+ All Categories
Home > Documents > FLUJO_VIDEO 2.ppt

FLUJO_VIDEO 2.ppt

Date post: 24-Nov-2015
Category:
Upload: jose-ma-alonso-calero
View: 8 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
30
Profesor: Alonso Calero, JM VíDEO Flujo de Trabajo. Asignatura: Procesos fotográficos y audiovisuales I
Transcript
  • Profesor: Alonso Calero, JMVDEOFlujo de Trabajo.Asignatura: Procesos fotogrficos y audiovisuales I

  • PAL, NTSC, SECAM, HDVVDEO. Imgenes animadasUn video es una sucesin de imgenes presentadas a cierta frecuencia. El ojo humano es capaz de distinguir aproximadamente 20 imgenes por segundo. De este modo, cuando se muestran ms de 20 imgenes por segundo, es posible engaar al ojo y crear la ilusin de una imagen en movimiento. La fluidez de un video se caracteriza por el nmero de imgenes por segundo (frecuencia de cuadros), expresado en FPS (cuadros por segundo).

    "IMGENES ANIMADAS" - El cine, que consiste en el almacenamiento de la sucesin de imgenes negativas en una pelcula. La pelcula se muestra mediante una fuente de luz que proyecta las imgenes sucesivas, de una copia positiva, en una pantalla.El video anlogo, que representa la informacin como un flujo continuo de datos anlogos, se muestra en una pantalla de TV (Almacenamiento magntico). Las tres principales normas para el video anlogo: PAL, NTSC, SECAM - El video digital, que consiste en la codificacin del video en una sucesin de imgenes digitales.

  • PALVDEO. Imgenes animadasPAL: El formato PAL/SECAM (Phase Alternating Line/Sequential Colour with Memory), utilizado en Europa para la televisin hertziana, permite la codificacin de videos en 625 filas (slo se muestran 576 porque el 8% de las filas se utiliza para sincronizacin), a una frecuencia de 25 imgenes por segundo con un formato 4:3 (es decir, con una proporcin 4/3 de ancho/altura). A 25 imgenes por segundo, muchas personas perciben cierta intermitencia en la imagen. Por lo tanto, como no era posible enviar ms informacin debido a las limitaciones del ancho de banda, se decidi entrelazar las imgenes, es decir, enviar las filas pares en primer lugar y despus las filas impares.

    El trmino "campo" indica la "media imagen" formada por las filas pares o las filas impares. La transmisin completa que comprende los dos campos se llama pantalla entrelazada. Cuando no hay entrelazado, se utiliza el trmino pantalla progresiva.

  • NTSCVDEO. Imgenes animadasNTSC: La norma NTSC (National Television Standards Committee), utilizada en los Estados Unidos y Japn, utiliza un sistema de 525 filas entrelazadas a 30 imgenes por segundo (es decir, a una frecuencia de 60 Hz). Como en el caso de la norma PAL/SECAM, el 8% de las filas se utiliza para sincronizar el receptor. De esta manera, dado que la norma NTSC muestra un formato de imagen de 4:3, la resolucin que se muestra en realidad es de 640 x 480.

  • VIDEO DIGITALVDEO. Imgenes animadasEl video digital consiste en mostrar una sucesin de imgenes digitales. Dado que estas imgenes digitales se muestran a una frecuencia determinada, es posible saber la frecuencia de refresco, es decir, el nmero de bytes mostrados (o transferidos) por unidad de tiempo. De esta manera, la frecuencia necesaria para mostrar un video (en bytes por segundo) equivale al tamao de la imagen multiplicado por el nmero de imgenes por segundo. Consideremos una imagen a color verdadero (24 bits) con una definicin de 640 X 480 pxeles. A fin de mostrar un video en forma correcta con esta definicin, es necesario mostrar al menos 30 imgenes por segundo, es decir, a una frecuencia equivalente a: 900 KB * 30 = 27 MB/s Submuestreo

    Dado que el ojo no es muy sensible a las variaciones de crominancia, la tcnica denominada submuestreo de crominancia, tambin llamada decimacin, consiste en eliminar la informacin de crominancia de un grupo de 4 x 4 pxeles.

