+ All Categories
Home > Documents > GLOSARIO ECONOMICO

GLOSARIO ECONOMICO

Date post: 17-Mar-2016
Category:
Upload: sandra-milena-gonzalez
View: 215 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
TERMINOS DE ECONOMIA
55
SANDRA GONZALEZ MENDEZ GLOSARIO ECONOMICO Sandra Patricia Ochoa Guevara Tutora virtual EAN UNIVERSIDAD EAN
Transcript

SANDRA GONZALEZ MENDEZ

GLOSARIO ECONOMICO

Sandra Patricia Ochoa GuevaraTutora virtual EAN

UNIVERSIDAD EANFACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA

ADMINISTRACION DE EMPRESASBOGOTÁAÑO 2011

A

ACCIÓN BURSÁTIL Es aquel título que tiene una amplia aceptación en el mercado de valores, registrando un elevado índice de operaciones y garantizando su liquidez inmediata. La acción más bursátil es aquélla que registra un mayor número de operaciones en bolsa.

ACCIÓN VOLÁTILUna acción se denomina volátil cuando su precio varía con gran amplitud en relación con la variación del mercado.

ACTIVOS DE RESERVALos activos de reserva están compuestos por las divisas (monedas, depósitos y valores), las inversiones de corto y largo plazo (títulos, bonos, etc ), los DEG, la posición de reserva en el FMI y otras entidades internacionales de crédito, y otros activos tales como el saldo de los convenios internacionales de crédito.

ACTIVOS FINANCIEROSEs un instrumento financiero emitido por las unidades económicas de gasto con déficit a través del cual éstas logran financiar su actividad. Un activo financiero representa un pasivo para quien lo emite (emisor) y un activo o derecho para el adquirente (constituye un medio de mantener la riqueza para quien lo adquiere y posee).

ACUERDO COMERCIALSon el medio por el cual los países signatarios se conceden mutuamente tratamientos preferenciales para el intercambio de mercancías. Para lograr una correcta aplicación y funcionamiento de estas preferencias es indispensable disponer de criterios que posibiliten definir el origen de los bienes y que a la vez garanticen que la aplicación de las preferencias negociadas se beneficien exclusivamente las mercancías "originarias" de los países involucrados. Por esta razón, los acuerdos comerciales incluyen en su normativa un régimen de origen que estipula las disposiciones y procedimientos para calificar el país de origen.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO En la actualidad la economía mundial y el proceso de globalización han llevado a una mayor integración comercial entre los países, cuyo propósito es maximizar beneficios económicos de la liberalización del comercio internacional que generen mayor bienestar para la sociedad. La teoría del comercio internacional asegura que el libre comercio evita a que los países incurran en pérdidas de eficiencia asociadas a la protección .

ADUANAOficina pública establecida en las fronteras de un Estado para registrar las mercancías que pasan por ella -ya sean exportadas o importadas- y cobrar los derechos y aranceles correspondientes. Las aduanas son instituciones que expresan la soberanía de un Estado y que aportan una cierta proporción de sus ingresos fiscales; desde otro punto de vista son también elementos que permiten el control técnico y sanitario de las mercancías en tránsito pero que, por lo mismo, pueden constituirse en trabas para un fluido comercio internacional. En ciertos regímenes de tipo federal existen también aduanas interiores que realizan las funciones de control y registro mencionadas, pero que no cobran derechos de importación o exportación.

AHORROParte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el gobierno

AHORRO EXTERNOEquivale al saldo en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. Vale decir a la diferencia entre exportaciones e importaciones menos los pagos de intereses y servicios financieros.

AMORTIZACIÓNLa palabra tiene dos acepciones, próximas aunque no idénticas. Por una parte se refiere a la redención parcial que se va haciendo de una deuda, con pagos sucesivos mediante los cuales se va devolviendo el capital. Por otra parte, amortizar es el proceso a través del cual se van apartando fondos para cancelar un activo ya adquirido en un numero determinado de años, generalmente el tiempo de su vida activa esperada. En este caso se van separando cantidades regulares, generalmente anuales, para acumular la suma que resultará necesaria, al final del período de amortización, para adquirir el activo que se va depreciando. Para el cálculo de dicha suma es preciso tener en cuenta la tasa de interés, los efectos de la

inflación y los aumentos de precios que pueden provenir del mejoramiento técnico de los bienes que se usarán para la reposición de los que se van amortizando. Existen diversos métodos contables para realizar este cálculo.

APALANCAMIENTO FINANCIEROEs la relación de proporción que existe entre los fondos ajenos de la empresa con interés fijo y el total del capital (propio y ajeno) de la misma. Recibe este nombre porque produce un efecto de "palanca" en los dividendos que se atribuyen al capital de los socios, con tal de que el interés pagado por el capital ajeno sea menor que el rendimiento que la empresa obtenga del total del capital manejado. Por tanto, cuanto mayor sea esta diferencia y mayor el apalancamiento, tanto mayor será la rentabilidad atribuible al capital propio. 

ARANCEL AD VALOREMConsiste en un % que se aplica sobre el valor de la mercancía importada.

ARANCEL ANTIDUMPINGTarifas impuestas a un país como sanción, debido a que practica dumping con sus bienes

ARANCELESImpuestos que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. El primero de esos usos ha tendido a decaer en las economías modernas, prefiriéndose otras fuentes de ingreso. Los aranceles que se establecen para proteger industrias incipientes o para "defender el empleo" constituyen la base de las políticas proteccionistas que estuvieron tan difundidas en América Latina hasta la década de los ochenta. Pero la teoría económica ha mostrado insostenible esta práctica, pues encarece indebidamente los bienes en el mercado local y -de hecho- hace más difícil que la industria local se actualice tecnológicamente. Solo en el caso de dumping por parte de competidores externos se justifica tal protección.

ARBITRAJEConsiste en vender las acciones más caras donde estas alcanzan su valor máximo, para comprar las menos caras donde resulte más ventajoso.

AUTARQUÍAUna situación en la cual un país se aísla del comercio internacional con las restantes, procurando consumir sólo lo que produce internamente. Esta autosuficiencia se obtiene normalmente por medio de restricciones no arancelarias y prohibiciones directas, y ha estado normalmente motivada por consideraciones políticas o culturales. El término puede aplicarse también a cualquier unidad económica, no sólo a las economías nacionales.

B

BALANZA DE CUENTA CORRIENTEParte de la balanza de pagos de un país, que registra las transacciones de importaciones, exportaciones, ingresos y gastos por servicios y utilidades obtenidas en operaciones extranjeras como pagos de intereses, dividendos y transferencias.

