+ All Categories
Home > Documents > Informe Final de Tesis

Informe Final de Tesis

Date post: 15-Jul-2015
Category:
Upload: fantasmagibran
View: 98 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 59

Transcript

[email protected]

EL INFORME FINAL DE LA TESIS

LAS TCNICAS DE ELABORACIN DE LA INFORMACINAdvertencia.- En la investigacin cientfica para la tesis hay que distinguir entre la investigacin cientfica y la tesis, tanto por la definicin como por la finalidad.

LAS TCNICAS DE ELABORACIN DE LA INFORMACINPor la definicin.- La investigacin cientfica consiste en llevar a cabo el proceso de investigacin cientfica respecto al problema principal y los problemas secundarios.

LA ELABORACIN DE LA TESIS- Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, elaboracin es la accin de elaborar o de preparar un producto, especialmente intelectual, por medio de un trabajo adecuado.

LA ELABORACIN DE LA TESIS- En cuanto a la tesis, la elaboracin puede enfocarse en dos sentidos: uno, amplio y, otro, estricto.

LA ELABORACIN DE LA TESIS- En sentido amplio, la tesis comprende la obtencin de la informacin y la elaboracin de esta informacin. - En sentido restringido, la tesis se refiere slo a la elaboracin de la informacin.

LA ELABORACIN DE LA TESISEn sentido amplio En sentido estricto Obtencin de la informacin Elaboracin de la informacin Elaboracin de la informacin

- La elaboracin de la informacin es la redaccin.

LA ELABORACIN DE LA INFORMACIN COMO PROCESO DE COMUNICACIN- La obtencin de la informacin implica un proceso de comunicacin en el cual se pueden distinguir sus elementos tpicos:1 2 3 4 El emisor El medio de transmisin El canal de transmisin El receptor

LA ELABORACIN DE LA INFORMACIN COMO PROCESO DE COMUNICACIN- Pero la tesis implica un segundo proceso de comunicacin que es la elaboracin de la informacin porque el investigador la informacin recibe (decodifica) para luego procesarla (obtencin) (elaborarla) y transmitirla (codificarla) como un nuevo producto (tesis).

LA REDACCIN- Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, redaccin significa poner por escrito cosas sucedidas, acordadas o pensadas con anterioridad.

LA REDACCIN- En la redaccin general de la tesis se pueden distinguir los siguientes elementos bsicos: 1 2 3 4 El redactor El instrumento El proceso El resultado El investigador El lenguaje La textualizacin La tesis

LA REDACCIN CIENTFICA- Presenta siete cualidades: 1 2 3 4 5 6 7 Claridad Sencillez Sinceridad Originalidad Viveza Rigor Sistematizacin

LA REDACCIN CIENTFICAClaridad.- La finalidad del lenguaje es la comunicacin. - Por ello es imprescindible que el mensaje sea comprensible por el destinatario. - La claridad supone conocimiento temtico y lingstico por parte del redactor.

LA REDACCIN CIENTFICAClaridad.- El redactor deber formularse las siguientes preguntas: Qu quiero escribir? Qu deseo hacer notar?

Qu?

Qu debo evitar? Qu es lo importante? Qu es lo irrelevante?

LA REDACCIN CIENTFICAClaridad.- El redactor deber formularse las siguientes preguntas: Quin lo leer? A quin le interesar?

Quin?

Quin lo aceptar? Quin lo rechazar? Quin lo consultar?

LA REDACCIN CIENTFICAClaridad.- El redactor deber formularse las siguientes preguntas: Cundo debo empezar? Cundo debo terminar?

Cundo?

Cundo es borrador? Cundo es original? Cundo cortar la idea?

LA REDACCIN CIENTFICAClaridad.- El redactor deber formularse las siguientes preguntas: Dnde empiezo? Dnde termino?

Dnde?

Dnde insertar la idea? Dnde insertar la cita? Dnde insertar la nota?

LA REDACCIN CIENTFICAClaridad.- El redactor deber formularse las siguientes preguntas: Cmo redactar?

Cmo?

Cmo determinar los captulos? Cmo anotar las referencias?

LA REDACCIN CIENTFICAClaridad.- El redactor deber formularse las siguientes preguntas: Por qu el orden? Por qu resumir?

Por qu?

Por qu citar? Por qu criticar? Por qu opinar?

LA REDACCIN CIENTFICASencillez.- Deben eliminarse las palabras vacas. - De dos explicaciones se elegir la ms asequible. - De dos formas se elegir la ms elemental. - De dos palabras se elegir la ms breve.

LA REDACCIN CIENTFICASinceridad.- Supone redactar, por un lado, con un estilo propio y, por otro lado, sin disfrazar la verdad. Originalidad.- Evitar el parafraseo y el plagio. - Profundizar en los conceptos para conseguir algo nuevo.

