+ All Categories
Home > Documents > Fichas resumenMERCADOTECNIA

Fichas resumenMERCADOTECNIA

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: paolo-cesar-huaranca-calizaya
View: 9,415 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
59
Nro. 1 FICHA RESUMEN Libro: Introducción a la Teoría General de la Administración Pág.: 1 Autor: Chiavenato Idalberto Edición: Quinta Editorial: Mc Graw Hill Colombia Año: 1999 Tema: Introducción a la Teoría de la Administración El mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones. La teoría de las organizaciones (TO) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de las organizaciones en general. Debido al volumen y a la complejidad de las operaciones que realizan, las organizaciones necesitan ser administradas cuando alcanzan cierto desarrollo. La teoría general de la administración (TGA) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de la administración en general
Transcript
Page 1: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 1

FICHA RESUMEN

Libro: Introducción a la Teoría General de

la Administración

Pág.: 1

Autor: Chiavenato Idalberto Edición: Quinta

Editorial: Mc Graw Hill Colombia Año: 1999

Tema: Introducción a la Teoría de la Administración

El mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones. La teoría de

las organizaciones (TO) es el campo del conocimiento humano que se ocupa

del estudio de las organizaciones en general. Debido al volumen y a la

complejidad de las operaciones que realizan, las organizaciones necesitan ser

administradas cuando alcanzan cierto desarrollo. La teoría general de la

administración (TGA) es el campo del conocimiento humano que se ocupa del

estudio de la administración en general

Page 2: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 2

Hoy en día la administración se muestra como una de las áreas del

conocimiento humano más compleja y llena de desafíos; en cada

organización el administrador soluciona problemas, dimensiona recursos,

planea su aplicación, desarrolla estrategias, diagnostica situaciones, etc.

Existen por lo menos tres tipos de habilidades necesarias para que el

administrador pueda ejecutar con eficacia el proceso administrativo: la

habilidad técnica, la humana, la conceptual. La TGA se propone desarrollar

la habilidad conceptual, sin prescindir por completo de las habilidades

humanas y técnicas

Page 3: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 3

FICHA RESUMEN

Libro: Introducción a la Teoría General de

la Administración

Pág.: 1

Autor: Chiavenato Idalberto Edición: Quinta

Editorial: Mc Graw Hill Colombia Año: 1999

Tema: Contenido y Objeto de Estudio de la Administración

La palabra administración viene del latín (dirección, tendencia) y minister

(subordinación u obediencia), y significa cumplimiento de una función bajo el

mando de otro; esto es, prestación de un servicio a otro. Por consiguiente,

administración es el procesote planear, organización, dirigir y controlar el

uso de los recursos para lograr los objetivos. El significado y el contenido de

la administración experimentan una formidable ampliación y profundización

en las diversas teorías que se presentar. La TGA comenzó por lo que

denominaremos “énfasis en las tareas”, según la administración científica de

Taylor. Posteriormente, el énfasis fue en la estructura, con la teoría clásica

Page 4: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 4

de Farol y con la teoría de la burocracia de Weber; cada teoría administrativa

quiso privilegiar una de esas cinco variables ( tareas, estructura, personas,

ambiente y tecnología) omitiendo o relegando a un plano secundario las

demás.

Page 5: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 5

FICHA RESUMEN

Libro: Introducción a la Teoría General de

la Administración

Pág.: 1

Autor: Chiavenato Idalberto Edición: Quinta

Editorial: Mc Graw Hill Colombia Año: 1999

Tema: Estado Actual de la Teoría General de la

Administración

Hoy en día la TGA estudia la administración de las empresas y demás tipos

de organizaciones desde el punto de vista de la interacción e

interdependencia entre las cinco variables principales, cada una de las

cuales es objeto específico de estudio por parte de una o más corrientes de la

teoría administrativa. Las cinco variables básicas son los componentes

esenciales en el estudio de la administración empresarial.

Page 6: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 6

El objeto de estudio de la administración fue siempre la acción

organizacional, que en principio se entendió como un conjunto de cargos y

tareas, después como un conjunto de órganos y funciones; posteriormente se

desdobló en una compleja gama de variables hasta llegar a la concepción de

sistema. Las teorías administrativas más recientes estudian la organización

como un sistema compuesto de subsistemas que interactúan entre sí y con el

ambiente externo. Obviamente, el objeto de estudio de la administración se

amplió sustancialmente con el surgimiento de una cantidad de variables

importantes para su compresión.

Page 7: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 7

FICHA RESUMEN

Libro: Introducción a la Teoría General de

la Administración

Pág.: 14

Autor: Chiavenato Idalberto Edición: Quinta

Editorial: Mc Graw Hill Colombia Año: 1999

Tema: Perspectivas Futuras de la Administración

En las próximas décadas, los principales desafíos para la administración

serán los siguientes:

- Crecimiento de las organizaciones

- Competencia más aguda

- Sofisticación de la tecnología

- Tasas elevadas de inflación

- Globalización de la economía e internacionalización de los negocios

Page 8: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 8

FICHA RESUMEN

Libro: Introducción a la Teoría General de

la Administración

Pág.: 20-24

Autor: Chiavenato Idalberto Edición: Quinta

Editorial: Mc Graw Hill Colombia Año: 1999

Tema: Orígenes de la Administración

La administración, tal como la conocemos hoy, es el resultado histórico e

integrado de la contribución acumulada de numerosos pioneros: filósofos,

físicos, economistas, estadistas e incluso empresarios que con el transcurso

del tiempo fueron desarrollando y divulgando obras y teorías en su campo de

actividades. La historia nos demuestra que la mayor parte de las iniciativas

militares, sociales, políticas, económicas y religiosas tuvieron una estructura

orgánica piramidal. Esa pirámide refleja una estructura jerárquica que

concentra en el vértice las funciones de poder y decisión.

Page 9: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 9

La Biblia nos cuenta los consejos de Jetro, suegro de Moisés y sacerdote de

Madián, quien notando las dificultades de su yerno para atender al pueblo

que debía hacer fila todo un día para conocer las decisiones sobre cada caso

y juzgar sus querellas, le preguntó a Moisés.

