+ All Categories
Home > Documents > Informativo

Informativo

Date post: 25-Mar-2016
Category:
Upload: upec-upec
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Informativo Octubre
12
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI Nº 15 Octubre 2012 ISSN 1390-6879 EDITORIAL Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Pág. 6 Pág. 8 RESEÑA INFORMACIÓN VINCULACIÓN Pág. 10 TESTIMONIOS ANÁLISIS Reunión UPEC - Universidad de Nariño Campaña ambiental en Montúfar y Espejo Programa de becas se socializó en la UPEC Evaluación a servidores universitarios
Transcript
Page 1: Informativo

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHINº 15

Octubre 2012ISSN 1390-6879

EDITORIALPág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Pág. 6 Pág. 8

RESEÑA INFORMACIÓN VINCULACIÓNPág. 10

TESTIMONIOSANÁLISIS

Reunión UPEC - Universidad de Nariño

Campaña ambiental en Montúfar y Espejo

Programa de becas se socializó en la UPEC

Evaluación a servidores universitarios

Page 2: Informativo

DINÁMICA DE LOS PROFUNDOS CAMBIOS DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN EL ECUADORComo resultado del análisis serio y riguroso de la problemática latinoamericana y, por ende, ecuatoriana, desde los años seten-ta se detectó como el pivote para el desarrollo de todo el con-tinente a la Educación, principalmente a la Educación Superior, véase la teoría de la dependencia de Cardoso (1980). Jaime Rol-

dós Aguilera dio los primeros pasos en este sentido, destacan-do la necesidad de erradicar el analfabetismo en el Ecuador, por

desgracia, todos conocemos la historia de su truncada presidencia en 1981. Estos lamentables hechos para el Ecuador, aunados a la

oleada de neoliberalismo que desmanteló en América a los Estados, hizo que toda la educación fuese postergada y –por decirlo de cierta

manera- minimizada en los presupuestos del Estado, convirtiéndose en muchos de los casos en un negocio extremadamente rentable, tanto para

quien invirtiese en él, como para quienes viviesen de él, lo que incluyó a la educación pública.

No es sino hasta el segundo lustro del siglo XXI en que –como manifiesta Zyg-munt Bauman (2007)- “esta tarea pasa de necesaria a imprescindible, pues se

trata de momentos en los que se disuelven o mutan los vínculos existentes has-ta entonces y es necesario volver a afrontar las posibilidades mismas de la educa-

ción como proceso de transmisión de la cultura” (p.10). Es por ello que se aceleran y profundizan los cambios en la Educación Superior, iniciándose con la evaluación del

extinto CONEA (2009), pasando por la evaluación del CEAACES para las Universidades del Mandato 14 (abril 2012), con el cierre de catorce universidades y la aprobación satis-

factoria de sólo tres, llegando al momento actual (Evaluación de Carreras y Acreditación Institucional), evaluación que debe ser permanente (quinquenal afirma la LOES en su artículo

95, para certificar la calidad).Pero, ¿cómo explicar el vértigo y la profundidad de los cambios en la Educación Superior del

Ecuador? Para el primero –el vértigo- es necesario acudir a dos conceptos sociales acuñados en el siglo pasado: la levedad del ser de Milán Kundera (1989) y la sociedad líquida de Zygmunt

Bauman (1999). Ambos encierran en su significado a la sociedad global de la que no puede esca-par ningún país del planeta y, por ende, quienes los conformamos. Muy probablemente quienes

estamos inmersos en este proceso e intentamos comprenderlo para explicarlo, por el hecho de es-tar dentro de la puntillosidad del tiempo (Heidegger 1927), se nos hacen incomprensibles algunos de los cambios en la Educación y, esto es así, porque el vértigo se produce por la velocidad de los cambios y la liquidez de los conocimientos que nos enseñan “el savoir être o el savoir vivre antes que el <<saber>> a secas” (Bauman, 2007, p.41).En relación a la profundidad, ya Myers (1960) observó “la creciente tendencia a considerar a la edu-cación como un producto antes que como un proceso” (p. 262), lo cual conlleva a entenderla como algo que se “consigue”, completa y terminada, o relativamente acabada, haciendo que se conciba como algo estático e inmutable a pesar de los cambios en toda la sociedad, pues en ella se mani-fiesta la cultura, la cual –de acuerdo a los sociólogos y educadores- frena y obstaculiza cualquier cambio brusco, quizás a ello se deba el obcecado alzamiento de muchas voces: “imposición”; “pér-dida de la autonomía”; “iluminismo”, “imposibilidad de cumplir los parámetros” y demás epítetos que han sido lanzados en diversos medios.Ahora bien, nadie niega que es necesario el cambio, en lo que no nos ponemos de acuerdo es en la profundidad y rapidez del mismo. Desde la Universidad Politécnica Estatal del Carchi nos hacemos eco de las palabras de José Carlos Mariátegui (1925): “no es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su super-estructura política” (p. 42), lo cual entendemos como un proceso revolucionario originado

