+ All Categories
Home > Documents > gestion de riesgo

gestion de riesgo

Date post: 04-Sep-2015
Category:
Upload: villalba-enmanuel
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
trabajo de desastres
144
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO CARABOBO EXTENSIÓN ISABELICA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA ALCALDÍA DE SAN JOAQUÍN DEL ESTADO CARABOBO. Autor: Br. Vitriago Ada Tutor académico: Licdo. Enmanuel Villalba
Transcript

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LAFUERZA ARMADA BOLIVARIANANCLEO CARABOBOEXTENSIN ISABELICAPROPUESTA PARA LA CREACIN DE UN DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA ALCALDA DE SAN JOAQUN DEL ESTADO CARABOBO. Autor:

Br. Vitriago Ada C.I.: 16.580.169

Valencia, Junio de 2012

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NCLEO CARABOBO

EXTENSIN ISABELICAPROPUESTA PARA LA CREACIN DE UN DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA ALCALDA DE SAN JOAQUN DEL ESTADO CARABOBO.

Informe Final de Pasantas Industriales presentado a la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Nacional para optar a ttulo de Licenciatura en Administracin de Desastres.

Autor:

Br. Vitriago Ada

C.I.: 16.580.169

Valencia, Junio de 2012

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NCLEO CARABOBO

EXTENSIN ISABELICA

CARTA DE APROBACIN DEL TUTOR ACADMICO

En mi carcter de Tutor Acadmico, hago constar que he ledo el Informe de Pasantas Industriales Largas realizadas en la Empresa Alcalda Bolivariana de San Joaqun del Estado Carabobo, en el lapso desde 05/03/2012 hasta: 18/06/2012, presentado por el (la) Br. (a) Vitriago Castillo Ada Rosmary, portador de la cdula de identidad No. V- 16.580.169, cursante de la Carrera: Licenciatura en Administracin de Desastres, y considero que cumple con los requisitos exigidos para su aprobacin y presentacin final, tal como lo establece el Reglamento Vigente de Pasantas Largas.

En la ciudad de Valencia, a los 28 das del mes de Junio de 2012

_________________________

Licdo. Enmanuel Villalba

C.I.: V. 18.252.500

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NCLEO CARABOBO

EXTENSIN ISABELICA

CARTA DE APROBACIN DEL TUTOR INDUSTRIAL

En mi carcter de Tutor Industrial, hago constar que he ledo el Informe de Pasantas Industriales Largas realizadas en la Empresa Alcalda Bolivariana de San Joaqun del Estado Carabobo, en el lapso desde 05/03/2012 hasta: 18/06/2012, presentado por el (la) Br. (a) Vitriago Castillo Ada Rosmary, portador de la cdula de identidad No. V- 16.580.169, cursante de la Carrera: Licenciatura en Administracin de Desastres, y considero que cumple con los requisitos exigidos para su aprobacin y presentacin final, tal como lo establece el Reglamento Vigente de Pasantas Largas.

En la ciudad de Valencia, a los 28 das del mes de Junio de 2012

_________________________________________

Abogado Arturo Adamicek

C.I.: V. 18.531.062

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NCLEO CARABOBO

EXTENSIN ISABELICA

APROBACIN DEL COMIT EVALUADOR DEL INFORME

Estimado (a) Coordinador(a) de la Carrera de Administracin de Desastres, mediante la presente comunicacin hacemos de su conocimiento que hemos evaluado el Informe Final de Pasantas Industriales presentado por el (los) Bachiller (es): Vitriago Castillo Ada Rosmary de C.I: V- 16.580.169.

As mismo le hacemos saber que el Informe Presentado fue:

Aprobado: ___________________ Reprobado: _______________________

COMIT EVALUADOR

1)._______________________ de C.I: ____________ Firma: ____________

2)._______________________ de C.I: ____________ Firma: ____________

3)._______________________ de C.I: ____________ Firma: ____________

DEDICATORIA

A DIOS, todo poderoso, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este informe.

A MIS PADRES, por haberme dado la vida y al gran esfuerzo econmico para darme la educacin que hoy tengo, y los valores inculcados.

A MIS HERMANOS, por su constante apoyo.

A MI ESPOSO, por el apoyo y ayuda incondicional. Br. Vitriago Castillo Ada Rosmary AGRADECIMIENTOS

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA, que me brindo la oportunidad para cursar y culminar mis estudios, orgullosa de pertenecer a esta casa de estudio y de optar por mi ttulo de licenciado en Administracin de Desastres.

A LA ALCALDA BOLIVARIANA DEL MUNICIPIO SAN JOAQUIN, por haberme dado la oportunidad de realizar las pasantas y adquirir nuevos conocimientos. A PROTECION CIVIL MUNICIPAL SAN JOAQUIN, en especial al Coordinador Franklin Castillo y al Jefe de Operaciones Cruz Parra por su valiosa colaboracin durante la ejecucin de mis pasantas.

A TODOS LOS DOCENTES, que me impartieron sapiencia en la Universidad Nacional Experimental Politcnica de las Fuerzas Armada Bolivariana.

A MI TUTOR, Licdo. Enmanuel Villalba por su apoyo y conocimientos aplicados para elaborar mi informe.

A TODA MI FAMILIA Y A MIS SUEGROS, por su ayuda y su apoyo.Br. Vitriago Castillo Ada RosmaryREPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NCLEO CARABOBO

EXTENSIN ISABELICA

PROPUESTA PARA LA CREACIN DE UN DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA ALCALDA DE SAN JOAQUN DEL ESTADO CARABOBO.Autor: Br. Vitriago C. Ada R.

Tutor Acadmico: Villalba Enmanuel

Fecha: Junio de 2012

RESUMEN

En el presente informe de pasantas, se propone la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la Alcalda de San Joaqun del Estado Carabobo, fundamentado en los basamentos legales para dar cumplimiento a lo establecido en la leyes, normas, reglamentos venezolanos, y convenios internacionales relacionados, en materia de seguridad y salud en el trabajo, con la finalidad de prevenir los accidentes, enfermedades ocupacionales y reducir los riesgos, para velar por las condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades fsicas y mentales, mediante la promocin del trabajo seguro y saludable. De manera significativa se busca crear una cultura preventiva, entre los empleados y empleadas, para cambiar el clima laboral generando confianza y estabilidad emocional, para mejorar la calidad de vida. En tal sentido la salud es uno de los componentes fundamentales para el desarrollo de un pas, donde el trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas consiguen una serie de aspectos positivos y favorables. Cabe destacar que los resultados del diagnstico reflejaron la necesidad de realizar dicha propuesta, por medio de la observacin directa.

Palabras claves: Seguridad, Salud Ocupacional, Riesgo, Higiene, Accidente Laboral, Enfermedad Ocupacional, Prevencin.NDICE GENERAL

Pginas

DEDICATORIAviAGRADECIMIENTOviiRESUMENviiiNDICE GENERALixINTRODUCCIN1

PARTE I.

Marco Referencial De La Empresa4

Descripcin de las actividades desarrolladas8PARTE II.

EL PROBLEMA16

Situacin Problemtica16

Objetivos De La Investigacin

Objetivo General17 Objetivos Especficos18 Justificacin18 Alcance20 Limitaciones21Delimitaciones22PARTE III.

ANTECEDENTES

Antecedentes De La Investigacin23 Bases Tericas...25 Bases Legales32PARTE IV.

MARCO METODOLGICO

FASE I. DIAGNSTICO DE LAS NECESIDADES...47 FASE II. ANLISIS DE FACTIBILIDAD48 FASE III. PRESENTACIN DE LA SOLUCIN Y APORTES...51PARTE V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones73 Recomendaciones74 Glosario de trminos75

Bibliografa81 Anexos82 A83

B84INTRODUCCIN

Las polticas y controles en los ltimos aos referente a la prevencin de riesgos laborales, accidentes y enfermedades ocupacionales, a nivel mundial, han tomado auge debido a las alarmantes cifras, que ofrecen los reportes anuales de las organizaciones internacionales como: la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), Organizacin Mundial de la Salud (OMS), Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), entre otros. Es por ello, que se debe promover programas destinados a prevenir en materia de seguridad, salud y mejoras en las condiciones de trabajo adecuado en las empresas con el propsito reducir riesgos.

Venezuela no escapa de esta realidad, y decreta la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT); estableciendo que las instituciones, empresas y empleadores garanticen a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado, que propicien para ellos el ejercicio pleno de sus facultades fsicas y mentales, mediante la promocin del trabajo seguro, la prevencin de los accidentes y enfermedades ocupacionales, controlando riesgos, procesos peligrosos en los ambientes y condiciones de trabajo, adems de la creacin de un ente, que lleve el control y supervisin de esta problemtica como el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL).

La Alcalda de San Joaqun del Estado Carabobo, es una empresa que no cuenta con sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo, para velar por el bienestar fsico, mental, social y medio ambiente laboral de los trabajadores y trabajadoras, siendo esta una obligacin por parte de los patronos y patronas, garantizar las condiciones seguras para sus trabajadores y trabajadoras, de igual manera es un derecho que adquiere el trabajador o trabajadora segn las leyes, tales como: la LOPCYMAT, y el Reglamento de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, entre otras.

Por las razones expuestas anteriormente, es necesario que se cree un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, para realizar una adecuada evaluacin de riesgos ocupacionales lo cual constituye un gran paso a una eficiente gestin de Seguridad, Higiene y Salud Laboral, y su continuo desarrollo mejora los niveles de calidad tanto del ambiente de trabajo, como del desempeo en el proceso laboral y evitar prdidas y riesgos de cualquier ndole, Para brindarle a los trabajadores y trabajadoras mejoras en un entorno laboral, en condiciones favorables donde se desenvuelvan para el pleno desarrollo de sus actividades laborales.

