+ All Categories
Home > Documents > GRADO: SEGUNDO - indianam | Just another … · Web view- La identificación y el uso de...

GRADO: SEGUNDO - indianam | Just another … · Web view- La identificación y el uso de...

Date post: 13-May-2018
Category:
Upload: hoangnhan
View: 220 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
86
INSTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J MALLA CURRICULAR. AREA:_Educación Física GRADO: SEGUNDO PERIODO: PRIMERO INTENSIDAD HORARIA : 2 horas semanales DOCENTE(S): Indiana Morales Valencia OBJETIVO DE GRADO: Integrar la gimnasia, la ronda y el juego, con el fin de llevar al estudiante al conocimiento de si mismo y de su relación con el medio ambiente para mejorar el equilibrio y la coordinación. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuáles son las funciones de cada una de las partes del cuerpo y como potencializar habilidades físicas? CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIA S LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS FECHAS Corporalidad. Espacialidad Posturas, Equilibrio, respiración, coordinación, relajación. EN EDUCACION FISICA NO SE MANEJAN ESTANDARES DESDE EL MINISTERIO Motriz Condición física. Motriz Desarrollo Motor Explora r mis capacidades físicas en diversidad de juegos y actividades. Realizar distintas posturas en estado Exploro mis capacidades físicas en diversidad de juegos y actividades Coordino patrones básicos de movimiento en actividades físicas. Reconocimiento de las partes del cuerpo y las funciones de los mismos Coordinación de patrones básicos de movimiento. Ejercicios de control de movimiento . Carruseles de movimiento. 1º a Semana 5º a 8º Semana 9º a 10º
Transcript

INSTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

MALLA CURRICULAR.

AREA:_Educación Física

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: PRIMERO

INTENSIDAD HORARIA : 2 horas semanalesDOCENTE(S): Indiana Morales Valencia

OBJETIVO DE GRADO:Integrar la gimnasia, la ronda y el juego, con el fin de llevar al estudiante al conocimiento de si mismo y de su relación con el medio ambiente para mejorar el equilibrio y la coordinación.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuáles son las funciones de cada una de las partes del cuerpo y como potencializar habilidades físicas?

CONTENIDOS

ESTANDARES

COMPETENCIAS

LOGROS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Corporalidad.EspacialidadPosturas,Equilibrio, respiración, coordinación, relajación.

EN EDUCACION FISICA NO SE MANEJAN ESTANDARES DESDE EL MINISTERIO

MotrizCondición física.

MotrizDesarrollo Motor

Convivencia y pazEmocionales Comunicativas

Explora r mis capacidades físicas en diversidad de juegos y actividades.

Realizar distintas posturas en estado de quietud y de movimiento.

Expresar sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes

Exploro mis capacidades físicas en diversidad de juegos y actividades

Coordino patrones básicos de movimiento en actividades físicas.

Expreso sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes

Reconocimiento de las partes del cuerpo y las funciones de los mismos

Coordinación de patrones básicos de movimiento.

Reconocimiento de sentimientos y emociones.

Ejercicios de control de movimiento .

Carruseles de movimiento.

Talleres de expresión corporal

Prueba de periodo

Autoevaluación

Estrategias de apoyo

1º a 4ºSemana

5º a 8ºSemana

9º a 10ºSemana

11° Semana

12° Semana

13° Semana

RECURSOS PEDAGOGICOS: Lecturas, pelotas, bastones, cuerdas.

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: SEGUNDO

INTENSIDAD HORARIA : 2 horas semanalesDOCENTE(S): Indiana Morales Valencia

OBJETIVO DE GRADO: Integrar la gimnasia, la ronda y el juego, con el fin de llevar al estudiante al conocimiento de si mismo y de su relación con el medio ambiente para mejorar el equilibrio y la coordinación.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:¿Qué valor tiene el juego al momento de establecer relaciones de convivencia.?

CONTENIDOS

ESTANDARES

COMPETENCIAS

LOGROS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Conductas perceptivo-motoras

Flexibilidad, fuerza y velocidad.

EN EDUCACION FISICA NO SE MANEJAN ESTANDARES DESDE EL MINISTERIO

MotrizTécnicas del cuerpo

MotrizCondición física

Autocontrol

Explorar formas básicas de movimiento y combinaciones con elementos y sin ellos.

Explorar capacidades físicas en diversidad de juegos y actividades

Conocer y respetar las reglas básicas del dialogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona

Muestro habilidad en el manejo de mi cuerpo con elementos y sin ellos

Ejecuto con habilidad los movimientos.

Conoce y respeta las reglas básicas del dialogo, como el uso de las palabras y el respeto por la palabra de otra persona

Manifestación de habilidad en en la realización de movimientos básicos del cuerpo con y sin elementos.

Ejecución de diversidad de movimientos.

Participación en juegos y actividades lúdicas.

Exhibición de movimientos básicos.

Realización de actividades propuestas.

Participación en juegos y actividades lúdicas

Prueba de periodo

Autoevaluación

Estrategias de apoyo

4° Semana

1° a 10° Semana

1° a 10°Semana

11° Semana

12° Semana

13° Semana

RECURSOS PEDAGOGICOS: Lecturas, pelotas, bastones, cuerdas.

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: TERCERO

INTENSIDAD HORARIA : 2 horas semanalesDOCENTE(S):

OBJETIVO DE GRADO:Integrar la gimnasia, la ronda y el juego, con el fin de llevar al estudiante al conocimiento de si mismo y de su relación con el medio ambiente para mejorar el equilibrio y la coordinación.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:¿Qué papel tiene en juego pre deportivo en la consolidación de la norma como límite en el entorno social?

CONTENIDOS

ESTANDARES

COMPETENCIAS

LOGROS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Patrones básicos de movimiento.

Actividades Coordinativas con elementos,Ejercicios pre deportivos gimnásticos, otros pre deportivos.

EN EDUCACION FISICA NO SE MANEJAN ESTANDARES DESDE EL MINISTERIO

MotrizLúdico Motriz.

Motriz Condición física

Axiologica CorporalTrabajo en equipo.

Juegar siguiendo las orientaciones que se me dan.

Atender las indicaciones para realizar el calentamiento al iniciar y recuperación al finalizar la actividad física.

Atiendo las orientaciones sobre mi tiempo para jugar y realizar actividad física

Muestra habilidad para realizar actividades con elementos gimnásticos.

Realiza correctamente actividades de calentamiento y recuperación.

Participa con entusiasmo en actividades tanto lúdicas como pre deportivas.

Manifestación de habilidad en la realización de actividades con elementos gimnásticos.

Ejecución adecuada de rutinas deportivas.

Participación activa y respetuosa en las actividades lúdicas y deportivas.

Ejecución de patrones de movimiento.

Taller

Sesiones de clase.

Prueba de periodo

Autoevaluación

Estrategias de apoyo

1º a 5ºSemana

6º Semana

1º a 12º

11° Semana

12° Semana

13° Semana

RECURSOS PEDAGOGICOS: Lecturas, pelotas, bastones, cuerdas.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: Segundo

PERIODO: Uno

INTENSIDAD HORARIA:Cuatro horas semanales

DOCENTE (S): María Elida Ossa Arango

OBJETIVO DE GRADO:Identificar la importancia de las Instituciones (familia, comunidad barrio y municipio) y sus representantes como estructuras formadas por grupos sociales y espacios donde se practica el respeto por la dignidad humana y por el medio ambiente .

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:¿En qué organizaciones encuentras las siguientes personas: estudiantes, futbolistas, sacerdotes, ciudadanos, trabajadores?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPENO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

SEMANAS

Democracia.

Participación.

Gobierno Escolar.

Mecanismos de participación en la toma de decisiones.

Solución de conflictos

Clases de comunidad: La familia, el barrio, la comuna y su medio ambiente.

Las señales de tránsito

Organización de los municipios

Zona urbana y zona rural de los municipios.

Relaciones ético-políticas

Ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática

Interpretativas

Reconocer los órganos del gobierno escolar y los mecanismos de participación en la Institución escolar.

Participar en la elección del Personero, Contralor y su representante de grupo.

Comparar las formas de organización propias de grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de grupos más grandes

Reconoce los órganos del gobierno escolar y los mecanismos de participación en las Instituciones educativas.

Participa en la toma de decisiones y en la elección del Personero, Contralor y su representante de grupo.

Compara las formas de organización propias de grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de grupos más grandes (barrio, zona urbana, zona rural…)

El reconocimiento de los órganos del gobierno escolar y los mecanismos de participación en las Instituciones educativas.

La participación en la toma de decisiones y en la elección del Personero, Contralor y su representante de grupo.

La comparación y descripción de características y funciones básicas de organizaciones sociales pequeñas y grandes.

Taller

Participación activa y con respeto

Maqueta

3 y 4

5 y 6

7

Autoridades del Municipio(barrio, zona urbana, zona rural…)

Identificar los derechos y deberes que tengo en los diferentes grupos a los que pertenezco.

Identifica los derechos y deberes que tengo en los diferentes grupos a los que pertenezco.

La identificación de los deberes y derechos que tiene en los grupos a los que pertenece.

Consulta

Evaluación de período

9 y 10

11

RECURSOS: Libro “Relaciones 2”, textos de consulta, la familia, internet. Cuaderno.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: Segundo

PERIODO: Dos

INTENSIDAD HORARIA: Cuatro horas semanales

DOCENTE (S): María Elida Ossa Arango

OBJETIVO DE GRADO:Identificar la importancia de las Instituciones (familia, comunidad barrio y municipio ) y sus representantes como estructuras formadas por grupos sociales y espacios donde se practica el respeto por la dignidad humana y por el medio ambiente .

