evaluación de calidad de granos y semillas que se

aborden en la carrera.

- adecuado uso de las plantas de acopio de granos y semillas que aseguren su salud e integridad física.

Acerca de las cualidades y actitudes

- Reconocer que los granos y semillas son un bien común y social, por su finalidad

alimenticia y de producción primaria para la población.

- Reflexionar acerca de los conocimientos teóricos y prácticos actualizados y relacionarlos con el trabajo que se realiza en la planta de acopio (granos y semillas).

- Elaborar posibles acciones para resolver problemáticas que se planteen en el ejercicio de la profesión.

- Reconocer la importancia de la lectura crítica sobre temas específicos.

IV. Resolución del Consejo Directivo

V. Plan de Estudios

a.1) Denominación de la carrera: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE GRANOS Y

SEMILLAS

a.2) Lugar: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Entre Ríos

b) Características:

b.1. Nivel: Carrera de corta duración

b.2. Categoría del titulo a otorgar: Técnico profesional

b.3. A término

b.4 Modalidad: Presencial

d) Organización del plan de estudios

La Carrera de TÉCNICO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE GRANOS Y SEMILLAS, consta de tres ciclos, básico, técnico y aplicado, en función del manejo de granos y semillas. El ciclo básico incluye conocimientos fundamentales para comprender el material biológico y herramientas/maquinarias que se utilizan en el almacenamiento y comercialización. El ciclo técnico incluye principalmente el conocimiento de las máquinas para indagar sobre el funcionamiento y problemáticas de los equipos. El ciclo aplicado consta del aprendizaje del manejo específico de los granos y semillas, evaluación de la calidad, normativas y funcionamiento en una planta de acopio de granos y semillas y laboratorios de calidad.

e) Asignaturas y otros requisitos para acceder al título

e.1 Listado de Asignaturas del Plan de Estudios

Ciclo Básico

Introducción al Manejo de Granos y Semillas

Principios de ecofisiología de la producción granos y semillas

Morfología, anatomía y composición química de granos y semillas

Plagas de origen animal y vegetal. Estructura y reconocimiento

Física

Química 1

Química 2

Informática

Matemática

Estadística

Lectura y escritura en la universidad y la empresa

Inglés I y II

Ciclo técnico

Máquinas en la poscosecha de granos y semillas

Instalaciones eléctricas

Análisis de calidad de granos

Análisis de calidad de semillas

Prevención de explosiones en polvo

Manejo de los granos en Puerto de Embarque

Normas de calidad

Ciclo Aplicado

Mantenimiento programado de plantas de acopio de granos y semillas

Gestión de seguridad, medio ambiente en la poscosecha de granos

Enfermedades humanas y animales asociadas al manejo de poscosecha de granos/semillas

Reglamentaciones para la comercialización de granos y semillas

Administración de plantas de acopio

Control de plagas en granos y semillas almacenados

Transporte de granos y semillas

Trabajo final

Espacios optativos (148 h obligatorias)

e.2 Asignaturas del Plan de Estudio y carga horaria

Asignatura

Carga horaria semanal (Horas)

Carga horaria cuatrimestral (Horas)

Primer cuatrimestre

1 Introducción al Manejo de granos y semillas 3 42

2 Principios de ecofisiología la producción de granos y semillas

3 42

3 Morfología, anatomía y composición química de granos-semillas

4 56

4 Lectura y escritura en la universidad y la empresa

4 56

5 Física 4 56

6 Matemática 4 56

7 Química 1 3 42

Total 350

Segundo cuatrimestre

8 Maquinas en la poscosecha de granos y semillas

4 56

9 Instalaciones eléctricas 3 42

10 Informática 4 56

11 Química 2 3 42

12 Plagas de origen animal y vegetal. Estructura y reconocimiento

4 56

13 Inglés I 3 42

14 Estadística 4 56

Total 350

Tercer cuatrimestre

8 Maquinas en la poscosecha de granos y semillas

4 56

10 Informática 4 28

15 Almacenamiento de granos y semillas 4 56

16 Análisis de calidad de semillas 6 84

17 Análisis de calidad de granos 6 84

18 Inglés II 3 42

Total 350

Cuarto cuatrimestre

19 Enfermedades humanas y animales asociadas al manejo de poscosecha de granos/semillas

3 24

20 Mantenimiento programado de plantas de acopio de granos y semillas

4 56

Título a otorgar: Técnico Universitario en Manejo de Granos y Semillas

Régimen de equivalencias

Se darán equivalencias a aquellas asignaturas aprobadas y que reúnan los contenidos establecidos en la asignatura del plan de estudios.

