+ All Categories
Home > Documents > periódico economico

periódico economico

Date post: 29-Mar-2016
Category:
Upload: ricardo-laiton
View: 219 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
periodico con contenido economico
13
T okio ha superado a Luanda, Angola, como la ciudad más cara del mun- do para extranjeros después de que el costo de los bienes importados aumen- tó a raíz del terremoto del año pasado.El informe anual del costo para vivir, publi- cado este martes por la consultora Mercer, mostró el movimiento de varias ciudades japonesas en los rankings después de que el yen se fortaleció frente al dólar estado- unidense. Otras dos ciudades japonesas están dentro de las 10 ciudades más caras: Osaka ocupa el tercer lugar y Nagoya está en el 10. Por otra parte, Luanda bajó al segundo pues- to, Moscú es cuarto, y Ginebra está en el quinto lugar. En América destacan como las más costosas para vivir Sao Paulo y Rio de Janeiro, en Brasil, así como Caracas (puesto 29) en Venezuela y Nueva York, en Estados Unidos (33). Los investigadores analizaron 214 ciudades de todo el mundo, en el periodo entre marzo de 2011 y marzo de 2012. “Nosotros comparamos el costo de más de 200 rubros en cada ciudad, incluyendo vi- Las ciudades mas caras del mundo Tokio la ciudad mas cara del mundo LOS INVESTIGADORES DE LA CONSULTORA MERCER ANALIZARON 214 CIUDADES DEL MUNDO COMPARANDO EL COSTO DE MAS DE 200 RUBROS PARA DETERMINAR ESTE RESULTADO. vienda, transporte, alimentos, ropa, elec- trodomésticos y entretenimiento”, dijo la investigadora Nathalie Constantin-Mé- tral. Como resultado de la continua crisis fi- nanciera en Europa, muchas ciudades de ese continente cayeron en la clasificación. Londres bajó siete lugares en el ranking, para ubicarse este año en el 25, mientras que París bajó 10 lugares y quedó en 37. “Los países gravemente afectados por la crisis de la eurozona, como Grecia, Ita- lia y España, también han experimenta- do caídas en los precios de alojamiento de alquiler”, dijo Constantin-Métral en el informe. En Italia, Milán cayó 13 po- siciones, mientras que Roma cayó ocho lugares y quedó en el lugar 42. Las fluctuaciones de los tipos de cambio de divisas han modificado notablemente el ranking en comparación con las cifras de 2011, pero los 3 primeros puestos del ranking siguen prácticamente sin cambi- os. Tokio sigue siendo el lugar más caro del mundo, seguido de Moscú que ha su- perado a Luanda este año. Las ciudades de la zona euro han descen- dido en el ranking como consecuencia de la debilidad de la divisa. LAS MAS CARAS Las más caras 1. Tokyo, Japón 2. Luanda, Angola 3. Osaka, Japón 4. Moscú, Rusia 5. Génova, Suiza EN AMÉRICA 12. São Paulo, Brasil 13. Rio de Janeiro, Brasil 29. Caracas, Venezuela 33. Nueva York, EE.UU (33rd) 33. Brasilia, Brasil (33rd) Publicado por: Molly Gray Tomado de CNN noticias 12 de junio 2012 Huracán económico: implicaciones del fallo de la Corte Internacional de la Haya LOCALIZADOR El país no ha dimensionado todavía las graves consecuencias que se desprenden del fallo de la Corte Internacional de Justi- cia de la Haya en la disputa fronteriza con Nicaragua: las económicas. Mientras la mayor parte del debate ha girado en torno a las responsabilidades políticas, lo que queda en claro es que la Corte acaba de abrir una puerta hacia un panorama completamente desconocido y cuyos resultados son difíciles de estimar. [noticia ampliada pag 2] Un pie de foto ha de llenar más del 75%. Si se analiza el costo promedio de una fac- tura de agua que le llega a una familia lati- noamericana cada mes, Bogotá registra los costos más elevados de la región, según un estudio divulgado ayer por la Organi- zación de Naciones Unidas (ONU).En el informe sobre ciudades de América Latina y el Caribe, del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat), se dice que 20 metros cú- bicos de agua le cuestan mensualmente a una familia alrededor de US$23, cuan- do el promedio regional se encuentra en US$11, lo que la convierte en la “ciudad más cara”. Asimismo, se asevera que los precios del agua de Bogotá “quintuplica- ron en 2005 los de Arequipa o La Paz”. El reporte continúa: “Para garantizar el dere- cho al agua, el costo de las instalaciones y el servicio no debería exceder el 3% de los ingresos del hogar. En 2005, el pago por agua representaba para una familia pobre bogotana (los dos primeros quintiles de población) cerca del 14% de su ingreso si no tenía acceso a la tarifa social y su- perar el 8% para quien la tenía”. El costo actual del líquido se ha elevado debido a las cuantiosas inversiones realizadas por la ciudad en los últimos años para potabilizar el agua que aquí se consume. Agua de Bogotá es la más cara: ONU MININOTICIA Breves El fútbol, más que un deporte, es un negocio en el que los pases de los jugadores y las grandes movidas financieras están a la orden del día. Como en cualquier negocio, el que más dinero y más estratégicamente lo invierte es el que mejores resul- tados obtiene. El Barcelona tiene una de las delanteras más temidas del fútbol. Encabezada por Lionel Messi, que muchos ni se atreven a ponerles un precio a sus piernas, está acompañado por varios delan- teros que tienen un alto valor. [sección deportiva] n El Banco de la República recortó el viernes su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a un 4,5 por ciento, una decisión que no fue unánime en el directorio del organismo y que sorprendió a la mayoría del mercado, que espera- ba estabilidad.La disminución del tipo de referencia ocurre después de que en los últimos dos meses el Banco de la República lo mantuvo inalterado. Buena parte de los colombianos han pensado en crear empresa, pero son pocos los que han tomado las riendas del proyecto para impul- sarse como emprendedores pese a los múltiples fracasos que puedan encontrar en su camino. “mantén- ganse hambrientos, manténganse descabellados, y ahora, cuando se gradúan para empezar de nuevo, es lo que deseo para ustedes. Perma- nezcan hambrientos. Permanezcan descabellados”, dijo Steve Jobs en un discurso a recién graduados. [paginas 4-5] Las delanteras mas costosas de futbol Diez consejos de grandes empresarios para emprendedores banco de la república baja a 4,5% tasa de interés MUNDO ECONÓMICO RICARDO LAITON HERRERA - 543 - Bogotá-Colombia- 30 de noviembre de 2012 13 PÁGINAS - Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -
Transcript
Page 1: periódico economico

T okio ha superado a Luanda, Angola, como la ciudad más cara del mun-do para extranjeros después de que

el costo de los bienes importados aumen-tó a raíz del terremoto del año pasado.El informe anual del costo para vivir, publi-cado este martes por la consultora Mercer, mostró el movimiento de varias ciudades japonesas en los rankings después de que el yen se fortaleció frente al dólar estado-unidense.Otras dos ciudades japonesas están dentro de las 10 ciudades más caras: Osaka ocupa el tercer lugar y Nagoya está en el 10. Por otra parte, Luanda bajó al segundo pues-to, Moscú es cuarto, y Ginebra está en el quinto lugar. En América destacan como las más costosas para vivir Sao Paulo y Rio de Janeiro, en Brasil, así como Caracas (puesto 29) en Venezuela y Nueva York, en Estados Unidos (33). Los investigadores analizaron 214 ciudades de todo el mundo, en el periodo entre marzo de 2011 y marzo de 2012.“Nosotros comparamos el costo de más de 200 rubros en cada ciudad, incluyendo vi-

Las ciudades mas caras del mundoTokio la ciudad mas cara del mundo LOS INVESTIGADORES DE LA

CONSULTORA MERCER ANALIZARON 214 CIUDADES DEL MUNDO COMPARANDO

EL COSTO DE MAS DE 200 RUBROS PARA DETERMINAR ESTE RESULTADO.

vienda, transporte, alimentos, ropa, elec-trodomésticos y entretenimiento”, dijo la investigadora Nathalie Constantin-Mé-tral.Como resultado de la continua crisis fi-nanciera en Europa, muchas ciudades de ese continente cayeron en la clasificación. Londres bajó siete lugares en el ranking, para ubicarse este año en el 25, mientras que París bajó 10 lugares y quedó en 37.“Los países gravemente afectados por la crisis de la eurozona, como Grecia, Ita-lia y España, también han experimenta-do caídas en los precios de alojamiento de alquiler”, dijo Constantin-Métral en el informe. En Italia, Milán cayó 13 po-siciones, mientras que Roma cayó ocho lugares y quedó en el lugar 42.Las fluctuaciones de los tipos de cambio de divisas han modificado notablemente el ranking en comparación con las cifras de 2011, pero los 3 primeros puestos del ranking siguen prácticamente sin cambi-os. Tokio sigue siendo el lugar más caro del mundo, seguido de Moscú que ha su-perado a Luanda este año.

Las ciudades de la zona euro han descen-dido en el ranking como consecuencia de la debilidad de la divisa. LAS MAS CARASLas más caras1. Tokyo, Japón2. Luanda, Angola3. Osaka, Japón4. Moscú, Rusia5. Génova, Suiza

EN AMÉRICA 12. São Paulo, Brasil13. Rio de Janeiro, Brasil29. Caracas, Venezuela33. Nueva York, EE.UU (33rd)33. Brasilia, Brasil (33rd)

Publicado por: Molly GrayTomado de CNN noticias12 de junio 2012

Huracán económico: implicaciones del fallo de la Corte Internacional de la Haya

LOCALIZADOR

El país no ha dimensionado todavía las graves consecuencias que se desprenden del fallo de la Corte Internacional de Justi-cia de la Haya en la disputa fronteriza con Nicaragua: las económicas.Mientras la mayor parte del debate ha girado en torno a las responsabilidades políticas, lo que queda en claro es que la Corte acaba de abrir una puerta hacia un panorama completamente desconocido y cuyos resultados son difíciles de estimar. [noticia ampliada pag 2] Un pie de foto ha de llenar más del 75%.