Cabe destacar que de esta manera se podr mantener un equilibrio para el bienestar fsico, social y psicolgico de los empleados y empleadas para prevenir futuras enfermedades ocupacionales, por lo tanto se alcanza un mayor rendimiento en las actividades laborales. Todo esto se lleva a cabo realizando con anterioridad una evaluacin por puesto de trabajo para mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo para disminuir los riesgos.

Para llevar a cabo el proceso de la presente investigacin, se establecen cinco partes que se estructuran de la siguiente manera:

Parte I. MARCO REFERENCIAL DE LA EMPRESA: En esta seccin se definen los diferentes aspectos que contemplan la empresa donde se est ejecutando las Pasantas, y se describen las actividades que se realizaron en la misma.

Parte II. EL PROBLEMA: En esta seccin se detalla la Situacin Problemtica que da origen a la presente investigacin directamente desde a lo micro, de acuerdo al problema planteado, estableciendo los Objetivos, la Justificacin del informe, su Alcance, las Limitaciones y sus Delimitaciones que este presenta.

Parte III. ANTECEDENTES: En esta parte se contemplan las diferentes investigaciones relacionadas con el problema, las Bases Conceptuales, donde se fundamenta el mismo y sus normativas jurdicas que lo sustenta vinculada a la investigacin.

Parte IV. METODOLOGA: Aqu se describir paso a paso el procedimiento de trabajo utilizado que consta de III fases que se llevaran a cabo para abordar la situacin problemtica de inters, en la Fase I se realiza un diagnostico de las necesidades, En la Fase II se hace el anlisis de factibilidad y en la Fase III es la presentacin de la solucin y aportes, es decir, el desarrollo de la propuesta titulada, Propuesta para la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en la alcalda de San Joaqun del Estado Carabobo.Parte V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: En la conclusin se expresa de manera clara y precisa los resultados obtenidos, en las recomendaciones incluye las sugerencias que ofrece el pasante, como producto de los resultados obtenidos por situaciones vivenciadas.PARTE I

MARCO REFERENCIAL DE LA EMPRESAIdentificacin de la empresa

Alcalda Bolivariana de San Joaqun del Estado Carabobo.

Descripcin de las actividades que realiza la empresa

Es responsable de satisfacer y velar por las necesidades de su poblacin, Con el buen aprovechamiento de los recursos, se fortalece la gestin municipal, adecundola a las necesidades y solicitudes de las comunidades. Organiza un buen ambiente para la atencin de los usuarios. Dirige, ordena y controla los recursos financieros, humanos y materiales de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.Ubicacin Geogrfica.

Alcalda Bolivariana del Municipio San Joaqun Estado Carabobo est Ubicada dentro de las coordenadas geogrficas 1015`42,38" N, 6747`16.57 " O elev, 443 m, especficamente en el Sector Centro teniendo como lmites:

Norte: Panadera Caf Plaza. Por la filas de Aguacate, con el estado Aragua. Sur: Avenida Sucre. Con el Lago de Valencia. Este: Calle Jos Mara Vargas. Plaza Bolvar y en sus adyacencias el municipio Diego Ibarra, por una lnea que partiendo de la fila del Aguacate pasa por los cerros Las Tejas y La Virgen, continuando por el lindero de la vieja Hacienda Cura hasta el Lago de Valencia. Oeste: Familia Ochoa y el municipio Guacara, por una lnea que partiendo de la fila de Vigirima, pasa por El Topo, El Ereige y contina por los cerros El Buitre, Palmarejo o Cerro del Medio, continuando por el lindero de la hacienda potrerito (La Pradera) hasta el Lago de Valencia.Resea Histrica

El 26 de Agosto de 1.802; San Joaqun comienza a formar parte por primera vez, de la configuracin poltico territorial del pas, dicha entidad local dependa del Cabildo o Ayuntamiento de Valencia perteneciente a la Provincia de Caracas.

El 25 de Junio de 1.825; se estableci la creacin de la provincia de Carabobo en territorio segregado de la provincia de Caracas, del cual San Joaqun, paso a formar parte del Cantn Valencia con la denominacin territorial de la Parroquia San Joaqun.

En 1.865; se cre el Cantn o Departamento Guacara, en territorio separado del Cantn o Departamento Guacara, en territorio separado del Cantn Valencia. Desde entonces nuestro territorio comenz a depender en lo poltico y administrativo de Guacara, en la condicin de Parroquia esta denominacin se mantuvo hasta el ao 1.881; cuando la parroquia civil de San Joaqun pas a llamarse Municipio. De igual forma, los Departamentos se denominaron Distritos.

A partir de 1.904; se estableci la autonoma Municipal no de los Municipios sino de los Distritos en que se dividan los Estados. Desde 1.953; la constitucin nuevamente estableci en forma imperativa, que los Municipios se agruparan en Distritos para formar una Municipalidad.

El 01 de Febrero de 1.979; en la Casa Parroquial, se llev a cabo una reunin donde se eligi el primer comit Pro-Autonoma, el cual qued conformado por las siguientes personas: Braulio Jos Ramos, Presidente; Lus C. Rojas, Vicepresidente; Esther Ramrez, Relaciones Pblicas; Jos Rivero, Primer Vocal; Mara del Socorro Rodrguez, Segunda Vocal; y Lus A. Tortolero, Tercer Vocal. En ese mismo ao, se introdujo la solicitud y dems recaudos exigidos por la Asamblea Legislativa; e igualmente, se comenz una labor intensa de informacin a la poblacin con relacin al significado de la autonoma municipal.

El 25 de Octubre de 1.983; se exalta a Municipio autnomo la poblacin de San Joaqun y el 15 de Junio de 1.984; se instala el primer Consejo Municipal de San Joaqun estando su primer cuerpo jurdico compuesto por los siguientes concejales principales: Braulio Jos Ramos, Presidente; Inocencio Lpez, Olga Villareal, Jos Ribero, Carlos Ros. El Consejo Municipal estaba conformado por las siguientes dependencias. Cmara Municipal, Hacienda, Ingeniera Municipal, Catastro, Administracin y personal.

El 15 de Junio de 1.989; se crea la Alcalda del Municipio y es electo como Alcalde el Sr. Pedro Jos Peraza y la Cmara Municipal queda integrada por los Concejales: Luis Sequera, Armando Snchez, Cesar Hernndez, Nelson Guillen, Vctor Trejo, Carlos Arenas y Olga Villareal.

En el ao 1.993; se reelige el Alcalde Pedro Peraza y son elegidos como Concejales: Armando Snchez, Cesar Hernndez, Flix Rivera, Florencio Montes D oca, Manuel Balza y Ebe Orlandi.

En 1.995; se celebraron las elecciones y en 1996 toma posesin Nelson Guillen. Durante este periodo se inicia un aumento de dependencia Administrativa y de Asistencia Pblica, crendose por primera vez las direcciones de salud, educacin, cultura y deporte, que en las administraciones anteriores no figuraban, realizando actividades en este aspecto para el desarrollo social y la mejora de la calidad de vida del pueblo de San Joaqun.

El 30 de Julio del ao 2.000; es electo el ciudadano Cesar Emilio Hernndez; como el nuevo Alcalde del Municipio autnomo a San Joaqun.

En la actualidad 2.012; san Joaqun tiene como Alcalde al ciudadano Luis Aguiar.

Desde que se inici la Autonoma Municipal los representantes de la Alcalda fueron los siguientes:

NOMBREPERIODO CONSTITUCIONAL

BRAULIO RAMOS1.984 / 1.986

FRANCISCO TABORDA1.986 / 1.987

OLGA VILLAREAL1.988 / 1.990

PEDRO PERAZA(1.990 / 1.993) (1.993 / 1.996)

NELSON GUILLEN1.996 / 1.999

CESAR HERNANDEZ(2.000 / 2.004) (2.004 / 2.008)

LUIS AGUIAR2.008 2.012

Visin

Como institucin la Alcalda del Municipio San Joaqun, garantizara el contacto social de la poblacin con el Alcalde, mediante una gestin poltico-administrativa de calidad, bajo los principios ticos de solidaridad, inclusin social, equidad, participacin y corresponsabilidad del socialismo del siglo XXI.

Misin

Dirigir, organizar, coordinar y controlar la accin administrativa para desarrollar la misin de la Alcalda garantizando la legalidad, transparencia, eficiencia, eficacia y oportunidad en todos sus actos.Descripcin de las actividades desarrolladasSemana N1 del 05/03/2012 al 09/03/2012Presentacin de los pasantes al personal de la Coordinacin, designacin del Tutor Empresarial. Induccin y recorrido por las instalaciones de la Alcalda de San Joaqun. Induccin Condiciones Inseguras e insalubres y planificacin del cronograma de actividades. Conocimientos adquiridos: conocer las estructuras de la Alcalda y al Municipio de San Joaqun. Normas nuevas: cumplir un horario de oficina.Semana N2 del 12/03/2012 al 16/03/2012Revisin de los programas que tiene la Coordinacin, seleccin de posibles temas inherente a la Carrera Administracin de Desastres vinculados a las Comunidades en el Municipio San Joaqun, Autoproteccin, Primeros Auxilios, Planes de Emergencias ante Desastres, Sistema de Alerta Temprana, Conformacin de Brigadas de Proteccin Civil y Administracin de Desastres en los Concejos Comunales del Municipio. Salud e Higiene Ocupacional en las Dependencias de la Alcalda del Municipio. Conocimientos adquiridos: realizar diagnostico de las necesidades en diversas comunidades. Seleccin del tema referente al informe de pasantas. Dificultades al momento de dirigirnos a las comunidades.