f) Contenidos mínimos

Primer cuatrimestre

1. Introducción al Manejo de granos y semillas (42h)

Importancia de los semillas/granos. La poscosecha de granos y semillas. Objetivos de la poscosecha. Tipos de semillas/granos en relación a su conservación Ecosistema del

21 Normas de Calidad 4 56

22 Prevención de explosiones en polvo 6 24

23 Control de plagas en granos y semillas almacenados.

6 24

24 Reglamentaciones para la comercialización de granos y semillas

6 24

25 Gestión de seguridad, medio ambiente en la poscosecha de granos

4 40

Total 248

Quinto cuatrimestre

26 Transporte de granos y semillas 4 24

27 Manejo de los granos en puerto de embarque 4 40

28 Administración de plantas de acopio 4 40

29 Trabajo final 250

Total 354

Espacios optativos

I De acuerdo a la aprobación por Consejo Directivo en cuanto a número y temática

148

TOTAL de la Carrera 1800

almacenamiento. Factores (biótico y abiótico). Operaciones básicas de limpieza de semillas/granos.

2. Principios de ecofisilogía de la producción granos y semillas (42h)

Recursos genéticos. Especies vegetales, Variedades, Mejora de plantas: Objetivos, Caracteres de selección. Variedades comerciales, Cereales, Oleaginosas, Forrajeras. Técnicas de producción Siembra, Madurez, Síntesis y acumulación de reservas. Cosecha de semillas/granos: Áreas geográficas de producción. Factores que inciden en la producción de calidad.

3. Morfología, anatomía y composición química de granos y semillas (56h)

Estructura de los vegetales superiores: plantas cultivadas. Propagación y reproducción de plantas. Formación de semillas/granos: Floración: Formación del grano de polen, formación del saco embrionario, polinización, fecundación, embriogénesis, endospermogénesis. Estructura de semillas/disemínulos. Diseminación. Célula. Síntesis de las sustancias almacenadas: Carbohidratos, Proteínas, Lípidos, otros componentes.

4. Lectura y escritura en la universidad y la empresa (56 h)

La lectura como actividad intelectual. Texto, contexto y paratexto. Géneros discursivos. Secuencias textuales. La argumentación. La explicación. Lectura de corpus. Confrontación de fuentes. Prácticas de escritura. Relaciones entre lectura y escritura. El resumen. La escritura de exposiciones en el ámbito académico. Escritos expositivos argumentativos. Escritura de informes técnicos en la empresa. Artículos de divulgación.

5. Física (56 h)

Magnitudes, mediciones y unidades. Estática. Movimiento en una y dos direcciones. Leyes del movimiento. Trabajo y energía. Conservación de la energía. Conservación de la cantidad de movimiento lineal. Cinemática y dinámica de la rotación. Conservación de la cantidad de movimiento angular. Carga eléctrica y campo eléctrico. Potencial eléctrico. Condensadores y dieléctricos. Circuitos eléctricos en CC. Campo magnético. Inducción magnética. Corriente Alterna. Circuitos RC, RL y RLC. Circuitos eléctricos en C.A. Temperatura. Termómetros. Escalas. Cantidad de calor. Energía interna. Equivalente mecánico. Capacidad calorífica. Calor de vaporización. Propagación del calor. Convección – Radiación. Primer Principio de la Termodinámica. Propiedades térmicas de la materia. Segundo Principio de la Termodinámica.

