+ All Categories
Home > Science > Instructivo fi mactualizado

Instructivo fi mactualizado

Date post: 21-Jul-2015
Category:
Upload: nicolas-navarrete
View: 32 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL (FIM) PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR PUNTAJE DE FIM 1. Cada uno de los 18 items del FIM tiene un puntaje máximo de 7, siendo el puntaje más bajo 1. El puntaje máximo total es de 126, y el mínimo es de 18. 2. La evaluación de ingreso, y el registro de sus resultados, debe realizarse dentro de las primeras 72 horas. 3. La evaluación final, y el registro de sus resultados, debe realizarse dentro de las últimas 72 horas previo al alta. 4. La evaluación de seguimiento debe realizarse entre 80 y 180 días posteriores al alta del paciente. 5. Registre el puntaje que mejor describa el nivel de funcionamiento del sujeto para cada item del FIM. 6. El puntaje del FIM debe reflejar lo que el paciente generalmente hace, no lo que la persona podría hacer o lo que ha logrado hacer alguna vez. Se registra el rendimiento real actual, y no la capacidad del paciente. 7. Si ocurren diferencias entre en funcionamiento en distintos ambientes o en distintos momentos del día, registre el puntaje más bajo. La razón más frecuente de esto es porque el sujeto no ha dominado la tarea, se encuentra muy cansado, o no pose suficiente motivación para realizar la actividad fuera del contexto terapéutico. Se requiere definir el término “conducta habitual” por los diferentes miembros del equipo de rehabilitación. 8. La preparación, o apresto, se registra con un puntaje de 5. 9. Si el sujeto enfrenta riesgo de dañarse al ser evaluado en alguna tarea, se registra esa tarea con un puntaje de Asistencia Total, 1. 10. Si el sujeto no realiza la tarea, se registra el puntaje de Asistencia Total, 1. Por ejemplo, en el caso del paciente que es bañado en cama, se registra con un puntaje de 1 la tarea de transferencia a tina o ducha. 11. Cuando se requieran dos asistentes para que el sujeto realice las acciones de un item, se registra con un puntaje de Asistencia Total, 1. 12. No se debe dejar ningún item en blanco. 1
Transcript

MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL (FIM)

PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR PUNTAJE DE FIM

1. Cada uno de los 18 items del FIM tiene un puntaje máximo de 7, siendo el puntaje más bajo 1. El puntaje máximo total es de 126, y el mínimo es de 18.

2. La evaluación de ingreso, y el registro de sus resultados, debe realizarse dentro de las primeras 72 horas.

3. La evaluación final, y el registro de sus resultados, debe realizarse dentro de las últimas 72 horas previo al alta.

4. La evaluación de seguimiento debe realizarse entre 80 y 180 días posteriores al alta del paciente.

5. Registre el puntaje que mejor describa el nivel de funcionamiento del sujeto para cada item del FIM.

6. El puntaje del FIM debe reflejar lo que el paciente generalmente hace, no lo que la persona podría hacer o lo que ha logrado hacer alguna vez. Se registra el rendimiento real actual, y no la capacidad del paciente.

7. Si ocurren diferencias entre en funcionamiento en distintos ambientes o en distintos momentos del día, registre el puntaje más bajo. La razón más frecuente de esto es porque el sujeto no ha dominado la tarea, se encuentra muy cansado, o no pose suficiente motivación para realizar la actividad fuera del contexto terapéutico. Se requiere definir el término “conducta habitual” por los diferentes miembros del equipo de rehabilitación.

8. La preparación, o apresto, se registra con un puntaje de 5.

9. Si el sujeto enfrenta riesgo de dañarse al ser evaluado en alguna tarea, se registra esa tarea con un puntaje de Asistencia Total, 1.

10. Si el sujeto no realiza la tarea, se registra el puntaje de Asistencia Total, 1. Por ejemplo, en el caso del paciente que es bañado en cama, se registra con un puntaje de 1 la tarea de transferencia a tina o ducha.

11. Cuando se requieran dos asistentes para que el sujeto realice las acciones de un item, se registra con un puntaje de Asistencia Total, 1.