La cronología de los principales eventos de los orígenes de la administración:

1776 Adam Smith (Inglaterra) – Principio de especialización de los

trabajadores; concepto de control.

1799 Eli Whitney (Estados Unidos) – Método científico; empleo de la

contabilidad de costos y del control de calida; reconocimiento de la amplitud

administrativa.

1800 James Watt, Mathew Boulton (Inglaterra) - Procedimientos

estandarizados de operación; especificaciones: métodos de trabajo;

planeación, incentivo salarial, tiempos estándares, seguros mutuos a los

empleados; utilización de la auditoria.

Page 10: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 10

1810 Robert Owen (Inglaterra) – Aplicación de prácticas de personal:

entrenamiento de los obreros; planes de vivienda para éstos.

1832 Charles Babbage (Inglaterra) – Énfasis en el método científico y en la

especialización; división del trabajo, estudio de tiempos y movimientos;

contabilidad de costos; efectos del color en la eficiencia del obrero.

1900 Frederick W. Taylor (Estados Unidos) Administración científica;

necesidad de cooperación entre el trabajador y la gerencia; incrementos

salariales; principio de excepción aplicado a la planta de producción; estudio

de métodos; de tiempos.

Page 11: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 11

FICHA RESUMEN

Libro: Introducción a la Teoría General de

la Administración

Pág.: 25

Autor: Chiavenato Idalberto Edición: Quinta

Editorial: Mc Graw Hill Colombia Año: 1999

Tema: Antecedentes Históricos de la Administración

En el transcurso de la historia de la humanidad siempre existió alguna forma

rudimentaria de administrar las organizaciones, desde las más simples hasta

las más complejas. El desarrollo de las ideas y teorías acerca de la

administración fue extremadamente lento hasta el siglo XIX, pero se aceleró

increíblemente a comienzos del siglo XX. En la antigüedad, es notable la

influencia de filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles en al

administración. Con el surgimiento de la filosofía moderna, se destacan

Bacon y Descartes.

Page 12: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 12

La organización de la iglesia católica influyó profundamente en el

pensamiento administrativo. La organización militar también tuvo gran

influencia en la administración, al contribuir con algunos principios que la

teoría clásica asimilaría e incorporaría más adelante; la revolución industrial

produjo los contextos industrial, tecnológico, social, político y económico de

situaciones, problemas y variables, de los que surgió la teoría clásica de la

administración. Los economistas liberales (como Adam Smith, James Mill,

David Ricardo y otros) dieron un apoyo razonable a la aparición de algunos

principios de administración que tendrían enorme aceptación posterior.

Page 13: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 13

FICHA RESUMEN

Libro: Introducción a la Teoría General de

la Administración

Pág.: 50

Autor: Chiavenato Idalberto Edición: Quinta

Editorial: Mc Graw Hill Colombia Año: 1999

Tema: La Administración Científica

La obra de Taylor.- Frederick Winslow Taylor (1856 – 1915), fundador de la

administración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedente de

una familia de cuáqueros de principios rígidos, se educó en la disciplina, la

devoción al trabajo y al ahorro.

El primer periodo de Taylor corresponde a la época de la publicación de su

libro Shop Management (Administración de talleres) en 1903, en el que se

preocupa exclusivamente por las técnicas de racionalización del trabajo del

obrero a través de estudio de tiempos y movimientos.

Page 14: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 14

En esencia, Taylor expresa en Shop Management: El objetivo de una buena

administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de

producción; Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos

científicos de investigación y experimentación a su problema global, con el fin

de formular principios y establecer procesos estandarizados que permitan el

control de las operaciones de producción.

El segundo periodo de Taylor.- Corresponde a la época de la publicación de

su libro Principios de Administración Cientifica (1911), cuando concluyó que

la racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una

estructura general de la empresa

Page 15: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 15

FICHA RESUMEN

Libro: Introducción a la Teoría General de

la Administración

Pág.: 53

Autor: Chiavenato Idalberto Edición: Quinta

Editorial: Mc Graw Hill Colombia Año: 1999

Tema: La Administración Como Ciencia

La administración científica constituye una combinación global que puede

resumirse así:

- Ciencia en vez de empirismo

- Cooperación, no individualismo

- Armonía en vez de discordia

- Rendimiento máximo en vez de producción reducida.

- Desarrollo de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y

prosperidad.

Page 16: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 16

Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica son:

- Estudio de tiempos y estándares de producción.

- Supervisión funcional.

- Estandarización de herramientas e instrumentos.

- Planeación de tareas y cargos.

- Principio de excepción.

- Utilización de la regla de cálculo e instrumentos destinados a

economizar tiempo.

- Fichas de instrucciones.

- Incentivos de producción por la ejecución eficiente de las tareas.

Page 17: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 17

FICHA RESUMEN

Libro: Introducción a la Teoría General de

la Administración

Pág.: 67

Autor: Chiavenato Idalberto Edición: Quinta

Editorial: Mc Graw Hill Colombia Año: 1999

Tema: Principios de la Administración Científica de Taylor

Según Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades

descritas por cuatro principios a saber:

1. Principios de planeación.- Sustituir en el trabajo el criterio individual

del obrero, la improvisación y la actuación empírico – práctica por los

métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la

improvisación por la ciencia mediante la planeación del método.

2. Principios de preparación.- Seleccionar científicamente los

trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos

Page 18: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 18

para producir más y mejor, en concordancia con el método planeado.

Así mismo, preparar las máquinas y equipos de producción, la

distribución física y la disposición racional de las herramientas y

materiales.

3. Principio de control.- Controlar el trabajo para cerciorarse de que está

ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas y según el plan

previsto. La gerencia debe cooperar con los empleados para que la

ejecución sea la mejor posible.

4. Principio de ejecución.- Distribuir diferencialmente las atribuciones y

las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea

disciplinada.

