+ All Categories
Home > Documents > Final de Auditoriaiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Final de Auditoriaiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

Date post: 02-Oct-2015
Category:
Upload: raquel-palomino-vilca
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
plan de auditoria
135
AUDITORIA ADMINISTRATIVA-CONSTRUCTORA SANTIAGO S.A. 2014 PÁGINA 97 Contenido INTRODUCCION:.................................................... 3 JUSTIFICACIÓN:...................................................4 ANTECEDENTES:.................................................... 5 METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA.......................6 1. PLANEACION:...................................................6 1.1. OBJETIVO DE LA PLANEACION DE LA AUDITORIA:.................6 1.2. FACTORES:..................................................6 1.3. FUENTES DE ESTUDIO:........................................7 1.4. PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE AUDITORIA:....................7 1.4.1. PROGRAMA DE TRABAJO:...................................7 1.4.2. PROPUESTA TÉCNICA.....................................17 1.4.3. EQUIPO TECNICO:.......................................20 1.5. DIAGNOSTICO PRELIMINAR:...................................25 1.5.1. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO PRELIMINAR:.................26 1.5.2. ANÁLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL MUNDO:.........26 1.5.3. ANÁLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ...........27 1.6. ANALISIS DEL FACTORES EXTERNOS............................28 ANALISIS DEL FACTOR ECONOMICO................................36 ANALISIS DEL FACTOR SOCIO – CULTURAL...........................44 ANALISIS DE FACTOR TEGNOLOGICO.................................58 1.7. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA:.............................64 1.8. LAS 5 FUERZAS DE PORTER.................................66 2. INSTRUMENTACIÓN:.............................................69 2.1. CUESTIONARIOS:............................................69 2.2. CEDULAS:..................................................78 2.2.1.CÉDULA PARA EL REGISTRO DE ASPECTOS RELEVANTES:.......78 2.3. Investigación documental:.................................83
Transcript

AUDITORIA ADMINISTRATIVA-CONSTRUCTORA SANTIAGO S.A.

ContenidoINTRODUCCION:3JUSTIFICACIN:4ANTECEDENTES:5METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA61.PLANEACION:61.1.OBJETIVO DE LA PLANEACION DE LA AUDITORIA:61.2.FACTORES:61.3.FUENTES DE ESTUDIO:71.4.PREPARACIN DEL PROYECTO DE AUDITORIA:71.4.1.PROGRAMA DE TRABAJO:71.4.2.PROPUESTA TCNICA171.4.3.EQUIPO TECNICO:201.5.DIAGNOSTICO PRELIMINAR:251.5.1.OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO PRELIMINAR:261.5.2.ANLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIN EN EL MUNDO:261.5.3.ANLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIN EN EL PER271.6.ANALISIS DEL FACTORES EXTERNOS28 ANALISIS DEL FACTOR ECONOMICO36ANALISIS DEL FACTOR SOCIO CULTURAL44ANALISIS DE FACTOR TEGNOLOGICO581.7. ANLISIS FODA DE LA EMPRESA:641.8.LAS 5 FUERZAS DE PORTER662.INSTRUMENTACIN:692.1.CUESTIONARIOS:692.2.CEDULAS:782.2.1.CDULA PARA EL REGISTRO DE ASPECTOS RELEVANTES:782.3.Investigacin documental:832.3.1.Documentos normativos:832.3.2.Documentos administrativos832.3.3.Mercado:842.3.4.Ubicacin geogrfica:843.EXAMEN :853.1. PLANEACION:853.2.ORGANIZACIN:863.3.DIRECCIN:883.4.CONTROL:904.INFORME924.1.ETAPA DE LA PLANEACIN924.2.ETAPA DE LA ORGANIZACIN:944.3.ETAPA DE DIRECCION :954.4.ETAPA DE CONTROL:974.5.RECOMENDACIONES:985.SEGUIMIENTO:100

INTRODUCCION:

El siguiente trabajo contiene informacin de gran importancia de una Auditoria Administrativa realizada en la constructora SANTIAGO en la ciudad de Puno en los meses de Junio, Julio, Agosto del 2014, con el propsito fundamental de identificar los principales problemas que aquejan la organizacin, de tal forma que se realiza una evaluacin y se determinan los aspectos a mejorar.Por ste motivo la siguiente AUDITORIA ADMINISTRATIVA se hace a una empresa familiar denominada CONSTRUCTORA CIDINSA-SANTIAGO S.A.., por lo que al presentar caractersticas comunes de una MYPE, nos permite identificar la problemtica y las falencias que existe en esta organizacin, como la ejecucin de actividades y grado de cumplimiento de los objetivos, relacin de los trabajadores con los directivos de la empresa , es decir todo el funcionamiento administrativo de CONSTRUCTORA CIDINSA-SANTIAGO S.A., para que una vez analizado cada proceso de la administracin podamos plantear conclusiones que permitan a la misma, mejorar y afrontar con inteligencia cada problema que se le pueda presentar o que actualmente estn viviendo en la organizacin.El siguiente trabajo consta en su primera parte de un diagnostico preliminar, enseguida se realiz la instrumentacin correspondiente en el cual de utilizo la metodologa de entrevistas y encuestas, posteriormente se realiz el examen corresponden y finalmente se plantea las recomendaciones para que la organizacin mejor.A continuacin en la siguiente AUDITORIA ADMINISTRATIVA encontrar informacin relacionada al grado de aplicacin del proceso administrativo en la organizacin, donde se explica ampliamente la metodologa que se utiliz para llevar a cabo la auditoria, los instrumentos utilizados, los resultados obtenidos y las recomendaciones gestionadas por nuestro equipo auditor.

JUSTIFICACIN:

El motivo de esta investigacin es, porque a travs del apoyo de CONSTRUCTORA CIDINSA-SANTIAGO S.A. se podr analizar su forma de trabajo, y as implementar indicadores para poder medir el desempeo de la organizacin, as como detectar los principales problemas con los que cuenta, lo importante es que no es para slo identificarlos, sino tambin proponer beneficios y recomendaciones, cules son las oportunidades y beneficios con los que cuenta la empresa, y combatir sus debilidades de la mejor manera.

Este estudio que hemos realizado nos permite ver con una visin distinta los problemas y el funcionamiento que a veces una empresa mediana y pequea empresa (MYPE) puede tener, y as poder realizar las recomendaciones correspondientes para su mejor funcionamiento.

ANTECEDENTES:

CONSTRUCTORA SANTIAGO S.A. es una empresa de construccin. Naci como empresa constructora, pero en la dcada del 90 ante la cada de inversiones en el rubro de la construccin descubri un nicho de mercado con las empresas privatizadas. Primero se dedic a obras de remodelaciones en los mltiples edificios de las empresas privatizadas, y con el correr del tiempo se dedic a realizar el mantenimiento correctivo de los edificios de dichas empresas. Posteriormente ante la solicitud de mantenimiento integral de sus edificios por parte de estas empresas privatizadas y tambin por bancos privado se especializo como una empresa de servicios integral de mantenimiento abarcando tambin el rubro de limpieza de edificios para lo cual anexo una empresa de servicios de su zona de influencia CONSTRUCTORA SANTIAGO.S.A. Es una empresa formada para dar un servicio integral de terminados para la construccin, donde la calidad, capacidad y experiencia de 24 aos de los directivos y tcnicos que la conforman y respaldan, hacen posible la realizacin de acabados en: restaurants, hoteles, colegios, instituciones del estado y realizacin de obras para municipios.

ATRIBUCIONES:Las atribuciones que tiene la empresa son: La construccin, en general, remodelacin, terminacin de acabados, direccin y proyecto de obra. hacer y otorgar contratos de cualquier naturaleza con persona fsica, asociaciones, Sociedades y Municipios.

METODOLOGIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA1. PLANEACION:Para poder llevar a cabo una adecuada planeacin de la auditoria, la primera accin que se llev a cabo fue tener una breve entrevista con el Lic. Guilln quien trabaja en la CONSTRUCTORA SANTIAGO S.A., quien nos contact directamente a la empresa para que nos brinden las facilidades correspondientes.1.1. OBJETIVO DE LA PLANEACION DE LA AUDITORIA:Evaluar los procesos administrativos y actividades que se llevan a cabo en la empresa, por medio de la deteccin de problemas, irregularidades, desviaciones o anomalas que afectan el funcionamiento de la misma.1.2. FACTORES:Planeacin: La visin, la misin, objetivos, metas, estrategias, tcticas, polticas, procedimientos, programas, enfoques, niveles y horizonte.organizacin: Estructura organizacional, divisin y distribucin de funciones, cultura organizacional, recursos humanos, cambio organizacional, estudios administrativos e instrumentos tcnicos de apoyo.

Direccin:Liderazgo, comunicacin, motivacin, grupos e quipos de trabajo, manejo del estrs y el conflicto, informacin y tecnologa, toma de decisiones, creatividad e innovacin.

Control:la naturaleza de desempeo, sistemas de desempeo, niveles de desempeo, procesos del desempeo, reas de aplicacin del desempeo, herramientas del desempeo y calidad de desempeo

La auditora se concentr en los siguientes puntos para evaluarla a partir del proceso administrativo:

1.3. FUENTES DE ESTUDIO:Para efecto de obtener la informacin que buscamos, utilizamos fuentes tanto internas como externas, incluyendo en las primeras a los socios y los sistemas de informacin niveles de organizacin y los sistemas de informacin, y en las segundas las organizaciones anlogas quienes se dedican al rubro de la construccin.

1.4. PREPARACIN DEL PROYECTO DE AUDITORIA:La preparacin de la auditoria conforman los siguientes elementos:1.4.1. PROGRAMA DE TRABAJO:1.4.1.1. IDENTIFICACIN: Auditoria administrativa1.4.1.2. RESPONSABLES: PALOMINO VILCA Geovanna: AUDITOR ADMINISTRATIVO PAREDES ZAPANA Brenda: AUDITOR DE CONTROL CHIPANA LIPA Lisbeth :ASISITENTE AUDITOR CHAMBI CONDORI Juan: JEFE DE AUDITOR1.4.1.3. REAS: La empresa en su totalidad1.4.1.4. ACTIVIDADES: Presentacin de la propuesta tcnica, programa de trabajo y equipo tcnico. Autorizacin de la auditoria administrativa. Observacin y elaboracin del diagnstico preliminar. Elaboracin de cuestionarios, cedulas. Presentacin primer informe. Acopio de informacin. Anlisis de datos. Elaboracin del informe final. presentacin del informe final.

1.4.1.5. FASES: a. PLANEACINPlanificacin adecuada durante la fase de preparacin para lograr los objetivos de la auditora de forma eficiente y efectiva. objetivos: Evaluar los procesos y procedimientos que se llevan a cabo en el rea de administracin escolar, por medio de la deteccin de problemas, irregularidades, desviaciones o anomalas que afectan el funcionamiento de la misma. factores: La auditora se concentrara en los siguientes puntos para evaluarla a partir del proceso administrativo:

b. INSTRUMENTACIN: Fase en la cual seleccionamos y aplicamos las tcnicas de recoleccin ms adecuadas para la empresa.Para recabar la informacin requerida en forma sencilla y ordenada se implementaron las siguientes tcnicas: INVESTIGACIN DOCUMENTAL: sta consistir en la localizacin, seleccin y estudio de la documentacin que nos aport elementos de juicio a la auditoria.Las fuentes documentales a las que acudimos son: Normativas: Acta constitutiva Declaracin de impuestos Administrativas: Organigrama Sistemas de informacin Mercado: Productos y servicios Comportamiento de la demanda Comportamiento de la oferta

OBSERVACIN DIRECTA:El acercamiento y revisin que hicimos del rea fsica donde se desarrolla el trabajo de la organizacin fue en la obra de construccin ubicada en Palacio Nacional en la cual el objetivo fue observar las condiciones de trabajo y el clima organizacional.