Si se analiza el costo promedio de una fac-tura de agua que le llega a una familia lati-noamericana cada mes, Bogotá registra los costos más elevados de la región, según un estudio divulgado ayer por la Organi-zación de Naciones Unidas (ONU).En el informe sobre ciudades de América Latina y el Caribe, del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat), se dice que 20 metros cú-bicos de agua le cuestan mensualmente a una familia alrededor de US$23, cuan-do el promedio regional se encuentra en US$11, lo que la convierte en la “ciudad más cara”. Asimismo, se asevera que los

precios del agua de Bogotá “quintuplica-ron en 2005 los de Arequipa o La Paz”. El reporte continúa: “Para garantizar el dere-cho al agua, el costo de las instalaciones y el servicio no debería exceder el 3% de los ingresos del hogar. En 2005, el pago por agua representaba para una familia pobre bogotana (los dos primeros quintiles de población) cerca del 14% de su ingreso si no tenía acceso a la tarifa social y su-perar el 8% para quien la tenía”. El costo actual del líquido se ha elevado debido a las cuantiosas inversiones realizadas por la ciudad en los últimos años para potabilizar el agua que aquí se consume.

Agua de Bogotá es la más cara: ONUMININOTICIA

Breves

El fútbol, más que un deporte, es un negocio en el que los pases de los jugadores y las grandes movidas financieras están a la orden del día. Como en cualquier negocio, el que más dinero y más estratégicamente lo invierte es el que mejores resul-tados obtiene. El Barcelona tiene una de las delanteras más temidas del fútbol. Encabezada por Lionel Messi, que muchos ni se atreven a ponerles un precio a sus piernas, está acompañado por varios delan-teros que tienen un alto valor.[sección deportiva]

n El Banco de la República recortó el viernes su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a un 4,5 por ciento, una decisión que no fue unánime en el directorio del organismo y que sorprendió a la mayoría del mercado, que espera-ba estabilidad.La disminución del tipo de referencia ocurre después de que en los últimos dos meses el Banco de la República lo mantuvo inalterado.

Buena parte de los colombianos han pensado en crear empresa, pero son pocos los que han tomado las riendas del proyecto para impul-sarse como emprendedores pese a los múltiples fracasos que puedan encontrar en su camino. “mantén-ganse hambrientos, manténganse descabellados, y ahora, cuando se gradúan para empezar de nuevo, es lo que deseo para ustedes. Perma-nezcan hambrientos. Permanezcan descabellados”, dijo Steve Jobs en un discurso a recién graduados.[paginas 4-5]

Las delanteras mas costosas de futbol

Diez consejos de grandes empresarios para emprendedores

banco de la república baja a 4,5% tasa de interés

MUNDO ECONÓMICORICARDO LAITON HERRERA - 543

- Bogotá-Colombia- 30 de noviembre de 2012 13 PÁGINAS

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 2: periódico economico

ASI SE VE AHORA EL MAPA DE COLOMBIA

Huracan económico: implicaciones del fallo de la Haya LAS IMPLICACIONES Colombia perdió la posibilidad de buscar nuevos ingresos para su economía, generados en la explotación de gas o petróleo en esa zona

El país no ha dimensionado todavía las graves consecuencias que se desprenden del fallo de la Corte Internacional de Justi-cia de la Haya en la disputa fronteriza con Nicaragua: las económicas.

Mientras la mayor parte del debate ha girado en torno a las responsabilidades políticas, lo que queda en claro es que la Corte acaba de abrir una puerta hacia un panorama completamente desconocido y cuyos resultados son difíciles de estimar. El mapa de Colombia nuevamente sufrió un duro sismo que lo reconfiguró. Y ese no es un tema menor.Lo primero que hay que señalar es que las condiciones de vida para buena parte de la población sanandresana cambian, pues muchos de ellos derivaban su sustento de las labores de pesca en zo-nas que a partir de hoy son nicaragüens-es. Esto llevó al Gobierno a pensar en la posibilidad de decretar la emergencia económica en la isla. El objetivo: impedir que el sustento diario de los habitantes del archipiélago se vea afectado.

Esto implica diseñar políticas que per-mitan a muchas personas encontrar otras fuentes de ingreso, en caso de que su activ-idad habitual se vea afectada. La decisión de la Corte genera nuevas erogaciones de presupuesto para aliviar o mitigar el im-pacto económico en la isla. En pocas pa-labras, al país le llegó la hora de ponerse al día con los sanandresanos, quienes ll-evan años pidiendo mejor infraestructura y fuentes de empleo más estables. Eso cuesta dinero.

La otra implicación evidente del fallo está relacionada con la explotación petrol-era, porque lo más importante del pronun-ciamiento hecho en La Haya no es solo que Colombia se quede sin ese pedazo de mar, sino que Nicaragua podrá explotar las reservas energéticas que haya en las 200 millas nuevas que le fueron adjudicada Eso significa que Colombia perdió la posi-bilidad de buscar nuevos ingresos para

En twitter, el exdirector de hidrocarbu-ros del Ministerio de Minas, Julio César Vera, aseguró que es “triste que por el radi-calismo de algunos, Colombia no hubiera podido avanzar en un desarrollo social y sostenible de su potencial de hidrocarbu-ros en la cuenca de los Cayos. Nicaragua seguramente lo hará. Ojalá no nos duela en un futuro”. Vera señaló que Colombia se excedió en proteccionismo y que “Nica-ragua, seguramente no. ¡Nadie sabe para quién trabaja!”.

La cantidad de crudo que Colombia perd-ería es incalculable. Lo que sí es claro es que los pozos off shore –a mar abierto– son los proyectos que más aportan al aumento de las reservas mundiales de crudo.

Estados Unidos, Brasil, Rusia y muchos otros países están sacando crudo de las pro-fundidades del mar. En la más reciente ronda de adjudicaciones, Colombia logró incorpo-rar bloques en el Caribe y hay expectativas de exploración en el Pacífico.

Así que no es descabellado pensar que en la zona existen buenos prospectos petroleros que le habrían permitido al país en el futuro recomponer su mapa de reservas. Esa es la otra pérdida evidente para el país.

NICARAguA PETROLERA.La otra implicación es que Nicaragua,

sin lugar a dudas, se va a meter en la ex-ploración petrolera. Esto podría convertirlo en un nuevo miembro del selecto club de países productores de crudo.El país vecino ya había abierto una licitación para bloques en la zona. Con el fallo de la Corte, tiene todo el campo abierto para meterle el acel-erador a esa decisión.

¿Qué significa eso? Una enorme ame-naza ambiental.

En Colombia la explotación petrolera en San Andrés había abierto un gran debate. El gobierno Santos decidió incluir un artículo en el actual Plan de Desarrollo que permitía iniciar explotación en la zona. Sin embargo, el representante Simón Gaviria adelantó un debate en el Congreso

y logró tumbar la medida. Así pues, todos los planes quedaron aplazados. Los riesgos son evidentes. El antecedente del bloque Macondo, que puso contra las cuerdas a la BP y que implicó un daño am-biental incalculable en el Golfo de Méxi-co, ha puesto en alerta a muchos sobre las implicaciones y las amenazas de explotar hidrocarburos mar adentro. el Golfo de México, ha puesto en alerta a muchos so-bre las implicaciones y las amenazas de explotar hidrocarburos mar adentro.

Aún no se conoce cuáles serán las exigencias que en materia de exploración petrolera tendrá Nicaragua, pero es muy posible que por los altos niveles de po-breza que registra el país y su interés en buscar nuevos recursos para sus finanzas, no tendrá en cuenta las amenazas ambien-tales y se meterá de lleno en la exploración de esa cuenca.

Es claro que las implicaciones del fallo apenas se ponen en evidencia. La decisión es histórica, porque reorganiza el mapa nacional. Además del debate político, es necesario reflexionar sobre las implica-ciones económicas en el nuevo statu quo. Allí es donde se evidencia que, en este caso, la única que perdió fue Colombia.

PUBLICADO: 2012-11-22T07:00:00TOMADO DE: Revista Dinero

2 MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

SECCIÓN DE ACTUALIDAD

SAN ANDRES ISLA.

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 3: periódico economico

MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

Petróleo cede en Nueva York en mercado nervioso por Grecia y EE.UU.

Lolortiea cotización del petróleo cer-ró con pérdidas leves este lunes en Nueva York, en un mercado atento

a la reunión en Bruselas para determinar si Grecia recibe un nuevo tramo de ayuda y centrado en las discusiones sobre el déficit en Estados Unidos.

El barril de “light sweet crude” (WTI) con entrega en enero cedió 54 centavos a 87,74 dólares en el New York Mercantile Ex-change (Nymex).

“La jornada estuvo tranquila”, dijo Michael Lynch, de Strategic Energy and Economic Research. El analista agregó que los inver-sores están a la espera del desarrollo de las negociaciones en Grecia y de las conversa-ciones sobre el déficit en Estados Unidos.

Los ministros de Finanzas de la zona euro estaban reunidos en Bruselas, junto a la directora del Fondo Monetario Internac-ional (FMI), Christine Lagarde, y el presi-dente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, para discutir la entrega de un nuevo tramo de ayuda para Grecia, que arriesga un cese de pagos.

En tanto, en Estados Unidos, los leg-isladores estadounidenses retornaron a Washington, tras una semana de descanso por la festividad del Día de Acción de Gra-cias, y con el objetivo de llegar a un com-promiso con el presidente Barack Obama sobre el recorte del déficit.