en los años noventa del siglo pasado –con sus enormes retrocesos y/o estancamientos (de 1996 a 2007)- en el Ecuador, que intenta transformar al país en los tres ámbitos señalados

por Mariátegui y dentro de los cuales se destaca la necesidad de enraizar una cultura de la evaluación, de la excelencia, pero sobre todo, una “educación juzgada como una

empresa continua que dura toda la vida (…) a fin de que cada individuo <<conti-núe creciendo>> y sea a la vez una persona mejor” (Bauman, 2007, p. 25).

ED

ITO

RIA

L

Page 3: Informativo

RESEÑAUPEC

Dr. Hugo RuizRECTOR

LA UPEC FRENTE A LOS CAMBIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La actual etapa que vive nuestro país en el ámbito de la educación su-perior, exige cambios para su desa-rrollo integral y salir de los modelos educativos anteriores, propios de países subdesarrollados. Estos obje-tivos se inician con la promulgación de la Constitución de la República del Ecuador, vigente desde el 20 de octubre del 2008; la Ley Orgánica de Educación Superior promulgada desde el 12 de octubre del 2010; el Reglamento General expedido el 2 de septiembre del 2011 y de-más normativas relacionadas, que en un contexto de mejoramiento de la calidad y la universalización de la prestación de este importante servicio que constituye un derecho de las personas y un bien público social, cumplen algunos propósitos, como: mejorar cualitativa y cuantita-tivamente la educación superior en nuestro país, lograr eficiencia y ca-lidad, satisfacer los requerimientos de la sociedad para que estén acor-des con la dinámica de la tecnología y la globalización.El mejoramiento de la educación superior en el Ecuador inicia con la evaluación que realizó el CEAACES a las universidades de categoría E, que en un primer resultado deter-minó cerrar catorce instituciones por mala calidad educativa; conti-núa con la evaluación y depuración de extensiones, sedes y programas; luego se realizará la acreditación de todas las instituciones del siste-ma nacional de educación superior.

Estos procesos se están llevando a cabo con rigurosidad y transparen-cia por los organismos que regulan a las IES, los mismos que tienen un alto grado de credibilidad, por la rigidez y responsabilidad de sus ac-ciones. En estas circunstancias la UPEC asu-mió con alto sentido de responsabi-lidad su rol de formar profesionales competitivos, críticos, propositivos, éticos y solidarios. Han transcurrido seis años desde su creación y para cumplir con los objetivos institucio-nales trazados, hemos adecuado nuestra Misión universitaria a “For-mar profesionales humanistas, em-prendedores y competentes, posee-dores de conocimientos científicos y tecnológicos; comprometida con la investigación y la solución de pro-blemas del entorno para contribuir con el desarrollo y la integración fronteriza”; y nuestra Visión “Ser una Universidad Politécnica acredi-tada por calidad y posicionamiento regional”.En cuanto a la Gestión Administra-tiva aplicamos nuestro modelo de “mejora continua”, sujetándonos al plan de desarrollo institucional PEDI, elaborado para lograr objeti-vos realizables, delineando políticas y estrategias para transitar por el camino del éxito y del optimismo, en donde más que los éxitos alcan-zados, valoramos los obstáculos que hemos tenido que vencer; tenemos el compromiso con la comunidad universitaria, con el pueblo de nues-