BALANZA DE PAGOSCuenta del sector externo del sistema de Cuentas Nacionales, expresada en dólares, donde se registran las transacciones económicas de un país con el exterior. Entre estas se encuentran las transacciones de compra y venta de mercancías, los movimientos de capital y las transferencias. Además, sintetiza los cambios en la posición financiera de los residentes de un país frente a los no residentes. La Balanza de Pagos está compuesta por la Cuenta Corriente, por la Cuenta de Capitales, el movimiento en las Reservas Internacionales y un renglón donde se anotan los errores y omisiones

BANCA INTERNACIONALBancos filiales de otros cuyas sedes centrales o sociedades matrices se hallan ubicadas en terceros países. Bancos cuyo capital social (en su totalidad o en su mayoría) es propiedad de no residentes. La banca extranjera tuvo una fuerte participación en el negocio bancario español a finales del siglo xix. Al terminar la Guerra Civil (1939) había en España cuatro bancos extranjeros: dos franceses, un inglés y uno norteamericano. En 1940 cierra el banco norteamericano y en 1941 comienza a operar un banco italiano.

BANCO DE INVERSIÓNEmpresa de servicios financieros que, en su condición de asegurador o agente, opera como intermediario entre un emisor de activos y los inversores. Prepara el folleto de emisión y su presentación ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores; aconseja sobre el precio de emisión; forma y gestiona el sindicato de bancos que asegurará y colocará los títulos, etcétera. Intervienen también en los procesos de fusión y adquisición de empresas, etcétera. En algunos países a las entidades que realizan este tipo de operaciones se les denomina bancos de negocios.  Entidad

financiera especializada en el diseño y colocación de instrumentos de financiamiento de largo plazo a través de la bolsa de valores o en forma privada para un emisor determinado.

BARRERA COMERCIALMecanismo proteccionista que utilizan los países para reducir las importaciones de bienes y servicios, tales como los aranceles y las cuotas de importación.

BASE MONETARIACualquier obstáculo al libre flujo de los intercambios internacionales entre países.

BENEFICIO MARGINALBeneficio recibido por el consumo de una unidad más de un bien o servicio.

BID - BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.Establecido en 1959 por la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo fin es acelerar el desarrollo económico y la integración de América Latina. El banco ofrece préstamos blandos y a largo plazo para la ejecución de proyectos específicos en infraestructura, agricultura e industria.

BIENES DE CAPITALAquellos bienes cuya utilidad consiste en producir otros bienes o que contribuyen directamente a la producción de los mismos. El concepto engloba así tanto a los bienes intermedios -que forman parte de proceso de producción- como a los bienes de producción en sí mismos.

BIENES NO COMERCIALIZABLESUn bien acaba siendo no comerciable debido a la ausencia de fuetes ventajas de costes nacionales o a los altos costes de transportes.

BIENES Y SERVICIOSProductos de la actividad económica.

BIENESTAR NACIONALSe refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, ...

BLOQUE COMERCIAL"Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

BLOQUES ECONÓMICOSAgrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial. Asimismo, busca encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones.

BONOObligación financiera que estipula el pago periódico de un interés y la amortización del principal, generalmente con vencimiento a más de un año plazo. Son títulos que representan una parte de un crédito constituido a cargo de una entidad emisora. Su plazo mínimo es de un año; en retorno de su inversión recibirá una tasa de interés que fija el emisor de acuerdo con las condiciones de mercado, al momento de realizar la colocación de los títulos. Por sus características estos títulos son considerados de renta fija. Además de los bonos ordinarios, existen en el mercado bonos de prenda y bonos de garantía general y específica y bonos convertibles en acciones.

C

CAPACIDAD OCIOSA"Aquella capacidad instalada de producción de una empresa que no se utiliza o que se subutiliza. Toda empresa para poder operar requiere de unas instalaciones que conforman su capacidad para producir. Lo ideal que se estas instalaciones sean aprovechadas un 100%, algo que no siempre sucede ya sea por falta de planeación o por situaciones ajenas al control de la empresa. La capacidad instalada no utilizada es lo que se conoce como capacidad ociosa. La capacidad ociosa le representa a la empresa un alto costo financiero puesto que las instalaciones no utilizadas requieren mantenimiento, se deterioran, y posiblemente queden obsoletas antes de generar alguna renta a la empresa.

CAPITALEs la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y puesta en marcha de una empresa . Es su razón económica. Cantidad invertida en una empresa por los propietarios, socios o accionistas

CAPITAL HUMANOSe denomina capital humano al valor económico potencial de la mayor capacidad productiva de un individuo, o del conjunto de la población activa de un país, que es fruto de unos mayores conocimientos adquiridos en la escuela, la universidad o por experiencia. Son múltiples los factores que inciden en la productividad de los individuos y que explican, por tanto, sus diferencias de rentas o salario; unos congénitos, como la fuerza física, la inteligencia, la habilidad, la tenacidad, etcétera, y otros adquiridos con el esfuerzo personal o la influencia del medio ambiente, como la formación, la sanidad, la familia, etcétera; está, en tercer lugar, la mejor o peor suerte que uno pueda tener en la vida, un factor ningún caso debe ser menospreciado. Entre los elementos adquiridos que inciden de forma significativa en la capacidad productiva de los seres humanos en edad laboral están los gastos en sanidad y educación. Comoquiera que la atención medico sanitaria a la población se presta en muchos países bajo el régimen de servicio público, por ésta y otras razones

CAPITAL SOCIAL AUTORIZADONúmero máximo de acciones que una empresa puede emitir, de acuerdo con lo acordado por los accionistas en el acta constitutiva de la sociedad o en asambleas posteriores.

CAPITALISMOEs la doctrina económica basada en la idea de que la propiedad privada de los factores de producción, unida a un sistema de libertad del mercado y de precio, es la forma más eficiente para lograr la óptima asignación de recursos en una economía.

CETERIS PARIBUS"Un término en latín que significa «siendo todas las demás cosas iguales». Locución latina utilizada en economía para designar el hecho de considerar constantes todas las variables que influyen en una función excepto una cuyo efecto se desea aislar. Ceteris paribus."

CIRCULANTEActivo monetario de un país. Se mide por la circulación fiduciaria y más ampliamente por la oferta monetaria. Todo aquello que se puede realizar en el corto plazo, es decir, dentro del período de un año (activo circulante) o que es exigible también a corto (pasivo circulante).

COMERCIO ANALOGO

COMERCIO INTERNACIONALIntercambio de bienes o servicios entre personas de distintos países. La diferencia esencial entre el comercio dentro de las fronteras nacionales y el comercio internacional es que este último se efectúa utilizando monedas diferentes y está sujeto a regulaciones adicionales que imponen los gobiernos: aranceles, cuotas y otras barreras aduaneras.En el comercio internacional se benefician tanto la nación que vende, o exporta, como la que compra, o importa: ello sucede, al igual que en el comercio interno, porque cada una posee ventajas comparativas particulares que se traducen en costos comparativos diferentes. Al incremento del comercio exterior, por lo tanto, hay que atribuir una buena parte del crecimiento económico contemporáneo.