LA REDACCIN CIENTFICAViveza.- Conviene destacar la importancia, actualidad, vigencia, utilidad y aplicaciones de lo que se redacta. Rigor.- Se refiere a la propiedad y exactitud del contenido que se presenta en tres dimensiones: extensin, profundidad y seriedad cientfica.

LA REDACCIN CIENTFICASistematizacin.- La ciencia es esencialmente sistemtica y las teoras cientficas, para ser tales, han de construir sistemas racionales. - Por lo tanto, la tesis debe ser sistemtica de modo tal que presente integrados en su totalidad orgnica todos los aspectos del tema estudiado en ella.

LA REDACCIN CIENTFICA- La redaccin cientfica distingue tres fases consecutivas: 1 2 3 La preparacin de la informacin La elaboracin de la informacin La elocucin de la informacin

LA REDACCIN CIENTFICALa preparacin de la informacin.- Comprende: 1 2 Los resmenes Los esquemas

LA REDACCIN CIENTFICALa elaboracin de la informacin.- Comprende: 1 2 La gestacin de las ideas La disposicin de las ideas

LA REDACCIN CIENTFICALa elocucin de la informacin.- Se refiere a la redaccin en s, por lo que abarca: 1 2 3 4 La redaccin de las palabras La redaccin del mbito La redaccin del prrafo La redaccin del captulo

LA REDACCIN CIENTFICALa redaccin de las palabras.- Las palabras pueden clasificarse en tres rubros: 1 2 3 Palabras llenas Palabras papilla Palabras vacas

LA REDACCIN CIENTFICALas palabras llenas.- Tienen un sentido concreto y, por ende, una aplicacin definida. Las palabras papilla.- Tienen un sentido abstracto y, por ende, una aplicacin indefinida. - Ejemplo: el contrato es aquello que

LA REDACCIN CIENTFICALas palabras vacas.- No aportan ninguna nueva informacin al discurso y, por ende, resultan intiles e innecesarias. - Ejemplo: este texto arduo y embrollado por este texto difcil.

LA REDACCIN CIENTFICAConclusiones.-

1 2 3

Deben buscarse las palabras llenas Deben evitarse las palabras papilla Deben eliminarse las palabras vacas

LA REDACCIN CIENTFICALa redaccin de las palabras.- Los neologismos (palabras tcnicas y/o extranjeras) debern emplearse cuando sean estrictamente necesarias, prefiriendo su traduccin al espaol. - Ejemplos: leasing, lease-back, factoring, underwriting y franchising.

LA REDACCIN CIENTFICALa redaccin del mbito.- Se refiere a la construccin de la oracin y debe seguir cuatro principios fundamentales: 1 2 3 4 Orden gramatical Orden lgico Claridad Armona

LA REDACCIN CIENTFICALa redaccin del mbito.- En cuanto a los signos de puntuacin debern considerarse principalmente: 1 2 3 La coma El punto y coma El punto

LA REDACCIN CIENTFICALa coma.- Se utiliza en tres casos:1 2 3 Para separar palabras, frases y oraciones distintas, pero anlogas en su significado Para separar aclaraciones que se introducen al inicio o al final de una oracin En lugar de palabras omitidas para conseguir una pausa

LA REDACCIN CIENTFICAEl punto y coma.- Se utiliza en tres casos: 1 2 3 Para separar, en relacin a un pensamiento, el comentario sobre l Para separar series de ideas con la misma construccin Para evitar la confusin ante el exceso de comas

LA REDACCIN CIENTFICAEl punto.- Admite tres variantes: 1 2 3 El punto seguido que separa ideas cercanas (oraciones en un prrafo) El punto aparte que separa ideas lejanas (prrafos en un captulo) El punto final que separa ideas remotas (captulos en una tesis)

LA REDACCIN CIENTFICALa redaccin del prrafo.- Es el trozo de escrito comprendido entre dos puntos aparte consecutivos, entre un encabezamiento y el primer punto aparte o entre un punto aparte y el punto final.

LA REDACCIN CIENTFICALa redaccin del prrafo.- Las oraciones del prrafo deben presentar cohesin mediante la utilizacin de conjunciones que indiquen avances (y, tambin, adems, asimismo), pausas (porque, con tal que) o retrocesos (pero, sin embargo, no obstante).

LA REDACCIN CIENTFICALa redaccin del captulo.- El captulo es el conjunto de prrafos referentes a un mismo aspecto del tema de la investigacin. - Es recomendable la uniformidad en la extensin de los captulos, para evitar que unos sean extensos y, otros, breves. - Pueden contemplar transiciones (prrafos de enlace entre captulos).