  • Definicinflujo. flujo de trabajoEl Flujo de trabajo (workflow en ingls) es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: cmo se estructuran las tareas, cmo se realizan, cul es su orden correlativo, cmo se sincronizan, cmo fluye la informacin que soporta las tareas y cmo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas. Generalmente los problemas de flujo de trabajo se modelan con redes de Petri.http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_trabajo

    TIPOS DE ARCHIVOSSEGUNDA DEFINICIN:Un Flujo de Trabajo es un sistema de automatizacin y optimizacin de los procesos de una actividad determinada, dentro del cual los documentos, la informacin y las tareas son pasadas de un participante a otro, de acuerdo a un conjunto de reglas preestablecidas. Este sistema permite un mayor control en todas las etapas del proceso, mejora la calidad final del producto y tambin la calidad humana del trabajo al proveer un entorno estable, con reglas claras y constantes.

    TIPOARCHIVOEXTENSINAPLICACINIMAGENJPG, PNG, TIF, TGA, GIF, BMPPhotoshopGimpVECTORIALSVG, FH, AI, CDR, PDFFreehandIlustratorInkscapeCorelVIDEOAVI, MOV, WMF, MPG, FinalCutPremiereCombustionVegasAUDIOMID, WAV, AIFF, MP3Cubase, SoundforgeSoundtrackgeometra3DDXF, DWG, 3DS, IGES, OBJ, VRMLBlenderMaya 3DMax

  • PREPRODUCCIN, PRODUCCIN Y POSTPRODUCCINflujo. PRE-PRO-POSTDefiniremos el FLUJO DE TRABAJO como la organizacin y distribucin de tareas en funcin de 3 procesos:

    PREPRODUCCIN.PRODUCCIN.POSTPRODUCCIN.

    1.PRE (Diseo)Documentacin: grabacin, volcado y conversin.Pre-Tratamiento para la homogeneidad y nivelacin.2. PRO (Edicin)Es el cuerpo del proyecto, donde el trabajo se realiza en paralelo con todos los materiales y todos los parmetros.Tratamiento del total.3. POST (Composicin)Manipulacin del material en bruto o editado para su depuracin y acabado. Composicin, Revisin, IntegracinTIPOS DE ARCHIVOS

    TIPOARCHIVOEXTENSINAPLICACINIMAGENJPG, PNG, TIF, TGA, GIF, BMPPhotoshopGimpVECTORIALSVG, FH, AI, CDR, PDFFreehandIlustratorInkscapeCorelVIDEOAVI, MOV, WMF, MPG, FinalCutPremiereCombustionVegasAUDIOMID, WAV, AIFF, MP3Cubase, SoundforgeSoundtrackgeometra3DDXF, DWG, 3DS, IGES, OBJ, VRMLBlenderMaya 3DMax

  • Postproduccinflujo. postproduccinPostproduccinLa postproduccin consiste en la manipulacin de material digital, usada para cine, publicidad, programas de televisin o radio. Usada para producir efectos digitales y edicin en el material.

    Proceso de postproduccin de imagen o videoDigitalizacin o captura: En el caso de material analgico consiste en la conversin a imagen digital. En el caso de pelcula cinematogrfica es necesario un telecine o un escaner de negativo. Si trabajamos con fotografas un escaner de mesa. Para cintas en formatos analgicos (Betacam, VHS, Hi8) o formatos digitales de video (HD, Betacam Digital, D1, DV...), un ordenador con tarjeta capturadora de video/audio sea nicamente analgica (video compuesto, s-video, componentes...) o digital (Firewire, SDI, HD-SDI, ...).Edicin: Seleccin de material digitalizado por ejemplo con los programas Adobe Premiere Pro, Apple Final Cut o Avid Xpress, Composer...Creacin de material: Mediante diversas tcnicas, CGI, se generan elementos que posteriormente se integraran en capas.Composicin de material: Mediante diversos programas de ordenador, After Effects, Apple Shake, Autodesk Inferno, Autodesk Flame o Mistika, se compone (mezcla) el material digitalizado con el material generado por CGI.Filmado o volcado: Dependiendo del destino, para cine se filma usando una filmadora o para video se vuelca mediante un ordenador y el programa de edicin/composicin.TIPOS DE ARCHIVOS

