+ All Categories
Home > Documents > FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

Date post: 16-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
170
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Título de la tesis: La política exterior argentina durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019): giros en la relación con Venezuela”. Tesista: Campanella, Delfina Sol. Directora: Dra. Calvento, Mariana. Tandil, noviembre de 2020
Transcript
Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Título de la tesis:

“La política exterior argentina durante el gobierno de

Mauricio Macri (2015-2019): giros en la relación con

Venezuela”.

Tesista: Campanella, Delfina Sol.

Directora: Dra. Calvento, Mariana.

Tandil, noviembre de 2020

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

2

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

3

A mi mamá, Mariela y mi papá, Leonardo

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

4

Índice

Agradecimientos

Glosario

Introducción

A. Estado de la cuestión

B. Planteo del problema

C. Marco teórico

C.1 ¿Qué estudia la política exterior?

C.2 Enfoques predominantes en el estudio de la PE

C.3 Condicionantes internos y externos en la formulación de la PE

D. Objetivos

E. Hipótesis

F. Metodología y fuentes

G. Organización del trabajo

Capítulo I: El gobierno de Mauricio Macri: un análisis a partir de los

condicionantes externos e internos

I.1 Contexto internacional

I.2 Contexto regional

I.3 Contexto interno

I.3.1 Los gobiernos de Cristina Fernández (2007-2015)

I.3.2 El gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)

I.4 Conclusiones parciales

Capítulo II: La política exterior del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)

II.1 La política exterior de los gobiernos de Cristina Fernández (2007-2015)

7

8

11

12

15

16

16

17

21

23

24

24

25

27

42

49

49

54

65

68

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

5

II.2 La política exterior del gobierno de Mauricio Macri

II.2.1 Los vínculos con Estados Unidos

1. Los vínculos con la administración de Barack Obama

2. Las relaciones con los Estados Unidos de Donald Trump

II.2.2 La política exterior hacia América Latina

1. El gobierno de Macri en instancias regionales

1.1 MERCOSUR

1.2 Alianza del Pacífico

1.3 UNASUR

2. Las relaciones bilaterales con la región

II.3 Conclusiones parciales

Capítulo III: La política exterior de Mauricio Macri hacia la República

Bolivariana de Venezuela

III.1 La evolución de la crisis venezolana

III.2 La política exterior de Cristina Fernández hacia Venezuela (2007-2015)

III.3 La política exterior durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)

III.3.1 La relación argentino-venezolana en instancias multilaterales

1. La suspensión de Venezuela del MERCOSUR

2. El accionar de la delegación argentina ante la OEA

2.1 El Grupo de Lima

2.2 El reconocimiento internacional a Juan Guaidó

2.3 El retiro de Venezuela de la OEA

3. La emergencia del PROSUR y el retiro de la UNASUR

III.4 Conclusiones parciales

Conclusiones finales

72

82

84

86

88

89

89

91

92

93

97

99

106

110

115

115

118

121

123

125

127

130

132

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

6

Bibliografía

Índice de cuadros y gráficos

144

170

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

7

Agradecimientos

Porque sin ellos, la culminación de este proceso y la realización de esta tesis no

hubieran sido posibles, muchas gracias:

A mi familia: papá, mamá y hermanos, Agus, Milo y Franchi. Por ser mi motor y

sostén en este camino y desde el primer día. Gracias por creer en mí y apoyar siempre

mis decisiones. Gracias por bancarme habiendo estado lejos y sin volver mucho. Son mi

más grande orgullo y, por ustedes, todo mi esfuerzo siempre.

A mi directora, Mariana: gracias por el acompañamiento en este trayecto y la

predisposición desde el primer momento. Gracias por la paciencia y dedicación en cada

entrega, y por enseñarme tanto en el camino.

A mis amigos y amigas: a los y las que estuvieron en los buenos y en los malos

momentos, prestando un oído y brindando su apoyo. A quienes se volvieron mi segunda

familia e hicieron de mi trayecto por la facultad una etapa inolvidable. ¡Gracias!

A mi querida Franja Morada y a mis compañeros y compañeras de militancia:

gracias por presentarme a la causa reformista. Gracias por los momentos compartidos,

por el aguante y el aprendizaje a lo largo de estos años. De ustedes aprendí que el

tránsito por la universidad pública implica también entregarse a la lucha por consignas

humanas.

A la Facultad de Ciencias Humanas, a la UNICEN y al Estado Nacional: gracias

por el acompañamiento en todo mi tránsito universitario y por darme la posibilidad de

culminar mis estudios. Como dijo Hipólito Yrigoyen, “soñé que la Universidad habría

de ser la cuna del alma argentina”. Y sin Educación Pública, no hay futuro.

A todos ellos y todas ellas, ¡gracias!

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

8

Glosario

AC: Asamblea Constituyente.

ACNUDH: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos.

ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

AFJP: Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.

ALBA: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas.

AN: Asamblea Nacional.

AP: Alianza del Pacífico.

BCRA: Banco Central de la República Argentina.

BM: Banco Mundial.

BRICS: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica.

CEI: Centro de Economía Internacional.

CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

CEO: Chief Executive Officer.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CIADI: Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

CSN Comunidad Sudamericana de Naciones.

DNI: Desarrollo de Negocios Internacionales.

EEUU: Estados Unidos.

ENCOVI: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana.

ESN: Estrategia de Seguridad Nacional.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

9

FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

FFAA: Fuerzas Armadas.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

FPV: Frente para la Victoria.

G20: Grupo de los veinte.

G7: Grupo de los siete.

GCI: Grupo de Contacto Internacional.

GL: Grupo de Lima.

IED: Inversión extranjera directa.

INAI: Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales.

INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

LGDESN: Líneas Generales del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-

2013.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur.

MPPRE: Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

MUD: Mesa de Unidad Democrática.

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo.

OCPIP: Oficina de Coordinación para las acciones de Diplomacia Pública

OEA: Organización de Estados Americanos.

OLP: Organización para la Defensa y Liberación del Pueblo.

OMC: Organización Mundial del Comercio.

ONG: Organización no gubernamental.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

10

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

PAC: Política Agraria Común.

PBI: Producto bruto interno.

PDVSA: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima.

PE: Política exterior.

PEA: Política exterior argentina

PRO: Propuesta Republicana.

PROSUR: Foro para el Progreso de América del Sur.

PSUV: Partido Socialista Unido de Venezuela.

PT: Partido de los Trabajadores.

RBV: República Bolivariana de Venezuela.

RPC: República Popular China.

SGP: Sistema Generalizado de Preferencias.

TIAR: Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.

TLC: Tratado de libre comercio.

TPP: Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

TSJ: Tribunal Supremo de Justicia.

TTIP: Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión

UCR: Unión Cívica Radical.

UE: Unión Europea.

UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas.

YPF: Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

11

Introducción

Durante los primeros años del siglo XX, en América Latina se evidenció la

presencia de los llamados gobiernos progresistas y/o de izquierda, que cuestionaron la

lógica de acumulación y el modelo de desarrollo postulado por el orden neoliberal

arraigado fuertemente desde fines de los años noventa. En este contexto se inscribieron

administraciones como la de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Luis

Inácio Lula Da Silva en Brasil, Tabaré Vázquez y José Mujica en Uruguay, Hugo

Chávez en Venezuela, y Néstor Kirchner y Cristina Fernández en la Argentina

(Gudynas, 2010).

En el país y en la región, los gobiernos progresistas desplegaron políticas

públicas activas con énfasis en el desarrollo nacional y la reducción de desigualdades

sociales, proponiendo una reformulación del papel del Estado y su vinculación con la

sociedad civil. En materia de política exterior, priorizaron una diversificación de las

relaciones externas, apelando a la inserción e integración regional como mecanismos

para alcanzar mayores márgenes de autonomía y reducir la dependencia de los grandes

polos de poder mundial e instituciones económicas y financieras internacionales.

El año 2015 marca el final de los doce años de la etapa “kirchnerista” y da inicio

a la gestión de Mauricio Macri, que llega al gobierno de la mano de la coalición

“Cambiemos”. Desde el inicio de su mandato, el gobierno buscó diferenciarse de la

administración kirchnerista y diseñó una agenda con profundos cambios en materia

política, económica, social y también internacional. En este sentido, el nuevo gobierno

trajo aparejado un cambio en la estrategia de desarrollo que, por ende, tuvo su correlato

en la política exterior (D´Alesio, 2019).

No obstante, estos cambios no fueron ajenos al contexto regional e internacional

de ese entonces. En América del Sur, el “giro a la derecha” dio cuenta de la emergencia

de gobiernos liberales y conservadores, con un discurso crítico de las experiencias

progresistas de años anteriores. A nivel regional e internacional, varios sucesos marcan

este nuevo escenario: el impeachment a Dilma Rousseff -que llevaría al poder a su

vicepresidente Michel Temer y posteriormente a Jair Bolsonaro- en Brasil, el triunfo de

la oposición venezolana en la Asamblea Nacional –y posteriormente la emergencia de

líderes opositores como Juan Guaidó-, la desarticulación de procesos de integración

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

12

regional como el MERCOSUR, la UNASUR o la CELAC, profundizados por el Brexit

y la llegada de Donald Trump en Estados Unidos, entre otros.

En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de esta

vorágine de cambios, dilucidando de qué manera influyeron en la formulación de la

política exterior argentina durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019),

entendiendo a la relación con Venezuela como una de las aristas de la política exterior

donde se conjugaron y materializaron los mismos.

A. Estado de la cuestión

Dada la contemporaneidad de la temática, no se cuenta con una gran variedad de

literatura e investigaciones académicas recientes que den cuenta de ella; y si las hay,

éstas se centran en los primeros años de gobierno macrista. No obstante, ello no impide

la investigación de la misma, para lo cual se recurre a otras fuentes de información

como artículos y notas periodísticas, discursos y documentos oficiales, entre otras, para

verificar la hipótesis planteada. Se busca analizar los lineamientos de la política exterior

argentina durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), haciendo alusión a las

variables internas y externas que llevaron a desarrollar una política exterior

confrontativa hacia Venezuela.

Primeramente, es menester recurrir a estudios de la política exterior de los

gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), de la cual puede señalarse

que continuó con los principales lineamientos establecidos por su predecesor, Néstor

Kirchner (2003-2007). Entre ellos se pueden mencionar la inserción latinoamericana,

particularmente hacia Sudamérica, posturas multilaterales revisionistas y ejes de acción

externa centrados en el desarrollo nacional y la búsqueda de autonomía (Busso, 2016).

A su vez, María Cecilia Míguez (2016) agrega que la política exterior del

gobierno se caracterizó por un alejamiento de los Estados Unidos y, por otro lado, la

profundización de las relaciones con China y Rusia.

Carla Morasso (2016) resalta una orientación de carácter autonomista, gestada a

partir de la implementación de un modelo de desarrollo nacional, de restricción a la

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

13

injerencia de actores externos en la toma de decisiones, y de diversificación de las

relaciones externas.

Numerosos trabajos hacen énfasis en los condicionantes externos o sistémicos

que marcaron el desarrollo de la política exterior de Fernández. Actis, Busso, Calderon

y Zelicovich (2017) argumentan que los mismos no fueron constantes durante los doce

años del kirchnerismo, sino que fueron mutando hacia un perfil más restrictivo en el

último mandato. Esto impactó en varias dimensiones de la política exterior, pero

fundamentalmente en el ámbito económico. En ese sentido y como contrapartida al

alejamiento de Estados Unidos, la administración de Fernández profundizó el

acercamiento hacia Venezuela, iniciado por su predecesor (Corigliano, 2011).

En lo que respecta a los vínculos con Venezuela, siguiendo a María Elena

Lorenzini (2017) los mismos partieron de la convergencia de ideas e intereses que

podían satisfacer complementándose comercialmente. Desde el año 2003, la relación

con Venezuela se erigió como prioritaria en materia de política exterior. La creciente

importancia de los temas energéticos en la agenda externa y las urgencias argentinas

fueron cuestiones claves en la relación.

Por otro lado, José Briceño Ruiz (2010) señala que la alianza entre

Kirchner/Fernández de Kirchner y Chávez que comienza hacia 2003 estuvo signada por

una fuerte impronta el liderazgo personal de los presidentes, a pesar de concebir

modelos de desarrollo económico y político diferentes, como se ampliará a lo largo del

trabajo.

En lo que respecta a los análisis acerca de la política exterior de Mauricio Macri,

autores como Alejandro Simonoff (2016) y Anabella Busso (2017) han realizado

estudios haciendo hincapié en el viraje de las estrategias de inserción internacional de la

Argentina con respecto a las llevadas adelante por la anterior gestión de Cristina

Fernández.

En palabras de Busso (2017), desde el inicio del gobierno de Macri se privilegió

la inserción occidental, lo que supone, entre otros factores, un mayor relacionamiento

con organismos multilaterales y de crédito y un estrechamiento de lazos con los Estados

Unidos, la Unión Europea y Asia, dejando poco lugar a los esquemas de política

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

14

exterior que desde 1983 priorizaron los vínculos y las estrategias de integración con la

región latinoamericana como vías para alcanzar el desarrollo en conjunto.

María Cecilia Míguez (2018) entiende la política exterior de Macri en “clave

económica”, orientada a profundizar lazos de dependencia económica y política

respecto de las potencias, basándose en la idea de “acoplarse” (bandwagoning), y

entendida como la contrapartida del “aislamiento”.

Por su parte, Tomás Listrani Blanco y Carolina Zaccato (2018) señalan:

“En términos interpretativos, la Argentina de Macri se ha posicionado

como un bastión partidario del orden liberal internacional en América Latina, en

particular frente a un México bajo Andrés Manuel López Obrador y un Brasil

conducido por Jair Bolsonaro” (Listrani Blanco y Zaccato, 2018: 183).

Patricio Carmody (2017) agrega que la administración Macri desalentó las

relaciones con los países del eje bolivariano, procuró gestar una mayor integración con

Brasil y buscó un mayor acercamiento a los países de la Alianza del Pacífico.

Laura María D’Alesio (2019) analiza las medidas tomadas por el gobierno de

Mauricio Macri, en un nuevo contexto regional marcado por el afianzamiento de

gobiernos liberal-conservadores. Al respecto, sostiene:

“La llegada al poder en Argentina de una nueva derecha genera

modificaciones en la política exterior, cuyas principales manifestaciones son un

nuevo posicionamiento ideológico, un claro giro primermundista y la

consideración de la agenda externa como una especie de instrumento para lograr

la transición hacia una economía globalizada. Estas modificaciones marcan

además una creciente articulación entre política doméstica y política exterior”

(D’Alesio, 2019: 194).

Otro rasgo a destacar fue la búsqueda de una rápida transformación en la

inserción regional, dejando los valores vinculados a la integración regional y a la

cooperación Sur-Sur (D’Alesio, 2019).

En esta línea y en lo que respecta al relacionamiento con Venezuela, Francisco

Castaño (2017a) escribe:

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

15

“Por el lado de Venezuela, a pesar de la profunda crisis política, social y

económica, Maduro se ha mantenido en el gobierno pese a la conflictividad

interna y al aislamiento regional. Al respecto, Argentina ha apoyado la

suspensión de Venezuela tanto en el MERCOSUR como en la Organización de

los Estados Americanos (OEA), y ha abogado por la convocatoria a elecciones y

la liberación de los presos políticos en aquel país, incluso desde antes de la

asunción de Macri. Sin embargo, esta postura (tanto del gobierno argentino

como de los organismos regionales) no ha sido la misma frente a lo que sucede

en otros países que sufren crisis internas importantes, tales como Brasil o

México” (Castaño, 2017a:5).

Finalmente, Alejandro Frenkel (2016) argumenta que desde el comienzo de su

mandato, el gobierno de Mauricio Macri libraría una batalla contra la Venezuela de

Nicolás Maduro, lo que, lejos de desideologizar la política exterior, le agregaría un

matiz ideológico a las relaciones con la región. Para Frenkel, la confrontación obedecía

a dos factores: dar cuenta del realineamiento internacional de la Argentina y eliminar a

un potencial veto de la flexibilización del MERCOSUR.

B. Planteo del problema

Partiendo del contexto internacional, regional y nacional en que se enmarca el

gobierno de Mauricio Macri (2015- 2019), el problema de investigación lo constituye el

análisis de la política exterior argentina en términos contemporáneos. Como se

mencionó, se pretenden analizar cuáles fueron las variables internas y externas que

influyeron en su desarrollo, como así también en la adopción de una política exterior

confrontativa para con la República Bolivariana de Venezuela.

De esta manera y a modo de síntesis, se pueden mencionar los siguientes

interrogantes:

¿Cuáles fueron los lineamientos de política exterior del gobierno de Mauricio

Macri (2015- 2019)?

¿Cuáles fueron las variables internas y externas que influyeron en su

conformación?

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

16

¿De qué manera incidió el modelo de desarrollo implementado?

¿Cómo fue la política exterior llevada adelante hacia América Latina?

¿Cómo incidió en ella el rol de los Estados Unidos y el viraje a la derecha en la

región?

En su vinculación con Venezuela, ¿la Argentina desarrolló una política exterior

de carácter confrontativo?

C. Marco teórico

Para poder estudiar la política exterior argentina durante el gobierno de Mauricio

Macri (2015-2019) y su vinculación con Venezuela, previamente es necesario hacer

algunas aproximaciones a la temática. En primer lugar, se aborda qué se entiende por

política exterior (PE). Seguidamente, se dan cuenta de los distintos enfoques que han

estudiado la PE, haciendo referencia a estudios latinoamericanos y, fundamentalmente,

de política exterior argentina (PEA). Finalmente, se mencionan a los condicionantes

internos y externos que influyen en la formulación de la PE, ahondando en los elegidos

para la realización de este trabajo.

C.1 ¿Qué estudia la política exterior?

En términos conceptuales, siguiendo a autores como Rubén Perina (1988), al

hablar de política exterior se entiende por ella al conjunto de decisiones y acciones

tomadas por los gobernantes de un Estado-nación, en respuesta a demandas y

determinantes tanto internos como externos del mismo.

Otra definición es la que da Roberto Miranda (2014), quien la entiende como un

instrumento estatal, orientado hacia el desarrollo del universo de las relaciones

internacionales del país. Además, enuncia que “la política exterior es el resultado de la

asociación entre la percepción que las clases dirigentes tienen del mundo y los modos de

inserción que estas clases pretenden para el Estado en el marco internacional” (Miranda,

2005:4).

Por su parte, Alberto Van Klaveren (1984) sostiene que los estudios de política

exterior refieren a aquellas acciones que tienen lugar en un determinado país y que se

dirigen a su medio externo.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

17

Como señala Luciano Tomassini (1987) cabe destacarse además, que la política

exterior es una acción de política gubernamental, es decir una política pública, que

comprende diferentes dimensiones, entre ellas la económica, diplomática, y militar-

estratégica. Celso Lafer (2002) sostiene que la PE en tanto política pública debe guiarse

por la meta de trabajar a nivel internacional para contribuir a la solución de problemas,

necesidades e intereses locales.

Marcelo Lasagna (1995), al analizar la política exterior señala:

“Es analizar por qué los países actúan en el sistema internacional de

determinada forma y no de otra; y qué tipo de factores intervienen como

condicionantes de esta actuación. La política exterior es aquella área de

actividad gubernamental que es concebida como las relaciones entre el Estado y

otros actores, particularmente otros estados (pero no exclusivamente), en el

sistema internacional. De ello se podría concluir que el ámbito más próximo a la

política exterior es el internacional. Sin embargo, por el mismo hecho de ser una

actividad gubernamental es necesario conocer no solo el escenario de la política

exterior recibida, sino también el proceso político interno donde es generado”.

(Lasagna, 1995:389)

De esta manera, no hay una definición unívoca de política exterior. No obstante,

en el presente trabajo se entiende por ella al conjunto de acciones desarrolladas por un

Estado-nación hacia el medio externo, considerándola como una acción de política

gubernamental y, por ende, una política pública. Se analiza la política exterior como un

producto de la conjunción de variables internas y externas, puesto que la mayoría de los

estudios que tienen por objeto su análisis, tratan a ésta como una variable dependiente,

en gran medida del modelo de desarrollo del país y demás condicionantes del Estado en

cuestión, que se desarrollarán posteriormente.

C.2 Enfoques predominantes en el estudio de la PE

A la hora de estudiar la política exterior, existen distintos paradigmas que dan

cuenta de la misma. María Regina Soares de Lima (1994) los sintetiza en tres modelos:

clásico, político-social e interactivo.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

18

Con respecto al primer paradigma del Realismo clásico, este argumenta que la

PE se configura en un proceso relativamente aislado de la sociedad en que ocurre,

donde a su vez los debates internos no juegan un rol preponderante y, en consecuencia,

dicha política constituye siempre una reacción a las oportunidades y demandas de orden

sistémico (Soares de Lima, 1994). Por otro lado y siguiendo a la autora, el modelo

político-social entiende que las preferencias externas son siempre endógenamente

determinadas por el proceso de formación de políticas, que no son fijas: la política

exterior es consecuencia de las actividades de los grupos de interés y de las fuerzas

sociales. Por último, “el modelo interactivo (Putnam, 1988) se presenta como superador

de los dos anteriores en tanto reserva, al igual que lo hace el modelo realista clásico, el

ámbito de la Política exterior a la acción de los representantes del Estado, pero incluye

el análisis de los determinantes domésticos sobre la acción externa. Así, destaca el rol

de los partidos políticos, los grupos de interés, las fuerzas sociales, los legisladores, los

representantes del Poder Ejecutivo y los procedimientos institucionales. Al privilegiar la

interacción entre el contexto externo y los determinantes internos en este enfoque no

sólo las preferencias domésticas dejan de ser fijas, sino también el contexto

internacional” (Soares de Lima, 1994, citado por Busso, 2017:4).

En lo que respecta a los estudios latinoamericanos, Van Klaveren (1984) señala

que si bien la investigación en el ámbito de la PE latinoamericana adolecía de

deficiencias, (debido a que es un campo de estudio relativamente nuevo), en las últimas

décadas se contribuyó a un creciente interés en los análisis de política exterior.

Heraldo Muñoz (1987) analiza los estudios de la PE latinoamericana y concluye

que hay tres temas recurrentes de la misma, siendo estos la preocupación por el

desarrollo, la búsqueda de una mayor autonomía nacional y regional, y la presencia

gravitante de los Estados Unidos. Además, el autor agrega que los enfoques teóricos

latinoamericanos abarcan desde la perspectiva de la formulación de decisiones, hasta la

teoría de la dependencia y enfoque sistémico, las cuales no son excluyentes sino que se

complementan unas con otras.

Según Ovando Santana y Aranda Bustamante (2013), las políticas exteriores de

América Latina siempre han buscado, dentro de sus estrategias, una mayor autonomía

de las grandes potencias, teniendo en cuenta tanto las constricciones estructurales del

momento como la situación doméstica. Esto ha ido modificando su significado, de

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

19

acuerdo al marco de acción predominante en un momento histórico dado. Algunos

autores señalan que “esta estrategia se relaciona con el problema histórico del

subdesarrollo del continente en la medida en que este último responde a la dependencia

económica y política de la región” (Puig, 1980; Bernal-Meza, 2005; Colacrai, 1992,

citados por Ovando Santana y Aranda Bustamante, 2013:721).

Por su parte, Luciano Tomassini (1987) identifica tres grandes cuestiones que

hacen a la PE de las naciones latinoamericanas: la agenda internacional, los objetivos y

el estilo. Entiende a la agenda como los intereses que cada nación sigue en el medio

internacional, a los objetivos como el estado de cosas que pretende lograr, y al estilo

como lo que caracteriza la formulación y la ejecución de dicha política.

En lo que respecta a los estudios sobre la política exterior argentina, desde un

punto de vista teórico-metodológico, su desarrollo ha seguido la evolución propia de la

disciplina de las relaciones internacionales en su intento de consolidarse como

disciplina científica, como describe Miryam Colacrai (1992). Entre 1940 y 1960 los

trabajos de política exterior siguieron lineamientos propios de la historia diplomática,

debido al enfoque histórico-jurídico de las relaciones internacionales. A partir de los

años sesenta, surgió la orientación histórico-geopolítica. En palabras de José Paradiso

(1993), aquello guardó relación con la reactivación de conflictos territoriales y disputas

de soberanía de la época. En el análisis de autores como Juan Carlos Puig, surgirá la

cuestión de la autonomía y una nueva visión de la integración como mecanismo

fundamental en el tránsito hacia ella. Siguiendo a Colacrai (1992), esta escuela realista-

reformista desde una perspectiva periférica, marcaría el inicio de lo que luego Escudé

definiría como “realismo periférico”.

Seguidamente, la influencia de las corrientes geopolíticas tomó parte en el

ideario del régimen militar de 1976. Una de las consecuencias de ello fue el surgimiento

de una versión “revisionista” de la política exterior, que estimuló los debates en torno a

la ubicación de Argentina en el mundo. Con el advenimiento de la democracia, se

experimentó una etapa de bonanza en los estudios de relaciones internacionales y

política exterior, como sostiene Perina (1988).

En los noventa, el Realismo Periférico de Carlos Escudé encontró maduración

como una nueva instancia paradigmática a partir de la oleada neoliberal y

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

20

neoconservadora del fin de la Guerra Fría. Esta mirada, próxima a las lecturas

occidentalistas, navegó entre el neoconservadurismo político y neoliberalismo

económico. De allí que su variable de análisis se centrara en el rol que las fuerzas del

mercado internacional le otorgaron al país, entendiendo además a la integración regional

en función de la apertura económica (Simonoff, 2010). Se hizo énfasis en tres

parámetros: el desarrollo económico era la definición del interés nacional, la principal

función de la política exterior era facilitar ese desarrollo, y los Estados Unidos eran el

condicionamiento individual más importante de la política exterior (Escudé, 1995).

Por su parte, luego de la crisis del 2001, Russell y Tokatlián (2002) propusieron

su nuevo modelo conocido como “autonomía relacional”. Este tuvo elementos críticos

con el modelo anterior, y concentró su radio de acción en el Cono Sur, propiciando el

multilateralismo y la creación de instituciones comunes. La variable de análisis se

centró en la construcción de una estrategia de internacionalización o regionalización.

Profundizado dicho quiebre, Mario Rapoport (2003) agrega que el abandono de la

convertibilidad marcó el fin del modelo de alineamiento a Estados Unidos, del mismo

modo en que lo había creado.

Consecuentemente y siguiendo a Simonoff (2010), el análisis de autores como

Luis Dallanegra Pedraza, Myriam Colacrai, Gladys Lechini y Roberto Miranda ganaron

visibilidad y pudieron hablar de un nuevo autonomismo, alejándose de dificultades

planteadas por los análisis de Puig, como la divergencia entre régimen político y

autonomía y la posibilidad de una estrategia cooperativa con Estados Unidos sin alterar

los márgenes de maniobra del país, separándose de las versiones neoliberales y

neoconservadoras.

Asimismo, en análisis posteriores Russell y Tokatlián (2013) van a tipificar dos

lógicas predominantes en las políticas exteriores latinoamericanas: aquiescencia y

autonomía. Por un lado, la “lógica de la autonomía” ha sido la más practicada en

América Latina y la que ha contado también con más apoyo y legitimidad por parte de

las fuerzas políticas y sociales. A pesar de su larga trayectoria y variaciones a las que se

vio sometida -cobrando un nuevo impulso a principios de siglo- los autores afirman que

sus fines y objetivos persisten, entre ellos “el imperativo del desarrollo económico; la

búsqueda de la paz; la extensión del alcance geográfico de las relaciones exteriores; la

restricción del poder de las grandes potencias, particularmente de Estados Unidos; así

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

21

como la construcción de un orden internacional más equitativo” (Russell y Tokatlián,

2013:161). Por otro lado, la “lógica de la aquiescencia”, como estrategia secundaria,

resulta –al igual que la primera- de la condición subordinada de América Latina en el

sistema internacional y de la pertenencia del país o países que la practican al área de

influencia de EEUU, pero en este caso se consiente y asimila –de manera explícita o

implícita- dicha condición. Sus principales fines son: lograr el apoyo de EEUU para

obtener dividendos materiales o simbólicos en contrapartida por la deferencia; construir

un marco de convivencia estable con Washington confiando en su autorrestricción; y

contar con su protección para sostener la coalición en el poder. Para ello, se utilizan

medios diversos que pueden abarcar desde los militares hasta el uso de instituciones

internacionales para responder a los intereses norteamericanos (un ejemplo de ello son

las votaciones en su favor en los foros internacionales). La opción estratégica proverbial

que deriva de esta lógica es el acoplamiento (Russell y Tokatlián, 2013).

De esta manera y en función de la caracterización esbozada anteriormente,

coincidimos con analistas como Busso (2017) al enmarcar la lógica de la aquiescencia

como guía de la acción externa argentina durante el gobierno de Mauricio Macri.

C.3 Condicionantes internos y externos en la formulación de la PE

En palabras de Esteban Actis (2012), el debate académico sobre los análisis de

política exterior ha girado en torno a la identificación de ciertos factores o

condicionantes que inciden en el diseño de una PE determinada. Si bien toda política

exterior se ve condicionada por múltiples variables -domésticas y sistémicas- en ciertas

coyunturas, determinados condicionantes adquieren una relevancia particular que lo

hacen plausible de un análisis pormenorizado.

Trabajos como los de Rapoport (2003), Escudé (1995) y Russell y Tokatlián

(2002) se esforzaron por demostrar la vinculación entre dichas variables, los diversos

intereses nacionales y los actores que compiten en la elaboración e implementación de

la PE.

Por su parte, Alberto Van Klaveren (1984) identifica algunos de esos

determinantes. En lo que respecta a las variables exógenas, hace referencia a las

sistémicas, a las políticas de poder y a la dependencia. Por otro lado, la orientación del

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

22

tipo de régimen, el proceso de toma de decisiones, la política burocrática y el liderazgo

se erigen como variables internas influyentes en la formulación de la política exterior.

Autores como Actis (2012), D’Alesio (2019), Sánchez (2013) y Schenoni y

Ferrandi (2014) han analizado la incidencia de los condicionantes internos, entre ellos la

internacionalización del capital, el modelo de desarrollo, la participación del cuerpo

decisional legislativo y otros actores sociales y domésticos en la formulación de la

política exterior.

En el presente trabajo, se considerará al modelo de desarrollo implementado

como una variable interna crucial para entender la formulación de la PE. Laura María

D’Alesio (2019) argumenta que dicha política contempla, entre otras cosas, la estrategia

de desarrollo elegida por el gobierno y según la cual éste actúa en el plano

internacional:

“El modelo de desarrollo no es sino la manera en la que se articula la

política y la economía en un contexto histórico determinado. A cada modelo de

desarrollo le corresponde un modo de producción, de distribución de la riqueza

y una estrategia de inserción internacional (Lorenzini, 2011, p.43 citado por

Actis, Lorenzini y Zelicovich, 2017). La vinculación de la política exterior con

la estrategia de inserción cobra diferentes valores y magnitudes según cada

modelo de desarrollo” (D’Alesio, 2019:197).

De la misma manera, Anabella Busso (2014), analiza los vaivenes en la política

exterior argentina desde finales de 1983, argumentando que éstos se explican en su

mayoría por causas internas, entre ellas las crisis político-económicas, las tensiones

entre distintos modelos de desarrollo y sus respectivas estrategias de inserción

internacional, como así también las variaciones en cuanto a la concepción de la

democracia.

No obstante, centrarse en una variable doméstica no debe llevar a pensar y

concebir al contexto externo como fijo. Esto obedece a que una característica peculiar

de cualquier política exterior, a diferencia de otras políticas públicas, radica en que su

diseño se ve permanentemente constreñido por acontecimientos externos no maleables

para los “policy makers”. En otros términos, toda política exterior debe percibir,

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

23

interpretar y adaptarse a los cambios y acontecimientos del sistema internacional (Actis,

2012).

Por ello, adhiriendo a los supuestos del modelo interactivo que plantea Soares de

Lima, es menester también analizar los condicionantes sistémicos de la PE. Es sabido

que estos son de origen externo y pueden ser de orden político, económico, estratégico,

cultural, social, entre otros. Tomando la tradicional conceptualización de Helio

Jaguaribe (1969), las nociones de permisibilidad y restricción hacen alusión a las

características particulares que adquiere el orden internacional en sus diversas

dimensiones, en un contexto determinado. Dichas características pueden mostrar la

existencia o la ausencia de condicionantes externos que limiten o potencien las opciones

nacionales en la arena internacional (Actis, Busso, Calderón y Zelicovich, 2017).

Las variables externas a analizar son, entre otras, el rol de los Estados Unidos y

la región latinoamericana en la formulación de la PE. Anabella Busso (2017) aborda el

lugar que se le da a Washington, como así también el correlato interno que dicha

estructura conceptual genera en términos políticos y económicos, en consonancia con

las visiones académicas interactivas o “intermésticas”. En lo que respecta a la política

exterior latinoamericana, en trabajos como el de Mariana Aiub Robledo (2019) se da

cuenta del llamado “giro a la derecha” en la región, entendido en contraposición a la

oleada de gobiernos progresistas y de izquierda que tuvo lugar durante la primera

década del siglo XXI.

Por lo expuesto, es en este marco teórico que se ubica el presente trabajo.

D. Objetivos

Como objetivo general, la investigación busca analizar la política exterior del

gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) e indagar acerca de las variables internas y

externas que influyeron en el desarrollo de una política exterior confrontativa hacia la

República Bolivariana de Venezuela.

Dentro de los objetivos específicos, pueden mencionarse:

Identificar los principales lineamientos de la política exterior de Mauricio Macri

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

24

(2015- 2019)

Establecer la incidencia del modelo de desarrollo implementado en la

formulación de la política exterior.

Analizar la política exterior del gobierno en relación a América Latina.

Evaluar la influencia de Estados Unidos y la región en la PEA.

Indagar la política exterior argentina en relación a Venezuela durante el periodo

2015-2019.

E. Hipótesis

En relación a los objetivos previamente desarrollados, la hipótesis central del

presente trabajo es que a partir de la administración de Mauricio Macri (2015- 2019), se

evidencian una serie de factores, tanto de índole externa como interna, que llevan a

desarrollar una política exterior confrontativa con respecto a la República Bolivariana

de Venezuela.

Entre los factores externos, se pueden mencionar el rol de los Estados Unidos y

el “giro a la derecha” en la política exterior de varios países latinoamericanos, y dentro

de las variables internas el modelo de desarrollo, tanto económico como político,

llevado adelante por la gestión de Mauricio Macri.

F. Metodología y fuentes

Como se mencionó anteriormente, el trabajo tiene la finalidad de profundizar el

conocimiento de una temática reciente, como lo es la política exterior del gobierno de

Mauricio Macri en relación a Venezuela.

En lo que respecta al método de investigación adoptado, siguiendo la

categorización esbozada por Carlos Sabino (1992), éste será descriptivo-explicativo. Por

un lado, la perspectiva descriptiva es aquella que busca dar cuenta de algunas

características fundamentales de determinados fenómenos, proporcionando información

sistemática para poner de manifiesto la estructura o comportamiento de los fenómenos

en estudio. Por otra parte, la perspectiva explicativa centra la preocupación en

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

25

determinar los orígenes o causas de un conjunto de fenómenos determinados. Su

objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las

relaciones causales o condiciones en que se producen.

El enfoque de la investigación es fundamentalmente cualitativo, ya que se busca

analizar una temática mediante la observación de acciones concretas, en este caso en

materia de política exterior.

Asimismo, la problemática planteada prevé un análisis de fuentes primarias,

constituidas por discursos de los representantes del Poder Ejecutivo nacional

(fundamentalmente el Presidente y Cancilleres) como así también por documentos

oficiales de la Cancillería Argentina y en ocasiones de otros países de la región -como

Venezuela-. Sumado a ello, se tuvieron en cuenta artículos e informes elaborados tanto

por otras entidades nacionales –como ministerios, agencias, entre otros- como también

regionales. Este análisis permitió detectar el posicionamiento argentino en términos

de política exterior y los lineamientos referidos a la vinculación con la región

latinoamericana, países como Estados Unidos, entre otros.

En segundo lugar, en relación a las fuentes secundarias, se realizó una

búsqueda y análisis de documentos académicos, haciendo hincapié en los estudios que

abordan la cuestión. En este sentido, se trabajó complementariamente con material

de fuentes periodísticas, tales como notas y artículos provenientes de diferentes

portales y medios de comunicación, dada la contemporaneidad del objeto de estudio.

Finalmente, fueron además de gran utilidad bases estadísticas e informes

elaborados por diferentes organismos internacionales, regionales y nacionales

(Banco Mundial, CEPAL, MERCOSUR, INDEC, entre otros).

G. Organización del trabajo

La presente investigación se estructura en tres capítulos.

En el Capítulo I se analizan los condicionantes externos e internos que

influyeron en la política exterior implementada durante el gobierno de Mauricio Macri

(2015-2019). En este apartado, se hace referencia al contexto internacional y regional

previo y durante dicho periodo, haciendo énfasis en el rol de los Estados Unidos y el

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

26

viraje a la derecha en la región latinoamericana como variables determinantes.

Seguidamente, se realiza un abordaje acerca de los condicionantes internos, de las

presidencias de Cristina Fernández (2007-2015) y luego del gobierno de Mauricio

Macri. En este aspecto se da cuenta, fundamentalmente, del modelo de desarrollo –tanto

económico como político- implementado desde su asunción a la presidencia.

En el Capítulo II se estudia la política exterior del gobierno de Mauricio Macri

propiamente dicha. Para ello, previamente se realizó un análisis de la política exterior de

las presidencias de Cristina Fernández (2007-2015), tratando de vislumbrar los giros

con respecto al gobierno macrista. Consecuentemente, se abordan los principales

lineamientos de la PE macrista, entre ellos las relaciones con Estados Unidos, la Unión

Europea, instancias financieras multilaterales y de manera singular el relacionamiento

establecido con la región de América Latina.

En tercer lugar, en el marco de la PEA hacia América Latina, se aborda el

análisis de la política exterior y el tipo de vinculación adoptada hacia la República

Bolivariana de Venezuela. A los fines de determinar la postura esbozada por el gobierno

argentino ante la crisis venezolana, se analizan algunos hechos concretos tales como la

suspensión de Venezuela del MERCOSUR, el accionar argentino en la OEA y el

reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado de la RBV, y la creación del

PROSUR y posterior retiro de la UNASUR, buscando así comprobar el desarrollo de

una PE confrontativa hacia el régimen de Maduro, como plantea la hipótesis de esta

tesis.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

27

Capítulo I: El gobierno de Mauricio Macri: un análisis a partir de los

condicionantes externos e internos

Introducción

El primer capítulo de este trabajo busca dar cuenta de los condicionantes

externos e internos que influyeron en la conformación de la política exterior argentina

para el período 2015-2019, durante la administración de Mauricio Macri.

Con el propósito de llevar adelante dicho desarrollo, se abordan, en primer lugar,

las características del contexto internacional y regional –en sus dimensiones política y

económica- que se fue configurando a principios del siglo XXI.

Para ello, se hará énfasis en el rol de los Estados Unidos y el viraje a la derecha

en la política exterior de los países latinoamericanos, como variables exógenas

influyentes en la formulación de la PE. Seguidamente, se procede a realizar un análisis a

partir de la mirada de los condicionantes internos, en primer lugar de las

administraciones de Cristina Fernández y luego del gobierno de Mauricio Macri,

haciendo hincapié en el modelo de desarrollo implementado por la gestión macrista.

I.1. Contexto internacional

Desde principios del siglo XXI tuvieron lugar una serie de cambios en América

Latina y la Argentina, que se vieron posibilitados por modificaciones del balance de

poder mundial (Míguez, 2016). Entre ellas se pueden mencionar: “la estrategia de

“guerra preventiva” de los Estados Unidos a partir de los atentados del 11 de septiembre

del 2001; el ascenso de China; la valorización de las commodities1 agrícolas y materias

primas en general a partir de 2003 y hasta la crisis de 2008, y la consecuente mejora de

la situación de los países exportadores como Argentina; la recesión y la crisis financiera

1Por commodities se entienden los productos de fabricación, disponibilidad y demanda mundial, que

tienen un rango de precios internacional y no requieren de tecnología avanzada para su fabricación y

procesamiento. Se incluyen desde materias primas a granel hasta productos semielaborados o industriales.

En América Latina, la demanda de commodities está concentrada en productos alimentarios como maíz,

soja, trigo, en hidrocarburos (gas, petróleo) metales y minerales (cobre, oro, plata, estaño, etc.), entre

otros (Svampa, 2013).

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

28

en los Estados Unidos y en Europa, y sus consecuencias; y el nuevo rol de países como

Brasil, Rusia, India y Sudáfrica, que pretenden coordinar posiciones y acciones como

nuevos protagonistas en el escenario político internacional” (Míguez, 2016:126). De

esta manera, se dará cuenta de algunos procesos de orden sistémico que configuraron el

contexto internacional previo al año 2015, a partir de las presidencias de Néstor

Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015).

Por un lado, en el ámbito económico, cabe señalar que para el período 2003-

2007, la Argentina y la región se vieron inmersas en un periodo de ascenso lento pero

persistente de los precios de las commodities (especialmente de la soja). Como señala

Svampa (2013), el “Consenso de los Commodities” marca el ingreso a un nuevo orden

económico y político-ideológico sostenido por el boom de los precios internacionales de

materias primas y bienes de consumo cada vez más demandados por los países centrales

y potencias emergentes, lo que generó ventajas comparativas visibles en el crecimiento

económico y en el aumento de las reservas monetarias, pero que al tiempo produjo

nuevas asimetrías y desigualdades en las sociedades latinoamericanas. En Argentina,

ello se combinó con una política de tipo de cambio competitivo, favoreciendo una

balanza comercial positiva y, simultáneamente, el ingreso de divisas a pesar de las

restricciones financieras por el default y las negociaciones para salir del mismo (Busso,

2016).

Asimismo, a dicho factor se sumó la elevada demanda de materias primas en

países como China, lo que le permitió a la región latinoamericana diversificar

parcialmente sus destinos de exportación (Aiub Robledo, 2019). En este sentido, cabe

subrayar que a partir del 2001 con su ingreso a la Organización Mundial del Comercio

(OMC), comenzó un tránsito ascendente a nivel global, superando la influencia regional

que había alcanzado (Busso, 2016). Para las autoras Rubiolo y Baroni (2012), el interés

del gobierno de Hu Jintao giró en torno a la búsqueda de los recursos naturales

necesarios para sostener su modelo de desarrollo, convirtiéndose China2 en el principal

socio comercial de países como la Argentina, Brasil y Chile.

2Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015), la inversión

extranjera directa (IED) de China en América Latina y el Caribe en los casi veinte años que transcurrieron

entre 1990 y 2009, alcanzó un total de 7.340 millones de dólares. No obstante, estas cifras se fueron

expandiendo significativamente. Por otro lado, durante la primera década del siglo XXI el intercambio

comercial entre China y la región ha sido muy dinámico. De acuerdo a la CEPAL (2012), las

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

29

No obstante, cabe señalar que en tanto la demanda de commodities originó un

proceso de reprimarización de las economías latinoamericanas al acentuar la

reorientación hacia actividades primarias extractivas o maquilas –con escaso valor

agregado-, la República Popular China (RPC) se fue imponiendo a partir de entonces

como un socio desigual en cuanto al intercambio comercial con la región (Svampa,

2013).

En el siguiente cuadro se vislumbra cómo, en un periodo relativamente corto

entre 2000-2008, China se transformó en un socio comercial de mayor peso para la

mayoría de los países de América Latina. Como destino de exportaciones, incrementó

su participación en 17 países y fue uno de los 5 principales destinos de 9 países. Como

fuente de importaciones, mejoró su ubicación en casi todos los países considerados y se

convirtió en uno de los 5 principales orígenes para 15 de los 17 países (CEPAL, 2010)

(Cuadro Nº1).

Cuadro Nº1. Evolución del lugar de China en el comercio de algunos países de

América Latina, año 2000 frente a 2008.

País Exportaciones Importaciones

2000 2008 2000 2008

Argentina 6 2 4 3

Bolivia 12 10 8 6

Brasil 12 1 11 2

Chile 5 1 4 2

Colombia 35 4 15 2

Costa Rica 26 2 16 3

Ecuador 13 9 10 2

El Salvador 35 16 18 5

Guatemala 30 18 15 4

Honduras 35 11 18 7

México 25 5 6 3

Nicaragua 19 14 18 4

Panamá 22 4 17 4

exportaciones en porcentajes pasaron de 26,8 en el período 2000-2005 al 31,6 en la etapa 2005-2011,

mientras que las importaciones lo hicieron de 37,6 a 28,2.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

30

Paraguay 11 9 4 1

Perú 4 2 13 2

Uruguay 5 8 6 3

Venezuela 37 3 18 3

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Otro actor que incrementó su participación en la región fue la Federación Rusa.

Con la desaparición de la Unión Soviética, Rusia había disminuido su peso

internacional y, naturalmente, la relación con América Latina sufrió ese cambio. Sin

embargo, hacia comienzos del siglo XXI y con la llegada al gobierno de Vladimir Putin,

el vínculo fue ganando fuerza (Davydov, 2010). En ese sentido, durante la primera

década de siglo se apreció un nuevo impulso a la aproximación de ambas regiones tanto

en la vía política como económica, lo que se tradujo en múltiples visitas de Estado y la

firma de acuerdos para la cooperación en todos los campos (García Gutiérrez, 2006).

Para finales de década, Rusia se encuentra entre los socios alternativos más

importantes de la región: no compite con China, que superó los U$S 100.000 millones

en su comercio, pero sobrepasa los índices de otro gigante ascendente, la India. Para el

2008, el intercambio llegaría a casi U$S 16.000 millones, siendo los principales

interlocutores Argentina, Brasil, México y Venezuela (Davydov, 2010). Ello se

vislumbra en el cuadro que figura a continuación (Cuadro Nº2):

Cuadro Nº2. Evolución del comercio de Rusia con América Latina*

1992 2000 2008

Latinoamérica y Caribe 1.330,3 5.669,7 15.935,0

Argentina 150,5 122,9 1975,9

Brasil 146,8 645,9 6.711,2

Cuba 832,1 385,2 265,1

Chile 22,4 19,5 364,7

Ecuador 14,9 185,2 935,7

México 19,0 156,7 1.230,9

Perú 19,2 35,7 327,6

Venezuela 22,1 67,7 957,8

*en millones de U$S.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

31

Fuente: Comité Aduanero Estatal de la Federación Rusa: anuarios de estadísticas aduaneras de

comercio exterior de la Federación Rusa 1994-2008 (edición en ruso) (Davydov, 2010).

Así, tanto Rusia como China se fueron constituyendo como poderes emergentes

que comenzaron a cuestionar el liderazgo estadounidense a escala mundial. En el marco

de su participación creciente en América Latina, una de estas pugnas geopolíticas en la

región aparece de la mano del relacionamiento con la Venezuela de Hugo Chávez3. Así,

a los fines de este trabajo -que se orienta al análisis de la política exterior argentina

frente a la situación en Venezuela- cabe detenernos a desarrollar brevemente cómo

ambos países se configuran como los principales apoyos internacionales del régimen

chavista.

Tanto Rusia como China tienen importantes intereses económicos, financieros y

geopolíticos en Venezuela: el petróleo constituye la clave en la estrategia de desarrollo

y expansión mundial china, mientras que para Rusia, Venezuela representa una pieza

más dentro del juego de Putin frente a EEUU y su objetivo de debilitar la hegemonía

estadounidense (Malamud y Nuñez, 2019).