Semana N3 del 19/03/2012 al 23/03/2012Diagnostico y reforzamiento de conocimientos en las diferentes reas de competencia de la Coordinacin a cargo del personal de la misma. Reunin con la Coordinacin de Pasantas de la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA). Conocimientos adquiridos: realizar inspecciones oculares en distintas comunidades en cuanto a identificar las vulnerabilidades, riesgos y amenazas y participacin en un taller de portafolio comunal de herramientas legislativas en la empresa Canteras Curas C.A. con una duracin de 8horas. Dificultad encontradas: al trasladarnos asa las comunidades.

Herramientas nuevas: Kit de diferentes leyes por parte de la empresa Canteras Cura C.A.

Semana N4 del 26/03/2012 al 30/03/2012Salida exploratoria a las Comunidades, Escuela, Urbanizacin, Edificaciones autoconstruidas, como proceso de visibilizacin de las problemticas en cuanto a los riesgos sociales, naturales, antropognicos, existentes en la zona, Revisin de la Parte I de Informe de Pasantas por parte del Tutor Industrial, que lleva como ttulo Propuesta para la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Alcalda de San Joaqun del Estado Carabobo.

Conocimientos adquiridos al momento de realizar informes de las vulnerabilidades que se presentaron en algunas comunidades. Conocimientos adquiridos: el marco de accin de Hyogo para el 2005-2015

Titulo del proyecto ya seleccionado y revisin de la parte I.

Taller educativo realizado en la U.E. La Pradera a nios de preescolar hasta sexto grado turno maana y tarde.

Proceso nuevo: la redaccin de informes. Dificultades encontradas: traslado a las comunidades.

Semana N5 del 02/04/2012 al 06/04/2012Apoyo en la Planificacin, atencin al pblico, elaboracin de informes, oficio, vaciado de informacin de acuerdo a las observaciones realizadas en las comunidades para generar un Plan de Formacin Municipal ante emergencias y Desastres.

Conocimientos adquiridos: realizar de manera consecutiva informes de las inspecciones realizadas en varias comunidades.Semana N6 del 09/04/2012 al 13/04/2012Induccin en los programas que se manejan en la Coordinacin en manejo de Localizadores Geogrficos, Correcciones del Parte I y II del proyecto a realizar, Participacin en las diferentes actividades inherentes a la Coordinacin. Conocimientos adquiridos: capacitacin sobre cmo se utiliza el GPS y su importancia. Equipos no conocidos: el GPS Procesos nuevos: el uso de tecnologas desconocidas. Herramientas nuevas: como utilizar el programa de google earth para la lectura de coordenadas, longitud y latitud. Dificultades encontradas: el no contar con varios GPS para las prcticas individuales.

Semana N7 del 16/04/2012 al 20/04/2012Entrenamiento en Gestin de Riesgo de acuerdo a los lineamientos Municipales, Regionales, Nacionales orientados al fortalecimiento de las competencias del Pasante en el desempeo en su vida laboral y como valor agregado hacia las correcciones en el avance del informe de pasantas.

Conocimientos adquiridos: por los organismos competentes como proteccin civil municipal y bomberos en materia de primeros auxilios.

Semana N8 del 23/04/2012 al 27/04/2012Conformar Brigadas de Formacin para orientar a las Comunidades antes mencionadas de acuerdos a los riesgos, vulnerabilidades y amenazas encontradas en las mismas. Revisin y asesora del Informe de Pasantas Parte III. Conocimientos adquiridos: Interaccin social con las comunidades del municipio para la conformacin de brigadas.

Procesos nuevos: aplicar lineamientos utilizados para conformar las brigadas realizando un trabajo mancomunado para el desarrollo de las mismas por parte de los habitantes y organismos competentes.

Dificultades encontradas: la apata por parte de algunos habitantes de las diferentes comunidades ante la conformacin de las brigadas.

Revisin y asesora del informe.

Semana N9 del 30/04/2012 al 04/05/20121ra Jornada Informativa y de motivacin hacia el fortalecimiento de la Coordinacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Municipio, e invitacin a las comunidades en conformar Brigadas Comunitarias Voluntarias para Disminuir y mitigar las posibles emergencias en la zona, Revisin de Avance de Informe de Pasantas (Parte I, II,III).

Conocimientos adquiridos: Curso de Auxilios Mdicos Nivel I duracin 40 hrs.

Procesos nuevos: aprendizaje de cmo medir la presin arterial.

Semana N10 del 07/05/2012 al 11/05/20122da Jornada Informativa y de motivacin hacia el fortalecimiento de la Coordinacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Municipio, e invitacin a las comunidades en conformar Brigadas Comunitarias Voluntarias para Disminuir y mitigar las posibles emergencias en la zona, Revisin de Avance de Informe de Pasantas (Parte I, II,III).

Conocimientos adquiridos: sobre el funcionamiento de la planta de tratamiento del Guayabal en San Joaqun.

Recorrido por la comunidad de la Pradera.

Correcciones de la Parte II y III del informe con la Asesora y el Tutor Acadmico.

Semana N11 del 14/05/2012 al 18/05/2012Reunin con Tutor de pasantas, Tutor Industrial; para alineacin de ideas de acuerdo a la metodologa Acadmica y de contenido. Correcciones pertinentes bajo la orientacin acadmica y de contenido del Informe de pasantas. Preparacin de la Parte IV del Informe de Pasantas.

Conocimientos adquiridos: metodologa a utilizar para el informe.

Normas nuevas las Normas Tcnicas 01-2008.

Semana N12 del 21/05/2012 al 25/05/2012Informacin de la evaluacin de los riesgos socionaturales y tecnolgicos al Ciudadano Alcalde del Municipio San Joaqun y Directivos de las diferentes dependencias del Municipio con el fin de generar matriz de opinin con el Coordinador de Proteccin Civil y Administracin de Desastres en conjunto con los pasantes en materia de Conservacin y preservacin Ambiental, Desarrollo sustentable y sostenible, visibilizacin de la vulnerabilidad y los riesgos socionaturales y tecnolgicos como forma de potenciar el Plan integral municipal de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Municipio. Conocimientos adquiridos: en la mesa tcnica de opinin para la preservacin y conservacin del medio ambiente del municipio.

Debate sobre los riesgos socionaturales y tecnolgicos existentes en las comunidades con el Alcalde del municipio.

Semana N13 del 28/05/2012 al 01/06/2012Modificaciones de la Parte I, II. III, de acuerdo a la informacin suministrada en el encuentro dialgico con el Coordinador de Proteccin Civil y Administracin de Desastres. Correcciones en la Parte. IV. Actividades de Oficina, estandarizacin de datos, aportes administrativos en la Coordinacin.

Conocimientos adquiridos: en cuanto a los basamentos legales a utilizar en el informe de investigacin.

Metodologa a seguir para la culminacin del informe de pasantas.Semana N14 del 04/06/2012 al 08/06/2012Revisin de la Parte. I, II. III, de acuerdo a la informacin suministrada en el encuentro dialgico con el Tutor Empresarial de la Alcalda, Correcciones de las ltimas Partes del informe.

Conocimientos adquiridos: curso de rapel bsico.

Equipos no conocidos: arnes integral, arnes de pecho, mosquetones con cierre de seguridad y descendedores. Procesos nuevos: como realizar los diferentes tipos de nudos requeridos para el rapel bsico.

Tcnicas nuevas: como descender.Semana N15 del 11/06/2012 al 15/06/2012Reunin con la Asesora para las correcciones de la Parte I, II. III, IV, Encuentro Dialgico con el Equipo de la Coordinacin de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Municipio, Recopilacin de vivencias, filmaciones, fotografas, Proyecto creativo motivacionales de la experiencia en pasantas con el Equipo.

Conocimientos adquiridos: Curso de criminalstica.

Correcciones del informe.

Semana N16 del 18/06/2012 al 22/06/2012Ultimas correcciones y evaluacin del informe. Correccin y entrega final del proyecto a la Coordinacin de Proteccin Civil y Administracin de desastres del Municipio San Joaqun y a la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA).

Ponencia sobre el informe de pasantas en la Alcalda de San Joaqun.

PARTE IIEL PROBLEMASituacin Problemtica

La Alcalda de San Joaqun del Estado Carabobo, carece de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, es por ello que nace la inquietud de plasmar esta propuesta, para velar por la integridad de cada uno de los trabajadores como medida para poder indicar las condiciones inseguras del ambiente de trabajo para prevenir eventos no deseados en el mismo, establecer un plan de accin que ahorre as futuras lesiones que afecten la calidad de vida del trabajador, garantice el desempeo de sus actividades de manera favorable y prdidas econmicas en este lugar de trabajo. El riesgo se puede reducir por medio de antecedentes de accidentes ocurridos con anterioridad.

Cabe destacar que la misma no posee un Plan de Seguridad e Higiene Laboral en ningn aspecto o tipo de eventos, lo cual es requerido por las normativas legales vigentes en esta materia, a su vez en las instalaciones fsicas no presentan la dotacin mnima de los equipos de proteccin, prevencin e higiene lo que indica que no se est creando en los trabajadores la cultura preventiva en el desarrollo de sus actividades diarias en las diversas areas de su entorno laboral. En consecuencia con la posibilidad de verse sometido a riesgos ocupacionales que atentan contra su bienestar fsico, y psicosocial para llegar al pleno desarrollo del individuo en sus actividades laborales.