    TIPOARCHIVOEXTENSINAPLICACINIMAGENJPG, PNG, TIF, TGA, GIF, BMPPhotoshopGimpVECTORIALSVG, FH, AI, CDR, PDFFreehandIlustratorInkscapeCorelVIDEOAVI, MOV, WMF, MPG, FinalCutPremiereCombustionVegasAUDIOMID, WAV, AIFF, MP3Cubase, SoundforgeSoundtrackgeometra3DDXF, DWG, 3DS, IGES, OBJ, VRMLBlenderMaya 3DMax

  • Archivos y formatos para la postproduccinARCHIVOS DE VIDEO

    formatos. imagen, video, audioARCHIVOS DE SONIDO

    ARCHIVOS DE IMAGEN

    EXTDESCRIPCINMPGMoving Pictures Experts Group (.mpg, .mpeg, .m1v, .mp2, .mp3, .mpa, .mpe, .mpv2, .m3u)AVIAudio Video Interleaveintercalado de audio y videoMOVformato de Apple QUICKTIMECompatible MPEG-4WMVWindows Media VideoFLVFlash video

    EXTDESCRIPCINMIDMIDIInterfaz digital de instrumentos musicalesWAVForma de ondaAIFFAudio Interchange File FormatMP3MPEG Audio Layer III

    EXTDESCRIPCINModo de colorJPGJoint Photographic Experts GroupRGB24 bitsPNGPortable Network GraphicsRGBA 24bits+ ALFATIFFTagged Image formatRGBA 24bits+ ALFA(+ canal Z)

    TGAFormato grfico nativo de tarjetas TARGA y Vista de TRUEVISION(Blender los utiliza para exportar texturas UV)RGBA 24bits+ ALFA(+ canal Z)BMPFormato de bitmap de WindowsRGB 24 bitsGIFGraphic Interchange Format Paleta color indexado256 max

  • RESOLUCIN DE PANTALLA O DE IMPRESINresolucin. IMAGENRESOLUCIN DE PANTALLAEs el nmero de pixels mostrados en pantalla (x,y)640x480, 800x600, 1024x768, 1280x1024

    RESOLUCIN DE IMPRESIN Es el nmero de pixels al cuadrado por una medida mtrica.Nmero de pixels al cuadrado que van asignados a una pulgada o a un centmetro. Normalmente se mide en pixels por pulgadas (ppp).150ppp, 300ppp

    RESOLUCIN DE COLORB/N, 16, 256 o 16.000.000 de colores.

    MODOS DE COLOR Modo bitmap: B/N, monocromtico.Paleta de colores o color indexado.RGBCMYK

    EstndarResolucinRelacinVGA640x4804:3SVGA800x6004:3XGA1024x7684:3SXGA1280x10245:4WQXGA1440x105016:10WUXGA1920x120016:10

  • PAL, NTSC, SECAM, HDVresolucin. FORMATOS

  • CAPTURA SDI MEDIANTE FIREWIREflujo. COMPRESIN DE VDEODigitalizar, CAPTURAR vdeo en un sistema no lineal. El vdeo analgico necesita ser convertido en vdeo digital. Todos los formatos de cinta de vdeo utilizan alguna clase de compresin para introducir las grandes cantidades de datos que constituyen el vdeo sobre cintas.

    Captura por conexin Firewire: transferir vdeo sin comprimir de definicin estndar.

    Hay dos mtodos para transferir el vdeo digital: - SDI es "Serial Digital Interface", interfaz estndar para transferir vdeo sin comprimir. SDTI es "Serial Data Transmission Interface", variante de SDI para transferir vdeo comprimido. (Tarjeta de captura)

    Todos los formatos de vdeo que FCP gestiona de modo nativo actualmente se transfieren sobre interfaz Firewire.NATIVO

    El uso de vdeo comprimido en un sistema de edicin precisa de la disponibilidad de los codecs que correspondan con la compresin del vdeo.

    Cuando un sistema de edicin trabaja con vdeo comprimido empleando el codec con el que fue originalmente grabado, podemos decir que ese sistema edita esa clase de vdeo de modo "nativo".

    FCP puede editar de forma NATIVA:DV, DVCAM, DVCPro, DVCpro50 y DVCProHD.Ya que FCP viene con los codecs apropiados.