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:¿Cómo cambia el relieve las costumbres de la zona rural y de la zona urbana?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPENO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

SEMANAS

El paisaje rural y el paisaje urbano.

Oficios y profesiones.

Puntos cardinales.

El plano del barrio

Cuidado del barrio.

El relieve terrestre

Influencia del relieve en la vida de las ciudades y de los pueblos.

El paisaje de los municipios

Vivienda y servicios públicos.

Zona urbana y Zona rural

Relaciones espaciales y ambientales

Interpretativa

Argumentativa

Reconocer y describir las características físicas del paisaje rural y del paisaje urbano

Ubicar su barrio en el entorno físico, en mapas y planos, empleando referentes espaciales.

Relacionar al ser humano con el ambiente y paisaje que lo rodea.

Reconocer la interacción entre los grupos humanos y el paisaje en diferentes contextos.

Valorar la importancia

Reconoce y describe las características físicas del paisaje rural y del paisaje urbano

Ubica su barrio en el entorno físico, en mapas y planos, empleando referentes espaciales.

Relaciona al ser humano con el ambiente y paisaje que lo rodea.

Reconoce la interacción entre los grupos humanos y el paisaje en diferentes contextos.

El Reconocimiento y descripción de las características físicas del paisaje rural y del paisaje urbano

La ubicación de su barrio en el entorno físico, en mapas y planos, empleando referentes espaciales.

La relación del ser humano con el ambiente y paisaje que lo rodea.

El reconocimiento de la interacción entre los grupos humanos y el paisaje en diferentes contextos.

Elaboración de un collage.

Maqueta

Talleres

Sopas de letras, crucigramas.

Prueba de período

Semana 3 Y 4

Semana 6 Y 7

Semana 8 Y 9

Semana 10

Semana 11

Solución de problemas. de construir comunidad entre todos.

Valora la importancia de construir comunidad entre todos. La valoración de la

importancia de construir comunidad entre todos.

Observación Todo el período

RECURSOS: Texto “Relaciones 2”, otros textos del área, Mapas, plastilina, la familia, cuaderno, la biblioteca.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO: Segundo

PERIODO: Tres

INTENSIDAD HORARIA: Cuatro horas semanales

DOCENTE (S):María Elida Ossa Arango

OBJETIVO DE GRADO:Identificar la importancia de las Instituciones (familia, comunidad barrio y municipio) y sus representantes como estructuras formadas por grupos sociales y espacios donde se practica el respeto por la dignidad humana y por el medio ambiente.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Qué lugares conozco y qué sé de mi Medellín?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPENO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

SEMANAS

Las comunidades cambian el paisaje con el tiempo.

Las tradiciones de la comunidad.

Los barrios de ayer y de hoy.

Las veredas de ayer y de hoy.

Ciudades y pueblos de ayer y de hoy.

Cambios en las ciudades y en pueblos.

Costumbres que permanecen en las ciudades y en los pueblos.

Municipios de ayer.

La historia de mi Municipio.

Relaciones con la historia y las culturas

Interpretativa

Argumentativa

Interpretativa

Reconocer que las comunidades cambian con el tiempo, pero conservan costumbres que permanecen con el tiempo.

Valorar la riqueza que hay en la diversidad.

Valorar el legado cultural e histórico que dejaron las comunidades del pasado.

Identificar y describir algunas características que me permiten reconocerme como miembro de un grupo regional (territorio, lengua, costumbres,

Reconocerá que las comunidades cambian con el tiempo, pero conservan costumbres que permanecen con el tiempo.

Valorará la riqueza que hay en la diversidad.

Valorará el legado cultural e histórico que dejaron las comunidades del pasado.

Reconocerá a cada ser humano como miembro de un grupo regional con características particulares.

El reconocimiento de que las comunidades cambian con el tiempo, pero conservan costumbres que permanecen con el tiempo.

La valoración de la riqueza que hay en la diversidad.

La valoración del legado cultural e histórico que dejaron las comunidades del pasado.

El reconocimiento como miembro de un grupo regional y nacional con características particulares.

ConsultaTalleres

Solución de fichas.Sopas de letras

Crucigramas.

Elaboración de una cartilla sobre el Municipio de Medellín

Evaluación de período

Semana 3 y 4

Semana 6

Semana 7

Semana 9

Semana 11

Los símbolos del Municipio.

Sitios turísticos de Medellín.

Las tradiciones de mi Municipio.

símbolos).

.

RECURSOS: Libros de consulta, fotos, imágenes, internet. Texto “Relaciones 2”

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA

ASIGNATURA: Tecnología e Informática GRADO: SegundoPERIODO: uno

INTENSIDAD HORARIA : DOS HORAS SEMANALESDOCENTE(S): Liliana Pérez G

OBJETIVO DE GRADO: Propiciar el desarrollo de un pensamiento tecnológico a partir de la conceptualización y la practica responsable y cooperativa utilizando recursos técnicos, informáticos y de telecomunicación.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA¿Qué es natural, que es artificial?

CONTENIDOS

ESTANDARES

COMPETENCIAS

LOGROS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

- Dispositivos de entrada: familiarización con el teclado (teclas básicas) y manejo de mouse.- El teclado y del mouse en programas varios (juegos, paint, Word pad) ). -El programa Word Pad: color fuente, elementos de la ventana.- Sistema operativo

Apropiación y uso de la tecnología.

Reconozco la importancia de algunos artefactos en el desarrollo de actividades cotidianas en mi entorno y en el de mis antepasados.

- Utiliza el teclado y el Mouse como herramientas para ingresar información y explorar.

- Realiza con interés las actividades planteadas.

- Identifica y usa de manera adecuada diferentes componentes del programa

- La utilización del teclado y el Mouse: herramientas básicas, manejo del mouse.

- Participa en la formación de los grupos y en la organización de sus funciones.

- La Identifica diferentes componentes del programa Windows: usuarios, acceso escritorio, barra de

- Actividad practica

- Practica con programas

- Actividad practica

Segunda a tercera semana

Primera semana

Cuarta y séptima semana

Windows: identificación y uso de Elementos básicos: usuarios, acceso escritorio, barra de inicio, acceso a carpetas o programas

- Ubicación en el aula - Organización de grupos de trabajo, con asignación de funciones, reglamento y acuerdos

- Conceptos básicos: tecnología natural, artificial, artefactos, objetos. - Diferencias objetos artificiales y naturales.

- Construcción de objetos artificiales( tecnológicos)

Tecnología y sociedad

Exploro mi entorno cotidiano y reconozco la presencia de elementos naturales y de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.

Windows.

- Utiliza herramientas básicas del programa Word Pad.

- Identifica y diferencia diferentes conceptos en torno a la tecnología

- Clasifica y construye objetos naturales y o artificiales con diferentes materiales.

inicio, acceso a carpetas o programas.

- La utiliza herramientas básicas del programa Word Pad - La Realización con interés las actividades planteadas. - Los elementos de la ventana de Word

- La participación en la formación de los grupos y en la organización de sus funciones.

-La Identificación de conceptos en relación a la tecnología: tecnología, artefactos, natural , artificial, natural

- La clasificación objetos según sean artificiales o naturales - La construcción de objetos artificiales

- Taller practico

- Ficha informativa

- Talleres prácticos y teóricos

- Tablas de clasificación

- Construcción

Octava a decima semana

Segunda semana

Tercera a quinta semana

Sexta a séptima semana

Octava a decima semana

RECURSOS PEDAGOGICOS Sala de informática, sala de tecnología, computadores, video bem, equipo de audio, papelería, útiles escolares, internet, juegos de construcción, masas, cartón.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA

ASIGNATURA: Tecnología e Informática GRADO: SegundoPERIODO: dos

INTENSIDAD HORARIA : DOS HORAS SEMANALESDOCENTE(S): LILIANA PATRICIA PEREZ G.

OBJETIVO DE GRADO: Propiciar el desarrollo de un pensamiento tecnológico a partir de la conceptualización y la practica responsable y cooperativa utilizando recursos técnicos, informáticos y de telecomunicación.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA¿Qué ha hecho el hombre?

CONTENIDOS

ESTANDARES

COMPETENCIAS

LOGROS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

- Programa tutorial: Utilidad y manejo (leccio-nes Primera-sexta). - El teclado: uso de teclas básicas (teclas alfanu-méricas y de desplazamiento teclas de control).

- Word Pad identificación y manejo de las

Apropiación y uso de la tecnología.

Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y apropiada.

- Utiliza el teclado según las instrucciones dadas.

- Usa en forma adecuada algunas teclas.

- Utiliza las herramientas del

- El reconocimiento del programa tutorial Mecanet y lo utiliza en forma adecuada.

- La utilización en forma adecuada algunas teclas.

- Los Word Pad identificación y manejo de las siguientes

- Actividad guiada

- Taller practico

- Actividad guiada

Primera y segunda semana

Tercera y cuarta semana

siguientes herramientas: cambiar formato, dar alineación, copiar, pegar, guardar.

- Análisis de objetos con me-canismos senci-llos de uso en la escuela o el hogar (saca-puntas, puerta, sube y baja, escalera plega-ble, ventana, silla plegable, cajonera,…) - La construcción de objetos cotidianos con mecanismos según modelos.