ENTREVISTA:Consiste en reunir al personal necesario y cuestionarlos para obtener la informacin necesaria. ste mtodo ser utilizado nicamente en el personal administrativo. CUESTIONARIOS:Los emplearemos para obtener la informacin deseada por parte del personal de la obra en construccin ya que nos facilitaba la obtencin de informacin. CEDULAS: Se utilizaran para captar informacin que no se puede obtener a travs de las fuentes antes mencionadas.c. EXAMEN:El examen de los factores consisti en dividir sus elementos y componentes para conocer la naturaleza, las caractersticas y el origen de su comportamiento. Propsito: Aplicar las tcnicas de anlisis para lograr los fines propuestos con la oportunidad, extensin y profundidad que requiere la empresa, con la finalidad de reunir los elementos de decisin adecuados. Procedimiento: El examen nos permitira clasificar e interpretar los hechos, diagnosticar el problema, as como los elementos para evaluar y racionalizar los elementos de un cambio. El cual consisti: Conocer cada problema Describir cada problema Descomponerlos Revisarlos crticamente Definir relaciones que operan entre cada problema.d. INFORME:El objetivo del informe es brindar a los encargados de la empresa informacin precisa sobre los resultados, para que ellos puedan tomar decisiones ptimas y realizar las mejoras con adecuaciones necesarias.Un informe brindara informacin relevante sobre las prcticas administrativas que se estn llevando a cabo en la organizacin, as como tambin la posicin de esta en el futuro.El informe presentado por el equipo auditor ser en escrito, ya que esta forma quedara como constancia de nuestra labor, el informe escrito es prcticamente una prueba de nuestra sugerencia, acuerdos tomados o resultados de nuestro trabajo de auditoria.

e. SEGUIMIENTO: OBJETIVO GENERALVerificar que la organizacin auditada lleven a cabo las recomendaciones que se le dieron en el informe final, logrando que las aplique de manera correcta para que se cubran las necesidades o los errores que se detectaron dentro de la organizacin. LINEAMIENTOS GENERALES: La implementacin se comprobar en todas las reas en las que la institucin acepte que se lleven a cabo las mejoras propuestas por el equipo auditor. El equipo auditor se compromete a elaborar proyectos piloto sujetos a aprobacin para implementar las mejoras propuestas anteriormente. Antes de formular los proyectos piloto, el equipo auditor analizar fondo la viabilidad de los mismos. Se establecer un plan de trabajo para el cumplimiento de las mejoras propuestas, que el equipo auditor se comprometer a realizar. El equipo auditor se compromete a apoyar en todo lo posible a la empresa para implementar las mejoras. Los resultados obtenidos con la implementacin del o los proyectos implementados sern evaluados al trmino de dos meses. Una vez evaluado el resultado del proyecto, se proceder a adecuarlo conforme a las necesidades del rea para implementar las mejoras como tales. Se elaborar un nuevo plan de trabajo para seguir mejorando y actualizando las recomendaciones implementadas dentro del rea. El equipo auditor se compromete a entregar los informes que se consideren convenientes de las actividades y evaluaciones realizadas. El equipo auditor se compromete a hacer reprogramaciones de fechas y actividades cuando el encargado del rea lo considere conveniente.NACTIVIDADDESCRIPCIONFASE

1.Presentacin de la propuesta tcnica, programa de trabajo y equipo tcnico.Se presentara ante la oficina de la empresa para su aprobacin correspondiente a la auditoria administrativa. PLANEACION

2.Autorizacin de la auditoria administrativa.

En este rubro se confirm la autorizacin para poder realizar la auditoria en dicha empresa, especficamente en la ya mencionada direccin

.Tcnicas y herramientas(Elaboracin de cuestionarios, cedulas)Esta actividad se refiere a la forma en la que obtendremos los datos para poder evaluar y realizar la auditoria.

INSTRUMENTACION

4.Investigacin preliminar

Trata acerca de la obtencin de informacin sobre el campo de trabajo, organigrama y funciones de la Direccin.

5.Entrega primer informe.Se les proporcionara a los interesados de dicha auditoria, la informacin recopilada durante las primeras actividades de la mencionada auditoria.

6.

Recoleccin de informacin (realizacin de entrevistas, cuestionarios, etc.)Se llevara a cabo las entrevistas al personal de la Direccin para la obtencin de la informacin necesaria para proporcionarnos los datos que sern de utilidad para el seguimiento de la auditoria.

7.Anlisis de datos.Una vez obtenida la informacin a travs de las entrevistas ya aplicadas, se proceder a verificar la informacin para que as se confirme la veracidad de los datos proporcionados por los entrevistados.EXAMEN

9.Elaboracin del informe final.Elaboracin del informe final donde se incluir las observaciones y las recomendaciones necesarias para la mejora de la empresa.INFORME

10.Presentacin del informe final.Como resultado de la aplicacin de los puntos anteriormente sealados se finalizara con la entrega de un informe final que ser proporcionado a los directivos de la empresa para que as conozcan las diferentes conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron despus del desarrollo de la auditoria administrativa, para que de manera consecuente los directivos decidan aplicar o no las hechas.

11seguimientoSeguimiento de la implantacin de las recomendaciones realizadas para la empresa.

SEGUIMIENTO

FASES:1.4.1.6. CALENDARIO:NFASE 1PLANEACION

1.Presentacin de la propuesta tcnica, programa de trabajo y equipo tcnicoEquipo auditor25MircolesJun

2Autorizacin de la auditoria administrativaempresa28sbadoJun.

FASE 2 INSTRUMENTACION

3.Investigacin preliminarAuditor administrativo2 MircolesJul.

4Tcnicas y herramientas (Elaboracin de cuestionarios, cedulas)Auditor administrativo3JuevesJul.

5Presentacin primer informeJefe auditor5SbadoJul.

6Recoleccin de informacin (entrevistas, cuestionarios, etc.)

Asistente de auditoria15MartesJul.

17JuevesJul.

18ViernesJul.

FASE 3 EXAMEN

Anlisis de datos

Equipo auditor21LunesJul.

25

viernesJul.

FASE 4 INFORME

9Elaboracin del informe final

Equipo auditor

2JuevesAgos

3ViernesAgos

4SbadoAgos

5domingoAgos

10presentacin del informe finalEquipo auditor22viernesAgos

FACE 5 SEGUIMIENTO

11seguimientoAuditor de control8 a mas

1.4.1.7. FORMATO: La entrega del informe ser de forma impresa en hojas a4 de un aproximado de 50 hojas con formato APA donde estar de forma escrita toda la auditoria y los correspondientes anexos acompaado de un cd para hacer la entrega digital.La presentacin del informe de auditora se realizara con una presentacin multimedia a travs de diapositivas de power point acompaado con su respectiva explicacin1.4.1.8. REPORTE DE AVANCES: El seguimiento de la auditoria estar a cargo del equipo auditor, para verificar que se lleve toda la auditoria conforme a lo planeado.1.4.1.9. PERIODICIDAD: Los informes correspondientes de los avances de la auditoria se realizaran en periodos de 15 das; las cuales sern dirigidas a los directivos de la organizacin y al docente.

1.4.2. PROPUESTA TCNICAFICHA TCNICA DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA NaturalezaAuditoria administrativa

AlcanceTotalidad de la organizacin desde la gerencia general hasta las reas del nivel operativo

AntecedentesSANTIAGO S.A.es una empresa que est formada para brindar servicios de construccin e inmobiliaria, en la empresa anteriormente nunca se ha realizado ningn tipo de auditoria, esto nos hace pioneros en la implementacin de auditoria en esta empresa.

Objetivos Analizar y evaluar el cumplimiento de metas y objetivos estratgicos de la empresa en el periodo 2014. Analizar la dinmica de cumplimiento de normas y procedimientos de la empresa del ejercicio 2014. Proponer las medidas correctivas en el proceso de toma de decisiones y de cumplimiento de las normas para lograr las metas y los objetivos estratgicos de la empresa.

Estrategia Sensibilizar los objetivos de la auditoria administrativa Capacitacin en cuanto a procedimientos y objetivos de la auditoria administrativa Lograr un compromiso de la autoridad administrativa para la socializacin e implementacin de los hallazgos de la auditoria

JustificacinLa auditora administrativa tiene como propsito analizar , evaluar e implantar medidas de accin correctivas oportunas para q el proceso de decisiones tanto administrativas como operativas permitan lograr los objetivos estratgicos en un clima de armona institucional

Acciones Solicitud de Informacin y presentacin de documentos Recepcin de la informacin Revisin de la informacin Realizar diagnstico preliminar Elaboracin de cuestionarios Revisin tcnica de cuestionarios Aplicacin de cuestionarios Anlisis de la informacin obtenida de los cuestionarios Registrar y documentar los avances Derivar observaciones y recomendaciones Presentacin de resultados

RecursosRecurso Humanos: 3 entrevistadores y un coordinador Recursos Materiales: una oficina debidamente implementada con sistema de seguridad para la proteccin de la informacin,Materiales de oficina y tiles de escritorio Material tecnolgico: Computadoras Acceso al sistema de datos de la empresa Datas Pizarras E cran Tiempo: 2 meses

Cuadro de Costos:RECURSO HUMANOSCONCEPTO DE:CARGOTIEMPOCosto s/.

Palomino Vilca Geovannaservicios de auditoriaJefe auditor2 meses6,000

Paredes Zapana Brendaservicios de auditoriaAsistente auditor2 meses4,000

Chipana Lipa Lisbethservicios de auditoriaAuditor de control15 das3,000

Chambi Condori Juanservicios de auditoria Auditor administrativoUn mes y medio3,500

SUB TOTALS/.16,500

OTROS COSTOSCosto s/.

Transporte 4 personasS/.200.00

Telfono s/.10 X 4 personasS/.100.00

Imprenta ,material de papelera 4 personasS/. 50.00

Refrigerio 4 personasS/.150.00

InformeS/.35.00

SUBTOTALS/.585.00

TOTALS/.17,0 85.00

FUENTE: Equipo auditor

1.4.3. EQUIPO TECNICO:

1.5. DIAGNOSTICO PRELIMINAR:Durante la primera visita a la oficina de la empresa constructora CIDINSA-SANTIAGO S.A. se obtuvo informacin acerca de la situacin general de la organizacin. Dichos datos se obtuvieron mediante una entrevista con el administrador general de la empresa, quien nos explic brevemente los antecedentes, las atribuciones, los productos y servicios de la empresa y las funciones de sus trabajadores.Con base en la informacin proporcionada, se determin que la situacin actual de la empresa es la siguiente:Se trata de una empresa de tipo familiar dedicada a la instalacin, construccin de proyectos, remodelacin y construccin de inmuebles. El fundador de la empresa tiene 20 aos de experiencia en el ramo, y ha trabajado con el mismo equipo que conforma actualmente a la CONSTRUCTORA CIDINSA -SANTIAGO.Han trabajado en la remodelacin y construccin de colegios, remodelacin de oficinas, ejecucin de proyectos, y otras construcciones y obras. Aunque no usan publicidad, mantienen sus clientes mediante contactos del administrador y las recomendaciones de otros clientes.Actualmente son 5 las personas que trabajan en los cargos administrativos, Adems contratan constantemente a personal operativo por tiempo determinado si una obra lo amerita. Cuentan con misin, visin, tambin tienen bien definidos a las empresas competidoras, los proveedores y los clientes, pero sin embargo no cuentan, con un organigrama, polticas, estrategias, tcticas etc., los cuales son muy importantes para llevar a buen puerto los intereses de la empresa.