Para el año 2010, las relaciones entre Caracas y Moscú se caracterizaban por una

profunda colaboración estratégica en una amplia gama de sectores, entre ellos en

materia de armas, petróleo, energía y comercio (Boersner y Haluani, 2011). Siguiendo a

las autoras, ambos países convergen también en términos políticos, dado que sus

sistemas de gobierno se distinguen por ser “democracias dirigidas”, por su alto grado de

autoritarismo y preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los demás Poderes. Asimismo,

Venezuela llegó a ser el mayor cliente de armas rusas en el hemisferio occidental,

aunque la cooperación satisface intereses nacionales diferentes: beneficios económico-

comerciales para el caso ruso, y una potenciación y modernización tecnológica-militar

para Venezuela (Boersner y Haluani, 2011).

Por su parte, las relaciones entre China y Venezuela experimentaron también en

los últimos años un amplio y rápido desarrollo, tanto a nivel económico como político.

3A partir de la asunción de Hugo Chávez como presidente en 1998, el país caribeño asistió a un proceso

de grandes transformaciones, en un marco de polarización política que tiene como foco principal a la

oposición interna, liderada por las élites tradicionales y sectores medios, cuyo marco más importante es el

fallido golpe militar del año 2002. A esto se suma una propicia coyuntura económica derivada de los altos

precios del petróleo, en un contexto de boom de las commodities. Bajo el amparo de un tercer mandato a

partir del año 2006, Chávez comenzó a proponer cambios estructurales más profundos, bajo el modelo

que llamaría “Socialismo del siglo XXI” (Ayerbe, 2010). Junto con Lula Da Silva en Brasil, Chávez se

constituyó como uno de los líderes opositores a las políticas de los Estados Unidos en la región.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

32

En términos económicos, entre 2007 y 2016 China concedió más de U$S 60.000

millones en créditos y U$S 19.000 millones en inversiones (Malamud y Nuñez, 2019).

Asimismo, en 2008 el volumen de intercambio comercial total ascendió a U$S 9.850

millones, alcanzando el nivel más alto en su historia con un incremento del 68% con

respecto al año anterior. La cooperación abarca campos como la energía, agricultura,

alta tecnología e infraestructura (Ríos, 2009). Por otro lado, en términos políticos, las

relaciones sino-venezolanas se asentaron sobre el intercambio de visitas de alto nivel y

una cooperación estrecha en los asuntos internacionales, “asumiendo como hilo

conductor la construcción de un mundo multipolar, de paz y equidad, basado en la

igualdad de los Estados, la defensa de la legalidad internacional y la condena de la

intervención en los asuntos internos” (Ríos, 2009:6).

Por otro lado y retomando lo esbozado anteriormente, podemos afirmar que el

periodo comprendido entre 2003-2007 se enmarcó en un contexto internacional

“permisivo”, lo que en materia de política exterior favoreció posturas más autónomas y

relaciones más diversificadas para la Argentina y la región, características que se verían

acotadas con la consolidación de un escenario más “restrictivo”, fundamentalmente a

partir de la crisis económico-financiera del año 2008 (Actis et al, 2017).

Tal es así que para la segunda década del siglo XXI, la desaceleración de los

precios de los commodities más importantes para la región –petróleo, cobre, soja- afectó

negativamente los ingresos de los países exportadores de dichos productos, lo que

redundó en una reducción de sus capacidades económicas (Aiub Robledo, 2019). En ese

sentido, autores como Sanahuja (2018) argumentan que el fin del ciclo de las materias

primas podría ser interpretado como una fase tardía de la crisis económica que se inició

en 2008 y de la crisis o tensiones a las que la globalización se vio sometida. De hecho,

como señalan Curcio y Vilker (2014), la crisis que comenzó a mediados de 2007 en el

mercado de las Hipotecas Subprime en los Estados Unidos, afectó duramente a los

países que formaban parte de las economías de mercados emergentes,

fundamentalmente a partir de la quiebra de Lehman Brothers a mediados del año 2008.

Siguiendo a las autoras, para el caso de la economía argentina fueron afectados

sus ingresos por exportaciones, que a su vez impactaron en los ingresos tributarios

provenientes del sector debido a la pronunciada caída en los precios de los productos

exportados. A modo de ejemplo, el precio de la tonelada de soja que en marzo de 2008

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

33

rozaba los U$S 602, había descendido a U$S 290 en diciembre del mismo año (Bolsa de

Comercio de Rosario, 2017). Además, otro de los factores que afectó a la economía del

país fue la salida de capitales privados hacia lugares con mayor “calidad” producida,

especialmente durante el último trimestre del año (Curcio y Vilker, 2014).

Tras dejar atrás la crisis económica global y el ciclo favorable de las materias

primas, América Latina pareció descubrir que con el cambio de siglo se imbricó mucho

más profundamente con la globalización. Ello supuso más oportunidades, como se

mencionó anteriormente, pero también nuevos riesgos: el más inmediato fue la

vulnerabilidad estructural que supone la finalización de esa bonanza, lo que señala los

límites de un modelo de inserción internacional altamente dependiente de la exportación

de materias primas (Sanahuja, 2018).

Por otro lado, orientando la mirada hacia la dimensión política, varios fueron los

condicionantes sistémicos que influyeron en la política exterior del período. Uno de los

factores más importantes fue el rol de los Estados Unidos en el mundo y la región, luego

de los atentados a las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001.

Históricamente, los Estados Unidos han jugado un rol preponderante en el

diseño e implementación de la política exterior de los países latinoamericanos. Ya desde

la formulación de la Doctrina Monroe en 1823, la potencia anunció sus intenciones de

limitar la presencia europea para buscar así asegurar su hegemonía en la región

(Cobarrubia, 2015). Lo mismo se vislumbraría a través de las sucesivas Conferencias

Panamericanas –primeros intentos de gestar la unidad en el continente-, que llevarían a

la creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA4) en 1948, organismo

cuyo nacimiento fue la expresión de la consolidación hegemónica de los Estados

Unidos luego de las guerras mundiales (Gulizia, Lagar y Porcelli, 2017). Siguiendo a

los autores, desde los comienzos de la organización ello se reflejaría en la política

anticomunista del continente y en la lucha contra la revolución cubana.

4La OEA es un organismo regional de carácter panamericano, originado hacia 1948 cuando se suscribió

en Bogotá (Colombia) su Carta Constitutiva. Como se establece en el Artículo 1 de la Carta, tiene como

objetivo crear un orden de paz y justicia, fomentar la solidaridad, robustecer la colaboración y defender la

soberanía, integridad territorial e independencia de los países del continente americano. La Argentina es

un Estado parte desde entonces. No obstante y lejos de contribuir a gestar la unidad latinoamericana,

como se mencionó, a lo largo de las décadas siguientes la OEA se iría consolidando como una

organización americana bajo la hegemonía de los Estados Unidos (Morgenfeld, 2010).

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

34

Así, la potencia del norte ha considerado a la región como su “patrio trasero”, es

decir, como un espacio natural para el ejercicio de su poder e influencia (Mocciola,

2019). Debido a ello, autores como Van Klaveren (1990) y Muñoz (1987) señalan que

es un tema recurrente, entre los académicos que abordan la PE latinoamericana, el

estudio del rol político y económico que tienen los EEUU en la región.

Siguiendo el análisis esbozado por Anabella Busso (2016), durante la primera

década del siglo XXI el orden internacional estuvo marcado por la guerra contra el

terrorismo internacional liderada por la potencia norteamericana, lo que implicó “un

proceso de militarización de la acción externa de Washington; la implementación de la

doctrina Bush (acción preventiva); un predominio de las visiones políticas

neoconservadoras y economías liberales y una abundante literatura que señala la llegada

de una nueva pax-americana basada en el establecimiento de la primacía a través del uso

de la fuerza” (Busso, 2016:136).

Por otra parte, Cobarrubia (2015) señala que luego del 11S predominó entre los

latinoamericanos la sensación de haber desaparecido de la agenda estadounidense en

materia de política exterior, y que la región había sido “abandonada” por la

administración Bush, al tiempo que se concentraba en su accionar en Medio Oriente,

fundamentalmente en Irak y Afganistán. Dado que su agenda estaba centrada en otros

lugares del planeta, Roberto Miranda (2014a) argumenta que Bush buscó armonizar su

vínculo con la región a partir de algunas estrategias. Por un lado, se reunió con el

presidente brasileño Lula Da Silva para ratificar la alianza histórica y estratégica con

Brasil, donde la Casa Blanca no fue ajena al apuntalamiento que el Fondo Monetario

Internacional (FMI) prestó de manera irrestricta a la economía brasileña durante el año

2002. Por otra parte, en el marco de esta pretensión de un clima armónico con la región,

el patrocinio norteamericano a la Argentina en la salida del default fue posible con la

llegada al gobierno de Néstor Kirchner en 20035 (Miranda, 2014a).

5Los Estados Unidos mantuvieron el rol político que habían desempeñado en el tratamiento del default

hasta una vez resuelto gran parte del problema de la deuda externa. Sin embargo, Roberto Miranda

(2014a) señala que el rol del gobierno norteamericano mutó de la condición de “colaborador” de

Argentina a “litigante” del país, al exigirle la solución de otros temas, como la negociación con

acreedores privados que no habían ingresado en el canje de bonos del 2005. Ante la resistencia de Buenos

Aires de adaptarse a los patrones del FMI, Washington limitó las acciones externas argentinas, generando

obstáculos a su acceso al circuito inversor transnacional, lo que terminó por reforzar el aislamiento de los

mercados financieros internacionales y una reducción del margen de maniobra del país. Siguiendo a

Miranda (2012) a la sanción política se agregaría la amistad que enhebraron los gobiernos kirchneristas

con la Venezuela de Hugo Chávez, alertando a inversores de que sus negocios en suelo argentino

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

35

De esta manera y en términos generales, durante el gobierno de Bush hubo

algunas iniciativas para mantener el relacionamiento con la región. Siguiendo a

Cobarrubia (2015), en términos políticos hubo numerosos “intentos prácticos y retóricos

por socavar a regímenes nacionalistas que (...) distanciaron su diplomacia y política

económica de los lineamientos de EEUU (...) (Saxe-Fernández, 2009); se multiplicaron

las apuestas por poner una “cuña” entre gobiernos de derecha e izquierda y para

exasperar las diferencias innegables entre una izquierda supuestamente denominada

“moderna y moderada” frente a otra “radical y populista” además de aliada con Cuba

(Pomar, 2011); se hizo evidente la participación directa y encubierta en campañas de

desestabilización; y, por último, se manifestó una ostensible extensión de la presencia y

de los operativos militares” (Cobarrubia, 2015:84).

Por otro lado y en términos económicos, la administración Bush celebró

acuerdos de libre comercio (TLC) con Chile, Centroamérica, República Dominicana y

Perú y también destinó recursos a la lucha contra el tráfico de drogas en Colombia (Plan

Colombia) y México (Iniciativa Mérida). Asimismo, se intentó infructuosamente

imponer la llamada Área de Libre Comercio de las Américas -más conocida como

ALCA-, iniciativa norteamericana que no prosperó debido al rechazo de los gobiernos

latinoamericanos en la Cumbre de Mar del Plata del año 2005 (cabe destacar que la

Argentina de Kirchner y la Venezuela de Chávez fueron algunos de ellos).

En el año 2009, la asunción del demócrata Barack Obama se presentó como un

acontecimiento importante en el devenir de las relaciones entre la potencia del Norte y

Latinoamérica. Luego del clima de desconfianza y rechazo hacia las posturas

estadounidenses en el mundo que propugnó la administración Bush, la llegada de

Obama a la Casa Blanca sería recibida con cierto optimismo y entusiasmo, como

consecuencia de su impronta personal y propuestas de “cambio” en materia de política

interna y exterior (Pignatta, 2009). De hecho, en sus documentos de campaña y

discursos, Obama plantearía el restablecimiento del liderazgo norteamericano como eje

de su PE hacia la región, bajo tres objetivos: “libertad política/democracia, libres de

temor/seguridad, y libres de carencias/oportunidad” (Cobarrubia, 2015:87).

correrían el mismo riesgo de desprotección jurídica que padecía el capital en el país caribeño. Esta

sanción política se mantendría incluso con el gobierno de Barack Obama.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

36

Asimismo, uno de los aspectos a destacar en lo que respecta a la política

comercial externa seguida por los Estados Unidos durante la administración Obama fue

la vinculación entre la parálisis de las negociaciones de la Ronda Doha de la OMC y el

avance de las negociaciones de los llamados “Acuerdos Megarregionales” (Zelicovich,

2016), como la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP6) con

la UE y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP7) con los

principales 12 países de la Cuenca del Pacífico. Más allá de sus potenciales beneficios

económicos, estos dos acuerdos tienen un objetivo geopolítico claro: EEUU pretende

revitalizar la relación transatlántica, contener el auge de China –excluida del TPP- y,

fundamentalmente, devolver a EEUU el liderazgo en la fijación de las reglas de juego

en la economía y el sistema internacional, posición que tuvo desde 1945 y que ha ido

perdiendo paulatinamente a partir del auge de las potencias emergentes (Steinberg,

2014).

Como señala Merino (2017), este escenario vigorizó el fortalecimiento del

regionalismo abierto en la región sudamericana y el debilitamiento del regionalismo

autónomo, tanto en su versión neodesarrollista nacionalista como en su versión social-

popular. De esta manera, iniciativas como el TPP materializaron cambios en el seno del

Mercado Común del Sur (MERCOSUR) para retomar un modelo de regionalismo

abierto, que implique un mayor acercamiento hacia la Alianza del Pacífico conformada

en 2011 y el TPP, como también un avance hacia un acuerdo de libre comercio con la

Unión Europea, en línea con la estrategia TTIP (Merino, 2017).

A pesar de ello, en la Nueva Estrategia de Seguridad Nacional8 dada a conocer

en mayo de 2010, se revela la baja prioridad de la región para la PE: si bien en otros

6En febrero de 2013, el presidente Obama anunció la apertura de las negociaciones encaminadas al

establecimiento del “Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión” (TTIP), entre los Estados

Unidos y la Unión Europea, que persigue la creación de un mercado único entre ambos puntos

geográficos. El acuerdo se planteó como el más importante en lo relativo al comercio bilateral nunca

antes negociado, ya que, de producirse la unión de dos de los mercados más grandes del planeta, sumaría

el 60% del PBI mundial y afectaría a unos 820 millones de consumidores (Carlos Taibo, 2017). 7El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) tiene por objeto la

creación de una plataforma para la integración económica en la región del Asia-Pacífico. En 2016, el TPP

se consolidaba como el TLC más grande del mundo con 12 países miembros: Australia, Brunéi, Canadá,

Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. No obstante,

para el año 2017 los Estados Unidos retiraron su participación a partir de la firma de un decreto

presidencial por parte de Donald Trump (Raffo López et al, 2018). 8El 27 de mayo de 2010, el presidente Barack Obama promulgó una nueva edición de la Estrategia de

Seguridad Nacional (ESN), documento cuya publicación deben hacer los gobiernos ante el Congreso

norteamericano y el cual debe servir para enmarcar todas las políticas relacionadas con la seguridad.

Mientras que las Estrategias de Bush serían recordadas por sus implicancias en la lucha contra el

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

37

documentos sí se expresa alguna preocupación por la inminente presencia de países

como China, Rusia e Irán en el hemisferio, así como también de “amenazas no

convencionales” de la región, el interés de su administración continuó implicando

asegurar una estabilidad “a bajo costo”, que impida derivar capacidades y recursos de

otras áreas que sí son vitales para el interés nacional (Cobarrubia, 2015).

Asimismo y en palabras de Luis Fernando Ayerbe (2010:9), “en la esfera

regional se verifican coincidencias entre las administraciones Demócratas y

Republicanas en la adopción de un liderazgo con prerrogativas clasificatorias sobre los

tipos de régimen político, con una agenda concebida como promoción de la

convergencia hemisférica de democracias y economías liberales”. En dicho contexto,

cabe resaltar la prioridad atribuida a los países integrantes de la Alianza Bolivariana

para los Pueblos de Nuestra América –ALBA9- (organismo regional que surge por

iniciativa de Venezuela y Cuba como respuesta al ALCA) como eje opositor de sus

políticas, es decir, como contrapunto a la arquitectura de las relaciones hemisféricas

implementada por EEUU. De manera particular, la evolución de la situación en

Venezuela comenzó a ser percibida con creciente preocupación por parte del

Departamento de Estado norteamericano. Siguiendo a Ayerbe (2010), ello se evidenció

en la decreciente asignación de recursos y distribución de éstos en menores iniciativas,

con justificativos relacionados a la calidad de la democracia, falta de transparencia y

violaciones a los derechos humanos al interior del país caribeño.

En suma, durante la era Obama, como sostuvo Atilio Borón: “si hay algo que va

a primar en su administración será la continuidad y no el cambio. Habrá algunos, sin

duda, pero serán marginales, en algunos casos cosméticos, y nunca de fondo” (Borón,

terrorismo y reivindicación de las acciones preventivas, la ESN de Obama disminuyó la centralidad del

territorio islámico y la retórica de la libertad. No obstante, esta presentó más continuidades que novedades

respecto de las anteriores y será recordada por ser una estrategia de “transición”, orientada a reducir el

desfase entre las capacidades y los compromisos de EEUU como país líder de la seguridad global (Félix

Arteaga, 2010). 9El ALBA-TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos) constituye una nueva forma de regionalismo

latinoamericano, identificado por su carácter radical y alternativo a los esquemas vigentes. Es un

regionalismo en donde la política toma la vanguardia del proceso de integración: una integración

multidimensional, cuyo objetivo central es combatir la pobreza y lograr el desarrollo social. A su vez, aspira a una proyección regional, a la concreción de la “Patria Grande” del imaginario bolivariano, y a la

que José Martí refiriera en el ensayo “Nuestra América”, para diferenciarla de aquella “otra América”

estadounidense, expansionista e imperialista. Los principios que caracterizan al ALBA son así opuestos a

los postulados por los modelos neoliberales: promueven la complementariedad como alternativa a la

competencia económica, solidaridad, cooperación, disminución de las asimetrías entre Estados y respeto a

la soberanía (Quintanar, 2012).

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

38

2009, citado por Pignatta, 2009:3-4). De acuerdo con Cobarrubia (2015), algunos de los

elementos de continuidad aparecen con la firma de TLCs como alternativa al ALCA, la

creciente militarización de la PE y en los programas antinarcóticos, antiterroristas y

contra el crimen organizado, que devienen en la tradicional retórica para establecer

vínculos de subordinación de los respectivos aparatos de seguridad de América Latina

con los de EEUU.

Por otro lado, la llegada del republicano Donald Trump al Salón Oval de la Casa

Blanca en enero de 2017 es otro de los factores de orden político que marcarán el

contexto internacional durante el gobierno de Mauricio Macri. Su victoria fue resultado

del fuerte ascenso de la extrema derecha y el nacionalismo externo, siendo el primer

presidente norteamericano que desde los años 30 cuestiona de manera abierta el

internacionalismo liberal, a través de una agresiva política de revisión del

multilateralismo vigente (Sanahuja, 2018). “Americanismo, no globalismo, será nuestro

credo” fue la consigna de Trump durante la campaña presidencial. Con el objetivo de

asegurar la primacía estadounidense, su estrategia se resumió en el slogan “America

First”, producto de un conjunto de actores que ven como una amenaza la pérdida de la

capacidad decisional de EEUU a partir de la subordinación a instituciones globales,

acuerdos y tratados multilaterales (Merino, 2019).

De este modo y siguiendo a Merino (2019), su ofensiva contra el

multilateralismo se visibilizó en distintos frentes, entre ellos: el funcionamiento de la

OMC, la guerra comercial emprendida con la República Popular China, la retirada de

iniciativas como el TPP, TTIP, el Acuerdo Nuclear con Irán y el Acuerdo de París sobre

el Cambio Climático, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica

(TLCAN) entre México, Canadá y EEUU, al buscar una redefinición de la geoestrategia

frente a las potencias re-emergentes, China y Rusia, dejando de lado las alianzas

comerciales en las periferias euroasiáticas para ubicarlas como rivales (aunque algunas

líneas del gobierno busquen acercamiento a Rusia para enfrentar a China), identificar a

Medio Oriente como escenario principal de la disputa mundial (en lugar del giro hacia

Asia-Pacífico de Obama), y enfocarse en el enfrentamiento con Irán y sus aliados,

apostando a un “gran Israel” que desequilibre la ecuación de poder en la región, entre

otras cuestiones.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

39

En lo que a América Latina respecta, la llegada de Trump llenó de incertidumbre

a los gobiernos de la región: “la sorpresiva victoria del magnate Donald Trump (…)

golpeó a la mayoría de los países de América Latina, que apostaban a una victoria

demócrata para acentuar los aceitados lazos comerciales y diplomáticos de los últimos

años. Con sus comentarios hirientes hacia los latinos y los anuncios proteccionistas, el

líder republicano despertó preocupación en varios líderes de la región por el futuro de la

relación con Estados Unidos y de los acuerdos comerciales” (CARI, 2016, citado por

Gullo Maraví, 2018: 3-4). De acuerdo con Grabendorff (2018) y a diferencia de las

regiones anteriormente mencionadas, América Latina prácticamente no encarna los

intereses estratégicos de EEUU. Por esta razón y siguiendo a Gullo Maraví (2018), tras

su triunfo, los presidentes de la región –a excepción de Cuba y Venezuela- se esforzaron

por establecer rápidos contactos personales con el republicano.

Así, siguiendo a la autora, los países de América Latina pronto descubrieron que

las ventajas o desventajas en las relaciones bilaterales dependían casi exclusivamente de

su vínculo con la Casa Blanca, negociaciones que durante la administración Trump se

han caracterizado por acuerdos ad hoc y el otorgamiento o denegación de ventajas

comerciales (Gullo Maraví, 2018). Un claro ejemplo de ello se manifiesta en las

relaciones económicas con la Argentina de Macri10 y la problemática del ingreso de

limones al mercado norteamericano.

En cuanto a la Argentina, a pesar de los traspiés iniciales en la relación –

derivados también del apoyo a la candidata demócrata Hillary Clinton- el gobierno de

Macri pronto restableció las relaciones con Trump. Siguiendo a Esteban Actis (2019), el

“fuerte espaldarazo” que recibió la administración debe comprenderse desde una

combinación de factores: las buenas relaciones interpersonales de los presidentes, el

temor del regreso de un gobierno que no sea market-friendly, la preocupación por la

fuerte presencia china en el hemisferio, y el “nerviosismo” al interior de un sector de la

administración de EEUU –que intercede ante el FMI- con el débil funcionamiento de la

economía y las malas expectativas de los mercados mundiales por un riesgo geopolítico

sin precedentes. Así, la Casa Blanca se mantuvo como principal auspiciante, garante y

10En este punto, cabe mencionar que durante el gobierno de Obama, para hacer frente a la problemática de

la deuda, la Argentina de Mauricio Macri buscó una salida negociada con los holdouts. También se

reorientó el vínculo con el FMI y buscó sumarse a iniciativas como la Alianza del Pacífico y el TPP. De

esta manera, académicas como Busso (2017) enmarcan la política exterior argentina hacia los Estados

Unidos en la lógica de la aquiescencia.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

40

sostén del acuerdo firmado entre la Argentina y el FMI, pasando a depender así la

política económica y la política exterior del vínculo bilateral con Estados Unidos (Actis,

2019).

Volviendo al análisis regional, una excepción a la importancia desestimada de

América Latina lo constituye la situación en Venezuela. A efectos de analizar la postura

de la administración Trump frente al régimen de Nicolás Maduro, Víctor Mijares

(2018:2) advierte algunas afirmaciones que se desprenden de la Estrategia de Seguridad

Nacional 2017: “en primer lugar, Washington define a China y Rusia como rivales;

segundo, caracteriza al régimen venezolano como una dictadura; y tercero, identifica las

relaciones de Beijing y Moscú con Caracas como amenazas hemisféricas”. Si bien

ninguna de las tres sorprende, es la primera vez que Venezuela entra de manera oficial y

explícita en las líneas de tensión geoestratégicas de las tres mayores potencias actuales.

Así, la identificación de las relaciones de China y Rusia con Venezuela como

“amenazas hemisféricas” es un claro mensaje a las potencias euroasiáticas: para el

gobierno de Trump, China y Rusia han actuado con demasiada libertad en América

Latina, lo que convirtió a uno de sus Estados en un instrumento potencialmente

peligroso para los intereses estadounidenses (Mijares, 2018). Siguiendo al autor, el

mensaje se encuadra en una tradición de interacciones entre grandes poderes, que refiere

a los intentos de penetrar esferas naturales de influencia, frente a los de negar el acceso

a fuerzas externas, donde Estados Unidos falló, por lo que Trump pretende corregir el

rumbo.

Para ello, una de las apuestas del gobierno de Trump fue prestar apoyo al

autoproclamado presidente interino Juan Guaidó, en tanto presidente de la Asamblea

Nacional (órgano considerado en “desacato” por el gobierno de Nicolás Maduro).

Siguiendo a Malamud y Nuñez (2019), estos hechos pronto desencadenaron la división

del tablero mundial entre los partidarios del régimen chavista y defensores de Guaidó.

Mientras Trump fue el primer presidente en otorgar el reconocimiento internacional a

Guaidó, países como Rusia y China reafirmaron su apoyo a Maduro de manera

inmediata, aunque, la respuesta de otros actores extrarregionales como la UE tardó en

llegar.

En lo que respecta a la crisis venezolana, no hay una postura unánime dentro del

bloque comunitario: 20 de los 28 países de la UE, incluido el Reino Unido,

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

41

reconocieron a Guaidó como presidente encargado, mientras que Italia, Grecia y Austria

(que finalmente brindó el reconocimiento) optaron por la negativa. La postura griega se

explica por la proximidad política e ideológica de su gobierno con el venezolano,

mientras que en los casos de Austria e Italia hay que añadir la sintonía que mantienen

con el gobierno de Putin (Malamud y Nuñez, 2019).

Sumado a ello y al igual que los Estados Unidos, países de la UE han adoptado

medidas de presión política hacia Maduro a través de sanciones selectivas (targeted o

smart sanctions), como restricciones financieras y de entrada al espacio europeo a

miembros del gobierno de Maduro, además de embargos de armas (Gratius y Ayuso

Pozo, 2020). Estas sanciones han ido acompañadas de la crítica por la situación de los

derechos humanos en Venezuela, como así también del socavamiento del estado de

derecho y las instituciones democráticas. A diferencia de EEUU, la UE no exige un

cambio de régimen y la dimisión de Maduro, sino un proceso de negociación y salida

pacífica entre gobierno y oposición para la convocatoria a elecciones libres y

democráticas. Para ello creó una iniciativa diplomática: el Grupo de Contacto

Internacional (Gratius y Ayuso Pozo, 2020), cuyo rol se aborda en el último capítulo de

este trabajo.

Asimismo, en dicho contexto de debilitamiento del multilateralismo también ha

incidido el ascenso de fuerzas de extrema derecha contrarias al libre comercio en

Estados Unidos y también en el seno de la Unión Europea, como se manifestó con el

llamado Brexit, que implicó la retirada de Gran Bretaña del bloque (Sanahuja, 2018).

¿Qué impacto tiene ello en América Latina? Siguiendo el análisis de Astroza Suárez

(2019), la palabra clave es incertidumbre. Teniendo en cuenta que el proceso de

integración europea ha sido el referente natural de los proyectos de integración

latinoamericanos, que uno de sus miembros opte por el abandono de la experiencia

histórica más exitosa, genera cuestionamientos en la región sobre su pertinencia como

modelo a seguir. Ante este panorama, el Reino Unido se mostró proactivo al ofrecer

acuerdos de continuidad a los países de América Latina, y la Unión Europea se vio

forzada a cerrar las negociaciones sobre el Acuerdo de Libre Comercio con el

MERCOSUR, emitiendo así una señal al exterior de su compromiso con el

multilateralismo y libre comercio, a pesar de los pasos seguidos por la administración

norteamericana (Astroza Suárez, 2019).

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

42

En suma y de acuerdo con Sanahuja (2018), en dicho escenario es el eje anglo-

estadounidense –pilar tradicional del orden liberal internacional- el que se retira y

cuestiona dicho orden. Asimismo, aparece una situación paradójica: son los países en

desarrollo los que ahora se presentan como defensores de la globalización, al manifestar

por ejemplo los nuevos gobiernos liberal-conservadores de Argentina con Macri y

Brasil con Temer su intención de “volver al mundo”, en un momento en el que el

mismo parece cerrarse. Así, la región comenzó a experimentar un cambio de ciclo

político, pero en dirección distinta a la de los países avanzados, lo que lleva a un claro

desajuste en las respectivas visiones y estrategias adoptadas frente a la globalización

(Sanahuja, 2018). Estas características del contexto regional se abordan en el apartado

que figura a continuación.

I.2. Contexto regional

En la región sudamericana, los gobiernos que se encuentran en el poder suelen

evidenciar elementos coincidentes, que podrían dar cuenta de convergencias político-

ideológicas a nivel regional (D’Alesio, 2019): en los ochenta, diferentes países

experimentaron la transición a regímenes democráticos luego de gobiernos dictatoriales,

los noventa se convirtieron en el escenario de la hegemonía neoliberal y la puesta en

escena de las recetas del Consenso de Washington, y para el final de dicho período y

comienzos del siglo XXI tomaron lugar una serie de gobiernos de izquierda y de corte

progresista, que cuestionaron la lógica de acumulación y el modelo de desarrollo

postulado décadas anteriores.

En este sentido, la década del 2000 fue sinónimo de cambio político para la

región latinoamericana. La asunción de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y Néstor

Kirchner en 2003, la llegada de Tabaré Vázquez a Uruguay en 2004, la victoria de Evo

Morales en Bolivia y Michelle Bachelet en Chile en 2005, junto a Rafael Correa en

Ecuador al año siguiente, cerrando con la asunción de Fernando Lugo en Paraguay en

2008 y José Mujica en Uruguay en 2010, contribuyen a configurar lo que varios

académicos llamaron “marea rosa” o “giro a la izquierda” (D’Alesio, 2019).

En ese escenario de sintonía política entre los nuevos gobiernos, adquirió

importancia la gran iniciativa política y capacidad de liderazgo de presidentes como

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

43

Lula Da Silva y Hugo Chávez, que tuvieron la habilidad de generar lazos dentro de la

región y dar a luz a los “regionalismos post-liberales” (Aiub Robledo, 2019). De

acuerdo con Sanahuja (2009), este modelo procuró trascender el regionalismo abierto,

caracterizándose por un predominio de la agenda política y de seguridad, y por visiones

del desarrollo críticas del Consenso de Washington de los noventa, dando más

importancia al papel de un Estado “neodesarrollista”, a la agenda social de la lucha

contra la pobreza, a la adopción de políticas activas en los campos de energía e

infraestructura, y a la cooperación “Sur-Sur”.

En esta línea, Míguez (2016) señala que se replantearon o surgieron estrategias

de integración que apelaron a los ideales históricos de una Sudamérica unificada.

Siguiendo a la autora, en términos políticos la Argentina participó activamente de las

iniciativas orientadas a formular un nuevo orden regional alternativo: el MERCOSUR

tuvo un nuevo impulso y surgen organizaciones como la Comunidad Sudamericana de

Naciones (CSN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de

Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Los antecedentes de la UNASUR se remiten hacia el año 2004, donde en dicho

contexto de ascensos de gobiernos progresistas Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela firmaron

la Declaración de Cuzco, que daría origen a la Comunidad Sudamericana de Naciones

(CSN). Posteriormente, en el año 2007, los países de la CSN decidieron modificar el

nombre del proceso de integración a “Unión de Naciones Sudamericanas” (UNASUR),

organismo que entraría en vigencia a partir de 2008 con la firma del Tratado de Brasilia.

El texto aprobado deja en claro su carácter político y la importancia otorgada a

la adopción de políticas comunes y a la cooperación que pueda establecerse en áreas no

comerciales (Sanahuja, 2012). Entre sus objetivos, se plantea una agenda de trabajo

muy amplia, que incluye cooperación económica y comercial, crecimiento y desarrollo

orientado a superar las asimetrías mediante la complementariedad, la promoción del

bienestar de la población, reducción de la pobreza y la integración industrial y

productiva. Asimismo y a pesar de encontrarse actualmente atravesando una crisis (lo

que se desarrollará en el último capítulo), cabe mencionar que en sus comienzos la

UNASUR jugó un papel importante en el mantenimiento de la paz y democracia en la

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

44

región, como ocurrió en la mediación del conflicto entre Venezuela y Colombia de 2010

y el repudio a los intentos golpistas en Bolivia en 2008 y Ecuador en 2010.

Por su parte, la CELAC representa un esfuerzo de integración política superior

en América Latina y el Caribe, habiendo surgido bajo el impulso de dos potencias

regionales como Brasil y México (Rojas Aravena, 2012). Del mismo modo que la

UNASUR, en su ideario priman los aspectos políticos por sobre los comerciales y

también la cuestión de la soberanía. Bajo dicha lógica, la CELAC busca posicionar a la

región como un actor político global. En suma y retomando a Míguez (2016), estos

organismos comparten el haber rescatado la identidad latinoamericana, su tradición de

lucha y, al menos desde lo discursivo, el carácter antiimperialista de la lucha de los

pueblos del continente.

No obstante, para mediados de la segunda década del siglo, numerosos análisis

académicos y políticos comenzaron a advertir una lectura negativa en el devenir de las

relaciones internacionales sudamericanas, tanto en la proyección de la región a nivel

global y sus procesos de integración, como así también en cuanto a la profundización y

densidad de los vínculos bilaterales entre los países del sur del continente (Busso,

2016). Según la autora, ello fue consecuencia de un conjunto de factores de distinta

índole: “el lanzamiento de la Alianza del Pacífico; la pérdida (Kirchner y Chávez) y el

corrimiento en la escena política (Lula) de liderazgos que fueron centrales para el

planteo de una alternativa política distinta al paradigma neoliberal; las dificultades

políticas y económicas de los escenarios domésticos en varios Estados sudamericanos;

la disminución de los precios de los commodities y las mudanzas internacionales

propias del “orden” de posguerra fría que no termina de tomar forma” (Busso,

2016:126).

De esta manera, el debilitamiento de los gobiernos del “giro a la izquierda” en

Sudamérica derivó en una dinámica de procesos políticos que darían lugar al ascenso de

una “nueva derecha” (lo que autoras como Lorenzini y Pereyra Doval (2018) inscriben

en la “marea celeste”, en contraposición a la “marea rosa” que acobijó a los gobiernos

del ciclo progresista).

Para referirnos a esta idea de “nueva derecha” se retoma la caracterización de

José Natanson, quien señala que “es una derecha democrática, pos-neoliberal e incluso

está dispuesta a exhibir una novedosa cara social” (Natanson, 2014:1): democrática,

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

45

porque la derecha latinoamericana ha aceptado la democracia como el único sistema

posible -aunque ello no implica que esté completamente libre de intentos golpistas,

ensayos de desestabilización y deslices autoritarios-, pos-neoliberal, porque si bien sus

programas económicos son pro-mercado, son escasas las menciones explícitas a las

políticas de desregulación, privatización y apertura comercial que constituían el núcleo

básico del Consenso de Washington, y de cara social, porque sus líderes prometen

mantener los programas sociales desplegados en las últimas décadas, lo que la

diferencia de la derecha clásica (Natanson, 2014).

Como señala Ceppi (2019), en esta dinámica de procesos políticos que comenzó

a atravesar Sudamérica a partir de entonces, se inscriben sucesos como el arribo del

gobierno de Cambiemos en diciembre de 2015 al Ejecutivo nacional argentino.

Asimismo, a la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, se agregan otros

acontecimientos tales como el impeachment a la presidenta de Brasil Dilma Rousseff y

la consiguiente asunción de su vice Michel Temer, el triunfo de la oposición venezolana

en las elecciones legislativas del año 2015, el triunfo del “no” en el referéndum

boliviano celebrado para habilitar una nueva reelección de Evo Morales, la elección de

Sebastián Piñera en Chile y la decisión en abril de 2018 de varios países de suspender

su participación en la UNASUR. Natanson (2018) señala que, en suma, el balance

regional de fuerzas sugiere que, luego de una década de predominio de la izquierda, se

dio inicio a una transición hacia un nuevo tiempo histórico.

A partir de ello, habrá en el continente cuadros de situación y reacciones de

distinta índole. Por un lado, la política brasileña atraviesa una crisis institucional sin

precedentes desde la reinstauración de la democracia en el año 1988. En 2016, el

Congreso decidió la destitución de la presidenta Dilma Rousseff bajo el cargo de “delito

de responsabilidad”, en unas condiciones que arrojaron fundadas sospechas sobre la

pertinencia de activar el impeachment y la suficiencia de las pruebas aportadas

(Almagro Castro, 2017). Siguiendo el análisis del autor, la operación de acoso y derribo

de Rousseff tenía como objetivo dejar sin efecto conquistas sociales y derechos de los

trabajadores impulsados por el Estado de bienestar brasileño, en favor de políticas de

corte neoliberal. De hecho, con la asunción del vicepresidente Michel Temer al

Ejecutivo, el giro liberal en materia económica y el recorte de derechos sociales,

laborales y previsionales se materializaría luego en un proyecto de reforma

constitucional, conocido como PEC 241 (Almagro Castro, 2017).

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

46

En el ámbito regional, gobiernos como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela

afirmaron que se trató de un golpe de Estado, procediendo los dos primeros a llamar a

consultas a sus embajadores, mientras que Venezuela decidió congelar las relaciones

bilaterales con el gobierno de Temer (Cué, 2016). Por su parte, la Argentina de

Mauricio Macri decidió apartarse de la postura del eje bolivariano, al expresar

públicamente su respeto al proceso institucional brasileño y evitando realizar una crítica

abierta al suceso (Aiub Robledo, 2019). Ello tendrá sus repercusiones al interior de

organismos como el MERCOSUR, como se abordará en los siguientes capítulos.

En cuanto a la vinculación con Venezuela, el distanciamiento con el gobierno de

Maduro fue una de las iniciativas centrales de la administración Temer: además de un

cambio en la retórica en relación a su condición democrática, Brasil apoyó la suspensión

de Venezuela del MERCOSUR (Actis, 2017). No obstante, es menester resaltar que los

ajustes en materia de política regional comenzaron a gestarse durante el gobierno de

Rousseff. Siguiendo al autor, para el caso venezolano la mandataria comenzó a tomar

distancia y a esbozar críticas sobre su calidad democrática, llegando a recibir incluso,

por primera vez, a opositores venezolanos en territorio brasilero.

Con la llegada al Palacio del Planato de Jair Bolsonaro en 2019 (cuyas ideas son

catalogadas como de ultraderecha), se impuso un giro sin precedentes en la política

exterior brasileña del periodo democrático reciente (Rodrigues, 2019). Siguiendo a

Frenkel (2018), a los fines de privilegiar su relación con Estados Unidos, el

bolsonarismo plantea una “desamericanización”, es decir un distanciamiento de Brasil

con la región. Así como se comparte una mirada distante de América Latina, la mayor

parte de los actores del Ejecutivo brasileño consideran a la izquierda bolivariana como

una amenaza y promueven una postura dura contra Venezuela. Algunos de ellos -como

el canciller Ernesto Araújo y Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente y considerado por

muchos como un “canciller paralelo” y el interlocutor privilegiado con Washington-

barajan la intervención militar externa como opción viable, en sintonía con los

“halcones” de la Casa Blanca (Frenkel, 2019a). No obstante, otros actores más

moderados como el vicepresidente Hamilton Mourão -ex agregado militar en Caracas-

rechazaron frente a reuniones del Grupo de Lima la idea de la intervención militar

(Rodrigues, 2019).

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

47

En lo que respecta a Colombia, desde comienzos del milenio la lucha contra las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los grupos narcotraficantes

se erigió como un eje problemático para la región y también para las administraciones

norteamericanas (Busso, 2016). Colombia es considerada históricamente por los EEUU

como su aliado más leal en Sudamérica, y de hecho, el Plan Colombia –programa

dirigido a estabilizar un país debilitado por un conflicto armado que data de décadas- ha

sido alabado por distintos ocupantes de la Casa Blanca como uno de los mayores éxitos

de la PE estadounidense en los últimos años (Grabendorff, 2018). Así y siguiendo al

autor, la amenaza de Trump -que apunta a categorizar a Colombia como “poco

confiable” en sus compromisos contra el cultivo y tráfico de drogas dado el aumento en

la producción- afecta gravemente a un país que se orienta a aplicar el Acuerdo11 de paz

firmado en 2016 con las FARC.

En este punto, cabe detenerse a mencionar que el rol de Venezuela fue

particularmente significativo para su consecución. Siguiendo a Quintanar y López

(2016:7), a pesar de las profundas diferencias ideológicas y de otra índole entre Bogotá

y Caracas, el gobierno venezolano prestó apoyo a las negociaciones que se cerrarían en

2016 en La Habana, e incluso sirvió como nexo entre el gobierno colombiano y las

FARC: el propio presidente Juan Manuel Santos “remarcó la ayuda que prestó Chávez,

que presionó a los líderes guerrilleros para que se sentaran en la mesa de

negociaciones”.

Sin embargo, la relación bilateral no estuvo exenta de conflictos. Un ejemplo de

ello fue la crisis diplomática12 entre Colombia, Ecuador y Venezuela desencadenada en

el año 2008 tras la muerte de Raúl Reyes (“número dos” de las FARC), asesinado

durante una operación del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano (El País, 2008)

y el conflicto desencadenado en el año 201013 debido a la supuesta presencia de las

11El “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” fue

firmado en septiembre de 2016 entre el presidente colombiano Juan Manuel Santos y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri. El mismo dio por finalizada una guerra de más de medio siglo entre el

gobierno colombiano y el grupo guerrillero más numeroso y con mayor capacidad de desestabilización de

Colombia. Dicho conflicto interno armado dejó un saldo de 250.000 muertos, 450.000 desaparecidos y

aproximadamente 7 millones de desplazados (Quintanar y López, 2016). 12En respuesta a las operaciones llevadas adelante por el Ejército colombiano en suelo ecuatoriano, el 2 de

marzo de 2008 el presidente Hugo Chávez respaldó al gobierno de Rafael Correa y ordenó iniciar la

movilización de tropas en la frontera y el cierre de la Embajada de Venezuela en Bogotá (El País, 2016). 13El conflicto entre Colombia y Venezuela del año 2010 escalaría al nivel de crisis diplomática, cuya

resolución y el restablecimiento de las relaciones llegaría posteriormente de la mano de la mediación del

presidente Néstor Kirchner como Secretario General de la UNASUR.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

48

FARC y el ELN en suelo venezolano. No obstante, las vinculaciones entre los países

serían pronto restablecidas.

Asimismo, Colombia ha sido uno de los países latinoamericanos artífices de la

ofensiva contra el régimen chavista. En esta línea, Sandra Borda (2020) señala que con

la llegada al poder de Iván Duque, Colombia fue siguiendo de manera errática la “no

menos incierta” estrategia de cerco diplomático de Washington para apartar a Maduro

del poder. Siguiendo a la autora, esta fue una aproximación de mano dura que

involucró, entre otras cuestiones, el reconocimiento del gobierno de Juan Guaidó, la

promoción de sanciones contra el régimen venezolano y diversas formas de presión –

como la introducción de ayuda humanitaria- destinadas a hacer inviable la permanencia

del venezolano en el poder.

Por otro lado, desde el año 2013 la Venezuela de Nicolás Maduro se encuentra

transitando un sendero económico complejo, enmarcado en una fractura social con dos

grupos permanentemente enfrentados (Busso, 2016). Asimismo, a los problemas

económicos y tensiones políticas al interior del país caribeño se adicionó la

problemática social, ante la incapacidad del gobierno de dar respuesta a las demandas de

la población. Tal es así que progresivamente, la situación mutaría hacia una crisis

multidimensional, dadas sus implicancias en los planos económico, político,

institucional, social y humanitario. La evolución de la crisis venezolana y la política

exterior implementada por la Argentina y la región ante la misma son los ejes

fundamentales del último capítulo de este trabajo.

Por último, en este contexto de ascenso de una nueva derecha, en lo que respecta

al ámbito del regionalismo volvieron a tomar fuerza ideas propias del regionalismo

abierto, con énfasis en orientaciones hacia acuerdos de libre comercio. Manifestaciones

de este viraje se vislumbran por ejemplo al interior del MERCOSUR, donde países

como la Argentina y Brasil procurarán una flexibilización del bloque y su utilización

como punto de partida para la inserción en plataformas como la Alianza del Pacífico

(AP) y la promoción de acuerdos de libre cambio con actores como la UE.

Asimismo y de acuerdo con Serbín (2014), la Alianza del Pacífico, plataforma

basada en acuerdos entre Colombia, Chile, Perú y México despuntó en 2012 como

respuesta y contrapeso político a otros procesos regionales en curso, y como una

reactualización de un TLC entre dichos países, con la intención de incorporarse a los

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

49

beneficios del Acuerdo Transpacífico (TPP) impulsado por el gobierno de Obama.

Dicho de otra manera, la AP expresa la revitalización de los esquemas de regionalismo

abierto (Frenkel, 2016), aliados desde fines de los noventa a los postulados de

Washington. En esta línea, Altmann Borbón (2013) señala que en la política regional

hay tirantez por posiciones ideológicas, en un marco donde los miembros del ALBA o

el eje bolivariano definen a la AP como el “enemigo”, situación que inhibe la

integración y tensiona el dialogo político, impactando negativamente en foros como la

CELAC o la UNASUR, encaminándose esta última hacia una merma en su actividad.

En suma, las características del nuevo contexto regional del período, con todas

sus complejidades y su diversidad y heterogeneidad, no sólo dieron lugar a una

transformación de la cartografía geopolítica y emergencia de nuevos enfoques de la

integración regional, sino que también afectaron la formulación e implementación de las

políticas exteriores de los principales actores latinoamericanos (Serbín, 2014), siendo

uno de ellos la República Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-

2019).

I.3. Contexto interno

A partir de las características del orden internacional y regional expuestas,

seguidamente se procede a analizar los factores internos que influyeron en el desarrollo

de la política exterior argentina durante el periodo mencionado. Para ello, previamente

se hace referencia a los condicionantes internos incidentes en las administraciones

anteriores de Cristina Fernández (2007-2015) y su articulación con la política exterior,

para poder así vislumbrar los giros en la estrategia de inserción internacional perseguida

por el gobierno de Cambiemos. Seguidamente, se abordan los factores internos propios

de la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), haciendo hincapié en el modelo de

desarrollo implementado como variable crucial para comprender la PE de la

administración macrista.

I.3.1 Los gobiernos de Cristina Fernández (2007-2015)

Como señalan Actis et al (2016), cabe anticipar que la denominada etapa

“kirchnerista” surge en un periodo de crisis doméstica y un contexto internacional

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

50

revolucionado. Hacia comienzos del siglo XXI, la Argentina enfrentó una crisis de su

modelo de desarrollo, cuyo epicentro estuvo en la crisis económica, político-

institucional y social del año 2001. De acuerdo con Busso (2016), la situación de

default, el nivel de desempleo, la potenciación de los indicadores de pobreza, las

dificultades para garantizar la gobernabilidad, el deterioro de la figura presidencial y el

descreimiento de la sociedad en la política generaron una sensación de anomia, aún

presente hacia mayo de 2003 cuando Néstor Kirchner asumió su cargo. Siguiendo a la

autora, dicho escenario de crisis tendría un impacto importante sobre la política exterior,

en tanto esta fue pensada como un instrumento que debía aportar a la solución de los

problemas domésticos.