Tecnología y sociedad

Exploro mi entorno cotidiano y reconozco la pre-sencia de ele-mentos naturales y de artefactos elaborados con la intención de me-jorar las condi-ciones de vida.

programa Word Pad.

- Realiza con interés las actividades planteadas.

- Identifica diversos objetos tecno-lógicos con mecanismos sencillos en su entorno y construye diseño de algunos de estos

- Realiza análisis de objetos tecnoló-gicos según las instrucciones dadas.

- Cumple con las responsabilidades que se le asignan dentro de su equi-po de trabajo.

herramientas: cambio formato, alineación, copia, pega, guardado.

- El cumplimiento en la realización de las actividades.

- La identifica diversos objetos tecnológicos con mecanismos sencillos en su entorno.

- La realiza análisis de objetos tecnológicos según las instrucciones dadas.

- Cumple con las responsabilidades que se le asignan.

- Observación diaria.

- Actividad guiada

- Construcción

- Taller de análisis

- Observación diaria

Quinta a decima semana

Todo el periodo

Primera a tercera semana.

Cuarta a sexta semana

Séptima a decima semana

Todo el perido

RECURSOS PEDAGOGICOS Sala de informática , sala de tecnología, computadores, video bem, equipo de audio, papelería, útiles escolares, internet, juegos de construcción, tarjetas y plegables con modelos, masas, cartón.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA

ASIGNATURA: Tecnología e Informática GRADO: SegundoPERIODO: tres

INTENSIDAD HORARIA : DOS HORAS SEMANALESDOCENTE(S): LILIANA PATRICIA PEREZ G.

OBJETIVO DE GRADO: Propiciar el desarrollo de un pensamiento tecnológico a partir de la conceptualización y la practica responsable y cooperativa utilizando recursos técnicos, informáticos y de telecomunicación.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA¿Cómo solucionar un problema?

CONTENIDOS

ESTANDARES

COMPETENCIAS

LOGROS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Programa Word: ingreso, Ventana, barra de inicio e insertar

PROYECTO: Las necesidades o mejoras en mi entorno (escuela) - Problema tecnológico *¿Que es un problema? * Planteamiento del problema *¿Qué vamos a hacer? El objeto. *¿Qué necesitamos saber? *¿Qué materiales necesitamos? *¿Qué herramientas utilizaremos? * ¿Cómo lo diseñamos?

Apropiación y usode la tecnología

Solución de problemascon tecnología

Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y apropiada.

Exploro mi entorno cotidiano y reconozco la presencia de elementos naturales y de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.

- Identifica y usa las herramientas del Word s, según instrucciones dadas.

- Hace un uso adecuado de la ventana de inicio y/o de insertar.

- Manifiesta responsabilidad en el uso del programa.

- Da ideas viables para la solución de un problema.

- Cumple con los pasos de planeación para la elaboración de un elemento tecnológico.

- La identificación y el uso de herramientas del programa Word: ingreso, ventana, barra de inicio.

- La manifestación de responsa-validad en el uso del programa.

- El planteamiento de ideas viables para la solución de un problema.

- El Cumplimiento de los pasos de planeación para la elaboración de un elemento tecnológico.

- Talleres prácticos

- Talleres prácticos

- Observación diaria

- Trabajo escrito

- Diseño

Segunda al cuarta semana

Quinta a decima semana

Todo el periodo

Primera a tercera semana

Tercera semana

Problema tecnológico * ¿Cómo lo va-mos a construir? * Elaboración * Exposición. * ¿Qué aprendí?

- Construye objetos tecnológicos que posean mecanismos sencillos como solución a problemas de su medio.

- Cumple con las responsabilidades que se le asignan.

- La construcción de objetos tecnológicos que posean mecanismos sencillos como solución a problemas de su medio. - La comprensión del trabajo realizado.

- Cumple con las responsabilidades que se le asignan.

- Objeto construido

- Exposición oral de trabajo - Trabajo escrito

- Observación diaria

Cuarta a decima semana

Todo el periodo

RECURSOS PEDAGOGICOS Sala de informática , sala de tecnología, computadores, video bem, equipo de audio, papelería, útiles escolares, internet, juegos de construcción, materiales ( cartón, plástico, masas, …), herramientas de construcción ( pinceles, tijeras, recipientes, …).

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: LENGUA CASTELLANA (ESPAÑOL)

GRADO: : SegundoPERIODO: 1

INTENSIDAD HORARIA : 5 horasDOCENTE(S): Indiana Morales, Alba Lucia Forero, Miriam Henao, Gloria Velásquez.

OBJETIVO DE GRADOCrear espacios de comunicación mediante el afianzamiento del proceso de lector- escritura en los niños.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:¿Cómo afianzar el proceso lecto-escritor de los niños durante el período?

ESTANDARES

CONTENIDOS

COMPETENCIAS

LOGROS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Producción de textos orales y escritos que respondan a diversas situaciones

Comprende diferentes textos

Consonantes, vocales, palabras y combinaciones. Sílabas inversas.

La oración.

El sustantivo, clases de sustantivo. Género y número en el sustantivo.

Lectura de oraciones y textos

Gramaticales

Gramaticales

Gramaticales e interpretativita

Interpretativa y propositiva.

Utilizar las combinaciones correctamente en la escritura y lectura palabras y oraciones.

Reconocer las oraciones como un conjunto de palabras que expresan ideas..

Identificar los sustantivos como palabras que nombran lugares, objetos, personas y cosas..

Reconocer la importancia de continuar su proceso de lectura y escritura.

Lee y escribe oraciones con combinaciones y sílabas inversas.

Comprende e interpreta oraciones en forma oral y escrita

Identifica dentro de un texto el sustantivo.

Manifiesta interés por progresar en lectura y escritura.

Sustenta de diversas formas lo aprendido durante el período.

La lectura y escritura de oraciones con sílabas inversas y combinaciones.

La identificación del sustantivo propio y común, el género y el numero en un texto

La sustentación del interés por progresar en la lectura y escritura.

La comprensión e interpretación de textos cortos en forma oral, escrita

La Sustentación de los aprendizajes adquiridos durante el período

Fichas

Talleres

Evaluaciones

Trabajo en clase individual y grupal

Evaluación

Evaluación

Evaluación

Todo el período.

Cuarta y quinta semana del periodo

Octava semana del periodo

Décima semana del Periodo.

Undécima semana del período.

RECURSOS PEDAGOGICOS: Básicamente se utilizará de textos narrativo escritos, la escritura de `palabras y textos en el tablero, hojas y cuaderno. El juego y las dinámicas.. Carteles.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: LENGUA CASTELLANA (ESPAÑOL)

GRADO: SegundoPERIODO: 2

INTENSIDAD HORARIA : 5 horasDOCENTE(S): Indiana Morales, Alba Lucia Forero, Miriam Henao, Gloria Velásquez

OBJETIVO DE GRADOCrear espacios de comunicación mediante el afianzamiento del proceso de lecto- escritura en los niños.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.¿Cómo articular de forma motivante aspectos gramaticales y ortográficos buscando el desarrollo de las competencias comunicativas en el niño?

ESTANDARES

CONTENIDOS

COMPETENCIAS

LOGROS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

- Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica.

-Producción de textos orales y escritos que respondan a diversas necesidades comunicativa

La narración y sus partes, El cuento y la fábula.

El verbo y las cualidades.

El sujeto y el predicado.

La descripción

Los signos de puntación. Como

Interpretativa y propositiva

Gramatical o sintáctica.

Gramatical o sintáctica

Propositiva. , e interpretativa

Interpretativa y propositiva

-Leer y escribir textos teniendo en cuenta la secuencia narrativa

-Diferenciar categorías gramaticales como los verbos y las cualidades.

-Escribir oraciones con sentido y utilizando correctamente las palabras.

Describir diferentes situaciones de su entorno tanto en forma oral como escrita.

-Reconocer los signos de puntuación necesarios para

Lee y escribe textos teniendo en cuenta la secuencia narrativa.

Diferencia palabras que nombren cualidades y acciones.

Escribe oraciones con los elementos básicos separando adecuadamente las palabras..

Realiza descripciones tanto orales como escritas

Identifica los signos de puntuación

La Comprensión de textos narrativos en cuentos y fábulas.

La identificación de los adjetivos y los verbos en un texto.

-- La identificación del sujeto y el predicado en la oración

- La descripción oral y escrita de diferentes hechos, personas, y objetos de su entorno.

El reconocimiento de los signos de puntuación necesarios en la construcción de un texto corto

Observación y talleres

Talleres.

Talleres.

Observación y talleres.

taller

4 y 5 semana

6 y 7 semana

8 semana del periodo

Todo el periodo

9 semana del periodo

el punto y la coma.

-Sinónimos y antónimos.

Gramatical o sintáctica.

construir un párrafo.

Reconocer que existen palabras con igual significado y otras que significan lo contrario.

utilizados en un párrafo.

Diferencia los sinónimos de los antónimos

Sustenta de diversas formas lo aprendido durante el período.

La utilización de sinónimos y antónimos en la construcción de textos cortos.

La Sustentación de los aprendizajes adquiridos durante el período

Observación y talleres.