    1

  • ENTRELAZADO Y PROGRESIVO 720i 720p 1080i 1080pflujo. COMPRESIN DE VDEOQu diferencia hay entre una imagen entrelazada y otra progresiva? Los problemas aparecen cuando las imgenes muestran mucho movimiento o texturas muy mviles como el humo o el agua. En estas situaciones la imagen entrelazada muestra una mnima perdida de definicin, sobre todo en los bordes de cada objeto de la escena. Prdida mnima, pero existente y perceptible. La misma escena reproducida en progresivo se muestra tal y como ha sido grabada, sin prdida de calidad alguna.

    De este modo comprobamos cmo van a llegar a nosotros imgenes en cuatro formatos. Estos formatos se denominan atendiendo a su resolucin en vertical y aadiendo una p minscula en el caso de ser imgenes progresivas o un i en el caso de entrelazadas (interlaced). As tendremos la resolucin ms baja 720i y 720p y la superior 1080i y 1080p.

    Van a existir dos resoluciones. HD: 1280x720 pxeles.Full HD: 1920x1080 pxeles. Alta Definicin Verdadera DOS FORMAS DE PREPRODUCCIN (independiente de la resolucin)Entrelazada (interlaced): En la reproduccin entrelazada se proyectan primero las lneas impares y luego las lneas pares. La velocidad de refresco permite engaar al ojo y hacerle creer que se estn reproduciendo las imgenes completas aunque slo se reproduzca la mitad de las lneas que la componen en cada fotograma. Progresiva (progress): En una reproduccin progresiva s se proyectan simultneamente todas las lneas de la escena, sin truco alguno y con los fotogramas dibujados al completo. 2

  • CODEC DV, DVCpro, DVCAMflujo. COMPRESIN DE VDEOPorqu usar DVCAM, DVCPro, DVCPro50 o DVCProHD antes que miniDV? Todos esos formatos se pueden utilizar nativamente en FCP. Sin embargo, algunos ofrecen una mejor calidad de imagen que otros, y algnos mejor resistencia contra los "drops" de cinta que el miniDV normal.

    DVCpro y DVCAM son versiones mejoradas del miniDV.

    DVCPro es de Panasonic y DVCAM est hecho por Sony.

    Ambos son ms robustos que el miniDV porque las cintas corren ms rpidamente y son de mejor calidad.

    Ni unos ni otros ofrecen ventaja de calidad de imagen sobre el miniDV puesto que miniDV, DVCpro y DVCAM utilizan todos el mismo codec con la misma velocidad de datos.

    Como todos stos formatos comparten un flujo de datos de 25 megabits por segundo, DVCpro es tambin llamado DVCPro25, para distinguirlo del DVCpro50 de mejor calidad. El codec DV comprime el vdeo de dos maneras, con el fin de grabar vdeo de alta calidad en pequeas cintas baratas con bajo flujo de datos.

    1. El primer mtodo de compresin graba el color de la seal video en una resolucin ms baja que la informacin del brillo. Esto no es tan malo como suena, pero puede ser molesto para ciertas operaciones, como el empleo de "chroma keys".En DV, el muestreo del color se reduce a un cuarto de los 720 pixeles de resolucin horizontal, lo que significa que en cada linea horizontal del cuadro, el color es representado por 180 pixeles.

    2. El segundo mtodo de compresin afecta al brillo y la informacin del color, y trabaja de un modo muy similar al JPEG, de hecho ambos comparten la misma tecnologa DCT o "Discrete Cosine Transform". El ratio total de compresin del DV es aproximadamente de 5:1. 3

  • FORMATOS DE CINTA COMPATIBLES NATIVAMENTE CON FCPflujo. COMPRESIN DE VDEO4

    FormatoResolucin de grabacin Resolucin de reproduccinFlujo de datosMuestreo de color Profundidad de colorAnotacionesHorizontalVerticalHorizontalVerticalminiDV / DV 72057672057625mbps4:2:0 8bitSimilar calidad de imagen, aunque DVCAM and DVCPro son formatos de cinta ms robustos, y ofrecen mejor resistencia ante los "drops" (DVCPro25 Emplea un muestreo de 4:1:1)DVCAM72057672057625mbps4:2:0 8bitDVCPro72057672057625mbps4:1:18bitDVCPro5072057672057650mbps4:2:28bitDVCProHD9607201280720100mbps4:2:28bit720p1280108019201080100mbps4:2:28bit1080i