En este sentido, Busso (2016) afirma que Kirchner utilizó la diplomacia con los

actores locales y reservó la confrontación frente al mundo para encarar varios temas de

PE, entre los que se destaca la renegociación de la deuda para salir del default14. Ello

involucró duras negociaciones y un estilo confrontativo con actores como el FMI,

Banco Mundial, G7 y empresas extranjeras, que fueron apoyadas mayoritariamente por

la sociedad argentina. Además, la decisión gubernamental de lidiar con la conflictividad

social interna sin reprimir; la reivindicación de la figura presidencial y la recuperación

de la política como instrumento para la resolución de problemas se configuraron como

factores fundamentales para disminuir la anomia derivada de la crisis, elemento central

para la recomposición del vínculo entre Estado y sociedad. Así, esto le permitió a

Kirchner incrementar su legitimidad y conservar la capacidad política para elegir a su

sucesora, Cristina Fernández.

De esta manera, a partir del ciclo kirchnerista Argentina comenzó a transitar otro

modelo de desarrollo, es decir una nueva articulación particular entre Estado y mercado,

distinto al de la etapa neoliberal: la estrategia neodesarrollista (Actis et al, 2016). En

palabras de Pereyra Doval (2017:174), algunos de sus rasgos distintivos son: “retorno

del rol del Estado, intervención en el mercado, énfasis en el mercado interno, políticas

sociales inclusivas –hasta paternalistas- y autonomía relativa de los centros de poder”.

14En este punto cabe señalar que coincidimos con Pereyra Doval (2017) al afirmar que la política externa

fue utilizada con el propósito de hacer lobby para conseguir apoyo para negociar la deuda. En este

sentido, si bien el discurso de Kirchner había sido afín a los nuevos gobiernos progresistas de la región,

en los hechos el gobierno argentino fue contemplativo y negociador con los Estados Unidos de Bush. Por

ello, si bien la ruptura con la PE de la era neoliberal se plasma en el repudio a los organismos financieros

y existe un alejamiento de las “relaciones carnales” de los noventa, no se produce una discordia con la

potencia del norte.

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

51

Por otro lado, el 10 de diciembre de 2007 asumió al Ejecutivo de la Nación

Cristina Fernández, quien sería “la primera mandataria mujer electa” en la historia del

país. Así se presentó Fernández en su primera intervención en la Asamblea General de

las Naciones Unidas, el 23 de septiembre de 2008 (Alfredo Bologna, 2010).

Sin embargo, y como señala Busso (2016), llegado el gobierno de Fernández se

observan una serie de cambios y condicionantes –tanto internos como externos- cuya

incidencia será creciente y tendrá también su correlato en la PE.

En lo que respecta a los factores internos, durante la presidencia de Fernández se

destacan una serie de cuestiones entre las que se encuentran el conflicto con el campo

iniciado en 2008, que alteró negativamente los vínculos entre gobierno y sociedad, en

tanto se extendió en términos de opinión publica hacia los sectores medios urbanos que

se posicionaron contra el gobierno. Siguiendo a Busso (2016), en dicho escenario

apareció una clase media con reclamos permanentes sobre cuestiones como más

seguridad, menos inflación, mejor institucionalidad, entre otras, a la vez de que se

catalizó el enfrentamiento con medios de comunicación hegemónicos, como el grupo

Clarín, que comenzaron a transmitir la idea de una Argentina caótica, mal administrada

y autoritaria. Este deterioro en la vinculación entre gobierno y sociedad se reflejó en el

triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias de 2009, y empeoraría con el

debate y la aprobación de la Ley de Comunicación de Medios Audiovisuales. Sumado a

ello, tuvo lugar el fallecimiento de su esposo y predecesor Néstor Kirchner en el año

2010.

Asimismo, en el plano económico y siguiendo a Andrés Wainer (2018), durante

la segunda mitad del primer mandato y todo el segundo gobierno de CFK, el PBI creció

a un ritmo notoriamente inferior al de la primera fase de los gobiernos kirchneristas15:

contó incluso con tres años de contracción económica -2009, 2012 y 2014- en el marco

de un paulatino pero sostenido deterioro de la posición externa del país, cuya máxima

expresión fue la continua pérdida de reservas internacionales a partir del año 2011.

Siguiendo al autor, esto constituyó el eje de las dificultades de la economía argentina

para sostener los niveles de actividad y, si bien desde el gobierno se atribuyeron los

15Retomando a Wainer (2018), entre 2003 y 2008 el PBI se expandió a una tasa anual acumulativa del

8,4, las cuentas fiscales y externas fueron excedentarias y la inflación se mantuvo en umbrales inferiores

al dígito anual (hasta 2006). Sin embargo, para el periodo 2008-2015 y en un contexto signado por la

crisis internacional, el PBI creció a un promedio de 1,5 por año, se dio una paulatina erosión de la holgura

fiscal y un aumento considerable en el nivel general de precios que superó los dos dígitos por año.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

52

problemas en el frente externo al cambio del contexto internacional a partir de la

irrupción de la crisis del 2008, las dificultades posteriores se explican por otros factores,

que se desarrollan a continuación.

En referencia al tema de la deuda externa, el gobierno de Fernández mantuvo los

lineamientos establecidos por Kirchner: el país debía respetar sus deudas, pero sin

afectar el proceso de desarrollo y generación de empleo iniciado hacia 2003 (Busso,

2016). De esta manera, en la medida que la situación interna lo permitió, el gobierno

trató de cumplir con este precepto: así, en abril de 2010 lanzó el segundo canje de deuda

para quienes no habían ingresado al del año 2005, cerrando con una oferta de U$S

10.500 millones por los U$S 20.000 millones de dólares impagos. Esto fue aceptado por

el 66% de los bonistas, quedando un 7% de los tenedores de bonos defaulteados fuera

de los distintos canjes; quienes luego encabezarían nuevas demandas que fueron

avaladas por la justicia norteamericana. Siguiendo a la autora, ante esta situación el

gobierno decidió sostener su principio de pagar, pero de manera justa y sin acceder a

presiones especulativas, lo que significó no cumplir la orden del juez Thomas Griesa,

decisión que se mantendrá hasta finales del gobierno16. En este punto, Sujarchuk (2016)

argumenta que la administración de CFK emprendió una “guerra discursiva” –a nivel

doméstico e internacional— en contra de los holdouts, a los que se calificó como

“terroristas económicos” que “desestabilizan la economía de un país y provocan

pobreza, hambre y miseria a partir del pecado de la especulación” (Fernández, 2014a

citado por Sujarchuk, 2016:2).

Asimismo, Busso (2016) señala que durante la administración de Fernández las

transformaciones internacionales se dieron de manera más acelerada y generaron una

mayor incertidumbre. En esta línea, Actis et al (2016) agregan que, a diferencia del

gobierno anterior, los condicionantes externos coincidieron con un momento de

debilidad económica para la Argentina: para el año 2012, el país tenía un grave

problema de restricción externa (mayor demanda que oferta de dólares) como

consecuencia de desequilibrios macroeconómicos y de un menor ingreso de divisas por

16Como señala Josefina Santiago (2018), en el año 2005, la Argentina salió del default por 81.800

millones de dólares con una adhesión del 76,15 % de los bonistas adeudados y recortes de entre un 45 y

75%. El resto de los bonistas, los llamados “Fondos Buitre” no aceptó ingresar al canje y demandaron al

Estado argentino ante los tribunales de EEUU. En diciembre de 2011 el juez federal Thomas Griesa falló

que Argentina violó la cláusula de trato igualitario a los acreedores incluida en bonos emitidos. En

consecuencia, la justicia les dio la razón a los bonistas en 2014, por lo que el país volvió a estar en

situación de default selectivo con la consecuencia de quedar una vez más fuera de los mercados

financieros internacionales.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

53

vía exportadora. Así, para fines del 2013 ya era evidente la necesidad de volver a

utilizar la herramienta del endeudamiento externo –máxime en un mundo de bajas tasas

de interés17-.

En el plano interno, ello condujo a la implementación de algunas políticas de

ajuste demandadas por el mercado, como lo fue el caso de la devaluación de un 20% de

la moneda en enero de 2014 y la suba de la tasa de interés de un 15% a un 29%.

Siguiendo a Actis et al (2016) esto agudizó aún más la necesidad de resolver el frente

externo y eventualmente recuperar el acceso al mercado internacional de capitales a

tasas razonables. En esta línea, Andrés Wainer (2018) argumenta que el creciente

deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos impulsó al gobierno de

Fernández a cambiar de eje desde el “desendeudamiento” a un “reendeudamiento”

selectivo, cuyo mayor éxito fue la firma de un convenio de intercambio de monedas con

China.

Adicionalmente, para acceder a los mercados internacionales de crédito, primero

se acordó el pago de la deuda con el Club de París18 –defaulteada en 2001- y se

resolvieron distintos litigios pendientes ante el Centro Internacional de Arreglo de

Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, tribunal arbitral del Banco Mundial). Del

mismo modo, se llegó a un acuerdo con Repsol por la estatización de la mayor parte de

su paquete accionario en YPF, con el pago de una compensación de U$S 5.000 millones

en nuevos títulos de deuda. No obstante, el aval que obtuvieron en el sistema judicial

norteamericano los holdouts impidió la “normalización” de las relaciones del país con

los mercados financieros internacionales (Wainer, 2018).

A partir de entonces, este escenario fomentaría orientaciones con menos margen

de autonomía en materia de política interna e internacional, a la vez que se

17Siguiendo a Actis et al (2016), superada la crisis internacional del 2008, las principales economías

desarrolladas seguían con un crecimiento económico anémico. En ese contexto, la Reserva Federal de los

Estados Unidos y el Banco Central Europeo mantuvieron a la baja las tasas de interés. A partir del 2010, la liquidez se trasladó a los países emergentes en búsqueda de una mayor rentabilidad, coyuntura en la

cual los países latinoamericanos pudieron emitir deuda en los mercados internacionales, en una tasa

promedio de entre 3 y 5% anual. 18El llamado Club de París es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores conformado en el

año 1956, cuya función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e

instituciones de préstamo. Las reuniones se efectúan en la ciudad de París de 10 a 11 veces al año y el

presidente y vicepresidente de las sesiones son altos funcionarios de dirección dela Tesorería de Francia.

En mayo de 2014, el gobierno argentino logró acordar con el Club de París un cronograma de pagos sin

intervención del FMI, en un contexto de constantes embargos trabados por las causas iniciadas por los

fondos buitre (Míguez, 2016).

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

54

incrementaron las críticas hacia esta última y particularmente hacia el vínculo con

Venezuela. Como señala Míguez (2016), la campaña de desprestigio a la política

kirchnerista –y a su política exterior- en general fue “feroz e inusitada” y fogoneada por

las corporaciones los de medios masivos de comunicación.

En materia de política externa, la acusación de “aislamiento” fue el principal

argumento utilizado, y respondió a la distancia que el gobierno buscó presentar respecto

de los Estados Unidos en algunas cuestiones (Míguez, 2016). Siguiendo a la autora,

dicho argumento “fue y es caballo de batalla del liberalismo económico conservador

que busca la asociación directa con las potencias hegemónicas del sistema

internacional” (Míguez, 2016:137), que en Argentina llegaría al poder en diciembre de

2015.

I.3.2 El gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)

Mauricio Macri asumió la presidencia del país hacia el 10 de diciembre del

2015, habiendo ganado las elecciones por medio de una alianza partidaria conocida

como “Cambiemos”, entre el PRO19 (Propuesta Republicana), la Coalición Cívica para

la Afirmación de una República Igualitaria (CC-ARI), la Unión Cívica Radical (UCR) y

otros partidos menores. La victoria en las urnas marcaría no sólo la tercera derrota del

peronismo en treinta y tres años de democracia, sino que además sería la primera vez

que el Poder Ejecutivo estaría encabezado por un líder ajeno al Partido Justicialista (PJ)

y la UCR (Frenkel, 2016).

En consonancia con la tradición política argentina de proyectos presidenciales

refundacionales, Vommaro y Gené (2017) argumentan que Macri se propuso construir

una “nueva normalidad” en Argentina -en buena parte contrapuesta a la que el

kirchnerismo quiso instalar desde el 2003 y con estilos más definidos a partir de 2008- y

lo hizo en dos sentidos fundamentales: por un lado, en nombre del destierro de la

excepcionalidad y conflicto como lógica de ejercer el poder, y por otro, para producir

19Siguiendo a Vommaro (2017), el PRO es un partido de centroderecha, con una estrategia flexible y

pragmática, pos ideológico en este sentido, compuesto por una combinación de políticos de larga data y

por nuevos políticos que provienen del mundo de los negocios y las ONG, y que son quienes controlan el

partido y le dan su identidad y contornos simbólicos. Así, movilizó un ethos del voluntariado y

emprenderorismo que se proponía llevar al Estado la eficiencia y transparencia que, “en una visión

encantada”, impera en esos mundos.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

55

una modernización económica y social que, desde la visión del presidente y su equipo,

debía acercar al país a su tiempo histórico.

De esta manera y siguiendo a D’Alesio (2019), la gestión presidencial de

Cambiemos estuvo precedida por algunos conceptos y caracterizaciones sobre la

situación política-institucional, social y económica de la Argentina, que anticipaban en

cierta manera el perfil que el Gobierno quería darle a las políticas públicas.

En esta línea, Busso (2017) señala que el eje de la campaña electoral fue la

propuesta de “cambio”, idea que señalaba la necesidad de modificar todo –o casi todo-

lo realizado por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, incluida la

política exterior. Para ello, el gobierno se propuso “la recuperación de la República”,

redefiniendo el rol y funcionamiento del Estado y la relación entre el gobierno y la

sociedad.

De esta manera, en el plano político y siguiendo la retórica discursiva del

“cambio”, se enarboló la lucha contra la corrupción y el compromiso con la

transparencia de sus futuros funcionarios (Busso, 2017). Así lo mencionaba el

presidente en su discurso inaugural ante la Asamblea Legislativa: “los bienes públicos

pertenecen al conjunto de los ciudadanos y es inaceptable que un funcionario se apropie

de ellos en beneficio propio. Voy a ser implacable con todos aquellos que de cualquier

partido o filiación política, sean propios o ajenos, dejen de cumplir lo que señala la ley.

No habrá tolerancia con esas prácticas abusivas. No hay principio ideológico que pueda

justificarlas. Los bienes de la Argentina son para todos los argentinos y no para el uso

incorrecto de los funcionarios” (Macri, 2016).

En esta línea, si bien durante los últimos años la Argentina avanzó en algunos

aspectos, como con la nueva Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública, la

Ley de Colaborador Eficaz y la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas,

D’Alesio (2019) señala que el gobierno de Macri no se encontraría exento de varios

casos de corrupción20.

20Ejemplos de ello fueron “las sociedades offshore del propio presidente y otros funcionarios y allegados

a su familia en el marco de los “Panama Papers”; el blanqueo de capitales a familiares de funcionarios; el

escándalo por el intento de auto-condonación de la deuda millonaria con el Correo Argentino (…); el

embargo a Ángelo Calcaterra, primo de Macri, por supuestas coimas en la obra de soterramiento del

Sarmiento; la concesión de rutas aéreas a Avianca; la renuncia de Díaz Gilligan como subsecretario de la

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

56

Además, otra de las prioridades asumidas desde diciembre de 2015 fue la

necesidad de actualizar y modernizar la gestión estatal. Para ello tomaron lugar oleadas

de despidos, bajo el argumento del excesivo incremento empleo público con

mecanismos de ingresos poco transparentes durante las gestiones kirchneristas

(D’Alesio, 2019). No obstante, como señala la autora, al cabo de muy poco tiempo se

recuperó el nivel de empleo público de partida, se incrementaron los cargos con

responsabilidad funcional, se redujo el número de los Ministerios y otros se fusionaron

o pasaron al rango de Secretaría.

Adicionalmente, en el nivel de las relaciones de fuerzas políticas una de las

particularidades del gobierno que condujo Mauricio Macri es que el poder social

(sectores económicos predominantes) coincidió con el poder político (gobierno) de una

manera inédita, lo que pudo apreciarse con las medidas de política económica adoptadas

y dada la composición de los ministerios (Míguez, 2017). García Delgado sostuvo que

“el poder volvió al poder”, en tanto “el poder corporativo y mediático, junto a una parte

del estamento judicial se han aliado a la modernización de ruptura, al Estado de los

CEO21 y a la posdemocracia” (García Delgado, 2016:16, citado por Míguez, 2017:104).

En la misma línea, Busso y Zelicovich (2016) plantean que la gestión de

gobierno incluyó la representación de los intereses de las grandes empresas y finanzas a

través de la incorporación de CEOs al gabinete, de manera consecuente a sus planteos

económicos asociados al libre mercado. Así, Vommaro (2016) agrega que la inclusión

de CEOs y managers en las primeras y segundas líneas del gabinete refuerzan la

importancia que ha tenido el PRO para el mundo de la empresa como espacio de

reclutamiento de personas y repertorios de gestión y de acción: además de los miembros

del partido que provienen del mundo empresario –como Cabrera o Dietrich- están los

CEO que debutan en el gabinete, como Aranguren (ex CEO de Shell, en Energía y

Minería), Lopetegui y Quintana (ex CEOs de LAN y Farmacity, respectivamente). En

este sentido, se coincide con Míguez (2016) en que esta tendencia es contraria al

kirchnerismo y se orienta a una “situación instrumental del Estado”, donde se produce

prácticamente una unificación del poder político con el de las clases dominantes, en

detrimento de la autonomía relativa.

presidencia después de que le encontraron más de un millón de dólares sin declarar en Andorra”, entre

otras (D’Alesio, 2019:202). 21CEO es una sigla del inglés que hace referencia a “Chief Executive Officer”, lo que puede traducirse al

español como “director ejecutivo” de una empresa.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

57

Por otro lado, en lo que respecta al plano económico, como señala Busso (2017)

no solo se criticó la calidad de la gestión económica durante los gobiernos de

Fernández, sino también el modelo imperante en los doce años anteriores: se intentó

modificar la estructura estatal, adecuándola a las necesidades de una transferencia de la

regulación al “mercado”, poniendo en marcha una nueva política económica pero

también un nuevo modelo de desarrollo (D’Alesio, 2019). En este marco, se

implementaron un conjunto de medidas económicas identificadas con el neoliberalismo

(Busso, 2017).

Como señala Míguez (2017) una vez asumida la presidencia, lo primero fueron

las medidas de liberalización. Si bien el gobierno reclamó en términos de slogan que sus

políticas apuntaron a “sincerar la economía”, sus principales decisiones económicas

permitieron identificarlo con el modelo neoliberal: “devaluación de la moneda;

desregulación financiera; apertura comercial; toma de deuda; preferencia por el

regionalismo abierto; menores cargas impositivas a los sectores de producción primaria

(agrícola y minero); propuestas para disminuir el costo laboral; lucha contra la inflación

vía la contracción de la demanda (disminución del consumo y retracción del mercado

interno); fuerte incremento de las tarifas de servicios públicos; concentración del

ingreso; des-jerarquización de los temas educativos y científico-tecnológicos, entre

otros” (Busso, 2017:5).

Asimismo, una pieza clave del plan económico de Cambiemos, con un serio

impacto sobre las condiciones de vida de los sectores populares, fueron los incrementos

masivos de tarifas de servicios públicos (Varesi, 2016). Siguiendo al autor, los

“tarifazos” implicaron una quita de subsidios al consumo y un aumento de precios de

los servicios que tuvieron efectos sobre todo el tejido social y productivo, perjudicando

a las clases subalternas y generando un amplio incremento de los costos que alentó el

proceso inflacionario y a la vez puso en crisis al sector de pequeñas y medianas

empresas (PyMEs).

Por otro lado, Carlos Fidel (2016) señala que la estrategia de gestión empresarial

del gobierno buscó establecer las bases para la construcción de un modelo extractivista

de crecimiento (iniciado en décadas anteriores), instalando nuevos cauces y formas de

acumulación y distribución de la riqueza. En palabras del autor, “el gobierno de Macri

encontró un país desendeudado, con una cierta expansión de ramas productivas

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

58

industriales, con un trazado de política social sustentada en esquemas distribucionistas y

con avances en el desarrollo de los procesos productivos basados en la economía

social”.

No obstante, progresivamente se fueron aplicando políticas de “shock

distributivo” iniciadas con la mega devaluación, la quita de retenciones impositivas a

productos agropecuarios y eliminación de cupos de exportación, y la reforma impositiva

rebajando o quitando impuestos a los sectores de mayores recursos y eliminando

subsidios a los segmentos más vulnerables, a partir de los “tarifazos” y el recorte de

programas sociales (Varesi, 2016). De esa manera, se buscaría dar fin al proceso de

recomposición de los ingresos populares y transferir ingresos a los sectores más

concentrados del sector primario, a los fines de acentuar el esquema de producción

sojero que venía instalándose en el campo (Fidel, 2016).

Asimismo, autores como Bil y Sartelli (2018) agregan que la base social del

macrismo es el sector más concentrado de la burguesía argentina, y en particular la

industrial, siendo Javier González Fraga –presidente del BCRA entre 2017 y 2019- uno

de los mejores representantes del programa económico en términos políticos. Siguiendo

a los autores, su propuesta consistió en reorientar la forma de intervención estatal -a los

fines de reducir la presión tributaria que limitaría la llegada de inversiones al sector

productivo-, plantear una devaluación gradual para equilibrar el tipo de cambio en el

plazo de cinco años, y la inversión estatal en infraestructura (caminos, energía, puertos)

como forma de mejorar la competitividad sistémica. Sin embargo, para sostener este

tipo de medidas en el mediano plazo se recurre al endeudamiento: así, el macrismo

buscó “reordenar las condiciones de acumulación de capital en función de las demandas

del sector más concentrado de la burguesía, buena parte de ella industrial. A nivel

general, apunta a una renovación de la infraestructura interna (…) Asimismo, reducir

los “costos laborales” (salarios) para atraer inversiones privadas” (Bil y Sartelli, 2018:

118).

En suma, se puede afirmar que el gobierno de Cambiemos implementó un

modelo de producción orientado a los grandes grupos económicos y las finanzas, como

así también al sector agro-industrial, aunque, como señalan Wahren, Harracá y Cappa

(2017), algunos sectores de la industria –como las PyMEs- fueron de los sectores más

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

59

golpeados del periodo, como resultado de la apertura importadora, la magra dinámica de

la demanda interna y la sostenida caída del empleo industrial.

De manera análoga al modelo neoliberal seguido durante la última dictadura

cívico-militar y en los años noventa, para que la valorización financiera pudiera tener un

funcionamiento más acabado faltaba una pieza clave: la vuelta al endeudamiento

externo (Varesi, 2016). En palabras del autor, para ello el gobierno de Macri buscó

destrabar dos frentes: “por un lado, cedió a las demandas de los “fondos buitres”

aceptando pagar ingentes cantidades de recursos a los holdouts avalados por el fallo del

juez Griesa, y por otro, buscó reintroducirse en la órbita de los organismos financieros

internacionales, aceptando el retorno a las evaluaciones del FMI” (Varesi, 2016:14).

En este punto, cabe mencionar que el pago a los “fondos buitres” obedeció a dos

objetivos claros de la política exterior del gobierno macrista: por un lado, acceder a

fondos frescos e inversión extranjera para reactivar la economía argentina, y por otro,

ganarse el beneplácito de los Estados Unidos (Mocciola, 2019). Así, en sus primeros

ochenta días de gobierno, Macri efectuó el pago de U$S 9.300 millones que se debían a

los fondos, logrando así cancelar la deuda de los acreedores que rechazaron la

reestructuración negociada en 2004 y 2010, y que llevaron su reclamo ante Griesa en

Nueva York (Rivas Molina, 2016). Siguiendo al autor, mientras que el gobierno de

Fernández no acató la orden de pago emitida por Griesa en 2014 por razones de

“soberanía nacional”, el presidente Macri puso como prioridad el fin del conflicto con

los holdouts para que el país dejara de ser “un paria en los mercados internacionales”.

Así, al anunciar la cancelación de la deuda, el ministro de Economía Alfonso Prat-Gay

sostuvo: “el pago a los holdouts es parte de la normalidad. Esto es el final de un camino

muy largo y de un recorrido que no debería haber existido” (Rivas Molina, 2016).

Como era de esperar, la decisión del gobierno argentino contó con el respaldo de

la administración norteamericana. En medio de su visita a la Argentina en marzo de

2016, el presidente Obama respaldó el levantamiento del embargo del juez Griesa, lo

que fue considerado como “una rápida resolución del conflicto para facilitar el retorno

de la Argentina al mercado de capitales” (El Cronista, 2016). Asimismo, cabe

mencionar que el respaldo norteamericano con que contó Macri al iniciar su gobierno

también se mantendría hacia el final del mismo con la gestión de Trump. Un hecho que

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

60

lo ilustra fue la intersección del mandatario y su funcionario Mauricio Claver-Carone22

frente al FMI para que éste le otorgara a la Argentina un crédito Stand-By -histórico e

imposible de pagar- de U$S 57.000 millones a los fines de atenuar el déficit fiscal y

sostener el recesivo plan económico de Cambiemos, para evitar que el regreso del

peronismo –con la fórmula de Alberto y Cristina Fernández- ponga en jaque los

intereses norteamericanos en la región (Lejtman, 2020).

A pesar de ello, Busso (2017) señala que la principal crítica de economistas –

tanto ortodoxos como heterodoxos- fue que el país no podía continuar tomando deuda

para financiar gasto corriente (cubrir déficit fiscal) dado que existía la posibilidad de

que, en un futuro no muy lejano, afronte serios problemas para hacer frente a los

compromisos adquiridos, apareciendo nuevamente “la sombra del default”.

Por otra parte, el gobierno de Cambiemos también decidió reorientar el vínculo

con el FMI. Siguiendo a Busso (2017), se habilitó nuevamente el artículo IV del

Convenio Constitutivo del FMI y se permitió que el organismo supervise las

condiciones de la economía argentina, a partir de lo cual en las recomendaciones de sus

informes aparecerían sugerencias ligadas a reducir los ajustes de los montos jubilatorios

y la necesidad de avanzar frente a una reforma laboral. Así, a los fines de recortar el

gasto público y siguiendo los dictados del Fondo, para diciembre de 2017 el gobierno

aprobó la Reforma Previsional, que implicó el cambio en la edad jubilatoria y el regreso

del sistema de pensiones. Estos ajustes afectaron numerosos adultos mayores de la

sociedad: según la Defensoría de la Tercera Edad, para el año 2018 el 70 por ciento de

los jubilados y pensionados argentinos no podían cubrir sus necesidades básicas

(TeleSUR, 2018).

Así, producto del modelo económico implementado y de acuerdo a datos del

INDEC23, para 2018 la inflación en el nivel de precios rozó el 50% y en 2019 llegaría al

53,9%, la cifra más alta en casi tres décadas24 (Diario Prensa, 2020) (ver Gráfico Nº1).

Asimismo, la distribución del ingreso se hizo cada vez menos equitativa: según el

INDEC, durante 2018 hubo una mayor concentración en el 10% que más ingreso recibe

22Claver Carone fue el principal asesor de la Casa Blanca en lo concerniente a América Latina. En el año

2020 asumió la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo éste el primer

presidente no originario de ningún país latinoamericano en la historia del organismo. 23Instituto Nacional de Estadística y Censos. 24La suba anual de la inflación registrada en 2019 fue la mayor desde 1991 cuando se ubicó en el 84%, un

año después de que la hiperinflación dejara un alza de precios del 1.343,9% (Diario Prensa, 2020).

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

61

-32,3% de los ingresos totales en el último trimestre del año, contra 31% del anterior-,

mientras que el 10% de menores ingresos solo participó del 1,6% del total -1,8% un año

atrás- (Diagonales, 2019). Para fines de su mandato, el impacto regresivo en la

distribución de la riqueza fue aún mayor, ya que el Coeficiente de Gini25 (indicador que

ilustra la brecha entre los que más y menos ganan, cuanto más cercano a 0 más

igualitaria es la sociedad y cuanto más cercano a 1 más desigual es) se amplió de un

0,417 en 2017 a 0,439 a finales de 2019 (Ámbito, 2020) (ver Gráfico Nº2). Según el

Centro de Economía Política Argentina (CEPA) los valores obtenidos indican una

reversión de los índices obtenidos durante el periodo 2003-2015, cuando –a excepción

de 2009 y 2014- se mantuvo un patrón estable tendiente a equiparar los ingresos

(Política Argentina, 2016).

Gráfico Nº1. Evolución de la Inflación interanual. Periodo diciembre 2003-

diciembre 2019.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

25Durante los últimas 4 décadas, este indicador ha alcanzado un valor máximo de 0,538 en 2002 y un

valor mínimo de 0,408 en 1980.

0

10

20

30

40

50

60

Jan

-03

Jan

-04

Jan

-05

Jan

-06

Jan

-07

Jan

-08

Jan

-09

Jan

-10

Jan

-11

Jan

-12

Jan

-13

Jan

-14

Jan

-15

Jan

-16

Jan

-17

Jan

-18

Jan

-19

Inflación interanualNéstor Kirchner

2003-2007

CFK

2007-2015

Mauricio Macri 2015-2019

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

62

Gráfico Nº2. Evolución del Índice de Gini (distribución del ingreso) Periodo 2001-

2019.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial e INDEC.

Por otra parte, en la dimensión social, la noción de “cambio” también incluía una

meta más estructural: lograr un gran cambio cultural en la sociedad argentina (Busso,

2017). En ese sentido, Gantus (2019:145) señala que el gobierno de Cambiemos vino a

producir “i) un cambio cultural profundo”, ii) destinado a sepultar al populismo

(peronismo)”. Siguiendo al autor, este cambio debe ser entendido en un sentido

esencialmente moral: “cambien ustedes- el Pueblo- porque si cambian podremos dejar

todo lo malo –peronista- atrás, y ser realmente un país que apueste a la iniciativa

privada, a la cultura del esfuerzo y la recompensa individual, a una verdadera

meritocracia” (Gantus, 2019:145).

No obstante, en el ámbito social el gobierno de Cambiemos generó una red de

contención mínima, antes que una estrategia de ampliación de derechos: se produjo un

desmontaje silencioso de diferentes planes y programas –a excepción de la extensión del

beneficio de las asignaciones familiares a hijos de monotributistas-, y al mismo tiempo,

el presupuesto para la educación, cultura y salud disminuyó en términos reales

(D’Alesio, 2019). Además, lejos de cumplir con uno de sus ejes de campaña del 2015,

“Pobreza Cero”, con la agudización de la situación macroeconómica y como lo ilustran

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.620

01

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Índice de Gini

Mauricio Macri

2015-2019

CFK

2007-2015

Néstor Kirchner

2003-2007

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

63

los datos del INDEC no se lograron disminuir estos índices: para el segundo semestre

de 2019, el 35,5% de la población vivía con ingresos por debajo de la línea de bienes y

servicios básicos, mientras que sobre el final del mandato de Cristina Fernández -hacia

2015- este rozó el 30% (Gráfico Nº3).

Gráfico Nº3. Evolución de la tasa de pobreza. Período 2003-2019.

*2007 II: semestre móvil por falta de datos

*2015 II: sin datos *2016 I: semestre móvil por falta de datos.

Fuente: Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) en base a INDEC

(Chequeado, 2020).

Otro ejemplo notorio que ilustra la agenda real de la administración fue el

accionar ante el PAMI (Programa de Atención Médica Integral), donde “se recortó la

cobertura de medicamentos para sus afiliados, eliminó programas de prevención y

limitó la cantidad de medicamentos entregados a los centros de jubilados” (Comisión

Estado y Administración Pública en el Proyecto Nacional, 2017:19, citado por

D’Alesio, 2019:203). Siguiendo a la autora, también tuvo una política menos activa en

lo que respecta a sus predecesores en materia de promoción y defensa de los derechos

0

10

20

30

40

50

60

70

Tasa de pobreza

Néstor Kirchner

2003-2007

CFK

2007-2015

Mauricio Macri

2015-2019

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

64

humanos, como lo manifiestan las estrategias de “mano dura” en política de seguridad,

como el régimen de justicia penal juvenil o la “Doctrina Chocobar26”.

Finalmente, todo modelo de desarrollo económico y político tendrá también su

correlato en la estrategia de inserción internacional. Retomando lo planteado por Busso

(2017), en el ámbito de la política exterior, la idea de “cambio” se unió al slogan de “la

vuelta de Argentina al mundo”, presuponiendo que durante los gobiernos kirchneristas

el país se había aislado internacionalmente. Como señala la autora, entre las causas que

explicaban dicho aislamiento influía un fuerte deterioro institucional que afectaba la

imagen del país.

En este marco, Busso y Zelicovich (2016) afirman que el gobierno de Macri

entendía que una inserción adecuada para solucionar los problemas político-económicos

de la Argentina no sólo debía ser pro-occidental, sino que la misma debía satisfacer las

demandas de actores externos tales como los estados centrales –entre ellos los Estados

Unidos y la Unión Europea-, corporaciones, el sector financiero multinacional y los

organismos multilaterales de crédito. Agrega Busso (2017:4): así, “la búsqueda de la

inserción internacional se plantea vía la adopción acrítica de políticas que atienden las

principales demandas sistémicas”. En función de ello, se enmarca la política exterior del

gobierno macrista en la lógica de la aquiescencia, como ya se mencionó.

De esta manera, el espacio de la política exterior en general, y los vínculos con

Estados Unidos en particular, ocuparon un lugar destacado en la agenda del gobierno de

Cambiemos. De hecho, durante la campaña que le daría la victoria en el ballotage de

noviembre 2015, la plataforma electoral de Cambiemos proponía “reafirmar la alianza

estratégica con Brasil y el MERCOSUR, y volver a recuperar las relaciones con Europa

y Estados Unidos como algo prioritario”, a lo que se suma la necesidad de rever los

acercamientos a China y Rusia, sumado a que “Argentina debía reinsertarse en el

mundo y abandonar el eje bolivariano” (Dw, 2015). Asimismo y ya consagrado

presidente electo, a pocos días de su asunción Mauricio Macri confirmó que pediría al

MERCOSUR la aplicación de la cláusula democrática contra Venezuela, debido al

“acoso a la oposición” que tenía lugar en el país caribeño (El Mundo, 2015). De esta

26Protocolo elaborado por la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que habilitaba a las fuerzas de

seguridad a disparar sobre personas en situación de fuga, permitiendo también la utilización de armas de

fuego ante cualquier peligro inminente.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

65

manera, la ofensiva contra el país bolivariano y el régimen de Nicolás Maduro será uno

de los ejes de la política exterior macrista, como se desarrolla a lo largo de este trabajo.

En síntesis, todos estos elementos confirmaron a partir de diciembre del 2015 el

retorno de un modelo de desarrollo que puede identificarse con los lineamientos propios

del régimen neoliberal. La implementación de este tuvo su impacto a nivel económico,

político-institucional, social y cultural, teniendo también su correlato en materia de

política exterior, a abordar en el próximo capítulo.

I.4 Conclusiones parciales

En el presente capítulo, se dio cuenta de los condicionantes externos e internos

que influyeron en la conformación de la política exterior argentina durante el gobierno

de Mauricio Macri (2015-2019). Para ello, se dividió el mismo en tres apartados:

contexto internacional, contexto regional y contexto interno, con las respectivas

características más influyentes durante el gobierno de Macri y sus predecesores del ciclo

kirchnerista.

En primer lugar, en lo que respecta al contexto internacional, se concluye que

desde comienzos del siglo XXI se suscitaron algunas transformaciones que permiten

hablar de un marco global “permisivo”, que dio un mayor margen de maniobra a la PE

Argentina y de los países latinoamericanos. Entre ellas cabe mencionar los atentados del

11-S y el ascenso de países emergentes como Rusia y China, que desafiaron la

influencia de los EEUU en la región. Por otro lado, para la segunda década de siglo las

características del orden internacional mutarían hacia un perfil más “restrictivo”. En este

punto, se destacan el rol de la crisis internacional del 2008 y el surgimiento de

tendencias proteccionistas y nacionalistas, con sucesos como el Brexit y la asunción de

Trump, que pusieron en jaque los pilares del orden internacional liberal, cimentado por

las potencias occidentales.

De esta manera, se concluye que en un contexto de debilitamiento del

multilateralismo se formula una paradoja, dado que aparecen los gobiernos liberal-

conservadores de los países en desarrollo como defensores de este orden, buscando

volver al mundo cuando este parece cerrarse. Así, para hacer frente a estas dinámicas,

gobiernos como el de Mauricio Macri en Argentina optaron por políticas de apertura y

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

66

flexibilización de los mecanismos de integración existentes. Para el periodo 2015-2019

y en relación a Venezuela, ello implicó un alineamiento a la ofensiva emprendida por

los Estados Unidos -y profundizada a lo largo de las distintas administraciones-, contra

el país bolivariano considerado como una “amenaza hemisférica”, en el marco también

de la agudización de disputas hegemónicas con actores extra regionales como China o la

Federación Rusia.

En segundo lugar y a nivel regional, las tendencias de comienzo de siglo se

caracterizaron por el ascenso de los gobiernos del giro a la izquierda, lo que coincidió

con un incremento en los precios de los commodities, dando lugar a una etapa de

bonanza económica y favoreciendo el desarrollo de políticas exteriores más autónomas.

No obstante, llegada la segunda década el Consenso de los commodities finalizó, y

sumado a ello comenzaron a tomar fuerza las tendencias de regionalismo abierto y de

giro a la derecha en la región. Sucesos como el impeachment en Brasil, el triunfo de la

oposición venezolana, el no al referéndum boliviano y la llegada al poder de Mauricio

Macri fueron algunas de sus expresiones.

Como se mencionó, la flexibilización de los mecanismos de integración

existentes fue uno de los ejes que guiaron la política exterior emprendida hacia el

MERCOSUR, la Alianza del Pacífico o la UNASUR. No obstante, en sentido contrario

a estas tendencias se ubicó la Venezuela chavista, vista como una amenaza y potencial

veto a las iniciativas de regionalismo abierto. De esta manera, gobiernos como los de

Brasil, Colombia y Argentina promovieron una postura dura contra el país caribeño, y

se plegaron a la estrategia norteamericana en ámbitos bilaterales y multilaterales, como

se aborda en el tercer capítulo de esta tesis.

Por último, en cuanto al contexto interno, se puede concluir que durante las

administraciones kirchneristas (Néstor Kirchner 2003-2007 y Cristina Fernández 2007-

2015) se implementó un modelo de desarrollo coincidente con la “estrategia

neodesarrollista”, con énfasis en el rol del Estado como interventor en el mercado y

reformulando la relación de éste con la sociedad, apuntalando políticas inclusivas y que

buscaron establecer equidad en los mecanismos de distribución del ingreso.

Para 2015, producto de una serie de factores (como los mencionados del

contexto internacional y regional, sumado a la agudización de la situación económica en

el frente externo e interno y los cambios en la relación del gobierno con la sociedad, lo

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

67

que se vio potenciado por la campaña “antikirchnerista” en los medios de comunicación

opositores al gobierno) llegaría a la presidencia Mauricio Macri, cuyo administración

implementó un modelo de desarrollo coincidente con los postulados del neoliberalismo

de los años noventa: vuelta al endeudamiento externo, devaluación, políticas regresivas

de distribución del ingreso, apertura a inversiones extranjeras, etc. Además de ello, en lo

que respecta al régimen de acumulación se optó por una estrategia regresiva de

distribución del ingreso en favor de las clases más concentradas, a lo que se sumó un

modelo de producción extractivista que benefició a sectores primarios, a algunas ramas

industriales y a las grandes corporaciones económicas y orbitas de las finanzas.

Asimismo, entendemos que durante la administración macrista el poder social

coincidió con el poder político de una forma singular, lo que tuvo su correlato en

materia de política exterior. En esta línea, se privilegió una inserción internacional

aperturista y favorable al proceso de globalización. Además, en el marco de una PE en

clave económica -que buscó ganar el beneplácito de los EEUU para recibir inversiones

extranjeras- el gobierno emprendió una orientación confrontativa hacia la República

Bolivariana de Venezuela, lo que se materializó en la relación bilateral y también en

instancias multilaterales, como se desarrolla en los capítulos próximos.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

68

Capítulo II: La política exterior del gobierno de Mauricio Macri (2015-

2019)

Introducción

En este apartado se hace referencia a la política exterior del gobierno de

Mauricio Macri (2015-2019), partiendo de la influencia de los condicionantes externos

y domésticos desarrollados en el capítulo anterior.

Para ello, previamente se dan cuenta de los principales rasgos de la política

exterior de los gobiernos de Cristina Fernández (2007-2015). Seguidamente, se realiza

un análisis de la PE a partir de la llegada de Mauricio Macri a la presidencia. Dentro de

ello, se hace hincapié en los vínculos establecidos con los Estados Unidos y la región

latinoamericana, a los fines de dilucidar si dichas relaciones son centrales para

comprender la política confrontativa esbozada hacia la República Bolivariana de

Venezuela, tal como lo plantea la hipótesis de este trabajo.

II.1 La política exterior de los gobiernos de Cristina Fernández (2007- 2015)

Partiendo de lo planteado por Actis et al (2016), la estrategia de inserción

perseguida por los gobiernos kirchneristas puede caracterizarse como de corte

autonomista, con un perfil latinoamericanista y con la definición del interés nacional en

términos de desarrollo económico, entendido como industrialista e inclusivo, según

Busso (2016).

De acuerdo con Simonoff (2008), durante esta etapa se observó un acercamiento

hacia el autonomismo puiguiano, como se manifestó en la plataforma de la campaña

electoral del año 2003: “[…] una supuesta autarquía o aislamiento, lo que significa que

la Nación debe recuperar la capacidad de decisión y de discernimiento acerca del modo

en que nuestro país debe insertarse en el mundo globalizado, discriminando entre sus

elementos positivos, a los que nos sumaremos, y neutralizando el impacto de sus

aspectos negativos” (FPV, 2003, citado por Simonoff, 2008:10).

En el análisis de Míguez (2016), la autora plantea que los gobiernos

kirchneristas, tanto en términos políticos como diplomáticos, se destacaron por su

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

69

acercamiento a países de la región sudamericana y la apuesta por un nuevo orden

regional y la insistencia en el reclamo por la soberanía de las islas Malvinas. También

así lo expresó el entonces presidente Kirchner en su mensaje ante la asamblea

legislativa en el año 2007, al hacer mención a algunas de las pautas generales de la PE,

entre las que se pueden mencionar el fortalecimiento del derecho internacional, la

protección de la soberanía, el respeto por los derechos humanos y la democracia, la

cuestión de Malvinas, su compromiso con el desarme y la no proliferación y la

integración latinoamericana (Kirchner, 2007).

De esta manera, durante la presidencia de Cristina Fernández se retomaron los

principales lineamientos establecidos por su predecesor. En este sentido, Lorenzini

(2013) argumenta que el alcance de la inserción internacional durante la gestión de

Fernández fue: “selectivo en función de la posibilidad de incrementar las exportaciones

y diversificar los destinos; predominantemente regional ya que sus principales

prioridades fueron MERCOSUR, Brasil, Chile, Bolivia y Venezuela; con algunos

matices extra regionales que emergieron en función de los temas e intereses que forman

parte de la agenda externa del país: Estados Unidos, China y Europa” (Lorenzini, 2013,

citada por Actis et al 2016:194).

En lo que respecta a los vínculos con los Estados Unidos, uno de los aspectos

centrales que signó la relación fue la cuestión económica: mientras que en el gobierno

de Kirchner se enfatizó la problemática del endeudamiento en el contexto de salida de la

convertibilidad, la devaluación, el canje de deuda y el pago al FMI (Míguez, 2016),

durante la administración de Fernández se confirmó el abandono del alineamiento

automático operado luego del 2001 y se procuró desplegar una política de moderación y

equilibrio, sin caer en posiciones extremas de confrontación o identificación absoluta

(Torres, 2009).

Por su parte, Corigliano (2011) describe la PE implementada como una “típica

política peronista en versión siglo XXI”, dado que se combinó una retórica combativa

como guiño a los sectores antiimperialistas internos, con un acercamiento pragmático

hacia Estados Unidos, país clave para el acceso al financiamiento externo. No obstante,

algunos hechos introdujeron una dosis de tensión en la relación, como las dificultades

para el acceso a IED y los fallos del CIADI –desfavorables a la Argentina-, la demanda

de los fondos buitre, el rol de los Estados Unidos en la negociación con el Club de París

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

70

y la intención de la potencia norteamericana de que el FMI monitoreara las cuentas

macroeconómicas argentinas (Míguez, 2016). Además, Torres (2009) agrega que la

persistencia del vínculo con Venezuela y el caso del “valijagate27” incrementaron la

dosis de tensión en la relación.

Por otro lado, durante la gestión de Fernández cobraron importancia los vínculos

con la República Popular China y la Federación Rusa. De acuerdo con Busso (2016), en

lo que respecta a los vínculos con China estos fueron creciendo de manera paralela a las

complicaciones de la agenda económica nacional y al alejamiento hacia los Estados

Unidos. Para 2014, el vínculo adquirió el carácter de “Asociación Estratégica Integral”,

lo que significó la firma de acuerdos en múltiples áreas. Simultáneamente, Míguez

(2016) agrega que ambos países coincidieron en espacios como el G-20, G-77 más

China y las Naciones Unidas. Siguiendo a Santiago (2018), las condiciones del

comercio bilateral entre ambos países estuvieron regidas por un desbalance, tanto por la

asimetría en los montos de intercambios como por la composición asimétrica de las

canastas exportadoras -commodities versus manufacturas-. Según el Instituto para las

Negociaciones Agrícolas Internacionales –INAI28- (2012), con una gran primarización y

concentración de la canasta exportadora, el complejo sojero representó más de la mitad

de las exportaciones argentinas a la RPC.

Al mismo tiempo, otro país que cobró importancia en el relacionamiento externo

de la Argentina de CFK fue la Federación Rusa. La llegada al poder de Vladimir Putin

devino en un mayor acercamiento a la Argentina, socio privilegiado de Rusia en el

continente (Míguez, 2016). Como señala la autora, en la cumbre del G-20 en San

Petersburgo en 2013 se firmó el primer acuerdo para reactivar la relación bilateral,

incluyendo el área de hidroelectricidad y energía atómica. Además, la relación alcanzó

una sintonía en términos políticos cuando por ejemplo, la Argentina no condenó en el

seno de la Asamblea General de Naciones Unidas la anexión rusa de la península de

Crimea, mientras que por su parte la Federación Rusa reiteró el apoyo histórico al

reclamo por Malvinas (Dinatale, 2014).

27El Caso Antonini-Wilson o “valijagate” es una investigación judicial que data de agosto del 2007,

cuando el empresario venezolano-estadounidense Guido Antonini Wilson ingresó a la Argentina con una

valija con 790.550 dólares que no habían sido declarados en Aeroparque. El hecho generó una gran

polémica debido a que el dinero presuntamente había sido destinado por el gobierno venezolano para la

campaña presidencial de Cristina Fernández. Cabe destacar el involucramiento de algunos funcionarios

argentinos, entre ellos Julio De Vido y Roberto Echegaray y Claudio Uberti, que en 2018 resultaron ser

procesados por “tentativa de contrabando de importación de divisas” (Infobae, 2019a). 28El INAI constituye un grupo de lobby agrícola.

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

71

En cuanto a los vínculos con la Unión Europea, cabe destacar que hacia el año

2010 se acordó retomar la firma del acuerdo entre el MERCOSUR y la UE, paralizado

desde hacía varios años debido a las diferencias en cuanto a aranceles y protecciones

(Piqué, 2009). Las negociaciones fueron lanzadas debido a las necesidades de los

capitales europeos, afectados por la política económica del gobierno de Fernández, tanto

por la re-estatización de los fondos de pensión (AFJP) del 2008, las retenciones a las

importaciones, el congelamiento de tarifas de servicios públicos y finalmente, la

nacionalización del 51% de las acciones de YPF y, en consecuencia, el retiro de Repsol

del país en mayo de 2012 (Míguez, 2016). Posteriormente, las negociaciones serían

suspendidas hasta las elecciones presidenciales del 2015.