tra provincia y región, de mantener un liderazgo que nos brinde la sa-tisfacción del deber cumplido, con seriedad y responsabilidad. En lo referente a la Gestión Acadé-mica, trabajamos con el modelo educativo, pedagógico y curricular “Social - Crítico - Constructivista”, en el cual la universidad asume po-líticas educativas que orientan hacia un proceso humanista y el desarro-llo de competencias e innovación como ejes transversales del aprendi-zaje, para lograr que el estudiante con sus conocimientos se integre a la sociedad con soluciones a los pro-blemas del entorno.Las universidades ecuatorianas es-tán trabajando para mejorar sus mé-todos de conocimientos científicos e investigativos. En lo que respecta a la UPEC, en el presente año 2012, tenemos 22 proyectos de investi-gación en marcha. La investigación desarrolla la creatividad (del investi-gador) y como producto crea cono-cimiento o lo mejora; este nuevo co-nocimiento se pone a disposición de los estudiantes a través del propio investigador o de los profesores con el fin de incrementar el aprendizaje de los que van a la universidad. En el área de vinculación con la comunidad, proyectada desde la perspectiva de las carreras, la UPEC cuenta con mecanismos para el desarrollo de actividades que per-miten establecer relaciones de los estudiantes y los profesores con el entorno social, económico y produc-tivo, especialmente en la transferen-cia de tecnología y conocimientos.Después de superar exitosamente la evaluación realizada a nuestra universidad y alcanzar los mejores resultados, que logramos gracias al trabajo en equipo de quienes nos hemos convertido en obreros de la excelencia y calidad; caminamos hacia la Acreditación Institucional, por Carreras e Internacional, para garantizar el Derecho al Buen Vivir y responder a las exigencias de la educación y sociedad del siglo XXI.

Page 4: Informativo

Ing. Liliana MontenegroDIR. ESC. COMERCIO EXTERIOR

LOS RETOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS PORLOS NUEVOS DIRECTORES DE ESCUELA

El proceso de transición que vive la Universidad Politécnica Estatal del Carchi está apegado a la normativa vigente. Es por ello que los nuevos directores asumimos este reto con el firme compromiso de trabajar por cada una de las escuelas a las que representamos y avanzar en el proceso para la evaluación de las carreras, la acreditación institu-cional y la nueva oferta académica.La evaluación de carreras corres-ponde a un “concepto pluridimen-sional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académi-cos, investigación y becas, perso-nal, estudiantes, edificios, instala-ciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo univer-sitario” (UNESCO, 1998). Asocia-da –la evaluación– a lo estipulado en el Art. 94 de la Ley Orgánica de Educación Superior que habla de la evaluación de calidad y, el Art.95 que considera a la Acredi-tación como “una validación de vigencia quinquenal realizada por el (…) [CEAACES], para certificar la calidad (…), de una carrera o pro-grama educativo, sobre la base de una evaluación previa”. La nueva oferta académica, en tanto es el

compromiso de la UPEC para los jóvenes que buscan un espacio de profesionalización superior.Estas son razones suficientes para trabajar en nueve criterios: ob-jetivos educacionales, currículo, infraestructura y equipamiento, cuerpo docente, gestión académi-ca y estudiantil, resultados o logros del aprendizaje, ambiente institu-cional, investigación formativa y vinculación con la colectividad.Respecto a los objetivos educa-cionales, cada una de las escuelas ha replanteado la misión, visión y diseño curricular, con la finalidad de buscar el mejoramiento de la calidad de la educación y hacer vi-sibles los resultados o logros del aprendizaje de nuestros estu-diantes.La infraestructura y equipamiento constituyen una fortaleza conside-rando que las aulas, laboratorios e instalaciones de práctica, son ade-cuados y nos permitirán alcanzar los objetivos de cada carrera, ga-rantizando el aprendizaje. Es ineludible considerar que el cuerpo docente de nuestra institu-ción, sean éstos titulares o no ti-tulares, debe prepararse en maes-trías en el área del conocimiento