COMMODITIESBienes físicos, por ejemplo alimentos, materiales o metales que los inversores compran o venden, generalmente a través de contratos de futuros. Ejemplos de ellos son el café, el azúcar, el algodón, el tabaco, el oro y la plata.

COMPETENCIA IMPERFECTACualquier forma de mercado diferente de la de competencia Perfecta: oligopolio, duopolio, monopolio de oferta, etcétera. Mercado con malformaciones que se puede alejar

mucho o poco del mercado de competencia perfecta. Economía de la competencia imperfecta es el título de la obra que Joan Robinson publicó en 1933, el mismo año en que E. H. Chamberlin publicó su obra Teoría de la competencia monopolística. 

COMPETENCIAS PERFECTASituación del mercado en la que existe un gran número de compradores y vendedores, así como una libertad total de establecimiento. Los productos ofrecidos son homogéneos e intercambiables, y ninguno de ellos posee características que le distingan especialmente de los demás. En esta situación las empresas no pueden influir en el precio de los bienes y se enfrentan a curvas de demanda horizontales, perfectamente elásticas. Existe un conocimiento perfecto por parte del comprador y vendedor de todos los elementos del mercado. Es una forma idealizada de competencia.

COMPETITIVIDADCapacidad que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de bienestar y hacer frente al desafío de la competencia en una economía globalizada.

CONDONARPerdonar una deuda o parte de ella a favor del deudor.

CONSUMOActo final del proceso económico, que consiste en la utilización personal y directa de los bienes y servicios productivos para satisfacer necesidades humanas. El consumo puede ser tangible (consumo de bienes) o intangible (consumo de servicios).Además, se puede clasificar de acuerdo a quien realice el acto en privado y pública.

CONTRATOSSe trata del acuerdo o convenio formal, entre dos o más partes, mediante el cual se obligan los contratantes a dar, hacer o no hacer alguna cosa, que vienen especificadas claramente en el mismo.

COSTE DE OPORTUNIDAD"Se refiere a todo aquello a lo que un agente renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión. Se refiere a todo aquello a lo que un agente renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión.Rentabilidad o valor que podría haber proporcionado otra alternativa de acción."

COSTESEn un sentido general, costo es lo que hay que entregar para conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la producción. En este último caso el costo representa lo que hay que entregar a cambio para obtener los diversos insumos que se necesitan para su producción.

COYUNTURA ECONÓMICAConjunto de elementos económicos que configuran la situación presente de un país. Es aquella situación en que convergen o se acumulan factores que propician la expansión, continuación o estancamiento de la actividad económica.

CRACKTérmino inglés que en el lenguaje bursátil equivale a derrumbamiento, quiebra, bancarrota, desastre financiero.

CRECIMIENTO SESGADOCuando el crecimiento desplaza las posibilidades de producción mas hacia un bien que havia otro.

CUENTA CAPITAL Y FINANCIERAParte de la contabilidad internacional de un país, en la que se lleva el registro del cambio en los activos domésticos que son propiedad de extranjeros; ..

CUENTA CORRIENTE Cuenta de depósito a la vista que utiliza la emisión de cheques para el movimiento de los fondos. También es una cuenta de la balanza de pagos, la cual incluye la balanza comercial, la balanza de servicio y las transferencias unilaterales.

D

DÉFICIT PRESUPUESTARIOOcurre cuando una entidad gasta más dinero del que gana. El concepto opuesto es el superávit presupuestario. Cuando el déficit corresponde a un gobierno, el concepto es conocido como déficit fiscal.

DEFLACIÓNEs la disminución del nivel general de precios, que da como resultado un aumento del poder adquisitivo del dinero.

DEMANDAConjunto de mercancías y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado, en un tiempo determinado y a un precio dado. El análisis de la demanda parte del supuesto de que todos los factores se mantiene constantes, excepto el precio y que a medida que cambia el precio, la cantidad demandada por el consumidor también varía.

DEMANDA RELATIVAAnte una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo)

DESEQUILIBRIO COMERCIALDesigualdad entre dos o más variables económicas que presagia cambios tendentes a buscar un nuevo equilibrio.

DEVALUACIÓNEs la disminución del tipo oficial de cambio al que una divisa es intercambiada por otra. También se entiende como la reducción realizada por las autoridades monetarias, del valor de la moneda de un país en relación con las demás.

DINEROCualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en una sociedad como medio de pago y medida de valor de los bienes y servicios. Como medio de pago, el dinero es el objeto que se transfiere entre las partes cuando se efectúa un pago. En tal sentido sirve como medio de

intercambio, función esencial en la economía de todas las sociedades, salvo las más primitivas, donde las transacciones se efectúan mediante el trueque.

DISCRIMINACION DE PRECIOSVariación de los precios de una mercancía o servicio en diferentes mercados según la elasticidad de la demanda de cada uno. Existe discriminación de precios, por ejemplo, cuando un abogado o un médico cobran los más altos honorarios posibles a sus clientes ricos y tarifas menores a otros clientes que no están en condiciones de hacerlo. La discriminación de precios sólo resulta rentable cuando la elasticidad de la demanda de dos mercados son distintas. La discriminación de precios se define como cobrarles a los consumidores diferentes precios por productos esencialmente iguales. Podría ser ilegal si el objetivo es tratar de eliminar la competencia

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTAEs la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los distintos estratos socio-económicos. En general, es independientemente de cómo se obtengan las rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso.

DIVISASMoneda extranjera. 

DÓLAREs la unidad monetaria de los Estados Unidos de América. Con el tiempo se ha constituido en la moneda internacional por excelencia. Por otra parte, son muchos los países que tienen esta misma denominación para su moneda, aunque su cotización sea totalmente independiente de la del dólar Usa.

DUMPING   Es la rebaja violenta y sistemática del precio de un producto, con el objeto de dominar, invadir o destruir un mercado concurrente, sacrificando para ello los beneficios directos y actuales con la esperanza de ganancias futuras e inciertas. Se distinguen un dumping "ofensivo" o "activo", que es el que se practica para apartar a un concurrente o destruir un mercado y un dumping "defensivo" o "pasivo" que es el que se lleva a cabo con el propósito de evitar esa desaparición o destrucción por parte de un competidor agresivo o aventajado.

E

ECONOMÍA HOMOGÉNEADe los valores negociables, lo que quiere decir que los valores contratados como iguales, son idénticamente iguales, son fungibles entre sí.