Por último, durante los gobiernos kirchneristas, el plano regional ocupó el área

prioritaria del relacionamiento externo de la Argentina (Simonoff, 2013). Además,

varios analistas (Simonoff, 2010; Rapoport, 2006; Miranda, 2004; Bernal Meza, 2008)

entienden que dentro de la estrategia de inserción el lugar que ocupó el MERCOSUR

fue primordial. Siguiendo a Zelicovich (2011), el bloque regional funcionó como

herramienta para las relaciones con terceros actores, insertarse económicamente en el

mundo, y en cierto modo incluso como una vía para aumentar la autonomía –o reducir

la vulnerabilidad-. Por otro lado, Morasso (2016) señala que el bloque fue un espacio

donde tuvo lugar la articulación con Brasil, fundamental para los asuntos regionales y

temas espinosos como lo fueron las disputas comerciales y los vínculos con Venezuela,

cuyo ingreso consolidó el denominado “eje Buenos Aires-Brasilia-Caracas”.

Además, la Argentina participó de manera activa de iniciativas regionales con

una gran impronta política e identificadas con el regionalismo post liberal, como la

UNASUR y la CELAC. De hecho, como señala Míguez (2016), el rol político de la

UNASUR se evidenció en 2008 en la defensa del gobierno de Evo Morales en Bolivia,

la condena al golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, en 2010

fue protagonista de la resolución del conflicto entre Colombia y Venezuela, también se

pronunció contra los intentos de la policía ecuatoriana de destituir al presidente Rafael

Correa, y en junio del 2012 se posicionó contra el golpe parlamentario a Lugo en

Paraguay. No obstante, el escenario latinoamericano fue variando y para finales del

gobierno de Fernández en 2015, la región se encontraría profundamente dividida.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

72

En síntesis, la política exterior implementada por Cristina Fernández -si bien

marcó algunos ajustes con respecto al gobierno de su predecesor-, puede caracterizarse

por su alejamiento relativo de los Estados Unidos, la profundización de vínculos con

China, Rusia y algunos países de Medio Oriente, una participación activa en foros

internacionales y la valoración de la integración regional como vehículo para la

inserción internacional.

II.2 La política exterior del gobierno de Mauricio Macri

En este apartado se realiza un análisis acerca de la política exterior del gobierno

de Mauricio Macri (2015-2019), con el objetivo de dilucidar sus principales

lineamientos y objetivos de su estrategia de inserción internacional.

En abril de 2015, meses antes de las elecciones presidenciales que darían el

triunfo a Mauricio Macri, se hizo público el documento “Reflexiones sobre los desafíos

externos de la Argentina: Seremos afuera lo que seamos dentro”, del autodenominado

“Grupo Consenso” (Morgenfeld, 2017). Este estaba integrado por referentes de la

oposición al kirchnerismo que planteaban cuáles serían los desafíos, en materia de

política exterior, que debería asumir quien sucediera a Cristina Fernández. A modo de

síntesis, entre las principales ideas plasmadas en el documento se pedía “insertar

adecuadamente” a la Argentina en el mundo, transformar al país en un “actor global

responsable” -partiendo de su identidad occidental y defendiendo las instituciones

republicanas, la división de poderes, libertad de expresión, derechos humanos, y

garantías individuales-, que consolide los valores de una sociedad abierta, moderna y

respetuosa del orden internacional, además de la necesidad de establecer una “adecuada

convergencia entre el MERCOSUR atlántico y la promisoria Alianza del Pacifico” y

“fortalecer las tradicionales relaciones con Europa y los Estados Unidos” (Morgenfeld,

2017:1-2). En definitiva, parecían promover las ideas del Consenso de Washington de

los años noventa, en tanto la política exterior desplegada por el gobierno de Macri

compartió varias de sus premisas.

Siguiendo a Busso (2017:3), desde el inicio del gobierno de Macri se privilegió

la “inserción occidental”, la cual implica: “a- encumbrar los vínculos con Estados

Unidos y países de Europa como Alemania, España, Italia, Gran Bretaña,

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

73

Holanda, entre otros; b- aceitar las relaciones con los organismos multilaterales de

crédito (FMI, Banco Mundial) y otros espacios multilaterales (OMC, G20 financiero);

c- recomponer los contactos con el sector financiero internacional y con las empresas

multinacionales; d- reorientar las relaciones latinoamericanas hacia los países con una

propuesta de inserción semejante y e- reposicionar a otros países en la agenda de

Política Exterior que también enriquecen la lógica de una conducta pro-occidental

independientemente de su ubicación geográfica, tal como lo muestran los casos de

Canadá, Israel y Japón”.

En esta línea, Simonoff (2016) señala que en la política de la nueva

administración se habla de un “giro de 180 grados” con respecto a los vínculos con las

potencias tradicionales –como EEUU y Europa Occidental- y que apunta a esos actores

del poder mundial, es decir se habla de una construcción más “occidentalista” o

“globalista” que la llevada adelante por Cristina Fernández.

De esta manera, se parte de una postura crítica frente a la PE desarrollada por su

predecesora, entendiendo que durante los gobiernos anteriores el país se había aislado

internacionalmente. Así, se buscó reinsertar a la Argentina en el mundo y recomponer

los vínculos que, bajo esta mirada, habían sido descuidados en los años precedentes

(Listrani Blanco y Zaccato, 2018).

Para numerosos autores, el eje económico ha sido el elemento de mayor peso en

la política exterior. Listrani Blanco y Zaccato (2018:173) señalan que la misma ha

tenido como axioma que las relaciones exteriores estén al servicio de las potencialidades

económicas, de allí el carácter eminentemente económico de la diplomacia bajo la

gestión de Macri: “el punto de partida fue un movimiento de apertura incondicional

hacia el mundo”. Partiendo del diagnóstico de que la PE precedente había configurado a

la Argentina como un país hostil a los ojos del capital internacional, es que la PE

macrista se propuso recuperar los lazos con Estados Unidos, profundizar los vínculos

con China, y acercarse a los organismos multilaterales de crédito. También Míguez

(2017) entiende a la PE de Macri en “clave económica”, argumentando que la misma se

orientó a profundizar los lazos de dependencia económica y política respecto de las

potencias, basándose en la idea de “acoplarse”, entendida como la contrapartida del

“aislamiento” –al cual se creía que se había incurrido durante la época kirchnerista-.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

74

Del mismo modo, Corigliano (2018) entiende a la política exterior de Macri bajo

un concepto denominado “hibrido liberal-desarrollista” o “alberdista-frondizista”. Por

un lado, sostiene que el gobierno de Macri compartió con el pensamiento de Alberdi “la

concepción de la política exterior como política económica y comercial por excelencia;

la paz como presupuesto del desarrollo económico; la multiplicación de acuerdos

comerciales con todas las grandes naciones”. Asimismo, entiende que la PE de

Cambiemos comparte algunos elementos con el pensamiento desarrollista de Arturo

Frondizi: “la inversión (del sector público y privado nacional y extranjero) como

condición del desarrollo económico y del mejoramiento de las condiciones de vida de la

población […]; la política exterior como instrumento de atracción de capitales foráneos;

y un activo rol del Estado argentino en la orientación de las inversiones públicas y

privadas, nacionales y extranjeras, hacia tres áreas prioritarias internas: generación de

oportunidades de empleo, obras de infraestructura y autoabastecimiento energético”

(Corigliano, 2018:68). Esta concepción ilustra una visión optimista a largo plazo del

proceso de globalización y sus bondades para el desarrollo económico de la Argentina,

aunque no obstante el ritmo de llegada de las inversiones fue mucho más lento que el

esperado por el gobierno (Tokatlián y Russell, 2017).

En este contexto, como señala Míguez (2017) la designación de Susana

Malcorra como Canciller fue elocuente. Hasta antes de su nombramiento, la diplomática

se desempeñaba como jefa del Gabinete de las Naciones Unidas, nombrada en el cargo

en el año 2012 por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon. Pocos días antes de

asumir en su cargo, Malcorra expresó que habría que “hablar de las relaciones exteriores

como políticas de Estado, desideologizando lo que se hace” y que trabajaría

“ajustándose a los lineamientos que lleva adelante el presidente Macri”, basándose “en

principios a los que adhirió la Argentina a lo largo del tiempo” (Dinatale y Liotti, 2015).

También sostuvo que todas las plataformas –regionales, globales- se utilizarían “para el

interés argentino”, sin dar lugar a una “aproximación ideológica a esas cuestiones”:

“pragmatismo y desideologización son dos palabras que incorporaremos al nuevo

diccionario de la diplomacia argentina”, señaló para La Nación (Dinatale y Liotti,

2015).

Para abordar la agenda internacional del país, Malcorra destacó unas diez

prioridades de su gestión como Canciller, entre ellas: 1) “volver al rol histórico de estar

presentes en todos los foros y tener relación con todos”; 2) “tener una mirada exacta de

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

75

nuestras capacidades y determinar dónde podemos efectivamente jugar un rol activo y

positivo desde lo bilateral”; 3) “tratar de plasmar nuestra presencia en la ONU, OEA,

MERCOSUR, UNASUR, CELAC, estableciendo una política de integración y

apertura”; 4) “la eliminación de la pobreza”; 5) “combatir el narcotráfico”; 6)

“maximizar las oportunidades del deporte, la cultura y el turismo”; 7) “construir una

relación inteligente y madura con EEUU”; 8) “avanzar en la agenda con Gran Bretaña

sobre el tema Malvinas”; 9) “atraer flujos de inversión” y 10) “la gestión de un Estado

inteligente para la gente, pero no necesariamente hacedor de todo” (La Nación, 2016a).

A su vez, como señala Carmody (2016:356) a estas ideas se suma la necesidad

de que la política exterior vaya en concordancia con los tres objetivos expresados en la

campaña presidencial: “ya bien temprano en su mandato, la novel canciller lo expresó

en el Council of Foreign Relations en Nueva York, refiriéndose a los objetivos de

pobreza cero, narcotráfico y la unión de los argentinos”. Esto se encuentra en clara

sintonía con lo expresado por Celso Lafer, quien argumenta que la política exterior

consiste en “convertir necesidades internas en posibilidades externas” (Lafer, 2009,

citado por Carmody, 2016:356).

En el marco de la gestión de Malcorra al frente del Ministerio de Relaciones

Exteriores y Culto, se estableció una Oficina de Coordinación para las acciones de

Diplomacia Pública (OCPIP), la cual abarcó al conjunto de acciones orientadas a la

opinión pública y a la sociedad civil –tanto a nivel nacional como internacional-, para

promover la agenda de política exterior y generar conciencia y consensos acerca del

trabajo del ministerio (Reingold, 2016). Siguiendo a Reingold (2016), para resultar

eficiente, la diplomacia pública debía desarrollarse en dos planos: el externo,

focalizando esfuerzos en actores relevantes de la sociedad civil en otros países (ámbito

académico, ONGs, think tanks, medios masivos de comunicación, entre otros) y el

interno, para difundir el accionar de la Cancillería a la sociedad civil en la Argentina. Es

en el marco de esta nueva diplomacia pública que debe entenderse la postulación de

Malcorra como candidata a suceder a Ban Ki Moon como Secretario General de las

Naciones Unidas, lo que representó “una apuesta fuerte de la Argentina para ocupar un

lugar clave dentro de la política global” (Reingold, 2016:2). No obstante, como señala

Míguez (2017) el apoyo inicial que tuvo la decisión de su nombramiento como

Canciller iría desgajándose en críticas cuando la política aplicada pareció orientarse a su

propia –y fallida- postulación. Un claro ejemplo de ello fue la postura ambigua

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

76

desplegada en torno a la aplicación de la Carta Democrática a Venezuela en el seno de

la OEA, en relación a la crisis del país bolivariano, a desarrollar en el próximo capítulo.

Para fines del año 2016, Malcorra había acumulado críticas con diversos

sectores. A su fallida carrera por la Secretaría General de la ONU, se le sumó el

polémico Acuerdo con Gran Bretaña29 y el explícito apoyo a Hillary Clinton durante la

campaña presidencial norteamericana, aunque según Morgenfeld (2017:3) el mayor

fracaso de su gestión fue que el cambio de contexto internacional a partir del triunfo de

Donald Trump echó por la borda el núcleo de la PE de Cambiemos: “abren la economía

e impulsan tratados de libre comercio cuando hay un repliegue proteccionista en

Estados Unidos y Europa. Apuestan al crédito externo cuando va a tender a encarecerse

el acceso al dinero y dan concesiones para atraer inversiones, cuando los capitales se

van a refugiar en los países centrales, ante tanta incertidumbre global”.

En mayo de 2017, por motivaciones “estrictamente personales”, Susana

Malcorra renunció a su cargo frente al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto;

habiendo ejercido como Canciller hasta el 12 de junio, la diplomática confirmó que

seguiría como asesora del gobierno desde su residencia en España (Castaño, 2017a). El

abogado y diplomático Jorge Faurie fue la persona designada para sucederla,

convirtiéndose en el primer diplomático de carrera al frente de la Cancillería luego de

28 años.

De manera análoga a su predecesora, Faurie continuó con el desarrollo de una

política exterior en clave económica. Entendiendo a la inserción internacional como un

“pilar fundamental para lograr una transformación estructural de la economía argentina”

(Cancillería, 2019a:3), a lo largo de su gestión el canciller destacó la importancia de la

PE en la “inserción internacional inteligente” como estrategia fundamental para el

desarrollo económico, de la mano del crecimiento de las exportaciones argentinas.

“Pasamos del aislamiento a vincularnos con el mundo” fue uno de los slogans de su

administración, lo que se encontró en consonancia con lo expresado por el presidente

29En septiembre de 2016, tras un encuentro entre la canciller Malcorra y el vicecanciller británico Alan

Duncan, se dio a conocer una declaración conjunta donde ambos países se comprometían a “remover

todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable” en relación a los

ricos recursos naturales que hay en las Islas Malvinas. Sin embargo, el acuerdo fue objeto de duras

críticas por parte de ex combatientes y la oposición, dado que no se hizo ninguna referencia al reclamo de

soberanía sobre las mismas (TiempoAr, 2016).

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

77

Macri en su discurso de apertura de sesiones legislativas en el año 2019: “Nos estamos

integrando al mundo en forma pragmática e inteligente” (Cancillería, 2019a:6).

Además, también se sostuvo –a nivel discursivo- el desarrollo de una política

exterior desideologizada. En una entrevista realizada por Niebieskikwiat para Clarín, el

diplomático señaló: “decididamente este no es un gobierno ideológico. Pero, y esto lo

repito permanentemente, no tener una política exterior ideológica no quiere decir que no

tengamos una política exterior con ideas” (Niebieskikwiat, 2018).

Entre los principales ejes de la gestión de Faurie como Canciller, se pueden

destacar: “proyección internacional de la Argentina”, “profundización de la integración

regional”, “promoción de la apertura de mercados, promoción de exportaciones y

negociaciones comerciales”, “recuperación de vínculos con el resto del mundo”,

“reafirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas y espacios marítimos

circundantes y profundización de la política Antártica como política de Estado”,

“defensa y promoción de la democracia y los derechos humanos”, “lucha contra el

terrorismo, narcotráfico y delincuencia transnacional organizada”, “intercambios con

otros pueblos”, “reforzar la asistencia a ciudadanos argentinos en el mundo y en el

país”, “promoción del fortalecimiento institucional, relacionamiento con autoridades

provinciales y municipales, diplomacia deportiva y cultura”, “asuntos de culto” y

“empleo racional de los recursos disponibles” (Cancillería, 2019a).

Como ya se adelantó, en vistas de la construcción “occidentalista” de la política

exterior –que buscó privilegiar los vínculos con las potencias tradicionales- (Simonoff,

2016), el gobierno argentino buscó afianzar los vínculos con la Unión Europea.

Ejemplos de ello fueron la firma del Acuerdo MERCOSUR-UE, como así también el

relanzamiento de la relación bilateral con Gran Bretaña y la postura del gobierno en

relación a Malvinas.

Por un lado, la Argentina buscó utilizar al MERCOSUR como un “trampolín” o

“puerta de acceso” a mercados como el de la Unión Europea o la Alianza del Pacífico.

Así lo expresaba en 2015 Susana Malcorra: “[…] Hay que ver las cosas que le sirven a

la Argentina y usar el trampolín que las distintas asociaciones tienen. MERCOSUR,

UNASUR, Unión Europea, Estados Unidos, China, África, el Pacifico, todas son

oportunidades para Argentina. El objetivo es que Argentina pueda trabajar bien y

conectada por el mundo se abran nuevos planos que den mayor trabajo a la gente […]”

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

78

(Malcorra, 2015, citado por Simonoff, 2016:45). En este punto, cabe destacar que una

de las reticencias a la flexibilización del bloque –a desarrollar luego- fue representada

por el gobierno bolivariano de Maduro. En referencia a ello, la postura argentina sobre

la crisis venezolana fue compartida por varios de sus pares de la UE.

La posición de Cambiemos representaría un ajuste y cambio con respecto a las

administraciones kirchneristas: si bien las gestiones de Kirchner y Fernández nunca

rechazaron la idea de firmar el acuerdo, el tratado no figuraba entre las prioridades de la

PE, especialmente debido al proteccionismo europeo de la Política Agraria Común

(PAC) y porque la Argentina buscaba proteger determinados sectores de la industria

local (Frenkel, 2016). Siguiendo al autor, para la administración macrista, en cambio, el

MERCOSUR pasaría a ser un instrumento para insertarse en el mercado internacional y

adquirir previsibilidad frente a actores económicos y financieros.

El cierre de las negociaciones comerciales fue alcanzado en junio de 2019 en

Bruselas, luego de 20 años y como resultado del relanzamiento de las mismas en 2016,

en respuesta a las transformaciones del sistema internacional que se suscitaron desde

entonces –por ejemplo el respaldo de Temer en Brasil luego del impeachment a Dilma

Rousseff, el Brexit y la asunción de Trump-, en el marco de la llamada crisis de la

globalización u orden liberal internacional (Zelicovich, 2019). Siguiendo a Zelicovich

(2019), el Acuerdo representó un tratado de libre comercio profundo, que incluye

comercio de bienes, normas de origen, facilitación del comercio, medidas sanitarias y

fitosanitarias, instrumentos de defensa comercial, comercio de servicios, compras

gubernamentales, propiedad intelectual, competencia, empresas del Estado, comercio y

desarrollo sostenible, pequeñas y medianas empresas y transparencia.

Otro factor a destacar en la vinculación con los países europeos lo constituyó el

relanzamiento de la relación bilateral con el Reino Unido y la cuestión Malvinas.

Durante los gobiernos kirchneristas, se propugnó constituir el tema como un rector de la

relación y de la diplomacia argentina en general, destinando una gran cantidad de

funcionarios y recursos, más allá de la Cancillería (Listrani Blanco y Zaccato, 2018).

Por su lado, la apuesta del gobierno de Macri, como lo explicara la canciller Malcorra,

fue la pérdida de la centralidad del reclamo argentino de soberanía en las islas Malvinas

(Malcorra, 2016). Un primer paso en esta dirección fue la emergencia de un

Comunicado Conjunto en septiembre de 2016 en Buenos Aires que contemplaba, entre

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

79

otros temas, la eliminación de medidas restrictivas en el área de petróleo, gas y pesca en

torno a Malvinas (Corigliano, 2018). Siguiendo a Corigliano (2018), no obstante y

como era de esperarse dada la importancia de la causa Malvinas en la cultura política

argentina, políticos de la propia coalición de Cambiemos y múltiples figuras de la

oposición interpretaron lo acordado como un “tratado” que no hacía referencia a la

cuestión de la soberanía argentina en el archipiélago. Agrega Mastropierro (2016) que

interpretaciones críticas condenaron además la posición del gobierno argentino por

suponer concesiones a Londres en un momento de máxima debilidad, como

consecuencia del Brexit.

En suma, la prioridad que ocupó el viejo continente dentro de la política exterior

de la gestión de Macri derivó en una profundización de las históricas relaciones

asimétricas con éste. En lo que respecta al Acuerdo entre el MERCOSUR y la UE, si

bien de éste pueden derivarse oportunidades y beneficios comerciales, en los términos

que fue negociado da lugar a una profundización de la condición de la región

sudamericana como países periféricos (Castaño, 2017a). Por otra parte, el relanzamiento

de los vínculos bilaterales con Gran Bretaña bajo la “pérdida de la centralidad” de la

cuestión Malvinas afectó gravemente la posición histórica de reivindicación de

soberanía que debía representarse en materia de PE. En este sentido es que algunos

académicos y figuras críticas al gobierno hablan de una “desmalvinización” durante la

gestión macrista.

Otro aspecto central de la política exterior donde el gobierno de Mauricio Macri

buscó ganar influencia –además de los vínculos con EEUU y la UE- fue en las

relaciones con la potencia en ascenso, la República Popular China (Actis y Zelicovich,

2019). Como señaló el entonces vicecanciller Carlos Foradori, “si nuestra relación con

China era de 8/10 y con los EEUU era de 2/10, al construir una nueva relación con

EEUU de 8/10 no implica devaluar nuestra relación con China a 2/10, sino hay que

mantenerla también a nivel de 8/10” (Carmody, 2016:358).

Como se mencionó anteriormente, las relaciones bilaterales de la República

Argentina con la RPC tuvieron un enorme impulso durante los años de los gobiernos

kirchneristas, que hacia 2014 se consolidó como una “Asociación Estratégica Integral”

(Míguez, 2017). No obstante, luego de la asunción de Macri el gobierno argentino se

acercó activamente a los Estados Unidos y países europeos, mostrando una clara

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

80

tendencia a alejarse de China: Macri no estaba de acuerdo con los modelos cooperativos

desarrollados por los gobiernos anteriores, y propuso en varias ocasiones reconsiderar

los acuerdos firmados, lo que llevó a mantener en suspenso grandes proyectos (Hua,

2017). Además, otro factor que explica la desconfianza y recelo hacia el país asiático

derivó de la idea de que China no representaba ni una democracia occidental ni un actor

genuino del orden internacional liberal (Actis y Zelicovich, 2019). Sin embargo, como

señala Laufer (2019), ante las manifiestas presiones de Beijing –que amenazó con hacer

efectiva la cláusula de “default cruzado” que ampara el cumplimiento de los convenios

de 2014-, el gobierno finalmente dio continuidad y posteriormente amplió los

convenios, confirmando así que la “alianza estratégica” con China constituía una

verdadera “política de Estado”.

Siguiendo a Villafañe (2018), China mostraba claros deseos de profundizar

integralmente la relación económica bilateral (comercio, IED, finanzas) en el marco de

una mayor presencia en América Latina. En este punto, cabe destacar que los proyectos

e intereses comerciales, inversores y financieros de China en América Latina compiten

con iniciativas e intereses de otros actores, particularmente de Estados Unidos –de

hecho la guerra comercial en curso entre ambas potencias es un capítulo de ese

conflicto-, lo que tiene una inevitable incidencia en los posicionamientos estratégicos de

los países latinoamericanos. En este sentido, Laufer (2019) señala que la apuesta de

Beijing en la región es estratégica y a la vez pragmática, aspectos que se condensan, por

ejemplo, en la situación de Venezuela: la ofensiva intervencionista estimulada por

Washington apunta, como uno de sus objetivos centrales, a contrarrestar los avances de

la RPC en la región, en el marco de la “extensión natural” de la iniciativa de La Franja y

la Ruta30 que tanto inquieta a Washington.

En este punto, es menester mencionar que la Argentina de Macri se alejó de la

postura del gobierno chino sobre la crisis en Venezuela. Por un lado, la RPC, con quien

30“La Franja y la Ruta” es una iniciativa estratégica del gobierno chino que, en su proyecto original,

retoma las rutas terrestres y navegables hacia Oriente, establecidas en el pasado por las grandes potencias

para unir tres continentes: Asia, Europa y África. La posible inclusión de América Latina en la iniciativa

constituyó un giro diplomático del gobierno chino que empezó a gestarse en 2015, cuando el presidente

Xi Jinping planteó la posibilidad de incorporar una línea sur para conectar a Oceanía como una

“extensión natural”. Con el arribo de Donald Trump al poder en los Estados Unidos, el gobierno de la

RPC buscó aprovechar los espacios geoeconómicos disponibles tras el retiro del TPP, y darle así un

alcance más global a la iniciativa de La Franja y la Ruta: así China se vinculaba a un área lejana

geográficamente, como lo es América Latina, desafiando a EEUU en su propio “patio trasero” (Oviedo,

2018a).

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

81

Venezuela mantiene una Asociación Estratégica Integral desde 2014, mantuvo su apoyo

al gobierno de Maduro. Así se pronunció la portavoz del Ministerio de Asuntos

Exteriores, Hua Chunying, en una rueda de prensa tras el reconocimiento de Juan

Guaidó como presidente: “China apoya los esfuerzos realizados por el gobierno de

Venezuela para mantener la soberanía, la independencia y la estabilidad nacional”

(BBC, 2019a). Además, sostuvo que Pekín “se opone a la interferencia extranjera en los

asuntos de Venezuela”, en un aparente mensaje a Washington, el primer gobierno en

brindar reconocimiento internacional a Guaidó y en instar la presión internacional

contra Maduro (BBC, 2019a). Por otra parte, el gobierno argentino no sólo decidió

reconocer al autoproclamado presidente, sino también brindó apoyo al gobierno

norteamericano en la manera de abordar diplomáticamente la situación venezolana,

aunque se distanció de una posible intervención militar (Gullo Maraví, 2018), como se

verá en el capítulo próximo.

Por otro lado, la reunión entre Macri y su par chino Xi Jinping con motivo de la

realización de la Cumbre Ministerial del G-20 en Buenos Aires, marcó un salto

cualitativo en la relación bilateral (Laufer, 2019). En dicha oportunidad, se comunicó a

partir de una Declaración Conjunta la suscripción de más de una treintena de acuerdos

de cooperación en materia de política, economía, comercio, agricultura, sanidad animal

y vegetal, ambiente, cultura y educación, entre otros (Cancillería, 2018). Como señala

Ernesto Fernández Taboada, director de la Cámara Argentino-China de la Producción,

la Industria y el Comercio, para 2019 China se consolidó como el principal comprador

de alimentos de exportación argentinos. No obstante y siguiendo a Laufer (2019), a

pesar de que las ventas hacia China se fueron diversificando relativamente, las

exportaciones argentinas continuaron basándose en el complejo sojero.

En suma, la vinculación con la República Popular China experimentó algunos

cambios con respecto a las administraciones anteriores, no obstante, una gran parte de

los ejes de la misma se mantuvo constante. A pesar de algunos obstáculos iniciales y

otros desafíos como la vinculación con los Estados Unidos de Trump y las diferencias

con el gobierno macrista, la RPC logró consolidarse como el principal destino de las

exportaciones agrícola-ganaderas argentinas. En este marco, se mantuvieron y

profundizaron las desigualdades y asimetrías en los intercambios, con déficit comercial

y requerimientos de capital (Oviedo, 2018b), como resultado del desarrollo de una PE

en clave económica y marcadamente aperturista por parte del gobierno argentino. Así,

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

82

con el paso del tiempo quedó evidenciado el poco margen negociador de la Argentina

ante la asimetría de poder con el gigante asiático (Actis y Zelicovich, 2019).

En esta línea, otro de los lineamientos a destacar en materia de política exterior

de la administración macrista fue la prioridad de las relaciones con las instituciones

económicas y financieras internacionales. Una de las primeras medidas tomadas al

asumir la presidencia fue la decisión de cancelar la deuda con los fondos de inversión

norteamericanos, los holdouts o “fondos buitres”. A ello se agregó la organización en

septiembre de 2016 de un Foro de Inversiones conocido como “Mini Davos”, y la

aceptación del monitoreo del Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de un periodo

de diez años (Míguez, 2017).

Además, otros de los hitos de los primeros años de gobierno fueron el

fortalecimiento de los vínculos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

(OCDE) y la actuación de la Cancillería argentina para recibir la cumbre ministerial de

la OMC en diciembre de 2017 y la cumbre del G-20 en el año 2018 (Morasso, 2017).

Como señala Calle (2018), Macri emprendió el camino para entrar a la OCDE,

organización concebida como un sendero virtuoso para lograr, vía cambios

institucionales “desde afuera”, lo que no podía hacer con las herramientas locales. De

esta manera, el ordenamiento del frente externo en materia financiera fue otro aspecto

de la proclamada “vuelta al mundo” y aproximación a los EEUU y la UE (Frenkel y

Azzi, 2018), prioridades de la PE macrista.

A modo de síntesis, entre los principales temas de agenda en materia de política

exterior durante la gestión de Mauricio Macri se pueden identificar la participación en

instancias multilaterales, la integración regional, apertura de mercados -enfatizando la

dimensión económica de la PE-, la búsqueda de reforzar vínculos con poderes

tradicionales como los EEUU y la UE, entre otros, que son abordados a lo largo de este

capítulo.

II.2.1 Los vínculos con Estados Unidos

En este apartado se realiza un análisis de la relación entre la Argentina y los

Estados Unidos durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019).

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

83

Como se abordó en el capítulo anterior, los Estados Unidos jugaron

históricamente un rol crucial en el diseño de la PE de América Latina, región

considerada como su “patio trasero”. Tal es así que diversos autores señalan que el rol

de los Estados Unidos es una constante dentro de la PE de la región, como se mencionó.

En lo que respecta a la Argentina, ha participado de manera activa en los asuntos

del mundo durante muchos años: en un primer momento como un antagonista discreto

de Estados Unidos, posteriormente como un potencial colaborador cercano de la

administración de Reagan, poco después volvió a poner cierta distancia de por medio,

para girar nuevamente hacia alinearse estrechamente en los años noventa (Lowenthal y

Mostajo, 2010). Siguiendo los autores, en el periodo de principios de siglo regresó hacia

un distanciamiento relativo, sin por eso emprender una oposición total y constante.

Durante el gobierno Néstor Kirchner, uno de los aspectos centrales que signó la

relación con EEUU fue la cuestión económica y, en particular, la problemática del

endeudamiento en el contexto de la salida de la convertibilidad, la devaluación, el canje

de deuda y finalmente el pago de 9.500 millones de dólares para cancelar la deuda con

el FMI. No obstante, como se abordó anteriormente, a partir del “No al ALCA”

aparecerían las tensiones y confrontaciones políticas directas, siendo un factor

importante la imagen forjada por el gobierno norteamericano del “parentesco político”

entre Kirchner y Chávez (Míguez, 2016). Tal es así, que durante los gobiernos de

Néstor Kirchner y Cristina Fernández numerosos autores hablan de un “alejamiento”

con respecto a la potencia del norte.

No obstante, la vinculación con Estados Unidos sufrió un cambio importante con

la llegada al poder de Mauricio Macri. En el marco de la concepción favorable del

gobierno al proceso de globalización, se proclamaría la necesidad de “volver al mundo”

y desideologizar la política exterior. De esta manera, la relación con Estados Unidos

constituiría otra de las dimensiones más notables del viraje en materia de PE (Frenkel,

2016). Como señalan Mazzina y González Cambel (2018), reconstruir el vínculo con la

potencia del norte fue una de las prioridades, argumentando que durante los últimos

años de la gestión cristinista su discurso se había vuelto más antiestadounidense.

En la mirada del gobierno de Cambiemos, al igual que en la década de 1990, el

diagnóstico partía de la idea de que lograr el beneplácito de la primera potencia

facilitaría una mejor obtención de los dividendos de la globalización, atraería capitales y

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

84

coadyuvaría a una inserción competitiva en las cadenas globales de valor (Frenkel y

Azzi, 2018). Así también se expresó Susana Malcorra en diciembre de 2015, al hacer

referencia a que el objetivo de la PE era la atracción de capitales, toma de préstamos y

apertura de nuevos mercados para los exportadores. Así, el gobierno de Macri no ahorró

señales hacia el gran capital financiero, pero sobre todo hacia los Estados Unidos

(Morgenfeld, 2017).

1. Los vínculos con la administración de Barack Obama

A fines de 2015, mientras en la Argentina iniciaba su gobierno Mauricio Macri,

los Estados Unidos se encontraban transitando por el último año de la administración de

Barack Obama. Como señala Gullo Maraví (2018), el periodo estuvo marcado por un

alto grado de coincidencia ideológica entre ambos mandatarios, en tanto compartían las

creencias de un orden liberal internacional signado por la libertad comercial y el

multilateralismo.

Este momento coincidió con los cambios internos en Argentina destinados a

garantizar la apertura unilateral en materia comercial y financiera (Listrani y Zaccato,

2018). En 2016, la Argentina recibió la visita del mandatario norteamericano, lo que

significó un símbolo para ambos Estados: para Obama, culminaba una ronda de visitas

de Estados intentando forjar su legado como presidente y ser recordado como aquel que

visitó Cuba y otros Estados del sur; para Cambiemos, era la demostración de que la

nueva política estaba llegando con el apoyo de uno de los mayores líderes mundiales

(Mazzina y González Cambel, 2018). Cabe destacar que la de Obama fue la primera

visita de un mandatario norteamericano luego de diez años, cuando en 2005 George W.

Bush había visitado Mar del Plata para la Cumbre del ALCA.

Esta visita marcó el nuevo rumbo de política exterior encabezado por la canciller

Malcorra. En palabras del entonces embajador argentino ante Washington Martín

Lousteau, la Argentina trabajaría por una relación madura: “el presidente electo no

quiere relaciones carnales ni de enojo con Estados Unidos. Simplemente debemos

trabajar en un vínculo que sea fluido y de confianza” (La Nación, 2015).

También cabe señalar que tras la visita de Obama el vínculo con Washington se

profundizó y se firmaron diversos acuerdos bilaterales, fundamentalmente en materia

económica y también de seguridad y defensa. Por un lado, como señalan Frenkel y Azzi

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

85

(2018), tanto la Canciller como el presidente afirmarían la voluntad de la Argentina de

colaborar con la agenda de seguridad internacional de Washington, especialmente en lo

que respecta a la lucha contra el terrorismo y narcotráfico. Entre marzo y abril de 2016,

se firmaron varios acuerdos en relación a estas temáticas, como el Acuerdo sobre

incremento de la cooperación para prevenir y combatir el crimen grave, la Declaración

conjunta sobre cooperación en materia de seguridad y facilitación de desplazamiento, y

el Memorando de intención para reforzar la cooperación en asuntos de interés mutuo,

incluyendo la lucha contra el narcotráfico (Barreto, 2017). Además, en mayo de dicho

año tuvo lugar en Washington un encuentro bilateral en materia de defensa, donde se

trataron temas como la participación argentina en misiones de paz bajo la órbita de la

ONU, en el marco del enfrentamiento colombiano, como así también la formación civil

y militar y adquisición de equipamiento –entre ellos aviones de entrenamiento- para

reforzar y modernizar las Fuerzas Armadas (Ámbito, 2016a).

Además de ello, otro punto a destacar en el marco de la visita del mandatario

norteamericano fue la orden de desclasificación de archivos relacionados a la dictadura

cívico-militar argentina, incluyéndose por primera vez archivos militares y de

inteligencia. Al respecto, el jefe de Gabinete Marcos Peña sostuvo que se trató de “un

hecho histórico de enorme trascendencia que ayudará a este proceso de Memoria,

Verdad y Justicia que transita nuestro país”, y que al mismo tiempo responde a un

“reclamo histórico de los organismos argentinos de derechos humanos” (Telam, 2016).

Por otra parte, desde el punto de vista económico-comercial, es preciso destacar

varias cuestiones. En primer lugar, cabe mencionar que a la visita del presidente Obama

en 2016 también se sumó el Secretario del Tesoro, con quien se concentró una salida

negociada con los holdouts –obstáculo primordial durante los últimos años del

kirchnerismo- (Listrani Blanco y Zaccato, 2018). En segundo lugar, siguiendo a Frenkel

y Azzi (2018), el gobierno de Macri se volvió un ferviente impulsor de las agendas e

iniciativas de libre comercio promovidas desde Washington –o que cuentan con su

aprobación-: tal es así que la Argentina se incorporó como miembro observador de la

Alianza del Pacífico y manifestó también su intención futura de sumarse al Acuerdo

Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). En este sentido, caben señalarse las

apuestas a la flexibilización del MERCOSUR y su vinculación con la región pacífica.

Por último, se destacó la firma de un Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

86

(AMCI), entendido como un primer paso previo a un acuerdo de libre comercio entre

Argentina y los EEUU (Torino, 2016).

Además, cabe mencionar que otras medidas como la salida del llamado “cepo”

cambiario -que era reclamada, entre otros, por empresas multinacionales para repatriar

la totalidad de sus ganancias y por el sector financiero-, la apertura de la economía en

un conjunto importante de rubros y el viaje al Foro Económico de Davos, destacando

que el país se reintegraba a ese espacio luego de 12 años de ausencia, como así también

la reorientación del vínculo con el FMI, fueron bien recibidas y acompañadas por la

gestión demócrata (Busso, 2017).

No obstante, como se mencionó anteriormente y siguiendo a Mocciola (2019),

numerosos académicos comparan las relaciones con los EEUU durante la gestión de

Macri como una vuelta a la década de los noventa y al realismo periférico de Escudé,

principalmente en lo que refirió al deseo de solucionar los conflictos con los organismos

multilaterales de crédito y atracción de inversiones extranjeras para reactivar la

economía. En esta línea, Leandro Morgenfeld (2017:1) sostiene que el nuevo gobierno

“sobreactuó el alineamiento con Washington”, retomando la senda que transitó Menem.

También argumenta Busso (2017) que los vínculos forjados entre Macri y Obama

fomentaron un exitismo exagerado. Ello llevó a que el presidente y la Canciller dieran

por hecho el triunfo de Hillary Clinton –sucesora de Obama- y apostaran el conjunto de

la política exterior, y buena parte de las políticas de seguridad y defensa, a las relaciones

con la gestión demócrata. Sin embargo, las elecciones de noviembre de 2016 llevaron al

republicano Donald Trump y sus anuncios de proteccionismo a la Casa Blanca: “esto

implicó barajar y dar de nuevo” (Busso, 2017:11).

2. Las relaciones con los Estados Unidos de Donald Trump

Uno de los desafíos para la construcción de una relación “madura y productiva”

entre la Argentina y los EEUU lo representó la llegada de Donald Trump a la Casa

Blanca: mientras Obama coincidía con Macri en la defensa del orden liberal

internacional, su sucesor tuvo una postura más nacionalista y reacia a la globalización y

al multilateralismo (Corigliano, 2018).

No obstante, a pesar de la desorientación inicial que Trump significó para

Buenos Aires, el gobierno se mostró dispuesto a reproducir la agenda de Washington

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

87

(Barreto, 2017). De hecho, antes de asumir la presidencia, el mandatario ya señalaba

cómo serían los vínculos con Argentina, donde prometía que serían mejores relaciones

bilaterales y daba cuenta de conversaciones telefónicas con su par argentino, que, según

Malcorra, fueron entre “dos viejos amigos” (Mazzina y González Cambel, 2018).

Siguiendo a las autoras, esta expresión pudo ser leída como la tranquilidad y fluidez con

la que pueden hablar dos hombres que proceden del mismo mundo, el de los negocios:

su relación, que databa de tiempo atrás, pudo asentarse con la visita que Macri realizó a

la Casa Blanca pocos meses después de haber asumido Trump la presidencia.

Sin embargo, el vínculo bilateral no estuvo exento de algunas tensiones. Como

señala Castaño (2017a), la victoria de Trump no solo desterró el proyecto del TPP, sino

que muchas de éstas se derivaron de las restricciones estadounidenses sobre las

exportaciones argentinas de limones, carnes y biodiesel, algo a tono con las promesas

del “America First”, que reeditó un proteccionismo agrícola que históricamente afectó

el acceso de productos argentinos al mercado norteamericano. De todas formas,

sosteniendo la instrumentalidad del vínculo, las relaciones con Washington no se

interrumpieron, y con el tiempo se consiguieron condiciones favorables para las

exportaciones mencionadas, además de otras como la carne porcina y la incorporación

de la Argentina al Sistema Generalizado de Preferencias estadounidense (Corigliano,

2018).

Siguiendo a Mezzina y González Cambel (2018), otro político que entró a

formar parte de la nueva relación bilateral fue el vicepresidente Mike Pence, quien

realizó varios contactos telefónicos con la Casa Rosada motivado por la preocupación

de generar puestos de trabajo para ambos países. Además de la necesidad de mejorar la

creación de empleo y el crecimiento económico, durante estos intercambios el número

dos de Trump celebró las decisiones argentinas de integrarse a la OCDE, como así

también de convertirse en la sede de la cumbre del G-20 que se realizaría a fines de

2018 en Buenos Aires, considerándola como una “oportunidad clave para mejorar el

papel de Argentina en la economía global” (Mezzina y González Cambel, 2018:201).

Otro hecho que puede explicar la PE llevada adelante por el gobierno de Macri

en relación a Estados Unidos, fue la postura de abstención en la votación de Naciones

Unidas que condenó la decisión de Trump de trasladar la embajada norteamericana de

Tel Aviv a Jerusalén, y reconocerla como capital de Israel (Tokatlián, 2018). A pesar de

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

88

su histórica postura de neutralidad sobre el estatus de la ciudad de Jerusalén, la

Argentina decidió abstenerse a la condena de la medida unilateral norteamericana. Para

el gobierno, el voto no alteró la posición histórica del país, aunque sin embargo y en la

práctica, la abstención fue vista como un “guiño a Trump” ya que al día siguiente, el

canciller Faurie anunciaba la reincorporación argentina al SGP, lo que le permitiría

colocar más de 500 productos en el mercado estadounidense a tasa cero (Mocciola,

2019).

Asimismo, otro campo de interacción ente la Argentina de Macri y los EEUU en

la era Trump se dio en el ámbito del equipamiento militar. En función de los acuerdos

de cooperación firmados con Obama y debido a las necesidades de equipamiento de las

FFAA, la Argentina compró aviones T-GC Texan II (Barreto, 2017). No obstante, esta

compra recibió algunas críticas dado que dichos aviones servían para entrenamiento

pero no para control fronterizo, además de generar tensiones con Brasil, que pretendía

vender a la Argentina ese tipo de equipamiento (Busso, 2017).

Por último, siguiendo a Listrani Blanco y Zaccato (2018) cabe mencionar que el

cambio de conducta de Estados Unidos con la llegada de Trump tuvo para la Argentina

un contrapeso de suma importancia: la profundización de las relaciones con China,

abordadas anteriormente.

En síntesis, puede concluirse que a pesar de haber tenido que relacionarse con

dos administraciones distintas –una demócrata y otra republicana, con distintas

prioridades y lecturas del orden internacional- en sus vínculos con Estados Unidos la

Argentina desarrolló un alineamiento, signado fundamentalmente por cuestiones

económicas, entendiendo que el beneplácito de la potencia del norte le permitiría

mejorar su participación en la economía global y cumplir con los objetivos de inserción

internacional, planteados en la campaña del 2015.

II.2.2. La política exterior hacia América Latina

Al igual que las administraciones que le precedieron, desde un primer momento

Mauricio Macri postuló a la región como un eje central de su política exterior, y como

un puntapié para lograr una mayor proyección a nivel internacional (D’Alesio, 2019).

Ya así lo anunciaba en su discurso ante la Asamblea Legislativa en marzo de 2016,

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

89

donde mencionaba la importancia de construir “relaciones sensatas y maduras con todos

los países del mundo” (La Nación, 2016b), eje de su estrategia de inserción

internacional. En dicha oportunidad, el presidente hizo alusión también a la importancia

del MERCOSUR para la puesta en marcha de negociaciones con la Unión Europea,

como así también el cierre de conflictos y deudas con países de la región, y su

compromiso con la defensa de la democracia y los derechos humanos en el continente

latinoamericano (La Nación, 2016b). Además y como se mencionó anteriormente, la

Canciller Malcorra hablaba de “pragmatismo y desideologización” como dos nuevas

palabras incorporadas al diccionario de la diplomacia argentina.

Partiendo de la idea de la “vuelta al mundo”, se asumió a éste como un tablero

de ajedrez de múltiples niveles, donde la vinculación con dicho tablero debía ejecutarse

a partir de círculos concéntricos, siendo el primero de ellos América Latina (Comini y

Tussie, 2016). Además, entendiendo a la PE en clave económica –lo que acentuaba la

importancia de orientar la inserción internacional del país a la atracción de inversiones

extranjeras para dinamizar la economía interna- es que desde el principio de su mandato

Macri apuntaría al MERCOSUR y a la Alianza del Pacífico como los organismos

regionales hacia los cuales canalizar las aspiraciones argentinas en materia de

integración, mientras que instancias de cooperación como la UNASUR o CELAC irían

desapareciendo del radar del Palacio San Martín (Frenkel, 2016).

A partir de ello, en este apartado se analiza la política exterior desarrollada hacia

América Latina, primeramente en instancias regionales -como el MERCOSUR, la

Alianza del Pacífico, la UNASUR- para seguidamente abordar los principales rasgos de

las relaciones bilaterales con los países de la región.

1. El gobierno de Macri en instancias regionales

1.1 MERCOSUR

Siguiendo a Busso y Zelicovich (2016), el cambio ideológico que aparejó la

llegada del gobierno de Macri en la Argentina resignificó el rol de la integración

regional dentro de la estrategia de inserción internacional. En esta línea, las autoras

sostienen que el acercamiento hacia el Asia Pacífico y la prédica por la flexibilización

del MERCOSUR son las principales manifestaciones de ese cambio.

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

90

Ya durante los años noventa, el MERCOSUR ganó importancia como

instrumento para la negociación con otros espacios regionales, tales como el ALCA y la

UE (Simonoff, 2010a). Siguiendo a Castaño (2017b), durante el gobierno de Macri y de

manera análoga a aquella época, el MERCOSUR ganó impulso como vía para fortalecer

los vínculos y negociar acuerdos en forma birregional, tanto con la UE como la Alianza

del Pacífico. Asimismo, puede observarse la vuelta a la concepción original

economicista y neoliberal del bloque, posición que se vio fortalecida con la llegada de

Michel Temer a la presidencia en Brasil. En un encuentro con su par argentina

Malcorra, el canciller brasileño José Serra deslizó la idea de llevar adelante un acuerdo

más flexible y que habilitara tratados comerciales con terceros países de forma

independiente, dejando fuera a Venezuela (Quintanar y Cifuentes, 2016).

El 21 de diciembre de 2015, Macri participó de la XLIC Cumbre de Jefes de

Estados del MERCOSUR en la ciudad de Asunción. En su discurso, el líder del PRO

hizo hincapié en el compromiso de la Argentina con el bloque comercial, entendiéndolo

como un espacio para fortalecer las relaciones económicas y comerciales no sólo con

los países vecinos sino con todos los países del mundo, destacando la flexibilidad como

un valor a sostener al interior del MERCOSUR (Aiub Robledo, 2019)31.

Otro punto a destacar en lo que respecta al MERCOSUR fue la ofensiva llevada

adelante contra Venezuela. En el año 2016 se generaron ciertas tensiones al interior del

bloque al no permitir a la República Bolivariana ejercer la presidencia pro témpore,

alegando el incumplimiento de ciertas disposiciones y normativas que se exigían a todos

los Estados parte (Rivas Molina, 2016a). De manera adicional, en agosto de 2017 la

Argentina fue partícipe del controversial proceso de suspensión de Venezuela del

bloque. Si bien se argumenta la ruptura del orden democrático del país caribeño -en

incumplimiento del Protocolo de Ushuaia-, puede afirmarse que dicha decisión

obedeció a una postura política e ideológica. En el capítulo siguiente se avanzará sobre

estos aspectos.