El problema que se presenta con la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, es la falta de conocimiento con respecto al tema de la Seguridad en las empresas, los beneficios que esta aporta y las necesidades psicosociales que tienen los trabajadores y las trabajadoras de sentirse seguros en su rea de trabajo, una empresa sin un enfoque directo con la Seguridad de sus empleados y empleadas que no cuente con un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo se encuentra en riesgo de prdidas materiales que afectara las finanzas de la misma o prdidas humanas que representaran un problema aun mayor y la movilizacin de muchos aspectos legales perjudiciales para la empresa.

En los entornos laborales pueden surgir caractersticas negativas, que puede ser generado por una condicin de trabajo capaz de desencadenar alguna perturbacin en la salud o integridad fsica del trabajador, como dao en los equipos, materiales o alteraciones del ambiente, es de conocimiento general que las sanciones que les acarrean a los empleadores o empleadoras por no cumplir con las polticas de resguardar la integridad fsica y psicosocial a travs de la Prevencin en Seguridad Industrial e Higiene son mayores que el costo aportado para el establecimiento del mismo. Para las organizaciones es un deber velar porque los accidentes laborales sean disminuidos. A pesar de la seguridad los accidentes ocurren de forma indita. Objetivo General

Proponer la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Alcalda de San Joaqun del Estado Carabobo.Objetivos Especficos Diagnosticar la necesidad de la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Determinar la factibilidad tcnica, econmica de la Propuesta de la Creacin del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Formular la Creacin del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, para disminuir los accidentes laborales.Justificacin

La propuesta para la creacin del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, es importante porque por medio de una observacin directa se pudo constatar que existan condiciones que realmente generan riesgos y enfermedades ocupacionales en el entorno laboral, siendo esto de gran relevancia para reducir riesgos a futuro. No obstante al crear el Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Se podran realizar simulacros anuales de cualquier ndole tanto de sismos, como de incendios, entre otros. Para que los trabajadores y las trabajadoras estn preparados al momento de que ocurra cualquier eventualidad para resguardas sus vidas. Y de esta manera crear cultura preventiva.

La Alcalda de San Joaqun est en la obligacin de informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras tanto al ingresar como al producirse un cambio en el proceso laboral o modificacin en el puesto de trabajo de los principios de la prevencin de las condiciones inseguras o insalubres a las que estn expuestos ya sea por acciones de agentes fsicos, qumicos, biolgicos, meteorolgico, condiciones disergonmicas o psicosociales que puedan causar dao a la salud que se pueda presentar en cualquier departamento a fin de prevenir cualquier accidente o enfermedad ocupacional.

En toda empresa el patrn o patrona estar obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociacin, los preceptos legales, es decir cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen para el manejo o conocimiento de un arte o facultad, sobre seguridad y salud en el Trabajo, en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuada para prevenir accidente en el uso de las mquinas, instrumentos y materiales de trabajo, as como a organizar de tal manera, que resulte la mayor garanta para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepcin, cuando se trate de mujeres embarazadas.

La Seguridad Industrial como ciencia y arte estn dedicados al reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores de riesgos ambientales o tensiones provocadas por o con motivo del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algn malestar significativo entre los trabajadores. Es una obligacin que la ley impone a patrones y a trabajadores y que tambin se debe organizar dentro de determinadas reglas y hacer funcionar dentro de determinados procedimientos.

La salud de los trabajadores y trabajadoras es uno de los componentes fundamentales del desarrollo de un pas y a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad, un trabajador sano se constituye en el factor ms relevante de los procesos productivos, por tal motivo la realizacin de este informe estar compenetrado con la necesidad latente de los trabajadores, la Salud Laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde se beneficien los trabajadores y trabajadoras para desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participacin para la mejora de las condiciones de salud y seguridad en su medio ambiente de trabajo.

El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas consiguen una serie de aspectos positivos y favorables para la misma. Para prevenir los daos a la salud ocasionados por el trabajo y desarrollo de las actividades laborales. Sin embargo la inexistencia de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo conlleva a que la organizacin analice las necesidades en relacin con sus propios recursos y luego adapten los sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo para beneficiar a la poblacin trabajadora.

Partiendo de todo lo mencionado anteriormente es necesario que se lleve a cabo la realizacin de la Propuesta del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, a fin de prevenir enfermedades ocupacionales para velar por el bienestar fsico, psicosocial de los empleados, para mejorar las condiciones de seguridad, salud y bienestar. De igual manera reducir los riesgos que la edificacin pueda sufrir como prdidas materiales y humanas un ejemplo claro de ello es un incendio en lo que respecta la Alcalda no cuenta con alarmas de incendio, extintores en optimas condiciones, sealizacin de rutas de escape, manuales de seguridad y salud laboral, planes de emergencia, comit de seguridad y salud laboral, entre otros.

Alcance

El presente informe de pasantas tiene la finalidad de Proponer la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, para que se implementen las condiciones necesarias segn las leyes relacionadas a la misma dando cumplimiento a lo establecido en la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela referente a que todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajos adecuados.

Con la Propuesta de la Creacin del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, se quiere alcanzar la disminucin de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales, acatando normas, procedimientos y medidas que centren la atencin de la proteccin del trabajador, trabajadora y sus condiciones de trabajo, beneficiando a todo el personal para mejorar el ambiente laboral del trabajador tanto fsica, social y psicolgica permitiendo desarrollar sus funciones y el proceso productivo de manera ptima, reconociendo que la calidad existe si hay seguridad y para ello se considera el cumplimiento de la normativa venezolana vigente que avala la garanta del trabajador a desenvolverse en su labor de manera saludable.

Limitaciones

En este informe de pasantas existen algunas limitaciones que se han podido identificar durante la realizacin de la Propuesta, a travs de una observacin directa. A continuacin las puntualizamos para encontrar y ejercer las acciones para superarlas tales como: la falta de presupuesto, el espacio fsico para el Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Falta de conocimiento en materia de prevencin y riesgo de Seguridad y Salud Laboral por parte de los patronos, patronas, trabajadores y trabajadoras.DelimitacionesDelimitacin del tiempo: El tiempo contemplado para llevar a cabo la Propuesta para la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo, higiene y salud, as como reducir riesgos en la Alcalda de San Joaqun del Estado Carabobo, que se realizara desde el 03 de Marzo hasta el 18 de Junio de 2012.Delimitacin de espacio: La investigacin se realizara en la Alcalda de San Joaqun del Estado de Carabobo.Delimitacin Terica: Es para lograr una investigacin completa t tericamente fundamentada utilizando diferentes libros, tesis, pginas web y revistas entre otros.Delimitacin de los RecursosRecursos Econmicos: son los costos en que se van a incurrir en la investigacin del informe lo cual sern financiados por el investigador.Recursos Materiales y equipo: Para la elaboracin de la investigacin del informe, ser necesario utilizar los siguientes materiales: lpiz, bolgrafo, borrador, sacapuntas, internet, computadora, impresora, memoria USB, corrector, resma de hojas carta, los mismos sern utilizados en el tiempo oportuno y sern costeados por el investigador.

Recurso Humano: Es el fundamental para la elaboracin del informe, entre estos tenemos el asesor metodolgico, el tutor acadmico y la persona que est llevando a cabo la investigacin. PARTE IIIANTECEDENTES

Antecedentes de la Investigacin

Para la realizacin de la presente investigacin se hizo la revisin de una serie de trabajos previos relacionados con la temtica de estudio los cuales servirn de antecedentes. Entre ellos se pueden mencionar algunos trabajos realizados por:

Noriega, Franco y otros (2010) Mxico, en su trabajo de investigacin titulado Propuesta para la creacin del Instituto Nacional sobre Condiciones Laborales, Seguridad y Salud de los Trabajadores. La metodologa empleada es de campo y documental.

Se tomo como referencia la investigacin antes mencionada, en tal sentido tienen una similitud, que ambas se enfocan en lograr que los patronos y patronas tengan la obligacin tal como la establecen las leyes para que los trabajadores y trabajadoras obtengan las herramientas necesarias para mejorar su medio ambiente de trabajo, y que sea el optimo para brindarle una calidad de vida satisfactoria en el entorno laboral en pro del bienestar tanto fsico como psicosocial.

Celis W. (2008) Santiago de Cali, en su trabajo de investigacin titulado Creacin del departamento de salud ocupacional en la empresa inversiones tursticas LTDA.

Panturismo para la prevencin de riesgos laborales. En este proyecto fue necesario hacer un estudio descriptivo puesto que es evaluativo, la investigacin planteada utilizo estudios exploratorios y fue fortalecida por observaciones directas dentro de las instalaciones.

La relacin que existe entre la investigacin anteriormente expuesta y la investigacin presente es que se pretende mejorar las condiciones de los empleados y empleadas de manera tal que es de suma importancia que en esta empresa como lo es la Alcalda del Municipio San Joaqun cuente con un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, para brindarle a los empleados un mejoramiento de las condiciones de Salud e higiene y promover mayor calidad de vida.

Espinoza (2007), realiz un estudio titulado Propuesta para la Creacin de un Departamento de Salud y Seguridad Laboral en el Instituto de la Polica de Aragua (Inpo Aragua). En esta investigacin se empleo una metodologa bajo undiseono experimental apoyada en una investigacin de campo, de nivel descriptivo, de modalidadproyectofactible, con sustento documental.

La relacin entre la investigacin antes mencionada y la actual es que las dos no poseen un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, para velar por las condiciones tanto fsicas como psicosociales de los empleados y empleadas en materia de seguridad para prevenir riesgos de cualquier ndole. Cabe destacar que en cada centro de explotacin, organizacin o establecimiento es obligatorio que exista un departamento que garantice las condiciones necesarias como planes y programas que prevean los riesgos concientizando sobre la necesidad y aplicacin de la misma.