Page 19: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 19

FICHA RESUMEN

Libro: Fundamentos de Marketing Pág.: 172-182

Autor: Stanton William, Etzel Michael y

Walker Bruce

Edición: 13ª

Editorial: Mc Graw Hill Año:

Tema: Estrategias de Mercados

William Stanton, Michael Etzel y Bruce Walker, proponen tres estrategias para mercados meta (que se pueden emplear después de que se ha realizado la segmentación de un mercado):

1. Estrategia de congregación del mercado: También conocida como estrategia de mercado de masas o estrategia de mercado indiferenciado, consiste en: 1) Ofrecer un solo producto al mercado total, 2) diseñar una estructura de precios y un sistema de distribución para el producto y 3) emplear un único programa de promoción destinado a todo el mercado. Este método es también conocido como "de escopeta o de perdigones" porque pretende alcanzar un objetivo extenso con un solo programa.

Page 20: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 20

2. Estrategia de un solo segmento: También llamada estrategia de concentración, consiste en elegir como meta un segmento abierto del mercado total; por lo tanto, se hace una mezcla de mercadotecnia para llegar a ese segmento único. Este tipo de estrategia permite a la empresa u organización penetrar a fondo en el segmento del mercado que ha elegido y adquirir una reputación como especialista o experto en ese segmento.

3. Estrategia de segmentos múltiples: Consiste en identificar como mercados meta dos o más grupos de clientes potenciales y generar una mezcla de mercadotecnia para llegar a cada segmento; por ello, la empresa u organización elabora una versión distinta del producto básico para cada segmento, con precios diferenciados, sistemas de distribución y programas de promoción adaptados para cada segmento.

Page 21: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 21

FICHA RESUMEN Libro: Del libro: Marketing Pág.: 121-122

Autor: Romero Ricardo Edición:

Editorial: Editora Palmir E.I.R.L Año:

Tema: Estrategias de Mercado

Ricardo Romero, menciona las siguientes estrategias de mercado:

1. Segmentación del mercado: Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en grupos más pequeños, de modo que los miembros de cada uno sean semejantes en los factores que repercuten en la demanda. A criterio de Romero, un elemento decisivo para el éxito de una empresa es la capacidad de segmentar adecuadamente su mercado.

2. Extensión del mercado: Es el conjunto de acciones que se utilizarán en distintos momentos de la existencia de un producto para sostener sus ventas y ganancias, en lugar que sufra el declive normal .

3. Marcas múltiples: Consiste en la oferta de distintas marcas en una determinada categoría de productos.

Page 22: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 22

4. Extensión de la marca: Consiste en la utilización de una marca comercial en otros productos.

Page 23: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 23

FICHA RESUMEN

Libro: Mercadotecnia, de, Págs. 74 - 77 Pág.: 74-77

Autor: Sandhusen Richard, Edición:

Editorial: Compañía Editorial Continental Año:

Tema: Estrategia de Mercado

Richard L. Sandhusen, proporciona la siguiente clasificación de estrategias para el crecimiento del mercado o estrategias de crecimiento para los productos ya existentes y para las nuevas adiciones al portafolio de productos: 1. Estrategias de Crecimiento Intensivo: Consisten en "cultivar" de

manera intensiva los mercados actuales de la compañía. Son adecuadas en situaciones donde las oportunidades de "producto-mercado" existentes aún no han sido explotadas en su totalidad, e incluyen las siguientes estrategias :

o Estrategia de penetración: Se enfoca en la mercadotecnia más agresiva de los productos ya existentes (por ejemplo, mediante una

Page 24: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 24

oferta de precio más conveniente que el de la competencia y actividades de publicidad, venta personal y promoción de ventas bastante agresiva). Este tipo de estrategia, por lo general, produce ingresos y utilidades porque 1) persuade a los clientes actuales a usar más del producto, 2) atrae a clientes de la competencia y 3) persuade a los clientes no decididos a transformarse en prospectos.

o Estrategia de desarrollo de mercado: Se enfoca en atraer miembros a los nuevos mercados, por ejemplo, de aquellos segmentos a los que no se ha llegado aún (como nuevas zonas geográficas).

o Estrategia de desarrollo del producto: Incluye desarrollar nuevos productos para atraer a miembros de los mercados ya existentes, por ejemplo, desarrollando una nueva presentación del producto que brinde beneficios adicionales a los clientes.

2. Estrategias de Crecimiento Integrativo: Consiste en aprovechar la fortaleza que tiene una determinada compañía en su industria para ejercer control sobre los proveedores, distribuidores y/o competidores. En ese sentido, una compañía puede desplazarse hacia atrás, hacia adelante u horizontalmente.

Page 25: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 25

o Integración hacia atrás: Ocurre cuando la compañía incrementa su control sobre sus recursos de suministro; es decir, que controla a sus proveedores o por lo menos a su principal proveedor.

o Integración hacia adelante: Ocurre cuando la compañía aumenta su control sobre su sistema de distribución. Por ejemplo, cuando una compañía de gran tamaño es propietaria de una red de estaciones o tiendas de servicio y la controla.

o Integración horizontal: Ocurre cuando la compañía aumenta su control con respecto a sus competidores. Por ejemplo, cuando los hospitales o centros médicos negocian arreglos de consorcio con médicos especialistas para que cada médico brinde servicios en una especialidad determinada (cirugía plástica, ginecología, pediatría, etc...), pero dentro del hospital o centro médico.

3. Estrategias de Crecimiento Diversificado: Son adecuadas cuando hay pocas oportunidades de crecimiento en el mercado meta de la compañía. Generalmente, abarcan diversificación horizontal, diversificación en conglomerado y diversificación concéntrica.

o Estrategias de diversificación horizontal: Consisten en agregar nuevos productos a la línea de productos de la compañía, los cuales no están relacionados con los productos ya existentes, sino

Page 26: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 26

que son diseñados para atraer a miembros de los mercados meta de la compañía. Por ejemplo, cuando McDonalds agrega juguetes a su combo de hamburguesa para niños, lo que está haciendo en realidad, es añadir productos no relacionados con sus principales líneas de productos, pero que le sirve para atraer de una manera más efectiva a un grupo de clientes de su mercado meta (en este caso, los niños).

o Estrategias de diversificación en conglomerado: Consisten en vender nuevos productos no relacionados con la línea de productos ya existente, para de esa manera, atraer a nuevas categorías de clientes.

o Estrategias de diversificación concéntrica: Introducen nuevos productos que tienen semejanzas tecnológicas o de mercadotecnia con los productos ya existentes y están diseñados para atraer nuevos segmentos de mercado.