que comparten, lo que garantizará la actualización, el mejoramien-to pedagógico y académico. Esto debe ir de la mano de la investiga-ción, razón por la cual todos quie-nes ejercemos la docencia univer-sitaria debemos estar inmersos en proyectos de investigación básica, aplicada o tecnológica y su desa-rrollo debe apuntar a la solución de problemas del entorno, así como a la difusión de sus resulta-dos a través de la publicación de artículos en revistas indexadas.Otro de los criterios importante en la evaluación de las carreras es la vinculación con la colectividad, proyectada desde la perspectiva de las carreras, debe contar con mecanismos para el desarrollo de actividades que permitan estable-cer relaciones de los estudiantes y los profesores con el entorno so-cial, económico y productivo. Esto es, procedimientos o normativas que faciliten la ejecución de asis-tencia técnica, transferencia de co-nocimientos y tecnología, análisis, pruebas de laboratorio, consulto-rías clínicas, prácticas estudian-tiles, trabajos de fin de carrera y otras actividades afines. Todo lo anterior nos hace cons-cientes de un hecho innegable: ser docente universitario verdadera-mente es una vocación y no una imposición; las exigencias plan-teadas por el CES apuntan a la ri-gurosidad académica y a la forma-ción de profesionales de calidad. Trabajamos apegados a la misión y visión, principios y valores de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y sabemos que nues-tro principal reto es la evaluación de cada una de las carreras para lo cual seguiremos impulsando el trabajo en equipo y la pertinencia que nos caracteriza.

Page 5: Informativo

Dr. Richard Mora J.PROCURADOR GENERAL

ANÁLISIS

COMPROMISOS FRENTE A LAACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

La historia de las civilizaciones nos demuestra que las conduc-tas humanas que se desarrollan al interior de las sociedades, requieren de regulaciones mí-nimas, pues esas conductas en algún momento afectarán a los integrantes de la comunidad, generando responsabilidades y consecuencias.La universidad es un conglome-rado social, en donde confluyen un sinnúmero de ideas, que refle-jan el desarrollo de su entorno; más aún, si el alma máter tiene a su cargo un bien público origina-do en un derecho constitucional como es la educación superior; por tanto es indispensable que ese bien se brinde a través de un servicio de calidad.

La Constitución de la Repúbli-ca en la disposición transitoria vigésima dispone que el CEAA-CES realice un nuevo proceso de evaluación y acreditación de las universidades, carreras y progra-mas, donde seguramente se de-terminará la continuidad de las instituciones dedicadas a la for-mación académica profesional de tercer y cuarto nivel, cuyos resultados se conocerán en octu-bre del 2013.La comunidad universitaria de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, con la responsabili-dad de haber sido la mejor eva-luada en el último proceso reali-zado por el CEAACES, ha trazado un camino basado en compromi-sos asumidos frente a la socie-

dad carchense: 1.) Superar la ca-lificación alcanzada en abril del presente año; y, 2.) Consolidar a través de la calidad de la edu-cación, la credibilidad y confian-za del pueblo del Carchi y de la zona de integración fronteriza.Para emprender esta tarea será siempre necesario, establecer una nueva normativa que nos conduzca al camino del éxito y establezca un soporte legal a los procesos internos, donde las conductas individuales contribu-yan positivamente a la acredi-tación institucional, para ello es importante seguir en el afianza-miento del liderazgo universita-rio y la consolidación de la es-trategia politécnica, de trabajar en equipo.

Foto archivo: Lectura del informe de evaluación aplicado a la UPEC de acuerdo a lo establecido en el Mandato Nº 14

Page 6: Informativo

INFORMACIÓNCampaña ambiental en Montúfar y Espejo

Evaluación a servidores universitarios

Con éxito se desarrolló la campaña de conservación ambiental, impul-sada por la Dirección de Vincula-ción de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), para evi-tar que se arroje basura y desechos desde los vehículos, conservando el entorno limpio.Con la denominación “San Gabriel, mi ciudad siempre limpia” y “Espe-jo, mi cantón siempre limpio”, una brigada de estudiantes de la escue-la de Comercio Exterior entregaron gratuitamente dos mil fundas reuti-lizables para la colocación de des-perdicios y basura.Fernando Fuentes, taxista de San Gabriel, indicó que con la colo-cación de la funda en su vehículo incentivará a los usuarios a hacer conciencia sobre cuidar el ambien-te y el ornato de las calles. Mien-tras que Marco Cheza, también profesional del volante, felicitó por la iniciativa de la universidad, ya que la educación se imparte desde

el quehacer diario y aprovechará para difundir la campaña con sus pasajeros, dijo.Por su parte, Alexander Dueñas, estudiante universitario, dijo estar

entusiasmado al participar de esta campaña, que busca prevenir antes que lamentar las consecuencias, sobre todo en un tema tan delicado como es el cuidado del ambiente.