  • CMARAS COMPATIBLES NATIVAMENTE CON FCPflujo. COMPRESIN DE VDEO5

    ImagenModeloFabricanteFormatoCCDs16/9 realResolucin de grabacin Fotogramas por segundo AnotacionesHorizontalVertical50i25p24p60i DVX100aPanasonicminiDV1/3" x 3 no720576sisinono XL2CanonminiDV1/3" x 3 yes720576sisinono AJ-SDX900PanasonicDVCPro502/3" x 3 yes720576sisinono AJ-HDC27F aka Varicam PanasonicDVCProHD2/3" x 3 yes*960576sisisino*** HDes un formato 16/9 como estndard** puede emplear cualquier frecuencia de f.p.s. progresivos entre 4 y 60

  • CODEC DVflujo. COMPRESIN DE VDEOLa edicin con formatos nativos ofrece algunas ventajas sobre la edicin con formato descomprimido. La mayor ventaja es la que origin la revolucin DV, que consiste en sus bajos requisitos de velocidad y capacidad de disco duro.

    Antes del DV, el vdeo era editado en estaciones no lineales con tarjetas de captura especiales a muy baja, o sin compresin. Esto generaba enormes archivos que necesitaban grandes arrays de discos rpidos SCSI. El sistema completo con computador, tarjeta de captura y almacenamiento sola sumar una inversin muy elevada.

    El DV cambi todo eso porque se poda editar en su formato nativo, y los 25 megabits por segundo de flujo de datos se ajustaban perfectamente a las especificaciones de los discos del estndard IDE de la poca.

    Apple haba inventado la conexin Firewire como reemplazo al SCSI para conectar discos duros y otros dispositivos al computador, entonces Sony lo rebautiz como iLink y lo puso en sus camcorders. VENTAJAS DE EDITAR VDEO NATIVO:1. Requiere menos espacio en disco que el vdeo no comprimido2. Puede volcarlo a cinta sin perdida si no se ha producido ningn cambio en el vdeo original.

    Esto significa que si se capturan unos clips en DV, se realiza solamente una edicin al corte, y despus se devuelve a cinta DV, exactamente los mismos bits de datos que constituan las imgenes originales son devueltas a otra cinta sin ninguna alteracin, y la calidad de imagen es idntica a aquella con la que comenzamos.

    Tambin, cuando se produce un proceso de render, no existe ventaja en editar vdeo descomprimido en vez de nativo, siempre que lo vayas a volcar al mismo formato en el que comenz. Esto es as porque si se est editando DV, DVCAM, DVCPro50 or DVCProHD, y se est volcando el resultado de la edicin al mismo formato de cinta del que se captur, el vdeo sufrir exactamente el mismo proceso de descompresin y compresin que si se hubiese editado descomprimido.6

  • FLUJO DE TRABAJO NATIVOflujo. COMPRESIN DE VDEO7Cuando FCP aade algn efecto o filtro a un clip de vdeo, si el vdeo no est descomprimido, FCP deber descomprimirlo.

    Si el vdeo es nativo, entonces FCP tiene el codec para hacer esta descompresin, y FCP solo recomprimir a este codec despus de que todos los efectos y filtros aplicados hayan sido renderizados.

    Esto significa que es precisa una descompresin del vdeo y una recompresin.

    No se necesitan posteriores recompresiones para devolver el vdeo a cinta, porque ya est comprimido precisamente en el formato que la cinta necesita, y para ello una simple transferencia de datos es suficiente.

  • FIREWIREflujo. COMPRESIN DE VDEO8edicin en formato nativo La edicin sobre formatos nativos ofrece numerosas ventajas a los editores de vdeo digital, y quiz la ms grande de estas ventajas es la reduccin de costes. Aunque parte del equipo de vdeo es ciertamente caro, el ordenador y especialmente los discos duros requeridos para editar con ellos, son mucho ms baratos de lo que eran antes. Mientras que una vez hizo falta una cara tarjeta de captura para editar vdeo de alta definicin, ahora se puede capturar cualquier formato y resolucin usando un cable Firexire estndar. Los discos Firewire son baratos y se conectan con el computador a travs de un simple cable Firewire. Son adecuados para los flujos de datos bajos usados por los formatos nativos, pero conviene informarse con el vendedor sobre si soportan el flujo de datos necesario, y si han sido comprobados para el mismo uso que se les va a dar. Firewire tiene dos variedades, el original Firewire 400, y el nuevo Firewire 800.