6. Matemática (56 h)

Coordenadas - Vectores Libres - Matrices - Álgebra matricial - Determinantes. Sistemas de Ecuaciones Lineales - Conjuntos de soluciones. Clasificación. Métodos de resolución. Variables y Funciones - Función Lineal - Cuadrática - Polinómicas - Exponencial - Logarítmica - Trigonométricas. Límites de Funciones - Concepto. Continuidad. Derivadas y Diferenciales de Funciones de una Variable. Variación de Funciones. Integración de Funciones de una Variable - Integrales Definidas.

7. Química 1(42 h)

Estructura electrónica del átomo. Clasificación Periódica de los elementos. Enlaces químicos. Estequiometría. Disoluciones y propiedades coligativas. Termoquímica. Cinética química. Equilibrio químico. Electroquímica.

Segundo cuatrimestre

8. Maquinas en la poscosecha de granos (56 h y continúa en el siguiente cuatrimestre)

Estructura, constitución, funcionamiento y optimización de la maquinaria en plantas de almacenamiento de semillas/granos: Balanzas. Caladores automáticos. Plataformas volcadoras. Cintas transportadoras. Prelimpiadora. Máquina de aire y zaranda. Equipo de silo bolsa.

9. Instalaciones eléctricas (42 h)

Unidades de medición de magnitudes eléctricas. Instrumentos de medición y diagnóstico. Simbología y normas para interpretar planos de circuitos eléctricos. Circuitos de iluminación y sus componentes. Motores eléctricos CC y CA. Distintos tipos. Clasificación y selección. Tablas de datos de motores. Sistemas de arranque de motores. Protecciones. Tableros de comando. Generadores eléctricos. Distintos tipos. Clasificación y selección. Grupos electrógenos. Circuitos de fuerza motriz. Conductores eléctricos. Selección. Circuitos eléctricos en secadoras, elevadoras, cintas transportadoras y otros elementos de transporte de granos. Sistemas electrónicos de manejo y diagnóstico. Detección de fallas.

10. Informática (56 y continúa en el siguiente cuatrimestre)

El ABC de las computadoras. Hardware y software. Partes. Conceptos básicos. Unidades de almacenamiento. Archivos y carpetas. Sistema operativo. Filosofía. Forma de uso. Manejo de información. Internet y sus servicios. www. Navegadores. Buscadores. Herramientas de la web 2.0. Correo electrónico. Configuración y uso. Procesador de textos. Edición de textos. Elaboración de documentos con formatos especiales. Impresión de documentos. Planilla de Cálculo. Formatos. Fórmulas. Funciones. Gráficos. Impresión. Bases de datos en la planilla. Conexiones entre aplicaciones.

11. Química 2(42 h)

Metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Otros compuestos biológicos de interés agronómico en granos. Métodos de análisis cuali y cuantitativos proteínas, hidratos de carbono, lípidos

12. Plagas de origen animal y vegetal. Estructura y reconocimiento (56h)

Estructura, identificación y clasificación de las plagas en insectos, roedores, Identificación y clasificación de disemínulos vegetales que pueden actuar como posibles contaminantes de las semillas/granos.

13. Inglés I (42 h)

Técnicas y recursos para acceder a la comunicación oral y escrita. Analogías y diferencias entre la lengua materna y el idioma extranjero. Captación y organización de la información. Uso del diccionario bilingüe. Aprendizaje dinámico de herramientas gramaticales, lingüísticas y comunicacionales.

14. Estadística (56 h)

Estadística descriptiva. Nociones de probabilidad. Distribuciones discretas y continuas. Distribuciones del muestreo. Inferencia estadística: estimación y prueba de hipótesis a cerca de parámetros poblacionales. Análisis de regresión y correlación.

Tercer cuatrimestre

8. Maquinas en la poscosecha de granos (56h, finaliza en este cuatrimestre)

Clasificadora. Secadoras (grano y semilla). Enfriadora. Mesa de gravedad. Tratadora. Peleteadora. Desaristadora. Embolsadora.

10. Informática (28 h y finaliza en este cuatrimestre)

Manejo de sofware específicos. Aireado. Secado. Enfriado. Registro de Granos. Registro en Laboratorios de análisis de semillas y granos.