4. Estrategias de Liderazgo de Mercado: Son utilizadas por compañías que dominan en su mercado con productos superiores, eficacia competitiva, o ambas cosas. Una vez que la compañía logra el liderazgo en su mercado, tiene dos opciones estratégicas para seguir creciendo :

Page 27: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 27

o Estrategia cooperativa: Consiste en incrementar el tamaño total del mercado (para la misma compañía y los competidores) al encontrar nuevos usuarios y aplicaciones del producto o servicio.

o Estrategia competitiva: Consiste en lograr una participación adicional en el mercado invirtiendo fuertemente (por ejemplo, en publicidad, venta personal, promoción de ventas y relaciones públicas) para captar a los clientes de la competencia.

5. Estrategias de Reto de Mercado: Son estrategias que las compañías pueden adoptar contra el líder del mercado y se clasifican en tres [1]:

o Ataque frontal: Consiste en atacar toda la mezcla de mercado (producto, precio, distribución, promoción) del líder. Por lo general, la realizan los competidores más fuertes.

o Ataque en los costados: Consiste en enfocarse en los puntos débiles del líder, como el precio. Por lo general, la realizan los competidores más débiles.

o Estrategias de derivación: Consiste en enfocarse en áreas que no son abarcadas por el líder (generalmente, la realizan los competidores que tienen un producto o servicio muy especializado).

6. Estrategias de Seguimiento de Mercado: Son empleadas por las compañías de la competencia que no se interesan en retar al líder de

Page 28: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 28

manera directa o indirecta. Éstas compañías tratan de mantener su participación en el mercado (y sus utilidades) siguiendo de manera cercana la política de producto, precio, lugar y promoción del líder .

7. Estrategias de Nicho de Mercado: Son utilizadas por los competidores más pequeños que están especializados en dar servicio a nichos del mercado y que los competidores más grandes suelen pasar por alto o desconocen su existencia. Este tipo de compañías (nicheras) ofrecen productos o servicios muy específicos y/o especializados, para satisfacer las necesidades o deseos de grupos pequeños (de personas u organizaciones) pero homogéneos en cuanto a sus necesidades o deseos.

Page 29: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 29

FICHA RESUMEN

Libro: Electronic Commerce, a managerial

perspective

Pág.: 4

Autor: Turban, E. y Lee, J. Edición:

Editorial: Prentice Hall Año: 2000

Tema: Clasificación del e-Commerce

Turban y Lee agrupa al comercio electrónico de acuerdo con la naturaleza de

la transacción, los cuales se presentan a continuación:

Negocio a-Negocio Business-to-Business, B2B

La mayoría del e-Commerce actualmente es de este tipo. Describe las

transacciones de mercado electrónicas entre organizaciones.

Negocio-a-Consumidor Business-to-Consumer, B2C

Son transacciones al menudeo con compradores individuales. El

comprador típico de Amazon.com esl consumidor.

Consumidor-a-Consumidor Consumer-to-Consumer, C2C

Page 30: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 30

En esta categoría el consumidor vende directamente a otros

consumidores.

Consumidor-a-Negocio Consumer-to-Business, C2B

Esta categoría incluye a individuos que venden productos o servicios a

organizaciones, así como individuos que buscan vendedores,

interactúan con ellos y concluyen una transacción.

e-Commerce de No-Negocios

Organizaciones como instituciones académicas, asociaciones civiles,

religiosas, sociales y gubernamentales usan el e-Commerce para

reducir los costos de sus operaciones.

e-Commerce Intranegocios

Se incluyen todas las actividades internas usualmente realizadas en

una Intranet. Las actividades van desde vender productos corporativos

a los empleados, a entrenamiento en línea y actividades de reducción

de costos.

Page 31: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 31

FICHA RESUMEN

Libro: Market Information Processing and

Organizational Learning

Pág.: 35-45

Autor: Swatman M.C.P. y Chan C.E. Edición:

Editorial: Journal of Marketing, EUA Año: 1994

Tema: Clasificación del e-Commerce

En un estudio de Swatman y Chan se presenta la siguiente clasificación que

incluye las posibles transacciones realizadas con entidades

gubernamentales, dando pie a lo que hoy se conoce como e-Gobierno.

Comercio electrónico Negocio-a-Negocio, Business-to-Business,

B2B e-Commerce. Esta relación incluye las actividades primarias

relacionadas con el abastecimiento, las cuales incluyen el intercambio

electrónico de datos (EDI), el sistema electrónico de pago (EPS) y

compartir datos

Comercio electrónico Negocio-a-Consumidor, Business-to-

Consumer, B2C e-Commerce. Esta relación incluye las actividades de

Page 32: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 32

venta directa y mercadotecnia, primordialmente en Internet, que

ocurren entre compañías y sus clientes, incluyendo venta al detalle,

transacciones bancarias y actividades de pre y post venta.

Administración-a-Negocio, Administration-to-Business, A2B e-

Commerce. Actualmente en esta relación se incluye proporcionar

información o, en su mejor caso, actividades relacionadas con el

abastecimiento entre negocio y gobierno, aunque ambas entidades

trabajan en proporcionar en línea muchas de las actividades

existentes.

Administración-a- Ciudadano Administration-to-Citizen, A2C e-

Commerce. Esta relación al momento incluye, ya sea la proporción de

información a los ciudadanos o, en el mejor de los casos, servicios

electrónicos simples como descarga de formas electrónicas. Como en el

caso de A2B, existe el interés de parte del gobierno y los ciudadanos

de mejorar la cantidad y sofisticación de los servicios ofrecidos por

Internet.