ECONOMÍAS DE ESCALAExisten economías de escala en la producción de un bien cuando el costo medio del mismo disminuye, en el largo plazo, al aumentar la escala en que se lo produce. En el caso contrario, cuando los costos aumentan al aumentar la escala de la producción, se habla de deseconomías de escala. Las economías de escalas pueden ser internas o externas. A la primera categoría pertenecen las que se producen dentro del interior de una firma como producto de la ampliación de la escala de producción, tales como las que surgen de la indivisibilidad de ciertos equipos o procedimientos técnicos, que tienen una escala donde la eficiencia es mayor; las que devienen de la especialización o división del trabajo entre el personal de la firma; las que se producen cuando hay significativos costos fijos de diseño, investigación y desarrollo de productos, etc. Las economías de escala externas son las que se producen cuando, al integrarse diversas firmas, caen los costos de financiamiento o de obtención de materias primas, o cuando es posible hacer economías debido a que se comparten ciertos procesos tecnológicos que obligan a utilizar materias primas o servicios técnicos semejantes.

ECONOMÍAS EMERGENTESLas economías emergentes se caracterizan por tener factores poco desarrolladas y no integradas en su economía y que ello lo hace "Vulnerable" en menor y mayor grado según el impacto de las presiones internas y externas lo afectan, haciéndolos "dependientes" hacia otras economías más fuertes y sólidas.

ECONOMISTAS ORTODOXOSLa economía ortodoxa (o del valor subjetivo) se enfoca en los precios y ve la producción y al consumo como «efectos» de éstos.

EMPÍRICOAquello que se basa en la experiencia, o que está relacionado con ella.

EMPRESAUnidad de control y decisión que utiliza diferentes insumos para producir bienes o servicios. Las empresas, según su propiedad, pueden ser privadas o públicas; en el primer caso pertenecen a un empresario o conjunto de empresarios, mientras que en el segundo la propiedad es del Estado, ya sea a nivel nacional, regional o municipal. La gestión de la empresa, que antiguamente casi sin excepción correspondía al empresario, se encuentra ahora siempre en manos de un cuerpo organizado de empleados especializados, la gerencia, salvo en los casos de empresas pequeñas o de características muy especiales. En las empresas públicas la gestión puede efectuarse directamente por funcionarios gubernamentales o puede estar a cargo de una gerencia técnica, más o menos independiente de las decisiones políticas.

ENDEUDAMIENTO EXTERNOConjunto de operaciones de financiamiento, sujeto a reembolso, concertado por una entidad con personas jurídicas no domiciliadas en el país, para financiar la adquisición de bienes y servicios.

ENTORNO ECONÓMICOEl concepto de entorno económico abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o que puede llegar a hacerlo de algún modo. Su apreciación no es sencilla, dado que existen multitud de variables que se relacionan entre sí, cuyos cambios provocan reacciones en cadena que no pueden estudiarse de forma aislada.

EQUILIBRIO ECONÓMICOOrden natural o lógico de las cosas. Estado de reposo o armonía al que se llega como consecuencia de la acción de fuerzas contrapuestas o intereses encontrados. Una situación de equilibrio es generalmente una situación de óptimo: máximo bienestar o satisfacción, máximo beneficio, mínimo coste, etcétera . En general, situación de estabilidad y compensación entre los elementos económicos. Aplicado a los mercados, situación de igualdad entre la oferta y la demanda; para un presupuesto, igualdad entre los gastos y los ingresos, y en el ámbito de las economías domésticas, situación que se produce cuando las necesidades se ven satisfechas por los recursos generados.

ESPECULACIONActividad mediante la cual un agente se apropia de un bien con el fin de obtener ganancias inciertas al vender el mismo bien en un período posterior.

ESTADOS:Entidades sub-nacionales que buscan soberanía. El Estado es la institución en que se concentra el poder político de una sociedad, es decir, el poder de tomar las decisiones que

afectan al conjunto de la población. Como tal, al Estado se le asigna el monopolio de la violencia legítima. Además de ello, el Estado desarrolla un conjunto de funciones que lo convierten en un agente económico de suma importancia: por una parte cobra impuestos, que constituyen su fuente de ingresos, y por otra parte realiza gastos, que incluyen el pago de los funcionarios que prestan servicio en sus distintas dependencias y las adquisiciones de los bienes que requiere para desempeñar sus actividades; además provee a los ciudadanos de diversos bienes públicos y, en muchos casos, realiza funciones de empresario, pues es poseedor y/o administrador de empresas públicas. El Estado, en las sociedades modernas, asume asimismo las funciones de emitir dinero, de regular diversos mercados y de influir en el comportamiento económico del país mediante su política económica y las diversas regulaciones que puede imponer.

ESTANFLACIONPeriodo de tiempo donde se presenta una alta inflación acompañada de una contracción económica. En términos generales, un acelerado crecimiento económico puede inducir a un aumento en el nivel de precios.

EXCEPCIONESPrivilegio que, bajo el amparo de alguna ley y con carácter especial, se concede a determinadas personas o supuestos fácticos, y que provoca el efecto de liberar total o parcialmente del pago de un tributo, carga u obligación.

EXPANSIÓN ECONÓMICAFase del ciclo económico opuesta a la recesión, y caracterizada por un incremento en la producción, el empleo y la inversión. Es prácticamente sinónimo de auge o boom. 

EXPÉCTATIVASAquella previsión o suposición sobre el futuro que afecta el comportamiento presente. Las decisiones económicas raramente se toman sobre la base exclusiva de los datos del presente: todo agente tiene, por lo general, alguna idea de cómo evolucionarán los precios en el futuro, y de acuerdo a ella decide su conducta. Sobre la base de las expectativas es que se realiza la especulación, se efectúan inversiones, se solicitan y otorgan préstamos y se desarrollan muchas otras acciones básicas de la vida económica.

EXPORTACIONESVenta de bienes y servicios de un país al extranjero. Gracias al rápido desarrollo del comercio internacional durante las últimas décadas, una buena parte de la producción de casi todos los países del mundo se destina a las exportaciones.

F

FACTOR DE PRODUCCIÓNRecursos de la sociedad que se utilizan en el proceso productivo. Se dividen en tres grandes grupos: tierra, trabajo, capital y tecnologia. 

FACTORING"Venta de cuentas a cobrar. Por medio de este sistema una empresa mercantilpuede convertir en dinero sus facturas contra clientes, cediéndole sus derechos a un factor o a una sociedad de factoring que haga sus veces. Mientras que antaño el factor trabajaba a comisión, las modernas sociedades de factoring descuentan o anticipan el importe de las facturas a la empresa cliente, una vez deducidos los correspondientes intereses por el tiempo que falta vencimiento y una prima que remunere a la entidad mediadora por los servicios prestados y el riesgo asumido."

FIDEICOMISOAcuerdo por el que se entrega una propiedad o se confieren derechos sobre ella a una persona natural o jurídica para que la utilice o disponga de ella en beneficio de terceros. Trust.  Acto por el que un testador (fideicomitente) impone al heredero o legatario (fiduciario) la obligación de conservar y administrar los bienes o cosa legada para transmitirlos a su fallecimiento o en otras circunstancias a otra u otras personas (fideicomisario) designadas por el testador.