Evaluación

RECURSOS PEDAGOGICOS: textos escritos con cuentos y fábulas, CD , cuentos en video, la biblioteca. Material en cartulina.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: LENGUA CASTELLANA (ESPAÑOL)

GRADO: SegundoPERIODO: 3

INTENSIDAD HORARIA : 5 horasDOCENTE(S): Indiana Morales, Alba Lucia Forero, Miriam Henao, Gloria Velásquez

OBJETIVO DE GRADOCrear espacios de comunicación mediante el afianzamiento del proceso de lecto- escritura en los niños.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Puedo reconocer el avance que he tenido en mi proceso de comprensión de textos y de construcción de los mismos?

ESTANDARES

CONTENIDOS

COMPETENCIAS

LOGROS

INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Estética del lenguaje: lee retahílas, coplas, adivinanzas.

- Producción de textos orales y escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

Comprensión de textos con diferentes formatos y finalidades

.

Identificación de algunos medios de comunicación.

.

La Poética expresada en: adivinanzas, Retahílas, coplas y versos.

-Escritura de diversos mensajes.

Narración de cotidianos reales o imaginarios. La sílaba.

La televisión, la prensa y la radio

Poética e interpretativa.

Propositiva. , e interpretativa

Interpretativa y propositiva

Gramatical o sintáctica.

Propositiva. , e interpretativa

Reconocer algunos textos de género lírico.

Desarrollar una actitud comprometido con su proceso de comprensión lectora y de producción de escritos.

Producir textos cortos de acuerdo a diferentes necesidades de comunicación.

Progresar en la calidad de la escritura de textos atendiendo a la secuencia de la narración.

Reconocer que los medios de comunicación transmiten variedad de mensajes.

Reconoce algunas manifestaciones líricas

Manifiesta interés por progresar en los procesos de la lectura y escritura.

-Produce textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas

Reconoce algunas manifestaciones líricas

-Escribe y lee textos sencillos con secuencia narrativa

-Establece semejanzas y diferencias entre algunos medios de comunicación masiva.

Sustenta de diversas formas lo aprendido durante el período

La lectura y expresión oral de adivinanzas, rondas, retahílas y trabalenguas.

La actitud interesada constante por mejorar en la comprensión lectora y en la construcción de textos cortos.

La producción de tarjetas, instrucciones y mensaje.

La escritura y lectura de textos con coherencia.El reconocimiento de las sílabas.

El reconocimiento de la televisión, la radio y la prensa como medios para el ser humano comunicarse.

La Sustentación de los aprendizajes adquiridos durante el período

Talleres y examen oral

Observación

Observación y talleres

Talleres

Talleres y examen oral

Evaluación.

2 y 3 semana del periodo.

Todo el periodo

4 y 5 semana del periodo.

6 semanadel

8,9 y 10 semana del periodo.

Semana 11 del periodo

RECURSOS PEDAGOGICOS: textos escritos, CD de canciones y rondas, videos, revistas, montaje de rondas por equipos y grupal.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: Educación Artística y Cultural

GRADO O CICLO: Dos (Segundo, tercero y cuarto de Básica Primaria)

PERIODO: I INTENSIDAD HORARIA : 2 hora

CAMPO DEL DESARROLLO: Expresión

EJES DE FORMACIÓN: Reconocimiento, Diferenciación, Semejanza, Proyección, Ensoñación

OBJETIVO DE GRADO: Generar espacios de experimentación, exploración y reconocimiento de sí

mismos y su medio.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Es posible transformar las formas tradicionales de la enseñanza de

educación básica primaria en los grados segundo, tercero y cuarto, donde se privilegia la memoria, el copiar, y la

quietud; por la implementación y búsqueda del desarrollo integral desde una pedagogía del movimiento, la

exploración, la alegría, en relación consigo mismo y el entorno?

CONTENIDOS ESTANDARESDimensiones

COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Esquema corporal,

cualidades del

movimiento, niveles

espaciales,

ubicación sensorio-

espacial, lateralidad,

direccionalidad,

coordinación,

disociación.

Interacción con

la naturaleza

Habilidades

Comunicativas

Percepción de

relaciones

Desarrollo de la

Sensibilidad

Estética

Demuestra interés por experimentar y

participar en las actividades de

expresión artística.

Desarrolla habilidades y destrezas

comunicativas a través de las

expresiones artísticas.

Reconoce, diferencia y establece

relaciones en su interacción con el

entorno

Explora el esquema corporal en relación al reconocimiento de las cualidades del movimiento.

Explora el espacio a través del

reconocimiento de los niveles

espaciales

La exploración del esquema corporal en relación al reconocimiento de las cualidades del movimiento.

La exploración del espacio a través

del reconocimiento de los niveles

espaciales

Taller

Taller

Marzo

Semana 5

Mayo

Semana 10

RECURSOS PEDAGOGICOS NOTA: Cuando se asume el Taller, como acción evaluativa, es porque en el área de artística, éste encierra un proceso que pasa por la explicación, la realización de las

actividades o ejercicios, la experimentación como ejercicio de laboratorio, la reflexión acerca de lo experimentado o ejecutado y la consignación de los conceptos en la libreta. Las fechas se colocan como

referentes, pero su asignación, tiene relación con los diferentes momentos de los talleres realizados, su duración, los ritmos de aprendizaje, las proyecciones de ejercicios, entre otros. Los momentos

plantados como procesos y sustentación se hacen de forma integrada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL Londoño S.J.MALLA CURRICULAR

AREA: Educación Artística y Cultural PERÍODO: II

GRADO O CICLO: Dos (Segundo, tercero y cuarto de Básica Primaria)

PERIODO: II INTENSIDAD HORARIA : 2 horas

CAMPO DEL DESARROLLO: Expresión

EJES DE FORMACIÓN: Reconocimiento, Diferenciación, Semejanza, Proyección, Ensoñación

OBJETIVO DE GRADO

Generar espacios de experimentación, exploración y reconocimiento de sí mismos y su

medio.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Es posible transformar las formas tradicionales de la enseñanza de educación básica

primaria en los grados segundo, tercero y cuarto, donde se privilegia la memoria, el copiar, y la quietud; por la

implementación y búsqueda del desarrollo integral desde una pedagogía del movimiento, la exploración, la alegría, en

relación consigo mismo y el entorno?

CONTENIDOS ESTANDARESDimensiones

COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS FECHAS

Expresión

corporal y

gestual,

juego de roles.

Interacción con

la naturaleza

Habilidades

Comunicativas

Percepción de

relaciones

Desarrollo de la

Sensibilidad

Estética

Demuestra interés por experimentar y participar en las actividades de expresión artística

Desarrolla habilidades y destrezas comunicativas a través de las expresiones artísticas.

Reconoce, diferencia y establece

relaciones en su interacción con

el entorno

Implementa actividades de

expresión corporal y gestual.

Identifica y aplica los

conceptos de lateralidad,

direccional, coordinación y

disociación.

Realiza juego de roles.

La implementación de actividades de

expresión corporal y gestual.

La identificación y aplicación de los

conceptos de lateralidad,

direccionalidad, coordinación y

disociación.

La realización de juego de roles

Taller

Taller

Taller

AbrilSemana 4

Junio semana 6

AgostoSemana 10

RECURSOS PEDAGOGICOS NOTA: Cuando se asume el Taller, como acción evaluativa, es porque en el área de artística, éste encierra un proceso que pasa por la explicación, la

realización de las actividades o ejercicios, la experimentación como ejercicio de laboratorio, la reflexión acerca de lo experimentado o ejecutado y la consignación de los conceptos

en la libreta. Las fechas se colocan como referentes, pero su asignación, tiene relación con los diferentes momentos de los talleres realizados, su duración, los ritmos de

aprendizaje, las proyecciones de ejercicios, entre otros. Los momentos plantados como procesos y sustentación se hacen de forma integrada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL Londoño S.J.MALLA CURRICULAR

AREA: Educación Artística y Cultural PERÍODO: III

GRADO O CICLO: Dos (Segundo, tercero y cuarto de Básica Primaria)

PERIODO: III INTENSIDAD HORARIA : 2 horas

CAMPO DEL DESARROLLO: Expresión

EJES DE FORMACIÓN: Reconocimiento, Diferenciación, Semejanza, Proyección, Ensoñación

OBJETIVO DE GRADO

Generar espacios de experimentación, exploración y reconocimiento de sí mismos y su PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Es posible transformar las formas tradicionales de la enseñanza de educación

básica primaria en los grados segundo, tercero y cuarto, donde se privilegia la memoria, el copiar, y la quietud; por la

medio. implementación y búsqueda del desarrollo integral desde una pedagogía del movimiento, la exploración, la alegría, en

relación consigo mismo y el entorno?

CONTENIDOS ESTANDARESDimensiones

COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Capacidad

creadora,

realidad y

fantasía,

creación de

personajes,

diseños de

objetos.

Interacción

con la

naturaleza

Habilidades

Comunicativas

Percepción de

relaciones

Desarrollo de la

Sensibilidad

Estética

Demuestra interés por experimentar y participar en las actividades de expresión artística

Desarrolla habilidades y destrezas comunicativas a través de las expresiones artísticas.

Reconoce, diferencia y establece

relaciones en su interacción con el

entorno

Realiza actividades que desarrollan

la capacidad creadora.

Diferencia los conceptos de realidad y

fantasía.

Crea personajes y diseña objetos

La realización de actividades que desarrollen la capacidad creadora.

La diferenciación de los conceptos de realidad y fantasía.

La creación de personajes y

diseño de objetos.