Por último, a los fines de reconfigurar el bloque a la luz de un modelo de

inserción internacional centrado en las agendas económicas y comerciales (Frenkel,

2016), cabe mencionar la búsqueda de convergencia entre el MERCOSUR y la llamada

Alianza del Pacífico. Así se expresaba la canciller Malcorra al anunciar que el

31De hecho, el acuerdo firmado entre el MERCOSUR y la UE fue una muestra de ello.

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

91

presidente Macri tenía intenciones de modificar la agenda de las relaciones con la

región: “hay un claro objetivo del Presidente de empezar a trabajar arduamente en una

alianza real con los países del Pacífico y unir esas voluntades con las del MERCOSUR”

(Infobae, 08/06/16, citado por Mastropierro, 2016:3). Este punto se abordará a

continuación.

1.2 Alianza del Pacífico

El 8 de junio de 2016 se aprobó la solicitud de la Argentina de integrarse a la

Alianza del Pacífico, como el país observador número 49. Como señala Tarditi (2016),

en el marco de esta voluntad del gobierno de Cambiemos de ver “la inserción

internacional como un espacio de expansión”, Paikin (2018) subraya que “la región

queda chica”, por lo que un espacio como la Alianza del Pacífico “se vuelve un

trampolín más atractivo”.

La AP abarca cuatro países (Chile, Perú, Colombia y México) que, a niveles

macro, se desarrollaron en la última década en sentido contrario a los del

MERCOSUR, dominado por la centroizquierda: son economías abiertas, liberales y

aliadas en el plano comercial a Washington (Mastropierro, 2016). En otras palabras,

Frenkel (2016) señala que la AP expresa la revitalización de los esquemas de

regionalismo abierto, orientados a conformar plataformas de vinculación “competitivas”

a partir de la liberalización del comercio y de las cadenas globales de valor.

La Argentina representó el tercer país del MERCOSUR (los otros fueron

Uruguay y Paraguay) que se integraron como observadores de la AP; no obstante, “la

idea no sería alejarse del MERCOSUR sino más bien crear una convergencia entre

ambos acuerdos” (Tarditi, 2016:215). Así lo expresó Macri en una cumbre de

presidentes de la AP, en Santiago de Chile: “el MERCOSUR debe salir del

congelamiento para llevar adelante un acuerdo de libre comercio con la Alianza del

Pacífico” (Mastropierro, 2016:4). En el mismo sentido se pronunció su par brasileño

Michel Temer luego de una reunión que ambos líderes mantuvieron, indicando que sus

países trabajarían “no sólo para fortalecer el MERCOSUR” sino también para ampliar

los acuerdos comerciales, siendo uno de los principales el acuerdo con la Unión

Europea. Temer sostuvo, además, la necesidad de “al mismo tiempo flexibilizar un poco

las reglas (…) para dar una cierta autonomía a los Estados en sus relaciones

internacionales” (NODAL, 2016).

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

92

Asimismo, Paikin (2018) señala que el gobierno de Macri se sumó a la AP con

un triple objetivo. En primer lugar, la participación en la AP significaba un gesto hacia

los actores del mercado financiero internacional –en un contexto de búsqueda de

inversiones externas-, explicitando la nueva mirada del país sobre la economía de

mercado y la apertura comercial planteada a partir del acuerdo con los holdouts. En

segundo lugar, se planteaba como un “guiño” hacia los Estados Unidos para dar cuenta

del alineamiento político y comercial del gobierno, coincidente con la enfática

promoción que el país (aún bajo la administración de Obama) hacía del TPP. Por

último, ajustándose a la línea directriz de la “inserción inteligente”, la Alianza del

Pacífico era vista como un puente, como ella misma se define, hacia el eje Asia-

Pacífico, y particularmente hacia el comercio con la gran República Popular China.

En síntesis, cabe mencionar que las pulsiones por flexibilizar organismos

regionales como el MERCOSUR y estrechar lazos entre el Atlántico y Pacifico no

serían una novedad exclusiva del gobierno argentino, sino que venían apareciendo en

las agendas gubernamentales de los países de la región desde antes de producirse el

llamado “giro a la derecha” (Frenkel, 2016). Ejemplos de ello fueron iniciativas de

Brasil y Uruguay con Rousseff y Tabaré Vázquez32.

1.3 UNASUR

Como se mencionó anteriormente, plataformas de integración como la

UNASUR irían perdiendo relevancia para la Argentina con la llegada al gobierno de

Mauricio Macri.

Como especifica el Tratado de Brasilia que le dio origen, la UNASUR tiene

como objetivo construir una identidad y ciudadanía suramericana, buscando desarrollar

un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental,

energético y de infraestructura, para contribuir a la unidad de América Latina y el

Caribe (Mollard, 2019).

32Para 2013, los principales actores industriales brasileños ya advertían la necesidad de liberarse de “esa

camisa de fuerza” que representa el MERCOSUR y avanzar hacia un TLC con la AP y otros países y

regiones para “evitar el aislamiento” (El Economista, 2013). Del mismo modo, en mayo de 2015 la

presidenta Rousseff señaló que la AP y el MERCOSUR “deben ser complementarios” y bregó por una

mayor integración entre los dos bloques (Infobae, 2015). Por su parte, tras el retorno de Tabaré Vázquez a

la presidencia Uruguay manifestaría su intención de convertirse en un miembro pleno de la AP

(Presidencia de Uruguay, 2017). Además y siguiendo a Frenkel (2016) Montevideo también impulsaría la

adhesión al Tratado sobre Comercio de Servicios (TISA), cuyas negociaciones luego debió desestimar

por la oposición de sectores de su propio partido.

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

93

A pesar de la ambiciosa agenda y objetivos inicialmente propuestos, la

UNASUR se encuentra inmersa en una situación de bloqueo institucional, lo que puede

observarse a partir de distintos hechos: por un lado, la realización de una última cumbre

en el año 2014, por otro la inacción del bloque frente a la crisis venezolana, y por último

se suma también la situación de acefalía en la Secretaría General desde enero de 2017

(Aiub Robledo, 2019). Siguiendo a la autora, si bien el cargo le correspondía a la

Argentina, tanto Venezuela como Bolivia rechazaron la candidatura de José Octavio

Bordón, lo que desembocó que en abril de 2018, el gobierno de Macri junto con el de

Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Brasil decidieran suspender temporalmente su

participación en el bloque.

La decisión del gobierno argentino, hecha efectiva en abril del 2019, debe

entenderse en el marco de ruptura que representaron los gobiernos del ciclo del “giro a

la derecha” frente a la concepción de la integración regional propia de las décadas

anteriores. En este sentido, como señalan Mellado y Gajate (2018) el comportamiento

político a nivel decisional ponderó la racionalidad ideológica más que institucional. Del

mismo modo lo ilustran las palabras del canciller argentino Faurie, quien sostuvo que la

UNASUR en tanto “un organismo que se creó a nivel regional para generar una mayor

interconexión y una mayor integración física y energética, haya pasado a ser un

escenario de discusión de posiciones políticas o ideológicas. Este es el error que

nosotros percibimos hoy en la UNASUR: lo estamos usando como tribuna de discusión

ideológica y política” (Clarín, 05/05/2018, citado por Mocciola, 2019:83).

Asimismo, cabe destacar que el golpe a la UNASUR materializó la oposición

política e ideológica de países como la Argentina y Brasil a la República Bolivariana de

Venezuela, lo que se visualizó con la emergencia del llamado Foro para el Progreso de

América del Sur, o PROSUR. Estos puntos serán desarrollados más acabadamente en el

próximo capítulo.

2. Las relaciones bilaterales con la región

Partiendo de lo planteado por Morasso y Pereyra Doval (2019), se puede afirmar

que los vínculos con el Sur en las lógicas de inserción internacional autonómicas son

proclives a ser más cooperativos que en las lógicas dependendistas, donde las relaciones

horizontales tienden a ser más laxas y distantes.

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

94

De esta manera, las autoras señalan que durante la administración macrista la

política exterior asumió una orientación dependentista, es decir aquella donde la élite

gobernarte encuentra en los intereses de los poderes externos la representación de los

suyos, en detrimento de los de la gran mayoría de la población. En consecuencia, se

implementa una estrategia de inserción internacional concentrada en los vínculos con

las grandes potencias, relación que no es impuesta coercitivamente sino que es asumida

por las élites a cambio de ventajas con esa posición (Morasso y Pereyra Doval, 2019).

Así, en el periodo 2015-2019 la lógica autonomista dio paso a la lógica de la

aquiescencia, lo que supuso un abandono de los esquemas de integración profunda en

pos de mecanismos regionales acordes a los intereses norteamericanos en la región, y en

consecuencia una contracción de la cooperación Sur-Sur.

A partir de ello, procederemos así a analizar los principales lineamientos de la

PE sudamericana de Cambiemos, a partir de la vinculación con los vecinos de la región.

En lo que respecta a los vínculos con Brasil, las relaciones entre ambos países

comenzaron con el pie izquierdo: habiendo llegado a su fin la sintonía política e

ideológica durante los gobiernos kirchneristas y del Partido de los Trabajadores (PT) y

plagada de conflictos internos, Dilma Rousseff asistió “desganada” a la investidura de

Macri (Morasso y Pereyra Doval, 2019). No obstante, días antes de su asunción éste se

encontró con la mandataria brasileña, siendo Brasil el primer país vecino que visitaría el

presidente, lo que demostraría la prioridad otorgada a la relación entre ambos países.

Sin embargo, las diferencias entre los gobiernos fueron claras. Un ejemplo de

ello fue la postura de Macri ante el impeachment a Rousseff: en las fases iniciales del

proceso, el gobierno declaró su apoyo pero se distanció de involucrar el procedimiento a

un golpe de Estado, como sí lo haría el bloque bolivariano, calificándolo como

“imprudente” (Simonoff, 2016). Posteriormente, cuando se avanzó con la suspensión de

la presidenta y el reemplazo por su vice, Michel Temer, el gobierno argentino evitó

realizar una crítica abierta al mismo, alegando desde una lógica legal-institucional el

respeto al proceso llevado adelante por las instituciones brasileñas (Aiub Robledo,

2019). Así, la Argentina fue el primer país que reconoció el gobierno de Temer.

A partir de entonces, se afianzaría el vínculo bilateral al compartir la agenda

aperturista regional y los procesos de flexibilización al interior de cada uno de los

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

95

Estados (Pereyra Doval, 2018). Las coincidencias ideológicas entre ambos se hizo

pronto evidente: ejemplos de ello fueron la búsqueda de la flexibilización del

MERCOSUR y la postura esbozada para condenar y suspender a Venezuela del bloque

(Mocciola, 2019). Estos ejes fueron los rectores de la relación.

Con la llegada de Jair Bolsonaro al gobierno en 2019, los issue areas se

ampliarían a temas de alta política: luego de la visita de Macri a mediados de enero de

ese año, los mandatarios acordaron trabajar con el objetivo de cumplir metas concretas a

corto plazo, en las diferentes áreas con mayor potencial; las temáticas planteadas dieron

la pauta de la securitización de la agenda (Morasso y Pereyra Doval, 2019). Por su parte

y siguiendo a las autoras, las relaciones comerciales fueron uno de los aspectos de

mayor crecimiento en el lazo bilateral, aunque la persistencia de la balanza deficitaria

para Argentina demuestra que la competitividad brasileña continúa siendo superior.

Por otro lado, otro de los países con los cuales la administración de Macri

procuró reorientar la relación fue Chile. Tal es así que antes de su toma de posesión

visitó además de a Rousseff en Brasil, a la presidenta chilena Michelle Bachelet (El

País, 2015). A diferencia de lo que sucedió con las relaciones con otros socios

regionales, la relación con Chile se enmarcó en la intención gubernamental de

proyectarse hacia el Pacífico y mejorar las relaciones entre el MERCOSUR y la AP

(Perfil, 2016b). En enero de 2016 se celebró una reunión entre la canciller Malcorra y su

par chileno Heraldo Muñoz, y para diciembre de dicho año tuvo lugar una reunión

binacional de ministros con el objetivo de avanzar en la profundización de la relación

estratégica bilateral (Declaración VIII Reunión Binacional de Ministros de Argentina y

Chile, 2016). Allí se acordaron una serie de acciones en distintos ámbitos, entre ellos la

integración física y facilitaciones fronterizas, libre circulación, temas migratorios, de

conectividad física, recursos hídricos y energéticos y otros asuntos económico-

comerciales. Esta tendencia se mantuvo con la llegada al poder de Sebastián Piñera y se

cristalizó, por ejemplo, con la iniciativa del PROSUR, nuevo organismo regional que

excluyó a Venezuela.

En cuanto a los vínculos con Bolivia, las relaciones entre los vecinos estuvieron

atravesadas por cierta complejidad. La llegada de Cambiemos al Ejecutivo nacional no

fue un acontecimiento que pasó desapercibido en La Paz, teniendo en cuenta que en

plena campaña electoral el presidente Evo Morales no ocultó su respaldo a Daniel

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

96

Scioli, candidato opositor del Frente para la Victoria (Ceppi, 2019). No obstante, ambas

partes manifestaron sus intenciones de profundizar la relación bilateral, lo que se

plasmó en la Declaración conjunta suscripta por los cancilleres de ambos países. Según

Malcorra, la hoja de trabajo fue extensa e incluyó asuntos como control integrado de

fronteras, integración energética, cooperación en energía nuclear aplicada a la medicina

y la creación de una comisión bilateral para el comercio y la inversión (La Voz, 2016).

Las diferencias ideológicas entre ambos gobiernos no impidieron el desarrollo

del vínculo, aunque en ocasiones generaron momentos de tensión contribuyendo a que

éste tenga marcados altibajos, producto de cuestiones migratorias –en estrecha relación

al acceso a servicios de salud públicos- y ligadas al comercio energético (Ceppi, 2019).

Además, como señala Aiub Robledo (2019), las mismas también se materializaron en la

postura esbozada frente al gobierno de Maduro en Venezuela. Por último, otro de los

rasgos a destacar fue la postura del gobierno argentino frente al golpe de Estado a

Morales33: el presidente Macri evitó referirse al derrocamiento como tal o hablar de una

ruptura del orden democrático en Bolivia, sin tampoco condenar lo ocurrido (Página12,

2019a). En concordancia a otros países de la región como Brasil con Bolsonaro o

Colombia con Duque y Trump en Estados Unidos, el saliente gobierno de Macri

justificó el golpe: “las fuerzas armadas se declararon prescindentes, dijeron a la clase

política que busque una salida y esto es lo que ha ocurrido”, señaló el canciller Faurie

(Política Argentina, 2019).

El gobierno de Macri buscó también estrechar las relaciones con Uruguay. Para

ello, una de las medidas anunciadas al poco tiempo de asumir la presidencia fue la

derogación de la disposición 1108/13 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables

impulsada por la presidenta Cristina Fernández, que impedía a las exportaciones

argentinas hacer trasbordo de cargas en puertos de Uruguay (Galli, 2016). Además, en

enero de 2016 tuvo lugar un encuentro entre Macri y su par uruguayo, Tabaré Vázquez.

En dicha ocasión, formularon anuncios conjuntos sobre política ambiental y portuaria,

reactivaron un acuerdo comercial de energía, y conversaron acerca de la postulación

conjunta para organizar la Copa Mundial de Fútbol en el año 2030, centenario de la

realización del primer campeonato ecuménico que tuvo lugar en Montevideo (Casa

Rosada, 2016). En relación a Paraguay, uno de los temas más relevantes fue la

33El 10 de noviembre de 2019, tras las presiones del Ejército y las fuerzas de seguridad, el presidente Evo

Morales y su vice Álvaro García Linera fueron obligados a renunciar al Poder Ejecutivo boliviano.

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

97

inauguración del cruce fronterizo Ituzaingó-Ayolas -ubicado sobre el coronamiento de

la represa binacional Yacyretá- una obra planeada hace dos décadas atrás. Al respecto,

Macri sostuvo que el nuevo paso internacional generaría “más posibilidades de crecer,

desarrollarnos y vivir mejor” (Telam, 2019).

En cuanto a los vínculos con Colombia durante la presidencia de Santos, cabe

señalar que Macri viajó al país para acompañar la firma de la paz con las FARC (Perfil,

2016a). Además, otro de los temas en los que convergieron ambos mandatarios fue la

incorporación de Argentina como miembro observador de la Alianza para el Pacífico, y

su interacción con el MERCOSUR (Ámbito, 2016b). Durante la presidencia de Duque,

ambos países acordaron acelerar el acuerdo entre el MERCOSUR y la AP, coincidiendo

además en la condena hacia el régimen de Maduro y el lanzamiento del PROSUR. En

siguiente lugar, con respecto a los últimos integrantes de la región sudamericana, Perú y

Ecuador, cabe destacar en cuanto al primero acuerdos realizados en materia de

comercio, educación, defensa y seguridad (Infobae, 2017) y para el caso de Ecuador el

mantenimiento de buenas relaciones bilaterales, a pesar de las diferencias ideológicas

entre la administración de Macri y Correa (Aiub Robledo, 2019).

Por último, es menester señalar que uno de los ejes en la política exterior llevada

adelante por la administración de Cambiemos hacia América Latina fue la relación con

Venezuela. A modo de síntesis, la postura crítica esbozada por el gobierno desde la

asunción de Macri a la presidencia se alineó a la estrategia del gobierno norteamericano

contra Nicolás Maduro, y se encontró atravesada por múltiples variables. No obstante,

este punto se analizará más acabadamente en el próximo capítulo.

II.3. Conclusiones parciales

A modo de síntesis, en el presente capítulo se analizaron los principales rasgos

de la política exterior implementada durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-

2019).

Para ello, primeramente se analizó la PE llevada adelante por las anteriores

administraciones de Cristina Fernández (2007-2015). Se concluye que la misma se

caracterizó por seguir los lineamientos de su predecesor, pudiendo mencionar el

desarrollo de una PE en clave autonómica, con un acercamiento pragmático y relativo

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

98

cuestionamiento a los Estados Unidos, el impulso de los vínculos con la República

Popular China y la Federación Rusa, y la identificación del plano regional como área

prioritaria de la acción externa.

Seguidamente, se abordó la política exterior de Mauricio Macri propiamente

dicha. Se afirma que la misma se desarrolló en clave económica, funcionando como

respuesta a los objetivos del modelo de desarrollo económico implementado: la apertura

externa y la llegada de inversiones. Para dar cuenta de ello, dentro de este apartado se

analizaron por un lado, los vínculos con los Estados Unidos de Barack Obama y Donald

Trump, entendiendo que el relacionamiento con la potencia del norte, desde la óptica

del gobierno, fue clave para el acceso al financiamiento externo, la reorientación del

vínculo con el FMI y la cancelación de la deuda con los holdouts.

Por otro lado, también se analizaron los vínculos establecidos con América

Latina. En lo que respecta a las instancias multilaterales, se examinó la postura frente a

organismos como el MERCOSUR, la Alianza del Pacífico y la UNASUR. Por otra

parte, también se analizaron las relaciones bilaterales con países vecinos como Brasil,

Chile, Uruguay, Colombia, entre otros. De este análisis se concluye que el

relacionamiento con la región fue entendido como un eje para lograr una mayor

proyección internacional, dejando de lado orientaciones autonómicas en materia de PE,

para dar lugar al resurgimiento de una orientación dependentista y enmarcada en la

lógica de la aquiescencia.

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

99

Capítulo III: La política exterior de Mauricio Macri hacia la

República Bolivariana de Venezuela

Introducción

En el presente capítulo se hace referencia a la política exterior argentina hacia la

República Bolivariana de Venezuela durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-

2019).

Para abordar como se fue desarrollando la postura del gobierno argentino frente

a la RBV, previamente es necesario hacer un análisis acerca de la evolución de la

situación del país caribeño. Seguidamente, se examina la política exterior llevada

adelante por la administración anterior, de Cristina Fernández (2007-2015). Por último,

se estudia la postura del gobierno de Mauricio Macri frente a la crisis venezolana, a

partir de algunos hechos concretos como la suspensión del MERCOSUR (2017), el

accionar argentino ante la OEA y el reconocimiento a Juan Guaidó como presidente

encargado de Venezuela (2019) y la creación del PROSUR y posterior retiro de la

UNASUR por parte de Argentina (2019). Los mismos permiten dilucidar, como se

afirma en la hipótesis de este trabajo, el desarrollo de una postura crítica y confrontativa

en materia de política exterior hacia Venezuela.

III.1. La evolución de la crisis venezolana

El presente apartado procura entender la forma de vinculación que adoptó la

RBV con los gobiernos argentinos, como así también el rol de la misma en el marco del

modelo de desarrollo seguido primeramente por Hugo Chávez y luego por Nicolás

Maduro.

Como se señalaba al principio de este trabajo, entendemos que el modelo de

desarrollo implementado por un gobierno constituye una variable interna crucial para

enmarcar y comprender la formulación de su PE. Siguiendo a Torres Urbano (2016) y

en el marco del surgimiento de los gobiernos progresistas, el principal ejemplo del

llamado “Socialismo del siglo XXI” fue la Venezuela de Hugo Chávez. Como describen

López Maya y Lander (2010), el proyecto bolivariano se inscribe dentro de este modelo,

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

100

que surgió como respuesta a problemáticas en ámbitos sociopolíticos, económicos y

estructurales de varios países latinoamericanos. El mismo se caracterizó por una

intensificación del proceso de transformaciones de la estructura estatal y de las

relaciones entre Estado y Sociedad, continuando hacia la estatización de sectores de la

economía, y a la recentralización del aparato político-administrativo del Estado. Durante

esta etapa, la democracia participativa permeó en los países de izquierda latinos

aplicando un modelo revolucionario-democrático, buscando generar un mundo más

justo y con un activo papel del Estado (Torres Urbano, 2016).

Los principales rasgos del modelo fueron contenidos en los documentos oficiales

conocidos como “Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007” y

otro similar para el periodo 2007-2013. En líneas generales, el modelo socialista

propuesto tiene como directrices: “a) la creación de una Nueva Ética Socialista

sostenida sobre las corrientes humanistas del socialismo y las nacionalistas de Simón

Bolívar; b) la búsqueda de la Suprema Felicidad Social a partir de la construcción de

una sociedad incluyente; c) la construcción de una Democracia Protagónica y

Revolucionaria, entendida como una que transforma la debilidad del individuo en fuerza

colectiva, y d) un Modelo Productivo Socialista, entendiendo por ello la eliminación de

la división y jerarquización social del trabajo y la eliminación del criterio de la

producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital, para ser sustituida por

otro que sirva a la satisfacción de las necesidades humanas. Adicionalmente, las

LGDESN34 señalan una modificación de la estructura socio-territorial para ajustarla al

nuevo modelo productivo, la utilización del petróleo para convertir a Venezuela en una

Potencia Energética Mundial y la promoción de una Nueva Geopolítica Internacional

dirigida a la búsqueda de la multipolaridad como orden internacional” (López Maya y

Lander, 2010:539).

Como señala Sanjuán (2008), el objetivo último de la conexión entre modelo de

desarrollo y la inserción internacional es superar, de manera conjunta con la región, la

etapa neoliberal. Por lo tanto, es en este marco que debe entenderse el desarrollo de la

política exterior venezolana. Como señalan Rozental y Jeifets (2018), en la primera

década del siglo XXI Venezuela devino uno de los Estados clave de América Latina, en

tanto locomotora de sus procesos económicos, energéticos y políticos. Las posiciones de

34Líneas Generales del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

101

Caracas se fortalecieron gracias a sus opulentas reservas de petróleo -fuente crucial de

renta para el Estado, como así también un recurso para promover los objetivos de la PE

(Serbín, 2008)- y una política exterior enérgica, en cuya base residían las ideas de

unidad regional de Simón Bolívar. Esto incentivó al gobierno de Chávez a la entrega de

subsidios petroleros a países aliados. De esta manera, fue tomando parte una

“diplomacia petrolera” y la creación de plataformas propias, no asentadas en las

relaciones de mercado, sino en ideologías afines (Rozental y Jeifets, 2018). Un ejemplo

de ello fue el ALBA. De esta manera, la administración de Chávez rompe con el

esquema de una “política pasiva y complaciente asumida por los gobiernos anteriores,

ante las políticas expansionistas e intervencionistas impuestas por los EEUU” (Blanco y

Linares, 2008:50).

En síntesis, la política exterior de la RBV se va a caracterizar por: “a-tener un

alto perfil, b- ser integracionista, latinoamericanista y con pretensión hegemónica,

específicamente hacia América Central y Caribe y contrahegemónica hacia Estados

Unidos y los organismos multilaterales de crédito como el FMI y el Banco Mundial

(BM) con quienes exhibe grados variables de confrontación” (Lorenzini, 2012:6)

Como se mencionó, el activismo de la política de Chávez en los escenarios

multilaterales se alejó del estilo de las administraciones anteriores. El desarrollo de un

distanciamiento con los Estados Unidos, las duras críticas al Plan Colombia, la no

adhesión al proyecto expansionista del ALCA, así como a la política intervencionista

estadounidense en la región, fueron parte del blanco de ataques de sus opositores en la

palestra nacional e internacional (Blanco y Linares, 2008).

En el plano interno, cabe destacar que los partidos opositores, unificados en la

Mesa de Unidad Democrática (MUD), no han podido acceder a la presidencia de la

RBV desde el año 1998. Según Valenzuela (2014), la oposición venezolana transitó por

diferentes etapas, pasando por periodos de furia y negación –entre 2001 y 2003, al no

aceptar el lugar de Chávez en el poder, destacando hechos como el fallido golpe de

Estado en abril de 2002 y el paro petrolero del 2002-2003-, otros de negociación –entre

2004 y 2006, como lo ilustra la convocatoria del referéndum revocatorio de 2004-,

incluso la deserción –en 2005 renuncia a tomar su rol como oposición política y

abandona los espacios de poder que se le ofrecen y sectores sociales a los cuales

representa-, para que a partir del 2007 se dé un resurgimiento, renovación y

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

102

reorganización. En el plano internacional, numerosos gobiernos constituyen la

oposición al régimen venezolano, entre ellos el de Estados Unidos, como así también

europeos y latinoamericanos.

Sin embargo, a partir del año 2013 una serie de factores tanto internos como

externos se fueron conjugando para dar inicio a la crisis venezolana, e impedir así que el

gobierno continúe con la línea de política exterior mencionada.

En el plano político, el fallecimiento del presidente Hugo Chávez a principios de

2013 abrió un clima de incertidumbre sobre la continuidad del proceso bolivariano, que

se acrecentó con la elección presidencial de abril, donde la oposición, bajo la figura de

Henrique Capriles por la Mesa de la Unidad Democrática, logró estar a dos puntos

porcentuales de obtener la victoria (Sagarzazu, 2014). La Mesa de Unidad, que aglutinó

a diferentes partidos opositores al chavismo (siendo los más importantes Primero

Justicia, Acción Democrática y Voluntad Popular) entre los que se encuentran sectores

socialistas, liberales, socialdemócratas, socialcristianos y progresistas, desconoció los

resultados electorales.

Siguiendo a Sagarzazu (2014), la ausencia de Chávez de la escena política no

debe tomarse a la ligera: durante su tiempo en el poder “su férreo control y liderazgo

permitieron que la coalición chavista se mantuviera cohesionada (Komblith, 2013), y su

imagen polarizadora permitía también la cohesión de la oposición que agrupa diversos

elementos unidos en su rechazo al movimiento chavista (Barrionuevo, 2010). Su

ausencia por lo tanto representa problemas de coordinación, tanto para el gobierno

como para la oposición” (citados por Sagarzazu, 2014).

Como señala Nelly Arena (2016), en este contexto llega a la presidencia Nicolás

Maduro, habiendo sido designado sucesor del movimiento por el mismo Chávez en el

año 2012 -tras la agudización de su situación de salud-, sin haber celebrado debate

alguno al interior del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Antes de su

nombramiento, Maduro era considerado un hombre más dentro del cuadro de confianza

de Chávez: si bien no procedía de las filas castrenses y no contaba con el carisma de

Chávez, logró escalar posiciones en el gobierno, llegando a ser Canciller -impulsando

así uno de los pilares del sueño bolivariano, la integración latinoamericana- y luego

Vicepresidente Ejecutivo. Como menciona Arena, “Maduro era un socialista de los

duros” (Arena, 2016:116), que recibió entrenamiento en la Escuela Superior del Partido

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

103

Comunista cubano “Ñico López”, y ganó la confianza y el aprecio de los hermanos

Castro, factor muy importante para Chávez.

Paralelamente, en el plano económico ya a partir del año 2012 se comenzó a

advertir un deterioro en los indicadores macroeconómicos venezolanos, producto de la

caída de los precios mundiales del crudo, uno de los principales factores externos

causantes de la tendencia negativa de los mismos (Alekseénko y Pyatakov, 2019).

Según datos del Banco Central de Venezuela (2016) el barril de petróleo vendido por

Petróleos de Venezuela (PDVSA) pasó de un promedio de US$95 a principios de 2014,

a un promedio de US$54 a finales del año. Como señalan Roark y Calvento (2010),

desde principios de 1920, la explotación y comercialización masiva de hidrocarburos se

fue posicionando como el eje central de la economía venezolana, desplazando a la

producción de bienes tradicionales –como el café o cacao-, hasta constituirse en la

mercancía de exportación nacional de mayor importancia y la principal fuente de

ingresos fiscales para el Estado. En consecuencia, el alto grado de especialización en

actividades petroleras volvió a su economía profundamente dependiente de los

movimientos cíclicos del petróleo y de las coyunturas económicas de los países

industriales, principales mercados de destino de sus exportaciones. De esta manera,

como argumentan Roark y Calvento (2010), para el caso venezolano, la inestabilidad

económica y política tiene su raíz en el agotamiento del modelo de desarrollo, producto

de las debilidades estructurales de su sistema económico-productivo.

Como señala Leonardo Vera (2018) a fines de 2012, antes de que el precio del

petróleo comenzara a caer, el país ya había agotado casi todo su nivel líquido de

reservas internacionales y había perdido acceso a mercados financieros externos. Un

factor externo determinante para explicar esta situación lo constituyó la presión de la

potencia norteamericana con su agresiva política de sanciones económicas: “en agosto

de 2017, los EEUU implantaron unas sanciones drásticas que bloquearon las actividades

de las instituciones financieras norteamericanas en materia de las inversiones en los

bonos venezolanos” (Alekseénko y Pyatakov, 2019:62). Alekseénko y Pyatakov (2019)

afirman que, en lo que respecta a las sanciones es de destacar que en parte habían sido

impuestas ya en tiempos de Chávez, aunque durante el gobierno de Maduro adquirieron

un carácter “universal y sistémico”, implantándose sanciones personales contra las

autoridades, como el bloqueo de las cuentas bancarias del mandatario en el extranjero.

De esta manera, los problemas económicos se vieron reflejados en la devaluación del

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

104

bolívar, el incremento de la inflación y un importante descenso del PBI (Sagarzazu,

2014). Cabe destacar además, que dicha situación en una economía petrolera-rentista,

impacta directamente en la capacidad de gestión del Estado: “el gobierno de Maduro,

entonces no solo perdió la capacidad de sostener las medidas asistencialistas que tenían

como objetivo la reducción de la exclusión social, sino que llegó al punto de no poder

importar bienes de consumo básico para su población” (Lander, 2016, citado por Aiub

Robledo, 2019:40).

Además de los problemas económicos y las tensiones políticas entre el gobierno

y la oposición, se adicionó la problemática social. Para el año 2017, según los datos del

Informe del ACNUDH35, las condiciones de vida de la sociedad venezolana continuaron

deteriorándose, al entrar su economía en el quinto año consecutivo de recesión y tras

haber sufrido una reducción acumulativa del 40 por ciento del PBI. Como señalan los

datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana

(ENCOVI), “la pobreza alcanzó niveles históricos en 2017, al afectar al 87 por ciento de

la población. La pobreza extrema alcanzó 61,2 por ciento en 2017, mientras que en el

2014 afectaba al 23,6 por ciento de la población” (ACNUDH, 2018).

Por otra parte, se acrecentaron las denuncias contra el autoritarismo del régimen

chavista: muertes en el contexto de operaciones de seguridad, represiones frente a

protestas y manifestaciones, encarcelamiento y persecución a opositores, torturas y

maltratos, detenciones arbitrarias, límites a la libertad de expresión, entre otras

violaciones a los derechos humanos (ACNUDH, 2018). El gobierno, ante el descontento

generalizado, responde con represión: con frecuencia las movilizaciones son bloqueadas

con gases lacrimógenos y hay muertes a manos de armas policiales y de la Organización

para la Defensa y Liberación del Pueblo (OLP), dispositivo policial creado en 2015

cuya actuación se ha dirigido a realizar agresivos allanamientos en barrios populares

(Lander, 2016).

Como señala Lander (2016), en el ámbito del acceso a medicamentos y servicios

de salud la situación es igualmente crítica. Los hospitales y centros de salud presentan

elevados niveles de desabastecimiento de insumos básicos, así como la ausencia de

equipos e instrumental médico debido a limitaciones en el acceso a repuestos y otros

35Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

(ACNUDH): “Violaciones de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una

espiral descendente que no parece tener fin”. Junio de 2018.

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

105

insumos, nacionales o importados. Diversos indicadores, como el incremento de la

mortalidad materna en un 60 por ciento y la mortalidad infantil en un 40 por ciento entre

2014 y 2016, la falta de acceso a tratamientos de enfermedades crónicas o el brote de

enfermedades que ya habían sido erradicadas –como el paludismo y difteria- ilustran la

gravedad de la situación (OPS36, 2018). Esto se explica, en parte, por el bloqueo a las

importaciones de medicamentos y el congelamiento de recursos financieros -por parte

de grandes bancos norteamericanos y europeos- destinados al pago de importaciones de

medicinas, alimentos, y otros artículos de primera necesidad (Alexéenko y Pyatakov,

2019).

Adicionalmente, la profunda recesión económica, hiperinflación y la pérdida de

poder adquisitivo, junto al desmantelamiento del sistema de producción de alimentos y

la dependencia de las importaciones, han creado un círculo vicioso que afecta el derecho

a la alimentación de los venezolanos. La escasez de alimentos tiene un especial impacto

en las mujeres, embarazadas, niños y ancianos, en riesgo de desnutrición (ENCOVI,

2017).

De esta manera, como señala Arena (2016) la imposibilidad del gobierno de

Maduro de dar respuesta a demandas sociales concretas abrió espacios para que el

régimen chavista refuerce su necesidad de gobernabilidad por vías cada vez más

autoritarias y menos democráticas. Un ejemplo de ello fue la decisión, en marzo de

2017, del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de suspender de manera indefinida las

elecciones regionales tras la victoria de la oposición –victoria que debe entenderse en el

marco del contexto económico, social y político adverso-. A ello, se sumó la iniciativa

de Maduro de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente (AC) y la decisión del

TSJ de suspender los poderes de la Asamblea Nacional –con mayoría opositora-

arrogándoselos a sí mismo y ampliando las facultades del presidente (CNN, 2017).

Siguiendo a Sánchez Urribarrí (2016), ante la pérdida de control del Poder

Legislativo, el régimen pasó a bloquear de forma manifiesta cualquier iniciativa política

significativa promovida por la Asamblea a través de la Sala Constitucional del TSJ, que

funciona como un actor de veto leal al régimen y del que se esperan fallos a favor del

gobierno. De una situación de control de todas las instituciones públicas, se pasa a una

36Informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Venezuela: “Actualización

Epidemiológica- Difteria”. 28 de febrero de 2018.

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

106

nueva situación de dualidad de poderes y a una potencial crisis constitucional (Lander,

2016).

Es así que progresivamente, la situación mutó hacia una crisis multidimensional,

debido a sus implicancias en los planos económico, político, institucional, social y

humanitario. Con más de cuatro millones de venezolanos viviendo en el exterior,

constituye el éxodo más grande en la historia reciente de América del Sur (ACNUR,

2019). Siguiendo a Malamud y Núñez (2019), el drama social que conlleva la

emigración masiva se ha convertido en una crisis regional y también a escala

internacional, entendiendo la posición estratégica debido al potencial petrolero

venezolano, y el activo papel de resistencia que ha jugado contra los Estados Unidos

desde finales del siglo pasado. Con todo, ello ha supuesto un complejo y desconocido

desafío para los países sudamericanos, entre ellos la República Argentina.

III.2. La política exterior de Cristina Fernández hacia Venezuela (2007-2015)

Como se mencionó en el capítulo anterior, en materia de política exterior,

Cristina Fernández continuó los lineamientos principales establecidos por su

predecesor, Néstor Kirchner: inserción latinoamericana con especial referencia a

Sudamérica, posturas multilaterales revisionistas y articulación de la gestión externa con

las necesidades del desarrollo nacional y la búsqueda de autonomía (Busso, 2016).

Siguiendo a Míguez (2016), la política exterior de los gobiernos del FPV debe

ser entendida en el marco de los rasgos generales del ciclo de impugnación al

neoliberalismo a partir del “giro a la izquierda” y la llegada de gobiernos de corte

progresista, con una fuerte retórica anti norteamericana. A partir de ello es que cobran

relevancia las alianzas con actores regionales clave, como Lula Da Silva en Brasil o

Chávez en Venezuela.

Retomando a Briceño Ruiz (2010), la alianza estratégica entre Argentina y

Venezuela se basó, desde un primer momento, en el pragmatismo y fuerte liderazgo

personal de los presidentes. La agenda bilateral tuvo una fuerte impronta económica,

siendo Venezuela entre 2003 y 2007 el principal proveedor de capitales externos de

Argentina a través de la compra de bonos de deuda pública nacional. No obstante, las

orientaciones políticas e ideológicas de ambos gobiernos fueron bien diferenciadas,

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

107

bastando ver el “socialismo del siglo XXI” y la crítica al capitalismo esbozada por

Chávez frente al modelo de “capitalismo nacional” de los gobiernos del FPV (Morasso,

2016).

A partir de entonces, las relaciones bilaterales entre Argentina y Venezuela se

transformaron en ejes centrales de las políticas exteriores de ambos países. En lo que

respecta al ámbito político-diplomático, como señala María Elena Lorenzini (2012) la

evolución de la relación entre Caracas y Buenos Aires entre 2003 y 2011 puede

observarse con claridad en el contenido y la cantidad de acuerdos celebrados, en el

establecimiento de mecanismos institucionales para la comunicación, entre otras

cuestiones. De acuerdo a un estudio37 realizado, hasta mayo del 2009 Venezuela fue el

país con el que más instrumentos bilaterales se firmaron, representando el 27% del total

del vínculo convencional del país a nivel mundial -227 tratados- y el 42% a nivel

regional -143 acuerdos-. En palabras de la presidente Fernández, la relación argentino-

venezolana se basó en una asociación estratégica y con transferencia de tecnología (La

Voz, 2010). De acuerdo a la información de la Cancillería Argentina, la cooperación se

concentró en las siguientes áreas: Cultura, Educación Universitaria, Salud, Interior y

Justicia, Ciencia y Tecnología, Comercio, Turismo, Industria, Ciencia, Tecnología e

Industrias Intermedias, Energía y petróleo, Transporte y Comunicaciones, Planificación

y Finanzas, Energía Eléctrica, Transporte Acuático y Aéreo, Comunicación e

Información, Agricultura y Tierras, Alimentación (Lorenzini, 2012).

No obstante, si bien se mantuvieron gran parte de los lineamientos de la relación

bilateral en la etapa previa, como señala Lorenzini (2012) durante el gobierno de

Cristina Fernández el vínculo experimentó un descenso gradual en cuanto a la

incorporación de nuevos temas en la agenda y al estancamiento de los ya existentes.

Diversas actividades previstas en los acuerdos quedaron inconclusas, lo cual se explica

en parte debido a la aparición de denuncias de corrupción en el manejo de los negocios

bilaterales y el impacto negativo derivado del Caso Antonini-Wilson o “valijagate”.

Por otro lado, un eje importante de la relación fue la cooperación en materia

económica y comercial. De acuerdo a un informe38 realizado por la consultora

Desarrollo de Negocios Internacionales, en el periodo 2003-2013 las exportaciones a

37Trabajo de investigación realizado por el Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría: “La

relación especial argentino-venezolana”, dirigido por la Lic. Milagros López Belsué. 26 de mayo de 2009. 38Informe N°169 realizado por la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). Agosto 2017.

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

108

Venezuela crecieron unas catorce veces. En 2012, la RBV había llegado a ser el sexto

mercado para Argentina en el mundo y el más importante en Sudamérica entre los

países no vecinos, y en el año 2013 se ubicó como record en el quinto lugar, habiendo

sido superado solo por Brasil, China, Estados Unidos y Chile. En el ámbito del

MERCOSUR, la relación comercial creció de manera significativa hasta el 2013, año en

el que comenzó a caer debido a la agudización de la crisis venezolana (El Cronista,

2017). De esta manera, hasta el año 2013 Venezuela se constituyó en uno de los

mercados de mayor crecimiento en la participación del comercio exterior argentino

(Cuadro Nº3).

Cuadro Nº3. Intercambio comercial con Venezuela durante los gobiernos de

Cristina Fernández

Año Exportaciones* Importaciones* Saldo Comercial*

2007 1.178 24 1.154

2008 1.420 25 1.395

2009 1.043 15 1.028

2010 1.424 21 1.403

2011 1.860 24 1.836

2012 2.225 25 2.200

2013 2.295 52 2.243

2014 1.987 10 1.977

2015 1.370 7 1.363

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INDEC y Centro de Economía Internacional

(CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino.

*En millones de dólares FOB y CIF.

Siguiendo lo esbozado en el informe DNI, cabe aclarar que las ventas externas

de petróleo de Venezuela son efectuadas desde un fideicomiso que las excluye de su

comercio exterior nacional, por lo que los valores de las importaciones venezolanas

parecen prácticamente insignificantes.

En lo que respecta a la composición de los intercambios, según datos del

INDEC, estos se mantuvieron constantes a lo largo de los gobiernos de Chávez y

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

109

Fernández. Dentro de las exportaciones argentinas se pueden mencionar productos del

sector agroalimentario (cereales, grasas y aceites animales o vegetales, carnes,

productos lácteos), como también productos farmacéuticos, manufacturas de hierro o

acero, máquinas y vehículos. En cuanto a las importaciones provenientes de Venezuela,

podemos encontrar combustibles y aceites minerales, aluminios, productos químicos

orgánicos e inorgánicos, vehículos, cauchos y otras manufacturas.

En cuanto a las operaciones financieras, estas adquirieron una gran significación

desde comienzos del gobierno de Kirchner. Como señala Fernández Alonso (2018), la

relevancia del mecanismo de financiamiento provisto por Venezuela quedó evidenciada

no solamente al convertirse en la fuente única de recursos externos de la Argentina

desde hacía años, sino también por la sumatoria de las operaciones concretadas: “entre

2005 y 2008, la República Argentina pudo colocar, mediante estas operaciones,

instrumentos de deuda pública por una cifra superior a los 9000 millones de dólares,

suma total que representó, aproximadamente, la quinta parte de las reservas del BCRA

al finalizar el 2008 (Fernández Alonso, 2018:63). No obstante, si bien estas operaciones

se dieron en el marco de un discurso de “solidaridad” con la Argentina, debemos

advertir que la RBV encontró una buena oportunidad para obtener réditos económicos,

aunque fuera a mediano plazo (Lorenzini, 2012).

Retomando a Fernández Alonso (2018), las operaciones financieras se

canalizaron bajo el patrón de una “diplomacia presidencial”, en el sentido de que se

concretaron tras negociaciones directas entre los mandatarios de ambos países. Sin

embargo, debido a algunas contrariedades y al achicamiento de recursos de la RBV tras

la caída del precio del crudo y el estallido de la crisis del 2008, se terminó por agotar el

mecanismo de financiamiento bilateral para mediados de año. De todos modos, los

gobiernos propiciaron el traslado de los instrumentos de esta diplomacia al plano

multilateral: la creación del Banco del Sur y los llamados a la conformación de un

mecanismo de reestructuración de deuda soberana en la Asamblea de la ONU son

ejemplos de ello (Fernández Alonso, 2018).

Por otro lado, sin dudas un rasgo sumamente importante en la relación

argentino-bolivariana fue la coincidencia en diferentes instancias regionales. Una de

ellas fue el MERCOSUR, habiendo la Argentina apoyado el ingreso de Venezuela al

bloque, a partir de la puesta en marcha del mecanismo de adhesión en 2006, para ser

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

110

efectivamente incorporada en el año 2012. Otro de ellos fue la CELAC -Comunidad de

Estados Latinoamericanos y Caribeños-, nacida a partir del año 2011 por iniciativa del

presidente Hugo Chávez para fomentar la unidad, independencia y desarrollo de los

Estados de América Latina y el Caribe. En el Comunicado de la XLI Cumbre del

MERCOSUR (2011), los miembros del bloque destacaron la construcción de un espacio

común para profundizar la integración política, económica social y cultural de la

CELAC.

Además, cabe destacar el rol de la UNASUR, plataforma política creada por

iniciativa de Chávez y a la que se sumaron otros jefes de Estado como Rafael Correa,

Lula Da Silva, Evo Morales y Néstor Kirchner. En palabras de la presidenta Cristina

Fernández (2015), en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata en 2005 ya estaba

latente el sueño de la UNASUR, que tuvo como objetivo erradicar la “pesadilla

neoliberal que había arrastrado a la pobreza a la región”. Habiendo sido el primer

Secretario General de la UNASUR, Néstor Kirchner intervino en la mediación del

conflicto diplomático entre Colombia y Venezuela en marzo de 2008, que había llevado

a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países, como ya se mencionó.

En síntesis, durante el gobierno de Cristina Fernández se evidenció, tanto en el

plano bilateral como en el multilateral, una convergencia a nivel político, diplomático,

económico y también de cierta matriz ideológica con la República Bolivariana de

Venezuela.

III.3. La política exterior durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)

Los vínculos con la República Bolivariana de Venezuela fueron uno de los ejes

centrales de la política exterior argentina durante la gestión de Mauricio Macri (2015-

2019). Ya desde la campaña electoral del 2015, la política exterior llevada adelante

durante la etapa kirchnerista fue objeto de crítica y se expresaba la preocupación ante la

situación venezolana. Antes de asumir la presidencia, Macri ya había manifestado su

repudio al régimen chavista, denunciando la persecución a opositores y las violaciones

sistemáticas de los derechos humanos en Venezuela. En este sentido, reclamaría la

aplicación de la cláusula democrática en el seno del MERCOSUR.

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

111

A partir de entonces, se iniciaría una escalada en el conflicto bilateral, con

altibajos y acusaciones cruzadas (Frenkel, 2016). Una de las constantes en la política

exterior del gobierno argentino a lo largo de los años 2015-2019 fueron las acusaciones

que tildaban al régimen venezolano como antidemocrático. En numerosas ocasiones, la

Cancillería argentina hizo referencia a “la importancia de la defensa y firme impulso de

los valores y la plena vigencia de las instituciones democráticas y de la protección,

promoción y respeto irrestricto de los Derechos Humanos, para consolidar los procesos

democráticos” (Comunicado Conjunto de los Presidentes del MERCOSUR y Estados

asociados- Cumbre de Asunción, 2015). Por otro lado, también lo fueron las denuncias

por violaciones a los derechos humanos, derecho a manifestaciones pacíficas y libertad

de expresión.