1.5.1. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO PRELIMINAR: Determinar en qu situacin se encuentra la empresa. Brindar a la organizacin los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento. Implementar un programa de trabajo que incluya guas de accin que permitan a la organizacin mejorar su desempeo. Fomentar la satisfaccin de las necesidades de los clientes.1.5.2. ANLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIN EN EL MUNDO:La industria de la construccin es considerada como el mayor empleador industrial del mundo. Es un sector que ejerce un efecto multiplicador en la economa, ya que puede decirse que por cada trabajo en la construccin se generan dos trabajos ms en el mismo sector o en otras partes de la economa relacionadas con el mismo. En informe de las consultoras Oxford Economics y Global Construction Perspectives titulado "Proyeccin global para el Sector de la Construccin en la Prxima Dcada", uno de los proyectos de investigacin ms grandes en los ltimos 10 aos, se indica que la actividad constructora mundial en el 2020 mover US$12.7 trillones, un 70% ms que en 2011 que era de US$7.5 trillones, Siendo los pases emergentes donde se muestra ms este crecimiento.Sin embargo, no existe retroceso en el desarrollo en este sector puesto que cada vez se necesitan ms viviendas e infraestructura en los pases pues se estima que la poblacin mundial sea de 7,000 millones en 2012, segn la ltima proyeccin de la Divisin de Poblacin de Naciones Unidas. Segn sta entidad hay alrededor de 6.800 millones de personas en el mundo, y los pases ms poblados son China, la India y Estados Unidos, en su orden.Fuente: www.globalconstruccion2020.com

1.5.3. ANLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIN EN EL PERCabe indicar que el sector construccin en el Per creci 18,40% durante los primeros meses de este ao, segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica(INEI), y es uno de los principales motores del auge econmico en los ltimos aos. Y debido que cuando hay mayor demanda se encarecen los precios, se estima que el valor de los materiales de construccin se eleve este ao entre un 3% y 5%, estim Chara. "Ante una mayor demanda, sube el transporte y la informalidad de precios de las canteras (acopio de materia prima para la produccin de ladrillos), y este escenario se dar".El ao pasado los precios de los materiales de construccin fueron bajos, sin embargo, ello ser recuperado por las diversas empresas vinculadas al sector a lo largo de este ao.Hasta el pasado 19 de julio (2014) se verific que el mercado peruano est cubierto por 150 fbricas productoras de ladrillos entre artesanales, semimecanizadas y mecanizadas.Todas ellas producen 3.937 millones de toneladas, lo que hace que facturen US$ 786 millones al ao.Como se muestra en el cuadro, el sector econmico de la construccin tiene un notorio crecimiento frente a las dems actividades, esto se muestra en que aporta de alguna amanera al crecimiento del PBI del Per.Fuente: http://www.larepublica.pe/24-03-2013/industria-de-la-construccion-crecera-mas-en-el-sur1.5.4. ANLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIN EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO:Sin duda el sector econmico de la construccin en el departamento, se ve muy notorio debido a que hay mayores construcciones de viviendas, colegi con mejores infraestructuras, etc., pero sin embrago, en el ao 203 ha disminuido esta actividad con referencia al 2012, en el cual el sector construccin fue ms notorio.El comportamiento de la actividad de la construccin de los primeros meses (2013), medida a travs del despacho y venta de cemento, fueron de 333 TM, que mostraron una disminucin, respecto al 2012. Ms que una cada importante en el sector, fue el resultado de que la empresa productora de este material de construccin en la regin, est cambiando de lnea de produccin a la cal; pero la demanda regional de cemento est siendo atendida, en ms del 85 por ciento, por la fbrica de cemento Yura de la regin Arequipa (de propiedad de la misma empresa de Puno). En trminos acumulados, el despacho y venta de cemento fueron menores respecto al periodo enero febrero 2012, debido a lo indicado anteriormente.Fuente: BCRP Sucursal Puno, Dpto. de Estudios Econmicos

1.6. ANALISIS DEL FACTORES EXTERNOS1.6.1. ANALISIS DEL FACTOR POLITICA LEGALPoltica monetaria. La tasa de referencia ha experimentado muchos cambios desde Enero 2005 hasta Diciembre 2012, debido a los ciclos econmicos que el Per ha tenido que afrontar. As vemos que durante el ao 2005 el BCRP mantuvo la tasa de referencia en 3%, sin embargo hubo una pequea variacin hacia finales de ao 2012, el BCRP mantuvo su tasa de referencia de poltica monetaria en 4,25 por ciento, en un escenario de reversin de choques de oferta, crecimiento de la actividad domstica cercano al potencial y perspectivas de crecimiento todava dbiles para la economa global. En este contexto de incertidumbre, la poltica monetaria tuvo un carcter preventivo y busc que las expectativas de inflacin se mantuvieran ancladas dentro del rango meta de inflacin. Considerando ritmo de crecimiento del producto y la volatilidad del tipo de cambio, decidi elevar en 25 puntos bsicos la tasa de referencia (Memorias Banco Central de Reserva del Per, 2005, p.87). En el ao 2006, hay un alza de 150 puntos bsicos hasta mayo 2006 de la tasa de referencia, tomando en consideracin el mayor dinamismo de la actividad econmica y el periodo electoral. Luego que la incertidumbre electoral fue menor se disip la volatilidad al alza del tipo de cambio, entonces la tasa de referencia alcanz estabilidad en 4.5% hasta Diciembre 2006 (Memorias Banco Central de Reserva del Per, 2006, p. 97). Durante el primer semestre del ao 2007 el directorio del Banco Central mantuvo la tasa de inters de referencia de poltica monetaria en 4,5%, tomando en consideracin que en los primeros cuatro meses del ao la inflacin de los ltimos doce meses permaneci por debajo del rango de la meta inflacionaria (1% a 3 %), en un contexto de reduccin de los precios de los alimentos luego de las alzas ocurridas a inicios del ao 2006. A partir de mayo, la inflacin comenz a incrementarse, influenciada principalmente por aumentos en las cotizaciones internacionales de alimentos y petrleo. En la Figura 7, podemos observar el comportamiento de la tasa de referencia de acuerdo a los ciclos econmicos del pas, la cual se mantuvo entre 2.5% y 6.5% hasta mayo 2009, pero tuvo que disminuir hasta niveles histricos (entre 0.5% y 1.5%) para impulsar la demanda interna. Por esta razn, en los meses de julio y setiembre de 2007, se decidi elevar la tasa de inters de referencia para el mercado interbancario en 25 puntos bsicos en cada caso, con lo cual dicha tasa pas de 4,5 % en junio a 5,0 %en diciembre. Esta pausa permiti al Banco Central observar la reaccin de la economa y evaluar el impacto de la turbulencia en los mercados internacionales originada en la crisis del mercado hipotecario sub-prime de Estados Unidos (Memorias Banco Central de Reserva, 2007, p.19).

Figura 7. Tasa de Referencia (%) 2005-2010 Nota. Tomado de: Estadsticas Mensuales, por Banco Central de Reserva del Per, 2011Durante el ao 2008, la poltica monetaria enfrent un entorno macroeconmico altamente voltil, caracterizado primero por un fuerte dinamismo de la demanda interna e incrementos sustanciales en los precios internacionales de los alimentos y combustibles, que generaron presiones inflacionarias, y una fuerte entrada de capitales de corto plazo que se tradujo en presiones de apreciacin sobre la moneda domstica. En este periodo, el directorio del Banco Central opt por ajustes graduales en la posicin de su poltica monetaria y acord seis incrementos en su tasa de inters de referencia, de 25 puntos bsicos cada vez, desde 5 % a 6,5%. Posteriormente, desde octubre de 2008, la quiebra de Lehman Brothers mostr la agudizacin de la crisis financiera internacional. En este contexto, el Banco Central de Reserva suspendi el proceso de ajuste en su posicin de poltica monetaria y pas a priorizar sus esfuerzos en proveer de liquidez al sistema financiero domstico, a fin de evitar que se produzca una contraccin crediticia y genere consecuencias negativas sobre el nivel de actividad domstica, y tambin busc reducir volatilidades extremas del tipo de cambio (Memorias Banco Central de Reserva del Per, 2008, p.119).El BCRP inici la reduccin de su tasa de referencia en febrero de 2009, cuando los riesgos inflacionarios que lo impedan se disiparon. De esta manera, la tasa de referencia pas de 6,50 % en enero a 1,25 % en agosto. En estas condiciones de mayor estabilidad de los mercados financieros, la disminucin en la tasa de referencia se trasmiti inmediatamente al resto de tasas de inters, en particular a las tasas de menor plazo y menor riesgo crediticio, contribuyendo a generar condiciones monetarias y crediticias ms flexibles. La flexibilizacin de la poltica monetaria se tradujo en menores tasas de inters de corto y mediano plazo, facilitando una mayor disponibilidad de recursos para las empresas a un menor costo, tanto a travs del financiamiento bancario como del mercado de capitales. Las acciones rpidas y oportunas dictadas por el Banco Central se tradujeron en mejores condiciones crediticias y monetarias, y contribuyeron a una rpida recuperacin de la senda de crecimiento de la actividad econmica. A diferencia de otras economas del mundo, en el Per nunca se contrajo el crdito al sector privado (Memorias Banco Central de Reserva, 2009, p.121). Durante el ao 2010, la poltica monetaria del BCRP se orient al retiro gradual del estmulo monetario implementado en 2009, en un escenario de rpida recuperacin de la actividad econmica interna y del resurgimiento de ingresos de capitales. En este contexto, el Banco Central inici el incremento de la tasa de referencia, desde el nivel mnimo histrico de 1,25 %hasta 3,0% en diciembre. La elevacin de la tasa de referencia estuvo acompaada de incrementos de encaje tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, dado el contexto de importantes flujos de capitales hacia nuestra economa (Memorias Banco Central de Reserva del Per, 2010, p.122). En la Figura 8, vemos que entre los aos 2005 y 2010 el dficit econmico del sector pblico se debi principalmente a las operaciones del gobierno general, que pas de -1,6 a -0,5 % del PBI, por el aumento de 1,1% del PBI en los ingresos corrientes y a la disminucin de 0,2 del PBI de los gastos no financieros.