Taller

Taller

Taller

Sep.Semana 5

Octubre8

Nov.Semana 10

RECURSOS PEDAGOGICOS NOTA: Cuando se asume el Taller, como acción evaluativa, es porque en el área de artística, éste encierra un proceso que pasa por la explicación, la realización de las

actividades o ejercicios, la experimentación como ejercicio de laboratorio, la reflexión acerca de lo experimentado o ejecutado y la consignación de los conceptos en la libreta. Las fechas se colocan

como referentes, pero su asignación, tiene relación con los diferentes momentos de los talleres realizados, su duración, los ritmos de aprendizaje, las proyecciones de ejercicios, entre otros. Los

momentos plantados como procesos y sustentación se hacen de forma integrada

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: LENGUA CASTELLANA (INGLES)

GRADO: SegundoPERIODO: I

INTENSIDAD HORARIA : 1 Hora semanalDOCENTE(S): Natalia Andrea Ochoa Giraldo

OBJETIVO DE GRADO:Nombrar objetos y espacios relacionados con el entorno escolar usando una lengua extranjera.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA¿Puedo conocer mi entorno escolar mediante el uso del inglés?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Lugares de la escuela.

El aula de clase.

Saludos y despedidas.

Rondas y canciones.

Instrucciones.

Escritura diaria de la fecha.

Escribo el nombre de lugares y elementos que reconozco en una ilustración.

Uso expresiones cotidianas para expresar mis necesidades inmediatas en el aula.

Copio y transcribo palabras que comprendo y que uso con frecuencia en el salón de clase.

Respondo a preguntas sobre personas, objetos y lugares de mi entorno.

Entiendo cuando me saludan y se despiden de mí.

1,2

1

2

2,3

Aprender vocabulario alusivo a la institución y al aula de clase, usándolo en su interacción cotidiana.

Reconocer y usar expresiones de saludo y despedida de acuerdo con la situación y la hora.

Participar en el aprendizaje de rondas y canciones.

Nombra lugares de la escuela.

Señala elementos del aula de clase.

Usa expresiones de saludo y despedida de acuerdo a la hora.

Aprende canciones en inglés.

Comprende instrucciones y las sigue.

Escribe la fecha diariamente en inglés.

La relación de nombres de lugares de la escuela con una imagen de ellos.

La identificación de objetos del aula y pronunciación de sus nombres.

La practica de saludos y despedidas, simulando diferentes horas del día.

La sustentación del vocabulario aprendido durante el período.

El aprendizaje de canciones.

El seguimiento de instrucciones.

La escritura de la fecha en cada clase.

Ficha.

Ficha.

Participación oral.

Evaluación escrita.

Observación.

Observación.

Practicas de escritura.

Semana 3.

Semana 5.

Todo el período.

Semana 12.

Todo el período.

Todo el período.

Todo el período.

RECURSOS PEDAGOGICOSFlash cards, internet, videos, canciones.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS1. Lingüística 2. Pragmática3. Sociolingüística

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: LENGUA CASTELLANA (INGLES)

GRADO: SegundoPERIODO: II

INTENSIDAD HORARIA : 1 Hora semanalDOCENTE(S): Natalia Andrea Ochoa Giraldo

OBJETIVO DE GRADO:Nombrar objetos y espacios relacionados con el entorno escolar usando una lengua extranjera.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA¿Puedo expresar mis rutinas escolares mediante el uso de una lengua extranjera?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Útiles escolares.

Colores.

Horario de clase: días de la semana.

Presentación propia y de otras personas.

Canciones y rimas.

Instrucciones.

Uso expresiones cotidianas para expresar mis necesidades inmediatas en el aula.

Sigo instrucciones relacionadas con actividades de clase y recreativas propuestas por mi profesor.

Relaciono ilustraciones con oraciones simples.

Recito y canto rimas, poemas y trabalenguas que comprendo, con ritmo y entonación adecuados.

1,2

1,2

1

1,3

Emplear palabras como: CLASSROOM, PEN, PAPER, BOOK, NOTEBOOK, para designar el aula de clase y algunos útiles escolares.

Explicar su horario de clases en inglés.

Hacer presentaciones de él mismo y de sus compañeros en forma oral.

Nombra útiles escolares en inglés.

Describe elementos el aula de clase según su color.

Escribe su horario de clases en inglés.

Hace presentaciones orales frente a sus compañeros.

Aprende canciones y rimas.

Sigue instrucciones dadas por su profesor.

Escribe la fecha diariamente en inglés.

La identificación de útiles de escolares.

La descripción de objetos del aula de clase.

La elaboración de su horario de clase y la explicación oral del mismo.

La presentación de un compañero de clase.

La sustentación del vocabulario aprendido durante el período.

El aprendizaje de canciones y rimas.

El seguimiento de instrucciones en el aula de clase.

La escritura diaria de la fecha.

Ficha.

Ficha.

Horario de clase.

Presentación oral.

Evaluación escrita.

Observación.

Observación.

Practicas de escritura.

Semana 3.

Semana 5.

Semana 7.

Semana 9.

Semana 12.

Todo el período.

Todo el período.

Todo el período.

Escritura diaria de la fecha.

RECURSOS PEDAGOGICOSFlash cards, internet, videos, canciones.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS1. Lingüística 2. Pragmática3. Sociolingüística

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: LENGUA CASTELLANA (INGLES)

GRADO: SegundoPERIODO: III

INTENSIDAD HORARIA : 1 Hora semanalDOCENTE(S): Natalia Andrea Ochoa Giraldo

OBJETIVO DE GRADO:Nombrar objetos y espacios relacionados con el entorno escolar usando una lengua extranjera.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA¿Puedo explicar mis gustos usando un idioma diferente al mío?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS FECHASAlimentos.

Números hasta el 100.

Adición y sustracción.

Recetas.

Canciones y rimas.

Instrucciones.

Escritura diaria de la fecha.

Menciono lo que me gusta y lo que no me gusta.

Refuerzo con gestos lo que digo para hacerme entender.

Comprendo secuencias relacionadas con hábitos y rutinas.

Participo activamente en juegos de palabras y rondas.

1,2

3

2

1,3

Describir lo que le gusta y lo que no le gusta.

Usar expresiones en inglés en la solución de operaciones matemáticas.

Participar en la escritura de recetas sencillas.

Apropiarse del vocabulario relacionado con la escritura de la fecha y participa con

Explica cuáles alimentos le gustan y cuáles no.

Realiza conteos en inglés hasta el 100.

Usa expresiones como: PLUS, LESS, en la solución de operaciones matemáticas.

Prepara recetas sencillas y las escribe en inglés.

Aprende canciones y rimas.

Sigue instrucciones dadas por su profesor.

Escribe la fecha diariamente en inglés.

La explicación de los alimentos que le gustan y los que no.

La realización de conteos en inglés.

La solución de operaciones matemáticas usando expresiones en inglés.

La escritura de recetas preparadas en el aula.

La sustentación del vocabulario aprendido durante el período.

El aprendizaje de canciones y rimas.

El seguimiento de instrucciones en el aula de clase.

La escritura diaria de la fecha.

Presentación oral.

Ficha.

Taller.

Receta.

Evaluación escrita.

Observación.

Observación.

Practicas de escritura.

Semana 3.

Semana 5.

Semana 7.

Semana 9.

Semana 12.

Todo el período.

Todo el período.

Todo el período.

entusiasmo en este proceso.

RECURSOS PEDAGOGICOSFlash cards, internet, videos, canciones.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS1. Lingüística 2. Pragmática3. Sociolingüística

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: ETICA Y VALORES

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: PRIMERO

MI FAMILIA Y YO

INTENSIDAD HORARIA : 10 HORAS

DOCENTE(S):GRADO SEGUNDO

OBJETIVO DE GRADO

Reconocer las características propias y de su contexto fortaleciendo vínculos de respeto e identidad con los otros

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿COMO CONTRIBUYEN MIS RELACIONES FAMILIARES Y ESCOLARES A UN CRECIMIENTO DE MI SER SOCIAL ?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS

LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

♦ Nuestro Manual de Convivencia.

♦ El liderazgo y la participación.

♦ Dimensiones y expresiones de las personas.

♦ La familia.

♦ Amo a mis padres y hermanos

Proyecto

SERES

Proyecto de Convivencia SER CONTIGO

COMPETENCIA CIUDADANA:

Sensibilizar y desarrollar a través de conversatorios la valoración y respeto por el entorno y el sentido de pertenencia..

♦ Manifiesta una relación armónica en el hogar mediante la reflexión y la comunicación

♦ Experimenta

e identifica

algunos

sentimientos

familiares

-Reconoce el rol que cumple los diferentes miembros de su grupo familiar.

-Propone maneras de participar con las actividades del hogar.

-Manifiesta una actitud de respeto en las relaciones familiares y

El reconocimiento de normas para una sana convivencia en la escuela y en la casa

El desarrollo de aptitudes para una sana convivencia en familia y en la escuela

Taller de interacción

Observación de comportamientos

Reconoce los deberes y derechos que tienen como hijo

4ª y 5ª semana

1ª a 10ª semana

♦Sentido de pertenencia y responsabilidad.

♦ Colaboro en casa.