De no lograrse un acuerdo, el 1 de enero entraría en vigor de forma automática una serie de recortes del gasto sumados a un alza de los impuestos, que podrían socavar una economía estadounidense en recuper-ación, y que constituye el mayor consumi-dor mundial de crudo.

“Por el momento, las declaraciones sobre las negociaciones fueron más bien positivas y el mercado celebra esto, pero está listo para castigar

grecia en crisis

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Chris-tine Lagarde, afirmó este lunes que busca una “solución creíble para Grecia” a la hora de negociar los términos del rescate del país mediterráneo.“Vamos a trabajar en una solución que será creíble para Grecia, porque es importante que así sea y vamos a trabajar intensa-mente en un acuerdo” para el país, señaló Lagarde a su llegada a la reunión que los países del Eurogrupo celebrada este lunes en Bruselas.Los ministros de Finanzas de la eurozona tratarán por tercera vez de acordar los términos del rescate griego con el fin de cerrar sus necesidades financieras de los próximos años y también de cara a garantizar la sostenibilidad de la deuda griega.PUBLICADO: 26 Nov

2012 - 8:20 am

TOMADO DE: ELESPECTADOR.COM

FMI quiere una “solución creíble para Grecia”: Lagarde

cualquier obstáculo en el avance de las discusiones”,

destacó John Kilduff, d’Again Capital.

Los precios también fueron lastrados, seg-ún el operador, por las tomas de beneficio tras el alza de precio observada la semana pasada.

PUBLICADO: 26 Nov 2012 - 4:34 pmTOMADO DE: ELESPECTADOR.COM

Los precios también fueron lastrados por las tomas de

beneficio tras el alza de precio observada la semana

pasada.

SECCIÓN DE ACTUALIDAD

directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christi-ne Lagarde/ EFE

El Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acord-aron este lunes desbloquear 43.700 millones de euros de la ayuda internacional a Grecia, que Atenas necesita con urgencia para hacer frente a sus pagos.“El Eurogrupo concluye que se cumplen las condiciones nece-sarias para que los Estados miembros lancen los procedimientos

nacionales relevantes requeridos para la aprobación del nuevo desembolso del fondo de rescate temporal, por valor de 43.700 millones de euros”, señalaron los Diecisiete en un comunicado al término del encuentro..PUBLICADO: 26 Nov 2012 - 8:20 amTOMADO DE: ELESPECTADOR.COM

Eurozona y FMI acuerdan millonario desembolso para Grecia

3

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 4: periódico economico

Cuando se tiene un dinero extra, el ob-jetivo es generar alguna rentabilidad con esos recursos. Sin embargo, no todas las inversiones son adecuadas para su per-fil. Conozca cuáles se acomodan a sus necesidades y a su personalidad.

Si tiene un dinero guardado o va re-cibir pronto una platica extra, una buena opción es invertirla para obtener cierta rentabilidad.

Todo depende de cómo estén sus fi-nanzas. Tenga en cuenta que antes de in-vertir, lo primero que debe evaluar es si tiene alguna deuda por cancelar, pues al pagar con anterioridad, se ahorra dinero al disminuir el pago de intereses.

Si este no es su caso, conozca las posibilidades que tiene para invertir de acuerdo a sus necesidades y a su person-alidad.

FinanzasPersonales.com.co habló con Manuel Felipe García Ospina, gerente de Soluciones de Inversión y Asset Alloca-tion de Skandia, quien dio sus consejos sobre el tema.

Aunque parezca obvio, para el experto es primordial que la persona conozca en qué está invirtiendo debido a que “mu-chas veces las personas se dejan emocio-nar por las expectativas de rentabilidad sin ser completamente consientes que pueden perder”, explicó García.

Por esto, es importante que compre en lo que se sienta seguro para que pueda dormir tranquilo. Pregunte las veces que sean necesarias y no tome decisiones a la ligera. No se deje presionar, tómese su tiempo para escoger.

Perfil conservador

Aquí se encuentran los que no les gus-ta sentir que su dinero está expuesto a un gran riesgo. Prefieren inversiones en las que perciban seguridad, así la rentabili-dad sea menor frente a otras opciones.

En este aspecto se ubican inversiones como finca raíz. “Aunque es una in-versión conservadora, se debe tener en cuenta que existe un riesgo en el sentido que no es tan líquida, es decir, en un mo-mento dado no va a poder tener su dinero rápido, sino que tendrá que esperar a con-seguir un comprador, lo que no sucede por ejemplo con las acciones”, destacó García.

Así mismo, tenga en cuenta los gas-tos de impuestos, mantenimiento, entre otros.

También se encuentran las inversiones en bonos en las que las personas dan determinado dinero que será devuelto

en cierto tiempo (uno, dos, cinco, diez años), pero mientras el tiempo transcurre recibirá anualmente “Este tipo de inver-sión siempre se ha considerado conser-vadora porque, a menos que suceda algo extraordinario, las personas van a recibir de vuelta su dinero”, indicó García.

Entre tanto, el CDT sigue siendo una opción válida para recibir unarentabili-dad por su dinero. Aunque por lo general la ganancia no suele ser alta, usted tiene la seguridad que le devolverán su inver-sión.

Perfil moderado

En este perfil se encuentran las per so-nas que están dispuestas a tomar ciertos riesgos, pero con mesura y sin sentir que están perdiendo por completo el control de su dinero.

Inversiones alternativas como arte, vinos o joyas, según García, pueden con-siderarse de un perfil medio – agresivo debido a que si bien pueden tener buena rentabilidad y sus precios no fluctúan constantemente, especializado en que se tiene que tener la completa seguridad del tema para no perder dinero. Así mismo, son inversiones que pueden tomarse su tiempo para recibir una ganancia.

Por su parte, las carteras colectivas pueden tener un riesgo medio depen-diendo de cómo la construya: si tiene acciones la exposición será más alta o si tiene bonos más baja. “No obstante, puede armar su portafolio con un riesgo medio”, explicó García.

Perfil arriesgado

Aquí se encuentran los que les gusta tener una expectativa de ganancia alta y para esto asumen riesgos.

Después de la democratización de Ecopetrol, las personas naturales se han animado más a invertir en acciones a la espera de una rentabilidad en su dinero. Sin embargo, antes de destinar sus recur-sos en estos títulos sea consciente que debe estar dispuesto a que su inversión caiga de un día para otro.

“Al varias los precios, hay una mayor exposición. No obstante, si la inversión es a largo plazo (años), el inversionista puede tomarse el tiempo para que la ac-ción se recupere”, manifestó García.

Las monedas (dólares, euros, reales, etc) también son consideradas de nivel

de riesgo, incluso más alto que las ac-ciones, según García. “Tienen una mayor volatilidad, por lo que es muy difícil pre-decir que pasará”, manifestó el experto.

Igualmente, los commodities se clasi-fican dentro de este grupo al depender de precios que fluctúan en el mercado.

Cuando se tiene un dinero extra, el objetivo es generar alguna rentabilidad con esos recursos. Sin embargo, no todas las inversiones son adecuadas para su perfil.

10 MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

AHORRO E INvERSIÓN

Las inversiones prohibidas según su perfil

¡Diversifique!

“No ponga todos los huevos en la mis-ma canasta”. Ese parece ser el lema de los inversionistas, pues la diversificación le ayuda a no depender solamente de un as-pecto, lo que genera menor riesgo al tener varias posibilidades de tener una ganancia o pérdida, según el caso.

De esta manera, usted puede combinar

inversiones en diferentes sectores con el propósito de que si uno falla, en el otro encuentre un refugio.

Las monedas (dólares, euros, reales, etc) también son consideradas de nivel de riesgo, incluso más alto que las acciones, según García. “Tienen una mayor volatili-dad, por lo que es muy difícil predecir que pasará”, manifestó el experto.

tomado de Finanzas personales.com

Mauricio Castillo cumplió tres años en noviembre pasado como asesor con contrato indefinido en la Superintendecia de Notariado y Registro, hace cuatro semanas lo despidieron.

La liquidación no la esperaba tan alta: $45 millones; sus deudas so-brepasan casi en el doble esa cifra por lo que ahora debe definir cómo distribuir ese dinero entre las res-ponsabilidades que tiene.

Está pagando el apartamento, el ca-rro, le debe dinero a su papá y una de las tarjetas de crédito tiene pen-diente el pago de 11 cuotas.

A continuación seis deudas que no se pueden aplazar, independiente-mente de si está empleado o des-empleado.

Lo que debe pagar ¡ya!

1. Por ejemplo, un crédito hipote-cario o vehicular; el no pago del primero, entre otros, puede desem-bocar en la pérdida de la vivienda y el segundo a entrar en mora con el banco y ha tener una deuda insos-tenible.

2. Si no quiere que le restrinjan

algunos servicios básicos como el servicio telefónico, la electricidad, el agua, la luz o el gas debe pagar a tiempo.

3. Las pensiones alimenticias de los hijos, son deudas por las que puede sufrir embargos salariales, si no las paga la ley determina que puede embargarse parte de los in-gresos. Es decir que cuando consiga el próximo empleo se le dificultará atender otros pagos.

4. Aquellas deudas que no suponen la pérdida de bienes o ingresos, pero que pueden ser llevadas ante la jus-ticia posteriormente por los acree-dores, como las conocidas letras de cambio o las tarjetas de crédito (que incurren en un cobro jurídico), hay que pagarlas cuánto antes.