Bases Tericas

Segn Fidias Arias (1999), Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado. Esta seccin puede dividirse en funcin de los tpicos que integran la temtica tratada o de las variables que sern analizadas.

Teora de Departamentalizacin

Robbins (1996), Koontz y Weihrich (1990), en su teora refiere que cada organizacin tiene su forma especfica de clasificar y agrupar las actividades detrabajo. Este proceso de agrupar individuos en unidades o departamentos distintos para facilitar el logro de las metas organizacionales es lo que Robbins denominadepartamentalizacin. En este propsito, los autores clsicos argumentaban que las actividades de la organizacin deberan ser especializadas y agruparse en departamentos. La divisin del trabajo crea especialistas que necesitancoordinacin. (p.345).

Un aspecto de la actividad de organizar es el establecimiento de departamentos. Segn Koontz y Weihrich, la palabra departamento designa un rea bien delimitada, una divisin o sucursal de una organizacin sobre la cual un gerente tiene autoridad para el desempeo de actividades especificadas. (p. 186).

La teora de los autores antes mencionada guarda relacin con la investigacin actual sealando que se debe realizar una reestructuracin en cuanto al organigrama para anexar el Departamento como tal, en tal sentido no hay una forma ideal de departamentalizacin que d los mejores resultados y sea aplicable a todas las organizaciones. Se deben determinar lo que es mejor al observar la situacin y la necesidad de la creacin del departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para beneficiar a los empleados y empleadas. La institucin deber ser capaz de disear la estructura organizacional ms adecuada para sus los fines antes expuestos.Teora de las necesidades de seguridad y proteccin

Abraham Maslow (1943), refiere ala Pirmide de Maslow o Jerarqua de necesidades de Maslow, es una teora psicolgica sobre la motivacin humana. En esta teora,Maslow formul una jerarqua de las necesidades humanas, y su teora es que cuando las necesidades bsicas se ven satisfechas los seres humanos van desarrollando necesidades y deseos ms altos.Esta jerarqua se suele graficar como una pirmide de cinco niveles: en los cuatro inferiores se pueden ver agrupadas las necesidades del dficit, y en el nivel superior est coronado por las necesidades del ser.

Necesidades de seguridad y proteccin

Estas surgen cuando las necesidades fisiolgicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos lmites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos: Seguridad fsica y de salud. Seguridad de empleo, de ingresos y recursos. Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

La relacin que existe entre la teora de Abraham Maslow y la investigacin del informe actual es que la seguridad y proteccin tal como lo cita el autor por su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible, protegido contra el peligro, es por ello que la seguridad, higiene y salud deben implementarse dentro de las empresas para resguardar la integridad fsica y la salud de los trabajadores y trabajadoras por medio de programas de seguridad y salud laboral para adoptar medidas preventivas.La Seguridad y Salud en el TrabajoLos cambios en el mundo del trabajo

Oscar Betancourt (1999), menciona que la salud y seguridad en el trabajo como teora y prctica no puede quedarse esttica. Es necesario considerar los cambios que da a da experimenta el mundo del trabajo. Estos cambios no apuntan solamente a los de tipo tecnolgico (nuevos medios de trabajo, incorporacin de una infinidad de nuevos insumos, presencia masiva de los sistemas automatizados y de la informtica, entre otros. Es necesario considerar los cambios en la organizacin y divisin del trabajo y las relaciones entre empleadores y trabajadores.

El surgimiento de los crculos de calidad, la flexibilizacin y desregulacin laboral, el trabajo a tiempo parcial y el denominado teletrabajo (trabajo a distancia) son algunas formas que van expandindose cada vez ms en la mayora de pases. Las consecuencias en la salud y en las condiciones de vida requieren de una atencin cuidadosa, tanto para sus estudios como para la inclusin de medidas de prevencin.

Prioridad a la salud y seguridad en el trabajo.

Resulta todava difcil observar una franca decisin patronal o estatal e inclusive de los trabajadores para que se considere a la salud y seguridad en el trabajo como una prioridad. Es necesario utilizar estrategias adecuadas que permitan, de manera progresiva, incorporar a todos los sectores en el conocimiento y transformacin de la realidad sanitaria de los trabajadores.

Polticas en salud y seguridad de los trabajadores.

Una de las instancias importantes se refiere a las polticas de salud y seguridad de los trabajadores que existen en el Estado o en las instituciones, a los recursos humanos y econmicos y materiales, a los planes y programas en este campo. Se ha visto, por ejemplo, que en los centros laborales o en las instituciones relacionadas con la salud no ubican entre sus prioridades a los programas de salud de los trabajadores. Inclusive los mismos trabajadores no ven como un rea importante a las acciones de prevencin y promocin en los centros de trabajo.

Seguridad y salud en el trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo.

La nocin de seguridad y salud en el trabajo es sostenida en la actualidad por la Organizacin Internacional del Trabajo, partiendo de la idea que el elemento central de la relacin salud-trabajo se encuentra en las Condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) otro trmino tambin adoptado por la OIT. Dentro de este referente terico, la seguridad o inseguridad en el trabajo sern los que definan los cambios en la salud de los trabajadores.

Segn lo expuesto por el autor, refiere a que la seguridad y salud en el trabajo va a depender de los cambios tecnolgicos a que la organizacin requiera por divisin de trabajo capacitando a los trabajadores y trabajadoras de acuerdo a su puesto de trabajo al que se realizaron modificaciones de tipo tecnolgico, en relacin a la investigacin actual es indispensable que se establezcan polticas en materia de salud y seguridad para mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo. Teora del Desarrollo Organizacional Leland Bradford, Paul R. Lawrence, Lay W. Lorsch, Richard Beckhard, Warren G. Bennis, Edgar Schein(1962), Indicaron la importancia del cambio organizacional planeado y la necesidad de desarrollar un enfoque de sistema abierto.

La relacin existente entre esta teora y la investigacin actual es que en cada empresa, institucin o asociacin cooperativa dependiendo de las necesidades que est presente debe darle importancia a cualquier cambio organizacional q se requiera para beneficiar tanto al empleador o empleadora como a los trabajadores y trabajadoras. Previo a una planificacin y necesidad de desarrollar un enfoque de sistema abierto.

Higiene en el trabajo

I. Chiavenato (1999), La higiene en el trabajo se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la proteccin de la integridad fsica y mental del trabajador, preservndolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente fsico donde se ejecutan. La higiene en el trabajo est relacionada con el diagnstico y la prevencin de enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y el control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo.

Un plan de higiene en el trabajo cubre por lo general el siguiente contenido:

1. Un plan organizado. Incluye la prestacin no slo de servicios mdicos, sino tambin de enfermera y primeros auxilios, en tiempo total o parcial, segn el tamao de la empresa.

2. Servicios mdicos adecuados. Abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir: Exmenes mdicos de admisin, cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por enfermedades profesionales, primeros auxilios, eliminacin y control de reas insalubres, registros mdicos adecuados, supervisin en cuanto a higiene y salud, exmenes mdicos peridicos de revisin y chequeo.

3. Prevencin de riesgos para la salud: Riesgos qumicos, riesgos fsicos y riesgos biolgicos.

4. Servicios adicionales, como parte de la inversin empresarial sobre la salud del empleado y de la comunidad; stos incluyen: Programa informativo destinado a mejorar los hbitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud, Programa regular de convenios o colaboracin con entidades locales para la prestacin de servicios de radiografas, programas recreativos, conferencias, entre otros, Verificaciones interdepartamentales entre supervisores, mdicos y ejecutivos sobre seales de desajuste que implican cambios de tipo de trabajo, de departamento o de horario, Previsiones de cobertura financiera para casos espordicos de prolongada ausencia del trabajo por enfermedad o accidente, mediante planes de seguro de vida colectivo, o planes de seguro mdico colectivo.

Referente a la higiene en el trabajo guarda relacin con la investigacin que se est llevando a cabo puesto que, como ciencia y arte se encarga de la evaluacin y control de mltiples factores ambientales o tensiones provocadas, capaz producir enfermedades afectando la salud y el bienestar a los trabajadores y trabajadoras. Es necesario crear programas para identificar, evaluar, prevenir y controlar los riesgos epidemiolgicos.Salud

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), Es el completo estado de bienestar en los aspectos fsicos, mentales y sociales y no solamente la ausencia de enfermedad. Esta definicin forma parte de la declaracin de principios de la OMS desde su fundacin en 1948. En la misma declaracin se reconoce que la salud es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el ms alto grado de bienestar depende de la cooperacin de individuos y naciones y de la aplicacin de medidas sociales y sanitarias.

La relacin que existe, entre la investigacin que se est llevando a cabo con lo expuesto anteriormente, es que la salud y el trabajo estn vinculados motivado a que mediante el trabajo, se accede a una serie de beneficios para mantener un buen estado de salud, la misma mejora cuando en el entorno laboral se satisfacen las condiciones y necesidades adecuadas para mantener la integridad fsica y mental, como resultado obteniendo un rendimiento efectivo durante el desarrollo de las actividades productivas en las empresas.Teoras sobre la causalidad de los accidentesLa teora del domin

Segn W. H. Heinrich (1931), quien desarroll la denominada teora del efecto domin, el 88 % de los accidentes estn provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por condiciones peligrosas y el 2 % por hechos fortuitos. Propuso una secuencia de cinco factores en el accidente, en la que cada uno actuara sobre el siguiente de manera similar a como lo hacen las fichas de domin, que van cayendo una sobre otra. He aqu la secuenciade los factores del accidente:1. antecedentes y entorno social;2. fallo del trabajador;3. acto inseguro unido a un riesgo mecnico y fsico;4. accidente,5. dao o lesin.

Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de domin de la fila interrumpe la secuencia de cada, la eliminacin de uno de los factores evitara el accidente y el dao resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial la nmero 3.

En relacin a la teora expuesta, guarda relacin con la investigacin que se est realizando puesto que la mayora de los accidentes laborales ocurren por un acto inseguro adjunto a un riesgo fsico y mecnico capaz de generar consecuencias en la salud del trabajador o trabajadora, por esta razn es importante adoptar la cultura preventiva en cuanto a riesgos o peligros a los que puedan estar expuesto el personal que labora es similar a una ficha de dmino al derribar una se caen todas, es por ello que se deben tomar precauciones y medidas de manera que se lleve una secuencia lgica para evitar cualquier dao a la salud o riesgos.

Bases Legales

Est constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigacin que se est realizando, entre esos documentos tenemos:Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela 1.999. (Gaceta Oficial N 5.908 Extraordinario del 19 de Febrero de 2009)Artculo 87Todo patrono o patrona garantizar a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptar medidas y crear instituciones que permitan el control y la promocin de estas condiciones. (p.19)

Los empleadores y empleadoras garantizar a sus empleados y empleadas las condiciones adecuadas de seguridad, higiene y ambiente laboral para disminuir cualquier riesgo capaz de afectar la salud de los mismos y el Estado a travs de las instituciones as como: el INPSASEL, se encargara de adoptar medidas para controlar y vigilar en materia de prevencin, atencin de la salud y la seguridad laboral, garantizando el cumplimiento de la normativa legal en el rea, de acuerdo a la LOPCYMAT y su Reglamento.

Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, LOPCYMAT de 2005. (Gaceta Oficial N 38.236 del 26 de Julio de 2005)Artculo 1. El objeto de la presente Ley es:

1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las polticas, y los rganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades fsicas y mentales, mediante la promocin del trabajo seguro y saludable, la prevencin de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparacin integral del dao sufrido y la promocin e incentivo al desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social. (p.19).

Establece que a los trabajadores y trabajadoras a travs de entes e instituciones, normativas, polticas y lineamientos se les garantizara condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente adecuado con el propsito de prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales en donde los trabajadores y trabajadoras puedan tener un equilibrio armnico entre el entorno laboral y el bienestar de su salud, de manera que se desarrollen programas de recreacin y utilizacin de su tiempo libre y de descanso para que tengan un mejor desempeo en sus actividades laborales.Artculo 39. Los empleadores y empleadoras, as como las cooperativas y las otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio, deben organizar un servicio propio o mancomunado de Seguridad y Salud en el Trabajo, conformado de manera multidisciplinaria, de carcter esencialmente preventivo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Ley.

La exigencia de organizacin de estos Servicios se regir por criterios fundados en el nmero de trabajadores y trabajadoras ocupados y en una evaluacin tcnica de las condiciones y riesgos especficos de cada empresa, entre otros (p.24)

En este articulo se establece que todo patrono o patrona debe organizar e incorporar dentro de su estructura organizativa un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o mancomunado, el cual debe estar constituido por un equipo multidisciplinario que deber desarrollar un conjunto de acciones preventivas tendientes a promover la salud y la vida en el trabajo, la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y la atencin integral para la garanta y restitucin de los derechos colectivos e individuales vulnerados, tal como lo establece el artculo 40 de la LOPCYMAT.

Artculo 53. Los trabajadores y las trabajadoras tendrn derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades fsicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud, y bienestar adecuadas. En el ejercicio del mismo tendrn derecho a:1. Ser informados, con carcter previo al inicio de su actividad, de las condiciones en que sta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias txicas en el rea de trabajo, de los daos que las mismas puedan causar a su salud, as como los medios o medidas para prevenirlos. (p.30)

Los trabajadores y trabajadoras segn lo estipulado en la ley tienen derecho a desenvolverse en un ambiente apropiado que garantice las condiciones adecuadas en cuanto a su bienestar, seguridad y salud. Lo cual deben ser informados con anterioridad al comenzar sus actividades laborales, de las condiciones en que se encuentra el entorno donde van a realizar sus actividades y de los daos que las mismas puedan ocasionarle a la salud a fin de prevenirlo.

3. Recibir formacin terica y prctica, suficiente, adecuada y en forma peridica, para la ejecucin de las funciones inherentes a su actividad, en la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y en la utilizacin del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el momento de ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee, cuando se introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo. Esta formacin debe impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo y si ocurriese fuera de ella, descontar de la jornada laboral. (p.30)

Se debe capacitar al trabajador y a la trabajadora dentro de la jornada laboral, en lo que respecta tanto en lo terico como en lo prctico constantemente, al momento de que se produzca un cambio en el desempeo de sus funciones, cuando se produzca un cambio a nivel tecnolgico donde se desenvuelven diariamente, de igual manera de lo que hacen en su hora de descanso, para ejecutar sus actividades de manera favorable, para prevenir y reducir los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales. Y si llegase a ocurrir fuera del horario de debe descontar de la jornada de trabajo.Artculo 55.

1. Exigir de sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y ergonoma, y de las polticas de prevencin y participar en los programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social que mejoren su calidad de vida, salud y productividad. (p.33)

Los patronos y patronas estn en el derecho de exigirles a los trabajadores y trabajadoras que cumplan las normas establecidas en la organizacin referentes a la higiene, seguridad y ergonoma para el resguardo de su propia vida para no causarle dao a su integridad tanto fsico como psicolgico y de todas aquellas polticas establecidas en cuanto a la prevencin as como participar en los programas recreativos y de turismo para mejorar la calidad de vida.Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgnica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) publicada en gaceta oficial extraordinaria n 6.076 de fecha 7 de mayo de 2012.Artculo 43.Todo patrono o patrona garantizar a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del patrono o patrona se establecer exista o no culpa o negligencia de su parte o de los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se proceder conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral. (p.11).

Todos los empleadores y empleadoras garantizaran a sus empleados y empleadoras las condiciones ptimas, en su ambiente de trabajo con el objeto de velar por su bienestar psicolgico y mental, los mismos sern responsables de cualquier accidente laboral y enfermedad ocupacional que ocurran en la empresa acontecidos a todos los que laboran entre ellos, aprendices, pasantes, becarios y becarias. La responsabilidad ser del patrono o patrona exista o no culpa de parte de los trabajadores o trabajadoras.

Artculo 156: El trabajo se llevara a cabo en condiciones dignas y seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando:

a) El desarrollo fsico, intelectual y moral.b) La formacin e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.

c) El tiempo para el descanso y la recreacin.

d) El ambiente saludable de trabajo.

e) La proteccin a la vida, la salud y la seguridad laboral.

f) La prevencin y las condiciones necesarias para evitar toda forma de hostigamiento o acoso sexual y laboral. (p.25)

El trabajo que realice el trabajador o trabajadora lo realizaran en condiciones dignas y seguras permitiendo as desarrollar sus potencialidades, capacidad creatividad y respeto a los derechos humanos, garantizando: el desarrollo fsico, moral y social, el tiempo libre, un entorno y ambiente de trabajo saludable, prevencin y condiciones necesarias para evitar todo tipo de hostigamiento como el acoso laboral y proteccin a la vida, seguridad laboral y salud.Reglamento parcial de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Gaceta Oficial 38.596 del 3 de Enero de 2007.Artculo 20. Se definen a los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicios, que tiene como objetivos la promocin, prevencin y vigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras. Estos servicios estarn conformados por profesionales de las distintas disciplinas en el rea de seguridad y salud en el trabajo, as como por aquellas personas que por sus conocimientos y experiencias puedan formar parte del equipo multidisciplinario, quienes gozarn de autonoma e independencia respecto a las partes.

El registro, acreditacin, organizacin, funcionamiento y supervisin de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por lo establecido en la Ley, los reglamentos y las normas tcnicas que se dicten al efecto. (p.22).

Los servicios de seguridad y salud en el trabajo es una estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas comunitarias productivas o de servicios, su objetivo principal es la prevencin, promocin y vigilancia en materia de seguridad, salud y condiciones y medio ambiente para proteger la integridad de cada uno de los trabajadores y trabajadoras, estos servicios lo conformaran profesionales de las distintas disciplinas en el rea de seguridad y salud en el trabajo con experiencia para formar parte de un equipo multidisciplinario. Artculo 21. Adems de las funciones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, previstas en el artculo 40 de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, se establecen las siguientes:

1. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud fsica como mental de los trabajadores y las trabajadoras en el lugar de trabajo, comedores, alojamientos o instalaciones sanitarias o que pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia. (p.22)

Los servicios de seguridad y salud en el trabajo tendrn como funciones identificar, evaluar a fin de corregir y controlar cualquier riesgo, condiciones y medio ambiente capaz de afectar la salud fsica y psicolgica de los trabajadores y trabajadoras en su entorno laboral en efecto existen otras funciones que son promover, asesorar y suministrar informacin a los trabajadores y las trabajadoras relacionadas a la prevencin de cualquier condicin que les genere un dao a su integridad fsica.

Artculo 25. Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo debern estar ubicados en el centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotacin o en su proximidad, de acuerdo a las normas tcnicas que se dicten al efecto. En ambos casos stos debern garantizar el cumplimiento efectivo de sus funciones (p.25)

En cada centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotacin se deben ubicar los servicios de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a las normas tcnicas que se dicten lo cual pueden ser; propios o mancomunados garantizando sus funciones pertinentes con el propsito de reducir los riesgos y medio ambiente capaz de alterar la salud de los trabajadores y trabajadoras.Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, (Gaceta Oficial N 1.631 Extraordinario de fecha 31 de diciembre de 1973) Decreto N 1.564.