Page 33: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 33

FICHA TEXTUAL PÁGINAS WEB

Sitio Web:

y URLs

En la elaboración de este apartado se han utilizado ideas de varias fuentes, entre las que se

destacan Downes, R. y C. Mui (1999), “Aplicaciones Asesinas: Estrategias Digitales para

Dominar el Mercado”, ediciones Harvard Business School Press (páginas 51 a 93);

“ebXML. Una visión general”, febrero de 2002, Copyright © 2001 (Advanced Quality

Solutions), www.aece.es; “RosettaNet. Una vision general”, febrero de 2002, Copyright

© 2001 (Advanced Quality Solutions), www.aece.es; Sáez Vacas, F., García, O., Palao,

J., Rojo, P., (2003), “Temas Básicos de Innovación Tecnológica en las Empresas”,

www.dit.upm.es/~fsaez/innovaciontecnologica.html. Tema : Ventajas que aporta el Comercio Electrónico

Mayor posibilidad de competir de empresas pequeñas contra

grandes compañías. Las grandes empresas disponen de importantes ventajas de partida por sus mayores recursos económicos e infraestructurales para detectar clientes potenciales y ofrecer servicio, posibilidades que se encuentran en muchos casos fuera del alcance de empresas más pequeñas.

Reducción de costes operativos y mayor eficiencia. Sobre todo en relaciones entre empresas (B2B), los costes operativos bajan al automatizar los procesos y evitar los errores humanos en las

Page 34: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 34

transacciones. De cara al consumidor, la reducción de costes se debe principalmente al menor coste del medio, es decir, actualizar.

Ofrecer información actualizada en todo momento a los clientes y mejora de servicios relacionados. Otra característica ventajosa del medio Internet, comparado con otros medios como el papel, es su rapidez para transmitir la información al cliente, ya que al ser un medio electrónico se dispone siempre de la última información disponible en los sistemas. A esto se añade que el hecho de acceder a la información de forma electrónica, permite trasladar al cliente las ventajas de trabajar con ésta frente a otros medios.

Actividad las 24 horas. Los servicios ofrecidos funcionan las 24 horas del día ampliando así las posibilidades de negocio y mejorando el servicio al cliente.

Mayor cercanía entre proveedores y clientes. Una vez se haya conseguido captar a los clientes a través de Internet, hay que tener en cuenta que Internet supone un canal de comunicación directo hacia ellos. La venta por Internet es solamente una entre muchas posibilidades de explotar el contacto directo con el cliente. Otras posibilidades incluyen servicios de valor añadido como notificaciones con información

Page 35: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 35

actualizada sobre los productos que les interesan, promociones on line, formación, sugerencias, etc.

Rica y precisa información sobre el comportamiento de los clientes6. Internet es un canal interactivo, por tanto, se les puede incentivar para que interactúen con la empresa aportándole así información valiosa para afinar los movimientos estratégicos, por ejemplo en forma de encuestas de opinión con premios como incentivos. Además permite seguir de forma fidedigna el comportamiento de los clientes ya que se puede hacer un seguimiento.

Page 36: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 36

FICHA RESUMEN

Libro: Comercio Electrónico y Estrategia

Empresarial

Pág.: 42

Autor: Del Águila R. Edición:

Editorial: RA-MA, Madrid Año: 2000

Tema: Modelos de e-Commerce

Según Del Águila se distinguen:

Comercio electrónico entre empresas (B2B, relaciones empresa-empresa),

comercio electrónico entre empresas y consumidor (B2C, relaciones empresa-

consumidor), comercio electrónico entre consumidores (C2C, relaciones

consumidor-consumidor); comercio electrónico entre empresas (o

consumidores) y Administración pública (B2A y C2A); Comercio electrónico

entre consumidor y empresa (C2B, relaciones consumidor-empresa); y por

último, comercio electrónico entre “compañeros” (P2P, relaciones “peer to

peer”, entre personas de igual estanding).

Page 37: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 37

Estos son los seis modelos más extendidos según R. Del Águila, sin embargo,

según autores como Cornella, existen otras posibilidades como: Empresa y

empleado (B2E), la empresa ofrece una serie de servicios a sus empleados;

Empleados y Empresa (E2B), los empleados podrían ofrecer a la empresa

servicios que van más allá del contrato que les une, y Empleados a

Empleados (E2E), en el que estos podrían usar la infraestructura de la red de

la empresa para establecer un mercado de individuos restringido a los

miembros de la organización. Sin embargo en cuanto a estas últimas

modalidades podríamos estar en desacuerdo por muchos factores si

tomamos el comercio electrónico en un sentido más restringido. Veamos

ahora cada uno de los modelos enumerados con más detalle.

Page 38: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 38

FICHA RESUMEN

Libro: Internet y Comercio Electrónico Pág.: 119-144

Autor: Julián Briz e Isidoro Laso Edición:

Editorial: Año: 2001

Tema: Comercio electrónico entre Compañeros o de Igual a

Igual

Según J. Briz, se trata de un intercambio electrónico en el que ambas partes

tienen las mismas capacidades y derechos. En Internet la arquitectura P2P

se ha convertido en un modelo de negocio, en el que se ha desterrado el

tradicional modelo cliente-servidor. De esta manera un grupo de usuarios

pueden intercambiar ficheros (conocimientos, habilidades, servicios,...) sin

movimiento necesario de dinero de manera directa, gracias al software que

ofrece un tercero. De esta forma, se destierra el modelo en el que una

empresa o usuario tiene un papel preponderante en la transacción sobre los

demás.

Page 39: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 39

FICHA RESUMEN

Libro: Internet y Comercio Electrónico Pág.: 119-144

Autor: Julián Briz e Isidoro Laso Edición:

Editorial: Año: 2001

Tema: Modelos de e-Commerce

También podemos mencionar que el comercio electrónico se lo puede distinguir según el modelo de negocio, un modelo de negocio es la forma en la que una empresa genera ingresos en base a su posicionamiento en la cadena de valor. Las compañías se adaptan al nuevo entorno actual desarrollando estrategias basadas en el comercio electrónico, de forma que identifiquen las nuevas oportunidades que pueda reportarles el rediseño de sus procesos empresariales. A continuación se describen algunos de estos modelos:

Modelo basado en la venta, En este modelo de negocio, que es el más extendido, los ingresos proceden de la venta de los productos y servicios de la empresa. Existen diversas variantes, entre las que destacamos: Negocios dedicados únicamente al comercio electrónico de productos o

servicios que sólo operan en Internet. Son normalmente nuevas empresas que venden al consumidor final en la mayoría de los casos

Page 40: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 40

(B2C). Aunque sus actividades se basan en negocios únicamente virtuales, a menudo realizan alianzas con empresas off line para desarrollar actividades complementarias en ambos entornos.

