+ All Categories

FCC

Date post: 21-Dec-2015
Category:
Upload: julio-ventura-casaverde
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
HIS
7
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Globalización o imposición cultural APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive de manera democrática. Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho. Analiza y cuestiona situaciones de opresión (de marginación, carencia de poder, explotación, imposición cultural y violencia) que han afectado los derechos de los grupos humanos más discriminados en el Perú. Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticos para la construcción de normas de convivencia. Evalúa las normas de convivencia a partir del criterio de bien común. Campo temático: Aportes de los protagonistas del proceso de globalización. Globalización e imposición cultural. Cómo integrarnos a un mundo global desde aspectos de nuestra identidad. NÚMERO DE SESIÓN 2/6
Transcript

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓNGlobalización o imposición cultural

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive de manera democrática.

Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho.

Analiza y cuestiona situaciones de opresión (de marginación, carencia de poder, explotación, imposición cultural y violencia) que han afectado los derechos de los grupos humanos más discriminados en el Perú.

Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticos para la construcción de normas de convivencia.

Evalúa las normas de convivencia a partir del criterio de bien común.

Campo temático: Aportes de los protagonistas del proceso de globalización. Globalización e imposición cultural. Cómo integrarnos a un mundo global desde aspectos de nuestra identidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA ( 45 minutos)

Inicio ( 10 minutos) El docente da la bienvenida e inicia la sesión:

“No puede decirse con exactitud qué momento marca el inicio del proceso de globalización; es decir, el inicio de la visión del mundo como un todo. Sin embargo, hay momentos precursores que marcaron un cambio en la concepción del mundo.”

NÚMERO DE SESIÓN2/6

Invita a los estudiantes a responder la siguiente interrogante: ¿A qué momentos estoy haciendo referencia? (El docente toma nota en la pizarra, en orden cronológico, de aquellos acontecimientos que los estudiantes van señalando de manera voluntaria).

El docente sintetiza los saberes previos recogidos de los estudiantes y presenta los aprendizajes a lograr ( competencias, capacidades e indicadores)

Desarrollo (30 minutos ) Los estudiantes elaboran una tabla en la pizarra. El docente indica que los estudiantes

deben agruparse en pares mediante la técnica del cuchicheo y solicita que dialoguen en torno a las siguientes preguntas por un espacio no mayor de 6 minutos.

Los estudiantes responden a las siguientes interrogantes:¿Qué expresiones materiales e inmateriales provienen de aquellos momentos precursores?¿Crees que dichas expresiones fueron impuestas culturalmente, vulnerando los DDHH?

El docente solicita a los participantes que den a conocer sus respuestas mientras él va completando el cuadro en la pizarra.

El docente plantea ahora otras interrogantes. Actualmente…

¿Crees que se sigue realizando la imposición cultural en nuestro país y el mundo? ¿Cómo?

Solicita a los estudiantes que se agrupen de acuerdo a la conformación de la clase anterior y sustenten sus puntos de vista.

Cierre (5 minutos)

¿Qué estrategias hemos utilizado para recoger los conocimientos previos? ¿Qué dificultades hemos encontrado durante el desarrollo de nuestras actividades?

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)

Momentos precursores Expresiones materiales e inmateriales

En relación a los DDHH

Predominio español Distribución espacial: plazas, construcciones, idioma, religión…

Sí hubo imposición

Predominio inglésPredominio de EEUUPredominio de Oriente

Inicio (10 minutos)

El docente solicita a los estudiantes que se conformen lo mismos grupos de la clase anterior.

Entrega a cada equipo una caricatura y solicita que redacten un texto comunicativo para luego ser socializado en clase.

Desarrollo (30 minutos )

Entrega una ficha de lectura acerca de los acontecimientos pioneros de la globalización (Tomado del Fascículo Estudios Sociales y Ciudadanía).

Los estudiantes responden a las siguientes interrogantes y las adjuntan a su portafolio:1. ¿Qué aportes han dejado en nuestro país los principales protagonistas del proceso de

globalización? ¿De qué manera se han dado?2. Menciona casos o ejemplos de imposición cultural a nivel nacional o mundial.

Cierre (5 minutos)

El docente solicita a los estudiantes que dialoguen con sus familiares, amigos o vecinos respecto a la identidad de los hijos de inmigrantes que viven en su localidad para luego anexar esta información en su portafolio.

Los estudiantes socializan las dificultades que han encontrado durante el desarrollo de sus actividades grupales y planifican las medidas correctivas necesarias.

TERCERA HORA ( 45 minutos)

Inicio ( 10 minutos)

El docente presenta en la pizarra, el cuadro “Retrato Familiar” del artista plástico David Villalba e informa a los estudiantes:

( Ver Rutas del aprendizaje de Comunicación VII ciclo)

Luego, el docente plantea la siguiente pregunta:¿Crees que Villalba mantiene su identidad puneña?¿Mantienen su identidad cultural los hijos de los inmigrantes que viven en nuestra localidad?¿Mantienen su identidad los hijos de los peruanos que viven en el extranjero?

Desarrollo ( 30 minutos )

El docente solicita a los estudiantes que se agrupen como en la clase anterior. Los estudiantes elaboran una síntesis grupal con todo lo trabajado en las horas

anteriores y la anexan al portafolio personal.

Dos representantes de cada grupo (tratando de rotar en lo posible) se convierten en los voceros del mismo y dan a conocer sus reflexiones y conclusiones a través de tarjetas, presentación en diapositivas o mediante el uso de un papelote donde deberán señalar las ideas fuerza del grupo.

Cierre ( 5 minutos)

El docente invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido? (Aquí se solicita a los estudiantes mencionar no solo contenidos temáticos sino también sus capacidades) ¿Qué estrategias hemos utilizado para lograr nuevos aprendizajes?

TAREA A TRABAJAR EN CASARecopilar noticias de buenas prácticas de uso del bien común y elabora su comentario.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. Constitución Política del Perú2. Texto escolar. Formación Ciudadana y Cívica 5° (2012). Lima. Editorial SM.SAC.3. Texto escolar. Historia, Geografía y Economía 5°(2012). Lima. Editorial Santillana.4. Texto “Economía para todos”5. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI (2013),

MINEDU.6. Documentos: Fascículo de Estudios Sociales y Ciudadanía ¿Qué es la globalización? Declaración Universal de los Derechos Humanos La Globalización: Análisis e impacto en el Perú. Violeta Valcárcel.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81660204


Recommended