Por su parte, el gobierno de Caracas respondería denunciando la injerencia de la

Argentina y otros países de la región en sus asuntos internos. Tanto el presidente

Nicolás Maduro como la ministra de Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez,

criticaron la preocupación de sus vecinos por “incursos en delitos terroristas” –haciendo

alusión a la oposición- y repudiaron las “acciones en contra de la Patria de Simón

Bolívar a manos de los carteles de la derecha internacional” (Página12, 2015).

Siguiendo a Alejandro Frenkel (2016), esta confrontación con Caracas

obedecería a dos razones primordiales. Por un lado, dar cuenta de la nueva estrategia de

inserción internacional argentina, marcadamente aperturista y pro-occidental, como ya

se desarrolló. Como señala Francisco Castaño (2017b), la búsqueda de capitales

externos por parte del gobierno de Macri ha ido de la mano con la condena esbozada

hacia Venezuela y el acercamiento con la potencia norteamericana. Por otra parte, la

ofensiva contra Venezuela también significaría correr a un potencial veto a la

flexibilización del MERCOSUR, impulsada por la Argentina y otros países de la región.

En este sentido, Macri buscó abordar su estrategia de inserción internacional: “la idea de

una Argentina abierta al mundo se va a concretar desde el MERCOSUR, bloque al que

hay que dinamizar ya que está congelado hace tiempo” (Diario 26, 30/06/16 citado por

Mastropierro, 2016:4).

Como se mencionó en el capítulo anterior, en el marco de la búsqueda de

convergencia entre el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico y del reimpulso de

esquemas de regionalismo abierto es que debe entenderse la pretensión de redefinir al

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

112

MERCOSUR, buscando una flexibilización que les permita a sus socios una mayor

libertad de movimiento. Esta pretensión choca con la idea de una profundización y

ampliación de la integración en la región, representada por Venezuela, idea que

comienza a ser combatida, y con ella el gobierno de Maduro (Quintanar y Cifuentes,

2016).

Seguidamente, Martín Dinatale (2015) expresa que desde la mirada

latinoamericana, Mauricio Macri buscaría correr a la Argentina del eje bolivariano que

construyeron los Kirchner con Venezuela, Bolivia y Ecuador, respaldando fuertemente a

la oposición venezolana. Un ejemplo de ello fue la vinculación con líderes opositores

perseguidos por el chavismo, como Leopoldo López, en vísperas de las elecciones

legislativas de diciembre (Dinatale, 2015).

En lo que respecta a los vínculos económicos, según datos del INDEC, se

pueden dilucidar algunas variaciones en el intercambio comercial argentino con la RBV

a partir de finales de 2013, que se profundizan a lo largo de la administración de

Mauricio Macri. Según el organismo, hasta el año 2015 Venezuela constituía, detrás de

Brasil, uno de los países con el que se registraron mayores intercambios en materia de

comercio exterior en el seno del MERCOSUR. Retomando los datos de los vínculos

comerciales bilaterales durante el gobierno de Cristina Fernández, en el año 2014 hubo

un saldo positivo en la balanza comercial argentino-venezolana de aproximadamente

unos U$S1.977 millones, y de manera similar en el 2015 se registró un saldo positivo de

US$1.363 millones. No obstante, a partir del año 2016, si bien persiste una balanza

superavitaria, se comenzaron a registrar descensos en la magnitud de los intercambios,

pasando de un saldo de US$639 millones en 2016 a uno de US$351 millones en el año

2018. Tal es así, que para el año 2017 el comercio bilateral se ubicó en un setenta por

ciento (70%) debajo del record del año 2013, pasando Venezuela de ser el quinto

mercado para la Argentina al vigésimo tercero en 2017 (El Cronista, 2017). Para el año

2019, los intercambios fueron muy atenuados (Cuadro Nº4).

Cuadro Nº4. Intercambio comercial con Venezuela durante el gobierno de

Mauricio Macri

Año Exportaciones** Importaciones** Saldo Comercial**

2015 1.370 7 1.363

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

113

2016 707 68 639

2017 246 16 231

2018 359 8 351

2019 126 1 125

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INDEC y CEI.

**En millones de dólares FOB y CIF.

Por otro lado, en lo que respecta a la composición de las importaciones y

exportaciones, puede decirse que la misma fue constante a lo largo del periodo 2013-

2019. Siguiendo los datos del INDEC, para el periodo 2015-2019 la Argentina exportó

mayoritariamente productos del rubro agrícola-ganadero, tales como carne ovina

deshuesada y congelada, maíz, porotos, sorgo, levaduras, vinos y otros preparados

alimenticios. Otro rubro importante en la participación del comercio exterior fue el de

medicamentos y laboratorios e insumos de higiene, como también vacunas por ejemplo

contra la aftosa, lo que se explica en parte debido a la crítica situación humanitaria en la

que se encuentra la RBV. Por su parte, también se ha mantenido la composición de las

importaciones, encontrando entre los principales productos insumos químicos como

metanol y etanodiol, también papeles y cartones testliner y acanalados y otros

materiales para la fabricación de envases, cacao y autopartes.

Cabe mencionar que estas variaciones en la balanza comercial se dan en un

contexto de recesión económica de la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri,

además de la agudización de la situación económica, política, institucional, social y

humanitaria de la RBV. Así lo afirmó el presidente de la Cámara de Comercio

Venezolano-Argentina (CAVENARG), Benjamín Tripier: “el comercio bilateral ha

disminuido, debido a que la recesión hace que Venezuela importe menos y que la

producción para exportar en Argentina ha disminuido” (El Nacional, 2016). De esta

manera, a pesar de existir diferencias político-ideológicas entre los gobiernos de Macri

y Maduro, estas no explican por sí mismas la disminución del intercambio comercial.

En cuanto a la vinculación diplomática, los contactos entre Argentina y

Venezuela durante el periodo 2015-2019 fueron escasos. A lo largo de la administración

de Macri, con Susana Malcorra –hasta 2017- y Jorge Faurie -hasta la finalización del

mandato- como cancilleres, no se sustanciaron acuerdos bilaterales entre ambos países.

Como se mencionó anteriormente, la relación estuvo marcada por acusaciones cruzadas.

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

114

Ejemplo de ello fueron las sucesivas referencias del presidente argentino, quien sostuvo

que “Venezuela vive bajo una dictadura” y catalogó a Maduro como “un victimario que

se victimiza” (La Voz del Pueblo, 2019). Asimismo, el presidente venezolano criticó en

numerosas ocasiones a su par argentino por “haber entregado al país en los brazos del

Fondo Monetario Internacional”, agregando que “Macri pasará a la historia como uno

de los personajes más nefastos, oscuros y criminales que haya existido en la historia”,

como señaló durante una cadena nacional (Perfil, 2018). Por otro lado, cabe mencionar

que no hubo prácticamente intercambio de visitas entre altos funcionarios del Estado

argentino y la RBV.

Sólo en una ocasión en 2016, la canciller Malcorra se reunió en secreto en

Caracas con la ministra de Relaciones Exteriores Delcy Rodríguez, buscando una

alternativa de diálogo para afrontar la crisis (El Cronista, 2016a). Cabe aclarar que a lo

largo de su actividad como canciller, Malcorra adoptó, a diferencia del presidente, una

postura más moderada. Durante una reunión del Consejo Permanente de la OEA,

Malcorra consideró que la discusión acerca de la aplicación de la Carta Democrática

Interamericana era apresurada (Dinatale, 2016). La oposición de Venezuela acusó a

Macri de no cumplir con su palabra, luego de haberlo escuchado pedir la aplicación de

la misma, y adjudicó este “giro” en la postura de Malcorra al interés del gobierno en

reunir los votos necesarios para que sucediera a Ban Ki Moon como Secretaria General

de la ONU en 2016 (La Política Online, 2016). No obstante, el gobierno sostuvo que no

había tenido lugar ningún giro en la postura crítica hacia Nicolás Maduro.

Al asumir la presidencia en 2015, Macri ordenó extender hasta agosto de 2017 la

misión de Eduardo Porretti, diplomático de carrera, como Encargado de Negocios en la

Embajada de la República Argentina en Venezuela (Niebieskikwiat, 2017). Cumplido

ese lapso, el presidente sostuvo que la embajada en Caracas permanezca en el nivel de

encargado de negocios. Como señala Natasha Niebieskikwiat para Clarín, en materia

diplomática ello constituye una demostración de frialdad en un vínculo cuando existe

algún conflicto, y efectivamente así lo fue.

Durante la gestión del canciller Faurie, en el año 2019 tras el reconocimiento de

Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, Elisa Trotta Gamus (designada

por la AN) fue reconocida como embajadora de la RBV. En dicha ocasión, Faurie

sostuvo que la Argentina no había roto relaciones con Venezuela, sino que “los Estados

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

115

mantienen relaciones entre sí, con independencia de los gobiernos”. Al igual que los

demás países integrantes del Grupo de Lima, Argentina desconoció los documentos de

los diplomáticos emitidos por Maduro. En una conferencia de prensa, además, Faurie

agregó que “el relacionamiento comercial entre ambos países es prácticamente

inexistente” y que “desde Argentina no tenemos relaciones culturales de relieve ni otras

de tipo social o deportivo” (Telam, 2019b).

En base a lo expuesto, se puede concluir que los vínculos bilaterales entre

Argentina y Venezuela durante el periodo 2015-2019 dan cuenta de una orientación

confrontativa en materia de política exterior, lo que se evidencia fundamentalmente en

el ámbito político-diplomático, y que a su vez fue incentivada por un intercambio

económico y comercial cada vez menos relevante.

III.3.1. La relación argentina-venezolana en instancias multilaterales

A lo largo de la administración de Macri, la diplomacia argentina también

profundizó una política exterior caracterizada por la condena al gobierno de Nicolás

Maduro en distintas instancias regionales. Como se mencionó el MERCOSUR fue uno

de ellos, pero también lo hizo a través de su participación en organismos como el Grupo

de Lima y en el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Como

señala Guadalupe Dithurbide (2018), todos estos elementos permiten vislumbrar el

destacado rol de la Argentina en la estrategia de aislamiento de Venezuela, impulsada

fuertemente por el gobierno de los Estados Unidos.

Para dar cuenta de la vinculación multilateral argentino-venezolana entre 2015-

2019, se procede a analizar algunos hechos concretos que permiten dilucidar la hipótesis

planteada en este trabajo. Estos son: la suspensión de Venezuela del MERCOSUR en

2017, el accionar del gobierno argentino en la OEA y el reconocimiento de Juan Guaidó

como presidente legítimo de la RBV, y la creación del PROSUR y posterior retiro de la

UNASUR por parte de la Argentina, en 2019.

1. La suspensión de Venezuela del MERCOSUR

En el año 2016, los países fundadores del MERCOSUR ejercieron de manera

conjunta la Presidencia pro témpore del bloque. Teniendo en cuenta que el traspaso en

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

116

dicho cargo se realiza siguiendo el orden alfabético, luego de haberlo ejercido Uruguay

en el 2015, le hubiera correspondido a Venezuela hacerlo. No obstante, Argentina y

Paraguay, junto con Temer como presidente en Brasil, manifestaron que no aceptarían

el traspaso dado que Venezuela incumplía una serie de disposiciones que se exigen a los

países miembros (Rivas Molina, 2016a).

En diciembre de 2016, tras un plazo de varios meses que los países fundadores le

otorgaron al gobierno de Nicolás Maduro para incorporar disposiciones a su legislación,

los cancilleres de los Estados miembros y signatarios del Tratado de Asunción –Susana

Malcorra por la República Argentina, José Serra por la República Federativa del Brasil,

Rodolfo Nin Novoa por la República Oriental del Uruguay y Eladio Loizaga por la

República del Paraguay- dieron a conocer su decisión conjunta de dejar sin efectos los

derechos inherentes a la condición de Venezuela como Estado parte asociado del

bloque.

En agosto de 2017, tras la agudización de la crisis venezolana, los países del

bloque decidieron avanzar en la suspensión. Entre las razones que se alegaron en dicha

decisión, se mencionó la ruptura del orden democrático en la RBV, obstáculo para la

continuidad del proceso de integración. A juicio de los Estados fundadores, se

incumplió con lo establecido por el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso

Democrático del año 1998, que entendía a la plena vigencia de las instituciones

democráticas como una condición esencial para el proceso de integración. En la

Declaración39, los cancilleres señalaron que las consultas realizadas con Venezuela

resultaron infructuosas debido al rechazo del gobierno a las mismas, sin tampoco

haberse registrado medidas eficaces y oportunas para la restauración de la democracia.

Por su parte, el gobierno venezolano rechazó la Declaración y sostuvo que se

aplicó de manera ilegal el Protocolo de Ushuaia, violando además principios

elementales del derecho internacional. El Comunicado del MPPRE (2017) sostuvo:

“nefastos intereses anti integracionistas han convertido a MERCOSUR en un órgano de

persecución política contra Venezuela al procurar avanzar en una senda de ilegalidad e

39Declaración sobre la Suspensión de la República Bolivariana de Venezuela en el MERCOSUR en

aplicación del Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el MERCOSUR. Sao Paulo, 5 de

agosto de 2017.

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

117

intolerancia política, semejante a la que fue sometida la República de Cuba en los años

60 del pasado siglo”40.

En esta línea también se expresó Bolivia, Estado asociado en proceso de

adhesión, a través de un comunicado oficial, donde rechazó las injerencias y la

maniobra utilizada para suspender a Venezuela del bloque. El Estado Plurinacional

consideró que los argumentos esgrimidos fueron ilegales, falsos y artificiales al alegar la

ruptura del orden democrático, “siendo la convocatoria a la Asamblea Nacional

Constituyente la más clara prueba del espíritu democrático del pueblo venezolano”

(Hispan TV, 2017b).

Por otra parte, Rubén Armendáriz (2017) agrega que la cuestión visible en la

crisis del MERCOSUR es el nivel de cumplimiento “a tiempo” de sus normas y

disposiciones, como argumentaron Argentina, Brasil, Paraguay –con la ambivalencia de

Uruguay- para saquearle la presidencia pro tempore. No obstante, Venezuela afirma que

es el país que más normativas tiene aprobadas, 1.479 de un total de 1.563, lo que

equivale al 93 por ciento, es decir le resta un 6 por ciento por aprobar. En cambio, Brasil

y Uruguay tienen el 42 por ciento, la Argentina el 37 y Paraguay el 32 por ciento por

aprobar.

De esta manera, puede entenderse que la decisión de suspender a Venezuela del

MERCOSUR corresponde más a una postura política e ideológica que el hecho de

establecer sanciones al gobierno de Maduro y abogar por la restauración del orden

democrático. Otro claro ejemplo de ello fue la postura del gobierno de Macri ante el

golpe de Estado en Bolivia, como se mencionó en el capítulo anterior.

En esta línea, Mariana Vázquez (2018) señala que a pesar de su pseudo mascara

jurídica, la suspensión de Venezuela viola el derecho del MERCOSUR y principios del

derecho internacional público. Así, lo que se busca en realidad es imponer un proyecto

regional dependiente en lo económico y subordinado en lo político, tirando por tierra al

Estado de derecho y los principios democráticos en la región. Un claro ejemplo de ello

fue el interés del bloque, particularmente del gobierno de Mauricio Macri, de firmar un

Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea. Siguiendo a Leandro Morgenfeld

40Comunicado del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana

de Venezuela: “Venezuela protesta y rechaza Declaración mediante la cual pretenden aplicar ilegalmente

el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR”. Caracas, 5 de agosto de

2017.

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

118

(2019) al buscar expulsar a Venezuela el gobierno de Macri hirió de muerte al

organismo, procurando transformarlo en una estructura más flexible, alejada de los

objetivos iniciales de desarrollo con inclusión. De este modo, dentro de la reorientación

neoliberal del MERCOSUR es que debe entenderse la suspensión, ya que Venezuela

significaba un obstáculo para el cumplimiento de los objetivos fijados por los gobiernos

que representan el cierre del ciclo progresista (Frenkel, 2016).

2. El accionar de la delegación argentina ante la OEA

Por otro lado, se pudo evidenciar el desarrollo de una postura confrontativa por

parte de la Argentina hacia la RBV en el marco de otros organismos regionales, como lo

fue el caso de la OEA.

Como se desarrolló en el capítulo I, desde sus comienzos, la agenda de la

organización estuvo determinada por la influencia norteamericana y sus pretensiones

hegemónicas en el continente. Así, en lo que respecta a Venezuela, los Estados Unidos

han seguido una estrategia de aislamiento que sigue la tradicional política hacia Cuba.

Para ello, se han servido de distintos espacios multilaterales, donde la OEA aparece

como un espacio prioritario. Como señala Dithurbide (2018), el gobierno de Estados

Unidos ha impulsado y apoyado las iniciativas para la conformación de un “cerco de

contención” conformado por los países sudamericanos más afines políticamente. Este

cerco se ha materializado, por ejemplo, en la creación del Grupo de Lima y en

numerosas decisiones tomadas por la OEA. Se busca, por un lado, evitar que la

conflictividad social venezolana se expanda más allá de sus fronteras y genere

conflictos regionales, y por otro aislar al Gobierno de Nicolás Maduro para ejercer

presión sobre éste.

Siguiendo lo planteado por Dithurbide:

“La estrategia de aislamiento a Venezuela en la región se ejecuta por

diversos medios: 1) A partir del apoyo político e impulso de instancias

regionales de condena al gobierno de Maduro. Aquí podemos mencionar la

creación del Grupo de Lima y la decisión de la suspensión de Venezuela del

MERCOSUR. 2) Las visitas de funcionarios de alto nivel a países socios claves.

Aquí nuevamente toma relevancia la Argentina, ya que tanto el Vicepresidente

Mike Pence (agosto de 2017) como el ex- Secretario de Estado Rex Tillerson

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

119

(febrero de 2018) visitaron nuestro país en las giras que hicieron por

Latinoamérica” (Dithurbide, 2018:4).

En el seno de la OEA, la diplomacia argentina se alineó a la estrategia de

Estados Unidos de aislamiento hacia Venezuela. Cabe aclarar que este alineamiento a la

potencia norteamericana es propio del período de Jorge Faurie como canciller, dado

que Susana Malcorra había manifestado una posición más ambigua.

Desde 2016, durante la gestión del uruguayo Luis Almagro como Secretario

General de la organización –cuya posición ante la crisis venezolana cambió

bruscamente desde su asunción, siendo actualmente el principal portavoz de una postura

similar a la norteamericana y sancionatoria de la OEA- se sucedieron distintos intentos

por activar el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana, buscando la

suspensión de la RBV del organismo. Siguiendo a Quintanar y López (2019) la primera

ocasión fue en junio de 2016 al invocar el artículo 20 de la Carta, que solicita al

Consejo Permanente de la organización el inicio de gestiones diplomáticas ante la

alteración del orden constitucional de un país miembro. En dicha ocasión, sin embargo,

terminó por aprobarse una declaración promovida por el gobierno argentino –

presidencia del Consejo- que contempló el acuerdo con el gobierno venezolano como

condición para cualquier gestión de dialogo, mientras que la iniciativa de Almagro fue

activada contra la voluntad de la RBV. Cabe señalar que la propuesta argentina fue

calificada como “blanda”, pero era importante sumar a países que apoyaban al gobierno

venezolano. La canciller Malcorra sostuvo que la mejor salida era el dialogo entre el

gobierno y la oposición, mientras que la aplicación de la Carta Democrática no

resolvería la crisis económica, política y social del país petrolero (El País, 2016).

Una de las claves para entender la imposibilidad de aplicar la Carta Democrática

a Venezuela se basa en el hecho de que el número de votos necesarios para suspender al

régimen es de 23 (como lo establece el artículo 21, dos tercios de los 34 miembros de la

organización), pero no se ha logrado conjurar un consenso de más de 20 votos debido a

la negativa de los países pertenecientes a Petrocaribe41, fieles al régimen venezolano

41Petrocaribe constituye una iniciativa de cooperación venezolana con países centroamericanos y

caribeños creada hacia el año 2005, siendo su objetivo principal contribuir a la seguridad energética.

Defiende un modelo de cooperación energética guiado por la solidaridad y el trato especial y

diferenciado, cuya base es la política venezolana de otorgar precios subsidiados y desarrollar empresas

mixtas para operar los mercados de petróleo. Debe ser entendido, además, como un instrumento de

cooperación en el marco del ALBA (Altmann Borbón, 2009).

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

120

que les ha subvencionado petróleo durante años. En palabras de Quintanar y López

(2019), tanto el grupo de los 14 como Venezuela han realizado una intensa labor

diplomática para intentar inclinar la balanza a su favor, dado que la profunda división de

la OEA con respecto al tema bloquea cualquier tipo de acuerdo. De esta manera, los

países opositores se han limitado a emitir declaraciones en repudio al accionar del

gobierno de Maduro.

Como parte de la estrategia de aislamiento de la RBV, en septiembre de 2019

tuvo lugar la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) a

Venezuela. La activación del órgano de consulta del TIAR fue votada en el Consejo

Permanente de la OEA por 12 de los 19 países signatarios: Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay,

Republica Dominicana y Venezuela -representada por los delegados de Juan Guaidó,

autoproclamado presidente interino de la RBV-. Estos argumentaron que “la crisis en

Venezuela tiene un efecto desestabilizador, representando una clara amenaza a la paz y

a la seguridad”, por lo que se puede aplicar el principio de defensa mutua proclamado

en el TIAR (Infobae, 2019b).

El gobierno de Cambiemos apoyó la decisión refrendada en Nueva York, aunque

transmitió que la posición oficial era la de excluir medidas que impliquen el empleo de

la fuerza armada, dentro del abanico de opciones previsto en el artículo 842 del Tratado

(Niebieskilkwait, 2019). No obstante, siguiendo a autores como Simonoff (2019), el

llamado hace dudar sobre la proclamada actitud mediadora del Grupo de Lima entre

Washington y Caracas, al compartir el diagnóstico del gobierno de Trump, pero excluir

la opción de la intervención bélica.

La decisión tomada en Nueva York generó varias controversias. Del lado

argentino, como señala Niebieskilkwait (2019) dentro del ámbito entero de la

Cancillería hubo críticas veladas a la decisión de participar en el TIAR en pleno periodo

electoral, donde se preveía que en caso de ganar Alberto Fernández cambiaría por

completo la política hacia Venezuela. Por su parte, la RBV que se había retirado del

tratado en el año 2013 con Hugo Chávez aprobó a partir de la Asamblea Nacional su

42El artículo 8 del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca prevé una gama de opciones, entre

las que se encuentran el retiro de los jefes de misión, la ruptura de las relaciones diplomáticas, consulares, la interrupción parcial o total de las relaciones económicas, o comunicaciones ferroviarias,

marítimas, aéreas postales, telegráficas, incluyendo el empleo de la fuerza armada.

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

121

regreso e invocación, decisión que no reconoce el Ejecutivo de Maduro (Infobae,

2019b). En el seno de la reunión, cinco países se abstuvieron, entre ellos Costa Rica,

Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay, en tanto Bahamas y Cuba estuvieron

ausentes. Luego de la votación final, Costa Rica y Chile presentaron una enmienda para

excluir el posible uso de la fuerza, la cual fue rechazada (Voa, 2019). México también

rechazó de manera rotunda la propuesta, su representante señaló que “no hay un

conflicto armado en el continente que amerite la aplicación del TIAR. Creemos que es

inútil la aplicación de este mecanismo si no se busca una intervención armada en la

región” (Voa, 2019).

Por su parte, la ofensiva contra el régimen bolivariano también fue seguida en

espacios como el Grupo de Lima, que incidió en la agenda de la crisis venezolana en la

OEA.

2.1 El Grupo de Lima

Una nueva instancia en la cual el gobierno argentino pudo dar cuenta de su

postura frente a la crisis venezolana fue el Grupo de Lima. El llamado Grupo de Lima

(GL) es un mecanismo de concertación política que tuvo su origen en la Declaración de

Lima del 8 de agosto de 2017, como resultado de una reunión entre los cancilleres de

Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México,

Panamá, Paraguay y Perú. Estos se encontraron para abordar la situación en Venezuela

y buscar formas de contribuir a la restauración de la democracia a través de una salida

pacífica y negociada.

El primer encuentro fue convocado por el gobierno de Perú, con el objetivo de

evaluar la situación en Caracas tras las elecciones de una Asamblea Constituyente,

alegando la ruptura del orden democrático. Ricardo Luna, ministro de Relaciones

Exteriores peruano, sostuvo: “el grupo es para activar las iniciativas que se puedan

tomar en la OEA o en el marco de otros organismos, pero no limitarnos por el tipo de

reglamento de votación que hay en los organismos internacionales” (Andina, 2017). En

esta línea y como señalan Quintanar y López (2019), el Grupo de Lima surge debido a

la imposibilidad de activar en la OEA la Carta Democrática Interamericana, debido al

bloqueo de votos por parte de los países caribeños, y en respuesta a la puesta en

funciones de la Asamblea Nacional Constituyente.

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

122

Siguiendo a los autores, el Grupo de Lima constituye un nuevo espacio sin

sostén legal de ningún tipo, un grupo de presión que elige esta fórmula política contra el

gobierno de Maduro. Con el transcurso de los acontecimientos, pudo verse que su límite

lo constituye la posibilidad de una intervención militar, frente a la cual se manifestaron

en contra. En septiembre de 2018, en un comunicado once de los catorce gobiernos que

lo integran –entre ellos el argentino- expresaron “su preocupación y rechazo ante

cualquier curso de acción o declaración que implique una intervención militar en

Venezuela” (El País, 2018). Esto respondía a los dichos del Secretario General de la

OEA Luis Almagro, quien sostuvo en una conferencia de prensa en Colombia: “En

cuanto a la intervención militar para derrocar a Nicolás Maduro, no debemos descartar

ninguna opción” (La Capital, 2018).

No obstante, pueden observarse numerosas contradicciones políticas al interior

de este mecanismo. Un ejemplo de ellas fue la decisión de rechazar la decisión soberana

de la RBV a la convocatoria a elecciones presidenciales para abril del 2018. En el

comunicado del que participaron Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa

Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía,

se insistió en que las mismas debían ser democráticas, transparentes y creíbles,

rechazando además la participación del presidente Maduro en la reunión de la Cumbre

de las Américas que se celebraría en Perú (PanamPost, 2018). El comunicado deja en

evidencia sus inconsistencias legales y políticas con respecto a sus propias demandas en

el pasado reciente, y también expone sus contradicciones al materializarse ahora la

celebración electoral por la que bregaban (Quintanar y López, 2019).

Como se mencionó anteriormente, el Grupo de Lima fue una de las

materializaciones de la estrategia perseguida contra Venezuela por países afines a los

Estados Unidos. Otro de los sucesos que lo ilustra fue el apoyo y reconocimiento

brindado al autoproclamado presidente interino de la RBV, en calidad de presidente de

la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, a desarrollar en el siguiente apartado. En la reunión

del 4 de febrero del 2019 realizada en Ottawa, Canadá, se anunció la declaración que

reconocía la presidencia interina de Guaidó, haciendo un llamado a la comunidad

internacional para que también le brinde su respaldo. De manera adicional, los

gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,

Honduras, Panamá, Paragua y Perú expresaron que “acogen con gran satisfacción la

solicitud del Presidente Encargado Juan Guaidó de incorporar al legitimo gobierno de

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

123

Venezuela al Grupo de Lima y le dan la bienvenida” (Declaración del Grupo de Lima,

2019a).

Con respecto a la convocatoria del TIAR en septiembre de 2019, cabe señalar

que los países del Grupo de Lima emitieron un documento donde se manifiestan a favor

de implementar nuevas sanciones o medidas económicas y políticas contra el gobierno

de Maduro, pero sin recurrir al uso de la fuerza, con el fin de favorecer al

restablecimiento del Estado de derecho y el orden constitucional y democrático en

Venezuela (Nodal, 2019). Asimismo, solicitaron al Consejo de Derechos Humanos de la

ONU “establecer un mecanismo independiente de seguimiento e investigación sobre la

violación sistemática de los derechos humanos en Venezuela”, y exhortaron a la

Asamblea General de la ONU a rechazar la candidatura del gobierno de Maduro para

ocupar un puesto en dicho Consejo (Declaración conjunta del Grupo de Lima, 2019b).

En base a lo expuesto, puede concluirse que a partir de su accionar en el Grupo

de Lima la Argentina y el resto de sus miembros no contribuyeron a una salida pacífica

y negociada de la situación venezolana -objetivos iniciales del grupo-, y lejos de ello, se

acentuaron las presiones y el aislamiento de la RBV en instancias como la OEA, en

línea con la estrategia propulsada por el gobierno norteamericano.

2.2 El reconocimiento internacional a Juan Guaidó

El 23 de enero del 2019, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, el

diputado Juan Guaidó, asumió las funciones de Presidente Encargado de la Republica,

invocando los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución bolivariana, que establecen

que en caso de ausencia absoluta del jefe de Estado, corresponde al presidente del

Legislativo ocupar de forma temporal el Ejecutivo y convocar nuevas elecciones. La

Asamblea Nacional –al igual que el Grupo de Lima y la oposición a Venezuela en la

OEA- considera que Maduro usurpa el poder desde enero del 2019, tras haber sido

elegido el pasado 20 de mayo de 2018 en elecciones fraudulentas, no reconocidas por

los Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países latinoamericanos

(BBC, 2019b). Guaidó, presidente de la Asamblea controlada por la oposición y

declarada en desacato por las autoridades judiciales afines al gobierno, sostuvo que dio

este “paso” para "lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y tener

elecciones libres" (BBC, 2019b).

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

124

Tras el anuncio, los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,

Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos y Perú expresaron su reconocimiento a Guaidó,

mientras que países como México y Bolivia reafirmaron su respaldo a Maduro. En el

comunicado oficial43 de la Cancillería (2019c) y en conformidad con los integrantes del

Grupo de Lima, el gobierno de Cambiemos comunicó su decisión. Este sostuvo: “el

gobierno de la República Argentina reconoce al Diputado Juan Guaidó como Presidente

Encargado de Venezuela. La Argentina continuará apoyando el restablecimiento de la

democracia, el pleno respeto de los derechos humanos en ese país hermano y la

recuperación de las condiciones de vida dignas para el pueblo venezolano”. Asimismo,

a través de una serie de twits, el presidente Mauricio Macri agregó que confiaba en que

dicha decisión contribuiría al “restablecimiento de la democracia a partir de elecciones

libres y transparentes, con plena vigencia de la Constitución y la participación de líderes

de la oposición” (Infobae, 2019c).

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fue uno de los primeros

mandatarios en brindar el reconocimiento, a través de un comunicado de la Casa Blanca

también vía Twitter. El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, se expresó en el

mismo sentido (Telam, 2019a). Siguiendo a Simonoff (2019), la mayoría de los países

de la región se plegaron a la estrategia motorizada por el presidente norteamericano

junto a legisladores republicanos anticastristas, aprovechando la consolidación del giro

hacia la derecha con los triunfos de Bolsonaro y Duque en Brasil y Colombia,

respectivamente. No obstante, ni México ni Uruguay acompañaron la acción, por

considerar que la misma atenta contra el principio de no intervención, pilar indiscutido

del sistema interamericano.

En lo que respecta a la Unión Europea, cabe mencionar que si bien la mayoría de

los países reconoció a Guaidó, a finales de enero de 2019 anunció la creación del

llamado Grupo de Contacto Internacional (GCI), con el objetivo de coordinar esfuerzos

internacionales a fin de facilitar la celebración de nuevas elecciones presidenciales,

dejando en manos de los gobiernos el reconocimiento a Juan Guaidó como presidente

encargado. De hecho, el GCI también integra a países latinoamericanos que no lo

hicieron, como Costa Rica y Uruguay (EuropaPress, 2019).

43Comunicado de Cancillería argentina: “Reconocimiento del presidente encargado Juan Guaidó”. 23 de

enero de 2019.

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

125

Por su parte, en el seno de la OEA, la decisión de reconocer al representante de

Guaidó, estuvo plagada de controversias. En la reunión del 9 de abril del 2019, el

Consejo Permanente resolvió, por iniciativa del gobierno norteamericano, reconocer a

Gustavo Tarre como representante de la Asamblea Nacional, que tiene a la cabeza al

autoproclamado presidente encargado Juan Guaidó (Quintanar y López, 2019). Ya unos

meses antes Luis Almagro había señalado que la OEA no podía tener doble

representación de un país, frente a lo cual el representante del chavismo en la

organización, Samuel Moncada, reiteró su derecho a ocupar esa silla, salvo que una

resolución de la Asamblea General aprobada con 24 votos suspendiera a Venezuela. En

su intervención, además, Moncada señaló que el reconocimiento de un gobierno era un

derecho soberano de cada país (MPPRE, 2019a).

En un principio, la iniciativa en la OEA buscaba reconocer al enviado de Guaidó

como embajador del Estado de Venezuela, pero la resolución incluyó a última hora una

enmienda de Jamaica y acabó por reconocerse a Tarre como representante de la AN.

Una de las postura más críticas fue la de México, que en palabras de su embajador Jorge

Lomonaco, cuestionó la capacidad del Consejo Permanente para reconocer un enviado

del legislativo como embajador ante el organismo, puesto que los representantes

siempre son nombrados por el Ejecutivo (Quintanar y López, 2019). En la misma línea

se expresó el embajador uruguayo -y otros 10 países que desconocieron la designación

de Tarre- quien sostuvo: “la OEA no tiene competencia para efectuar un reconocimiento

colectivo, facultad que sólo reside en los Estados miembros. La resolución es contraria

al derecho internacional y a la normativa de la OEA” (Quintanar y López, 2019:1).

En síntesis, el reconocimiento de Guaidó en la OEA se trató de una resolución

sin precedentes, dado que muchos países miembros no lo reconocen, y en materia de

derecho internacional consuetudinario, la regla es que el reconocimiento de un Estado

es un acto individual de cada gobierno. Al plegarse a esta iniciativa, la Argentina dio

cuenta, una vez más, de su política confrontativa e injerencista para con el gobierno de

Maduro y la RBV.

2.3 El retiro de Venezuela OEA

El 28 de abril de 2017, la Cancillería venezolana anunció que se retiraría de la

OEA, alegando la defensa de la soberanía del país para evitar el intervencionismo e

injerencismo extranjero (Meier García, 2018). Consecuentemente, la RBV inició

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

126

oficialmente el procedimiento de retiro voluntario de la organización, que tarda un lapso

de 24 meses.

La denuncia fue presentada oficialmente por la embajadora venezolana ante la

OEA, Carmen Luisa Velázquez, ante el Secretario General de la organización, Luis

Almagro. Fue anunciada por la canciller Delcy Rodríguez, minutos después de que los

miembros de la OEA aprobaran la convocatoria a una reunión para tratar la crisis del

país sin su consentimiento (El País, 2017). Cabe destacar que la decisión de Caracas se

produjo en un contexto de intensas protestas contra el gobierno y acciones violentas,

que dejaron decenas de muertos, heridos y daños a espacios públicos (Hispan TV,

2017a). Además, la solicitud fue escrita por el mandatario Nicolás Maduro, quien señaló

que la decisión se ajusta de manera soberana a los postulados históricos y doctrinales

del proceso independentista bolivariano.

Siguiendo a Quintanar y López (2019), el representante permanente de la RBV

ante la OEA, Samuel Moncada, explicó que su país se retiró del organismo debido a tres

razones. En primer lugar, se refirió a la violación del derecho y soberanía de Venezuela,

como así también de la Constitución bolivariana y el principio fundamental de la OEA -

artículo 1 de la Carta, la no intervención en asuntos de jurisdicción interna de los

Estados miembros-. En segundo lugar, Moncada mencionó el fraude ocurrido el anterior

3 de abril, al aprobar una resolución contra Venezuela sin contar con los votos

necesarios, habiéndola llamado por “consenso”. Por último, el diplomático acusó al

Secretario General, Luis Almagro, de ser “el agente de los partidos de derecha en

Venezuela, de llamar al golpe de Estado y a la insurrección de los mandos militares”

(Quintanar y López, 2019:21).

La canciller argentina, Susana Malcorra, por su parte negó que se tratara de una

intromisión en los asuntos internos de Venezuela, “donde las instituciones en este

momento no están respondiendo a lo establecido en los mecanismos democráticos”

(Univisión, 2017), aunque su gobierno respaldó las resoluciones y la ofensiva contra

Maduro en el seno de la organización.

En abril del año 2019, habiéndose cumplido el periodo de 24 meses, Venezuela

completó su salida oficial de la OEA. A través de un comunicado del Ministerio de

Relaciones Exteriores, el gobierno de Maduro celebró “el rompimiento de las cadenas

que la ataban a la dictadura impuesta por Estados Unidos en la OEA” (MPPRE, 2019b).

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

127

En el mismo, se criticó además a los gobiernos satélites que, liderados por EEUU,

sacrificaron la Carta fundacional de la organización y la convirtieron en un instrumento

cómplice de una intervención militar extranjera contra el pueblo venezolano (MPPRE,

2019b).

En dicha ocasión, la postura argentina se plegó al reconocimiento de Juan

Guaidó. Consultado por una de las reuniones de la OEA, el canciller Jorge Faurie

expresó que “no se tomará en cuenta el pedido de Maduro, de hace dos años, de

abandonar el organismo continental, a pedido de Guaidó” y que “en el 2017 Venezuela

planteó que quería apartarse de la OEA, y ahora Guaidó pidió no efectivizar ese retiro”

(Página12, 2019b). De esta manera, podría concluirse que la estrategia impulsada por el

gobierno norteamericano, y seguida por el gobierno de Mauricio Macri y otros de la

región, acabó por alejar al régimen de Maduro del organismo, reconociendo el derecho

del representante de Guaidó para ocupar la banca.

3. La emergencia del PROSUR y el retiro de la UNASR

Un último punto a analizar en lo que respecta al tipo de relacionamiento

impulsado por la Argentina para con la República Bolivariana de Venezuela lo

constituyen la emergencia del PROSUR y la decisión del gobierno argentino de

suspender su participación en la UNASUR, en marzo y abril de 2019, respectivamente.

Siguiendo a Mocciola (2019), el giro político que la región experimentó a partir

del año 2015 tuvo como resultado una serie de transformaciones en el escenario

latinoamericano, siendo una de ellas la desaceleración de los procesos de concertación

política regional –la mayoría, impulsados años atrás por iniciativa de los gobiernos de

raigambre progresista-, como lo fue el caso de la UNASUR. En palabras de Detlef Nolte

y Mijares (2018), para entender el ocaso de UNASUR es preciso tener en cuenta el

contexto de su nacimiento, siendo ésta resultado y denominador común de proyectos

regionales liderados por el Brasil de Lula y la Venezuela de Chávez.

A partir del 2015, el gobierno de Macri en la Argentina -como el de otros líderes

de derecha de la región- representó una ruptura frente a aquella concepción

integracionista. No obstante, además de ello, Tokatlián (2019) resalta una serie de

factores que se conjugaron en el deterioro y posterior desplome del organismo: “a) el

gradual desinterés de Brasil de invertir recursos diplomáticos en América del Sur; b) la

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

128

desafortunada elección del ex presidente Ernesto Samper al frente de la Secretaría

General de la Unión de Naciones Suramericanas; c) la acefalía en la conducción de

UNASUR desde principios de 2017 en medio de distintas estrategias simultáneas de

diferentes países destinadas más a la obstrucción de candidaturas que al logro de un

candidato de consenso; d) el fracaso de las gestiones de buenos oficios auspiciadas por

UNASUR ante la profundización de la crisis en Venezuela en el marco de

irresponsabilidades compartidas por parte del gobierno y de la oposición; e) el

establecimiento del llamado Grupo de Lima en agosto de 2017 con el fin de debilitar,

cercar y aislar al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela; f) la mediocre presidencia

pro témpore de la Argentina entre abril de 2017-abril 2018 que nunca citó una cumbre

de mandatarios, de cancilleres o de ministros de Defensa; g) la suspensión de la

participación de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Paraguay en el bloque

sudamericano justo cuando la presidencia pro témpore pasaba a Bolivia; y h) la salida

definitiva de Colombia (agosto 2018) y Ecuador (marzo 2019) del mecanismo de

concertación” (Tokatlián, 2019).

A los fines del análisis, resulta central destacar que el mecanismo idóneo para

encontrar una solución política a la crisis venezolana sería la UNASUR, dado que desde

el año 2009 funcionó como ámbito de resolución de diversos conflictos regionales

(Simonoff, 2019). No obstante, la decisión del gobierno argentino de suspender su

participación en abril de 2019, debido a la existencia de una agenda con un “alto

contenido ideológico” (Cancillería, 2019b), pone en tela de juicio su vocación de

encontrar una solución a la situación venezolana.

En esta línea, Emanuel Porcelli (2019) habla de una sobreideologización de la

integración regional, haciendo referencia al hecho de que el gobierno de Cambiemos

utilizó, desde la campaña electoral en 2015, los asuntos suramericanos como un

elemento para el debate político doméstico, demonizando y simplificando esa esfera.

De esta manera, Porcelli (2019) señala que esto ha llevado al gobierno de Mauricio

Macri a una incapacidad de apropiarse de plataformas como la UNASUR -o

MERCOSUR-, como así también de resignificarlas y utilizarlas para sus objetivos

regionales como una herramienta válida para objetivos de la PE.

El fin de la UNASUR –que se venía gestando hacía varios años- se materializó

en la iniciativa de los presidentes Duque y Piñera de crear el Foro para el Progreso de

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

129

América del Sur, o PROSUR. En marzo de 2019, en el marco de un encuentro bilateral

con su par chileno, el colombiano Iván Duque anticipó que “el PROSUR se trata de una

herramienta de cooperación, de dialogo sin ideologización alguna” (El País, 2019). A

esta iniciativa se sumaron pronto los gobiernos de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador y

Paraguay, habiendo quedado al margen Bolivia y Uruguay –“donde la izquierda goza de

buena salud”- y por su puesto Venezuela, el enemigo común del bloque (El País, 2019).

No obstante, a pesar de que a nivel discursivo los firmantes manifestaron no

querer fomar un bloque ideológico que impida la toma de decisiones, esto no tiene su

correlato en la realidad. Lejos de hacerlo, el PROSUR constituye una plataforma

regional de gobiernos de derecha y alineados a los Estados Unidos. Así lo ilustran

algunos de los objetivos del nuevo organismo, entre ellos: “avanzar en una zona de libre

comercio, coordinar la luchar contra el terrorismo, tráfico de drogas, armas y personas,

y; potenciar el intercambio de información y experiencias en materia de defensa y

ciberataques (Beldyk, 17 marzo 2019:8, citado por Simonoff, 2019:11)

Algunos analistas han calificado al PROSUR como el nuevo bloque regional que

excluye a Venezuela. Según el documento oficial, el organismo pone como barrera de

entrada la plena vigencia de la democracia, de los respectivos órdenes constitucionales y

el respeto por los derechos humanos. Estas condiciones, en palabras del mandatario

chileno Sebastián Piñera, no son cumplidas por el gobierno venezolano de Nicolás

Maduro, motivo por el cual no fue invitado a formar parte (El Espectador, 2019). No

obstante, sí fue invitado Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional y

reconocido por estos países también como el presidente encargado de la RBV. Si bien

no asistió a la reunión en Santiago, Guaidó elogió la iniciativa y la calificó como “el

futuro de la integración suramericana” (Infobae, 2019d).

Teniendo en cuenta lo anterior y en palabras de Alejandro Frenkel (2019b), la

creación del PROSUR “no significó agregar una nueva sigla al rompecabezas de la

integración latinoamericana, sino reemplazar otra existente”: la UNASUR, al haber

abandonado la misma aduciendo al exceso de ideologismo y burocracia. En este sentido,

Frenkel exclama: “si la UNASUR contuvo diferentes formas de mirar al mundo, el

PROSUR carece de pluralidad” (Frenkel, 2019b:2). Siguiendo al autor, el argumento

compartido por el gobierno argentino de que el PROSUR es una instancia que carece de

ideologización y la rigidez institucional de su antecesora, es difícil de sostener.

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

130

En definitiva, puede concluirse que la decisión que llevó a suspender la

participación argentina de la UNASUR y, de manera paralela sumarse al PROSUR, son

dos caras de una misma moneda: alejarse del sueño de la integración bolivariana y

reconvertirse hacia un regionalismo alineado con la potencia del norte; y la decisión de

excluir a Venezuela del proceso dan cuenta, una vez más, de la ofensiva desarrollada

contra la RBV.

III.4. Conclusiones parciales

A lo largo del presente capítulo se analizó, a partir de tres procesos, la política

exterior llevada adelante por la administración de Mauricio Macri (2015-2019) en

relación a la República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de dilucidar si la

misma fue de carácter confrontativo, como se planteó en la hipótesis del trabajo.

Ahora bien, antes de abocarse a dichos tres apartados se procedió a explicar la

política exterior llevada adelante por el chavismo y la vinculación con el modelo de

desarrollo socialista, para comprender luego el tipo de relación que se estableció con los

gobiernos argentinos; como así también la evolución de la crisis venezolana, explicitada

a partir de factores internos y externos al proceso.

Seguidamente, se analizó la política exterior hacia Venezuela llevada adelante

por la administración de Cristina Fernández. A partir de un análisis de las relaciones

bilaterales y multilaterales y desde múltiples aristas (económico-comerciales,

financieras, políticas, ideológicas, etc.), se vislumbró una convergencia entre ambos

gobiernos, siendo considerada la política exterior argentino-venezolana como un área

prioritaria para ambas administraciones.

Procedentemente, se realizó un abordaje de la política exterior hacia la RBV

durante el gobierno de Mauricio Macri. Se analizó la evolución de los vínculos

bilaterales, llegando a la conclusión de que los conflictos se registraron

fundamentalmente en el ámbito político y diplomático, dado que prácticamente no se

registraron acuerdos ni intercambios de visitas, se redujo el nivel del embajador en

Caracas a encargado de negocios y se otorgó reconocimiento a Guaidó y sus

representantes diplomáticos. Asimismo, ello fue profundizado por una matriz de

intercambios económicos y comerciales cada vez más escasos, en relación a los

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

131

períodos precedentes. En definitiva, todo ello da cuenta de una relación conflictiva y el

desarrollo de una política exterior crítica y confrontativa para con el gobierno de

Maduro. Adicionalmente, se abordó el relacionamiento argentino-venezolano en

instancias multilaterales, a partir de tres situaciones.

El primer caso abordado fue la suspensión de Venezuela del MERCOSUR,

donde la decisión argentina de plegarse a esta iniciativa se debe entender en el marco la

búsqueda de flexibilización del bloque junto a otros países de la región -constituyendo

Venezuela un obstáculo a ello-, como así también en base a posturas políticas e

ideológicas. El segundo caso analizado fue el accionar de la representación argentina

ante la OEA, a partir de algunos hechos como la participación en el Grupo de Lima, el

reconocimiento internacional a Juan Guaidó, y la salida de Venezuela de la

organización. En este punto, puede concluirse que en el seno de la OEA, la delegación

diplomática argentina se plegó a la estrategia de aislamiento de la RBV impulsada por el

gobierno norteamericano. El tercer y último caso estudiado fue la decisión del gobierno

argentino de suspender su participación de la UNASUR y sumarse a la iniciativa del

PROSUR, donde a partir de lo explicitado por los autores, se evidenció nuevamente el

desarrollo de una política ideológica y de alineamiento a los intereses estadounidenses,

al excluir a la RBV y desechar la búsqueda de una solución negociada y pacífica a la

crisis venezolana, debido a la influencia norteamericana pero también por fundamentos

internos.

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

132

Conclusiones finales

A lo largo del presente trabajo se ha analizado la política exterior argentina

durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), a los fines de determinar los

condicionantes internos y externos que dieron lugar a giros en la postura esbozada hacia

la República Bolivariana de Venezuela. Así, en la hipótesis planteada se sostuvo que:

“a partir de la administración de Mauricio Macri (2015-2019), se evidencian

una serie de factores, tanto de índole externa como interna, que llevan a desarrollar

una política exterior confrontativa con respecto a la República Bolivariana de

Venezuela.