5. Las deudas con familiares, ami-gos o conocidos son indispensable pagarlas muy rápido, porque son ellos a quienes primero acudimos cuando tenemos problemas de fi-nanzas.6. Los tratamientos médicos tam-poco dan espera. Si actualmente está pagando por ejemplo terapias para mejorar la movilidad en un brazo, siga recibiéndolas.Tomado de Finanzaspersonales.

Seis deudas que no dan espera

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 5: periódico economico

11MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

AHORRO E INvERSIÓN

EL CONSuMO DE PAN ES UNO DE LOS RENGLONES MAS IMPORTANTES DE LA ECONOMÍA, PERO NO ES PERCIBIDO ASI.

Juan Manuel Martínez pasó de ser ad-ministrador de empresas a experto en la industria del pan tanto así que tuvo

que crear El Club del Pan, una comunidad virtual para aprender del negocio y que según él, tiene mucho espacio para ganar en la economía del país.

Oportunidad para crecer

El consumo de pan es uno de los renglones más importantes de la economía pero no es percibido así. En Colombia en prome-dio cada persona consume 23 kilos de pan al año que equivalen a tres panes diarios o 250 gramos, (el ideal es que sean 80 kilos) eso convertido en pesos quiere decir que cada uno aporta 70 mil pesos al año en la comprar del producto.

Por cada kilo de pan que se aumente en consumo, aproximadamente le entran $3.000 a la economía y si se logra que los colombianos consuman los 57 kilos de pan que les falta para estar a la altura del pro-medio latinoamericano, la cifra asciende a los $171.000. Es una industria que tiene posibilidades de crecer más del 200%.

EL FuTuRO ESTá EN EL PASADO

Las compañías fabricadoras de equipos están diseñando máquinas artesanales para hacer panes de ese tipo, que es la panadería que está llamada a imponerse porque es la que piensa más en el consumidor y menos en la cantidad que hay que producir.

“El negocio consiste en hacer pan para aumentar el consumo volviendo al pasado pero con tecnología, eso está logrando au-mentar la rentabilidad del negocio y hac-erlo crecer

¿CóMO HACERLO?: NO HAy quE ENSEñAR RECETASLas compañías fabricadoras de equipos

están diseñando máquinas artesanales para hacer panes de ese tipo, que es la panadería que está llamada a imponerse porque es la que piensa más en el con-

Un estudio de mercado que realizó para el Día Internacional del Ahorro la firma Óptimos permitió conocer los hábitos de los colombianos frente al ahorro.

La información, que fue entrega-da por el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), muestra que el 34% de los con-sultados ahorran para acceder a una vivienda y el 20%, para el estudio de sus hijos.

Sin embargo, los ahorradores con-sultados coincidieron en manifestar que desearían que a sus cuentas de ahorro tradicional no les hicieran ningún descuento fijo como el uso de la tarjeta, para que al término del plazo pactado puedan recibir lo depositado, más su rentabilidad.

Según el estudio, el ahorro cuenta con una imagen positiva entre los co-lombianos, puesto que les permite al-canzar sus metas, lograr una estabili-dad y mejorar su calidad de vida.

Los ciudadanos consideran que el ahorro es el camino para cumplir sus sueños, les proporciona gran tranqui-lidad, es un hábito que se crea desde niño y que lo primero que se ahorra es para conseguir vivienda.

Según el análisis, el cual se realizó entre hombres y mujeres económica-mente activos, entre los 18 y 55 años, de las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, el ahorro es la forma socialmente más aceptada para

trasladarse de nivel social, de ad-quirir status.

El ahorrador es, además, una per-sona próspera, exitosa, organizada, que planea su futuro, que ama a su fa-milia, se esfuerza y es valiente.

Dentro de los motivadores para el ahorro se encuentra el pago de gastos imprevistos, así como la forma lograr sus metas y ahorrar para la vejez.il-lam, veliquisi.

Onsent ipis dolenia metueriurem ea at luptat utem quis nim quam, quat lore magna feugue dolorperit utpat luptat ulla cons diatue eu feugait wis autatie volobortis acinim ing et, vullaore etum enisis dolesse quisim zzrit duis augait lor se tat. Giamcons deliquip ectem ipsuscin utet, sed tie venis nostrud.

Por su parte, los que no ahorran ase-guran que no les alcanza lo que ganan y que gastan más de lo que reciben, de-bido a la gran disponibilidad que tienen de las tarjetas de crédito.

Así mismo, los consultados señalar-on como condiciones que estimulan el ahorro, la percepción del incremento de su patrimonio, el placer de alcanzar las metas o bienes propuestos, la experi-encia de terceros, la planeación y el control de sus finanzas.

Entre tanto, los jóvenes encuestados recomiendan que la cultura del ahorro se imparta desde los colegios y universi-dades y que también se les enseñe cómo hacer presupuestos y cómo manejarlos para plantearse metas para el futuro. Consideran que deben realizarse más campañas mediáticas al respecto.

Ahorrar, también para subir de status.

sumidor y menos en la cantidad que hay que producir.

“El negocio consiste en hacer pan para aumentar el consumo volviendo al pasado pero con tecnología, eso está logrando aumentar la rentabilidad del negocio y hacerlo crecer.

¿Cómo hacerlo?: No hay que enseñar recetas

Sino aprender a hacer panes. Es muy usual que en Colombia algunas iniciativas sociales tengan entre sus planes capacitar y formar panaderos que según Martínez incurren en el error de aprender a hacer unos pocos productos que no han logrado llenar las expectativas del cliente.

Aprender a hacer pan es suplir necesi-dades como por ejemplo estar en la capacidad de hacer productos para clientes con diabetes o del corazón, por eso para preparar a alguien en esta industria es me-jor enseñarle conocimientos y no recetas para que pueda crecer en ingresos.

El panadero en Francia, que el modelo de referencia para la industria mundial, se forma desde el colegio donde la persona también adquiere conocimientos en mer-cadeo y administración. Luego va la uni-versidad se profesionaliza y si quiere hace una maestría en Panadería. Esa dinámica los ha convertido en los mejores.

EL NEgOCIO NO ES VEND-ER, ES RE-VENDER

Según Martínez, es difícil hacerle entender al panadero por dónde es el camino, porque el negocio es hacer que el cliente compre una vez y después no paren de comprar con lo que el dueño del negocio estará re-vendiendo su producto y significa que está haciendo un pan de calidad que hace que el

cliente vuelva siempre y cada vez más.

En Colombia hay cifras que hablan de en-tre 20 mil y 25 panaderías de donde podrían surgir empresas para entrar al negocio del pan, un producto que todos piden pero en

el que pocos se arriesgan a innovar.

TOMADO DE: FINANZAS PERSONA-LES.COM

Un negocio por explorar: el del

pan

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 6: periódico economico

FRENTE A LA ADVERSIDAD SON POCOS LOS COLOMBIANOS QUE PESE A LOS FRACASOS EN EL CAMINO HAN TOMADO LAS RIENDAS PARA CREAR SU PROPIA EMPRESA

Diez consejos de grandes empresarios para emprendedoresEolortie doloborem vulluptate l mundo es de los arriesgados, no en vano, el cre-

ador de Apple Steve Jobs, dijo durante una ceremonia de graduación en la Uni-versidad de Stanford “manténganse hambrientos, manténganse descabellados,

y ahora, cuando se gradúan para empezar de nuevo, es lo que deseo para ustedes. Permanezcan hambrientos. Permanezcan descabellados”.Por eso, la firma Ernst & Young se ha ocupado en reconocer y promover historias e iniciativas de emprendimiento a través de su Premio Emprendedor del Año, que en 2012 celebra su quinta versión. A través del Centro de Desarrollo Empresarial, pequeños emprendedores reciben clas-es y asesoría de miembros de la firma en cuanto a estrategia y planificación, gestión financiera, optimización de procesos, reducción de costos, planificación e informes tributarios, marketing y comunicación, entre otros.Por esto, a partir de la experiencia recaudada a través de estas cinco versiones en Colombia del Premio Emprendedor del Año, la firma reconoce las siguientes 10 cara-cterísticas que hacen parte del ADN del emprendedor colombiano.

1. PREPáRESE PARA EL FRACASO

Las buenas ideas no siempre están condenadas al éxito, es por esto que John Gómez Restrepo, creador de Productos Familia S.A., sugiere que cualquier persona que qui-era hacer empresa debe estar dispuesto a fracasar y a levantarse cuantas veces sea necesario. Este consejo lo ratifica, Pedro Gómez Barrero, creador de la constructora Pedro Gómez y Cía. que a finales de los 90 enfrentó la desintegración de su equipo de tra-bajo -de 1.500 empleados, su firma pasó a tener solo siete-, y perdió el 85% del capital que había acumulado en las tres décadas anteriores.

Pese a ello, la firma se destaca por desarrollar importantes proyectos de vivienda, comercio, oficina, hoteles y clínicas en Bogotá, Cali, Pereira, Medellín, Cartagena, Cúcuta, Armenia, Ibagué, Tunja y Pasto, sumando al menos 4.068.364 m² de con-strucción.

2. OBSERVE, VIAjE, CONOZCA

Las buenas ideas muchas veces llegan en momentos en los que menos se buscan. Es por esto que el CEO de Familia S.A. confiesa que algunas de sus mejores ideas de negocio han salido de viajes a diferentes ciudades del país y del exterior. Por ejemplo, es uno de sus viajes, John Gómez Restrepo se quedó mirando la escoba con la que la mucama hacía el aseo, tomó los datos del fabricante, hizo el contacto, fue y conoció la fábrica; y en lugar de importar las escobas buscó directamente al proveedor de las máquinas, compró una e inició el negocio de Fábrica de Escobas La Negra Ltda. en Medellín.