15. Almacenamiento de granos y semillas (56 h)

Almacenamiento embolsado y a granel. Silos fijos y silo-bolsa. Funcionamiento. Capacidad. Cuidados. Distribución. Evaluación del estado del silo. Manejo del almacenamiento. Propiedades psicrométricas del aire. Contenido de humedad de equilibrio. Modelos de predicción empíricos. Humedad de almacenamiento segura. Efecto de la temperatura. Aireado. Instalaciones para la aireación. Manejo y controles. Secado. El proceso de secado. Sistemas y manejo del secado. Almacenamiento seguro.

16. Análisis de calidad de semillas (84 h)

Normativas nacionales e internacionales de calidad de semillas. Atributos de calidad de las semillas. Análisis de semillas de cereales, oleaginosas, hortícolas y forrajeras. Reconocimiento de semillas. Certificados de Análisis.

17. Análisis de calidad de granos (84 h)

Normativas de calidad de granos para la comercialización nacional e internacional. Atributos de calidad de los granos. Análisis de los granos: soja, maíz, girasol, sorgo, cebada, arroz, trigo, avena, otros. Certificados de calidad.

18. Inglés II (42 h)

Profundización de la expresión oral y escrita de la especialidad en niveles más complejos de organización textual.

Cuarto cuatrimestre

19. Enfermedades asociadas al manejo de poscosecha de granos/semillas (24 h)

Microorganismos en el almacenamiento de granos y semillas. Identificación. Análisis para la detección. Manejo para el control. Micotoxinas en los granos. Incidencia en la salud humana y animal. Regulaciones.

20. Mantenimiento programado de plantas de acopio de granos y semillas (56 h)

Mantenimiento - Administración - Inspecciones - Implementación. Planificación. Programación. Desgaste Papel de la lubricación: Tribología. Fricción. Mantenimiento y conservación de equipos. Limpieza y lubricación. Uniones de sujeción atornilladas Seguros. Elementos de transmisión. Principios de selección, montaje y desmontaje de rodamientos. Cintas transportadoras, norias, tornillo transportador. Maquina de aire y zaranda. Secadores de granos. Conductos de bajada de granos.

21. Normas de Calidad (56 h)

Organizaciones de certificación y acreditación de plantas de almacenamiento, de laboratorios. Aseguramiento de la calidad. Normativas. Registros y organización de la información, manuales, formularios. Desarrollo e interpretación de las Normas IRAM 3800 e ISO 14001. Modelo de Programa de Gestión.

22. Prevención de explosiones en polvo (24 h)

Concepto, condiciones, secuencia de explosión, parámetros de explosividad, sistemas de aspiración, supresión con aceite. Norias: estadísticas, protecciones, causas de explosiones en norias. Prevención: Control de fuentes de ignición, técnicas de prevención, métodos de limpieza, Normas NFPA.

23. Control de plagas en granos y semillas almacenados (24 h)

Muestreo para la detectar la presencia de plagas. Métodos de Control: mecánico., físico, químico y biológico. Plaguicidas registrados. Clasificación de los plaguicidas según su grupo químico. Tratamiento de instalaciones y mercadería. Modos de acción. Dosificación y eficacia de la aplicación. Buenas prácticas y medidas de seguridad en la utilización de plaguicidas. Marbetes. Legislación.

24. Reglamentaciones para la comercialización de granos y semillas (24 h)

Ley Nacional de Semillas. Categoría de semillas. Fiscalizada - Certificada. Rótulos. Nominación de las estibas. Normativas.

Funciones de la Cámara Arbitral de Cereales. Marco reglamentario. Normas de Calidad. Reglas y Usos del comercio de granos. Cláusula compromisoria. Métodos de muestreo. Formación, presentación y tipos de muestra. Exportación de granos. Calidad convenida. Determinación de la calidad. Conflictos entre partes.

25. Gestión de seguridad, medio ambiente en la poscosecha de granos (40 h)

Aspectos de Gestión Legislación de Higiene y Seguridad y Ambiental aplicadas a la poscosecha. Contaminantes físicos Contaminantes químicos Seguridad: Espacios confinados. Referencias de las Normas OSHA 29 CFR 1910 Protección contra incendio, secadoras. Planes de emergencia Protección ambiental: Desarrollo de aspectos ambientales vinculados a la poscosecha y exposición de sistemas para su control.