FIJACIÓN DE PRECIOSEl término se aplica a las diversas situaciones en que los precios no se determinan espontáneamente por los intercambios de mercado. Puede darse el caso de que varias empresas, actuando como un cártel, traten de establecer un precio mínimo o un precio fijo para los bienes que venden; se da el caso también, con bastante frecuencia, de que el Estado reúna a productores y consumidores para fijar precios, mediante acuerdos explícitos, que eviten así fluctuaciones bruscas o alzas recurrentes. En este último caso se trata de una técnica de concertación empleada para reducir o eliminar los niveles de inflación existentes en una economía, especialmente cuando ésta presenta altas tasas de incremento en los precios y se pretende frenar la tendencia a su continuo aumento. 

FILIALAquella que, de manera directa o indirecta (a través de otras empresas), es controlada por una empresa dominante o matriz propietaria de una cantidad de acciones que le otorga el control mayoritario.

FINANZASDe esta forma se conoce a la parte de la economía que se encarga del estudio de los mercados de dinero y de capitales. También se ocupa de las instituciones y participantes que en ellos intervienen, de las políticas de capitalización de recursos y de distribución de resultados, del estudio del valor temporal del dinero, de la teórica del interés y del coste del capital.

FLETETérmino utilizado para designar el coste del transporte de las mercancías, ya sea por aire, mar o tierra. También utilizado para referirse a la propia mercancía transportada.

FLUJO REALEs un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el traspaso de bienes y servicios de las empresas a las familias a través de su venta, y el traspaso de servicios de trabajo de las familias a las empresas.

FLUJO DE CAPITALCantidad de capital variable medida en un período de tiempo.

FLUJO NOMINALEl flujo nominal es el flujo de los ingresos que se generan por el funcionamiento de un sistema económico.

FLUJOS MONETARIOSCobros y pagos o entradas y salidas de dinero generadas por las transacciones financieras realizadas entre personas, empresas, sectores económicos u otras entidades.

FMISon las siglas que corresponden al Fondo Monetario Internacional. Agencia especializada de las Naciones Unidas creada en 1945 como parte de los acuerdos de Bretton Woods. Su principal propósito es facilitar la expansión equilibrada del comercio internacional alentando la estabilidad de las tasas de cambio y la cooperación internacional en materia monetaria. El FMI, concretamente, otorga préstamos de corto plazo para equilibrar la balanza de pagos de

los países miembros, busca la eliminación de barreras comerciales y auspicia la convertibilidad de las monedas a tasas estables.

FRANQUICIAContrato por el que una empresa concede a otra, mediante el pago de una cantidad, el derecho a la explotación de una marca, asegurándole una ayuda destinada a facilitar esa explotación.  Libertad y exención que se concede a una persona para no pagar derechos por las mercancías que introduce o extrae, o por el aprovechamiento de algún servicio público. 

FRONTERAS NACIONALESLas fronteras nacionales cada vez carecen mas de sentido al definirse las fronteras de operación de las organizaciones.

FUTUROS FINANCIEROSSe trata de un tipo de contrato sobre tipos de interés, divisas, acciones, materias primas u otros activos financieros, que se fija en un momento determinado y que vence en un momento posterior o futuro. Estos contratos se negocian en la bolsa en un mercado llamado de derivados o de futuros.

G

GANANCIAUtilidad, provecho o beneficio de orden económico obtenido por una empresa en el curso de sus operaciones. La palabra también sirve para designar, en un sentido más concreto, la diferencia entre el precio al que se vende un producto y el costo del mismo. La ganancia es el objetivo básico de toda empresa o firma que debe hacer uso, por lo tanto, de la combinación óptima de factores productivos para reducir sus costos lo más posible, atrayendo a la vez a los demandantes de los bienes o servicios que produce para vender éstos al mayor precio obtenible.

GASTO PÚBLICOSuma de los gastos realizados por las instituciones, entidades y organismos integrantes del sector público de una economía nacional. Comprende el gasto realizado por el Estado y sus Organismos Autónomos, las Corporaciones, locales, las Empresas Públicas y la Seguridad Social. Por medio del gasto público se trata de dar respuesta, en los países con economía de mercado, a las necesidades de carácter público o colectivo. 

GASTOSFlujo negativo de la cuenta de explotación. Salida de dinero o incremento de la posición deudora de la empresa. 

GLOBALIZACIÓNIntegración a nivel mundial de los mercados financieros y de la economía en general. 

H

HIPOTECAEs el derecho que hace que determinados bienes tengan que cumplir una obligación, por lo que serán ejecutadas en caso de que esta no sea cumplida a su vencimiento. Normalmente se realiza sobre bienes inmuebles, pero puede recaer sobre todo tipo de bienes (acciones, títulos, etc.).

I

IMPORTACIONESCompras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes del país, es decir, los gastos en bienes y servicios realizados por los consumidores de un país, pero en bienes y servicios no producidos internamente

IMPUESTOCarga obligatoria que los individuos y empresas entregan al Estado para contribuir a sus ingresos. Sin los impuestos, que históricamente han tomado muy diversas formas, no podría concebirse la existencia del Estado pues éste, como entidad jurídicamente independiente de las personas privadas, no tendría recursos para realizar sus funciones: defensa, prestación de servicios, pago de funcionarios, etc. Los impuestos constituyen por ello el grueso de los ingresos públicos y la principal base para sus gastos.

INCENTIVOEstímulo que mueve a hacer o desear una cosa

INFLACIÓNLa inflación es un proceso de alza generalizada y prolongada de los precios. Una de las primeras explicaciones de la inflación fue la denominada teoría de la inflación de demanda. Para esta teoría, en el supuesto de que la economía se halla en una situación de pleno empleo, los aumentos de la oferta monetaria conducen a incrementos en los precios de los bienes y servicios. Cuando en un sistema económico nacional a una misma cantidad de bienes y servicios  producidos se contrapone una mayor cantidad de dinero, permaneciendo constante su velocidad de circulación, los precios de esos bienes y servicios tienen que incrementar necesariamente.

INMIGRANTEPersona que llega a un país procedente de otro donde estaba domiciliado, para establecerse en él.

INTENSIDAD DE FACTORESCada uno de los recursos económicos que intervienen en el proceso de producción.