Consecuentes con la cultura de la evaluación y la excelencia, cumplien-do con lo determinado por el Minis-terio de Relaciones Laborales, en la Universidad Politécnica Estatal del

Carchi (UPEC) se socializó el sistema para la valoración del desempeño de los empleados universitarios. El proceso de evaluación, impulsa-do desde la Dirección Administrati-

va y la Jefatura del Talento Humano, se aplicó a un grupo de empleados, para en próximos días, realizarlo a todo el personal. Edgar Jiménez, Director Adminis-trativo (e), explicó que este proceso de evaluación tiene como objetivos afianzar el desarrollo personal y profesional de quienes laboran en la institución, alineados bajo la mi-sión y visión de la UPEC. Además, de fomentar la eficiencia y efica-cia del personal administrativo en su puesto de trabajo, proveer los insumos apropiados para la eje-cución de planes de capacitación y desarrollo de competencias del personal, permitiendo establecer criterios objetivos para aplicar as-censos, promociones, incentivos, becas, como también detectar fa-lencias en el óptimo desarrollo en las funciones universitarias.

Page 7: Informativo

Programa de becas se socializó en la UPEC

Reunión UPEC – U. de Nariño

El Gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de Educa-ción Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), invertirá en el fortalecimiento del conoci-miento y talento humano, en esta ocasión, para especializar a los do-centes universitarios con nombra-miento. Con este objetivo, el Ing. Fernando Caicedo, delegado de la SENESCYT Zona 1, socializó el Pro-grama de Becas PHD entre los do-centes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC).Este nuevo programa de becas es de modalidad presencial y les per-mitirá a los postulantes acceder a dos tipos de programas de estu-dios: doctorados y PHD; y, de doble titulación (doctorado y maestría a la vez), sin perjuicio de los programas que incluyan procesos de investiga-ción en el Ecuador. Los estudios de los docentes deberán durar hasta cuatro años. “Este es un proceso sin preceden-tes en la historia en el Ecuador. Se

entregarán 5 200 becas en lo que va del año, las cuales equivalen a USD 340 millones, que en términos de becas representa 20 veces más que los últimos siete gobiernos, y 30 ve-ces más en cuanto a inversión por parte del Estado, aseguró Caicedo. Las becas no tienen restricción pre-supuestaria y financiarán matrícula, colegiatura y derechos de grado; manutención; seguro de salud y vida; material bibliográfico; costos

de investigación y tesis; y, pasajes aéreos de ida y retorno. “En pro-medio una beca de este tipo cubre USD 120 000 por persona”, precisó el funcionario de la SENESCYT.Los docentes que deseen obtener una beca de este programa de-berán cumplir con los siguientes procesos: postulación; validación; evaluación; adjudicación; notifica-ción; y, elaboración y suscripción del contrato.

Autoridades y directivos de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi mantuvieron reunión académica con sus similares de la Universidad de Nariño, con el propósito de impulsar proyec-

tos conjuntos en cuanto a movi-lidad estudiantil y docente, par-ticipación en investigaciones y elaboración de artículos indexa-dos; además de la posibilidad para los docentes de la UPEC de

cursar posgrados en este centro que mantiene alianzas estraté-gicas con universidades de gran prestigio internacional como la Universidad Nacional y la Uni-versidad del Valle.

Page 8: Informativo

Lic. Ernesto RoblesDIR. VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

La vinculación, reto de la nueva universidad

Esta nueva función empezó en La-tinoamérica con la Reforma de Cór-doba, en 1918, donde se habló por primera vez de “Extensión Univer-sitaria”.En el Ecuador, la Constitución de 1998 y la Ley de Educación Supe-rior en el año 2000, afianzan la idea de vinculación con la sociedad o colectividad; además se institucio-naliza una comisión permanente de Vinculación con la Colectividad.La vinculación con la colectividad dio un giro a la universidad, ya que lejos de una universidad de puertas cerradas y dedicada exclusivamen-te a la academia e investigación, se suscita una universidad abierta a la sociedad, a la interacción con los diferentes actores sociales, atenta a sus necesidades y problemas.Para definir la función debemos tomar en cuenta los aspectos curri-cular y de transferencia de conoci-mientos y tecnología. En el primer caso con carácter obligatorio para los estudiantes, con equivalencia en créditos, lo que permite relacionar la formación en aula con los proble-mas sociales, fortaleciendo el perfil de los profesionales en formación.El segundo caso referido a la trans-ferencia de conocimientos y tec-nología, garantiza que desde la comunidad universitaria se pueda aportar a la solución de problemas inherentes a la comunidad.La Constitución de la República del