Quinto cuatrimestre

26. Transporte de granos y semillas (24 h)

Tipos y eficiencia del transporte. Costos. Seguridad. Normativas para el transporte Nacional e Internacional.

27. Manejo de los granos en Puerto de Embarque (40 h)

Empresas exportadoras de granos. Ubicación de puertos de embarque en Argentina y otros países. Importancia de las exportaciones de granos. Requisitos de la mercadería a enviar a puerto. Proceso de ingreso de granos y semillas de exportación. Documentación. Inspección.

28. Administración de plantas de acopio (40 h)

Costos: Costos por función. Distribución de los mismos. Costos operativos, contables y económicos. Ejemplos. Reglamentaciones en el Comercio de Granos. Registro de operadores. Documentación a cumplimentar. Carta de Porte. Liquidaciones.

29. Trabajo final (250 h)

Tiene la particularidad que el mismo sea, principalmente, de aprendizaje práctico en relación a la teoría brindada en los diferentes espacios curriculares. Puede tener diferentes modalidades: pasantía en una planta de almacenamiento, revisión de algún equipamiento para mejora de la eficiencia, u otra propuesta didáctica. En cualquier caso, tendrá una instancia evaluativa. Para iniciar la actividad correspondiente al trabajo final se deberá presentar un Proyecto que será aceptado y evaluado por el

Coordinador de Carrera/o responsable a designar, como condición se deberá tener el 75% de las materias aprobadas.

Espacios optativos (obligatorios 148 h)

g) Régimen de correlatividades

PRIMER CUATRIMESTRE

Espacios curriculares Régimen

Para cursar Para Rendir ó Promocionar

Regularizadas Aprobadas Aprobadas

1. Introducción al Manejo de granos y semillas

Cuatrimestral ------------ ---------------- --------------

2. Principios de ecofisilogía de la producción granos y semillas

Cuatrimestral ------------ ---------------- --------------

3. Morfología, anatomía y composición química de granos-semillas

Cuatrimestral ------------ ---------------- --------------

4. Lectura y escritura en la universidad y la empresa

Cuatrimestral ----------- ---------------- -----------

5. Física Cuatrimestral ----------- ---------------- --------------

6. Matemática Cuatrimestral ------------ ---------------- -----------

7. Química I Cuatrimestral ------------ ---------------- -----------

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Espacios Curriculares

Régimen

Para cursar Para Rendir ó Promocionar

Regularizadas Aprobadas Aprobadas

8. Maquinas en la poscosecha de granos

Anual Introducción al Manejo ---------------- Introducción al Manejo de Granos y

y semillas de granos y semillas

Principios de Ecofisiología en la producción granos y semillas – Física

Semillas

Principios de Ecofisiología en la producción granos y semillas

Morfología, anatomía y composición química de granos-semillas

Física

9. Instalaciones eléctricas

Cuatrimestral Física

Matemática

---------------- Física

Matemática

10. Informática Anuall ----------------

11. Química 2 Cuatrimestral Química I ---------------- Química I

12. Plagas de origen animal y vegetal. Estructura y reconocimiento

Cuatrimestral Morfología, anatomía y composición química de granos y semillas

---------------- Morfología, anatomía y composición química de granos y semillas

13. Inglés Cuatrimestral ----------- ---------------- -----------

14. Estadística Cuatrimestral Matemática ---------------- Matemática

TERCER CUATRIMESTRE

Espacios Curriculares

Régimen

Para cursar Para Rendir ó Promocionar

Regularizadas Aprobadas Aprobadas

8. Maquinas en la poscosecha de granos y semillas

Anual Introducción al Manejo de Granos y Semillas - Principios de Ecofisiología en la producción granos y semillas - Física

-------------- Introducción al Manejo de Granos y Semillas - Principios de Ecofisiología en la producción granos y semillas, Morfología, anatomía y composición química de granos-semillas - Física

10. Informática Anual ----------------

15. Almacenamiento de granos y semillas

Anual Física - Instalaciones eléctricas

Introducción al Manejo de granos y semillas

Física - Instalaciones eléctricas - Morfología, anatomía y composición química de granos-semillas