Figura 8. Resultado econmico del Sector Pblico no Financiero (SPNF) % PBI Nota. Tomado de Estadsticas Anuales, por BCRP (2011)Poltica fiscal Resultado econmico convencional. El buen desempeo de las finanzas pblicas durante 2006, reflejado en el supervit de 2,0 % del producto, estuvo asociado en gran medida al crecimiento de los ingresos corrientes del gobierno general que representaron el 19,6 %del PBI respecto al 18,3 % registrado en el ao 2005 como consecuencia de un episodio internacional de altos precios de materias primas. Contribuy tambin a esta mejora en el resultado fiscal, el menor gasto no financiero del gobierno general que ascendi a 16,1 %del PBI, el nivel ms bajo de gasto desde 1993. Durante 2008, se registr un crecimiento de los ingresos corrientes del gobierno general, que representaron un 20,8 %del PBI (mayor al 20,7 %de 2007), as como cierta expansin del gasto no financiero del gobierno general, que pas de 16,0 a 17,2 % del PBI. El dficit econmico del sector pblico no financiero del ao 2009 se origin principalmente por las operaciones del gobierno central (1,8 %del PBI), resultado de los menores ingresos corrientes en 2,3 puntos porcentuales del PBI y de los mayores gastos no financieros en 1,8 puntos porcentuales del PBI.Poltica legalLa legislacin laboral en construccin civil constituye uno de los enclaves dentro del Ordenamiento Laboral Peruano. Dentro del rubro Construccin Civil podemos encontrar las siguientes leyes, la mayora de las cuales ataen a todo el sector privado, pero existen algunas normas especficas del sector construccin, las cuales iremos detallando ms adelante: Decreto Supremo 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral: Esta ley describe el marco general de las relaciones a nivel privado entre trabajador y empleador. Su aplicacin es supletoria de determinadas leyes especficas dentro del sector construccin. Los artculos pertinentes en el tema de la Construccin Civil son los que La legislacin laboral en construccin civil constituye uno de los enclaves dentro del Ordenamiento Laboral Peruano. Dentro del rubro construccin Civil podemos encontrar las siguientes leyes, la mayora de las cuales ataen a todo el sector privado, pero existen algunas normas especficas del sector construccin, las cuales iremos detallando ms adelante:

Decreto Supremo 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral: Esta ley describe el marco general de las relaciones a nivel privado entre trabajador y empleador. Su aplicacin es supletoria de determinadas leyes especficas dentro del sector construccin. Los artculos pertinentes en el tema de la Construccin Civil son los que consignar el nmero de trabajadores empleados y citar las horas hombre respectivas, describir el tipo de construccin realizada y el valor de las mismas (si se trata de obras para el estado deber sealar el nmero de registro correspondiente y a qu licitacin pertenece, adems de sealar si se cumpli con los plazos establecidos). registro correspondiente y a qu licitacin pertenece, adems de sealar si se cumpli con los plazos establecidos).

Resolucin Jefatural N 161-2001-Jefatura/ONP: Exoneran a trabajadores de Construccin Civil del Procedimiento de Inscripcin y permanencia en el Sistema Nacional de Pensiones y de Declaracin Jurada referidos al Sistema Privado de Pensiones.

Decreto Supremo N 003 98 SA: Aprueban normas tcnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo.

Decreto Supremo 009-97- SA: Reglamento de la Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud.

Decreto Ley 25593 Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo: Esta Ley determina el rgimen en el cual los empleadores y los trabajadores negocian las condiciones bsicas para el desempeo de las labores de trabajo. Las principales normas de esta ley hacen referencia a la relativizacin del Derecho a la Libertad Sindical y el Derecho de Huelga, pese a que el Per ha firmado diferentes convenios internacionales al respecto. El aspecto ms controversial de esta ley radica en que prcticamente ha desaparecido la negociacin con gremios por rama de produccin, favoreciendo la negociacin con gremio de empresa. Estas medidas afectan directamente a la Construccin Civil, en cuanto ellos no pueden entablar negociaciones directas, sino estn unidos con otros gremios relacionados al sector construccin.

Decreto Ley 19990: Establece que la edad para la jubilacin ser de 55 aos, siempre y cuando se cumpla con una aportacin de 15 aos o un mnimo de 05 en los ltimos 10 aos anteriores a la contingencia. Esta ley ser de aplicacin para aquellos asegurados que al 18 de diciembre de 1992 renan los requisitos de edad y aportaciones. Decreto Ley 25967: Establece que la edad de jubilacin sigue siendo 55 aos pero exige 20 aos de aportacin o un mnimo de 05 aos en los ltimos 10 aos anteriores a la contingencia. Ser de aplicacin para los asegurados que no cumplan con los requisitos establecidos por el D. Ley 19990. Res. 059-2000- SUNAT: Esta norma aprob los formularios para la Declaracin de aportes de los Regmenes especiales de Seguridad Social, entre ellos los trabajadores de Construccin Civil.

Ley del Seguro Complementario de Riesgo: Esta ley determina la contratacin de un Seguro adicional para determinadas actividades que son consideradas de riesgo o que pueden generar enfermedades de trabajo aunque la ley no profundiza este tema- es un seguro estatal, puesto que las pensiones, prestaciones, etc. sern facilitadas por ESSALUD, aunque no se descarta que los empleadores puedan contratar una empresa aseguradora privada. Decreto Supremo N 012-2001-PCM: Esta ley entra a tallar aqu en cuanto ser el Derecho Administrativo el que regule las modalidades de contratacin que posee el Estado para la construccin de obras pblicas, en las cuales la presencia de los obreros de Construccin Civil resulta vital.1.7. ANALISIS DEL FACTOR ECONOMICOEvolucin del PBI nacional y del PBI del sector construccinEn la Figura 9 apreciamos el comportamiento del PBI global y el PBI construccin entre los aos 2005-2010, los cuales como vemos tienen un comportamiento directamente proporcional. En 2009 el crecimiento de la economa peruana se ha visto afectado por la crisis econmica internacional, disminuyendo en ms de 8 % desde el ao 2008. Sin embargo, la reaccin de la economa en el segundo semestre de 2009, aumentando las previsiones de crecimiento de un 0,9% (Reuters) al 1,12% alcanzado finalmente, hace que las expectativas sean positivas.

Figura 9. PBI en el Sector Construccin vs PBI TotalNota. Tomado de: Estadsticas Mensuales, por BCRP (2012)Uno de los sectores que ha frenado la cada de la economa peruana ha sido el de la construccin, que ha crecido en un 6,14% en 2009. Desde el ao 2005 al 2010 se ve claramente una tendencia positiva del PBI del sector construccin, sin embargo en el ao 2009 el crecimiento del sector se vio claramente afectado por la crisis econmica que solamente creci 6.1% en comparacin al ao anterior que creci 16.5%. Tal incremento del 6.1% en 2009 se ve reflejado por un lado en el mayor consumo interno de cemento (4,62%), proveniente principalmente de la construccin en empresas mineras, obras de saneamiento, obras de construccin de pistas y veredas, obras de conjuntos habitacionales y departamentos, obras en el sector energa, construccin de centros comerciales y obras relevantes como el nuevo Terminal de Contenedores del Callao; y por otro, en el crecimiento de la inversin del avance fsico de obras (52,72%), explicado por la continuacin de las obras efectuadas por el programa PROVAS nacional En el PBI de la regin muestra que tiene la mayor participacin el sector de agricultura y seguido por comercio; pero el sector construccin tienen una participacin significativa en la economa de la regin llegando a aportar con 314,258 miles soles en el PBI de la regin, como se muestra en la siguiente tabla Tabla 2 PBI* del Departamento Puno por Sectores (Miles de Nuevos Soles a precios constantes de 1994)PUNO: PBI por aos, segn actividad econmica, 2005-2011 (miles de soles

Actividad2005200620072008200920102011

agricultura, caza y silvicultura570,200589,327584,075582,174644,328686,333726,982

Pesca10,1756,1169,60215,03211,61112,29218,052

Minera254,079239,369280,855298,613284,196258,240236,418

manufactura373,196390,557422,440420,685422,518486,182495,897

electricidad y aguas65,27167,19368,09368,72268,08960,29870,730

construccin135,779175,635185,761203,292237,611293,568314,258

Comercio392,298412,821442,619468,356462,866518,231555,717

transporte y comunicaciones310,581324,327385,710424,222421,691462,701488,762

restaurantes y hoteles81,23785,64492,974103,956106,527116,355125,650

servicios gubernamentales334,417363,510378,203399,129439,612447,258472,883

otros servicios532,527559,432598,523646,647671,389716,843766,970

Total3,059,7603,213,9313,448,8553,630,8283,770,4384,058,3014,272,319

FUENTE: INEI direccin nacional de cuantas nacionales

El puno el PBI del sector construccin no se mantuvieron constantes y el 2011 bajo su crecimiento a causa de los efectos de la crisis europea las que causaron el decrecimiento, llegando a tener una variacin al igual que en el ao 2005, pero en los aos anteriores empezando en el 2007 mantena un crecimiento constante llegando a tener una variacin porcentual de 23.5 en el 2010, para este crecimiento influencio bastante la construccin de la carretera interocenica y otras obras publicas

Figura 10. PBI de la regin de Puno en el Sector Construccin Nota. Tomado de: compendio estadstico 2012, por INEI Puno (2012)Evolucin del poder adquisitivo del consumidor Como podemos apreciar en las Figuras 11 y 12, hay una tendencia positiva del poder adquisitivo del consumidor, del ingreso del consumidor y su propensin a gastar, los cuales han ido en aumento desde el 2005 hasta el 2010, siendo el ao 2007 con el mayor gasto departe del consumidor, debido a la poltica anti cclica del gobierno que estimulaba la demanda interna para reducir los efectos de la crisis internacional.

Figura 10. Gasto promedio real per cpita mensual Nota. Tomado de Estadsticas Anuales, por Banco Central de Reserva del Per, 2011

Figura 12. Ingreso promedio real per cpita mensual Nota. Tomado de Estadsticas anuales, por Banco Central de Reserva del Per, 2011

Figura 13. Ingreso promedio mensual proveniente de trabajoNota. Tomado de: compendio estadstico 2012, de la INEI (2012)Crditos de hipotecariosEn la figura 13, vemos que en Puno, la demanda de crditos hipotecarios creci un 19.6 en 2011 pero en el 2012 solo creci un 5.0; mientras tanto la variacin porcentual de crditos hipotecarios en Per en 2010 llego a 43.2 pero de hay bajo en los aos siguientes hasta llegar a 10.6 de variacin

Figura 14. Variacin porcentual de colocaciones de crditos hipotecarios en Puno vs PerNota. Tomado de Estadsticas mensuales, por Banco Central de Reserva del Per, 2011Riesgo pas Segn el MEF seal que: El reporte diario del Riesgo Pas muestra la evolucin del comportamiento de los diferenciales de los instrumentos de deuda soberana de Per respecto a los bonos emitidos por el Tesoro norteamericano (MEF, 2010). Durante el ao 2010, el precio del ttulo de deuda de Per a 10 aos mostr una ligera reduccin al cierre de la presente sesin. Como podemos apreciar en la Figura 14 el indicador EMBI ha ido descendiendo en los ltimos aos, siendo ms notable su estabilidad entre los meses de Julio 2009 y Noviembre 2010.