Negocios que comercializan productos de manera tradicional, pero que han desplazado parte de su actividad al ámbito on line.

Negocios que comercializan bienes intangibles tales como contenidos digitales y software, o servicios que se proporcionan on line, como consultoría o formación.

Negocios de venta por catálogo on line. Esta modalidad ha surgido como resultado de la migración de las empresas de venta por catálogo a través del teléfono o utilizando el correo postal.

Como apreciamos casi todos los ejemplos presentados pueden encuadrarse en comercio electrónico B2C, es decir, se basan en la venta al consumidor final. Pero esto no tiene por qué ser así, pues una compañía puede vender sus productos a cualquier otra compañía cliente. Sin embargo, en estos casos las operaciones se califican casi siempre de aprovisionamiento, o representan una forma de intermediación, modelos que exponemos a continuación.

Modelo de empresa productora. Este modelo es seguido a menudo por empresas tradicionales que producen bienes tangibles que son vendidos a

Page 41: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 41

clientes corporativos. Se trata pues de un caso particular de transacciones B2B. En esta situación, los fabricantes de determinados productos desarrollan este modelo de negocio con la finalidad de disminuir o eliminar costes, derivados por ejemplo de intermediarios en el canal de distribución como se puede observar en el apartado que muestra las Ventajas que aporta el comercio electrónico. En este caso concreto, la compañía contacta directamente con sus clientes a través de su presencia en Internet.

E-aprovisionamiento o e-procurement. El e-aprovisionamiento consiste en realizar la parte de la logística relacionada con el abastecimiento y la licitación de bienes y servicios de forma electrónica. Se trata pues de una forma de comercio electrónico B2B, que puede proporcionar una serie de ventajas para ambas partes interesadas. Por un lado, el demandante puede ampliar las posibilidades de elección de suministradores, reduciendo los costes de abastecimiento. Por otra parte, los suministradores pueden realizar sus operaciones a escala global, con lo que disponen de más oportunidades de licitación, y pueden obtener una reducción de costes derivada de la automatización del proceso. Las posibles oportunidades que ofrece van desde la gestión automatizada de solicitudes y órdenes de compra, la disposición de toda la información

Page 42: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 42

necesaria en cuanto a proveedores, precios y relación de productos, y la gestión de las secuencias de aprobación de pedidos de forma dinámica y sencilla. Por otra parte, es posible sincronizar operaciones de forma ajustada y realizar un seguimiento en tiempo real de la distribución. Una mayor transparencia y rapidez del proceso redunda en importantes ahorros en tiempo y recursos.

Intermediación. Se trata de un modelo de negocio en el que la compañía pone en contacto a las partes interesadas (compradores y vendedores o emisores y destinatarios en términos más amplios), facilitando de este modo las transacciones entre ellos. Por realizar esta actividad, normalmente reciben una comisión. Internet ofrece la posibilidad de llevar a cabo diversas modalidades de este negocio, ya sea entre empresas, entre consumidores, o de consumidor a consumidor. El ejemplo más extendido de negocio que utiliza este modelo son los portales. Estos ofrecen a los usuarios finales una gran cantidad de productos y servicios de diferentes empresas.

Modelo basado en la publicidad. Este modelo de negocio se basa en la obtención de ingresos a través de la publicidad que un sitio web alberga en sus páginas. Se trata de páginas que reciben gran cantidad de visitas de usuarios, generando por ello mucho tráfico, o de un grupo de usuarios

Page 43: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 43

muy específico. Esta publicidad puede ser presentada mediante diversos formatos, que tienen como objetivo el branding o generar tráfico para las empresas anunciantes. Se trata de un modelo de negocio que podría encuadrarse dentro de la

Intermediación, sin embargo hemos creído conveniente explicarlo en sí mismo por la importancia que tiene en el contexto de este trabajo. Este modelo de negocio se presenta en los portales de Internet o en cualquier sitio web con la suficiente afluencia de público como para ser rentable en términos de promoción a las empresas anunciadoras. Sus ingresos proceden de los anuncios y también de patrocinios. Podemos distinguir entre sitios web generalistas o especializados. Los portales generalistas en particular son el más claro ejemplo de este modelo, y se posicionan ante los usuarios como una puerta de entrada a Internet.

Modelo basado en suscripción. Consiste en que un sitio web ofrece contenidos de algún tipo a sus clientes suscritos. Por la suscripción, el cliente debe pagar al sitio web, ya sea en términos de número de accesos, contenidos vistos o descargados, o por el tiempo de conexión. La mayoría de los sitios web que implementan este modelo de negocio, combinan los contenidos gratuitos con los de pago, de forma que ciertos contenidos son

Page 44: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 44

accesibles a todos los internautas, y otros, sólo son accesibles para los clientes que se han suscrito.

Page 45: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 45

FICHA RESUMEN

Libro: Internet y Comercio Electrónico Pág.: 141

Autor: Julián Briz e Isidoro Laso Edición:

Editorial: Año: 2001

Tema: El e-Commerce entre Empresas y Consumidores(B2C)

Los sectores que más están experimentando cambios debidos al comercio

electrónico en Internet, corresponden según J. Briz a los sectores de agentes

de bolsa, software y hardware, viajes y venta de libros. También, la venta de

música y películas de video aprovechará el potencial que ofrece Internet y las

nuevas tecnologías de banda ancha, que permiten la distribución en

formatos digitales. Otros sectores como las floristerías y tiendas de regalo,

recibirán un impacto también muy grande, pero gradual.

Page 46: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 46

FICHA RESUMEN

Libro: Cómo preparar el exitoso Plan de

Mercadotecnia

Pág.: 97

Autor: Hiebing Jr Román g. Y Cooper Scott Edición:

Editorial: McGraw-Hill Año: 1992

Tema: El e-Commerce entre Empresas y Consumidores(B2C)

En lo relacionado al precio, es muy importante decidir si vamos a utilizar

precios bajos o precios altos en relación a la competencia, o si simplemente

se igualarán los precios y si la ventaja competitiva descansa exclusivamente

sobre el servicio o los atributos superiores del producto.