LA REDACCIN CIENTFICARecomendaciones finales.1 2 3 4 Aclare todo lo que sea necesario para la exacta comprensin de sus ideas No se desve del tema y evite rodeos las aclaraciones intiles Procure la coherencia y continuidad de sus ideas Evite las generalizaciones

LA REDACCIN CIENTFICARecomendaciones finales.5 6 7 8 No infiera conclusiones precipitadas No haga afirmaciones de carcter absoluto Contraste y analice objetivamente las distintas posiciones doctrinarias Librese de prejuicios

LA REDACCIN CIENTFICARecomendaciones finales.9 10 11 12 No desprecie los aportes ajenos Redacte fluidamente; luego lo revisar Utilice prrafos de transicin para conseguir la sistematizacin Prefiera un vocabulario sencillo, conocido y directo

LA REDACCIN CIENTFICARecomendaciones finales.13 Use el lenguaje tcnico cuando sea necesario

14 Evite la repeticin excesiva de palabras 15 16 Huya de la lentitud del estilo; dle dinamismo a sus ideas No abuse de las expresiones por tanto, por consiguiente, etc.

EL REDACTOR- El redactor es el investigador. Gauquelin (1972): - Antes de comenzar a escribir no est mal prepararse para este esfuerzo, relajndose durante algunos minutos. Intente hacer el vaco en usted mismo, no pensando en nada. Luego, con calma, reposadamente, dirija su mente al tema que quiere tratar. Haga preferentemente una o dos lecturas referentes a l

LAS CITASEl declogo de las citas.1 2 Los fragmentos se citan con una amplitud razonable Los textos de literatura crtica se citan slo cuando, con su autoridad, corroboran una afirmacin La cita supone que se comparte, a menos que vaya precedido o seguido de expresiones crticas

3

LAS CITASEl declogo de las citas.4 5 6 Debe consignarse la fuente en cada cita Es preferible citar la ltima edicin A los autores extranjeros se les cita en su idioma original

LAS CITASEl declogo de las citas.7 8 9 10 El envo al autor y su obra debe ser claro mediante la nota Si se trata de una cita breve se inserta en el mismo texto Las citas deben ser fieles (sic) Citar es como aportar testigos en un juicio por lo que debe ser exacta, puntual y verificable

LAS NOTASCasos en que se utilizan.1 2 3 4 Para indicar el origen de las citas Para referencias externas Para referencias internas Para introducir citas de refuerzo

LAS NOTASCasos en que se utilizan.5 6 7 8 Para ampliar las aseveraciones Para corregir las afirmaciones del texto Para traducir un texto en idioma extranjero Para agradecimientos

LAS ABREVIATURAS- Siempre llevan punto al final. - Se diferencian de las siglas en que stas no llevan punto al final y se escriben en letras maysculas. cfr. cit. fig. id. confrntese citado figura dem

LAS ABREVIATURAS- Siempre llevan punto al final. - Se diferencian de las siglas en que stas no llevan punto al final y se escriben en letras maysculas. loc. cit. N. del A. N. del E. N. del T. locucin citada nota del autor nota del editor nota del traductor

LAS ABREVIATURAS- Siempre llevan punto al final. - Se diferencian de las siglas en que stas no llevan punto al final y se escriben en letras maysculas. op. cit. pg. sic. vid. obra citada pgina as vase

LOS VICIOS- Existen cuatro vicios de construccin que debern evitarse: 1 2 3 4 El solecismo La anfibologa La monotona La cacofona

LOS VICIOSEl solecismo.- Es el error cometido contra la pureza del lenguaje. - Dequesmo (se le indic de que callase por se le indic que callase). - Lesmo, lasmo y losmo (cuando la veo ese peinado por cuando le veo ese peinado).

LOS VICIOSLa anfibologa.- Es la ambigedad que se presta a varias interpretaciones. - Aqu tienes el retrato de la reina Cristina, cuya historia ya conoces. De quin es la historia: del retrato o de la reina? - Francisco fue a la finca de Antonio en su auto. De quin es el auto: de Francisco o de Antonio?

LOS VICIOSLa monotona.- Es la repeticin excesiva de las mismas palabras. - Revela pobreza del lenguaje. - Ejemplo: el contrato de consorcio es el contrato por el cual se contrata por el contrato de consorcio es el convenio por el cual se acuerda .

LOS VICIOSLa cacofona.- Es la disonancia que resulta de la inarmnica combinacin de los elementos acsticos de las palabras. - Ejemplos: puesto que el supuesto, para tener que mantener y el hijo dijo.

LA POSTREDACCINEs la revisin (pulido) de los borradores.


Recommended