Entre los factores externos, se pueden mencionar el rol de los Estados Unidos y

el “giro a la derecha” en la política exterior de varios países latinoamericanos, y

dentro de las variables internas el modelo de desarrollo, tanto económico como

político, llevado adelante por la gestión de Mauricio Macri”.

De esta manera, concibiendo a la política exterior como el conjunto de acciones

desarrolladas por un Estado-Nación hacia el medio externo, siendo ésta una acción de

política gubernamental y, por ende, una política pública, se adhirió a los postulados del

modelo de análisis “interactivo” o “interméstico”, que entienden a la política exterior

como producto de determinados condicionantes de origen externo y también interno.

En base a lo planteado, en primera instancia (capítulo Nº I) se procedieron a

analizar los condicionantes externos e internos incidentes en la formulación de la

política exterior de Mauricio Macri (2015-2019), buscando dilucidar aquellos que

tuvieron un rol central en la adopción de una postura confrontativa hacia Venezuela.

Para realizar un análisis más acabado y que permita evidenciar los giros en la

política exterior argentina para el periodo 2015-2019, se realizó una breve descripción

de las características del contexto internacional durante los años previos al recorte

temporal elegido. De esta manera, se concluye que en los inicios de la llamada etapa

kirchnerista el marco global fue permisivo, en tanto una serie de factores explican la

adopción de políticas exteriores más autónomas, con mayores márgenes de maniobra y

relaciones más diversificadas. En términos políticos, entre ellos se pueden mencionar la

estrategia de guerra preventiva de los Estados Unidos a partir de los atentados del 11 de

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

133

septiembre con la administración Bush, que influyeron en una cierta “desatención”

(dado que hubo algunas iniciativas políticas y económicas bajo la forma de TLCs o

proyectos como el ALCA) de la potencia de los asuntos latinoamericanos. Asimismo,

en el plano económico ello se combinó con un incremento de los precios internacionales

de los commodities agrícolas y materias primas –como la soja y el petróleo-, que darían

inicio a una etapa de bonanza en países latinoamericanos, entre ellos la Argentina y

Venezuela. Además, el boom de los commodities coincidió con un elevado aumento en

la demanda de países centrales y potencias emergentes como China y la Federación

Rusa, que comenzaron a tener una mayor participación en los intercambios,

permitiéndole a la región diversificar sus destinos de exportación.

De esta manera, a partir de su creciente participación, estos poderes emergentes

comenzaron a poner en tela de juicio la hegemonía norteamericana en la región. Así,

una de las pugnas geopolíticas con la potencia del norte se erigiría a partir del

relacionamiento con Venezuela, siendo que estos actores se perfilaron como apoyos al

gobierno de Hugo Chávez que, bajo el modelo del “Socialismo del siglo XXI” se opuso

a las iniciativas norteamericanas en América Latina. En este contexto y como

contrapartida al alejamiento de los Estados Unidos, hacia el año 2003 la Argentina

kirchnerista comenzó a profundizar los lazos con Venezuela, vinculación que se erigió

como prioritaria en materia de política exterior.

En este punto, cabe mencionar que a los fines de determinar que el rol de

Estados Unidos es uno de los condicionantes de origen sistémicos centrales en la

política exterior argentina, se realizó un análisis del rol político y económico de las

administraciones de George Bush, Barack Obama y Donald Trump en relación a la

región latinoamericana y a la Argentina. De ello se concluye que históricamente los

EEUU han tenido un rol preponderante en la formulación de la PE de los países

latinoamericanos por considerar a la región como su patio trasero, lo que explica las

pugnas hegemónicas con actores extra regionales como China y Rusia. Ello se ha

cristalizado en la política hacia países como Cuba o Venezuela, considerada esta última

como una amenaza a los intereses y seguridad norteamericana en el hemisferio.

Por su parte, para el caso argentino, a lo largo de las administraciones de Néstor

Kirchner, Cristina Fernández y Mauricio Macri, sugerimos que el rol de la potencia del

norte en términos políticos y económicos ha sido una constante. Mientras que durante

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

134

los gobiernos kirchneristas hubo un creciente apartamiento, manifestado por ejemplo en

el rechazo hacia iniciativas como el ALCA, en términos económicos se desarrolló una

postura pragmática: durante el gobierno de Kirchner, a los fines de negociar la deuda

externa y en el contexto de la salida del default, donde los EEUU tuvieron un rol de

colaborador, mientras que durante la gestión de Fernández esa posición mutaría hacia la

de litigante, al exigirle la resolución de otros temas como el pago a los holdouts. En otra

línea, durante el gobierno de Mauricio Macri se gestó un acoplamiento sin

cuestionamientos, entendiendo que el beneplácito de la potencia norteamericana era

central para los objetivos económicos, políticos y de política exterior, como se aborda

en el capítulo Nº II.

Por otro lado, cabe mencionar que los rasgos del contexto regional del periodo

dan cuenta del ascenso de los gobiernos del “giro a la izquierda”, que cuestionaron el

orden neoliberal arraigado desde fines del siglo XX y propusieron nuevas formas de

vinculación entre el Estado y la sociedad, impulsando a su vez estrategias de

regionalismo post liberal (en contraposición al regionalismo abierto de los noventa) que

se materializaron con el surgimiento de la UNASUR, CELAC y la resignificación del

MERCOSUR. En la Argentina de los gobiernos kirchneristas, ello tomó forma bajo la

estrategia neodesarrollista, a partir del impulso de un modelo de desarrollo basado en la

industria nacional, con énfasis del Estado como interventor en el mercado y con el

despliegue de políticas públicas activas para la reducción de las desigualdades sociales.

Cabe señalar que, en materia de política exterior, los gobiernos progresistas apostaron a

los mecanismos de integración regional como herramientas para alcanzar mayores

márgenes de autonomía y reducir la dependencia de las grandes potencias –entre ellos

Estados Unidos- y los organismos financieros internacionales.

No obstante, hacia la primera década del siglo –coincidente en la Argentina con

los gobiernos de Cristina Fernández- las características del contexto internacional

mutarían hacia un perfil más restrictivo. Ello fue producto de algunos factores como la

crisis financiera internacional del 2008, la desaceleración del boom de los commodities

y la emergencia de corrientes neoproteccionistas y conservadoras, que se cristalizaron

para mediados de década con sucesos como el Brexit y la llegada al poder de Donald

Trump a los Estados Unidos. A nivel regional, el fin de los commodities supuso la

culminación de una etapa de bonanza económica y transformaciones estructurales, a lo

que se sumó la desaparición de la escena de liderazgos como el de Chávez en

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

135

Venezuela, Lula en Brasil y Kirchner en Argentina, lo que derivaría en el ascenso de

una “nueva derecha” en numerosos países de la región.

En este punto, se señala que el giro a la derecha en la región constituye otro de

los condicionantes externos centrales en la formulación de la política exterior argentina

durante el gobierno de Mauricio Macri. Para dar cuenta dicho proceso, se toma lo

planteado por Lorenzini y Pereyra Doval (2018), quienes sostienen que a partir del 2015

el debilitamiento de los gobiernos del “giro a la izquierda” o “marea celeste” derivó en

Sudamérica en una dinámica de procesos políticos que darían lugar al “giro a la

derecha” o ascenso de gobiernos de la “marea rosa”, en contraposición a los anteriores.

Asimismo, a partir del análisis de Natanson (2014) se caracteriza a esta “nueva derecha”

como democrática, pos-neoliberal y dispuesta a exhibir una novedosa cara social.

Además, a ello se suma la vuelta a los esquemas de regionalismo abierto -con la

emergencia de plataformas como la Alianza del Pacífico y los intentos de flexibilización

del MERCOSUR- a los fines de utilizar los mecanismos de integración regional como

vías para insertarse en el mundo cuando todo indica que este parece retraerse. Algunos

de los sucesos que marcan este nuevo escenario y que se iniciaron con la llegada de

Mauricio Macri a la presidencia fueron el impeachment a Dilma Rousseff en Brasil, con

la posterior asunción de su vicepresidente Michel Temer y luego de Jair Bolsonaro al

poder; el triunfo de la oposición venezolana en la Asamblea Nacional; el triunfo del

“no” en el referéndum boliviano y la desarticulación de procesos como la UNASUR y la

CELAC.

Por otro lado y en referencia a los condicionantes internos, hacia mediados del

primer mandato de Cristina Fernández se comenzaron a advertir tendencias de

contracción en la economía argentina. Ello fue producto de varios de los factores

externos mencionados, además de un creciente deterioro en la posición externa del país

y el consecuente agotamiento de las reservas internacionales, lo que derivó en una

vuelta al endeudamiento externo. Asimismo, sucesos como el conflicto con el campo

iniciado en 2008, la campaña antikirchnerista fogoneada por las corporaciones de los

medios de comunicación, el conflicto con los holdouts y la vinculación con Venezuela –

cuya situación interna fue mutando hacia una crisis multidimensional, en el marco de

una intensificada conflictividad social y un creciente aislamiento regional- explican el

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

136

deterioro de la relación entre el gobierno y la sociedad que, en consecuencia, daría el

triunfo del candidato del PRO, Mauricio Macri, en las elecciones del año 2015.

A partir de su asunción a la presidencia, Mauricio Macri implementó un modelo

de desarrollo coincidente con los postulados del modelo neoliberal –a pesar de que, en

numerosas ocasiones, su administración rechazó dicha caracterización-. A los fines de

analizar cómo incidió éste en la formulación de la política exterior, se procedió a hacer

un análisis en términos económicos, políticos y sociales del nuevo gobierno. Así,

señalamos que la gestión partió de la propuesta de “cambio" –que señalaba la necesidad

de modificar prácticamente todo lo realizado por los gobiernos kirchneristas- para

anticipar el perfil que le daría a las políticas públicas.

En términos económicos, y de manera análoga al modelo de los años noventa,

entre las principales medidas tomadas podemos mencionar la devaluación de la moneda,

desregulación financiera, apertura comercial, vuelta al endeudamiento externo, tarifazos

a los servicios públicos y preferencia por el regionalismo abierto. En términos

generales, en cuanto al régimen de acumulación sostenemos que se optó por una

distribución regresiva del ingreso en favor de las clases más concentradas y los grandes

capitales, lo que a su vez fue de la mano con un modelo de producción extractivista,

buscando acentuar la especialización sojera que venían gestando los sectores primarios

y beneficiar también a algunos sectores industriales. Asimismo, las grandes

corporaciones económicas y sectores de las finanzas fueron grandes ganadores con la

implementación del mismo, como se menciona a continuación.

Por otro lado y en términos políticos, la retórica del “cambio” enarboló la lucha

contra la corrupción y el compromiso con la transparencia. Asimismo, se vislumbra que

en el nivel de las relaciones de fuerzas políticas en el gobierno de Macri coincidió el

poder social (sectores económicos predominantes) con el poder político (gobierno) de

una manera inédita. Además, numerosos análisis catalogan a su equipo como el

“gobierno de los CEOs”, en tanto la mayor parte de los funcionarios de primer rango

representaron los intereses de las grandes empresas y sectores de las finanzas. Por

último, en la dimensión social, la idea de “cambio” implicó lograr un cambio cultural

profundo en la Argentina, destinado a sepultar el populismo (entendido como

peronismo). Sin embargo, lejos de recomponer ese vínculo entre gobierno y sociedad

desgastado años anteriores, hubo numerosos retrocesos en materia de derechos.

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

137

Procedentemente, entendiendo que todo modelo de desarrollo económico y

político tiene su correlato en una estrategia de inserción internacional, en el capítulo Nº

II se procedieron a analizar los principales lineamientos de la política exterior macrista.

Para ello, previamente se analizaron los principales rasgos de la política exterior

de los gobiernos de Cristina Fernández (2007-2015). De la misma se concluye que

siguió los lineamientos establecidos por su predecesor, Néstor Kirchner, postulando una

estrategia de inserción internacional con perfil latinoamericanista y orientada al

desarrollo económico industrialista e inclusivo. Además, esta se caracterizó por un

creciente alejamiento de los Estados Unidos e impugnación a los vínculos con los

organismos internacionales de crédito, como así también por la diversificación de las

relaciones internacionales del país, estrechando lazos con actores como Rusia, China y

Venezuela. Asimismo, el plano regional ocupó un lugar central en la política exterior de

los gobiernos kirchneristas, lo que se materializó, por ejemplo, en el rol político

asignado a la UNASUR y la importancia dada al MERCOSUR como vía para insertarse

en el mundo e incrementar los márgenes de autonomía del Cono Sur del continente.

Seguidamente, se abordaron los lineamientos de la PE durante la administración

Macri y, dentro de ésta se analizaron de manera particular los vínculos con Estados

Unidos y la región latinoamericana, a los fines de dilucidar que dichos relacionamientos

fueron centrales para comprender la orientación confrontativa esbozada hacia

Venezuela.

En primera instancia, cabe mencionar que en términos de política exterior y en el

marco de una concepción favorable al proceso de globalización, el slogan de “cambio”

se unió a la idea de “volver al mundo”, sosteniendo que durante los últimos años de los

gobiernos kirchneristas el país se había aislado internacionalmente. Asimismo, se

entendía que para solucionar los problemas económicos de la Argentina era necesario

acceder a vías de financiamiento externo, frente a lo cual se priorizaron las relaciones

con las potencias centrales –como Estados Unidos y Europa- y la recomposición de los

vínculos con las instituciones financieras internacionales. Asimismo, si bien numerosos

análisis caracterizan a la estrategia de inserción internacional macrista como “pro-

occidental”, también se mantuvieron los lazos con países como China, manifestando

que la política exterior persiguió objetivos económicos: la atracción de inversiones para

la reactivación de la economía argentina.

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

138

En suma y como señaló la canciller Malcorra, entre los principales temas de la

agenda internacional podemos mencionar la participación activa en foros

internacionales, una política de integración y apertura a nivel regional, la construcción

de una relación madura e inteligente con los Estados Unidos, avanzar en la relación con

Reino Unido por la cuestión Malvinas, atracción de flujos de inversión, y la reinserción

en el mundo y abandono del eje bolivariano. En esta línea y posteriormente, el canciller

Faurie calificaría la estrategia perseguida como una “inserción inteligente”.

Por otro lado, se señala que los vínculos con Estados Unidos se erigieron como

prioritarios para la PEA. Para dilucidar cómo fue el relacionamiento establecido, se

analizaron las relaciones bilaterales entre Argentina y EEUU durante la administración

de Barack Obama y Donald Trump. Si bien el cambio de una gestión demócrata a otra

republicana derivó en traspiés iniciales en la relación –originados, fundamentalmente,

por la inclinación del gobierno argentino por la candidata demócrata Hillary Clinton-, se

afirma que la Argentina de Macri desarrolló un alineamiento a los intereses de la

potencia del norte. Ello se debió, fundamentalmente, a cuestiones económicas, entre las

que podemos mencionar el apoyo de la administración Obama al pago de los holdouts y

la recomposición del vínculo con el FMI y la incidencia de la gestión Trump en el

desembolso de un crédito Stand-By del Fondo, con el objetivo de sostener el plan

económico y lograr la reelección de la gestión macrista hacia fines del año 2019. Por

otro lado y en términos políticos, la Argentina se plegaría a las críticas y la estrategia de

aislamiento regional esbozada por la potencia del norte hacia Venezuela, como se

analiza en el último capítulo.

De este modo, sostenemos que la política exterior macrista se desarrolló bajo la

llamada “lógica de la aquiescencia” –en contraposición a la “lógica de la autonomía-

entendida como la subordinación al área de influencia norteamericana con el objetivo de

obtener beneficios económicos y apoyo a la coalición en el poder.

Asimismo, con el objetivo de dar cuenta del rol asignado a la región

latinoamericana en materia de política exterior, se analizaron las relaciones bilaterales

con países como Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Colombia, como así también los

vínculos en instancias multilaterales, particularmente el MERCOSUR, la Alianza del

Pacífico y la UNASUR. De ello se desprendió que, si bien la agenda regional ocupó un

lugar importante, la estrategia de inserción evidenció giros en relación a los periodos

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

139

precedentes, en tanto se postuló al continente como vía para insertarse en los mercados

externos pero desprendiéndose de las orientaciones autonómicas, postulando un perfil

economicista y de flexibilización de las iniciativas existentes, lo que es propio de las

ideas de regionalismo abierto. Ejemplos de ello fueron la decisión argentina de

incorporarse como miembro observador de la Alianza del Pacífico, los intentos de

flexibilización del MERCOSUR y la utilización de éste como puente hacia la AP y la

retirada de la UNASUR

Asimismo, en estos tres ámbitos se evidencia la adopción de una política

confrontativa hacia Venezuela. En el caso del MERCOSUR y la AP, las iniciativas de

convergencia entre ambos, a la luz de un modelo de inserción internacional centrado en

agendas económicas y comerciales –rasgo propio de los gobiernos del giro a la derecha,

lo que se vio potenciado con la asunción de Temer en Brasil- desataron el rechazo y la

confrontación con la RBV, cuya participación en el organismo fue suspendida. Por su

parte, el abandono de la UNASUR y la emergencia del PROSUR también manifestaron

la oposición política e ideológica hacia Venezuela, como se aborda en el último

capítulo.

Por último, en el capítulo Nº III, se analizó la política exterior argentina en

relación a Venezuela, con el fin de comprobar el desarrollo de una orientación

confrontativa, a diferencia de los periodos precedentes.

Para ello, en primera instancia se realizó un racconto de la evolución de la crisis

venezolana, entendiendo que la misma es producto de condicionantes internos y

externos al proceso. En este sentido y en vistas de dilucidar el relacionamiento esbozado

hacia la Argentina, en primer lugar se analizó el modelo de desarrollo implementado y

su vinculación con la PE. De ello concluimos que, en el marco del ascenso de los

gobiernos del giro a la izquierda, el chavismo llevó adelante el modelo del Socialismo

del siglo XXI, que implicó, a rasgos generales, profundas transformaciones en la

estructura estatal, la nacionalización de sectores de la economía y la recentralización del

aparato político y administrativo del Estado, con énfasis en un modelo de democracia

participativa. Del mismo modo, el fin último de la conexión entre el modelo de

desarrollo y la estrategia de inserción internacional fue superar, conjuntamente con la

región, la etapa neoliberal. Asimismo, el régimen chavista emprendió una “diplomacia

petrolera” y una PE caracterizada por un alto perfil integracionista, con pretensiones

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

140

hegemónicas en Centroamérica y el Caribe y contrahegemónicas hacia EEUU y las

instituciones multilaterales de crédito.

No obstante, a partir del año 2013 una serie de factores se conjugaron para dar

inicio a la crisis venezolana, que progresivamente tendrá efectos multidimensionales.

Entre ellos podemos mencionar los ya abordados rasgos del contexto internacional y

regional sumados, a nivel interno, al fallecimiento de Chávez y la consecuente

incertidumbre acerca de la continuidad del proceso bolivariano, el deterioro de los

indicadores macroeconómicos derivado del agotamiento del modelo de desarrollo,

desgaste institucional y una creciente polarización interna y conflictividad social. A

partir de entonces, el gobierno chavista no podría continuar con el desarrollo de la PE

mencionada y, ante la incapacidad de dar respuesta a las demandas populares, se

comenzaron a utilizar vías más represivas y autoritarias. A ello se sumaron fuertes

críticas y sanciones a nivel internacional y una campaña de creciente aislamiento,

motorizada fundamentalmente por los Estados Unidos.

Seguidamente, se procedió a analizar la política exterior argentina hacia la

República Bolivariana de Venezuela durante los gobiernos de Cristina Fernández (2007-

2015), para poder evidenciar los giros experimentados con la llegada a la presidencia de

Mauricio Macri (2015-2019).

En primera instancia, es posible afirmar que durante los gobiernos kirchneristas

la vinculación con Venezuela fue un eje prioritario en materia de política exterior desde

el año 2003, partiendo de la sintonía entre los presidentes y la importancia asignada a la

cuestión económica, siendo la RBV una de las principales fuentes de financiamiento

externo tras la salida del default. En ese sentido, se realizó un análisis acabado de las

relaciones bilaterales y multilaterales. De ello se concluye que, a pesar de haber

implementado modelos diferentes, durante los gobiernos de Fernández y Chávez y

Maduro hubo una convergencia en aspectos económico-comerciales, políticos,

diplomáticos, energéticos, científico-tecnológicos, etc., que se cristalizó también en el

plano regional en instancias como el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC.

Por otro lado, en el análisis de la PE hacia Venezuela durante el gobierno de

Mauricio Macri (2015-2019), ya desde la campaña presidencial el relacionamiento

establecido con la RBV fue objeto de numerosas críticas, derivadas de la calidad

democrática del régimen (considerado como una dictadura), la persecución a opositores

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

141

y las violaciones a los derechos humanos. De esta manera, uno de los rasgos de la

política latinoamericana de la gestión macrista se orientaría a correr a la Argentina del

eje bolivariano construido por los Kirchner. Así, se emprendió una política de

confrontación con Caracas que obedeció a dos objetivos primordiales: dar cuenta de la

estrategia internacional aperturista y pro-occidental y debilitar a un potencial veto a la

flexibilización del MERCOSUR, impulsada por la Argentina y otros países de la región,

como ya se mencionó.

A los fines de dilucidar esa orientación confrontativa, se realizó un análisis

exhaustivo de la relación bilateral y los vínculos con Venezuela en instancias

multilaterales. En el plano bilateral, se evidencia una marcada confrontación en

términos político-diplomáticos, dado que durante el periodo 2015-2019 no se suscitaron

acuerdos, intercambios de visitas, se redujo el nivel de la Embajada a encargada de

negocios y se otorgó reconocimiento a Juan Guaidó y sus representantes; lo que a su vez

fue potenciado por intercambios económico-comerciales cada vez más escasos. Por otro

lado, en el plano multilateral, se abordó la postura argentina en relación a tres sucesos:

la suspensión de Venezuela del MERCOSUR -a través de la aplicación de la cláusula

democrática-; el accionar del país ante la OEA (a partir de su participación en el Grupo

de Lima, la postura ante la salida de Venezuela del organismo y el reconocimiento de

Juan Guaidó como presidente encargado de la RBV) y la creación del PROSUR como

iniciativa que excluyó a Venezuela y la posterior decisión de retirada de la UNASUR,

organismo regional que hubiera sido el espacio idóneo para la búsqueda de una solución

pacífica y negociada a la crisis venezolana.

De esta manera, en base al análisis realizado, se concluye que la República

Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019) emprendió una

orientación confrontativa en materia de política exterior hacia la República Bolivariana

de Venezuela, lo cual, como se abordó en el presente trabajo, fue producto de

condicionantes internos y externos. En el caso de los condicionantes internos, se

sostuvo que la implementación de un modelo de desarrollo económico, político y de

inserción internacional neoliberal fue central para comprender la puesta en marcha de

esta estrategia. Dentro de los factores económicos se mencionaron el despliegue de una

política aperturista y favorable al proceso de globalización, que buscó flexibilizar los

mecanismos de integración regional existentes a los fines de “reinsertar a la Argentina

en el mundo” y atraer las inversiones extranjeras necesarias para la resolución de los

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

142

problemas domésticos. En este punto, se entendía que la vinculación del gobierno

anterior con la Venezuela chavista había aislado al país internacionalmente y que

además representaba una amenaza a la consecución de dichos intereses en espacios

regionales, como se evidenció en el caso del MERCOSUR, los intentos de incorporarse

a la AP y en el retiro de la UNASUR. Asimismo, la necesidad de acceder a

financiamiento externo y el desarrollo de la política exterior en clave económica –que

buscó ganar el beneplácito de la potencia del norte- explican el acoplamiento a la

estrategia de aislamiento internacional y regional sostenida por los gobiernos de derecha

de América Latina y las gestiones de los Estados Unidos. En lo que respecta a los

factores políticos incidentes, se menciona la concepción del gobierno argentino de su

par venezolano como un régimen autoritario y dictatorial y las críticas esbozadas en

relación a su calidad democrática y de violaciones a los derechos humanos, como así

también la implementación de dos modelos de desarrollo antagónicos, como

fundamentos para explicar la confrontación en el plano bilateral y multilateral.

Por su parte, también tuvieron una singular incidencia los condicionantes

externos, entre ellos el giro a la derecha en América Latina y el rol de los Estados

Unidos en la formulación de la política exterior argentina y de los países de la región,

factores que influyeron en el desarrollo de una postura dura hacia Venezuela,

entendiendo que ésta representaba un obstáculo para el cumplimiento de los objetivos

fijados por la nueva derecha regional y la potencia del norte.

Así, se concluye que a diferencia de los periodos precedentes, las evidencias

permiten comprobar que durante el gobierno de Mauricio Macri hubo giros en la

relación con Venezuela, tal como se planteó en la hipótesis de este trabajo.

Por último, se plantean una serie de interrogantes para su estudio de manera más

acabada en futuros análisis, entendiendo que para el año 2019, finalizado el gobierno de

Mauricio Macri, la crisis venezolana aún dista de encontrar una solución pacífica y

negociada entre los distintos actores intervinientes, a la vez que la vinculación con

Venezuela continuará evolucionando y es menester profundizar sus estudios debido a su

carácter de arista prioritaria en la política exterior argentina. De esta manera, en trabajos

futuros se propone abordar la orientación de política exterior esbozada entrada la

administración de Alberto Fernández (2019-2023), a los fines de analizar los cambios y

continuidades entre su presidencia y la de Mauricio Macri. Asimismo, como líneas de

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

143

análisis a profundizar se plantean la incidencia de las variables internas -entre ellas los

actores y sectores domésticos participantes de la PE, sus intereses en Venezuela,

modelos de desarrollo implementados- externas –como el papel de los Estados Unidos

con la llegada una nueva administración demócrata de la mano de Joe Biden en la Casa

Blanca, el rol del continente latinoamericano y organismos multilaterales como el

MERCOSUR, específicamente-; la comparación de los cambios, rupturas y

continuidades, como así también identificar los beneficios, oportunidades y desafíos de

dicha vinculación.

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

144

Bibliografía

Actis, Esteban (2012): “Los condicionantes domésticos en los diseños de política

exterior: la internacionalización de capitales brasileños como nuevo objetivo de la

política exterior de Brasil”. Brazilian Journal of International Relations, 2012, vol. 1,

no 3, p. 388-423.

Actis, Esteban (2017): “La política exterior de Michel Temer”. Foreign Affairs

Latinoamérica, vol. 31.

Actis, Esteban (2019): “El amigo americano”. Anuario en Relaciones Internacionales

del IRI, 2019. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95884

Actis, Esteban y Zelicovich, Julieta (2019): “La política exterior de Cambiemos en

clave de visibilidad e influencia” en Iglesias, Esteban y Lucca, Juan Bautista (comp) La

Argentina de Cambiemos, UNR Editora, p. 351-372.

Actis, Esteban; Busso, Anabella; Calderón, Emilse; Zelicovich, Julieta (2017): “De la

permisibilidad a la restricción. Un análisis de la incidencia de los condicionantes

sistémicos sobre la política exterior del kirchnerismo (2003-2015)”, Cuadernos de

Política Exterior Argentina, 125, enero-junio 2017. Pp. 48-70. Disponible en

www.cerir.com.ar

Actis, Esteban; Calderón, Emilse; Lorenzini, María Elena; Zelicovich, Julieta (2016):

“La Política exterior del kirchnerismo a la luz del modelo de desarrollo y la estrategia

de inserción” en Busso, Anabella (comp.): Modelos de desarrollo e integración

internacional: aportes para el análisis de la política exterior argentina desde la

redemocratización 1983-2011, UNR Editora, p. 189-233.

Aiub Robledo, María Inés (2019): “La política exterior de Cambiemos hacia

Sudamérica: la crisis en Venezuela, el impeachment a Rousseff y el retiro de la

UNASUR”, Tesina de grado, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Facultad de

Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

Rosario, Argentina.

Alekseenko, Oleg y Pyatakov, Andrey (2019): “Venezuela: prueba por la crisis”.

Iberoamérica. Moscow, no 2, p. 57-83.

Almagro Castro, David (2017): “Tragedia y farsa en Brasil: los procesos de

impeachment a Dilma Rousseff y Michel Temer”. Cuadernos Manuel Giménez Abad,

Nº14, diciembre 2017.

Altmann Borbón, Josette (2009): “El ALBA, Petrocaribe y Centroamérica: ¿intereses

comunes?”. Nueva sociedad, vol. 219, p. 127-144.

Altmann Borbón, Josette (2013): “ALBA en su ciclo más bajo desde su conformación”.

Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, regionalismo y Desarrollo, vol. 8, No. 18,

julio-dic. 2013, pp. 71-80.

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

145

Arena, Nelly (2016): “Nicolás Maduro: ¿populismo sin carisma? Cuadernos del

CENDES, vol. 33, núm. 92, mayo-agosto 2016, Universidad Central de Venezuela. Pp.

113-128.

Armendáriz, Rubén (2017): “Golpe a la integración e imposición de un Alca de facto”.

Recuperado de http://www.motoreconomico.com.ar/opinion/golpe-a-la-integracin-e-

imposicin-de-un-alca-de-facto

Arteaga, Félix (2010): “La Estrategia de Seguridad Nacional del Presidente Obama

(ARI)”. Real Instituto Elcano, ARI 104/2010. Recuperado de

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_

CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/eeuu-dialogo+trasatlantico/ari104-2010

Astroza Suárez, Paulina (2019): “Brexit: ¿qué impacto para América Latina?”. Análisis

Carolina, 2019, Nº22.

Ayerbe, Luis Fernando (2010): “Ejes estratégicos de la política exterior para América

Latina y el Caribe en los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama”. Clío

América, 4(7), 9-35. Recuperado de

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/394

Barreto, Maximiliano (2017): “Mucho ruido y pocas nueces. Relaciones de Defensa

entre Argentina y Estados Unidos frente a la sucesión de Barack Obama por Donald

Trump (2015-2017)”. Anuario en Relaciones Internacionales, IRI- UNLP.

Bil, Damián y Sartelli, Héctor (2018): “Continuidades en la industria argentina a partir

del caso automotriz: de los Kirchner a Macri”. Estado & Comunes, Revista de Políticas

y Problemas Públicos N°7, vol. 2, julio-diciembre 2018, pp. 107-129. Instituto de Altos

Estudios Nacionales (IAEN). Quito-Ecuador. Recuperado de

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/91796/CONICET_Digital_Nro.098922f

5-d73b-4d69-aedf-08bb864fd17b_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Blanco, Ronald y Linares, Rosalba (2008): “Chávez en la política exterior venezolana:

(ALCA Vs. ALBA) de la democracia representativa a participativa”. Aldea Mundo, vol.

13, no 26, p. 49-58.

Boersner, Adriana y Haluani, Makramam (2011): “Moscú mira hacia América Latina:

estado de situación de la alianza ruso-venezolana”. Nueva Sociedad, 2011, no 236, p.

16.

Bologna, Alfredo Bruno (2010): “La política exterior del gobierno de Cristina

Fernández: apreciaciones promediando su mandato”. UNR Editora. Editorial de la

Universidad Nacional de Rosario. ISBN 978-950-673-834-1.

Borda, Sandra (2020): “Colombia y la crisis venezolana: una estrategia fallida”. Nueva

Sociedad, opinión mayo 2020. Recuperado de https://nuso.org/articulo/colombia-

Duque-Maduro/

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

146

Briceño Ruiz, José (2010): “Venezuela y Argentina en la era Chávez y Kirchner:

¿Coincidencia ideológica o pragmatismo? En Alfredo Bologna (Ed.), La Política

Exterior de Cristina Fernández. Apreciaciones promediando su mandato. Rosario,

Argentina: CERIR- UNR Editora, pp. 435- 462.

Busso, Anabella (2014): “Los vaivenes de la política exterior argentina re-

democratizada (1983-2013). Reflexiones sobre el impacto de los condicionantes

internos”, en Estudios Internacionales, Volumen 46, Número 177, Santiago, Chile.

Busso, Anabella (2016): “Los ejes de la acción externa de Cristina Fernández: ¿cambios

hacia un nuevo horizonte o cambios para consolidar el rumbo?”. En Revista Relaciones

Internacionales. Nº 50/2016 – (143-170). UNLP.

Busso, Anabella (2017) “El rol de los Estados Unidos en el diseño de la política exterior

del gobierno de Mauricio Macri. Conceptos básicos para su análisis”, Anuario en

Relaciones Internacionales, IRI-UNLP. La plata. Argentina.

Busso, Anabella y Zelicovich, Julieta (2016): “El gobierno de Mauricio Macri y la

integración regional: ¿desde el Mercosur a la Alianza del Pacífico?”. Conjuntura

Austral, 2016, vol. 7, no 37, p. 17-24.

Calle, Fabián (2018): “Macri, Trump y la relación con los Estados Unidos”. CALÍBAR

el rastreador-Informe estratégico sobre Argentina, vol. 32.

Carmody, Patricio (2016): “Argentina en tiempos de cambio: doce meses de política

exterior del tándem Macri-Malcorra (diciembre 2015-diciembre 2016)” En:

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS. América Latina: de la bonanza a la crisis de la

globalización, 351.

Castaño, Francisco (2017a) “Algunas consideraciones sobre la política exterior

argentina luego del ejercicio de Malcorra como Canciller”, Departamento de América

Latina y el Caribe, IRI-UNLP. La plata. Argentina.

Castaño, Francisco (2017b): “La inserción internacional argentina durante el gobierno

de Macri”. En VIII Encuentro del CERPI y VI Jornada del CENSUD (La Plata, 2017).

Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría (2009, 26 de mayo): Trabajo de

investigación “La relación especial argentino-venezolana”, dirigido por la Lic. Milagros

López Belsué. Recuperado de:

http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1459&

Itemid=1

Ceppi, Natalia (2019): “Argentina y Bolivia durante la administración Macri: no nos

une el amor (…)”. En Zooms Sudamericanos: agendas, vínculos externos y desafíos en

el siglo XXI, editado por María Elena Lorenzini y Natalia Ceppi; UNR Editora, p. 29.

Page 147: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

147

Cobarrubia, Faustino (2015): “Retos actuales de la integración de América Latina y el

Caribe”, Editorial Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, Cuba.

Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/ciem/20170628040759/pdf_644.pdf

Colacrai, Miryam (1992): “Perspectivas teóricas en la bibliografía de política exterior

argentina”. En: Russell, Roberto (comp.) Enfoques teóricos y metodológicos para el

estudio de la política exterior. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano (GEL). Pp.

19-51.

Comini, Nicolás y Tussie, Diana (2016): “Argentina: reconfigurando el regionalismo en

la ola conservadora” Informe de coyuntura ORALC, n°2, Diciembre. Buenos Aires.

Argentina.

Corigliano, Francisco (2011): “La política exterior del gobierno de Cristina Fernández

de Kirchner: una típica política peronista del siglo XXI”. Mural Internacional, vol. 2,

no 1, p. 22-27.

Corigliano, Francisco (2018): “Flexibilidad en un mundo incierto: Creencias, espacios y

lineamientos de la política exterior del gobierno de Macri al promediar el mandato”,

Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, Año 3, N° 5, enero-junio, pp. 62-97. Buenos

Aires, Argentina.

Curcio, Silvana y Vilker, Ana (2014): “Impacto de las variaciones de precios de las

commodities exportadas en la economía real de los países de América Latina”. Revista

de Investigación en Modelos Financieros- Año 3 Vol. 1. Recuperado de

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/rimf/rimf_v3_n1_04.pdf

D’Alesio, Laura María (2019): “La nueva derecha y su política exterior. Los primeros

tres años de gestión del gobierno de Mauricio Macri”. Universidad Nacional de Rosario.

Perspectivas Revista de Ciencias Sociales (PRCS) No. 8 Julio Diciembre 2019. Rosario,

Argentina.

Davydov, Vladimir (2010): “Rusia en América Latina (y viceversa)”. Nueva Sociedad,

vol. 226, p. 5-12. Recuperado de

https://www.nuso.org/media/articles/downloads/3680_1.pdf

Dithurbide, Guadalupe (2018): “La estrategia norteamericana de aislamiento a

Venezuela: algunas consideraciones sobre el rol de la Argentina”. Anuario en

Relaciones Internacionales del IRI, 2018, vol. 2018.

Escudé, Carlos (1995): El Realismo de los estados débiles. La política exterior del

primer gobierno de Menem frente a la teoría de las relaciones internacionales. Buenos

Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

Fernández Alonso, José (2018): “Diplomacia financiera en la periferia global: entre la

cooperación y la coerción. Aproximaciones teórico-empíricas a partir de las relaciones

crediticias de Argentina con Venezuela y China”. Desafíos, vol. 30, no 2, p. 43-88.

Page 148: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

148

Frenkel, Alejandro (2016): “Muevan el mundo que me quiero subir”; política exterior e

integración regional en el gobierno de Mauricio Macri”. Informe de coyuntura ORALC,

N° 2, Diciembre. Buenos Aires. Argentina.

Frenkel, Alejandro (2018): “El Mundo según Bolsonaro: la nueva política exterior de

Brasil”. Nueva Sociedad- Opinión. Recuperado de https://www.nuso.org/articulo/el-

mundo-segun-bolsonaro/

Frenkel, Alejandro (2019a): “Un cruzado en la cancillería brasileña: Ernesto Aráujo y la

política exterior bolsonarista”. Nueva Sociedad. Recuperado de

https://www.nuso.org/articulo/araujo-brasil-derecha-cancilleria-bolsonaro/

Frenkel, Alejandro (2019b): “Prosur: el ultimo Frankenstein de la integración

sudamericana”. Nueva Sociedad.

Frenkel, Alejandro y Azzi, Diego (2018): “Cambio y ajuste: la política exterior de

Argentina y Brasil en un mundo en transición (2015-2017)”. Colombia Internacional

(96): 177-207.

Gantus, Diego Julián (2019): “Mentime que me gusta: notas sobre Estado, Política y

Administración en el Gobierno de Cambiemos”. En Iglesias, Esteban y Lucca, Juan

Bautista (comp.) La Argentina de Cambiemos, UNR Editora, p. 143-160.

García Gutiérrez, Álvaro (2006): “Nuevas tendencias de la política exterior de Rusia.

Perspectivas para América Latina”. Recuperado de

https://afese.com/img/revistas/revista47/tendenciarusa.pdf

Grabendorff, Wolf (2018): “América Latina en la era Trump. ¿Una región en disputa

entre Estados Unidos y China?”. Nueva Sociedad, vol. 275, mayo-junio. Recuperado

de https://nuso.org/articulo/america-latina-en-la-era-trump

Gratius, Susanne y Ayuso Pozo, Anna (2020): “Sanciones como instrumento de

coerción: ¿Cuán similares son las políticas de Estados Unidos y la Unión Europea hacia

Venezuela?”. América Latina Hoy, vol. 85, p. 31-53.

Gudynas, Eduardo (2010): “Agropecuaria y nuevo extractivismo bajo los gobiernos

progresistas de América del Sur”. Territorios, 5(1), 37-54. Instituto de Estudios

Agrarios y Rurales- CONGCOOP, Guatemala.

Gulizia, Leonela; Lagar, Florencia y Porcelli, Emanuel (2017): “Del Ariel a Trump:

Latinoamericanismo vs panamericanismo revisitado”. Trabajo preparado para su

presentación en el 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, 26 al 28 de

julio.

Page 149: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

149

Gullo Maraví, María Inés (2018): “La relación entre Argentina y Estados Unidos

durante la presidencia de Mauricio Macri, 2015-2018”. Anuario en Relaciones

Internacionales del IRI, vol. 2018.

Hua, Lin (2017): “Las relaciones económicas y comerciales entre China y Argentina en

la era de Mauricio Macri”. Relaciones Internacionales.

Jaguaribe, Helio (1969): “Dependencia y autonomía de América Latina”. En Jaguaribe,

Hélio (Et. Al.) La dependencia político-económica de América Latina, Siglo XXI,

México, pp. 1-85.

Lafer, Celso (2002): “La identidad internacional de Brasil”. Bs. As, Fondo de Cultura

Económica.

Lander, Luis Edgardo (2016): “La implosión de la Venezuela rentista”. Cuadernos de la

Nueva Política, 1.

Lasagna, Marcelo (1995): “Las determinaciones internas de la política exterior: un tema

descuidado en la teoría de la política exterior”, en Estudios Internacionales, N° 111,

Año 28, julio-setiembre 1995, pp. 387-409.

Laufer, Rubén (2019): “La asociación estratégica Argentina-China y la política de

Beijing hacia América Latina”. Cuadernos del CEL, vol. 4, no 7, p. 74-108.

Listrani Blanco, Tomás y Zaccato, Carolina (2018): “Tendiendo puentes en aguas

tumultuosas: la política exterior del gobierno de Mauricio Macri (2015- 2018)”,

Perspectiva Revista de Ciencias Sociales, Año 3, N° 6, Julio-Diciembre, pp. 167-188.

Buenos Aires. Argentina.

López Maya, Margarita y Lander, Luis E. (2010): “Venezuela 2009: en medio de

dificultades avanza el modelo socialista del Presidente Chávez”. Revista de Ciencia

Política, volumen 30, Nº2, pp. 537-553.

Lorenzini, María Elena (2012): “La relación Argentina- Venezuela 2003-2010: ¿Un

vínculo de tiempos oscilantes?” Trabajo presentado en las jornadas de debate: “La

agenda de la política exterior argentina: inserción regional y extra-regional a partir del

escenario post-default”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Universidad Nacional de Rosario.

Lorenzini, María Elena (2013): “Las Políticas Exteriores de Argentina y Venezuela en

el Siglo XXI. Una Primera Aproximación al análisis comparado”, en Reflexión Política,

N° 30, pp. 38-52.

Lorenzini, María Elena (2017): “La dimensión política de los vínculos Argentina-Chile

y Argentina-Venezuela en el inicio del siglo XXI”; Universidad Nacional de La Plata.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales;

Relaciones Internacionales; 26; 52; 5-2017; 99-114.

Page 150: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

150

Lorenzini, María Elena y Pereyra Doval, Gisela (2018): “La Copa Sudamericana de la

Integración Regional”. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11499

Lowenthal, Abraham y Mostajo, Félix (2010): “Estados Unidos y América Latina,

1960-2010: de la pretensión hegemónica a las relaciones diversas y complejas”. Foro

Internacional, p. 552-626.

Malamud, Carlos y Nuñez, Rogelio (2019): “La crisis de Venezuela y el tablero

geopolítico internacional”. Recuperado de https://cruzdelsurce.org/wp-

content/uploads/2019/03/11.pdf

Mastropierro, Oscar (2016): “La política exterior del gobierno de Mauricio Macri hacia

la región”. VIII Congreso de Relaciones Internacionales, Instituto de Relaciones

Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, 23, 24 y 25 de noviembre. La Plata,

Buenos Aires.

Mazzina, Constanza y González Cambel, Manuela (2018): “Continuidades y cambios

de la política exterior del kirchnerismo y el gobierno de Cambiemos”. POSTData:

Revista de Reflexión y Análisis Político, vol. 23, no 1, p. 181-212.

Meier García, Eduardo (2018): “El inconstitucional e inconvencional retiro de

Venezuela de la OEA”. 10.12818/P. 0304-2340.2017 v71p103. Revista da Faculdade

de Direito da UFMG, 2018, no 71, p. 103-142.

Mellado, Noemí y Gajate, Rita (2018): “UNASUR en terapia intensiva”. Informe

Integrar.

Merino, Gabriel Esteban (2017): “Proyectos estratégicos e integración regional en

América Latina. El surgimiento de la Alianza del Pacífico, el fortalecimiento del

regionalismo abierto y el retroceso del regionalismo autónomo”. Revista Relaciones

Internacionales, Nº52, IRI. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61332

Merino, Gabriel Esteban (2019): “Guerra comercial y América Latina”. Revista de

Relaciones Internacionales de la UNAM, núm. 134, pp. 67-98.

Míguez, María Cecilia (2016): “La política exterior argentina y su vinculación con los

condicionamientos internos en el siglo XXI”. Revista 89.2. Revista Relaciones

Internacionales, Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional, Costa

Rica.

Míguez, María Cecilia (2017): “La política exterior del primer año de gobierno de

Mauricio Macri. ¿Situación instrumental del Estado?”; Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales. Área Estado y Políticas Públicas; Revista Esta y Políticas Públicas; 5;

8; 5-2017; 103-120.

Míguez, María Cecilia (2018) “Las bases de la política exterior del gobierno de la

Alianza Cambiemos”, Voces en el Fénix, pp. 16-23. Buenos Aires. Argentina

Page 151: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

151

Mijares, Víctor (2018): “Un riesgo innecesario: Venezuela en el juego de las grandes

potencias”. Revista Polítika UCAB del CEPYG. Recuperado de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57950158/Un_riesgo_innecesario__Venezuela_e

n_el_juego_de_las_grandes_potencias_-

_PolitiKa_UCAB.pdf?1544276167=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DUn_riesgo_innecesario_Venezuela_en_el_ju.pdf

&Expires=1601844675&Signature=dsu9eww65qOlV4YtOPrjUDx0K4lklyCEsQA225J

Q9LW62q6umm~n4g6mdI0S-

kSEhQ590ywk8hEpNeTVKRrtm0kz5BQo84CkkOxHdhbsKaZpzVe~FuEbR59A9lIBI

QyyQAzAJBo73dsjOdnWyOzSTmqK97lYlcX2QU02aZsvSb~BEdK-

37WnauSH9OaSF~L8xxN1MKMv-nl-roWvHtXHJn6ABkh2V4XUn9~MrfsdjCQJs-

nLxtN5s0YwFDCHDf5E~2wmyJtzH7LVm4~J58ufKt8lrIfzhVH9ozoGAoABiyUrrxldJ

NmRhFGOWqcnXC8wrFN8~y7wkqa7~AQnjcJSaw__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Miranda, Roberto (2005): "Sobre los fundamentos internacionales de la política

argentina: teoría y realidad". En: Invenio. Noviembre de 2005, 47-60.

Miranda, Roberto (2012): “Bush-Obama y la continuidad de la sanción política a

Argentina”. Revista Intellector, Año VIII, Volumen VIII, Nª16. Recuperado de

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/10925/CONICET_Digital_Nro.14483_

A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Miranda, Roberto (2014): Comercio y política: Argentina entre las potencias y las no

potencias. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 26, 41-67.

Miranda, Roberto (2014a): “El rol político de Estados Unidos en el default de

Argentina”, en Austral: Revista Brasileira de Estratégia & Relações Internacionais, Vol.

3, N° 5, pp. 227-246.

Mocciola, Bruno (2019): “Política exterior argentina (2015-2018): Entre la ideología y

el pragmatismo”, Tesis de grado, Licenciatura en Relaciones Internacionales,

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Argentina.

Mollard, Martin (2019): “Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN)- Unión de

Naciones Suramericanas (UNASUR)- Foro para el Progreso de América del Sur

(PROSUR): ¿Otro fracaso integracionista sudamericano? Revista de Estudos e

Pesquisas Avançadas do Terceiro Setor, vol. 6, no 2 JUL/DEZ, p. 453-470.

Morasso, Carla (2016): “La orientación autonomista de la política exterior argentina

(2003-2015)”, Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 123, enero-

junio, pp. 3-22. UNR. Rosario, Argentina.

Morasso, Carla (2017): “África en la agenda externa de la administración Macri (junio

2016-junio 2017)”. Anuario en Relaciones Internacionales 2017, IRI- UNLP.