  • Relacin de aspectoflujo. PANORMICALa pantalla panormica queda definida por su relacin de aspecto, la relacin entre la anchura y la altura. La TV estndar, que tiene una forma bsicamente cuadrada, tiene una relacin de aspecto de 4:3 o de 1,33:1.Ello significa que la anchura es 1,33 veces mayor que su altura. Cuanto ms grande sea la relacin de aspecto ms ancha ser la pantalla con relacin a una altura determinada. As, una relacin de 2,35:1 (CinemaScope) significa que la anchura es 2,35 veces mayor que la altura. En televisin digital y en PALplus se utiliza, por compromiso, la relacin 16:9 o de 1,77:1, es decir, la anchura es 1,77 veces mayor que la altura. LA RELACIN DE ASPECTO SLO DESCRIBE LA FORMA RECTANGULAR DE LA PANTALLA, NO SU TAMAO.

    Relacin de aspecto de los formatos de cine y televisinFormato acadmico y estndar PAL NTSC Formato cine americano (1.85) y CinemaScope (2.35)

  • La historia de las relaciones de aspectoflujo. PANORMICAUnas relaciones que se han plasmado sobre pelculas de diversos formatos son: Sper 8mm, 16 mm, 35 mm y 70 mm.En 1.930 la Hollywood Academy of Motion Picture Arts and Sciences normaliza para la produccin de pelculas la relacin de 1.33:1, tambin denominada relacin Acadmica.

    Hasta 1950, todas las pelculas fueron rodadas en formato Acadmico y se exhiban en las salas con una relacin de aspecto 1,33:1. La imagen Acadmica es casi cuadrada y su forma fue adoptada por la naciente industria de la televisin como el estndar para sus representaciones.

    A medida que ms y ms pblico se pasaba a la televisin, descenda el inters por asistir a las salas cinematogrficas. Cuando la industria cinematogrfica se sinti suficientemente amenazada por la semejanza del formato de la pantalla de televisin, las pelculas se exhibieron en formato de gran pantalla con el fin de atraer el inters del pblico ofreciendo un producto en un formato ms espectacular.La 2Oth Century Fox desarroll el CinemaScope a principios de 1.950, como una manera de exhibir pelculas con una relacin de aspecto de gran pantalla panormica (2,35:1). La relacin de aspecto 2,35:1 es casi dos veces ms ancho que el Acadmico.

    Las pelculas rodadas en CinemaScope empleaban la misma pelcula de 35mm que la que se utilizaba en el Acadmico, pero la cmara usaba unas lentes anamrficas especiales, con las que se poda filmar una imagen de aproximadamente dos veces el ancho del formato Acadmico y comprimirla en un marco de tamao Acadmico.Esto daba lugar a imgenes con un aspecto alargado y delgado, pero cuando la pelcula se emita a travs de un proyector con unas lentes anamrficas similares, la pelcula se descomprima y se presentaba en la relacin de aspecto de ancho deseado de 2,35:1.En 1954, Panavision desarroll un sistema similar, ms barato y compatible con el CinemaScope.

    A principios de 1970, los caros sistemas de proyeccin en CinemaScope fueron reemplazados por sistemas Panavision. Hoy en da el sistema Panavision se ha impuesto en las producciones panormicas de pelculas rodadas sobre 35 mm. Por este motivo, la frase Rodada en Panavision aparece comnmente en los ttulos de crdito de muchas pelculas.

  • Flujo de trabajo con la cmara RED ONEflujo. DIAGRAMA RED ONEProduccin: La Red One graba la imagen directo a disco duro o Compact Flash y genera automticamente 4 archivos (proxies) Quicktime en diferentes tamaos. Esta informacin es respaldada a discos duros redundantes, donde queda disponible para revisiones en el set o posteriormente. Los proxies son ledos nativamente por Final Cut Pro y en proyectos muy urgentes, se puede realizar una copia de trabajo en el set. El monitoreo se realiza en HD con calidad suficiente para evaluar foco, exposicin y otros factores crticos. Es posible ver las imgenes con o sin el tratamiento visual que se les aplicar en la correccin de color.