INTERDEPENDENCIATérmino genérico que sirve para describir las complejas y múltiples relaciones económicas que las naciones modernas han ido estableciendo entre sí. Si en una época un pequeño grupo de naciones industrializadas intercambiaba sus productos manufacturados por las materias primas y los alimentos que vendían las naciones menos desarrolladas, hoy, gracias a los avances tecnológicos y al aumento del comercio, existe un intercambio mucho menos restringido y unilateral, ya que incluso muchos procesos productivos se realizan en la actualidad atravesando varias veces las fronteras nacionales. La idea de interdependencia, por otra parte, refleja la imposibilidad de pensar en un crecimiento sostenido y dentro de las limitadas fronteras de ninguna economía nacional, aún cuando se trate de las más grandes o poderosas, y expresa también la importancia de los acuerdos de integración económica que se han desarrollado en los últimos tiempos

INTERÉS REALTipo de interés al que se ha descontado la tasa de inflación

INVERSIÓNEs el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del capital. Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En teoría económica el ahorro macroeconómico es igual a la inversión.

INVERSIÓN INDIRECTAConjunto de préstamos que un país hace al exterior, se concreta a través de préstamos de organismos internacionales a gobiernos, o de la colocación de valores bursátiles oficiales del país receptor del crédito en las bolsas de valores del propio país o del que otorga el crédito.

L

LIQUIDEZ   MUNDIAL Es una de las características que definen una inversión junto con la seguridad y la rentabilidad. En un sentido más concreto, se refiere al dinero en efectivo o en futuros activos financieros fácilmente convertibles en dinero.

LOCALIZACIONUbicación espacial de las empresas dentro de una región o país determinado. Los estudios para determinarla tienen en cuenta la distribución espacial de los recursos y los mercados para decidir el punto óptimo del espacio en que conviene instalar una empresa. Incluyen el conocimiento de los servicios básicos -carreteras, transporte, comunicaciones, energía, agua- que se requieren para el funcionamiento de la empresa, el análisis de la oferta de trabajo y de materias primas, los costos de fletes y la cercanía a los mercados de ventas. El análisis que lleva a la localización de una industria ha crecido en complejidad en el mundo contemporáneo, donde además de los factores mencionados es preciso tener en cuenta regulaciones regionales y el diferente nivel de presión impositiva que pueda existir en diversos lugares. Con la internacionalización de los mercados característica del mundo contemporáneo los problemas de localización se han convertido crecientemente en decisiones que tienen en cuenta las características específicas de las diversas regiones de todo el planeta.

M

MANUFACTURASObra hecha a mano o con el auxilio de una máquina. Fábrica, lugar donde se fabrica algo. Manufacture. 

MAQUILADORASNeologismo que se aplica a un cierto tipo de industria caracterizado por utilizar insumos y tecnología en gran parte importados, emplear mano de obra local y destinar su producción a la exportación. La maquila es un sistema de producción que permite a las empresas aprovechar los menores costos de la mano de obra del país donde se establece, sin tener que someterse al sistema de aranceles vigente. En contrapartida, el país receptor se ve favorecido por los efectos multiplicadores de la producción que se realiza en su territorio, especialmente a través de la dinamización de su economía regional y la creación de empleos indirectos. Muchos países definen zonas específicas para el establecimiento de las maquiladoras, especialmente en regiones que poseen facilidades para la comunicación con el exterior pero no son económicamente prósperas

MERCADO DE VALORESAquel donde se negocian títulos públicos o privados. Está constituido por el conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a mediano y largo plazo: bancos, bolsa de valores y otras instituciones financieras.

MERCADO INTERNACIONALEs aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.

MERCADOSEs el sitio donde se reúnen compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) e interactúan para intercambiar productos y/o servicios por determinada cantidad de dinero. No hay un único mercado, sino un grupo de mercados que permiten la satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores y los productores

MERCANTILISMOCorriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo

oro y demás metales preciosos, elmayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención delEstado en la economía y la protección del comercio exterior

MIGRACIÓNTraslado de una persona o un grupo de ellas a un lugar distinto con la intención de residir en él. La migración puede ser externa, cuando el traslado es fuera del país, o interna, cuando se produce dentro del mismo país. Se utiliza el términoemigración cuando se sale de un país determinado e inmigración cuando se entra en él.

MODELO DE GRAVEDADQuien comercia con quien.

MODELO RICARDIANODavid Ricardo, lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costes relativos, resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aún cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente.

MONOPOLIOSituación en la cual una mercancía o servicio es provista por un solo vendedor. Dado que en la práctica es corriente encontrar sustitutos próximos para la mayoría de los bienes y servicios, los monopolios absolutos son bastante infrecuentes, aunque, por otra parte, casi todos los productores ejercen algún grado de monopolización del mercado, ya sea por características específicas de las mercancías que producen o porque las mismas no se ofrecen en idénticas condiciones de tiempo y espacio con las que compiten con ellas. De allí que, en una economía de mercado, el monopolio puro resulte un caso límite, de algún modo comparable al de la competencia perfecta.

MULTINACIONALESSe trata de un tipo de sociedad con empresas de producción o distribución repartidas en diversos países. Aunque la matriz y oficina central están en una determinada nación, toma sus decisiones con una perspectiva global para beneficiarse de las ventajas comparativas de cada país.

N

NEGOCIACIONESComerciar, tratar el precio y las demás condiciones de una operación

O

OFERTACantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado por un individuo o por el conjunto de individuos de la sociedad.

OFERTA MONETARIACapacidad de gasto de una comunidad. Representa la cantidad que la gente puede gastar en la adquisición de bienes y servicios, sin llegar a la bancarrota.

OFERTA RELATIVASe refiere a la oferta proyectada a un determinado periodo de tiempo con respecto a la demanda, es decir cada entidad proyecta una oferta de producción o servicio evaluando el mercado y previendo una demanda para satisfacer

OLIGOPOLIOAquella situación de mercado en que la oferta de un producto está limitada a un pequeño número de empresas. Es una situación algo menos extrema que la del monopolio o el duopolio, aunque en la práctica puede acercarse bastante a ellas. En condiciones de oligopolio se genera normalmente una fuerte interdependencia entre las diversas empresas que participan en el mercado: cada una de ellas sabe que sus decisiones sobre cantidades o precios afectará directamente las decisiones de las restantes, lo que no ocurre cuando las empresas competidoras son muchas y el mercado está atomizado. De allí que el análisis del oligopolio sea diferente al de competencia perfecta y diferente también al del caso de una sola empresa, el monopolio.

OPERACIONES BANCARIASAquellas operaciones o crédito practicados por un banco de manera profesional, como eslabón de una serie de operaciones activas y pasivas similares.

ORGANIZACIONESLos diferentes recursos y actividades o funciones de la empresa no pueden ser coordinados ni dirigidos de la forma que conviene a la consecución de sus objetivos sin una estructura organizativa, que es el método teórico o marco conceptual de referencia por el que se dispone: qué hacer, cómo hacerlo, quién ha de hacerlo y cuándo debe hacerse. La organización es consecuencia o resultado del proceso de planificación, por medio del cual a

partir de unos objetivos que se configuran se identifican las funciones, actividades y trabajos a desarrollar para alcanzarlos, y se disponen los recursos materiales y humanos.

p

P.I.BSon las iniciales que corresponden a Producto Interior Bruto. Mide la producción total de bienes y servicios de la economía, generado por empresas que actúan dentro del país.