Page 47: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 47

FICHA RESUMEN

Libro: Estrategias de Marketing por Internet Pág.: 201

Autor: José F. Pinto Castro Edición:

Origen: Sitio Web: Facultad de Ciencias,

Económicas de la UNMSM, Peru

Año:

Tema: Estrategia de Venta

Para vender por internet lo único que empleamos es nuestra página Web por lo que debemos de tener especial cuidado en la forma en que la diseñamos y demostrar la seguridad en las transacciones comerciales que se realizan a través de ella. En lo relacionado al diseño, lo primero que debemos hacer es convencer a los internautas que visiten nuestra página

Algunos de los consejos para lograr este atractivo son los siguientes:

1. Diseñar una página Web estructurada de tal forma que el visitante tenga todas las facilidades posibles, pensando en la comodidad del usuario.

Page 48: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 48

2. Poner toda la información necesaria sobre los productos/servicios que se ofrecen e incorporar una sección de respuesta a preguntas frecuentes para, de esa manera, dar toda la información que necesita el visitante antes y después que realiza la transacción con nuestra empresa.

3. Asegurar que la información que nos entregan no será usada por ninguna otra empresa y sólo será en beneficio del cliente.

4. Personalizar la página web usando la información entregada por los usuarios, de tal forma que el visitante tenga mayores facilidades para encontrar la información que necesita.

5. Incorporar información sobre la empresa, que permita al usuario saber a quién va a comprar, a qué se dedican, quiénes la conforman y qué otros servicios pueden ofrecerles.

6. Señalar el tiempo que demorará en llegar el pedido. 7. Especificar realmente cuánto le costará el producto, señalando

claramente, el valor del producto/servicio, y el costo del envío. 8. Aclarar si los clientes pagarán algún tipo de impuesto. 9. Los procedimientos que se seguirán si el producto no es lo que quiere

el cliente.

Page 49: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 49

FICHA RESUMEN

Libro: Metodología para la Construcción de

Sitios Web E-Commerce

Pág.: 3-5

Autor: Celio Gil Aros, Edición:

Editorial : Año:

Tema: Construcción de sitio Web e-Commerce

Proceso unificado

El objetivo principal del Proceso Unificado de Desarrollo es guiar a los desarrolladores en la implementación de sistemas que se ajusten a las necesidades de los usuarios, por tal razón es necesario comenzar definiendo estos requerimientos a través de Casos de uso, para luego analizarlos y convertirlos en un modelo de Actividades, de Secuencia, y por último en una implementación que satisfaga las necesidades del cliente.

Requisitos funcionales

Page 50: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 50

Para definir las etapas que se requieren para construir sitios Web se debe determinar el propósito, el alcance y los Actores involucrados en el sistema. El propósito de este sistema es aumentar la capacidad de respuesta, reducir costos y facilitar la implementación de sitios acordes con la realidad. En cuanto a los actores, para este sistema tenemos: Empresa, Diseñador, Usuario, Isp y Banco.

En primer lugar, se deben definir los requerimientos del WebSite, para este caso se requiere tener un sitio que permita procesamiento de los pedidos de los clientes y todo lo relacionado con la actividad de venta, así como también administrar los datos de los usuarios vía Internet. En segundo lugar, se deben establecer los objetivos que se perseguirán con la puesta en marcha del sitio. El tercer paso, es establecer un plan de negocios, para ello se debe tener en cuenta el que tenga definido la empresa a través de su plan estratégico y adicionarle los elementos que influyen en la implementación del sitio Web, como son: definir una logística de entrega de los productos, incluir la obtención de ganancias derivadas de las ventas y de la publicidad de terceros en las páginas del sitio; asimismo, en este punto se deben detectar los recursos con que cuenta la empresa tanto tecnológicos como económicos.

Page 51: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 51

Según Celio Gil Aros, a través de los diagramas de Casos de uso se pueden identificar las siguientes fases para la construcción del WebSite:

Fase 1: Captura de requerimientos. En esta fase se especifican las necesidades, los procesos y los recursos que requiere la Empresa, para lo

cual se debe conocer el plan de negocios y el catálogo de los productos.

Fase 2: Evaluación y Selección de las tecnólogas. Se refiere a los aspectos relacionados con equipos y herramientas a utilizar, dependiendo de los recursos con que cuente la empresa.

Fase 3: Moldeamiento de la Base de Datos. El modelamiento de la Base de Datos se desarrolla de acuerdo a los productos y servicios que se ofrecen.

Fase 4: Perfiles de Usuarios Potenciales: Perfiles de los usuarios potenciales: Se definen los diferentes perfiles de usuarios que utilizaran el WebSite.

Fase 5: Construcción de los Módulos de Administración. Se refiere a la construcción de los scripts en el lenguaje de programación seleccionado.

Page 52: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 52

Fase 6: Pruebas del WebSite. Básicamente consiste en la verificación del correcto funcionamiento del sitio Web, esto con el fin de corregir posibles fallas que se puedan presentar.

Fase 7: Implementación de los Sistemas de Pago en Línea. Con el fin de

permitir que los usuarios puedan realizar sus compras a través de la red, se requiere que la empresa se afilie a las diferentes entidades bancarias, quienes brindarán el soporte y los recursos necesarios para que los posibles clientes puedan realizar sus pagos por medio de una transferencia electrónica de fondos.

Fase 8: Estrategias de marketing. El desarrollo de las diferentes estrategias de Mercadeo permitirá poder cumplir con las expectativas de los prospectos o clientes, esto se logra a través de promociones especiales, publicidad, presentación del sitio web, soporte a clientes, etc.

Luego de la especificación de los requerimientos, se continúa con la clasificación y agrupación de los mismos, por ejemplo: Requerimientos de Entorno, Funcionales, de Interfaz, Ergonómicos, etc. Esta clasificación permitirá analizar y delimitar cada uno de los requerimientos del cliente.