Page 152: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

152

Morasso, Carla y Pereyra Doval, María Gisela (2019): “El lugar del Sur en las lógicas

de la dependencia: notas sobre la política exterior macrista” en Iglesias, Esteban y

Lucca, Juan Bautista (comp) La Argentina de Cambiemos, UNR Editora, p. 373-392.

Morgenfeld, Leandro (2017): “Macri y el fracaso de la subordinación a Estados Unidos:

de Obama a Trump”. Realidad Económica, p. 1-14.

Morgenfeld, Leandro Ariel (2010): “Del TIAR a la OEA: Argentina, Estados Unidos y

el sistema interamericano”. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política,

2010, vol. 6, no 12, p. 13-49.

Muñoz, Heraldo (1987): “El estudio de las políticas exteriores latinoamericanas: temas

y enfoques dominantes”, Estudios Internacionales, vol.20, N° 80, Octubre-Diciembre,

pp. 406-434. Santiago, Chile.

Natanson, José (2018): “¿Por qué? La rápida agonía de la argentina kirchnerista y la

brutal eficacia de una nueva derecha”. Editorial Siglo XXI.

Oviedo, Eduardo Daniel (2018a): “América Latina: ¿extensión natural de la Ruta de la

Seda?”. Banco Nacional de Comercio Exterior; Comercio Exterior Bancomext; 15; 7-

2018; 16-19.

Oviedo, Eduardo Daniel (2018b): “Las relaciones argentino-chinas a dos años de la

alternancia política”, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.

Plan Fénix; Voces en el Fénix; 8; 67; 4-2018; 94-101.

Paikin, Damián (2018): “La inserción internacional argentina en el gobierno de

Mauricio Macri: desafíos del multilateralismo indefinido”. Revista Política

Latinoamericana, no 7.

Paradiso, José (1993): Debates y trayectoria de la Política Exterior argentina, GEL,

Bs.As, Introducción. Pp. 7-15.

Pereyra Doval, Gisela (2017): “Política exterior y modelos de desarrollo: Argentina y

Brasil en perspectiva comparada (1930-2010)”. Apuntes, vol. 44, no 80, p. 159-185.

Pereyra Doval, Gisela (2018): “Giro a la derecha y política exterior brasileña en tiempos

de Bolsonaro”. En Zooms Sudamericanos: agendas, vínculos externos y desafíos en el

siglo XXI, editado por María Elena Lorenzini y Natalia Ceppi; UNR Editora, p. 47-65.

Perina, Rubén (1988): “El estado de la política exterior y las relaciones internacionales”,

en Perina Rubén y Russell Roberto (comp.), Argentina en el mundo (1973-1987).

Buenos Aires, GEL. Pp. 11- 18.

Pignatta, María Eva (2009): “Estados Unidos, Obama y América Latina: percepciones y

agenda reciente”. Anuario en Relaciones Internacionales.

Page 153: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

153

Piqué, Martín (2009, 1 de diciembre): “Queremos llegar a un acuerdo”. Página12.

Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/136255-43895-

2009-12-01.html

Quintanar, Silvia (2012): “La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

(ALBA). Un nuevo proceso de Regionalismo Latinoamericano”. En Raúl Bernal Meza

y Silvia Quintanar (comp.) Regionalismos y Sistema Mundial. China, Sudamérica y

Europa. Editorial Nuevo Hacer, Buenos Aires.

Quintanar, Silvia y Cifuentes, Marina (2016): “Cambios de gobierno y crisis en el

Mercosur”. En VIII Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2016).

Quintanar, Silvia y López, Rodolfo (2016): “El acuerdo de paz entre el gobierno

colombiano y las FARC”. En VIII Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata).

Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58094

Quintanar, Silvia y López, Rodolfo (2019): “El rol controvertido de la OEA en la

defensa colectiva de la democracia y los derechos humanos a comienzos del siglo XXI”.

Material de cátedra, asignatura Relaciones Internacionales de América Latina, Lic. En

Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Humanas- UNICEN.

Raffo López, Leonardo; Hernández García, Edwin y Díaz España, Víctor (2018): “La

Alianza del Pacífico y los efectos potenciales del Acuerdo Transpacífico de

Cooperación Económica sin Estados Unidos”. Revista Finanzas y Política

Económica, 10(1), 65-87. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-

LaAlianzaDelPacificoYLosEfectosPotencialesDelAcuer-6333359.pdf

Rapoport, Mario y colaboradores (2003): Historia económica, política y social de la

Argentina. Buenos Aires, Ariel.

Reingold, Julián (2016): “La nueva diplomacia pública argentina y la candidatura de la

Canciller Susana Malcorra a la Secretaría General de las Naciones Unidas”. Recuperado

de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54485731/2016-

_La_nueva_diplomacia_publica.pdf?1505923672=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DLa_nueva_diplomacia_publica_argentina_y.pdf&

Expires=1603833024&Signature=UJDFQOhlPQ9KSi6sj41islHEUh~kxCJ1rfMfcl7EG

mP5-UG4lsklBp~MzZ4gN9yyEeV657PAR5OcmfCPYT-CXFQbOsaBbSHXH-

JC8TL3eziAzhvivEC0pec~488nAdD3vZvQICD9vXwmuzEa2wrwx1JLSKkbDTKdfN

ERjDvCSL3deUrstTuq3JCy4ZBjGLvWUFXviEm8E3gebLneM7sLvGh4kIHbtVtdUcU

HlPmJJ1bfl4A7O6XjddsbK650cWP5S76nu8mR~BUHEUEBIbr1Ig3SSMplyQO~sNr

mGv42ZPhx6J4gT7cpJFj8SHwYJrVcoC5X8CRa99hgt1bC9BejIg__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Ríos, Xulio (2009): “China y Venezuela: una amistad con reparos”. Recuperado de

http://www.ceid.edu.ar/biblioteca/2009/xulio_rios_china_y_venezuela_amistad_con_ra

paros.pdf

Page 154: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

154

Roark, Mariano y Calvento, Mariana (2010): “Las relaciones económicas entre

Argentina y Venezuela durante las administraciones Kirchner-Chávez (2003-2008)”.

Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1950

Rodrigues, Gilberto (2019): “¿El Trump del trópico? Política exterior de ultraderecha en

Brasil”. Análisis Carolina, no 6, p. 1.

Rojas Aravena, Francisco (2012): “La CELAC y la integración latinoamericana y

caribeña. Principales claves y desafíos”. Revista Nueva Sociedad Nº240, Caracas, julio-

agosto 2012,

Rozental, Dmitry M. y Jeifets, Víctor L. (2018): “Política exterior de Venezuela en el

ambiente de inestabilidad”. Iberoamérica, no 4, p. 53-76

Rubiolo, María Florencia y Baroni, Paola Andrea (2012): “China: Opportunities and

Challenges for Latin America”. Teka Komisji Politologii I Stozunków

Miedzynarodowych, 7, 20-42. Recuperado de

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/14421/2012%20CHINA%20

OPPORTUNITIES%20AND%20CHALLENGES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Russell, Roberto y Tokatlián, Juan Gabriel (2002): "De la autonomía antagónica a la

autonomía relacional: una mirada teórica desde el cono sur." En: Post/Data, N° 7.

Buenos Aires, Mayo de 2001, 71-92.

Russell, Roberto y Tokatlián, Juan Gabriel (2013): “América Latina y su gran

estrategia: entre la aquiescencia y la autonomía”. Revista Cidob d’Afers Internacionals,

Nº104: 157-180.

Sabino, Carlos (1992): “El proceso de investigación”. Editorial Panapo, Caracas.

Sagarzazu, Iñaki (2014): “Venezuela 2013: un país a dos mitades”. Revista de ciencia

política (Santiago), vol. 34, no 1, p. 315-328.

Sanahuja, José Antonio (2009): “Del “regionalismo abierto” al “regionalismo post-

liberal”. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina”. Anuario de la

Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, 7, 11-54. Recuperado de

https://eprints.ucm.es/42566/1/sanahuja%20del%20regionalismo%20abierto%20al%20r

egionalismo%20postliberal.pdf

Sanahuja, José Antonio (2012): “Regionalismo post-liberal y multilateralismo en

Sudamérica: El caso de UNASUR”. Anuario de la integración regional de América

Latina y el Gran Caribe, (9), 19-71. Recuperado de

https://eprints.ucm.es/58107/1/Regionalismo_post-liberal_y_multilateral.pdf

Sanahuja, José Antonio (2018): “Crisis de globalización, crisis de hegemonía: un

escenario de cambio estructural para América Latina y el Caribe”. En América Latina y

el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas

regionales. Colección Pensamiento Propio, Icaria Editorial, Barcelona, pp. 37-68.

Page 155: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

155

Sánchez Urribarrí, Raúl (2016): “Venezuela (2015): Un régimen híbrido en crisis”.

Revista de ciencia política (San5tiago) 2016, vol. 36, no. 1, p. 365-381.

Sánchez, Leandro Enrique (2013): “Condicionantes internos de la política exterior

argentina. La participación del cuerpo decisional legislativo en el diseño de la agenda

internacional de la política exterior argentina (1999-2003)”. Tesis de doctorado en

Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad

Nacional de La Plata, 2013.

Sanjuán, Ana María (2008): “América Latina y el Bolivarianismo del siglo XXI.

Alcances y desafíos de la política venezolana hacia la región”, en Lagos, Ricardo

(Comp.) América Latina: ¿Integración o Fragmentación? Buenos Aires, EDHASA, pp.

145-178

Santana, Ovando Cristian y Bustamante Aranda, Gilberto (2013): “La autonomía en la

política exterior latinoamericana: evolución y debates actuales”. Papel político, 18(2),

719-742.

Santiago, Josefina (2018): “La política exterior de Cristina Fernández de Kirchner

(2007-2015) con Estados Unidos y China en el marco de la doble periferia”. Tesis de

Maestría en Estudios Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella.

Schenoni, Luis y Ferrandi Aztiria, Alejo (2014): “Actores domésticos y política exterior

en Argentina y Brasil”, en CONfines de relaciones internacionales y ciencia política,

Volumen 10, Número 19, Monterrey, enero-mayo 2014.

Serbín, Andrés (2008): “Desenredando la madeja: visiones, concepciones y acciones de

la política exterior de Hugo Chávez”. Perspectivas: Revista de Ciências Sociais, vol.

33, no 1.

Serbín, Andrés (2014): “¿Atlántico vs. Pacífico? Mega-acuerdos e implicaciones geo-

estratégicas para América Latina y el Caribe”. Anuario de la Integración Regional de

América Latina y el Caribe (10), pp. 15-71.

Simonoff, Alejandro (2008): “La política exterior de los gobiernos kirchneristas y la

tercera posición”. Revista Intellector- ISSN 1807-1260-CENEGRI, vol. 5, no 9, p. 01-

20.

Simonoff, Alejandro (2010): “Brevísimo racconto sobre la construcción de la política

exterior argentina como campo disciplinar”. En: Entrevista. Revista de debates. Año 1,

N° 1, Villa Mercedes, noviembre de 2010, Páginas 1-6

Simonoff, Alejandro (2010a): “Los tres modelos históricos de la política exterior

argentina”, Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia nuevas

formas de concertación internacional?, CABA, FLACSO.

Page 156: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

156

Simonoff, Alejandro (2013): “Análisis estructural de la estrategia de inserción

internacional del primer gobierno de Cristina Fernández (2007-2011)”. Relaciones

Internacionales.

Simonoff, Alejandro (2016): “Giros en las estrategias de Inserción Argentina a partir de

la Presidencia de Mauricio Macri”. En Revista Conjuntura Austral. Perteneciente al

Núcleo de Estratégia e Relações Internacionais (NERINT) y el Programa de

PósGraduação em Estudos Estratégicos Internacionais (PPGEEI) da Universidade

Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Porto Alegre. V.7, n.37. P.40-51.

Agosto/Septiembre de 2016. ISSN: 2178-8839.

Simonoff, Alejandro (2019): “Presentación del trigésimo primer informe semestral

sobre política exterior del gobierno argentino (marzo 2019-septiembre 2019): el cierre

de una etapa”. Relaciones Internacionales.

Soares de Lima, María Regina (1994): “Ejes analíticos y conflicto de paradigmas en la

política exterior brasileña”, América Latina Internacional, Volumen 1, N° 2, otoño-

invierno, pp.27-46. FLACSO. Buenos Aires. Argentina.

Steinberg, Federico (2014): “América Latina ante el TPP y el TTIP”. Real Instituto

Elcano 44/2014. Recuperado de https://www.files.ethz.ch/isn/181810/Comentario-

Steinberg-America-Latina-ante-TPP-y-TTIP.pdf

Sujarchuk, Federico Alex (2016): “Sistemas de creencias y política exterior argentina:

Un análisis de las administraciones de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina

Fernández de Kirchner (2007-2015)”. Tesina de la Licenciatura en Estudios

Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de

https://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/2304

Svampa, Maristella (2013): “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en

América Latina”. En Nueva Sociedad, Nº 04/2013. Recuperado de

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/6451/CONICET_Digital_Nro.6853_A.

pdf?sequence=2&isAllowed=y

Taibo, Carlos (2017): “Para entender el TTIP: Una visión crítica del Acuerdo

Transatlántico de Comercio e Inversiones”. Los Libros de la Catarata, 2017.

Recuperado de

https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=CLh2DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT

5&dq=acuerdo+transatlantico&ots=qZjT9DL-hX&sig=H-A8G7bqTS-

8YmhEIfUirAcLJQI&redir_esc=y#v=onepage&q=acuerdo%20transatlantico&f=false

Tarditi, Elena (2016): “Mercosur en crisis o cuando lo excepcional se vuelve ordinario”.

Anuario de Integración, 13.

Tokatlián, Juan Gabriel y Russell, Roberto (2017): “Macri: en busca de una nueva

inserción internacional”, Anuario Internacional CIDOB 2016-2017, pp. 216-222.

Barcelona, España.

Page 157: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

157

Tomassini, Luciano (1987): Elementos para el análisis de la política exterior. Estudios

Internacionales, 20(78).

Torres Urbano, Mary Stefanía (2016): “De Chávez a Maduro: transformaciones de la

política doméstica y exterior”. Recuperado de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15360/TorresUrbanoMarySt

efania2016.pdf?sequence=2

Torres, Miguel Agustín (2009): “Política exterior y deuda externa en Argentina. La

posición del gobierno de Cristina Fernández”. Reflexión Política, vol. 11, no 22, p. 118-

130.

Valenzuela, Pablo (2014): “Caída y resurgimiento: La evolución de la oposición política

venezolana durante el gobierno de Hugo Chávez”. Política y gobierno, 2014, vol. 21, no

2, p. 379-408.

Van Klaveren, Alberto (1984): “El análisis de la política exterior latinoamericana:

perspectivas teóricas”, en Muñoz, H. y Tulchin, J (comp.): Entre la autonomía y la

subordinación. Tom 1, GEL, Bs. As., Argentina. PP. 14-49.

Varesi, Gastón (2016): “La contra-ofensiva neoliberal: estrategia político-económica de

reestructuración societaria en el primer semestre de Macri”. En IX Jornadas de

Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 2016).

Vázquez, Mariana (2018): “El MERCOSUR de Bolsonaro y Macri o el MERCOSUR

de las tres renuncias”. BORDES, 2019, Nº11, pp. 111-119.

Vera, Leonardo (2018): “Cómo explicar la catástrofe económica venezolana”. Nueva

Sociedad, 2018, Nº274, p. 83-96.

Villafañe, Víctor López (2018): “Las relaciones económicas de China con

Latinoamérica”. Foreign affairs: Latinoamérica, vol. 18, no 3, p. 2-7.

Vommaro, Gabriel (2016): “Unir a los argentinos: El proyecto de “país normal”

de la nueva centroderecha en Argentina. Nueva Sociedad, 261. Recuperado de:

http://nuso.org/media/articles/downloads/COY1_Vommaro_261.pdf

Vommaro, Gabriel y Gené, Mariana (2017): “Argentina. El año de Cambiemos”.

Revista de Ciencia Política, volumen 37, Nº2, pp. 231-253.

Wahren, Pablo; Harracá, Martín y Cappa, Andrés (2017): “A tres años de Macri:

Balances y Perspectivas de la Economía Argentina”. Economía. Recuperado de

https://www.celag.org/wp-

content/uploads/2018/12/A_TRES_AN%CC%83OS_DE_MACRI_BALANCES_Y.pdf

Wainer, Andrés (2018): “La restricción externa al crecimiento en Argentina en el

periodo kirchnerista (2003-2015)”. Semestre económico, 2018, vol. 21, no 47, p. 95-

Page 158: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

158

122.

Zelicovich, Julieta (2011): “El lugar del MERCOSUR en la política exterior argentina

durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner” Relaciones

Internacionales, vol. 20, no 41.

Zelicovich, Julieta (2016): “La política comercial externa norteamericana en la Era

Obama y las transformaciones de la gobernanza del comercio internacional”. Brazilian

Journal of International Relations, 5(2), 371-401.

Zelicovich, Julieta (2019): “El acuerdo Mercosur-Unión Europea en su recta final”.

Análisis Carolina, no 13, p. 1.

Artículos periodísticos

Ámbito (2016a, 13 de mayo): “El gobierno relanza el vínculo con el Pentágono”.

Recuperado de https://www.ambito.com/edicion-impresa/el-gobierno-relanza-el-

vinculo-el-pentagono-n3939094

Ámbito (2016b, 15 de junio): “Macri y Santos hablaron sobre la integración

MERCOSUR- Alianza del Pacífico”. Recuperado de

https://www.ambito.com/politica/macri-y-santos-hablaron-la-integracion-mercosur-

alianza-del-pacifico-n3943368

Ámbito (2020, 6 de abril): “La distribución del ingreso empeoró en el cierre de la era

Macri”. Recuperado de https://www.ambito.com/economia/indec/la-distribucion-del-

ingreso-empeoro-el-cierre-la-era-macri-n5093823

Andina (2017, 5 de agosto): “Ricardo Luna: 14 cancilleres abordarán en Lima crisis de

Venezuela”. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-ricardo-luna-14-

cancilleres-abordaran-lima-crisis-venezuela-677540.aspx

BBC (2019a, 14 de febrero): “Crisis en Venezuela: qué intereses tiene China en el país

latinoamericano (y por qué tiene tanto que perder)”. Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47221713

BBC (2019b, 23 de enero): “Juan Guaidó, Presidente de la Asamblea Nacional de

Venezuela, se juramente como presidente encargado del país”. Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46979533

Bolsa de Comercio de Rosario (2017, 16 de junio): “Con precios de soja del 2008,

podrían haber ingresado U$S 8.700 más”, AÑO XXXV, N° Edición 1812. Recuperado

de https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-

semanal/noticias-informativo-semanal/con-precios-de

Page 159: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

159

Chequeado (2020, 30 de septiembre): “¿Cómo evolucionó la pobreza con cada

presidente?”. Recuperado de https://chequeado.com/el-explicador/como-evoluciono-la-

pobreza-con-cada-presidente/

CNN (2017, 30 de marzo): “¿Es legal lo que hizo el TSJ de Venezuela? Acá la

respuesta”. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2017/03/30/es-legal-lo-que-hizo-

el-tsj-de-venezuela-aca-la-respuesta/

Cué, Carlos (2016, 31 de agosto): “Ecuador, Bolivia y Venezuela llaman a consultas a

sus embajadores en Brasil”. El País. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2016/08/31/america/1472665639_687664.html

Diagonales (2019, 5 de abril): “Cambiemos hizo crecer la brecha de ingresos entre ricos

y pobres”. Recuperado de https://www.diagonales.com/contenido/cambiemos-hizo-

crecer-la-brecha-de-ingresos-entre-ricos-y-pobres/13963

Diario Prensa (2020, 15 de enero): “La gestión Macri dejó la inflación más alta en casi

tres décadas: alcanzó el 53,3 por ciento en 2019”. Recuperado de

https://www.diarioprensa.com.ar/la-gestion-macri-dejo-la-inflacion-mas-alta-en-casi-

tres-decadas-alcanzo-el-538-en-2019/#:~:text=8%25%20en%202019-

,La%20gesti%C3%B3n%20Macri%20dej%C3%B3%20la%20inflaci%C3%B3n%20m

%C3%A1s%20alta%20en%20casi,el%2053%2C8%25%20en%202019&text=Despu%

C3%A9s%20de%20un%202018%20con,seg%C3%BAn%20comunic%C3%B3%20aye

r%20el%20Indec.&text=La%20suba%20de%20precios%20no%20fue%20homog%C3

%A9nea.

Dinatale, Martín (2014, 28 de marzo): “La Argentina no condenó en la ONU la anexión

rusa de Crimea”. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/la-

argentina-no-condeno-en-la-onu-la-anexion-rusa-de-crimea-nid1676007

Dinatale, Martín (2015, 24 de noviembre): “Macri impulsará un giro en la política

exterior”. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/macri-

impulsara-un-giro-en-la-politica-exterior-nid1848256

Dinatale, Martín (2016, 15 de mayo): “Malcorra suavizó la postura argentina ante el

caso Venezuela”. La Nación. Recuperado de

https://www.lanacion.com.ar/politica/malcorra-suavizo-la-postura-argentina-ante-el-

caso-venezuela-nid1898878

Dinatale, Martín y Liotti, Jorge (2015, 7 de diciembre): “Susana Malcorra: Vamos a

desideologizar la política exterior”. La Nación. Recuperado de

https://www.lanacion.com.ar/politica/susana-malcorra-vamos-a-desideologizar-las-

relaciones-exteriores-de-la-argentina-nid1852090

Dw (2015, 18 de noviembre): “Las promesas electorales de Mauricio Macri”.

Recuperado de https://www.dw.com/es/las-promesas-electorales-de-mauricio-macri/a-

18860596

Page 160: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

160

El Cronista (2016, 24 de marzo): “En medio de la visita de Obama, Estados Unidos

apoyó el levantamiento del embargo a Argentina”. Recuperado de

https://www.cronista.com/economiapolitica/En-el-medio-de-la-visita-de-Obama-

Estados-Unidos-respaldo-el-levantamiento-del-embargo-a-Argentina-20160324-

0107.html

El Cronista (2016a, 8 de junio): “Exclusivo: Malcorra viajó en secreto a Venezuela”.

Recuperado de https://www.cronista.com/columnistas/Malcorra-viajo-en-secreto-a-

Caracas-para-evaluar-la-relacion-con-Venezuela-20160608-0100.html

El Cronista (2017, 4 de agosto): “Venezuela: cómo pasó de ser el puesto 5 al 23 para las

exportaciones argentinas”. Recuperado de

https://www.cronista.com/economiapolitica/Venezuela-como-paso-de-ser-del-puesto-5-

al-23-para-las-exportaciones-argentinas-20170804-0120.html

El Economista (2013, 5 de junio): “Industriales brasileños piden buscar más acuerdos de

TLC”. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/economia/Industriales-

brasilenos-piden-buscar-mas-acuerdos-de-TLC-20130605-0143.html

El Espectador (2019, 22 de marzo): “Prosur, el nuevo bloque regional que excluye a

Venezuela”. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/prosur-el-

nuevo-bloque-regional-que-excluye-a-venezuela/

El Mundo (2015, 23 de noviembre): “Macri, a favor de sancionar a Venezuela por el

‘acoso a la oposición’”. Recuperado de

https://www.elmundo.es/internacional/2015/11/23/565321a846163ff0798b45ff.html

El Nacional (2016, 12 de agosto): “Cavenarg asegura que el comercio entre Venezuela y

Argentina ha disminuido”. Recuperado de

https://www.elnacional.com/economia/Cavenarg-comercio-Venezuela-Argentina-

disminuido_0_901112483.html

El País (2008, 2 de marzo): “La muerte de ‘Raúl Reyes’ desencadena una crisis

diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador”. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2008/03/02/actualidad/1204412408_850215.html

El País (2015, 2 de diciembre): “El nuevo presidente viaja a Brasil y Chile antes de

tomar posesión”. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2015/12/02/argentina/1449091159_491023.html

El País (2016, 1 de junio): “Para Argentina, la Carta Democrática de la OEA no

resolverá la crisis en Venezuela”. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2016/06/01/argentina/1464815216_953742.html

El País (2017, 27 de abril): “Venezuela anuncia su retirada de la OEA”. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2017/04/27/america/1493246051_378028.html

Page 161: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

161

El País (2018, 16 de septiembre): “El Grupo de Lima rechaza cualquier intervención

militar en Venezuela”. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2018/09/16/america/1537061395_976072.html

El País (2019, 22 de marzo): “Sudamérica entierra a la Unasur de Chávez, Kirchner y

Lula”. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2019/03/22/argentina/1553281368_627367.html

Europa Press (2019, 31 de enero): “La UE anuncia un Grupo de Contacto Internacional

y deja en manos de los países el reconocimiento a Guaidó”. Recuperado de

https://www.europapress.es/internacional/noticia-ue-anuncia-grupo-contacto-

internacional-deja-manos-paises-reconocimiento-guaido-20190131195047.html

Fidel, Carlos (2016, 24 de enero): “Régimen de acumulación y distribución de la

riqueza. Modelo conservador”. Página 12. Recuperado de

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9092-2016-01-24.html

Galli, Emiliano (2016, 7 de enero): “Mauricio Macri busca recomponer la relación con

Uruguay y derogó una norma del kirchnerismo”. La Nación. Recuperado de

https://www.lanacion.com.ar/economia/mauricio-macri-busca-recomponer-la-relacion-

con-uruguay-y-derogo-una-norma-del-kirchnerismo-nid1860223

Hispan TV (2017a, 29 de abril): “Venezuela inicia oficialmente el proceso de salir de la

OEA”. Recuperado de https://www.hispantv.com/noticias/venezuela/340047/vlasquez-

maduro-comienza-salida-oea-almagro

Hispan TV (2017b, 6 de agosto): “Bolivia rechaza maniobra del Mercosur para

suspender a Venezuela”. Recuperado de

https://www.hispantv.com/noticias/bolivia/349699/rechaza-mercosur-suspender-

venezuela-constituyente

Infobae (2017, 3 de noviembre): “Mauricio Macri recibirá al presidente de Perú para

firmar acuerdos bilaterales”. Recuperado de

https://www.infobae.com/politica/2017/11/03/mauricio-macri-recibira-al-presidente-de-

peru-para-firmar-acuerdos-bilaterales/

Infobae (2019a, 27 de agosto): “A 12 años del escándalo, piden elevar a juicio la causa

por la valija de Antonini Wilson”. Recuperado de

https://www.infobae.com/politica/2019/08/27/a-12-anos-del-escandalo-piden-elevar-a-

juicio-la-causa-por-la-valija-de-antonini-wilson/

Infobae (2019b, 11 de septiembre): “El Consejo Permanente de la OEA dio un primer

paso para la activación del TIAR en Venezuela”. Recuperado de

https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/09/11/el-consejo-permanente-de-la-

Page 162: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

162

oea-dio-un-primer-paso-para-la-activacion-del-tiar-en-venezuela/

Infobae (2019c, 23 de enero): “La Argentina reconoció a Juan Guaidó como presidente

de Venezuela”. Recuperado de https://www.infobae.com/politica/2019/01/23/la-

argentina-reconocera-a-juan-guaido-como-presidente-de-venezuela/

Infobae (2019d, 22 de marzo): “Juan Guaidó: el PROSUR es el futuro de la integración

suramericana”. Recuperado de https://www.infobae.com/america/america-

latina/2019/03/22/juan-guaido-prosur-es-el-futuro-de-la-integracion-suramericana/

Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales INAI (2012, 23 de marzo):

“El diferendo comercial entre Argentina y China del 2010. Informe técnico”.

Recuperado de:

http://www.inai.org.ar/archivos/notas/El%20diferendo%20comercial%20entre%20Arg

%20y%20China%20del%202010%20Final.pdf

La Capital (2018, 16 de septiembre): “La OEA no descarta una intervención militar en

Venezuela”. Recuperado de https://www.lacapital.com.ar/el-mundo/la-oea-no-descarta-

una-intervencion-militar-venezuela-n1675963.html

La Nación (2015, 3 de diciembre): “Martín Lousteau: buscaré un vínculo maduro con

EEUU, pero sin condicionantes”. Recuperado de

https://www.lanacion.com.ar/politica/martin-lousteau-buscare-un-vinculo-maduro-con-

eeuu-pero-sin-condicionantes-nid1850947

La Nación (2016a, 18 de febrero): “Los 10 ejes de la política exterior argentina, según

Susana Malcorra”. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/los-10-ejes-de-

la-politica-exterior-argentina-segun-susana-malcorra-nid1872114

La Nación (2016b, 1 de marzo): “Discurso completo de Mauricio Macri ante la

Asamblea Legislativa”. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/discurso-

completo-de-mauricio-macri-ante-la-asamblea-legislativa-nid1875715

La Política Online (2016, 4 de junio): “Peña tuvo que aclarar que el Gobierno sigue

siendo crítico de Nicolás Maduro”. Recuperado de

https://www.lapoliticaonline.com/nota/98136-pena-tuvo-que-aclarar-que-el-gobierno-

sigue-siendo-critico-de-nicolas-maduro/

La Voz (2010, 21 de abril): “Argentina y Venezuela firmaron 25 acuerdos”. Recuperado

de https://www.lavoz.com.ar/content/argentina-y-venezuela-firmaron-25-acuerdos

La Voz (2016, 7 de marzo): “Acuerdan con Bolivia para el control integrado de

fronteras”. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/politica/acuerdan-con-bolivia-

para-el-control-integrado-de-fronteras

Page 163: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

163

La Voz del Pueblo (2019, 10 de enero): “Macri: “Venezuela vive bajo dictadura” y

“Maduro es un victimario que se victimiza”. Recuperado de

https://lavozdelpueblo.com.ar/noticia/79848-Macri:-%22Venezuela-vive-bajo-

dictadura%22-y-%22Maduro-es-un-victimario-que-se-victimiza%22

Lejtman, Román (2020, 28 de julio): “Un asesor de Trump reveló por qué ayudaron al

gobierno de Macri a acceder a un rescate del Fondo Monetario Internacional”. Infobae.

Recuperado de https://www.infobae.com/politica/2020/07/28/un-asesor-de-trump-

revelo-por-que-ayudaron-al-gobierno-de-macri-a-acceder-a-un-rescate-del-fondo-

monetario-internacional/

Morgenfeld, Leandro (2019, 7 de octubre): “La política exterior de Macri y su

subordinación a EEUU”. TelesurTV. Recuperado de

https://www.telesurtv.net/telesuragenda/macri-argentina-subordinacion-estados-unidos-

20191004-0008.html

Natanson, José (2014): “La nueva derecha en América Latina”. En Le Monde

Diplomatique Cono Sur, Nº185. Recuperado de https://www.eldiplo.org/185-el-empleo-

en-peligro/la-nueva-derecha-en-america-latina/

Niebieskikwiat (2017, 5 de julio): “Como protesta, Macri no nombra embajador en

Venezuela”. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/politica/protesta-macri-

nombrar-embajador-venezuela_0_rJmnOysVb.html

Niebieskikwiat, Natasha (2018, 5 de mayo): “Jorge Faurie: nuestra política exterior no

es ideológica, pero sí tenemos ideas”. Clarín. Recuperado de

https://www.clarin.com/politica/jorge-faurie-politica-exterior-ideologica-

ideas_0_rJC3F5s6z.html

Niebieskilkwait (2019, 13 de septiembre): “El gobierno asegura que no apoya una

intervención armada en Venezuela”. Clarín. Recuperado de

https://www.clarin.com/politica/gobierno-asegura-apoya-intervencion-armada-

venezuela_0_V82Q8pQ.html

Nodal (2016, 4 de octubre): “Temer y Macri acuerdan flexibilizar el Mercosur y

arremeten contra Venezuela”. Recuperado de https://www.nodal.am/2016/10/temer-y-

macri-acuerdan-flexibilizar-el-mercosur-y-arremeten-contra-venezuela/

Nodal (2019, 23 de septiembre): “Miembros del TIAR y el Grupo de Lima llaman a

adoptar nuevas sanciones contra Venezuela”. Recuperado de

https://www.nodal.am/2019/09/miembros-del-tiar-y-el-grupo-de-lima-llaman-a-adoptar-

nuevas-sanciones-contra-venezuela/

Nolte, Detlef y Mijares, Víctor (2018, 23 de abril): “La crisis de Unasur y la

deconstrucción de Sudamérica”. El Espectador. Recuperado de

https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/la-crisis-de-unasur-y-la-

deconstruccion-de-sudamerica/

Page 164: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

164

Página12 (2015, 17 de diciembre): “Venezuela, contra la “injerencia” de la canciller

Malcorra”. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-288477-

2015-12-17.html

Página12 (2019a, 11 de noviembre): “Mauricio Macri no condenó el golpe de Estado en

Bolivia”. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/230380-mauricio-macri-no-

condeno-el-golpe-de-estado-en-bolivia

Página12 (2019b, 24 de enero): “Alineados con Estados Unidos”. Recuperado de

https://www.pagina12.com.ar/170563-alineados-con-estados-unidos

PanamPost (2018, 13 de febrero): “Grupo de Lima acuerda impedir visita de Maduro a

Perú: No será bienvenido en Cumbre de las Américas”. Recuperado de

https://es.panampost.com/orlando-avendano/2018/02/13/grupo-de-lima-acuerda-

impedir-visita-de-maduro-a-peru/

Perfil (2016a, 25 de septiembre): “Mauricio Macri viaja a Colombia para acompañar a

Juan Manuel Santos en la firma de la paz con las FARC”. Recuperado de

https://www.perfil.com/noticias/politica/macri-va-a-colombia-para-acompanar-a-su-par-

en-la-firma-de-paz-con-las-farc.phtml

Perfil (2016b, 17 de diciembre): “Macri afianza la relación con Chile para mirar al

Pacífico”. Recuperado de https://www.perfil.com/noticias/politica/macri-afianza-la-

relacion-con-chile-para-mirar-al-pacifico.phtml

Perfil (2018, 4 de septiembre): “Cadena nacional de Mauro contra Macri: “es uno de los

personajes más oscuros, nefastos y criminales”. Recuperado de

https://www.perfil.com/noticias/internacional/cadena-nacional-de-maduro-contra-macri-

uno-de-los-personajes-mas-oscuros-nefastos-y-criminales.phtml

Política Argentina (2016, 8 de noviembre): “La grieta: creció la brecha entre ricos y

pobres en el último año”. Recuperado de

https://www.politicargentina.com/notas/201611/17632-la-grieta-crecio-la-brecha-entre-

ricos-y-pobres-en-el-ultimo-ano.html

Política Argentina (2019, 10 de noviembre): “El gobierno de Macri justificó el golpe de

Estado en Bolivia”. Recuperado de

https://www.politicargentina.com/notas/201911/31132-el-gobierno-de-macri-justifico-

el-golpe-de-estado-en-bolivia.html

Porcelli, Emanuel (2019, 3 de mayo): “La incapacidad de resignificar la integración

regional”. Diagonales.com. Recuperado de https://diagonales.com/contenido/la-

incapacidad-de-resignificar-la-integracin-regional/14422

Page 165: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

165

Rivas Molina (2016a, 1 de agosto): “La presidencia sin consenso de Venezuela

profundiza la crisis del Mercosur”. El País. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2016/08/01/argentina/1470063217_003789.html

Rivas Molina, Federico (2016, 22 de abril): “Argentina paga los 9.300 millones de

dólares que debía a los fondos buitre”. El País. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2016/04/22/argentina/1461342773_439924.html

Telam (2016, 17 de marzo): “Obama ordenará la desclasificación de archivos

relacionados con la dictadura argentina”. Recuperado el

https://www.telam.com.ar/notas/201603/139976-barack-obama-estados-unidos-

argentina-archivos-dictadura-derechos-humano.html

Telam (2019, 23 de agosto): “Macri sostuvo que se puede “cambiar la historia” al

inaugurar un nuevo paso fronterizo con Paraguay”. Recuperado de

https://www.telam.com.ar/notas/201908/386727-macri-abdo-benitez-paso-fronterizo-

yacyreta-paraguay.html

Telam (2019a, 23 de enero): “Trump reconoce a Guaidó como presidente legítimo”.

Recuperado de https://www.telam.com.ar/notas/201901/325776-venezuela-trump-

estados-unidos-reconoce-guaido-presidente-venezuela.html

Telam (2019b, 12 de octubre): “Faurie afirmó que la Argentina “no ha roto relaciones”

con Venezuela sino que reconoce a Guaidó”. Recuperado de

https://www.telam.com.ar/notas/201910/399627-faurie-afirmo-que-la-argentina-no-ha-

roto-relaciones-con-venezuela-sino-que-reconoce-a-guaido.html

TeleSUR (2018, 20 de septiembre): “¿Cómo afecta a los jubilados argentinos el acuerdo

con el FMI?”. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/macri-argentina-

jubilados-pensiones-FMI-20180609-0025.html

TiempoAr (2016, 11 de octubre): “Malvinas: denunciarán a Malcorra por el acuerdo con

Gran Bretaña”. Recuperado de https://www.tiempoar.com.ar/nota/malvinas-

denunciaran-a-malcorra-por-el-acuerdo-con-gran-bretana

Tokatlián, Juan Gabriel (2018, 2 de febrero): “Relaciones con EE.UU.: ¿nueva

etapa?”. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/opinion/relaciones-ee-uu-

nueva-etapa_0_rka7ze-UM.html

Tokatlián, Juan Gabriel (2019, 22 de marzo): “Bye bye Unasur”. Página12. Recuperado

de https://www.pagina12.com.ar/182251-bye-bye-unasur

Torino (2016, 24 de marzo): “Obama abrió la puerta a Macri para un Tratado de Libre

Comercio con Argentina”. El Cronista. Recuperado de

https://www.cronista.com/economiapolitica/Obama-abrio-la-puerta-a-Macri-para-un-

Tratado-de-Libre-Comercio-con-Argentina-20160324-0086.html

Page 166: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

166

Univisión (2017, 26 de abril): “Venezuela anuncia su retiro de la OEA”. Recuperado de:

https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/venezuela-anuncia-el-inicio-

del-proceso-para-abandonar-la-oea

Voa Noticias (2019, 11 de septiembre): “OEA aprueba convocatoria para activar el

TIAR en Venezuela”. Recuperado de https://www.voanoticias.com/a/oea-aprueba-

convocatoria-para-activar-tiar/5079426.html

Bases de datos y sitios de internet

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR (2019, 7 de

junio): “Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y

OIM”. Recuperado de

https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-

venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html

Banco Central de la República Argentina: Estadísticas. Principales Variables. Inflación

interanual 2003-2019.

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables_datos.asp

Banco Central de Venezuela (2016, 12 de febrero): “Resultados del índice nacional de

precios al consumidor, producto interno bruto y balanza de pagos”. Recuperado de

http://www.ine.gov.ve/documentos/NotasdePrensa/pdf/aviso180216.pdf

Banco Mundial (2018): “Índice de Gini-Argentina”. Recuperado de

https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=AR

Centro de Economía Internacional- Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio

Internacional y Culto de la República Argentina: “Comercio exterior bilateral

Argentina- Venezuela exportaciones por grandes rubros- Mensuales y Anuales 1980-

2018”. Recuperado de http://www.cei.gov.ar/es/comercio-exterior-bilateral

Centro de Economía Internacional- Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio

Internacional y Culto de la República Argentina: “Comercio exterior bilateral

Argentina- Venezuela importaciones por usos económicos- Mensuales y Anuales 1980-

2019”. Recuperado de http://www.cei.gov.ar/es/comercio-exterior-bilateral

CEPAL (2010): “La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una

relación estratégica”, Santiago de Chile. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2956/RP_China_America_Latina_

Caribe.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CEPAL (2012): “La República Popular China y América Latina y el Caribe. Diálogo y

cooperación ante los nuevos desafíos de la economía global, Santiago de Chile.

Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/47221/ChinayALCesp.pdf

Page 167: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

167

CEPAL (2015): “América Latina y el Caribe y China hacia una nueva era de

cooperación económica”, Santiago de Chile. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38196/S1500389_es.pdf

Departamento de Derecho Internacional- OEA: “Tratado Interamericano de Asistencia

Recíproca”. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29.html

Desarrollo de Negocios Internacionales DNI (2017): Informe Nº169 Agosto 2017.

Recuperado de: http://www.consultoradni.com/argentina-venezuela-2013-2016/

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana ENCOVI

(2017). Recuperado de https://www.ucab.edu.ve/investigacion/centros-e-institutos-de-

investigacion/encovi-2017/

INDEC (2019): “Infografía distribución del ingreso”. Recuperado de

https://sitioanterior.indec.gob.ar/ftp/infografias/infografia_ingresos_1trim19.jpg

INDEC: “Balanza comercial argentina con los países del MERCOSUR. Años 2014-

2018”.

Infobae (2015, 27 de mayo): “Dilma Rousseff: “La Alianza del Pacífico y el

MERCOSUR deben ser complementarios”. Recuperado de

https://www.infobae.com/2015/05/27/1731350-dilma-rousseff-la-alianza-del-pacifico-

y-el-mercosur-deben-ser-complementarios/

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

ACNUDH (2018): “Violaciones de los Derechos Humanos en la República Bolivariana

de Venezuela: un espiral descendente que no parece tener fin”. Recuperado de

https://www.ohchr.org/Documents/Countries/VE/VenezuelaReport2018_SP.pdf

Organización Panamericana de la Salud Venezuela (2018, 28 de febrero): Informe

“Actualización Epidemiológica- Difteria”. Recuperado de:

https://www.paho.org/venezuela/index.php?option=com_docman&view=document&slu

g=28-de-febrero-de-2018-difteria-actualizacion-

epidemiologica&layout=default&alias=125-28-de-febrero-de-2018-difteria-

actualizacion-epidemiologica&category_slug=documentos-estrategicos&Itemid=466

Documentos oficiales y discursos

Cancillería (2018, 2 de diciembre): “Declaración Conjunta entre la República Popular

China y la República Argentina”. Recuperado de

https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/declaracion-conjunta-entre-la-

republica-popular-china-y-la-republica-argentina

Page 168: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

168

Cancillería (2019): “Inserción inteligente en el mundo. Balance 2016-2019”.

Recuperado de

https://www.cancilleria.gob.ar/userfiles/prensa/insercion_inteligente_2016-2019_1.pdf

Cancillería (2019a, 29 de noviembre): “El Canciller Faurie presentó un informe de

gestión 2015-2019”. Recuperado de

https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/el-canciller-faurie-presento-un-

informe-de-gestion-2015-2019

Cancillería argentina (2019b, 12 de abril): Comunicado de prensa “La Argentina se

retira de la UNASUR”. Recuperado de

https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-argentina-se-retira-de-la-unasur

Cancillería argentina (2019c, 23 de enero): Comunicado “Reconocimiento del

presidente encargado Juan Guaidó”. Recuperado de:

https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reconocimiento-del-presidente-

encargado-juan-guaido

Casa Rosada (2016, 7 de enero): “El presidente Mauricio Macri se reunió con Tabaré

Vázquez: se reanudan los “vínculos históricos” entre Argentina y Uruguay”.

Recuperado de https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/35211-los-mandatarios-

de-argentina-y-uruguay-acordaron-intensificar-la-relacion-bilateral

Comunicado Conjunto de los Presidentes de los Estados Parte- XLI Cumbre del

MERCOSUR (2011, 29 de junio). Asunción, Paraguay. Recuperado de

https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/xli-cumbre-del-mercosur-

comunicado-conjunto-de-los-presidentes-de-los-estados

Comunicado Conjunto de los Presidentes del MERCOSUR y Estados asociados-

Cumbre de Asunción (2015, 21 de diciembre). Casa Rosada. Recuperado de

https://www.casarosada.gob.ar/pdf/211215_mercosur_estados_partes_asociados.pdf

Declaración conjunta del Grupo de Lima (2019b, 23 de septiembre). Ministerio de

Relaciones Exteriores de Perú. Recuperado de:

https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/51277-declaracion-del-grupo-de-lima

Declaración del Grupo de Lima (2019a, 4 de febrero). Recuperado de

https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/declaracion-del-grupo-de-lima-4-

de-febrero-2019

Declaración sobre la Suspensión de la República Bolivariana de Venezuela en el

MERCOSUR en aplicación del Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático

en el MERCOSUR (2017, 5 de agosto). San Pablo. Recuperado de

https://www.mercosur.int/documento/decision-sobre-la-suspension-de-venezuela-en-el-

mercosur/

Page 169: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

169

Declaración VIII Reunión Binacional de Ministros de Argentina y de Chile (2016, 16 de

diciembre). Recuperado de

http://www.sice.oas.org/TPD/ARG_CHL/12_2016_VIII_Ronda_Declaracion_s.pdf

Fernández, Cristina (2015, 4 de mayo): “Kirchner y Chávez vinieron a encender los

fuegos de la igualdad, afirmó la presidenta”. Casa Rosada. Recuperado de

https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/28647-kirchner-y-chavez-vinieron-

a-encender-los-fuegos-de-la-igualdad-afirmo-la-presidenta

Kirchner, Néstor (2007, 1 de marzo): “Néstor Kirchner en la apertura de sesiones del

Congreso, 2007”. Recuperado de https://www.cfkargentina.com/nestor-kirchner-en-la-

apertura-de-sesiones-del-congreso-2007/

Macri, Mauricio (2016): “Palabras del Presidente Mauricio Macri en la apertura de

Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional”. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=8uV309Ug5AU

Malcorra, Susana (2016): “La política exterior argentina: determinantes y

prioridades”, conferencia magistral de la canciller Susana Malcorra en auditorio

del Campus Alcorta de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Martes 8 de

noviembre. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=yIjNRxm394c&feature=youtube

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de

Venezuela- MPPRE (2017, 5 de agosto): “Venezuela protesta y rechaza Declaración

mediante la cual pretenden aplicar ilegalmente el Protocolo de Ushuaia sobre

Compromiso Democrático en el MERCOSUR”. Caracas. Recuperado de

http://mppre.gob.ve/comunicado/venezuela-protesta-y-rechaza-declaracion-mediante-la-

cual-pretenden-aplicar-ilegalmente-a-venezuela-el-protocolo-de-ushuaia-sobre-

compromiso-democratico-en-mercosur/

MPPRE (2019a, 15 de febrero): “Discurso del embajador Samuel Moncada en el

Consejo Permanente de la OEA”. Recuperado de:

http://mppre.gob.ve/discurso/embajador-samuel-moncada-oea/

MPPRE (2019b, 27 de abril): “Gobierno venezolano anuncia y ratifica a la comunidad

internacional su retiro oficial de la OEA”. Recuperado de:

http://mppre.gob.ve/comunicado/venezuela-ratifica-retiro-oficial-oea/

Presidencia de Uruguay (2017, 21 de julio): “Uruguay impulsa integración del

MERCOSUR con la Alianza del Pacífico”. Recuperado de

https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/vazquez-

mercosur-alianza-pacifico

Page 170: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN RELACIONES …

170

Índice de cuadros y gráficos

Cuadros

Cuadro Nº 1. Evolución del lugar de China en el comercio de algunos países de

América Latina, año 2000 frente a 2008.

Cuadro Nº 2. Evolución del comercio de Rusia con América Latina

Cuadro Nº 3. Intercambio comercial con Venezuela durante los gobiernos de

Cristina Fernández.

Cuadro Nº 4. Intercambio comercial con Venezuela durante el gobierno de

Mauricio Macri.

Gráficos

Gráfico Nº 1. Evolución de la Inflación interanual. Período diciembre 2003-

Diciembre 2019.

Gráfico Nº 2. Evolución del Índice de Gini (distribución del ingreso)

Período 2001-2019.

Gráfico Nº 3. Evolución de la tasa de pobreza. Período 2003-2019.

29

30

108

112

61

62

63


Recommended