P.N.BEl producto nacional bruto (PNB) expresa, de manera sintética, la actividad económica anual de un país. Este concepto responde a las definiciones de unsistema regular de contabilidad nacional empleado por los organismos internacionales (ONU, OCDE). Es el valor de todos los bienes y servicios producidos dentro de un país determinado en un periodo fijo.

PASIVOTodo lo que una persona o empresa debe y está obligada a pagar. Los pasivos son la contraparte de los activos en los balances contables. Los pasivos pueden ser contingentes, cuando sólo son reclamables ante una cierta eventualidad previamente especificada, como en el caso de un aval dado para garantizar la deuda de un tercero, o no contingentes, como en una deuda cualquiera. Los depósitos del público forman parte, por ejemplo, de los pasivos de un banco, lo mismo que los diversos compromisos de pago que -por seguridad social, tasas, etc.- tienen que satisfacer las empresas. 

PATRÓN DEL COMERCIOSe refiere a la participación de un sector en el total exportado por el país en relación a la participación de ese sector en el comercio mundial.

PAUPÉRRIMOSituación de pobreza en que se encuentra la totalidad o una fracción considerable de la población de un país. A pesar de la imprecisión de las estadísticas que a escala mundial se han realizado en este campo, se calcula que el pauperismo cubre alrededor de dos tercios de la población delglobo.

PÉRDIDASEn la cuenta de resultados (o de pérdidas y ganancias), situación producida cuando los gastos son superiores a los ingresos, y que tiene como consecuencia un saldo acreedor en dicha cuenta.

POLÍTICA COMERCIALSuele llamarse así al conjunto de medidas gubernamentales que regulan el comercio internacional. La política comercial define entonces la estructura de los aranceles, las prohibiciones, cuotas y contingentes a la importación, y los incentivos a la exportación; también tiene relación directa con la creación de áreas de librecambio, los acuerdos bilaterales o multilaterales y la conformación de uniones aduaneras.

POLÍTICA MONETARIAEs el conjunto de acciones gubernamentales de control económico, que pretenden influenciar la demanda incidiendo sobre la cantidad de dinero existente en el sistema y sobre los tipos de interés.

PRECIO EXTERIORLos aranceles y subsidios producen una diferencia entre los precios a los que los bienes son intercambiados internamente.

PRECIO INTERIORLos precios a los que son intercambiados en un país.

PRECIO RELATIVOPara un determinado producto, cociente entre el precio en un determinado momento y el precio que tuviese en otro distinto, que se toma como base

PRECIOS CORRIENTESPrecio vigente en el momento de que se trate. 

PRODUCTIVIDADIndica la eficiencia y el potencial total de la producción económica y es la cantidad de producción por unidad de trabajo o de capital.

PRODUCTO NACIONALValor de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período de tiempo determinado, normalmente un año.

PRODUCTOS PRIMARIOSSon utilizados como materia prima en las producciones industriales.

PROLIFERACIÓN Multiplicación abundante

PROPENSIÓN MARGINALDisposición o inclinación a hacer alguna cosa. En economía keynesiana se interpreta que el coeficiente de una variable es la propensión media a utilizar esa magnitud para el fin expresado por la variable dependiente: así la propensión media al consumo es el valor por el que hay que multiplicar la renta nacional para obtener el consumo agregado. Es decir que si se destinan al consumo tres cuartas partes del ingreso total habrá un propensión media a consumir de 0,75. La propensión marginal, para el mismo caso, estaría representada por la fracción en que se incrementa el consumo cuando la renta nacional aumenta en una unidad.

PROTECCIONISMODoctrina económica que concede sentido económico a las fronteras políticas de los Estados nacionales y se muestra partidaria de proteger las producciones nacionales de la competencia extranjera por medio de derechos de aduana y demás restricciones a las importaciones.

PROVINCIASEs una entidad sub-nacional por lo general inmediatamente inferior al Estado.

Q

QUIEBRA BANCARIASituación que se produce cuando en una empresa los pasivos son superiores a los activos, llevando a sus propietarios a cesar en el pago de sus obligaciones y a la imposibilidad de continuar en sus negocios. Para que se produzca una quiebra es preciso que la situación apuntada no sea coyuntural o pasajera, pues en este caso es posible compensarla mediante el crédito, sino debida a circunstancias que dependen de la propia estructura de la empresa o de su situación en el mercado.

R

RATIOUn ratio es una relación por cociente, expresada en tanto por uno o tanto por ciento, entre el valor de dos cuentas o agregados de cuentas de cualquier estado financiero o estado contable de síntesis. 

RECESIÓN ECONÓMICAFase del ciclo económico caracterizada por la disminución de la actividad, el empleo y la producción. En épocas de recesión suele caer también la inversión y hay una tendencia hacia la deflación o, en las economías modernas, hacia cierta disminución de la inflación.

RECURSOSEn contabilidad nacional, son los bienes, servicios y capitales al alcance.

REFORMASConjunto de medidas orientadas a impulsar el desarrollo económico, 

RELACIONES COMERCIALESTratos entre individuos, empresas, países, etcétera, que tienen por objeto la compra, venta o permuta de mercancías..

RENDIMIENTOEs la relación entre la renta que produce y el precio corriente que el mismo tiene en el mercado. El rendimiento no se calcula sobre el valor nominal sino sobre el que tiene en el mercado en un momento dado: así, si un título que da un interés del 10% y tiene un valor nominal de 100, se transa en el mercado a 120, el rendimiento no es entonces de un 10% sino de 8,33% (10x100/120). Lo mismo se aplica para las acciones, bonos y toda clase de papeles.

RENTAEs el beneficio que produce anualmente un bien.

RENTA NACIONALValor monetario del conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante el año. Hay que sumar sólo, sin embargo, el valor de los bienes y servicios producidos que están disponibles para el consumo final o la acumulación de riqueza, y no los productos intermedios u outputs que han sido utilizados como inputs en algún proceso productivo posterior. Si se sumara el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en el país durante el año, se incurriría en el llamado error  de la doble contabilización

RESERVAEfectivo, o activos fácilmente realizables, que se mantiene fuera del uso normal con el fin de atender a obligaciones esperadas o inesperadas.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIALimitación establecida para los gastos en un presupuesto.

REVALUACIÓNAsí se llama al aumento del tipo de cambio de una divisa. Este incremento se puede producir de forma continuada en los mercados de divisas o de forma brusca por decisión política en mercados con cambio oficial.

S

SALARIOS RELATIVOSEstá determinado por el costo laboral compatible con el mayor rendimiento del trabajo.

SECTOR MAQUILADORProceso de confección a terceros. Es una forma de producción que se establece como un compromiso del dueño de la producción y/o de una marca con la persona que se realiza el trabajo.