3. SACRIFIquE SuS LugARES DE COMODIDAD

Ser inquieto, ver más allá y salirse del lugar de comodidad, son pasos que los empren-dedores colombianos han tenido que dar tarde o temprano. En este caso, Ramiro Sán-chez cocreador de Biomax, admite que aunque él era un empleado exitoso, ganaba bien y lo apreciaban, siempre tuvo firme que quería algo más que ser empleado.

Si bien, salir del esquema tradicional cuesta y exige claridad, sensatez y disciplina, los frutos son dulces.”Haría lo mismo nuevamente. Le aconsejo a los emprendedores que no terminen su capacidad de soñar y que rompan paradigmas, teniendo siempre un componente de objetividad”, agrega.

Foto: BBC Mundo. “manténganse hambrientos, manténganse descabellados, y ahora, cuando se gradúan para empezar de nuevo, es lo que deseo para ustedes. Permanezcan hambrientos. Permanezcan descabellados”, dijo Steve Jobs en un discurso a recién graduados.

4. DEjE FLuIR

Eduardo Macías, cocreador de Crepes & Waffles sugiere que “cuando se quiere controlar todo y no se deja fluir el negocio, se daña la parte de emprendimiento”; esta visión la com-parte su esposa Beatriz Fernández que cree que “además de tener estrategia, innovación y muchas cosas, lo más importante es el amor que se entrega en todo lo que hace y se refleja a los clientes y colaboradores con una sonrisa y un abrazo”.Algunos reconocen que también hay que tener suerte. Uno de ellos es Nicolás Loaiza Galeano, creador de Bodytech, que define al emprendedor como “una persona que asume riesgos y se lanza a crear ideas de negocio, siempre

5. LA IgNORANCIA PuEDE SER BuENA CONSEjERA

En esa misma línea, el CEO de la cadena de restaurantes también cree que el exceso de conocimiento no deja emprender: “al saber que somos ignorantes podemos buscar mejo-res formas para hacer las cosas entendiendo la posición de los clientes”.

Por eso, no titubea al decir que “parece que las universidades hoy tienen tanto cono-cimiento que les impide lanzarse sin tantos paradigmas”, agrega. Por eso la invitación es prepararse para las oportunidades y arriesgarse en el momento en que lo sienta más conveniente.

MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

CONSEjOS ECONÓMICOS

4

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 7: periódico economico

Foto: BBC Mundo. “manténganse hambrientos, manténganse descabellados, y ahora, cuando se gradúan para empezar de nuevo, es lo que deseo para ustedes. Permanezcan hambrientos. Permanezcan descabellados”, dijo Steve Jobs en un discurso a recién graduados.

6. ESTÉ DISPuESTO A INNOVAR y DIVERSIFICAR Su CORE DE NEgOCIOS

Hace cincuenta años, las ciudades capitales estaban conformadas por barrios en los que cada persona construía su casa de la forma en que más le gustara, pero ahora estamos rodeados de conjuntos cerrados y modernos centros comerciales que ponen al país a la altura de cualquier ciudad internacional.

Uno de los artífices de este impulso es Pedro Gómez Barrero, creador de la constructora Pedro Gómez y Cía., quien fue el primero en concebir la idea de conjuntos cerrados en el país y cambió la forma tradicional del comercio para introducir el concepto de modernos centros comerciales tipo mal.

7. APOyE EL PROgRESO DE SuS COLABORADORES y CREZCA juNTO A ELLOS

Por su parte, José Alejandro Cortés, creador del Grupo Bolivar asegura que “el tema fundamental para tener éxito está en la gente con la que se trabaja, la integridad y demás valores”.

Por eso, tome como suyo los proyectos de vida de sus empleados para que ellos puedan tomar como propio su visión sobre la empresa. Apóyelos para estudiar, adquirir vivienda y desarrollar actividades que les permitan sentirse plenos. Esa sensación de bienestar se verá reflejada en el crecimiento de su empresa

En ese sentido, Carlos Vallecilla creador de Carval de Colombia S.A. admite que uno de sus principales retos era contratar a personas que pusieran la misma pasión por el negocio que él. Por eso se propuso ganarse su confianza, ser amigo de ellos y así lograr su dedicación, compromiso y sentido de pertenecía.

“Con el tiempo estoy convencido de haberlo logrado. Las personas externas más cer-canas a mí con cargos directivos, han hecho sus carreras en nuestra empresa y la ven como su segunda casa” agrega.

Natan Bursztyn, fundador de Totto considera como factores claves de éxito de su em-presa: el fortalecimiento y crecimiento de las habilidades y competencias de la gente en todos los niveles; contar con un equipo de alto desempeño gerencial; el cuidado y fortalecimiento de la marca (diseño, servicio, calidad); tener siempre salud organiza-cional.

8. PIENSE EN COMuNIDAD

Maurice Armitage Cadavid, creador de la Siderúrgica de Occidente – SIDOC, está convencido de que la labor de las empresas debe redundar en progreso y bienestar para la región en donde se desempeña. Es por esto que Armitage contrata especial-mente a personas de bajos recursos y de barrios marginales de Cali.

Entre sus anécdotas, el Gerente de SIDOC cuenta que aunque una vez fue secuestrado, en lugar de pensar en irse, se propuso crear empleo legal y digno para las personas que más lo necesitaran evitando que cayeran en la delincuencia. “Desde que brindamos bienestar a la comunidad, nuestra integridad y la de nuestra empresa no se ha vuelto a ver vulnerada” admite.

9. EVITE ENDEuDARSE

La deuda no es buena compañera durante un proceso de emprendimiento. Por eso, los emprendedores aconsejan pagar las deudas cuanto antes y darse un estilo de vida más modesto que el que las ganancias permiten. “Es necesario hacer de cuenta que se dispone de menos recursos, así ese dinero va formando un respaldo ante posibles eventualidades o para futuros procesos de expansión” considera Beatriz Fernández de Crepes & Waffles.

10. NO ESTáN DE MáS uNAS gOTAS DE OBSTINACIóN

En su recorrido sobrarán las voces que le digan que no y las miradas incrédulas, pero si es su sueño es necesario que luche por él. Por eso, Carlos Vallecilla, creador de Car-val de Colombia S.A. enfatiza que “empresario es aquella persona que tiene grandes sueños, se arriesga por lograr un objetivo único de hacer empresa, y trabaja día a día sin descanso con el fin de hacer realidad ese gran un sueño de tener su gran empresa. El emprendedor no dejarse influir negativamente de los demás y debe mantener la mente positiva siempre”.

PUBLICADO: 2012-11-17T14:00:00TOMADO DE: DINERO.COM COPYRIGHT©2010 PUBLICACIONES SEMA-NA S.A

“AT SOME POINT IN yOuR LIFE, yOu ARE gOINg TO COME uP wITH A gOOD IDEA. A REALLy gOOD IDEA. ONE OF THOSE “MILLION DOL-LAR” IDEAS” ‘CHELLE PARMELESOCIAL MEDIA MARkETINg MANAgER

MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

CONSEjOS ECÓMICOS 5

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 8: periódico economico

En menos de tres meses, dos equipos de fútbol colombianos han cedido activos a grandes multinacionales,

en medio de la búsqueda de recursos fres-cos para salir de apuros económicos, o bien consolidar su operación.

Los más recientes casos son los de Mil-lonarios y Once Caldas. El 20% del club capitalino fue vendido en agosto, por unos $5.000 millones, al fondo Blas de Leso Inversiones, representado en Colombia por Gustavo Serpa (sobrino de Horacio Serpa).

Entre tanto, la mayoría accionaria del Once Caldas acaba de ser traspasada a Kenworth de la Montaña, una empresa que poco o nada tiene que ver con fútbol, pero cuya nueva adquisición podría darle muy bue-nos resultados.

¿Por qué tan buen negocio? Parece ser que la motivación más grande para empresas como la importadora de vehículos pesados es, sin duda alguna, el fútbol como vitrina comercial.

El agente reestructurador del Once Caldas

expresó a Dinero.com que probablemente

la estrategia sea netamente publicitaria, ya que hacerse a un club de fútbol como el Once Caldas les garantiza una buena ex-posición mediática.

Uno de los casos más representativos de la participación de grandes grupos empre-sariales en Colombia es el de Atlético Na-cional, que hace parte de la Organización Ardila Lülle y cuyos efectos publicitarios se notan a simple vista.

Ahora lo que quedan son uno que otro club a la espera de solucionar sus problemas económicos por medio de inversiones que hagan los grandes grupos empresariales.

PUBLICADO: 2012-10-17T12:00:00

kENwORTH ES EL NuEVO DuEñO DE ONCE CALDAS ¿Quién lo iba a creer? El Club Deportivo Once Caldas de Manizales tiene un nuevo y particular dueño: Kenworth de la Mon-

taña. La empresa, cuyo objeto social es la import-ación de vehículos pesados, ahora se metió en el negocio deportivo, tras la adquisición del 37% de las acciones del club caldense, de Duván Vásquez, José Manuel López y Jorge Iván Jiménez.

Jorge Iván Jiménez expresó en diálogo con

Dinero.com, que la adquisión tuvo un valor “simbólico”, porque Kenworth se compro-metió a pagar los pasivos de la compañía, que ya sumaban $20.000 millones.

Surgen varias dudas: primero, ¿qué llevaría a una importadora de vehículos a comprar un equipo de fútbol con tan graves prob-lemas económicos? y segundo, ¿por qué

ocurre la compra justo cuando el equipo pasa por un no tan buen momento depor-tivo?Once Caldas de Manizales marcha de 13 en la tabla de posiciones del torneo profesion-al colombiano, con 16 puntos en 14 fechas jugadas. Duván Vásquez es el gerente y represent-

ahora con mas fuerza el futbol es visto como vitrina

comercia

Y los que invierten en fútbol...

¿a qué juegan?