Ecuador en su Art. 350, manifiesta: “El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investi-gación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las cul-turas;…”.El Art. 88 de la LOES señala que: “Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios hacia la comunidad se propenderá a beneficiar a secto-res rurales y marginados de la po-blación, si la naturaleza de la carre-ra lo permite…”. Es entonces responsabilidad de cada institución de educación supe-rior, el generar alternativas innova-doras, sostenidas y de impacto para los diferentes ámbitos de la comu-nidad.Esta concepción cambia la idea del asistencialismo, que no hacía más que mitigar momentáneamente los problemas, sin generar un cambio sostenido; por acciones de verda-dero impacto social, cuyo objetivo es la “transformación consciente del medio”; procurando la partici-pación protagónica de los actores sociales.La universidad a través de progra-mas y proyectos que promueven el desarrollo humano integral en los diferentes sectores de la sociedad, procura contactos y alianzas con organizaciones públicas y privadas,

ONG´s, instituciones organizadas, grupos no organizadas, en sí, con la gente.La vinculación con la colectividad, entonces, se convierte en un espa-cio de aprendizaje a través del acer-camiento a la realidad social, “al lugar de los hechos”; donde el pro-fesional en formación puede palpar de cerca el problema, para junto a los involucrados plantear las posi-bles soluciones. La educación supe-rior dejó de ser empírica y dogmá-tica, para pasar a un pragmatismo significativo.Los programas de vinculación están enmarcados dentro de la formación continua, en temas relacionados a las diferentes unidades académicas. Los consultorios de atención per-manente y gratuita en muy diversos ámbitos, constituyen otra de sus estrategias. La consultoría y aseso-ramiento también forman parte de la vinculación, ejercitando conoci-mientos y aplicando tecnología.Desde la vinculación con la colecti-vidad se atiende también la difusión cultural y el fortalecimiento de la identidad de los pueblos, median-te proyectos que de forma integral abordan esta temática.Todo lo dicho conduce a la con-clusión de que la institución uni-versitaria debe enmarcarse en la construcción social del desarrollo, precisamente a través de la vincula-ción con la colectividad.

Estudiantes universitarias capacitaron a niños y niñas sobre conservación ambiental

Page 9: Informativo

VINCULACIÓNLic. Julio Peña

DOCENTE UPEC

Vinculación con la colectividad:convenio UPEC - Municipio de Mira

La Vinculación con la Colectividad comprende la interacción de la universidad con los demás compo-nentes de la sociedad, para mutuo beneficio del avance del conoci-miento, la formación de recursos humanos y la solución de proble-mas específicos en función del de-sarrollo.Fundamentada en esta filosofía, la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde su fundación, ha ejercido la vinculación con todos los integrantes de la colectividad, como una sinergia de la academia para mutuo beneficio, en el avance del conocimiento la formación de recursos humanos, la solución de problemas específicos en función del desarrollo de la región; hasta el punto que nadie podría concebir a la única universidad pública que tiene el Carchi, desvinculada de los problemas de la sociedad.Los beneficios que el “alma mater” entrega a la comunidad están rela-cionados con la capacitación, pla-nificación, ejecución y evaluación,

siempre en función de los benefi-cios que brindan la ciencia, la téc-nica y la academia, con la participa-ción de docentes, investigadores y estudiantes en distintos niveles.Desde luego, la beneficiaria final del proceso de transferencia de conocimiento y tecnología es la so-ciedad, ya que a través de ello se posibilita la generación de una eco-nomía basada en el conocimiento, lo que garantiza el bienestar de los ciudadanos y la práctica del dere-cho al buen vivir.Con los antecedentes expuestos,la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mira, suscribieron el Convenio de Coo-peración Interinstitucional con el fin de efectuar el proceso de lega-lización de aproximadamente cien predios ubicados en la jurisdicción rural de este cantón.El convenio beneficiará a cien fa-milias de escasos recursos econó-micos, a través del levantamiento planimétrico y el informe de lin-

deración, procedimientos técnicos que permitirán a las familias be-neficiadas obtener los certificados que garantizan la propiedad de un patrimonio, quizá pequeño en ex-tensión pero grande en el beneficio a las familias, al brindarles tranqui-lidad y seguridad para una vida ple-na, fundamentada en la unidad.El proyecto fue suscrito desde el 18 de agosto, previa la firma del convenio de cooperación interinsti-tucional, como parte de la conme-moración de cantonización de esta jurisdicción, entre el Dr. Hugo Ruiz, Rector de la UPEC, y el Sr. Fausto Ruiz, Alcalde de Mira. Esta vincu-lación es objetiva en los procesos de formación profesional y pos pro-fesional que se planifican ejecutan y evalúan con la comunidad, en la capacidad de orientar a la opinión pública respecto de los problemas locales y en todas las acciones de co-participación y difusión de los beneficios de la ciencia, la técnica, la cultura y las experiencias univer-sitarias con la sociedad.