    Postproduccin: La captura adquirida en la filmacin es transferida a discos duros de alta velocidad para llevar a cabo la copia de trabajo en tiempo real en un sistema FinalCut Pro con monitoreo en 2k. Tambin se puede respaldar pasando a cinta para su almacenamiento a largo plazo. Se generan compuestos, motion graphics y efectos visuales (si es necesario) en 2k o 4k y se realiza la postproduccin de audio. A partir de la copia de trabajo terminada, se genera un EDL con el que se conforma el proyecto final en 4k en Scratch y se lleva a cabo la correccin de color en tiempo real. Concluida la correccin de color, se inserta el track de audio final y se genera un master a partir del cual se realiza el transfer a cinta en cualquier formato o a pelcula 35mm a partir del master digital en 4k.

  • Flujo de trabajo: PIPELINEflujo. DIAGRAMAS 3DEl pipeline en una produccin son los pasos que hay que seguir para convertir una idea en una secuencia de imgenes finales. Las producciones grandes necesitan de mltiples programas, algunos comerciales y algunos propietarios. La gente que se encarga del pipeline son los que tienen que poner a punto esos programas para que funcionen de manera optima; que estn bien conectados entre ellos y que haya fluidez entre las distintas etapas de produccin. Esto incluye cosas como unificacin de shaders, convenciones de nombres o pautas de desarrollo de herramientas.

    Diramos entonces que el pipeline son las fases que sigue un producto desde su comienzo hasta su obtencin. El pipeline adems, introduce informacin acerca de como se relaciona cada fase con la anteriores.

  • MAYA-SHAKE-PHOTOSHOP-AFTEREFFECTS-FINALCUTflujo. PIPELINE

  • EL CASO DE LAS HERRAMIENTAS DE ADOBEflujo. ADOBE

  • Descripcin de las fases del PIPELINEflujo. PIPELINE1. Global

    Pondra primero el guin y storyboards antes del concept, ya que los concepts irn marcados por la historia.

    Por otro lado centras bastante en la animacin. Hay que tener en cuenta que hay que ir haciendo test o estudios de color. Esto es dar un color plano donde irn la textura, pero suficientemente aproximado para que, cuando estn todos los elementos juntos, podamos ver que colores predominan y de esta forma ya estamos marcando nuestro lenguaje visual basado en colores.

    Tambin se pueden hacer estudios de luz, bsicamente son procesos previos al definitivo para asegurar que lo que vamos a hacer en la fase final va a ser exactamente lo que necesitamos/queremos.

    Tanto el estudio de color como el de luz se pueden hacer con volmenes aproximados.2. Narrativa/Cmaras

    De la cmara nace todo, esto es una mxima a tener siempre presente. El director, en este caso es el mximo responsable de las cmaras. Si hay un error y hay que rehacer las cmaras esto significa que todo el trabajo que hay detrs puede tener que rehacerse con lo cual un retraso descomunal.

    Las cmaras se empiezan a discutir con el 'storyboard' y estas deben guiarse con el guin (en esencia). El director es el responsable de interpretar el guin y traducirlo en cmaras, trabajando con los artistas de Storyboard.

    Despus, una vez tenemos el primer bloque de animacin listo (sin detalles especficos, contactos o interacciones complejas, tan solo timmings) el director empieza a crear las cmaras en 3D, marcando los 'travelling', los cortes y los ejes.

    Con la siguiente fase de animacin el director ya puede volver y limpiar bien las curvas, mejorando los encuadres, matizando los 'travellings' y haciendo de la cmara esa ventana a la accin.

    Despus de ese punto la cmara no debe ser discutible, si lo fuera se pondra en riesgo toda la produccin (tiempo).1

  • 4. VFX

    Muchas veces necesitaremos algn tipo de humo, agua, polvo, niebla, etc... Todo esto, evidentemente, debe estar ya claro antes, en el dibujo del storyboard. Si se decide hacer en 3D, desde entonces la persona asignada a VFX debe hacer pruebas para encontrar la tcnica mas conveniente y tambin mostrarle al director los resultados. El tcnico de VFX trabajara muy cerca del de 'composicin' para ir ajustando en color, componer e integrar el VFX con el resto del 'frame' a nivel visual

    5. Posproduccin

    En pospo como te dije yo separara edicin+sonido y composicin. El sonido debera estar listo (msica, sonido ambiental) ya que debera estar currando en ello desde las asmticas y tenerlo todo listo para cuando este el producto finalizado. En la parte final se trabajaran los SFX por depender estos totalmente de la animacin y la accin de cada plano.