Artculo 2. Los patronos estn obligados a hacer del conocimiento de los trabajadores, tanto los riesgos especficos de accidentes a los cuales estn expuestos, como las normas esenciales de prevencin. (p.4)

Los patronos y patronas estn en la obligacin de hacerle llegar la informacin a los trabajadores y a las trabajadoras de todos aquellos riesgos especficos de accidentes que se puedan presentar en su medio ambiente de trabajo que le puedan ocasionar un dao a su integridad fsica de manera tal que los patronos y las patronas mediante normas establecidas dentro de su organizacin le den cumplimiento a las mismas, por lo tanto se deben impartir capacitaciones preventivas a los empleados y a las empleadas para el resguardo propio de su integridad fsica.

Artculo 769. En los establecimientos de trabajo se instalarn equipos o sistemas de extincin de incendio, porttiles o fijos, automticos o mecnicos de acuerdo a la naturaleza del riesgo, tomando en consideracin la construccin, contenido, ubicacin y grado de exposicin del trabajo que se realiza. (p.135)

En todo centro de trabajo deben existir sistemas de extincin de incendios fijos o porttiles as como equipos mecnicos o automatizados dependiendo del tipo de riesgo que se pueda presentar considerando la estructura, ubicacin y grado de exposicin del trabajo que se realiza en el centro de trabajo esto con el fin de prevenir riesgos a grandes escalas protegiendo de esta manera la integridad fsica de todos los que laboran dentro del mismo al igual que la edificacin.Artculo 770. Los equipos o aparatos de extincin de incendios estarn debidamente ubicados, tendrn fcil acceso y clara identificacin, sin objetos o materiales que obstaculicen su uso inmediato u estarn en condiciones de funcionamiento mximo.(p.135)

Los aparatos de extincin de incendios y los equipos sern ubicados adecuadamente para su fcil acceso e identificacin sin ningn objeto o material que dificulte su uso inmediato lo cual estarn en condiciones ptimos para su funcionamiento pleno en lugares visibles donde los trabajadores y trabajadoras puedan hacer uso a futuro en caso de riesgo de un incendio a fin de prevenir cualquier dao tanto material como humano.Artculo 778. El patrono deber informar al personal cmo actuar en caso de incendio y dar a los trabajadores entrenamiento en el uso de los equipos de extincin.(p.136)

Todo empleador o empleadora tiene el deber de informar a los trabajadores y trabajadoras por medio de una capacitacin en materia de riesgos de incendios de como actuar al momento en que se presente el mismo, previamente con un entrenamiento o simulacro de cmo utilizar los extintores o equipos necesarios para poder combatir un conato o incendio de manera efectiva, por consiguiente se evitaran perdidas tanto materiales como humanas.Artculo 862. Con el fin de cumplir, lo establecido en este Reglamento y lo que determina el artculo 117, Captulo VI de la Ley del Trabajo, el patrono estar en la obligacin de organizar un programa de prevencin accidentes dentro de su empresa, velar por su cumplimiento, instruir a los trabajadores sobre las formas seguras de ejecutar y promover dentro del personal el inters y la efectiva cooperacin en cuanto a la prevencin de accidentes se refiere. (p.147)

El empleador o empleadora, estar en la obligacin de planificar programas de prevencin de accidentes, dentro de la empresa peridicamente, mediante talleres educativos a fin de capacitar a todo el personal que labora, para promover la cultura preventiva, que no solo le ser de ayuda en la empresa sino que tambin fuera de sus instalaciones, generando de esta manera confianza, inters y cooperacin por parte de los trabajadores y trabajadoras, para prevenir accidentes y reducir los riesgos.

Artculo 864. El patrono deber investigar y analizar todo accidente ocurrido en el sitio de trabajo y tomar las medidas apropiadas para prevenirlos y enviar una informacin de dicha investigacin del Ministerio del Trabajo.(p.147)

El patrono o patrona, estar en la obligacin de indagar y analizar todos los accidentes ocurridos en los sitios de trabajo, para adoptar medidas adecuadas de esta manera se podrn prevenir a futuro dependiendo de los antecedentes de accidentes ocurridos anteriormente, de igual manera estos accidentes sern notificados ante el INPSASEL.Norma Tcnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).

2. Del contenido de los Planes de Trabajo:

2.1.1 La empleadora o empleador, a travs del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, deber disear, planificar, organizar y ejecutar un programa de educacin e informacin preventiva, en materia de seguridad y salud en el trabajo con su respectivo cronograma de ejecucin, que establezca como mnimo 16 horas trimestrales de educacin e informacin por cada trabajadora y trabajador que participen en el proceso productivo o de servicio, independientemente de su condicin.

Los patronos y patronas por medio del servicio de seguridad y salud en el trabajo debern disear, planificar, organizar y ejecutar los programas de de educacin e informacin en materia de seguridad y salud en el trabajo con su cronograma correspondiente estableciendo como mnimo 16 horas cada tres meses de capacitacin para cada trabajador y trabajadora que desarrollan actividades laborales sin importar su condicin.Captulo II. Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Declaracin:

2. De los principios y objetivos:

2.1 La proteccin de la vida y salud de las trabajadoras y los trabajadores del centro de trabajo, a travs de la prevencin de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo.

Proteger la vida y salud de los trabajadores y trabajadoras en los centros de trabajo ya que ellos constituyen una parte fundamental para un rendimiento optimo, aumentando la productividad de la empresa, pero sin dejar de velar por ellos mediante la prevencin de accidentes laborales, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo, que generen consecuencias a su salud tanto fsica como psicosocial.2.3 Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

Garantizar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo en todos las empresas con la intencin de resguardar la integridad fsica y mental de los trabajadores y trabajadoras de manera que laboren en condiciones de seguridad, salud e higiene apropiadas en un medio ambiente armnico a fin de prevenir accidentes laborales y minimizar los riesgos.

.

Captulo III. Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos:

1. De la estructura de los planes de trabajo.2.8.1 La empleadora o el empleador deber establecer un sistema de informacin, amplio y comprensible, para las trabajadoras y los trabajadores, contentivo de los medios didcticos, que contribuyan al conocimiento de los procesos peligrosos, la forma de protegerse de ellos, mediante el establecimiento de reglas, normas y procedimientos ejecutados con estricta sujecin a las normas, criterios tcnicos y cientficos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonoma y seguridad en el trabajo. Estas debern ser publicadas en las diferentes reas y puestos de trabajo, con el fin de ser analizadas y visualizadas por las trabajadoras y los trabajadores.

Los patronos y patronas debern informar a los trabajadores y trabajadoras por medio de normas, reglas, procedimientos y criterios tcnicos, aceptados universalmente en materia de salud, ergonoma, higiene y seguridad en el trabajo, con la finalidad de que aprendan de manera didctica a protegerse e impartirles conocimientos sobre los procesos peligrosos a los que puedan estar expuestos dependiendo del puesto de trabajo.Captulo III. Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos:

2. Del contenido de los Planes de Trabajo:2.4.3 La empleadora o empleador, a travs del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe disear los instrumentos a aplicar en las inspecciones, donde se contemple cada uno de los elementos existentes en la actividad productiva, tales como: maquinarias, equipos, herramientas manuales y elctricas, medios de manipulacin, transporte y almacenamiento, escaleras, rampas, instalaciones civiles y elctricas, sistema de deteccin, alarma y extincin de incendio colectivo, sealizaciones, servicios de saneamiento bsico, equipos de proteccin personal y cualquier objeto o medio de trabajo susceptible de originar daos a la salud de las trabajadoras y los trabajadores.

Los patronos y patronas por medio de los servicios de seguridad y salud en el trabajo, debern disear instrumentos al aplicar en las inspecciones donde se contemplen una serie de existentes relacionados con la actividad productiva as como: maquinarias, equipos, herramientas manuales, escaleras, rampas, instalaciones civiles y elctricas, sistema de deteccin, alarma y extincin de incendio colectivo, sealizaciones, equipos de proteccin personal y cualquier objeto o medio de trabajo que sean capaz de originar daos a la salud de los empleados y empleadas.Convenio N 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, 1981 (Ratificacin por Republica Bolivariana de Venezuela el 25-06-1984; Gaceta Oficial N 3-312 Extraordinario del 10-01-1984. Convocada en Ginebra.Artculo 4Esta poltica tendr por objeto prevenir los accidentes y los daos para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relacin con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mnimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo.

Este artculo es aplicado para prevenir daos a la salud garantizando condiciones de seguridad, salud y bienestar fsico, provenientes del trabajo y as se eviten accidentes, a los que puedan estar expuestos tanto los trabajadores como las trabajadoras. De esta manera los accidentes laborales que sean generados por diversas causas, que ocurran dentro de la jornada de trabajo o que guarden relacin se puedan minimizar siendo capaz de producir un entorno laboral armnico.Artculo 16

1. Deber exigirse a los empleadores que, en la medida en que sea razonable y factible, garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo y las operaciones y procesos que estn bajo su control son seguros y no entraan riesgo alguno para la seguridad y la salud de los trabajadores.

Los patronos y patronas tienen el deber de garantizar en la medida de lo posible que los medios de ambiente de trabajo sean seguros y estn bajo un control de manera que se aseguren de que los trabajadores y trabajadoras no corren riesgo alguno para su seguridad y salud al momento de manipular la maquinaria o equipo dentro de su entorno laboral.Artculo 19f) el trabajador informar de inmediato a su superior jerrquico directo acerca de cualquier situacin de trabajo que a su juicio entrae, por motivos razonables, un peligro inminente y grave para su vida o su salud; mientras el empleador no haya tomado medidas correctivas, si fuere necesario, no podr exigir de los trabajadores que reanuden una situacin de trabajo en donde exista con carcter continuo un peligro grave e inminente para su vida o su salud.