Dr. Hugo Ruiz, Rector UPEC, y Sr. Fausto Ruiz, Alcalde de Mira, suscribieron convenio de cooperación interinstitucional

Page 10: Informativo

Cristian LazcanoUnidad Educativa Militar

Héroes del CenepaLa iniciativa es muy buena. Estuve en otra universidad y el objetivo allí era cernir, dejar supuestamente a quienes querían estudiar. Pero veo aquí otra actitud: encaminar a los es-tudiantes hacia una carrera. Ubicarte en lo que realmente te gusta, darte la oportunidad de hacer proyectos y avanzar hacia una profesión.

Rubí LópezColegio Tulcán

Este plan, este cambio, es incluyen-te y eso es muy importante. Esta re-forma aumenta las expectativas de desarrollo personal, no permite el egoísmo de pensar en uno o el pro-yecto de vida de uno, por eso es in-cluyente, ya que propone involucrar a toda la sociedad, haciendo parti-cipar a todos aquellos que desean aprender renovando su forma de pensar y actuar desde la ética, inclu-so desde la estética del estudiante, promoviendo valores y virtudes.

Kévin SalazarColegio San Antonio de Padua

Como ex estudiante de una univer-sidad cerrada (perdí tres semestres), en primera instancia tuve un crite-rio ante este cambio que propone el Gobierno. Pero al estar aquí, en una institución del Estado, caigo en cuenta cómo va a funcionar este plan hacia el 2025. Veo que quie-ren convertir a los estudiantes en personas que estudien algo que les sirva realmente, les guste y aporte al país. Quiero ser parte de ese fu-turo, que es un cambio de vida.

Robinson Fabricio PasquelProvincia de Sucumbíos

Me parece un proceso organizado para que aprendamos y nos capa-citemos de mejor manera, para lo-grar la calidad en la educación su-perior. Tal vez, anteriormente no sucedía esto, pero ahora se busca beneficiar a la sociedad para cons-truir un Ecuador nuevo y mejor. Este proceso permite tener otras expectativas, pensar en nuevos lo-gros y un mejor mañana. Me siento incluido en el sistema de nivela-ción y admisión, espero aprobar este pre- universitario para así po-der acceder y estudiar administra-ción, aquí en la UPEC.

Belén NarváezColegio Nacional Huaca

Creo que el cambio es bueno, se han implementado muchas cosas en esta nivelación para que todos estemos en iguales condiciones para empezar la carrera. Pero,

considero que fue muy brusco, no estuvimos preparados para ese cambio, que se debía dar desde la escuela, el colegio, y así pasar a la universidad. Debemos adaptarnos porque se siente que se está haciendo una educación diferente, más fuerte, más sóli-da; entonces creo que es un buen cambio.

Doris Alejandra Aguas AnangonóParroquia La Concepción

Me parece que el Gobierno está tratando de cambiar a la sociedad a través de una buena estrategia como es el cambio en el sistema para ingresar a la U, que va a evitar la mediocridad, vamos a aprender mucho más y de manera diferen-te para que el país progrese. Para mí es un honor estar en la UPEC y concretar mi deseo de estudiar ad-ministración.

Leonardo Narváez Colegio Nuestro Señor del Río de

Chiles de ColombiaEl sistema me parece muy bueno en todos los campos y brinda dere-chos a todos para que se esfuercen y logren cumplir sus metas a futuro. Como extranjero, la cuestión de los papeles es únicamente la dificultad que existe aquí, pero vale la pena, en mi país es más costosa la vida de estudiante, pero aquí se tiene ven-tajas, aun cuando tenga que venir a Tulcán y regresar a Chiles, todos los días.