    Al de compo se le dan los estudios de color y luz para que los tenga en cuenta a la hora de componer, siendo esto la gua de lo que el director quiere ve "in frame".3. Animacin

    Por otro lado en la animacin pones ir mostrando al director hasta dar el visto bueno. Bueno, quizs seria interesante matizar las fases de cada plano. Hacerlo por fases significa que el director tiene que trabajar mas, pero ya que va a cobrar mas... jeje.

    Lo primero es una pequea reunin para hablar de lo que los personajes hacen, por que, que tienen que transmitir, cual es el punto emotivo, etc... Luego se marcan los tiempos de cada accin para que las acciones juntas tengan fluidez. Una vez tengamos estas dos cosas claras el animador ya puede empezar.

    Una vez tenga la base lista se le ensea al director, y con las notas al lado de la reunin y lo que se hablo se compara con lo que el animador tiene. Si lo ha hecho bien se continua con la segunda fase (facial y algunos refinamientos extras), si lo ha hecho mal se le patea el culo y se contrata a uno nuevo O tambin se le puede dar otra oportunidad.

    Una vez tenemos la animacin lista el siguiente paso seria ir a por lo matices de la animacin, dependiendo de cuanto tiempo tengamos.Descripcin de las fases del PIPELINEflujo. PIPELINE2

  • ANEXO motiongraphics

  • MOTION GRAPHICS REVIEWFestival de cine de Huescahttp://www.motiongraphicsreview.com/indexsp.html

    MOTIONGRAPHICS.IT BLOG de Motions Graphicshttp://www.motiongraphics.it/

    CUBIKBlog sobre Motions Graphicshttp://www.cubik.es/wordpress/category/motion-graphics/

    MOGRAPHWIKI.NETWIKI de Motions Graphicshttp://www.mographwiki.net

    MOTIONOGRAPHER.COMPORTAL de Motions Graphicshttp://motionographer.com/

    CREATIU.COMRed Social de Motions Graphicshttp://www.creatiu.com/ONEDOTZERO. IMPRESCINDIBLEhttp://www.onedotzero.com

    Motion graphics artistsRobert McMonagle Pittsburgh,pa Norman McLaren Len Lye Oskar Fischinger Saul Bass Maurice Binder Kyle Cooper Pablo Ferro CREATIVOS Y ESTUDIOS DE MOTION GRAPHICSmotiongraphics. 1Kromotion: http://www.kromotion.com/Motions graphics magazineFrech motions graphics resources

    http://xplsv.tv/ Digital database and resource in motion graphics

    CHELSEA | MOTION GRAPHICS Graduate Diploma Motion Graphics. Chelsea College of Art and Design. www.chelsea.arts.ac.ukhttp://www.chelseamotiongraphics.com/

  • ESTUDIOS:

    Anthony Furlong (Director Creativo)http://www.anthonyfurlong.com/work/index.php

    COCOE (Estudio de animacin) http://www.cocoe.com/

    DVEIN (Estudio de motion e interactivos)http://www.dvein.com/

    FRAMEMG (Estudio de motion)http://www.framemg.tv/

    MAINFRAME (Estudio de motion)http://www.mainframe.co.uk/

    Espaoles:http://www.heliovega.comhttp://www.tavo.esSeleccin de Motions Graphispor Smashing Magazine:http://www.smashingmagazine.com/2008/01/28/monday-inspiration-graphics-in-motion/

    Seleccin de Typography In Motionpor Smashing Magazinehttp://www.smashingmagazine.com/2007/11/19/monday-inspiration-typography-in-motion/

    Seleccin de Estudios por BLUEVERTIGOhttp://www.bluevertigo.com.ar/motion-graphics/

    Motion Design Directory http://www.motiondesigndirectory.com/

    Grand Prix Romand de la Cration(Certamen de creacin) http://www.gprc.ch/Seleccin de creadores:http://www.creatifsromands.ch/creatifdumois/archive_crea_mois.php

    MGFEST: http://mgfest.com/Motion Graphics FestivalCREATIVOS Y ESTUDIOS DE MOTION GRAPHICSmotiongraphics. 2

    ******************************


Recommended