ENTRADILLA O “LEAD” DE LA NOTICIA PRINCIPAL DE LA PÁGINA, EN LA QUE SE EXPLICARÁ EL CONTENIDO RESPONDIENDO A LAS PREGUNTAS: “QUÉ”, “DÓNDE”, “CUÁNDO”, “CÓMO” Y “POR QUÉ”.

El actual campeón del fútbol colombiano fue el único equipo ‘tradicional’ que arrojó ganancias en el primer semestre

El Once Caldas marcha de 13 en la tabla de posiciones de la Liga Postobón

Once Caldas-kenworth: se unen dos grandes [Fotos | Darío Augusto Cardona]

6 MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

SECCIÓN DEPROTIvA

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 9: periódico economico

para tener finanzas sanas.

De acuerdo con el informe presentado por la Superintendencia de Sociedades, de los 24 equipos –de la A y la B- que funcionan como sociedad anónima, apenas nueve tuvieron uti-lidades en este periodo.

Entre los que arrojaron pérdidas se encuen-tran, casualmente, los que vienen liderando la tabla de posiciones de la Liga Postobón II del 2012, al menos hasta este viernes.

Lo curioso, es que muchos de estos equipos son los que más ingresos perciben, sobre todo por boletería. Estos son los resultados finan-cieros de los ocho líderes del torneo colombi-ano en la categoría A

Estos son los resultados financieros de los ocho líderes del torneo colombiano en la cat-egoría A

POBRES RESuLTADOS

Según los reportes al cierre de junio de 2012, nueve de las 24 sociedades registraron utilidades que sumadas alcanzaron los $1.032 millones.

Entre los equipos que reportaron cifras posi-tivas se encuentran Real Cartagena, Deportivo Boyacá Chico Futbol Club, Independiente Santa Fe, Valledupar Fútbol Club, Expreso Rojo, Barranquilla Fútbol Club, Sucre, el Club Deportivo Depor y el Envigado.

Cifras en miles de pesos- No disponibleLos resultados de Millonarios fueron reportados

a la Superfinancier

Por su parte 15 de los 24 equipos de fút-bol registraron cifras negativas en su balance. Entre las sociedades con saldo negativo se en-cuentran Junior F.C., Deportivo Independiente Medellín, Cúcuta Deportivo, Once Caldas, Atlético Nacional, Atlético Huila y el Club Deportes Tolima.

Talento Dorado, Patriotas Boyacá, La equi-dad Seguros, América, Fortaleza Futbol Club, Unión Magdalena, Real Santander y Univer-sidad Autónoma del Caribe Futbol Club S.A. también reportaron cifras negativas.

Millonarios vende 20 por ciento de sus acciones a empresa inversionista de Estados unidos.

ante de los accionistas mayoritarios; y José Manuel López y Jorge Iván Jiménez son presidente y vicepresidente de la Junta Directiva del club, respectivamente.Por ahora, se mantendrán en el cargo, pero es posible que cuan-do asuman los nuevos dueños, dejen el club.

PUBLICADO: 2012-09-07T06:00:00

TOMADO DE: DINERO.COMDE BuENAS EN EL FúTBOL, DE MALAS EN LAS FINANZAS

Los resultados financieros de los equipos colombianos a junio de 2012 demuestran, una vez más, que en el fútbol colombi-ano no necesariamente se necesita jugar bien y conseguir títulos

Cero y van tres equipos de fútbol colombianos que en menos de tres meses consiguen recursos frescos de nuevos inversionistas. A la venta de una porción accion-aria del Once Caldas y de Millonarios, se suma la del Deportivo Independiente Medellín.

De acuerdo con el portal Minuto30.com, el empresario paisa Jairo Correa, fundador y dueño de Construcciones El Cóndor, es el comprador de una buena porción accion-aria de uno de los equipos de la capital antioqueña.Aunque la información no ha sido confirmada, ni des-mentida por el inversionista, esta movida empresarial terminaría de comprobar que los equipos de fútbol del país están en la mira de los grandes.Basta con recordar que hace poco más de un mes, Kenworth de la Montaña adquirió de los socios mayorita-rios el 37% de las acciones del equipo, con la intención de

salvarlo de la quiebra.Las acciones fueron compradas a Duván Vásquez, José Manuel López y Jorge Iván Jiménez, tras un compromiso de pago de los pasivos de la compañía, que al momento de la transacción sumaban $20.000 millones.

Y un mes antes, el club bogotano Millonarios FC (Azul & Blanco S.A.) cerró la transacción por medio de la cual un fondo de inversiones administrado en Colombia por el sobrino de Horacio Serpa Uribe, se quedó con el 20% del equipo.Se trata de Blas de Leso Inversiones SL, un fondo de inversión español cuya cabeza visible en Colombia es Gustavo Serpa Preciado, quien hace poco ingresó a la Junta Directiva de Millonarios.PUBLICADO: 2012-09-07T06:00:00TOMADO DE: DINERO.COM

¿Compraron al Deportivo Independiente Medellín?

MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

SECCIÓN DEPROTIvA

7

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 10: periódico economico

Energía solar, una opción para tomar en serio

LAS IMPLICACIONES Colombia perdió la posibilidad de buscar nuevos ingresos para su economía, generados en la explotación de gas o petróleo en esa zona REPORTAJE.

El sol es una de las fuentes de energía inagotable, gratuita y abundante, lo que permite que sea una de las opciones tec-nológicas para suplir la demanda energéti-ca mundial y además contribuye con el medioambiente.

Según el IPSE (Instituto de Planifi-cación y Promoción de Soluciones En-ergéticas para las zonas No Interconecta-das) Colombia cuenta con recursos energéticos renovables con desarrollo incipiente como biocombustibles, eólica (viento), geotérmicos, solar y biomasa.

Jan Kleyn, gerente de Erasmus, explica: “La energía solar es económica, confiable, fácil de instalar y mantener, sin embargo, en Colombia durante muchos años se han utilizado plantas diesel. El kilo vatio hora con diesel le cuesta al estado unos $1200 pesos, a los usuarios se les cobra alrededor de $400 pesos, sin sumarle el costo de la logística y el mantenimiento de los gen-eradores diesel para hacer llegar la energía a lugares remotos.

Por el contrario, con los paneles foto-voltaicos el costo por kilo vatio hora es de unos $600, por lo que la generación de energía solar es mejor a la generada con diesel desde el punto de vista económico, ambiental, social y técnico”.

“No cabe duda de que la inversión inicial de un generador diesel es mucho menor a la de una instalación solar fo-tovoltaica de potencia similar, pero los costos de funcionamiento son más bajos; sin embargo, a largo plazo es más rent-able porque contribuye a la sostenibilidad ambiental, lo que genera el bienestar de la humanidad”. Asegura Kleyn.

gobierno pide minería competitiva y amigable con el medio ambiente

Gobierno pide minería competitiva y ami-gable con el medio ambiente

Durante el Primer Congreso Anual de Min-ería a Gran Escala, que se realizó en Cartage-na, el Jefe de Estado destacó el compromiso de autorregulación del sector de minería a gran escala, que fue adquirido con la firma de un acuerdo. Cartagena - “Mi compromiso en estos más de 18 meses de Gobierno ha sido fomentar una minería tan competitiva como amigable con el medio ambiente”, manifestó este jueves el Presidente Juan Manuel Santos, durante el Primer Congreso Anual de Minería ulos, suficientes para adquirir la flota troncal. A Gran Escala, que se realizó en Cartagena.

“Hoy Colombia puede darse el lujo –y está en la obligación– de escoger a aquellos inversionistas que estén en capacidad no sólo de producir ganancias y utilidades, sino tam-bién de generar desarrollo sostenible”, señaló el Mandatario. El Jefe de Estado destacó el compromiso de autorregulación del sector de minería a gran escala, y que fue adquirido con la firma de un acuerdo.“El mejor ejemplo de esta ‘minería responsable’, es el documento de auto-regulación que acaban de firmar.

“En él se refleja su voluntad de adoptar buenas prácticas en materia de seguridad industrial y protección de la integridad de los trabajadores”, indicó. Resaltó que con la suscripción de dicho convenio las empresas mineras de comprometen a prevenir, miti-gar y compensar los impactos ambientales, además de mantener una relación no sólo res-petuosa, sino incluente con las comunidades donde operan.

PUBLICADO: 2012-11-22T07:00:00TOMADO DE: Revista Dinero

8 MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

SECCIÓN ENERGÍA y MEDIO AMBIENTE

Según el estudio realizado por el IPSE en octubre 11 de 2011, las zonas no inteconectadas son el 66% del ter-ritorio nacional, 17 departamentos, 88

municipios, 39 cabeceras municipales, 1.300 localidades y 1.300.000 habit-antes. Estas cifras según el IPSE dem-uestran que el 71% de las necesidades básicas de las zonas no interconectadas son insatisfechas. Con la energía solar fotovoltaica las cifras disminuirían considerablemente.

Jan Kleyn explica las venta-

jas de la enerrgia fotovoltaica

1. Disminuirían en un gran porcen-taje los efectos de la destrucción ambi-ental y el cambio climático.

2. Mejoraría las condiciones de vida de las personas que viven en re-giones donde no hay interconexión eléctrica.

3. Una base de energía solar po-dría eliminar la necesidad de mantener plantas termoeléctricas que permane-cen paradas la mayor parte del tiempo, esperando cada 5 años la llegada del “fenómeno del niño”.

4. Hace posible la generación a pequeña escala y en cualquier lugar bajo el sol. Esto la convierte en una de las mejores opciones para generación distribuida, donde cualquier persona puede vender energía a la electrifica-dora.

6 Tiene una larga vida y el manten-imiento es mínimo. Los paneles so-lares pueden durar unos 40 años y el único mantenimiento es limpiarlos un

par de veces al año. No hace falta cam-biar repuestos o poner aceite o com-bustible, ni siquiera prender o apagar el sistema. No hace ruido.