Figura 15. Emerging market bond index (EMBI) Peru: Spread Soberano Nota. Tomado de Riesgo Pas, por Ministerio de Economa y Finanzas, 2011

Situacin de la economa mundialLa actividad econmica global se recuper en 2010, aunque con matices en los distintos pases. As, por ejemplo, la reactivacin de la demanda interna de las economas emergentes estuvo acompaada por mayores precios de materias primas o commodities e incrementos en los flujos de capitales. La economa mundial creci 4,9 % en 2010, luego de la recesin que experiment durante 2009. Mientras que las economas desarrolladas crecieron en promedio 3,0 %, las emergentes lo hicieron a una tasa significativamente mayor, 7,2 %. El crecimiento de Estados Unidos, se sustent en la reposicin de inventarios, el dinamismo de la inversin no residencial y, en menor medida, en el consumo privado. La recuperacin del consumo fue lenta debido al alto nivel de endeudamiento de las familias. Recin durante el ltimo trimestre del ao, el consumo mostr signos de mayor expansin, cuando haban mejorado las condiciones crediticias para las familias. Europa mostr un comportamiento mixto. Si bien la Eurozona registr crecimiento econmico, la evolucin al interior no fue uniforme. Por un lado, destac Alemania, cuyo crecimiento de 3,6 % se sustent en el dinamismo de las exportaciones y de la demanda interna. Por el contrario, las economas emergentes crecieron a tasas elevadas e incluso superiores a las observadas en el perodo 2001-2007Segundo ao consecutivo, en 2012 la economa mundial se desaceler al crecer 3,1 por ciento, frente al 4,0 por ciento del ao anterior. Esta tasa fue menor respecto a lo proyectado a inicios de 2012 por la mayora de casas de inversin y menor al promedio de los ltimos diez aos.

1.8. ANALISIS DEL FACTOR SOCIO CULTURAL

Situacin social del mundo

El Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de la ONU acaba de publicar elInforme sobre la Situacin Social 2011(The Global Social Crisis. Report on the World Social Situation 2011). Jomo Kwame Sundaram, Secretario General adjunto para Asuntos Econmicos, present el documento en Ginebra y seal que En el tratamiento de la crisis, el nfasis ha estado en la recuperacin de los sistemas financieros, y esto casi siempre se ha hecho a expensas del financiamiento para alimentos, los sistemas de salud, la educacin y otras cuestiones que afectan el bienestar humano, algo que ha sido muy desafortunado. El informe subraya que las consecuencias sociales de la crisis han sido mas graves en pases con sistemas de proteccin social dbiles y que la aplicacin de medidas en ese sector ayudarn a la recuperacin.Lo que parece deducirse delDocumento, es que el mundo se enfrenta a una crisis social global producida por el desempleo masivo, el alto precio de los alimentos y combustibles y otros efectos de la crisis econmica. En lo que se refiere a Espaa, por ejemplo, se seala que Las medidas de austeridad adoptadas por algunos pases sobre-endeudados como Grecia o Espaa, amenazando el empleo del sector pblico y el gasto social, hace la recuperacin ms incierta y frgil,y que muchos pases en desarrollo, en particular los que se benefician de los programas del FMI, tambin estn bajo presin para reducir el gasto pblico y adoptar las medidas de austeridad.

Tasa de crecimiento poblacional.

Puno tiene una poblacin significativa con respecto a la poblacin nacional llegando a tener 1.75 millones de personas en el ao 2010, esta poblacin significa un mercado potencial para el sector construccin.

Tabla 4Tasa de crecimiento poblacional (expresados en millones de habitantes)aosPUNOPer

20041.6227.46

20051.6427.22

20061.6627.64

20071.6828.22

20081.728.66

20091.7329.1

20101.7529.55

Nota: Crecimiento porcentual (ao 2004-2010) Nota. Tomado de Estadsticas anuales, por Banco Central de Reserva del Per, 2011

En la variacin porcentual del crecimiento poblacional, se observa que el crecimiento poblacional de Puno va casi ala par del crecimiento poblacional de Per; aunque en el ao 2005 Puno tuvo un crecimiento mayor al de Per y en el ao 2009; como se muestra en el grafico 15

Figura 16. Porcentaje de variacin de poblacin en el Per y el departamento de PunoNota: Tomado de Estadsticas anuales, por Banco Central de Reserva del Per, 2011

Proyeccin de crecimiento poblacional en el Per

El crecimiento poblacional proyectado es muy importante considerar para el sector construccin, ya que los ellos las que demandaran el servicio de una constructora. En la figura 16 podemos observar que la proyeccin de crecimiento poblacional para Per tiene una variacin por encima de 1.0, la cual nos da a conocer que la poblacin peruana esta en constante crecimiento

Figura 16. Tasa de crecimiento de la poblacin proyectada de 2000-2015Nota. Tomado de Estadsticas anuales, por Banco Central de Reserva del Per, 2011Tasa de empleo

El empleo urbano en empresas formales con 10 y ms trabajadores, reportado por el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE), registr en 2012 un aumento de 4,0 por ciento.

A nivel de sectores productivos, el mayor crecimiento del empleo se registr en servicios (6,1 por ciento), tasa mayor a la observada en 2011 (5,2 por ciento) ante la mayor demanda por trabajadores para los centros de enseanza, restaurantes y establecimientos financieros (AFP, Edpymes y compaas de seguros), as como para los servicios de asesora empresarial.

A nivel departamental, de la muestra de 30 ciudades reportadas por el MTPE, la mayor parte mostr una evolucin positiva, registrndose contracciones slo en ocho ciudades. Las mayores tasas de crecimiento se registraron en Puno (11,8 por ciento) y Hunuco (10,2 por ciento), ambas asociadas al crecimiento de las ramas de servicios, principalmente en enseanza y establecimientos financieros, as como en transporte, almacenamiento y comunicaciones. Esto contrast con los resultados observados en Huancavelica (-12,6 por ciento), donde la mayor reduccin del empleo se registr en el sector servicios.

Figura 17. Variacin porcentual de la tasa de empleo en 30 ciudades de Per, 2012 Nota: Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo en Empresas de 10 y ms trabajadores de la actividad privada.

Segn la encuesta permanente de empleo del INEI, durante 2012 el empleo en Lima Metropolitana continu presentando una evolucin positiva. La poblacin ocupada creci 1,7 por ciento, tasa similar a la de 2011 (1,9 por ciento), al pasar de 4,4 millones en 2011 a 4,5 millones en 2012. A nivel de los sectores productivos, la mayor contratacin se registr en construccin (3,2 por ciento), seguida de servicios (1,9 por ciento). Segn tamao de empresa, el mayor crecimiento del empleo se observ en las empresas de 51 a ms trabajadores (7,3 por ciento). Por nivel de educacin, destac el aumento del empleo de los trabajadores con educacin superior (8,4 por ciento).La industria de la construccin no es solamente la actividad de los constructores, sino tambin de los profesionales que elaboran los proyectos, los costean y presupuestan, adems comprende las empresas proveedoras de materiales. Por ello se conoce que el sector construccin tiene un efecto multiplicador sobre el resto de las actividades econmicas: cemento, vidrios, madera, servicio de transporte, reparacin de maquinarias y equipos. De acuerdo con estudios realizados por la consultora Apoyo y la Corporacin Financiera Internacional (brazo financiero del Banco Mundial), en el sector construccin por cada puesto de trabajo directo que se crea se generan cuatro puestos de trabajo colaterales en la economa

De la poblacin econmicamente activa en el pas, una gran cantidad se dedica netamente al sector construccin, y esta en pleno crecimiento como se puede apreciar el la figura 17

Figura 17 poblacin econmicamente activa ocupada en el sector construccin, 2009 2012 Nota. Tomado de Unidad Estadstica, por INEI (Instituto Nacional de Estadstica), 2013Segn la nota de prensa elaborada por el Instituto Nacional de Estadstica (INEI) en el primer trimestre del ao 2011, la poblacin con empleo adecuado en el sector Construccin en el pas creci en 37,6% (al pasar de 183 mil 200 a 252 mil personas), en comparacin a similar trimestre del ao anterior; le sigui Manufactura con 9,5% (al variar de 405 mil 100 a 443 mil 300) y Servicios en 6,5% (al aumentar de 1 milln 270 mil 100 a 1 milln 352 mil 700 personas). La poblacin ocupada del sector construccin en Lima Metropolitana ha ido en aumento entre los aos 2002 y 2010, como podemos apreciar en la Figura 18

Figura 18. Poblacin ocupada en el sector construccin, 2002 - 2010 (Lima Metropolitana) Nota. Tomado de Unidad Estadstica, por INEI (Instituto Nacional de Estadstica), 2011

Segn el compendio estadstico del ao 2011, del Ministerio de Vivienda, a diciembre del ao 2010, el sector construccin concentr el 6.4% de la Poblacin Empleada Adecuadamente (PEA), frente al 5.7% de 2009. El departamento de Puno present la remuneracin promedio del sector ms atractiva de todo el pas en el ao 2010, segn nos muestra la Figura 19

Figura 19. Distribucin del ingreso promedio mensual de la PEA ocupada en el sector Construccin: 2010 (Per) Nota. Tomado de Unidad Estadstica, por MTPE (Ministerio del Trabajo y Promocin del Empleo), 2011

El 20 de Julio del 2011, la Cmara Peruana de la Construccin (CAPECO) y la Federacin de Trabajadores en Construccin Civil del Per (FTCCP) suscribieron el Acta Final de Negociacin Colectiva en Construccin Civil para el periodo 2011-2012, donde se acord el incremento de los jornales bsico. En la Tabla 5 se visualiza los montos con los descuentos que se efectan a cada trabajador de construccin civil de acuerdo a su calificacin ya sea operario, oficial o pen.

Tabla 5: Salarios y Beneficios Sociales. Pliego Nacional 2010-2011Total salario bruto (S/) Descuentos (S/)Pago neto (S/)

Operario609.8962.68547.21

Oficial 530.4253.8476.02

obrero478.6146.07430.54

Nota: Los clculos se hicieron en base a una jornada semanal de 6 das. Los descuentos corresponden al: sistema nacional de pensiones (13%) y el Comit nacional de administracin del fondo de construccin de viviendas (2%). Fuente: Comit nacional de administracin del fondo de construccin de viviendas (CONAFOVICER).

Tasa de desempleo y subempleo

Segn los datos mostrados en la figura 20, el desempleo en el Per ha tenido sus variaciones desde el ao 2005-2010, as en los aos 2006-2008 es donde ms se atenu el crecimiento del desempleo, debido a factores externos como la crisis internacional que influyeron en la economa del pas. En la ciudad de Puno es donde ms se vio el efecto de la crisis especialmente en los aos: 2006 y 2007, para luego descender hasta 3.9% en el 2008, periodo donde el gobierno plante una poltica contra cclica para favorecer la demanda interna que promovi la produccin interna.

Figura 20: variacin porcentual de la tasa de desempleo Nota. Tomado de Estadsticas anuales, por Banco Central de Reserva del Per, 2011En el grafico 22 se puede ver en lima metropolitana hay una tendencia a la reduccin de la tasa de subempleo por horas

Figura 22. Variacin porcentual de la tasa de desempleo de lima metropolitana, 2012Nota. Tomada de la memoria anual de BCR (2012) Conflictos sociales en el peruLos conflictos sociales son uno de los factores que afectan fuertemente al sector privado, ya que frena el intercambio econmico; por ende el sector construccin es afectado por todos los conflictos sociales y con mayor mpetu con las huelgas que se realizan en el mismo sector.El Per registr 230 conflictos sociales a noviembre de 2012,168 de ellos activos y 62 en estado latente,segn el informe que present hoy laDefensora del Pueblo.Las regiones con mayor conflictividad fueronAncash(32 casos), Puno (20)y Apurmac (19), mientras que los temas socioambientales ocuparon el 65.2% del total.El figura numero 23 podemos observar el numero de huelgas que se realizo en el pas en los ltimos aos y as tambin se puede observar el numero de huelgas que se realizo en el sector construccin; en la cual podemos observar que los conflictos sociales en el Per son considerablemente altos y el sector construccin tiene una participacin promedio del 9.16% del total de huelgas. Esto nos da a conocer que el sector construccin tiene una tasa alta de conflictos llegando a tener 14 huelgas en el ao 2011.