Page 53: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 53

Posteriormente, se modelan las actividades a través del diagrama de actividades con el fin de conocer el flujo de éstas. Las actividades se representan de tal forma que a partir de la captura de los requerimientos se desarrollen los módulos necesarios para iniciar el negocio en línea.

Se diseñan los flujos de control, permitiendo de esta forma visualizar el comportamiento del sistema en un diagrama de secuencia. Esta fase permite además identificar los diferentes objetos que interactúan en el proceso definiendo su línea de vida y los mensajes que relacionan estos objetos.

Page 54: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 54

FICHA RESUMEN PÁGINAS WEB

Sitio Web: Las Claves del éxito en el Comercio Electrónico,

Capdevila, Irene y Cortes, Angel

URL : http://www.noticias.com

Tema : Comportamiento y Hábitos de Compra

Los simplificadores, son aquellos que buscan su conveniencia de principio a fin. Son el segmento más atractivo para los comerciantes, pero también el más desafiante a la hora de servir. Estos usuarios usan internet con un claro objetivo: hacer su vida más fácil. Se conectan con un propósito específico en mente, como comprar libros o administrar sus finanzas, y quieren hacerlo de una forma rápida y fácil. Pasan poco tiempo en la red (solo 7 horas al mes) pero llevan más tiempo on-line (un 49% lleva unos cinco años) y realizan la mitad de las compras de la red. Para conseguir ventas sustanciosas en este grupo, las empresas deben facilitar el acceso y uso de su site, disponer información sobre el producto, ofrecer un buen servicio al cliente y una devolución fácil. Las empresas deben mostrar un ahorro de tiempo probado y ser cautos con el diseño de la site: cuadros de diálogo (para animar las compras).

Page 55: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 55

Los surferos, que constituyen sólo el 8% de los usuarios activos de internet, pero pasan un 32% del tiempo que se pasa on-line, mucho más que cualquier otro tipo de usuario. Se conectan a Internet por diversas razones: explorar, comprar, buscar información y entretenimiento, pero pasan poco tiempo en cada dominio. Para atraer y mantener a estos

usuarios, una empresa precisa ofrecer un diseño y unos artículos de última moda, constantes actualizaciones, una marca fuerte y amplio surtido de productos y servicios atractivos, que los haga regresar a ver que hay de nuevo.

Los conectores, son aquellos relativamente novatos en internet y están buscando razones para usarla. Son un 36% de los usuarios activos, un 40% lleva conectado menos de dos años y un 42% han realizado compras on line (frente a una media del 61%). A menudo usan la red para comunicarse, para conectarse, por lo que visitan numerosas chat rooms. Las grandes marcas externas a la red tienen ventaja para alcanzar a este segmento. Las sites deben ser el máximo de accesibles para quienes las visitan por primera vez, reforzar visualmente su objetivo y valor para que estos usuarios tengan motivos para visitarlas.

Los buenos negociantes, son aquellos que buscan buenos tratos. Son sólo un 8% de los usuarios activos y pasan menos tiempo conectados que

Page 56: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 56

el usuario medio (representan el 52% de todos los visitantes de eBay). Un site atractivo para ellos es aquel que les atrae tanto a nivel racional como emocional, que satisface su necesidad de competitividad en el precio, la excitación de la búsqueda y el deseo de comunidad.

Los rutinarios; únicamente la mitad han realizado compras en la red, y sólo un 6% han efectuado cinco o más compras. Visitan pocos dominios, habitualmente sites de noticias o financieros, pero pasan casi el doble de tiempo que la media de usuarios en una página. Buscan un buen contenido y la sensación de que consiguen algo especial.

Los amantes de los deportes, es el grupo más pequeño de usuarios activos (4%), actúan de forma similar a los rutinarios, pero se centran en sites de deportes y entretenimiento. Pasan pocas horas on line al mes y buscan sites frescas, coloridas e interactivas.

Page 57: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 57

FICHA RESUMEN PÁGINAS WEB

Sitio Web: Las Claves del éxito en el Comercio Electrónico,

Capdevila, Irene y Cortes, Angel

URL : http://www.noticias.com

Tema : Estrategia de Producto

En el comercio electrónico los clientes poseen la ventaja de poder tener la mayor información posible acerca de cualquier producto/servicio, por lo que debemos resaltar las características que diferencian nuestro producto del resto de productos. Antes, se consideraba que el éxito en el comercio electrónico se relacionaba con la calidad, el precio, la conveniencia y la disponibilidad de los productos. Hoy en día podemos decir que éstos son factores comunes en todas las empresas que compiten en internet y que la forma de alcanzar el éxito va más allá. Se debe “construir una relación de fidelidad con el comprador y esta fidelidad empieza con la satisfacción de éste en la compra realizada.”

Page 58: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 58

FICHA RESUMEN PÁGINAS WEB

Sitio Web: Las Claves del éxito en el Comercio Electrónico,

Capdevila, Irene y Cortes, Angel

URL : http://www.noticias.com

Tema : Criterios para la Estrategia de Producto

Un estudio realizado por eMarketer señala que las empresas que quieren

alcanzar el éxito en el comercio electrónico deben realzar el valor añadido de

comprar on line y dar además un excelente servicio. Para esto, a

continuación se presentan algunos criterios para elaborar esta estrategia

1. Ofrezca un producto o servicio único, diferenciándolo de lo que

viene ofreciendo la competencia.

2. Ahorre al consumidor tiempo y esfuerzo, diseñando una página

web que promueva la eficiencia de la compra.

3. Ahorre al consumidor dinero o al menos haga el envío a un precio

justo, teniendo en cuenta que su empresa no es la única que ofrece

estos productos/servicios.

Page 59: Fichas resumenMERCADOTECNIA

Nro. 59

4. Ofrezca una experiencia única, con un servicio personalizado al

cliente. Para esto es importante el manejo de la base de datos de sus

clientes.

5. Construya marcas fuertes, respaldado en el servicio, seriedad y

calidad de lo que ofrece

6. Responda sabiamente a los avances tecnológicos y a la demanda

del cliente, incorporando los cambios tecnológicos, en la medida en

que éstos hayan sido adoptados en forma masiva o formen parte del

equipo que manejan usualmente sus clientes.


Recommended