6. Fácil instalación con riesgo mín-imo para los instaladores.

7. Es más económica la energía so-lar que la energía térmica

Casos de Éxito

- La Torre Central en España, es la segunda central solar de torre en el mundo.

· Japón está dejando atrás su de-pendencia de la energía nuclear me-diante el uso de energías alternativas, entre ellas, la energía solar. Así podrán disminuir el riesgo de volver a tener un desastre como el de Fukushima.

· Alemania es desde 2004 el primer productor mundial de energía solar fo-tovoltaica superando a Japón con cerca de 10 millones de metros cuadrados de colectores de sol.

· La capacidad instalada de energía solar en Alemania es casi el doble a la capacidad eléctrica total de Colombia.

PUBLICADO: 2012-11-22T07:00:00

TOMADO DE: Revista Dinero

paneles de energía fotovoltaica son una de las tecnologias mas prometedora en en la lucha para cuidar el medio ambiente.

turbinas de energia eolica son una idea de la compañia Zena en japon

aspas eolicas la energía del viento pues-ta a disposicion de la humanidad

torre central de españa. segunda cen-tral solar mas grande

central hidroelectrica

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 11: periódico economico

Reino Unido dona 18,5 millones para detener la deforestación en ColombiaLAS IMPLICACIONES Colombia perdió la posibilidad de buscar nuevos ingresos para su economía, generados en la explotación de gas o petróleo en esa zona REPORTAJE.

Mauricio Suárez Ramírez, gerente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta, fue ponente en el Congreso Internacional de Puertos Verdes en Marsella, Francia.

Fue invitado a explicar la gestión me-dioambiental de la operación que se desar-rolla en la sub-terminal d

e carbón de Santa Marta.

El evento congregó a cerca de 230 rep-resentantes de igual número de puertos, quienes debatieron sobre el manejo medi-oambiental en las distintas terminales por-tuarias, logística e infraestructura marítima y seguridad portuaria.

El puerto de la capital del Magdalena es uno de los dos únicos de Colombia con el sistema de cargue directo.

Tiene la posibilidad de almacenar siete millones de toneladas de carbón en 2.5 hectáreas y aplica todos los protocolos me-dioambientales en la operación del miner-al, como la humectación con químicos a la carga recibida, el control a las emisiones de micro partículas y el ahorro de agua.

“Uno de los resultados tangibles de la efectividad de esas políticas es que el

Puerto de Santa Marta es hoy el lugar donde sobrevive el último relicto de coral de la bahía sin verse afectado por la operación”.

Este puerto ha tenido otros reconocimientos de autoridades mundiales como la American Asociation of Port Authorities (AAPA), que la destacó como el único puerto en Colombia con una operación de cargue de carbón con políti-cas que van acorde con el medio ambiente.

Foto: Cortesía.

Sociedad Portuaria de Santa Marta

Publicado: 2012-11-24T07:00:00TOMADO DE: DINERO.COM

Bogotá-. Este sistema es de fácil uso y consiste en mezclar al agua que está contaminada un sobre con este produc-to, eliminando de esta forma organis-mos patógenos y materia en suspensión como pesticidas, metales pesados, virus, bacterias y parásitos.

La donación se hace en el marco del programa “Agua Limpia para los Niños”, adelantado por esta multina-cional en otros países del mundo, y que hoy entrega a Colombia, a través de al-ianzas internacionales con la UNGRD, para beneficiar las comunidades más afectadas en el consumo de agua pota-ble.

El sobre potabilizador, está avalado por la Organización Mundial de la Salud –OMS-, dado que su tecnología garan-tiza la seguridad para quienes lo con-sumen.

La UNGRD recibirá un millón de estos sobres, que poseen la capacidad de potabilizar cerca de diez millones de litros de agua, los cuales serán entrega-dos dadas las necesidades de las comu-nidades de las diferentes zonas del país, donde el consumo del líquido vital es de

difícil acceso.

Caracteristicas del

sobre

1. Un sobre de Potabilizador de Agua potabiliza 10 litros de agua en un tiempo de 30 minutos.

2. El Potabilizador de Agua es un sistema de tratamiento de agua sencillo de utilizar para el uso doméstico.

3. Antes de ser distribuido requiere de capacitaciones para saber cómo utili-zar el producto correctamente.

4. No requiere condiciones espe-ciales de almacenaje

PUBLICAD:2012-12-04T10:44:00TOMADO DE: Revista Dinero

MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

SECCIÓN ENERGÍA y MEDIO AMBIENTE

El anuncio se produjo tras la celebración de una mesa de trabajo en Clarence House (Londres).

El Gobierno del Reino Unido anunció hoy que donará 15 millones de libras (18,5 millones de euros) para frenar la degra-dación de bosques naturales en Colombia y contribuir a la regeneración de zonas de-forestadas.

La donación, realizada a través del Fon-do Internacional para el Cambio Climático, se destinará a transformar la ganadería ex-tensiva que predomina en Colombia en una ganadería “silvopastoril” más sostenible, informó hoy a Efe la viceministra de Me-dio Ambiente colombiana, Adriana Soto.

El anuncio se produjo tras la celebración de una mesa de trabajo en Clarence House (Londres), convocada por el príncipe Car-los de Inglaterra, y a la que acudieron Soto y el viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez, aunque la colaboración entre Co-lombia y el Reino Unido en esta materia lleva fraguándose un año.

Allí, los representantes del Gobierno colombiano explicaron que el “sistema sil-

vopastoril es un modo de producción ga-nadera sostenible que ayuda a concentrar el ganado en menos hectáreas y que per-mite que los suelos se restauren a través de procesos de arborización”, señaló Soto.

De 2000 a 2010 se destruyeron un to-tal de 320.000 hectáreas en Colombia de bosques naturales al año a causa, entre otros factores, de la ganadería extensiva, que se ha demostrado “ineficiente e impro-ductiva”, según Adriana.

El silvopastoreo es un sistema intensivo que consiste en plantar en áreas defores-tadas muchas líneas de árboles (una com-binación de especies nativas y comerciales) de los que pueda alimentarse el ganado.

“De esta forma, el ganadero no tiene que cortar o quemar árboles y, además, la producción de carne y leche aumenta y re-sulta de más calidad”,

afirmó la viceministra colombiana.

El sistema conlleva “beneficios para el medio ambiente”, según Soto, pues ayuda a reducir la emisión de gases de efecto

invernadero y, en consecuencia, a miti-gar los impactos que el cambio climático tiene sobre Colombia, un país que ha perdi-do el 98 % de su bosque de selva tropical.

Las 15 millones de libras donados por el Reino Unido se concentrarán en regenerar unas 28.000 hectáreas de las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta (al norte de Colombia), una medida que beneficiará a 1.200 productores.

A esta extensión se suman otras 50.500

hectáreas que ya están bajo un proceso de reforestación gracias a la contribución del

Foro Mundial para el Medio Ambiente

(GEF) y del Banco Mundial.

Actualmente, de los 114 millones de hectáreas que conforman el país colom-biano, 40 millones están dedicados a la ganadería extensiva y 5 millones a la ag-ricultura.

El proyecto se puede contemplar tam-bién desde un punto de vista social, pues el 80 % de los pequeños y medianos gana-deros en Colombia se encuentran en condi-ciones de pobreza, según Soto.

Los recursos destinados a implantar este nuevo sistema se utilizarán en beneficio de los pequeños productores, facilitando su acceso al crédito y a la asistencia técnica.

viernes, 30 de noviembre de 2012TOMADO DE CMI NOTICIAS

Puerto de Santa Marta, ejemplo ambiental

Ungrd recibirá la donación de un millón de sobres del potabilizador de agua P&G

9

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 12: periódico economico

Emdisalud se encuentra en proceso de liquidación por orden de la Supersalud.

Salud Cóndor y Emdisalud, dos EPS del régimen subsidiado, están vivi-endo una misma realidad: mientras

la Superintendencia de Salud ordenó su liq-uidación porque considera que no son fin-ancieramente sostenibles, dos jueces ase-guran que la entidad no tiene argumentos para tomar esa decisión y le piden dar un paso atrás. En este momento, los dos casos están a la espera de una decisión final, pues la Supersalud impugnó ambas órdenes.

Como lo informó en la edición de ayer El Espectador, los dueños originales de estas EPS están buscando tumbar a través de tu-telas las decisiones de la Supersalud para retomar el poder de las empresas. Y, en muchos casos, la justicia les está dando la razón, “bloqueando nuestras acciones ad-ministrativas”, según denunció el abogado de la entidad William Javier Vega.

Este diario tuvo acceso a los dos análisis forenses que se les realizaron a ambas EPS para develar las posibles irregularidades que las llevaron a la crisis que hoy enfren-tan. Los hallazgos son contundentes.

Hallazgos en Salud Cóndor

El documento se titula Análisis forense de posibles irregularidades cometidas por Salud Cóndor durante los años 2009, 2010 y hasta el mes de abril de 2011. En él están contenidos los argumentos de la Superin-tendencia de Salud para pedir la interven-ción administrativa (7 de abril de 2011) y, posteriormente, la liquidación (julio de 2012) de esta EPS que cuenta con 360.500 afiliados, principalmente en Nariño, Valle, Cauca, Caldas y Bogotá.