TESTIMONIOS ESTUDIANTES CURSO DE NIVELACIÓN

Page 11: Informativo

Lady Nayascual Colegio Monseñor Leonidas ProañoLa nueva forma para entrar a la uni-versidad es muy buena, ahora solo aprueban los que de verdad tienen ganas estudiar y seguir adelante. No creo que sea estar más años en la U, ni que el pre-universitario sea tiempo perdido, porque siempre aprendes algo nuevo y de manera diferente.

Wilson Javier Enríquez Hernández Instituto Tecnológico Bolívar

Me parece formidable lo que el Go-bierno está haciendo con la educa-ción superior, es el camino a la ex-celencia. Como el presidente dice: “es el primer punto a tratar para te-ner un mejor país”. Vamos a tener la oportunidad de salir con mejor profesión, en otro ámbito de estu-dio, seremos parte de la historia del cambio. En donde el Gobierno está apoyando con infraestructura, en educación, en salud y eso me pare-ce un aspecto bien importante.

Javier RuanoInstituto Tecnológico Bolívar

El proceso que hace la SENESCYT es bueno, clasifica a las personas que verdaderamente desean estudiar,

de ahí que el procedimiento sea un poco largo, quita tiempo y quizá falta más información, pues apa-rentemente te dan escogiendo la universidad. En lo académico, me parece interesante porque clasifica al quiere estudiar y mi interés es Desarrollo Agropecuario, veo que la UPEC le está poniendo mucho empeño para que sobresalga esta carrera que es innovadora y sirve a la provincia, sobre todo.

Xiomara Sepúlveda CayambeSan Francisco de Asís de Ipiales

Me parece que este proyecto es muy bueno, te da la oportunidad de estudiar realmente lo que te gusta, al contrario de Colombia que son limitadas las opciones. Acá la SENESCYT te da la oportunidad de escoger entre mínimo 10 carreras. Debemos estudiar, poner mucho empeño, para salir adelante en lo que se quiere, yo anhelo ser Inge-niera en Desarrollo Integral Agro-pecuario en la UPEC.

Diego VizcaínoColegio la Salle

Este proceso trata de seleccionar a los estudiantes aptos para seguir una carrera universitaria; desde ese pun-to me parece muy bien, sin embargo el sistema al ser nuevo tiene contra-dicciones, tal vez debió esperarse un tiempo hasta mejorar la articulación con el sistema del colegio y de las escuelas. Me parece que el cambio en Ecuador es muy rápido, pero esta-mos obligados a adaptarnos y espero que salga mejor de lo planeado.

Darío NarváezInstituto Tecnológico Tulcán

Excelente este proceso, en realidad hay personas que se están preocu-pado por la educación superior y no como antes que había bastantes universidades y enredos. Mediante este sistema de evaluación se elige a quienes verdaderamente se mere-cen el beneficio del estudio. Puedo seguir estudiando y preparándome; estudiaré Turismo y Ecoturismo y lo hare aquí en la UPEC.

Verónica CuaspudInstituto Vicente Fierro

El nuevo sistema de ingreso a la U es un poquito complicado, pero también positivo desde el punto de vista que la evaluación expone nuestras actitudes y aptitudes para encaminarnos a una carrera apro-piada y evitar estar cambiando cada semestre de escuela y de carrera.

Darwin Eduardo Gordón HerreraColegio Hermano Miguel La Salle

Todo cambio es bueno, al principio cuesta y a nosotros nos tocó vivirlo, tengo familiares y amigos que estu-diaron en universidades cerradas, y uno piensa se fregaron la vida, pero no, si entienden que se alejaron de la corrupción en la educación superior.

Page 12: Informativo

ANIVERSARIO

Informativo UPEC Nº 15, Octubre 2012Consejo Editorial: Dr. Hugo Ruiz Enríquez, Director; Lic. Cristina Álvarez, Coordinadora General;Dr. José Pijal, Phd. Tomás Sánchez, Ing. Freddy Quinde, Dr. Richard Mora, Msc. Jairo Chávez,

Ab. Marcelo Gutiérrez.

Universidad Politécnica Estatal del CarchiCalle Antisana y Av. Universitaria

Telfs. (06)2224079 / (06)2224080E-mail: [email protected] www.upec.edu.ec

Expresión que nos lleva a vivir la Riqueza Cultural del Ecuador

III Aniversario

Grupo de Danza UPEC


Recommended