♦ Respeto a mis padres

escolares. y como estudiante

RECURSOS PEDAGOGICOS

Cuentos, historietas, carteles, afiches. Textos de autoestima y valoración personal. Programas de televisión, periódicos -Videos que permitan una reflexión crítica. Talleres de personalización. Talleres de interacción. Análisis de textos, hechos y situaciones concretas y reales..Socialización

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: ETICA Y VALORES

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: SEGUNDO

PROYECCIÓN DE MI FAMILIA EN SOCIEDAD

INTENSIDAD HORARIA : 10 HORAS

DOCENTE(S): GRADO SEGUNDO

OBJETIVO DE GRADO

Reconocer las características propias y de su contexto fortaleciendo vínculos de respeto e identidad con los otros

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Qué signifca pertener a una una familia y como aporta esto a la construcción de una sociedad?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS

LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVA

S

FECHAS

Mi familia parte de una comunidad.

- Conociendo el bien y el mal.

-Conociendo el bien y el mal.

♦ Los trabajos de la comunidad.

-Dimensiones de las personas.

♦Respeta las normas de la sociedad

♦Con orden todo es fácil

Proyecto

SERES

Proyecto de Convivencia SER CONTIGO

Interpreta la proyección de la familia en la sociedad

Fortalece los valores del orden y respeto como

Descubre a

la familia como

centro de

enseñanza de

amor, de

cuidado y de

atención

- Reconoce la

familia como

centro de

enseñanza de

amor,

comunicación y

cuidados

- Reconoce las

dimensiones que

caracterizan a

todo ser humano

-Reconoce que en

todo ser humano

hay tendencias a

hacer el bien y el

mal.

-Manifiesta

compromiso con

-La familia como grupo que genera y educa en sentimientos, que establece formas de comunicación y brinda seguridad y cuidado a sus miembros.

- el ser humano es una persona que piensa, se relaciona, aprende, se cuestiona, cuida la naturaleza y el medio ambiente, se comunica, construye y está en posibilidades de mejorar.

-

Talleres para el aula y en familia

Observación recomportamientos

Construcción de afectogramas

4ª y 5ª semana

Todas las 10 semanas del periodo

aprendizajes sociales

todas las

actividades en

clase

La distinción del bien y el mal a través de hechos

La observación de comportamientos en clase, la concentración y entrega de trabajos a tiempo y con buena presentación

de familia

Talleres en clase y para la casa

Observación de comportamientos

6ª, 7ª y 8ª

semana

semana1ª a la 1ª

RECURSOS PEDAGOGICOS

Cuentos, historietas, carteles, afiches. Textos de autoestima y valoración personal. Programas de televisión, periódicos

-Videos que permitan una reflexión crítica. Talleres de personalización. Talleres de interacción. Análisis de textos, hechos y situaciones concretas y reales..Socialización

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: ETICA Y VALORES

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: TERCERO

EXPRESO Y COMPARTO SENTIMIENTOS Y EMOCIONES.

INTENSIDAD HORARIA : 10 HORAS

DOCENTE(S): GRADO SEGUNDO

OBJETIVO DE GRADO

Reconocer las características propias y de su contexto fortaleciendo vínculos de respeto e identidad con los otros

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Qué actos cotidianos me demuestran que Valoro mis sentimientos e ideas propias y las de los demás?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS

LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

con mis padres Reconocer la Reconocer la ♦ Expresa sus -El respeto por las -Taller y trabajo 3ª y 4ª

♦ Comento los problemas que tengo con mis semejantes

♦ Actitudes y sentimientos

♦ Las celebraciones

♦ Manifiesto mi cortesía

Proyecto

SERES

Proyecto de Convivencia SER

CONTIGO

importancia del dialogo y del respeto así

mismo y a los demás

forma correcta de expresar los sentimientos y emociones, para promover una sana convivencia

puntos de vista y escucha a los demás

♦ Comparte sus sentimientos

♦ Reconoce y practica algunas

normas de cortesía como base primordial para convivir en

sociedad

*Reconoce la importancia de elegir los amigos.

Reconoce las características de un amigo.

ideas propias y ajenas

-

-La practica de normas de convivencia

El desarrollo de aptitudes para una sana convivencia

en equipo

Observación de comportamientos

Observación de comportamiento

s

semana

1ª a 10ª semana

1ª a 10ª semana

RECURSOS PEDAGOGICOS

Bitacora Cuentos, historietas, carteles, afiches. Textos de autoestima y valoración personal. Programas de televisión, periódicos -Videos que permitan una reflexión crítica. Talleres de personalización. Talleres de interacción. Análisis de textos, hechos y situaciones concretas y reales.

.Socialización

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: ETICA Y VALORES

GRADO SEGUNDO

PERIODO CUARTO

EL SENTIDO DEL HONOR Y LA HONRADEZ

OBJETIVO DE GRADO

Reconocerá las características propias y de su contexto fortaleciendo vínculos de respeto e identidad con los otros

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿SOY HONESTO EN MIS ACTUACIONES?

CONTENIDOS

ESTANDARES

COMPETENCIAS

LOGROS INDICADORES DE

DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORA

S

ACCIONES EVALUATIVA

S

FECHAS

♦ Vivencia de valores que permiten enaltecer la dignidad humana que me habita

♦ Expreso con la verdad mis ideas y pensamientos

Proyecto

SERES

Proyecto de Convivencia SER CONTIGO

♦ Será una persona capaz de decir la verdad y actuar siempre con honradez

♦ Demuestra honestidad en su comportamiento cotidiano.

Reconoce las ventajas que le ofrece decir la verdad como experiencia que eleva su autoestima y nivel de responsabilidad

*Reconoce la importancia de actuar con honradez.

-Propone estrategias para manejar los desacuerdos grupales.

-Reconoce las diferencias de las personas que hacen parte de un grupo

-Participa en las actividades propuestas dentro del aula.

Explicación de la honradez y la importancia de ser honesto consigo mismo y con los demás

El desarrollo de actividades con situaciones y hechos concretos y reales

Taller de emociones

Conversatorio

Talleres en clase y en casa.

4ª semana

5ª,6ª y7ª semana

Semana 8ª y 9ª

RECURSOS PEDAGOGICOS

Cuentos, historietas, carteles, afiches. Textos de autoestima y valoración personal. Programas de televisión, periódicos

♦ Valora la importancia de la familia y la

-Videos que permitan una reflexión crítica. Talleres de personalización. Talleres de interacción. Análisis de textos, hechos y situaciones concretas y reales.

.Socialización

amistad.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: EDUCACION RELIGIOSA

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: PRIMERO

INTENSIDAD HORARIA : UNA HORA

DOCENTE(S): PROFESORAS DE SEGUNDO

OBJETIVO DE GRADO

Reconocer que la amistad es un valor fundamental en las relaciones humanas.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Por qué necesitamos de los amigos?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS

LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Amistad y convivencia en grupo.

Características d e un buen amigo.

El perdón.

La reconciliación

Semana santa Mandamientos

Reconoce algunas acciones que ayudan a encontrar verdaderos amigos.

Manifiesta actitudes de agradecimiento y reconciliación con las personas y con DIOS por el don de la amistad.

Demuestra actitudes de convivencia armónica en su entorno.

Argumentativa

Interpretativa

Propositiva

Reconocer el valor del perdón y la reconciliación para fortalecer la amistad.

Identificar la presencia de Dios en la vida del hombre.

Celebrar con respeto el ágape pascual.

Reconoce el valor del perdón y la reconciliación para fortalecer la amistad.

Identifica la presencia de Dios en la vida del hombre.

Celebra con respeto el ágape pascual.

El reconocimiento del perdón y la reconciliación para fortalecer la amistad

La identificación de la presencia de Dios en la vida del hombre.

La celebración con alegría del ágape pascual.

Lecturas-taller

Ficha

Huevo pascual.

Participación en ágape.

Cuarta Semana.

Sexta semana

Novena Semana.

Ágape pascual

RECURSOS PEDAGOGICOS

Taller, lectura, La Biblia, Fichas

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: EDUCACION RELIGIOSA

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: SEGUNDO

INTENSIDAD HORARIA : UNA (1) HORA SEMANAL

DOCENTE(S): Profesoras SegundoOBJETIVO DE GRADO:

Reconocer que la amistas es un valor fundamental en las relaciones humanas.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cómo se manifiesta la amistas de Dios hacia los seres humanos?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Relatos bíblicos sobre la amistad de Dios.

El perdón.

Comprender como se inicio la amistad de Dios con los seres humanos según la Biblia.

Interpretativa

Relatar y explicar pasajes de la biblia donde se manifiesta la amistad de Dios.

- Descubre en la biblia la historia de Dios con el ser humano.

La lectura de algunos textos bíblicos.

Taller, evaluación.

Sexta semana.

Las alianzas y los mandamientos como pacto de amistad.

Las normas de convivencia de la Institución educativa y las relaciones.

Celebración a la Virgen María.

Explicar por que las normas de convivencia de la IE se relacionan con las exigencias de alianza de Dios con su pueblo.

Argumentativa.

Asumir actitudes de misericordia y perdón con sus compañeros, como expresión de amistad.

Realizar con interés las actividades planeadas.

- Asume el perdón como una manifestación de amistad con sus compañeros.

- Realiza las actividades planteadas oportunamente.

El buen trato en la relación con sus compañeros.

La actitud comprometida en clase.

Ficha, observación vivencial.

Presentación del trabajo a tiempo.

Octava semana.

Octava semana.

RECURSOS PEDAGOGICOS

La Biblia, Manual de convivencia, talleres, fichas, temas de investigación.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: EDUCACION RELIGIOSA

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: TERCERO

INTENSIDAD HORARIA : UNA HORA

DOCENTE(S): PROFESORAS DE TERCERO

OBJETIVO DE GRADO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

Reconocer que la amistad es un valor fundamental en las relaciones humanas.