Para empezar, se podría hablar de las pre-suntas anomalías en las autorizaciones médicas. Quizás el caso más notorio sea el de cinco autorizaciones, por $45’575.449, expedidas a nombre de cuatro usuarios fallecidos. Otro ejemplo que se puede destacar es el de 143 autorizaciones, por $1.198’184.844, que se realizaron bajo dos nombres: “Autorizador” y “Soniac”, y que no correspondían a usuarios reales. Según el documento “el usuario ‘Autorizador’ fue creado el 10 de mayo de 2010... según directrices verbal y telefónica de la sub-gerente de aseguramiento, la Sra. Mónica

Posso”. Y un último ejemplo, el de una pa-ciente de doce años a quien le recetaron el medicamento galsulfase (98 ampollas), que tiene un valor de $608’972.000 y que, seg-ún la madre de la menor, Eneyda Orozco, nunca le fue entregado a su hija; además se encontró un sobrecosto del 68% en este fár-maco al comparar con los precios de Brasil, EE.UU. y España.

Otro aparte de la investigación está dedi-cado a las posibles irregularidades en las condiciones locativas de las IPS (clínicas y hospitales) que prestan los servicios de Salud Cóndor. Aquí se encontró que dos de ellas, Suministros Médicos de Colombia SAS y Suministros Médicos de Pasto SAS, de la capital nariñense, funcionaban en el mismo domicilio y, lo que es más grave, servían al mismo tiempo como vivienda. Otra de las IPS que aparece en los informes de la empresa, Integral Pharma SAS, no ex-iste ni ha funcionado anteriormente.

Más conclusiones: se encontró que al 31 de marzo de 2011 se habían pagado anticipos por $13.082’299.844 a las 14 IPS analiza-das, es decir, se hicieron estos pagos sin

tener una deuda o factura asociada o regis-trada en la contabilidad de Salud Cóndor.

Radiografía de Emdisalud

En un informe de 42 páginas se detallan las posibles anomalías que reinaron en la EPS Emdisalud desde 2008 hasta diciem-bre de 2010. Esta EPS, en liquidación, atendía a cerca de 920.000 afiliados, fun-damentalmente en Antioquia, Córdoba y Bolívar. ¿Qué se encontró? Sólo para empezar se podría mencionar los créditos que la empresa les otorgó a miembros de la junta directiva (práctica que no está au-torizada en el reglamento de la EPS) y que nunca fueron devueltos. Wilson Barrios Guerra aparece como el mayor deudor, con $58’819.213. La lista la completan Keil-lin Ramos González, Nelly Banda Var-gas, Rosa Sánchez Ortiz y Yolanda Uribe Graciano. En total, la compañía les prestó $171’000.000, de los que aún se le adeu-dan $141’453.000.

Al analizar las autorizaciones médicas se encontraron 2.264, por $6.099’447.237,

que fueron expedidas a nombre de cuatro exempleados. En este caso, un usuario de-nominado “hvila” es quien tiene el mayor número de autorizaciones irregulares ex-pedidas: un total de 2.210 por un valor de $312’083.973. Y un hallazgo más en este tema: se identificaron 208 autorizaciones médicas expedidas como de “alto costo” cuando en realidad correspondían a pro-cedimientos de “bajo costo”. Esto quiere decir que se estaba pagando el doble por esa atención.

Otra posible irregularidad reseñada en este informe es la realización de proced-imientos dobles. Un ejemplo: a la paciente Luz Maira Gómez Díaz, atendida por la IPS ESE Hospital San Jerónimo de Montería y diagnosticada con un “embarazo de alto riesgo”, se le autorizaron dos cesáreas en el mismo día, 12 de marzo de 2008.

También se encontró que a 31 de diciembre de 2010 existían anticipos por $2.064’563.135 girados a las IPS analiza-das, lo que se traduce en que se realizaron sin tener una deuda o factura registrada en la contabilidad de la empresa.

Y para terminar se deja constancia de que al analizar un servidor y un disco duro externo de la EPS, se encontró que posi-blemente “se realizó sobre el servidor de correos electrónicos una técnica de borrado seguro que normalmente evita la recuper-ación de datos que podrían haber sido rel-evantes para el caso objeto de análisis”.

TOMADO DE: ELESPECTADOR.COM

7 Oct 2012 - 9:53 pm

El Espectador revela las irregularidades que la Supersalud encontró en estas dos EPS que hoy están en liquidación y que atendían a cerca de

SE RECETAN MEDEICINAS QUE NUNCA LLEGAN

A L USUARIO

Así entraron en crisis Emdisalud y Salud Cóndor

12 MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

SECCIÓN SALUD

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -

Page 13: periódico economico

Estos son apenas dos de los cambios estructrales que propone este proyecto que acaba de entrar a primer de-bate en la Comisión Primera del Senado. Sin embargo, la propuesta de desaparecer al Fosyga es destacable porque los recobros desmedidos a esta entidad fueron precisa-mente una de las principales causas que llevaron a la aguda crisis que enfrenta el sistema de salud actualmente (las cuentas que tenía que pagar el Gobierno a través de este fondo pasaron de $56.741 millones en 2002 a más de $2 billones en 2010).

¿Cuál es la propuesta de este proyecto? Que los bienes o servicios de salud que no es-tén cubiertos en el plan de be-neficios (los hoy llamados No POS) sean financiados total o parcialmente con recursos pú-blicos, según lo establezca un comité de servicios adiciona-les independiente que tendrá que analizar cada caso.

Así funcionaría: el médico tratante o una instancia mé-dica independiente deberán presentar una solicitud de financiación de estos bienes y servicios. El comité tendrá un plazo máximo de seis días hábiles para determinar la capacidad de pago del pacien-te, o de su representante legal, y definir si el servicio debe ser financiado totalmente con recursos públicos, con recur-sos del usuario o cofinanciado entre el Estado y el paciente. Si en esos seis días no hay una repuesta, se interpreta-rá que el servicio “ha sido autorizado y será financiado completamente con los recur-sos públicos”.Cada comité de servicios

adicionales contará con un presupuesto anual previsto por el Ministerio de Salud.

Para dimensionar la segun-da propuesta primordial —la creación de mecanis-mos ágiles de resolución de conflictos que eviten el uso de la tutela—, basta con ver las últimas cifras entregadas por la Defensoría del Pueblo al respecto: el año pasado, 105.947 tutelas fueron in-terpuestas por colombianos que sintieron vulnerados sus derechos en salud. Pero hay un dato más grave todavía: el 67,81% de las reclamaciones a las EPS correspondían a servicios, procedimientos o medicamentos que estaban incluidos en el POS, es decir, a los que los usuarios tenían legítimo derecho pero les fueron negados.Esto es lo que plantea el pro-yecto para enfrentar la “au-sencia de mecanismos válidos y legítimos para resolver los conflictos médicos”: crear una instancia de carácter in-dependiente conformada por especialistas les de la salud

MUNDO ECONÓMICO - noviembre 30/2012

SECCIÓN SALUD

En una de las ordenes que la Corte Constitucional

le dio al Gobierno, a los organismos de control y a

la Fiscalía (a través de seis providencias con fecha

del 16 de noviembre) establece un plazo de 20 días

improrrogables para que estos entes presenten un

plan para recuperar la plata perdida por corrupción

y, además, garantizar la sostenibilidad financiera

del sistema (también ordenan que se revelen los re-

sultados de las investigaciones a los implicados en

el desfalco de la salud, depurar las bases de datos

del sector e igualar las primas que el Gobierno les

da a las EPS por la atención a los usuarios de los

regímenes subsidiado y contributivo).

Este viernes en Cali el ministro de Salud, Alejandro

Gaviria, señaló que los plazos son muy limita-

dos para resolver un problema que “se ha venido

acumulando por lo menos hace 20 años, que son los

años de existencia de la Ley 100”. Contó que esta

semana se reunió con miembros de la Corte para

pedirles un nuevo plazo para cumplir con la igua-

lación de las primas a las EPS (Unidades de Pago

por Capacitación - UPC) y que el próximo martes

sostendrá una reunión con la contralora Sandra

Morelli para “interpretar esos actos, responder con

la celeridad y cumplir”.

Sin embargo Gaviria hizo énfasis es que “un plazo

perentorio de 20 días para resolver todos los pro-

blemas es imposible. Hay que decirle a la sociedad

este es un problema que no puede resolverse (en tan

poco tiempo)”.

Gaviria también se refirió al proyecto de ley

estatutaria que busca reformar el sistema, y que

fue radicado este miércoles en el Congreso, para

reiterar que con esta iniciativa no se quiere acabar

con la tutela. Éste ha sido quizás uno de los puntos

más polémicos de la propuesta, como lo ha señala-

do el senador del Polo Democrático Jorge Robledo,

quien asegura que con la creación de “mecanismos

más agiles” para resolver los conflictos dentro del

sistema (como lo plantea el proyecto de ley) lo

que se busca es restringir el uso de la tutela. “El

Gobierno no quiere desmontarla. Lo único que

hemos dicho es que en marco de la ley estatutaria

queremos frenar algunos de los abusos que se han

presentado al sistema. Abusos que suman varios

billones”, señaló.

‘La crisis de la salud no puede resolverse en 20 días’: Minsalud

Si se tuviera que resumir el proyecto de ley estatutaria que busca regular —y rescatar— el sistema de salud, y que ya fue radicado en el Senado, se podrían resaltar dos puntos: la desaparición del Fosyga (la cuenta del Gobier-no, a través de la cual se les paga a las EPS los medicamentos o servicios que les proporcio-naron a sus pacientes y que no están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud —No POS—) y la creación de nuevos mecanismos “rápidos y efectivos” que permitan resolver conflictos sin necesidad de recurrir a la tutela (aunque se resalta que ésta no será “limitada ni restringi-da”).

Las claves de la ley que busca reformar la salud

- Página diseñada por Santi Folch ([email protected]). Licencia Creative Commons Atribution 3.0: uso libre pero se solicita citar al autor o vincular a la página de descarga: maquetador-online.net -


Recommended