16. Análisis de calidad de semillas

Cuatrimestral Química II - Morfología, anatomía y composición química de granos y semillas

Química I Química II - Morfología, anatomía y composición química de granos y semillas

17. Análisis de calidad de granos

Cuatrimestral Química II - Morfología, anatomía y composición química de granos y semillas

Química I Química II – Morfología, anatomía y composición química de granos y semillas

18. Inglés II Cuatrimestral Inglés I ---------------- Inglés I

CUARTO CUATRIMESTRE

Espacios Curriculares

Régimen

Para cursar Para Rendir ó Promocionar

Regularizadas Aprobadas Aprobadas

19. Enfermedades humanas y animales asociadas al manejo de poscosecha de granos/semillas

Cuatrimestral Almacenamiento de granos y semillas

Almacenamiento de granos y semillas

20. Mantenimiento programado de plantas de acopio de granos y semillas

Cuatrimestral Maquinas en la poscosecha de granos y semillas - Almacenamiento de granos y semillas

---------------- Maquinas en la poscosecha de granos y semillas - Almacenamiento de granos y semillas

21. Normas de Cuatrimestral ---------------- Informatica - Maquinas en la poscosecha de

CUARTO CUATRIMESTRE

Espacios Curriculares

Régimen

Para cursar Para Rendir ó Promocionar

Regularizadas Aprobadas Aprobadas

calidad Estadística granos y semillas Almacenamiento de granos y semillas

22. Prevención de explosiones en polvo.

Cuatrimestral ---------------- Almacenamiento de granos y semillas.

---------------

23. Control de plagas en Granos y Semillas almacenados

Cuatrimestral Almacenamiento de granos y semillas

Almacenamiento de granos y semillas

24. Reglamentaciones para la comercialización de granos y semillas

Cuatrimestral ---------------- Análisis de calidad de semillas - Análisis de calidad de granos

----------------

25. Gestión de seguridad, medio ambiente en la poscosecha de granos

Cuatrimestral Almacenamiento de granos y semillas. - Maquinas en la poscosecha de granos y semillas

---------------- Almacenamiento de granos y semillas

Maquinas en la poscosecha de granos y semillas

QUINTO CUATRIMESTRE

Espacios Curriculares

Régimen

Para cursar Para Rendir ó Promocionar

Regularizadas Aprobadas Aprobadas

26. Transporte de granos y semillas

Cuatrimestral Control de plagas en productos almacenados

---------------- Control de plagas en productos almacenados

27. Manejo de los granos en puerto de embarque

Cuatrimestral Prevención de explosiones en polvo - Gestión de seguridad, medio ambiente en la poscosecha de

Almacenamiento de granos y semillas

Prevención de explosiones en polvo - Gestión de seguridad, medio ambiente en la poscosecha de

granos - Control de plagas en productos almacenados

granos - Control de plagas en productos almacenados

28. Administración de plantas de acopio

Cuatrimestral Informática Informática

29. Trabajo final El 75% de las asignaturas (n = 20) deben estar aprobadas

h) Perfil del graduado

El Técnico universitario en Manejo de Granos y Semillas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER es un profesional con conocimientos y capacidades que responde al trabajo en plantas de acopio de granos y semillas. Además, a los requerimientos de los laboratorios de análisis de calidad de semillas y granos. Tiene actitud crítica frente al hacer de su profesión y temas afines. Tiene responsabilidad frente a su trabajo, sabe que granos y semillas son un bien social y como tal debe cuidarse y propender el desarrollo de dicha actividad agropecuaria, para bien de los ciudadanos de la región y el país.

i) Alcances del título

- Trabajar y colaborar en todas las etapas del manejo de poscosecha de granos y semillas.

- Manejar los equipamientos y maquinarias inherentes al Manejo de granos y semillas almacenados.

- Trabajar en la evaluación de la calidad de granos y semillas.

- Interpretar y aplicar las Normativas legales en granos y semillas almacenados.

- Participar en estudios y relevamientos relacionados al Manejo poscosecha de granos semillas.


Recommended