¿Cómo se construye una amistad y por que se rompe?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS

LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Pasajes del evangelio sobre el llamado de Jesús a sus discípulos.

La amistad y sus características.

Jesús enseña a orar.

Los mandamientos.

Conoce narraciones del evangelio sobre el llamado de Jesús a sus discípulos.

Contribuye a crear un clima de amistad en el grupo escolar.

Manifiesta actitudes de compromiso con sus compañeros al poner en práctica los mandamientos.

Argumentativa

Interpretativa

Narrar episodios del evangelio sobre llamados de Jesús a sus discípulos.

Identificar las características y acciones de la verdadera amistad.

Conoce pasajes del evangelio donde se narra la amistad de Jesús con las personas.

Identifica las acciones que permiten construir la amistad con las personas.

El conocimiento de pasajes del evangelio donde se narra la amistad de Jesús con las personas.

La identificación de las acciones y valores que permiten construir la amistad con las personas

Lecturas de la biblia.

Taller.

Tarjetas, cartas

Quinta Semana

Octava semana

RECURSOS PEDAGOGICOS

Lecturas de la biblia, cartas, tarjetas.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: EDUCACION RELIGIOSA

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: CUARTO

INTENSIDAD HORARIA : UNA HORA

DOCENTE(S): PROFESORAS DE CUARTO

OBJETIVO DE GRADO

Reconocer que la amistad es un valor fundamental en las relaciones humanas.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿En qué nos ayuda la iglesia para crecer en amistad con Dos?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

La iglesia como unidad de amor: acciones y misión.

Sacramentos: Penitencia y Eucaristía.

Pentecostés y dones del Espíritu Santo.

Jesús nace en navidad.

Reconoce que la iglesia es una comunidad unida en el amor de Jesús.

Demuestra interés en participar en celebraciones de navidad.

Argumentativa

Interpretativa

Explicar la misión y acciones de la iglesia que ayudan a crecer en la amistad con Dios.

Participar en las actividades de l navidad.

Explica de qué manera la iglesia nos ayuda a crecer en la amistad con Dios.

Participa activamente en la celebración de la navidad.

Explicación de las acciones de la iglesia que nos ayudan a crecer en amistad con Dios.

La participación activa en la celebración de navidad.

Taller, sopa de letras.

Tarjeta, ficha.

Quinta Semana.

Octava Semana.

RECURSOS PEDAGOGICOS

Lecturas de la biblia, fichas, tarjetas, investigaciones, villancicos.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: CIENCIAS NATURALES

GRADO: Segundo

PERIODO: 1

INTENSIDAD HORARIA : 3 horas

DOCENTE(S): Todos

OBJETIVO DE GRADO

Posibilitar la observación e identificación de estructuras externas y funciones posibles de los seres en su entorno.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cuáles son las necesidades, hábitat y utilidad de algunos seres vivos?

¿En qué se diferencian los objetos naturales de los objetos creados por el hombre?

¿Qué características físicas se heredan de los padres?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS

ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Seres bióticos y abióticos.

Hábitat utilidad y necesidades de los seres vivos.

Objetos naturales y artificiales.

El cuerpo humano y sus características.

Características físicas que se heredan de los padres.

Me aproximo al conocimiento como científico natural

Manejo conocimiento propios de las ciencias naturalesEntorno vivo

Manejo conocimiento propios de las ciencias naturales

Ciencia, tecnología y sociedad

Desarrollo compromisos personales y sociales

Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

Reconocer características de los seres vivos y no vivos y algunas relaciones de éstos en el medio.

Identificar seres de la naturaleza bióticos y abióticos, su utilidad, hábitat y necesidades.

Explicar los sistemas del cuerpo humano y sus funciones.

Describir características que se heredan de padres a hijos.

Establece diferencias entre los seres vivos y no vivos.

Clasifica seres de la naturaleza de acuerdo a patrones establecidos en bióticos y abióticos, su utilidad, hábitat y necesidades.

Reconoce objetos naturales y objetos creados por el hombre.

Reconoce las funciones de cada sistema del cuerpo humano y el manejo de pautas de higiene.

Identifica las etapas que se llevan a cabo en la transformación de los alimentos en nuestro cuerpo.

La identificación de los seres de la naturaleza, su utilidad, hábitat y necesidades.

La clasificación de los seres de la naturaleza de acuerdo a los patrones establecidos bióticos y abióticos.

El reconocimiento de los objetos naturales y creados por el hombre.

El reconocimiento del ciclo vital, del cuerpo, partes y sistemas, manejo de pautas de higiene.

La sustentación de los aprendizajes adquiridos durante el período.

Álbum con la clasificación de los seres bióticos y abióticos.

Taller.

Ficha. Dibujo.

Talleres, quiz.

Semana4

Semana6

Semana8

Evaluación escrita.

Semana12

RECURSOS PEDAGOGICOS

Comprensión e interpretación de textos. Observación de seres de la naturaleza en diferentes hábitats. Descripciones orales. Elaboración de dibujos. Salidas pedagógicas al jardín botánico y al zoológico. Observación de videos. Elaboración de trabajos creativos con material de desecho.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: CIENCIAS NATURALES

GRADO: Segundo

PERIODO: 2

INTENSIDAD HORARIA : 3 horas

DOCENTE(S): Todos

OBJETIVO DE GRADO

Posibilitar la observación e identificación de estructuras externas y funciones posibles de los seres en su entorno.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cuál es el ciclo de vida que se desarrolla en mi cuerpo?

¿Qué función realizan los órganos de los sentidos?

¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos en el cuerpo humano?

¿Qué estados de la materia hay en el cuerpo humano?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

El ciclo de vida en el ser humano.

Funciones y cuidados de los órganos de los sentidos.

El valor nutritivo de los alimentos.

Los estados de la materia y sus transformaciones.

Me aproximo al conocimiento como científico natural

Manejo conocimiento propios de las ciencias naturalesEntorno vivo

Manejo conocimiento propios de las ciencias naturales

Ciencia, tecnología y sociedad

Desarrollo compromisos personales y sociales

.

Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.

Narrar sucesos sencillos sobre la organización, el funcionamiento, los cambios que se dan, el ciclo de vida humano.

Nombrar los órganos de los sentidos y explicar sus funciones.

Reconocer el valor nutritivo de los alimentos y los cuidados que se deben tener con el cuerpo humano.

Identificar las propiedades físicas de la materia, sus causas, cambios y transformaciones de estado.

Explica el ciclo de vida humano.

Reconoce el funcionamiento de los órganos de los sentidos.

Identifica el valor nutritivo de algunos alimentos para el cuerpo humano.

Reconoce los estados de la materia y las razones de sus cambios.

Manifiesta interés por el cuidado de los seres de la naturaleza.

La explicación del ciclo de la vida humana.

La apropiación conceptual de los órganos de los sentidos, sus funciones básicas y manejo de pautas de higiene.

La descripción de los alimentos y valor nutricional.

El reconocimiento de los estados de la materia y las causas de sus cambios.

La actitud responsable en la entrega de actividades.

La sustentación de los aprendizajes adquiridos durante el período.

El interés que demuestra con el cuidado de los seres de la naturaleza.

Taller en clase y actividad extraclase.

Exposición.

Preparación de una receta.

Experimento.

Observación.

Evaluación escrita

Semana2

Semana 4

Semana6

Semana8

Todo el período

Basuras y residuos sólidos, clasificación (PRAES).

Semana12

Todo el período

RECURSOS PEDAGOGICOS

Observación de mi cuerpo, dibujo mi cuerpo, dibujo los ciclos de vida. Elaboración de carteleras sobre los alimentos. Comprensión e interpretación de textos. Prácticas de laboratorio sobre los estados de la materia. Descripciones orales. Producciones escritas. Observación de videos.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: CIENCIAS NATURALES

GRADO: Segundo

PERIODO: 3

INTENSIDAD HORARIA : 3 horas

DOCENTE(S): Todos

OBJETIVO DE GRADO

Posibilitar la observación e identificación de estructuras externas y funciones posibles de los seres en su entorno.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Qué se puede medir con instrumentos convencionales como la regla, el metro, el termómetro, el reloj y la balanza?

¿Por qué se dan los movimientos de la tierra?

¿Cuáles son las características y formas de vida que se dan en los diferentes climas?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS

FECHAS

Instrumentos convencionales: regla, metro, termómetro, reloj, balanza.

Movimiento de rotación y traslación.

El clima: Caliente, frío y templado.

Cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales (PRAES).

Me aproximo al conocimiento como científico natural

Manejo conocimiento propios de las ciencias naturalesEntorno fisico

Manejo conocimiento propios de las ciencias naturales

Ciencia, tecnología y sociedad

Desarrollo compromisos personales y sociales

Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.

Reconocer instrumentos convencionales de medición: regla, metro, termómetro, balanza, reloj y su utilidad en la vida cotidiana.

Narra sucesos sencillos sobre los fenómenos que se dan con los movimientos de rotación y traslación de la tierra.

Describir características, productos y formas de vida que se dan en los diferentes climas.

Identifica los instrumentos convencionales de medición utilizados en el medio.

Reconoce los movimientos de la tierra y sus efectos.

Identifica cambios en el clima atmosférico en un sitio determinado.

Participa en las actividades propuestas dentro y fuera del aula.