Figura 23. Numero de huelgas realizadas en el sector construccin vs totalNota. Tomado de compendio estadstico anual, por INEI (2012)

Estos conflictos sociales afectan fuertemente el la productividad ocasionando perdidas en horas hombre las cual se muestra en la tabla 6; donde podemos ver el numero de horas hombre perdidas a causa de las huelgas en el Per, tambin se desglosa en el numero de horas perdidas a causa de los conflictos sociales en el sector construccin. En la cual se puede ver que en Per la mayor perdida de horas hombre fue en 2007 de 2 216 520 y en el sector construccin la mayor perdida de horas hombre fue en el ao 2011 llegando a tener 33 496 Tabla 16.. Perdida de horas hombre a causa de huelgashoras hombre perdida por huelgas

200720082009201020112012

Per221652015209601452466127938017994161878696

Puno11814

Construccin257927680319602392334963520

Nota. Tomado de compendio estadstico anual, por INEI (2012)

En el 2012 se puede observar que en el pas se perdi en total 1 878 696 horas hombre que comprendieron a 25 845 trabajadores la cual representa 9 das hbiles y en Puno tiene una perdida en horas hombre de 11814 horas, que comprendieron a 126 personas la cual representa una aproximado de 15 das hbiles. En todo el Per la regin que tuvo menos problemas sociales es amazonas con una perdida de horas hombre de 256 que comprendieron 16 personas, la cual representa 2 das de huelga; en cambio la regin que tuvo mayor conflicto social es Pasco que tiene una perdida de horas hombre de 433 804 que comprendieron a 1 726 trabajadores, esto equivale a 31 das hbiles como podemos ver en el tabla 7.

Tabla 17. Anlisis del conflictos sociales de 2012Perdida de horas hombreTrabajadores que comprendenDas representados

Per1 878 69625 8459

Puno11 81412615

Max. Pasco433 8041 72631

Min. Amazonas 256162

Nota. Tomado de compendio estadstico anual, por INEI (2012) En la variacin porcentual de las perdidas de horas hombre se puede observar que el sector construccin presento la mayor cantidad de crecimiento en conflictos sociales en el ao 2011 y 2009 por las siguientes causas

Figura 18. Variacin porcentual de las perdida de horas hombre de Per vs sector construccinNota. Tomado de compendio estadstico anual, por INEI (2012)

Conflictos sociales en el mundo

16 de abril, 2013 Los pases latinoamericanos que registran el mayor nmero de conflictos son los de ms desigualdades sociales y gobiernos con una capacidad limitada para gestionar la agitacin. As lo sostiene un informe divulgado hoy por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).

El estudio revela que las tensiones sociales, institucionales y culturales son numerosas en Latinoamrica, comparada con otras regiones, y se caracterizan por una alta participacin ciudadana.Durante el periodo analizado por el PNUD de octubre de 2009 a septiembre de 2010 Bolivia, Per y Argentina fueron los pases con ms conflictos sociales (ms de 200 cada uno), mientras que los de menores situaciones de tensin fueron Costa Rica, Chile y El Salvador, con 58 cada uno.

Entre esos conflictos no se incluyen los asociados con el crimen organizado, el narcotrfico, los movimientos guerrilleros o las guerras, aclar el PNUD.

El director para la regin de esa agencia de la ONU, Heraldo Muoz, consider que las democracias, al contrario de los gobiernos autoritarios, permiten que los conflictos sociales formen parte de los procesos polticos y se conviertan en herramientas constructivas para los pueblos.

Si se gestionan mediante el dilogo y la negociacin y si se abordan sus causas, los conflictos sociales son oportunidades de transformaciones profundas para una Amrica Latina ms equitativa y justa, apunt Muoz.El PNUD destac la reduccin de la pobreza y la desigualdad en la regin en la ltima dcada y subray el acceso a la tecnologa de millones de personas que han obtenido ms educacin y participan en las redes sociales.1.9. ANALISIS DE FACTOR TEGNOLOGICOAvance en las ciencias de los materiales. En los ltimos aos, la evolucin favorable de la construccin se reflej en el comportamiento de algunos costes indirectos. Destac el crecimiento de los materiales destinados al levantamiento de edificaciones, como los ladrillos y cemento, rubros que empiezan a recuperar un mayor dinamismo en 2010, tras la desaceleracin de la inversin al ao previo. En lnea con lo anterior y conforme se asiente la actividad constructora, se tendra una mayor dinmica de los materiales destinados a los acabados de inmuebles, como pintura, revestimientos, barnices y esmaltes convencionales (embajada de Espaa, Lima 2009). Como podemos apreciar en la Tabla 7 entre los aos 2007-2009, hubo un mayor incremento en el uso de Pintura Latex, seguido por el tradicional cemento portland y un descenso en el uso de los barnices y esmaltes convencionales, el cual se debi por su cambio en el uso de materiales alternativos de acabados.Tabla 7. Indicadores del sector construccin (variacin porcentual de la produccin)

Tecnologa. Debido a su variedad geogrfica y a las restricciones que sta impone, Per ha mantenido una importante tradicin de ingeniera y construccin. El exceso de oferta que caracteriz al sector en la segunda mitad de la dcada pasada y en los primeros aos de esta dcada afect a la solidez financiera de un nmero de firmas establecidas. Sin embargo, en aos recientes el sector est siendo impulsado por el desempeo favorable de los programas habitacionales. Ciencia y tecnologa de materiales en el mundoEl rea de Ciencia y Tecnologa de Materiales del CSIC promueve el avance del conocimiento cientfico y desarrollo tecnolgico de materiales al servicio de la sociedad. La aplicacin de los materiales a nuevos usos se puede conseguir mejorando y cambiando sus propiedades por innovadores tratamientos y procesados. De forma similar la imaginacin puesta al servicio de estos objetivos producir nuevos materiales de propiedades nunca antes imaginadas.Imagen AFM de una cpsida de virus MVM rodeada del ADN que ha sido eyectado tras un proceso de desecacinFotografa por Carolina CarrascoLos objetivos esenciales del rea son tres: Generar conocimiento,difundirloytransferirlo a la industria Generar nuevos cientficos y tcnicos Prestar servicios de asesoramiento a la sociedad en general en el mbito de los materiales

Modos de un lser aleatorio Nat. Phot.La Ciencia de Materiales es un rea intrnsecamente pluridisciplinar que, por necesidad, ha de considerar los aspectos fsico-qumicos de la materia a fin de colmar las necesidades prcticas en sectores tan diversos como la construccin o la nano medicina.

Imgenes de microscopio de campo cercano de las antenas infrarrojas cargadas.El rea aborda mltiples lneas de investigacin, con conexiones o zonas de actuacin comunes con otras reas sobre todo con elrea de Fsicay con elrea de Qumica, aportando conocimiento desde la vertiente ms bsico-cientfica de los materiales hasta llegar al desarrollo tecnolgico de su aplicacin. Materiales Funcionales y multifuncionales Materiales estructurales para sectores de elevado inters industrial Materiales e Ingeniera para la construccin Diseo, modelizacin y simulacin de materiales Nuevos mtodos de sntesis y procesamiento Propiedades de los materiales a escala manomtrica Grandes instalaciones para el estudio y caracterizacin de materiales Estudio, comprensin, conservacin y restauracin del Patrimonio Histrico y Cultural

Modelo de nanotubo con cargado con una placa deslizabe de oro1.10. ANLISIS FODA DE LA EMPRESA:

Fortalezas: Ser una empresa formal, reconocido por el estado y la sociedad. Las capacidades ycompetenciasdel personal directivo y operativo son idneas para cada puesto de trabajo en la empresa. Los valoresque tienen las personas que trabajan en laorganizacinestn acordes con los de la empresa y se potencian desde ese punto. Los trabajadores operativos presentan satisfaccin,motivaciny entusiasmo en la obra misma a la hora de trabajar. Externalizan la actividad de la obra misma, o seael trabajooperativo otorgndole mayor flexibilidad, menos costos y ahorrar todo el trabajo administrativo y derecursos humanosde estas personas. Poseen las maquinarias yherramientasptimas para la construccin.

Oportunidades Debido a las caractersticas del sector, en donde elcomportamientode las empresas es distinto, o sea no todas se enfocan a la construccin e inmobiliaria, SANTIAGO S.A. hace que tenga una mayor participacin. Debido a que las condiciones sociales de la poblacin han mejorado y al desarrollo econmico que ha presentado el pas en el ltimo tiempo, lo cual otorga una oportunidad de expandir el mercado, a las empresas constructoras, debido a que a mayor habitantes, mayor ser la demanda de viviendas.

Debilidades: La empresa no cuenta con todos los instrumentos de gestin. La empresa posee un estilo de mando autocrtico, debido a la alta concentracin de poder ytoma de decisionespor parte del administrador y personas de confianza. No poseeimagen corporativabien definida ya que no poseen;Pgina Web, , incluso folletos ymanualesdel negocio, as comotarjetasde presentacin, sobres y etiquetas, carpetas, facturas y hasta la vestimenta de los trabajadores No posee un rea demarketing.

Amenazas: Incursin de nuevas constructoras en el ramo y en concurso de proyectos. e nuevos competidores al sector construccin. Tendencia a perder inversiones por aumentar costos innecesarios y reducir ganancias para poder invertir. Recesin econmica.

1.11. LAS 5 FUERZAS DE PORTERIngreso de nuevos competidores

Ingreso de empresas nuevas en el rubro de la construccin.

Poder de negociacin de proveedores

socios en la construccin.

Competencia inmediata

G.L. ingenieros consultores S.C.R.L

Poder de negociacin de clientes

Municipios Empresas Sociedades asociaciones

Productos sustitutos. Maestros de obras informales.

Competencia inmediata:La rivalidad de los competidores existentes (los actuales integrantes del sector en el mercado de la ciudad de Puno). Existe la constructora G.L.ingenieros consultores que brinda servicios que similares a los clientes, que un momento determinado puede fidelizar y captar a nuestros socios.