El trabajador y trabajadora debern informar de inmediato a su superior directo sobre cualquier situacin que ponga en riesgo su vida y salud, si el patrono no toma medidas para corregir, no podr exigirle al trabajador que siga realizando sus actividades el trabajador o trabajadora est en la obligacin de abandonar el lugar siempre y cuando exista un peligro o riesgo grave e inminente para su vida o salud a fin de prevenir cualquier consecuencia.

PARTE IV

METODOLOGAMtodos y procedimientos para el desarrollo del trabajo.FASE I DIAGNSTICO DE LAS NECESIDADES

Se visualizaron las necesidades presentes en la Alcalda de forma directa as mismo se realizaron una serie de preguntas a travs de informacin directa por parte de algunos de los trabajadores y trabajadoras de este modo se pudo constatar sobre las debilidades que presenta esta institucin, lo cual como resultado arrojo la necesidad de que se realizara la Propuesta de la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, determinando alguno de los riesgos y necesidades presentes para llegar a una solucin que beneficie a los empleados como tal que es indispensable en esta institucin para que as, se pueda velar por la integridad fsica de todos los que laboran dentro de ella.

Sin embargo cabe sealar que esta infraestructura no estaba destinada como para funcionar como Alcalda, motivo por la cual es una casa tipo colonial, que no cuenta con instalaciones adecuadas para funcionar como una institucin gubernamental. Es por esta razn que no posee pasillos adecuados de mayor amplitud, salidas de emergencias, extintores adecuados con su respectivo mantenimiento y recargas previas, alarmas contra incendio, carteleras informativas referente a la prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales.FASE II ANLISIS DE FACTIBILIDAD

La investigacin actual es de tipo proyecto factible, ya que est enmarcado en la elaboracin de una propuesta viable para solucionar los diferentes problemas y necesidades que presenta la Alcalda de San Joaqun de acuerdo a lineamientos establecidos por leyes, reglamentos y normas a fin de prevenir accidentes, enfermedades ocupacionales y disminuir los riesgos .Factibilidad Tcnica.

La alcalda necesita equipos tcnicos y herramientas, acorde para la creacin del departamento de seguridad y salud en el Trabajo, lo cual permitir que se ejecuten las actividades correspondientes a dicho servicio, tales como: computadoras, escritorios, sillas secretariales, estantes, red de internet, impresora, fax, radios, cmaras digitales, guantes de carnaza, faja lumbar, protector auditivo, lente de seguridad, mascarilla, telfono, tiles de oficina, entre otros. Este proyecto es factible para su ejecucin puesto que la Alcalda dispone de recursos econmicos para realizarlo aproximadamente se invertiran 70100Bsf. Ellos en cuanto a la estructura fsica dispondrn de un espacio que ellos asignen a conveniencia.Factibilidad Econmica.

La institucin designara unos recursos financieros a convenir para la ejecucin de la propuesta del Departamento de Seguridad y Salud en el trabajo con el fin tomar medidas preventivas para el resguardo de la integridad fsica de sus trabajadores y trabajadoras. Siempre y cuando ellos aprueben el proyecto y lo consideren pertinente en base a las necesidades y riesgos que esta empresa presenta. De esta manera se puede decir que la propuesta es factible en base a que la empresa cuenta con el recurso suficiente para ejecutarla a largo plazo.Presupuesto

EquiposUnidadesPrecio UnitarioTotal

Computadoras4950419800

Escritorios225049000

Sillas secretariales65042600

Estantes215036450

Impresora85021700

Fax4001400

Radios135045400

Cmaras digitales250025000

Guantes de carnaza3030900

Faja lumbar80302400

Protector auditivo2030600

Casco50301500

Lente de seguridad2030600

Mascarilla1550750

Botas de seguridad430156450

Arnes185035550

Telfono local1504600

tiles de oficina4001400

Cables de red2520500

Total de Inversin70600

Fuente: Vitriago Ada (2012)Factibilidad Operacional

Este tipo de factibilidad muestra todos aquellos beneficios intangibles que se podrn obtener a raz de la aplicacin de la propuesta en la Alcalda de San Joaqun del Estado Carabobo.

Estos beneficios se pueden enunciar a continuacin:

Aumento de la motivacin del los trabajadores y trabajadoras, puesto que estarn informados de todas las medidas, polticas y normativas que deben acatar a fin de resguardar sus vidas. As como se le reconocern tanto las ideas como su participacin en la toma de decisiones dentro del proceso preventivo y participativo en funcin de los programas.

Mejoramiento de comunicacin abierta, espontnea y eficaz que repercutirn en la mejora de las relaciones a fin de prevenir.

Promocin del trabajo en equipo y la delegacin de funciones. Esta ltima de acuerdo a los conocimientos, experiencias, habilidades de cada uno de los que participen de forma directa en los programas para reducir los riesgos.Factibilidad Legal

La Alcalda cuenta con El INPSASEL para cualquier asesora legal que la empresa requiera en funcin de informacin oportuna de la Propuesta para la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Por otra parte existen leyes que le dan soporte legal a esta propuesta como lo es la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y la LOPCYMAT y su Reglamento realizadas conforme a las disposiciones de estos instrumentos jurdicos.Factibilidad Humana

Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el informe lo cual a travs de la investigacin pertinente en materia de Seguridad y Salud Laboral para disear la Propuesta de la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud Laboral lo que llevo a concluir que se requiere de un personal multidisciplinario integral para este departamento a fin de velar por las condiciones de seguridad, salud e higiene en el medio ambiente de los trabajadores y trabajadoras, as como: mdicos, enfermeros, higienistas, ingenieros, psiclogos, ergnomos entre otros.

FASE III PRESENTACIN DE LA SOLUCIN Y APORTES

Este comprende el desarrollo de cada una de las etapas del diseo general, contemplando los recursos tcnicos y econmicos analizados, de acuerdo a la carrera y relacionado con el propsito de la investigacin.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NCLEO CARABOBO

EXTENSIN ISABELICAPROPUESTA PARA LA CREACIN DE UN DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA ALCALDA DE SAN JOAQUN DEL ESTADO CARABOBO.

Autor: Br. Vitriago Ada

C.I.: 16.580.169

Valencia, Junio de 2012ESQUEMA DE LA PROPUESTA

LA PROPUESTADENOMINACIN DEL PROYECTO

Propuesta para la creacin de un departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

RAZN SOCIAL DE LA EMPRESA

Alcalda Bolivariana de San Joaqun del Estado Carabobo.

INTRODUCCIN

La Propuesta de la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, es para mejorar las condiciones que rodean a los trabajadores y a las trabajadoras, para crear una cultura preventiva para garantizar que el nivel de proteccin y prevencin sea evaluado y mejorado de manera continua. La accin preventiva en una empresa debe ser planificada por el empleador o empleadora, segn la LOPCYMAT, a partir de una evaluacin inicial de los riesgos por la seguridad y la salud de los trabajadores por medio de una evaluacin de riesgos ocupacionales por puestos de trabajo que tiene como propsito brindar las herramientas de deteccin y precaucin de accidentes y enfermedades profesionales.

La Seguridad Industrial y la Higiene ambas son una herramienta necesaria para el mbito empresarial, puesto que, est basada en la proteccin de cada entorno de trabajo, desde recursos humanos, materiales, medio ambiente laboral, entre otros. Por lo tanto en toda organizacin es necesario implementar medidas que se ajusten a normas preventivas. Actualmente existen organismos gubernamentales encargados de velar porque estas medidas se lleven a cabo de la manera correcta, tales como Ministerio de trabajo, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Sanidad, Asistencia Social, Comisin Venezolana de Normas Industriales, INPSASEL entre otros.JUSTIFICACIN

La Alcalda de San Joaqun del Estado Carabobo, no cuenta con los servicios de seguridad y salud en el trabajo, que se requieren para velar por la integridad fsica y mental de los trabajadores y trabajadoras, de acuerdo a la situacin planteada se realizo una investigacin lo cual arrojo como resultado final elaborar una propuesta para la Creacin de un Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Lo cual tendr como finalidad asegurar la proteccin de los trabajadores y trabajadoras contra toda condicin que perjudique su salud producto de la actividad laboral y de las condiciones en que sta se efecta, promover y mantener el nivel ms elevado posible de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores y trabajadoras, identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud fsica como mental de los trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo o que pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia, Asesorar tanto a los empleadores o empleadoras, como a los trabajadores y trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo, entre otros.

Por otra parte y de suma importancia es la correcta aplicacin de la seguridad y prevencin para los trabajadores y trabajadoras para evitar accidentes, puesto que este tipo de traumatismos afectar a la empresa en muchos aspectos, como perder al trabajador y con l su experiencia y la prdida de tiempo para el cumplimiento de sus actividades laborales. En fin son muchos los puntos crticos. La seguridad y salud en el trabajo, es la encargada del estudio de normas y mtodos destinados a garantizar una produccin que contemple el mnimo de riesgos tanto del factor humano como en los elementos (equipo, herramientas, edificaciones), entre otros.

Dentro de los elementos de la seguridad en las empresas existe uno de vital importancia y es aquel relacionado con los riesgos de incendio. Para contrarrestar estos tipos de conflagraciones se cuenta con los extintores, que son aparatos porttiles diseados especialmente para combatir incendios incipientes. Son de tres tipos: enf


Recommended