Demuestra interés en las actividades propuestas en clase.

La identificación de los instrumentos convencionales de medición utilizados en el medio: balanza, gramera, recipientes para medir líquidos.

El reconocimiento de los movimientos y su efecto en las diferentes partes del mundo.

La identificación de los cambios climáticos en determinados sitios.

La participación en las actividades propuestas dentro y fuera del aula.

El interés en las actividades propuestas en clase.

La sustentación de los aprendizajes adquiridos durante el período.

Experimento.

Taller

Trabajo con material de desecho.

Observación diaria.

Semana2

Semana 4

Semana6

Todo el período

Evaluación escrita

Semana12

RECURSOS PEDAGOGICOS

Ejercicios de medición. Elaboración de trabajos creativos con material de desecho. Comprensión e interpretación de textos. Observación de videos. Visita al Planetario. Elaboración de trabajos creativos con material de desecho. Elaboración de consultas, talleres y dibujos.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: MATEMATICAS

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: PRIMERO

INTENSIDAD HORARIA: CUATRO (4) HORAS SEMANALES.DOCENTE(S): Indiana Morales, Gloria Velásquez, Dora Miriam Henao, Alba L. Forero

OBJETIVO DE GRADO

Reconocer los números ordinales y cardinales, desarrollando habilidades y destrezas para comprender, contar, medir, comparar y solucionar problemas con creatividad y confianza en sus capacidades.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cuántos animales puede haber en una granja?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS FECHASNúmeros de 1, 2 y 3 cifras y las centenas.

Adición reagrupando, sustracción desagrupando y solución de problemas.

Sistema métrico: El centímetro.

ConjuntosFiguras geométricas y sólidos

Pensamiento numéricoLee, escribe, ordena, compara y cuantifica números de 1,2 y 3 cifras.

Pensamiento numéricoSolución de problemas con adición reagrupando y sustracción desagrupando.

Pensamiento métricoRealizar y describir procesos de medición con instrumentos

Pensamiento espacial y sistemas geométricos. Comparar y clasificar figuras geométricas, objetos tridimensionales

Compara y cuantifica situaciones con números en diferentes contextos.

Resuelve y formula problemas de adición y sustracción, ubicando los números en forma vertical

Selecciona unidades tanto estandarizadas como no convencionales apropiadas para diferentes mediciones.

Diferencia atributos mensurables de los objetos y eventos en diferentes

Reconocer números de 1,2 y 3 cifras en diversas situaciones y contextos.

Diferenciar situaciones de adición o sustracción en diferentes contextos.

Utilizar el centímetro para medir longitudes.

Comparar y clasificar objetos de acuerdo a propiedades.

Reconoce números de 1, 2 y 3 cifras y establece situaciones entre ellos.

Resuelve problemas e suma reagrupando o resta desagrupando.

Clasifica conjuntos de acuerdo a las características.

El reconocimiento de números de 3 cifras.

La solución de problemas que involucren sumas reagrupando y restas desagrupando en unidades, decenas y centenas.

La identificación de conjuntos de acuerdo a características.

Evaluación escrita.

Taller y evaluación escrita

Taller práctico

Semana 4.

Semana 7

Semana 8, 9 y 10

geométricos. de acuerdo a sus características.

situaciones.

Cumple con los compromisos del área

Actitud comprometida en clase, concentración y entrega de trabajos a tiempo y con buena presentación

Taller, evaluación

Observación

Semana 11

Todo el período

RECURSOS PEDAGOGICOS Fotocopias, libro “Glifos 2°”, Matemáticas 2°, Conexiones, regla, hojas cuadriculadas, cartulina, cartón, vinilos, comunidad educativa.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: MATEMATICAS

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: SEGUNDO

INTENSIDAD HORARIA: CUATRO (4) HORAS SEMANALES.DOCENTE(S): Indiana Morales, Gloria Velásquez, Dora Miriam Henao, Alba L. Forero

OBJETIVO DE GRADO

Utilizar experiencias de aprendizaje que le permitan conceptualizar, reconocer y comprender las operaciones básicas en la solución de problemas y en la identificación y aplicación de patrones geométricos y numéricos

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cuántos pares de zapatos hay en el salón de clase?

¿Cuántos libros hay en la Biblioteca de la institución?

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS FECHAS

El millar.

Números de 4 y 5 cifras.

Descomposición de números de 4 y 5 cifras.

Problemas con suma y resta

Multiplicación sin reagrupar y reagrupando

Propiedades

Pensamiento numérico.Describir, comparar y cuantificar situaciones con números en diferentes contextos y con diversas representaciones.

Llevar a cabo la adición y/o la sustracción (con o sin agrupación) utilizando números hasta de cuatro cifras en situaciones problema.

Pensamiento numérico y sistemas

Reconoce significados del número en diferentes contextos (conteo, lee, comparación, codificación, localización y descompone entre otros)

Describe e interpreta propiedades y relaciones de los números y sus operaciones.

Usa diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en

Leer y escribir números de 4 y 5 cifras.

Analizar y resolver problemas que involucren el uso de la suma y/o la sustracción.

Soluciona problemas que involucran el uso de la suma reagrupando y la resta desagrupando con números de 4 y 5 cifras.

Utiliza diferentes representaciones para expresar una multiplicación en solución de

La lectura y escritura en forma correcta de números de 4 y 5 cifras y el establecimiento de relaciones entre ellos.

Análisis, y solución de problemas que involucren suma y resta.

El reconocimiento y expresión de la multiplicación como suma de sumandos iguales.

Talleres, evaluación

Taller y evaluación oral y escrita.

Semana 3

Semana 6

Problemas de multiplicación

Diagrama de barras

Simetría,Triángulos y ángulos

numéricoRepresenta la adición de sumandos iguales como una multiplicación.

Modela, discute y resuelve problemas que involucran la multiplicación. Pensamiento aleatorio y sistemas de datosLee e interpreta datos tomados de gráficas, tablas y diagramas.

situaciones aditivas y multiplicativas.

Representa datos relativos a mi entorno usando objetos concretos,pictogramas y diagramas de barras.

Resolver situaciones problema que involucren la multiplicación reagrupando y sin reagrupar

- Interpretar información de un diagrama de barras

problemas.

Interpreta información en un diagrama de barras

Realiza las actividades a tiempo.

La resolución de problemas en diferentes contextos utilizando la multiplicación.

La interpretación de información de un diagrama de barras.

Actitud comprometida y la realización de actividades a tiempo.

Taller practico. y evaluación

Observación

Semana 8.

Semana 10.

Todo el período.

RECURSOS PEDAGOGICOS Regla, Tijeras , Cartulina, Fotocopias, Papel cuadriculado, Libros.

INTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL S.J

MALLA CURRICULAR

AREA: MATEMATICAS

GRADO: SEGUNDO

PERIODO: TERCERO

INTENSIDAD HORARIA: CUATRO (4) HORAS SEMANALES.DOCENTE(S): Indiana Morales, Gloria Velásquez, Dora Miriam Henao, Alba L. Forero O.

OBJETIVO DE GRADO

Utilizar experiencias de aprendizaje que le permitan conceptualizar, reconocer y comprender

las operaciones básicas en la solución de problemas y en la identificación y aplicación de

patrones geométricos y numéricos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cuántas boletas hay en una caja?,

Si en cada caja caben 10 paquetes de 50 boletas cada uno.

CONTENIDOS ESTANDARES COMPETENCIAS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTANCIAS VERIFICADORAS ACCIONES EVALUATIVAS FECHAS

Solución de problemas con números de cinco o más cifras.

Divisiones exactas e inexactas

Metro, área, Reloj, calendario y balanza,

Pensamiento numérico y sistemas numéricos.Lee, escribe y ordena números de hasta cinco o más cifras

Usar diferentes estrategias de cálculo para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas

Resolver situaciones de reparto.Encontrar el doble, el triple y la mitad de un número dado

Pensamiento métrico y sistemas de medidasRealiza mediciones estandarizadas de acuerdo al contexto.

Soluciona situaciones problema utilizando operaciones básicas.

.

Resuelve situaciones de división.

Identifica la hora en el reloj de manecillas.

Resuelve situaciones de medición en diferentes contextos.

Escribir y descomponer números de hasta cinco cifras, según su valor posicional en problemas.

Diferenciar situaciones de adición, sustracción y multiplicación en diferentes contextos.

Realizar repartos exactos e inexactos.

Reconocer la secuencia de las horas, días, meses y los años

Resolver situaciones de medición en diferentes contextos.

Resuelve situaciones problemas con suma, resta y multiplicación.

Comprende y utiliza la división para resolver situaciones problema.

Utiliza los elementos de medición en diferentes contextos.

Realiza las actividades a tiempo.

La solución de situaciones problemas cotidianos que involucran suma, resta o multiplicación con números hasta 5 cifras.

La realización de la división a partir de reparto de cantidades en situaciones problema..

La utilización de diferentes instrumentos de medida de acuerdo a los objetos o situaciones (peso, tamaño, longitud, tiempo)

Actitud comprometida y la realización de actividades a tiempo.

Taller y evaluación escrita.

Taller y Evaluación oral y escrita.

Taller práctico y evaluación.

Observación

Semana 3 y 4

Semana 7

Semana 9 y 10

Todo el período.

RECURSOS PEDAGOGICOS Regla, Tijeras , Cartulina, Fotocopias, Papel cuadriculado, Libros, Metro


Recommended