Competidores inmediatos en la regin puno: G.L. INGENIEROS CONSULTORES S.C.R.L AYC DEL PERU SERVICIOS GENERALES SAC IQ - ENERGIA INDUSTRIA Y CONSTRUCCION S.A.C. OCA CONTRUCTORES CONSORCIO MAAZO SAC CONSORCIO BARCO SRL ASES CEDRON Y CABALLERO ASOC SR L CONSTRUCTORA HIDALGO S.A INGENIERIA DESARROLLO Y SERVICIOS S.A G.L. INGENIEROS CONSULTORES S.C.R.L

Ingreso de nuevos competidores:El crecimiento del sector de la construccin en los ltimos aos ha permitido que se creen ms empresas de la construccin, lo cual genera una mayor competencia para poder captar clientes, para esto la empresa de buscar estrategias para mantener sus clientes actuales que en su mayora son los municipios.Productos sustitutos:Los servicios sustitutos vendran ser el maestro de ogras individuales quienes tambin prestan estos servicios de remodelacin, acabados de hogares, pero se caracterizan por tener contratos pequeos. Poder de negociacin de clientes:El poder de negociacin con los clientes es altsimo y que la empresa sigue manteniendo sus clientes, los cuales en su mayora son instituciones y municipios del estado, los clientes son fales a la empresa ya que cumple con las expectativas de los clientes.Clientes en la regin puno: GOBIERNO REGIONAL DE PUNO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAMPA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAAZO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATUNCOLLA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARCOLLA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILQUE CHICO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AZANGARO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN EMPRESAS PRIVADAS (BANCOS) DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN PUNO DIRECCIN REGIONAL DE TRANSPORTES PUNO Poder de negociacin de proveedoresEl poder de negociacin de proveedores de recursos materiales financieros, es alto, considerando la situacin econmica que atraviesa el pas, la misma que les otorgara a los proveedores un gran poder de negociacin para imponer las condiciones de negociacin.Proveedores en la regin puno: Corporacin FAMEZA EIRL FERKAZOL AGUA Y ENERGIA SAYUMATEL CASA DE LA CONSTRUCCION BUENA VISTA DISTRIBUIDORES COMERCIAL FERRETERIA PUNO GRUPO FER. CONS S.A.C. TAWA CORPORATION S.A.C. DISMAC COSMOS S.A.C. COBSER D & K E.I.R. PROMART

2. INSTRUMENTACIN:Para recabar la informacin sobre la organizacin se utilizaron cuestionarios y cdulas que a continuacin se muestran.2.1. CUESTIONARIOS: El primer cuestionario se lo aplicamos Al Ing. Gino Najar El segundo cuestionario se lo aplicamos al Lic. Adm.Raul Guillen El tercero cuestionario se lo aplicamos a Ing. Cristian Palza Camere El cuarto cuestionario se lo aplicamos a :Willinton Aguilar Marron

2.1.1. Formato de cuestionario aplicado:

2.2. CEDULAS:Por el tipo de empresa como equipo auditor, determinamos la CEDULA ms adecuada para la evaluacin de los registros de los aspectos relevantes de la empresa. Las cedulas fueron aplicadas a los cuatro procesos de la administracin.2.2.1. CDULA PARA EL REGISTRO DE ASPECTOS RELEVANTES:

a. Etapa de la planeacin:

ASPECTOS REVISADOSASPECTOS RELEVANTESCOMENTARIOS RECIBIDOS

MISION Y VISIONTiene definido la visin ,misin en la empresa Solo los directivos la conocen y hay un Desconocimiento de algunos trabajadores respecto a la visin y misin..

OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIASNo tienen claramente definidos los objetivos, metas y estrategias.No existen documentos donde consultar respecto a estos temas.

POLITICASNo cuentan con polticasTericamente saben que son las polticas pero en la prctica no lo tienen establecidos.

PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS

Ausencia de manuales y programas establecidos.Los trabajadores asumen que ya saben cmo hacer las cosas y como implantar todos los programas y procedimiento, por lo que no le toman importancia a la formalizacin de estos en documentos.

ENFOQUES, NIVELES Y HORIZONTEZ

Carencia de planeacin formal

Toda la planeacin es emprica y esto se realiza de acuerdo a los proyectos q ejecuta.

b. rganizacin :

ASPECTOS REVISADOS

ASPECTOS RELEVANTES

COMENTARIOS RECIBIDOS

ESTRUCTURA ORGNIZACIONAL

La estructura organizacional es de tipo horizontal, pero no lo tiene graficado.La estructura es determinada por el encargado de ese momento en el que se ejecutan ciertos proyectos.

DIVISION Y DISTRIBUCION DE FUNSIONES

Falta de una descripcin y anlisis de puestos establecidos formalmente.

Las funciones que ejercen cada una de los cargos administrativos ya son bien conocidos, ya que cuentan con personal que trabaja desde hace tiempo.

CULTURA ORGANIZACIONAL

Agradable ambiente de trabajo- Las relaciones interpersonales son muy buenas.- La confianza que existe entre elpersonal facilita el apoyo entre reas y el cumplimiento de las actividades en los tiempos establecidos

RECURSOS HUMANOS

Suelen tener capacitaciones los directivos de la empresa en el colegio de ingenieros.

La seleccin y contratacin de personal depende de la magnitud de los proyectos u obras que ejecuta..

ASPECTOS REVISADOS

ASPECTOS RELEVANTES

COMENTARIOS RECIBIDOS

RECURSOS HUMANOS

Falta de un plan de capacitacin y no hay actividades o acciones de motivac8in establecidas para los trabajadores de la parte operativa

El personal se motiva por la buena relacin que existe entre ellos.

CAMBIO ORGANIZACIONAL

Cambios constantes en la empresa debido a las nuevas tendencias del rubro de la construccin

La cultura organizacional permite que el personal se adapte rpidamente a los cambios

ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS E INTRUMENTOS TECNICOS DE APOYO

Ausencia de estudios de mejora establecidos.Disponen de registros de informacin

La informacin impresa se almacena en carpetas documentales y la electrnica se guarda en discos de respaldo.

c. Etapa de direccin:

ASPECTOS

REVISADOS

ASPECTOS RELEVANTES

COMENTARIOS RECIBIDOS

EL LIDERAZGO Y LA COMUNICACIONLa comunicacin entre el personal es bastante buena y el liderazgo es eficaz.En la empresa predomina la comunicacin formal.

MOTIVACION, EQUIPOS DE TRABAJO, MANEJO DE ESTRS Y CONFLICTOEl personal directivo est motivado y casi nunca existe estrs.El estrs que se llega a dar es debido a la sobre carga de trabajo, pero para reducirlo se apoyan todos.Los conflictos entre el personal son realmente muy escasos. Los equipos de trabajo funcionan muy bien en la empresa.

TECNOLOGIAEl manejo de equipo de cmputo e informacin es eficiente.Las bases de datos permiten buen trabajo de informacin y mayor rapidez para consultarlo.

d. Etapa de control:

ASPECTOSREVISADOS ASPECTOS RELEVANTESCOMENTARIOS RECIBIDOS

NATURALEZANo existe un control efectivo.No tienen definido el enfoque, por lo uno estn identificados los puntos crticos que es necesario controlar.

SISTEMASAusencia de mecanismos para canalizar sugerencias.No hay previsin de conflictosPuesto que no se canalizan adecuadamente las sugerencias, no se instrumentan mejoras. con base en ella.

DISTRIBUCION DEL ESPACIOLa disposicin fsica del mobiliario y equipo del rea es bastante deficiente.No hay estudio sobre distribucin de espacio, iluminacin o ventilacin.No existen procedimientos para la evacuacin de instalaciones en caso de emergencia.

2.3. Investigacin documental:Cedula de anlisis documentalFecha: 20 de Agosto del 2014

2.3.1. Documentos normativos:DOCUMENTORESULTADO DE ANLISISPROPUESTAS

Acta de constitucinLa empresa fue fundada en el ao de 1990 con el nombre comercial de constructora CIDINSA-SANTIAGO S.A.Esta creado con la preforma de estatuto de ley de sociedades.Mejorar el estatuto ya que, tiene algunas funciones respecto a las funciones de los cargos.

OBSERVACIONES: No cuentan con los dems documentos normativos. Ya sea como reglamento interno, tratados ,convenios,etc.

2.3.2. Documentos administrativosDOCUMENTORESULTADO DE ANLISISPROPUESTAS

Plan estratgicoAl revisar el documento, no se encuentra con todos los componentes que debera contener un plan estrategico,ya que el tal documento solo se encuentran la visin,misin;mas no se encuentran las estrategias,objetivos,metas,politicas,etcVolver a disear un plan estratgico en el que contenga cada uno de los componentes.

OBSERVACIONES: El plan estratgico tiene muchos vacos, debido a que, no tiene definido los objetivos, metas, estrategias y todo lo dems que debe contener un plan estratgico.Adems de ello se recomienda a la empresa que pueda disear otros documentos de gestin como son los manuales de procedimiento, funciones, reglamento interno, etc.

2.3.3. Mercado:2.3.3.1. reas: Poblacin: 1,103,689 Hab Ingresos: El promedio de ingresos es de s/.720 Egresos: Gasto promedio percapita es de s/.374,82.3.3.2. Comportamiento de la demanda: El comportamiento de la demanda es muy alta ya que el sector de la construccin tiene un crecimiento muy notorio.2.3.3.3. Comportamiento de la oferta: Debido a que ay mayor demanda en el sector de la construccin, existen cada vez ms empresas constructoras q se dedican a los mismos rubros.2.3.3.4. Determinacin de precios: Para la determinacin de los precios para los correspondientes proyectos ,toman en cuenta los siguientes aspectos:2.3.4. Ubicacin geogrfica:2.3.4.1. Localizacin: Esta localizado en el departamento de puno, provincia de puno, distrito de puno en el jirn Carabaya al frente del colegio 45.2.3.4.2. Distancias y transporte: Las distancias son relativamente cercanas y el costo de igual manera no son muy costosas.

3. EXAMEN : Nnosotros como grupo auditor agrupamos los factores que estn estrechamente relacionados, para facilitar la interpretacin de los resultados.3.1. ETAPA DE LA PLANEACION:3.1.1. Misin y visin:Observacin: como ya hemos indicado los trabajadores en la empresa en la parte administrativa, tienen aspiraciones compartidas.Indicador cualitativo: Nivel del logro de aspiraciones comunes. Indicador cuantitativo: trabajadores que conocen Total de trabajadores Cifra ptima: 10Rango aceptable: 7Resultado obtenido: 43.1.2. Objetivos, Metas y Estrategias.Observacin: bsicamente no existe una clara direccin, realizan las actividades por que tienen que hacerlas.Indicador cualitativo: Medida en que imprimen direccin a los esfuerzos. Indicador cuantitativo: Nmero de factor alcanzado o implementado Nmero total de factores establecidoCifra ptima: 10Rango aceptable: 8Resultado obtenido: 43.1.3. Procedimientos y Programas:Observaciones: Se orientan con base a los proyectos. Que ejecutan.Indicador cualitativo: De qu manera dan una orientacin lgica a las acciones.Indicador cuantitativo: Acciones realizadas Acciones programadaCifra ptima: 9Rango aceptable: 6Resultado obtenido: 2.9

3.1.4. Enfoques, niveles y horizontes:Observacin: se les da prioridad en funcin del tiempo que tengan para realizar las acciones.Indicador cualitativo: Cmo jerarquizan las acciones de acuerdo al alcance de la organizacin.Indicador cuantitativo: Acciones realizadas Total de acciones.Cifra ptima: 6Rango aceptable: 4Resultado obtenido: 4.2

3.2. ORGANIZACIN: 3.2.1. Estructura organizacional:Observacin: dicha determinacin no necesariamente es la ms adecuada pero gracias al nivel de integracin de los miembros del rea esta funciona.Indicador cualitativo: Precisin con que se determinan los niveles de autoridad y responsabilidad.Indicador cuantitativo. Unidades asesoras Total de unidadesCifra ptima: 4Rango aceptable: 2.8Resultado obtenido: 43.2.2. Divisin y distribucin de funciones:Observacin: Existe colaboracin de todos en la realizacin de actividades por lo que la carga de trabajo se reduce considerablemente.Indicador cualitativo: Grado en que determina carga de trabajo.Indicador cuantitativo: Tareas realizadas Empleados Cifra ptima: 6 Rango aceptable: 5 Resultado obtenido: 4.33.2.3. Cultura organizacional:Observacin: se ven reflejados en la buena relacin laboral lo cual influye en gran medida en el desarrollo de las actividades y los resultados que estas generan.Indicador cualitativo: Cmo muestra el nivel de conciencia, los valores, las actitudes y los hbitos que prevalecen.Indicador cuantitativo: reas con mejoras Total de reasCifra ptima: 4Rango aceptable: 3Resultado obtenido: 3.33.2.4. Recursos Humanos:Observacin: No existe un sistema formal de administracin de las personas dentro del rea, ya que se considera que el personal y est capacitado solo se les inducen a las actividades.Indicador cualitativo: Precisin con que determina el sistema formal de administracin de las personas.