SERVICIOSBienes económicos no materiales producidos por individuos, empresas o sectores. 

SISTEMA DE LA RESERVA FEDERALBanco central de Estados Unidos, constituido por doce bancos centrales regionales y controlado por un Consejo de la Reserva Federal. 

SOBRETASACosto adicional a la tasa de interés que se paga por un crédito. Su nivel depende del costo de fondeo para el banco otorgante, pero también refleja el riesgo que para éste representa el acreditado.

SUBSIDIO DE EXPORTACIÓNPagos que realiza el gobierno a empresas nacionales para alentar las exportaciones.

SUBSIDIOSAyuda económica concedida por el Estado u otro organismo oficial para cubrir una necesidad social o económica (subsidio de desempleo). A diferencia de la subvención, que tan sólo cubre una parte de la necesidad económica, el subsidio trata de ser una ayuda completa.

SUBVENCIÓNAportación voluntaria a una empresa o actividad. Sumas periódicas o por una sola vez que otorgan el Estado, la provincia o el municipio para el sostenimiento y desarrollo de alguna

actividad o institución que no depende de esos organismos, pero que se considera útil en sentido económico, cultural, artístico, benéfico, sanitario, etc.

SUPERÁVITSituación producida cuando los ingresos son superiores a los gastos; situación, por tanto, opuesta al déficit.

SWAPS DE DIVISASConjunto de operaciones realizadas para un cliente, identificado como el originador, en las cuales se condiciona la venta de uno o más títulos a la compra de otro o varios títulos, con el propósito de obtener liquidez para ese cliente, mejorar la rentabilidad promedio de su portafolio, modificar el plazo de ese portafolio o el riesgo por emisores, o la combinación de algunos o de todos estos factores. 

T

TASA ARANCELARIATributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de Derecho público, que se refieran, afecten o beneficien a los sujetos pasivos, cuando dichos servicios o actividades sean de solicitud o recepción obligatoria de los administrados. Tienden a cubrir el coste del servicio o de la actividad que constituye el hecho imponible. Su pago puede hacerse en efectivo o mediante el empleo de efectos timbrados

TASAS DE INTERÉSEs la expresión porcentual del interés aplicado sobre un capital. Las tasas de interés pueden estar expresadas en términos nominales o efectivos. Las nominales son aquellas en que el pago de intereses no se capitaliza, mientras que las efectivas corresponden a las tasas de intereses anuales equivalentes a la capitalización de los intereses periódicos, bien sea anticipadas o vencidas. La tasa de interés efectiva es el instrumento apropiado para medir y comparar el rendimiento de distintas alternativas de inversión. Las tasas nominales pueden tener periodicidad mensual, trimestral, semestral o cualquier otra que se establezca.

TERRATENIENTEPropietario de tierra, en especial el de grandes propiedades rurales

TÍTULOS DE RENTA VARIABLESSon los títulos en los cuales la rentabilidad sólo es conocida después de redención. Su rendimiento depende del desempeño económico de la empresa emisora. En términos generales corresponde a las acciones emitidas por una sociedad anónima.

TRABAJOUno de los factores productivos básicos, junto con la tierra y el capital, que se combina con ellos para la producción de bienes y servicios. El trabajo, por las particularidades que presenta, se negocia en un mercado con características propias, el mercado de trabajo.

TRANSACCIONESEs una actividad que consiste en entregar una cosa para recibir otra a cambio. Pero conviene subrayar que esa definición de transacción puede ser entendida en un sentido muy amplio.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICAProceso de adquisición del conjunto sistematizado de conocimientos aplicados a varios campos y que contribuyen al desarrollo económico de un país. Las principales transferencias se realizan a través de la compra directa (patentes, marcas, know-how, etc.), de la adopción de tecnología libre en el mercado, de la explotación de licencias y de fusiones, adquisiciones o cooperación con empresas tecnológicamente desarrolladas. Internacionalmente, las fórmulas establecidas para ello son la inversión directa, la importación de productos, los contratos de adquisición de patentes, marcas y modelos, de cesión temporal de uso y de asistencia técnica.

TRANSFERENCIASPagos unilaterales, que no se hacen a cambio de una contraprestación determinada. Se consideran transferencias las donaciones y legados de todo tipo, en especial las que realizan los gobiernos bajo la forma de subsidios, subvenciones, pensiones, primas, etc. Las políticas sociales que caracterizan al llamado Estado de bienestar han aumentado considerablemente las transferencias que realizan los gobiernos, lo que a su vez ha llevado a un aumento del empleo público y de las dimensiones del Estado.

TRATADO COMERCIALConsiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

TRATADO DE LIBRE COMERCIOEs un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte.

U

UESon las siglas de Unión Europea en 1957, a la que se unió España en 1986 y que agrupa a quince estados europeos. Su principal objetivo económico es la libre circulación de mercancías, personas y capitales, y la creación de un espacio económico común (Banco Central europeo, moneda única, etc.). Sus Órganos de actuación son la Comisión, el Parlamento, el Consejo de Ministros y el Tribunal de Justicia.

UNIDADES MONETARIASMedio oficial de cambio de una nación. La unidad monetaria está representada por los billetes y monedas de curso legal y sirve como unidad de cuenta de las transacciones que se realizan dentro de las fronteras del país. Los países suelen regular por ley la existencia de la unidad monetaria, quedando en manos de los bancos centrales la definición de la misma y su emisión. Desde el punto de vista teórico esto no es estrictamente necesario, pues podrían existir en un país una o más unidades monetarias emitidas privadamente, como ha ocurrido en muchos casos, pero en la práctica esta es la modalidad aceptada entre todas las naciones modernas.

UTILIDADSe aplica a la satisfacción de necesidades que se obtiene por la utilización de un bien. Se usa como sinónimo de beneficio.

V

VENTAJA ABSOLUTALa capacidad de un país para producir más de un bien dado con sus recursos propios. En el contexto de los swaps, la capacidad de una parte para tomar prestado a un tipo de interés inferior al asequible a la otra parte para una moneda dada. Esto contrasta con la ventaja comparativa.

VENTAJA COMPARATIVANombre que se le da a la teoría, formulada por primera vez por David Ricardo a comienzos del siglo XIX, que explica los beneficios que obtienen todos quienes participan en el comercio internacional. También se la denomina teoría del coste comparativo.

VENTAJA ESTRATÉGICAPermite la adaptación de la estrategia a las necesidades de cada mercado geográfico

VOLATIBILIDADUna acción se denomina volátil cuando su precio varía con gran amplitud en relación con la variación del mercado.

BIBLIOGRAFIA

http://www.economia48.com/spa/d/nominal/nominal.htmhttp://www.elergonomista.com/if07.htmlhttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/09/jtq.htm


Recommended