Indicador cuantitativo:Personal capacitado Cursos de capacitacinCifra ptima: 6Rango aceptable: 4.5Resultado obtenido: 4.6

3.2.5. Cambio Organizacional:Observacin: los cambios no se planean se realizan cuando se consideran que son necesarios y el personal los acepta por qu existe confianza entre ellos. Indicador cualitativo: Como pernean a la organizacin para desarrollar cambios alternos de actuacin.Indicador cuantitativo: Evaluacin de cambios Total de cambios Cifra ptima: 3 Rango aceptable: 2.4 Resultado obtenido: 2.43.2.6. Estudios Administrativos:Observacin: ellos no proporcionan elementos de juicio puesto que solo les preocupa terminar el trabajo sin importar las reas de mejora.Indicador cualitativo: Grado en que proporcionan elementos d juicio para mejorar la dinmica organizacionalIndicador cuantitativo:Estudios realizados Estudios propuestosCifra ptima: 2Rango aceptable: 1Resultado obtenido: 0.63.3. DIRECCIN: 3.3.1. Liderazgo y comunicacin:Observacin: el liderazgo que ellos tienen es resultado de la buena relacin laboral no lo utilizan como un medio para comunicarse.Indicador cualitativo: En qu medida constituye un medio para transmitir informacin con un significado comprensible.Indicador cuantitativo: Canales de comunicacin Total de reasCifra ptima: 7Rango aceptable: 5Resultado obtenido: 6.13.3.2. Motivacin, grupos y equipos de trabajo, manejo del estrs y conflicto.Observacin: ellos buscan la manera de adaptarse lo cual se logra generalmente gracias a la cultura organizacional.Indicador cualitativo: De qu manera integran aptitudes, habilidades, comportamiento a las acciones de la organizacin.Indicador cuantitativo:Grupos de trabajo reas de la organizacin.Cifra ptima: 7Rango aceptable: 5Resultado obtenido: 6.23.3.3. informacin y tecnologa:Observacin: es bueno en el aspecto del manejo de informacin referente a las actividades que ellos realizan.

Indicador cualitativo: nivel de racionalidad en el empleo que hace la organizacin de sus recursos de informacin, para lograr sus objetivos.Indicador cuantitativo: sistemas de informacin utilizados Sistemas externos de informacinCifra ptima: 6Rango aceptable: 4Resultado obtenido: 4.7

3.4. CONTROL:3.4.1. Naturaleza:Observacin: no existen lmites establecidos formalmente pero si existe la nocin de ellos en el personal.Indicador cualitativo: Forma en que fija los lmites de actuacin en funcin de sus objetivos.Indicador cuantitativo: Controles de retroalimentacin Total de controlesCifra ptima: 5Rango aceptable: 3Resultado obtenido: 0.43.4.2. Sistemas:Observacin: a travs del uso de la tecnologa para agilizar el flujo de informacin y simplificar tareas.Indicador cualitativo: Medida en que determina los controles necesarios en funcin de la tecnologa y cultura organizacional.Indicador cuantitativo: Controles burocrticos Total de controles Cifra ptima: 5

Rango aceptable: 3

Resultado obtenido: 0.83.4.3. Distribucin del espacio:Observacin: la distribucin del espacio y mobiliario es improvisado ya que no se basa en ningn estudio y no se adapta a las actividades del rea.Indicador cualitativo: Grado en que la distribucin del espacio est en funcin de la secuencia lgica del flujo de trabajo.Indicador cuantitativo: Estudios de distribucin de espacios realizados Estudio programados Cifra ptima: 10

Rango aceptable: 8

Resultado obtenido: 1.7

3.5. HERRAMIENTA DE EVALUACIN:Elemento EspecificoPuntos Mximos

EstablecidosObtenidos

PLANEACION

Visin y Misin

Objetivos, Metas y Estrategias Procedimientos y Procesos Enfoques, Niveles y Horizontes35

10

10

9

615.1

4

4

2.9

4.2

ORGANIZACIN

Estructura Organizacional

Divisin y Distribucin de funciones

Cultura Organizacional Recursos Humanos Cambio OrganizacionalEstudios admivos. e Instrumentos tcnicos de apoyo25

4

6

4

6

3

219.2

1

4.3

3.3

4.6

2.4

0.6

DIRECCIN

Liderazgo y Comunicacin

Motivacin, Equipos de trabajo, Manejo de estrs y conflictoInformacin y tecnologa20

7

7

617

6.1

6.2

4.7

CONTROL

Naturaleza

Sistemas

Distribucin del espacio20

5

5

102.9

0.8

0.4

1.7

TOTAL10051.2

4. INFORME

4.1. ETAPA DE LA PLANEACIN4.1.1. VISION: Relacionarse con SANTIAGO S.A. produce confianza y genera prestigio Toda relacin con SANTIAGO S.A. genera confianza y... con el tiempo, prestigio Observacin: la visin s se encuentra formalizada dentro de la empresa, es decir, est por escrito y bien definida. Sin embargo los empleados no se sienten identificados con sta, porque no la conocen en su totalidad, adems de ello no tiene claramente definido que es lo que quiere ser en el futuro.4.1.2. MISION: Nuestra MISION es Brindar a nuestros Clientes un Servicio de Calidad Superior en la Administracin, Operacin y Gestin Integral de sus sistemas de Infraestructura, mediante una asistencia tcnica especializada, tecnolgicamente actualizada y diseada a la medida de cada necesidad. Observacin: al igual que la visin, s se encuentra por escrito, y presente en los documentos que as lo requieren. La misin se formul conforme a los servicios que ofrecen la empresa y los beneficios que stos brindan.4.1.3. OBJETIVOS Y METAS:Observaciones: La empresa no tiene definidos sus objetivos y metas, se guan por las decisiones del administrador. Cada miembro sabe cules son sus funciones y se limitan a realizarlas lo mejor que pueden. Lo ms adecuado es que se elaboren los objetivos y que sirvan como una gua que oriente las acciones de la empresa.

4.1.4. ESTRATEGIAS Y TACTICAS:Observaciones: La estrategia que emplea SANTIGO para alcanzar sus objetivos es a travs de la constancia, eficiencia y calidad en sus trabajos. Consideran que estas caractersticas les permiten cumplir con sus clientes y mantenerse en el mercado como una empresa competitiva., pero estas estrategias se encuentran empricamente plasmadas en la empresa.4.1.5. POLTICAS:Observaciones: No se tienen definidas las polticas de la empresa, por lo tanto no incurren sobre los trabajadores para que stos logren los objetivos que persigue la empresa.4.1.6. PROCEDIMIENTOS:Observaciones: La empresa SANTIAGO no tiene un MAPRO donde se detallen los procedimientos que se llevan a cabo, pero todos sus trabajadores saben las actividades y operaciones que deben realizar y como llevarlas a cabo. El no contar con documentos especficos sobre procedimientos no representa un obstculo para que las funciones de cada miembro se realicen correctamente.4.1.7. PROGRAMAS:Observaciones: Si bien la empresa no cuenta con programas establecidos y conocidos por toda la empresa, cada trabajador sabe cules son sus funciones y los recursos con los que cuentan para llevarlas a cabo, por lo tanto tienen que adaptarse a ellas y cumplir en los tiempos que se les asignan para realizarlas.

4.1.8. ENFOQUES, NIVELES Y HORIZONTE:

Observaciones: en la empresa no tienen conocimientos de forma terica de estos temas, pero sin embargo lo aplican empricamente.4.2. ETAPA DE LA ORGANIZACIN:

4.2.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:Observaciones: La empresa no cuenta con un organigrama pero cada integrante de la empresa conoce y distingue los diferentes niveles jerrquicos que hay as como el lugar que ellos ocupan dentro de la empresa. 4.2.2. DIVISIN Y DISTRIBUCIN DE FUNCIONES:Observaciones: la empresa no cuenta con un manual de funciones donde se detallen cada uno de las funciones (FOF) de cada cargo. Sin embargo Cada trabajador conoce tanto sus funciones como las de sus compaeros, lo cual permite que la delegacin de autoridad y responsabilidad se haga de acuerdo al nivel jerrquico y a las funciones que realiza cada trabajador, lo que genera que actividades no programadas sean realizadas por las personas adecuadas, es decir, por aquellas que cuenten con los conocimientos y habilidades que requiere dicha actividad.

4.2.3. CULTURA ORGANIZACIONALObservaciones: Como en toda empresa es de respeto y cordialidad entre todos los integrantes de la empresa, en trminos generales, prevalece una cultura organizacional adecuada es por ello que la empresa marcha bien.

4.2.4. RECURSOS HUMANOS:Observaciones: en la entrevista que se realiz al administrador nos indic que la empresa est consciente de que el factor humano es esencial, por ello trata de satisfacer sus necesidades (econmicas y de superacin), proporcionndoles las condiciones de trabajo adecuadas y recibiendo una remuneracin justa. En la actualidad cuenta con 20 personas trabajando, pero de vez en cuando realiza contrataciones temporales cuando lo amerite alguna obra que se est ejecutando.

4.2.5. CAMBIO ORGANIZACIONAL:Observaciones: La empresa, y los que la conforman estn conscientes de que es importante estar al tanto a los cambios que se dan en la actualidad, por ello siempre tratan de actualizarse a las ltimas tendencias.

4.2.6. ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS Y INSTRUMENTOS TCNICOS DE APOYO:Observaciones: Con respecto estos temas la empresa no os tiene, debido a que la empresa hace prctica de la administracin de la organizacin de forma emprica.

4.3. ETAPA DE DIRECCION :

4.3.1. LIDERAZGO:Observaciones: El administrador es visto como un lder, esto se refleja en el funcionamiento y eficiencia que tiene la empresa para responder a las necesidades de sus clientes. A pesar de no contar con lineamientos escritos (objetivos, polticas, procedimientos, programas, etc.) todos los trabajadores se sienten identificados con el administrador y trabajan en equipo para lograr un fin en comn de la empresa.4.3.2. COMUNICACIN:Observaciones: La comunicacin informal predomina en la empresa y ha sido un medio efectivo para transmitir informacin, rara vez se han presentado problemas de malentendidos o distorsin de informacin.Existe un alto grado de confianza e interaccin entre el personal lo que posibilita el intercambio de conocimientos y experiencias para realizar mejor el trabajo y evitar errores.4.3.3. MOTIVACIN:Observaciones: no cuenta con programas motivacionales, solo el rea administrativa cuenta con incentivos. La nica razn que mantiene motivados a los subordinados es el sueldo, el cual es suficiente y justo de acuerdo al trabajo que desempea cada trabajador as como el trato que reciben por parte del administrador.4.3.4. GRUPOS E QUIPOS DE TRABAJO:Observaciones: Existe una cultura de trabajo en equipo dentro de la empresa, ya que todos los empleados se complementan entre s y se apoyan en la realizacin de sus func


Recommended