12. No se debe dejar ningún item en blanco.

1

13. No se debe ingresar “No/Aplicable” para ningún item del FIM.

14. Para los items Marcha/Silla de Ruedas, Comprensión y Expresión, se debe indicar el modo más frecuente de realizar estas tareas.

15. El modo de locomoción en el item Marcha/Silla de Ruedas debe ser el mismo al ingreso y al alta. Si el sujeto cambia el modo de locomoción desde su ingreso hasta el alta (por ejemplo, desde manejar silla de ruedas hasta lograr marcha) registre el modo de locomoción al ingreso, se registra finalmente según el modo de locomoción más frecuente al alta.

16. El puntaje del FIM debe basarse en la información más confiable. Se prefiere la observación directa del paciente. Sin embargo, se pede recibir un informe confiable del rendimiento más frecuente del paciente por parte del mismo paciente, por los familiares y amigos, o el resto de los miembros del equipo. Un informe del médico puede proporcionar antecedentes acerca de accidentes intestinales o vesicales, o desajustes conductuales.

17. Para evaluar, el rendimiento de las últimas 24 a 72 horas es el más importante; sin embargo, es importante la observación por periodos más largos de tiempo. Por ejemplo, en manejo vesical e intestinal.

18. Si el sujeto requiere supervisión, entonces él NO es independiente.

2

DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE FUNCIONAMIENTO Y SUS PUNTAJES.

INDEPENDIENTE (SIN ASISTENTE) No se requiere de otra persona para asistir en las actividades

7. Independencia Completa – Todas las tareas descritas son realizadas en forma típica, incluyendo su preparación o apresto, sin modificación, aparatos adaptados, o ayudas técnicas, y dentro de un tiempo razonable.

6. Independencia Modificada – Existe una o más de las siguientes condiciones: realiza la actividad con aparatos adaptados o ayudas técnicas, se demora más del tiempo razonable para realizar la tarea, o existen condiciones de riesgo durante ésta.

DEPENDIENTE (CON ASISTENTE) El sujeto requiere de otra persona para supervisar o brindar ayuda física para realizar la actividad, sin la cual no la podría cumplir.

Dependencia Modificada: El sujeto realiza más de la mitad (50%) del esfuerzo. Los niveles de asistencia son los siguientes:

5. Supervisión o Apresto – El sujeto requiere supervisión, indicaciones, o estímulos para realizar la actividad, sin contacto físico; o requiere que le hagan una preparación previa, disponiendo los elementos de la actividad,, aplicando órtesis, aparatos adaptados, u otras ayudas técnicas.

4. Asistencia de Contacto Mínimo – El sujeto requiere asistencia leve, sólo tacto, y realiza el 75% del esfuerzo para realizar la tarea.

3. Asistencia Moderada – El sujeto requiere de más ayuda que el sólo tacto, y realiza entre el 50% a 75% del esfuerzo en la tarea

Dependencia Completa: El sujeto realiza menos de la mitad (50%) del esfuerzo. Necesita asistencia máxima o total para realizar la tarea. Los niveles de asistencia son los siguientes:

2. Asistencia Máxima – El sujeto realiza entre el 25% y 50% del esfuerzo.

1. Asistencia Total – El sujeto realiza menos del 25% del esfuerzo para realizar la tarea.

3

ALIMENTACION

Incluye el uso de los utensilios apropiados para llevar el alimento a la boca, la masticación, y la deglución, una vez que el alimento le sea presentado en la manera habitual sobre la mesa o bandeja. Realiza la actividad en forma segura.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto se alimenta de un plato, manejando una variedad de consistencias de alimento, y bebe de un vaso o taza, siendo la comida presentada en la manera habitual sobre una mesa o bandeja. El sujeto abre tarros, coloca mantequilla sobre el pan, corta carnes, sirve líquidos. Utiliza un tenedor o cuchara para llevar la comida a la boca, mastica y traga el alimento en forma segura.

6. Independencia Modificada. El sujeto requiere un aparato adaptado o una ayuda técnica tales como una bombilla larga, un tenedor con mango alargado, un cuchillo pendular, o requiere más que el tiempo razonable para comer, o necesita alimentos de consistencia modificada o papilla, o existen consideraciones de seguridad durante la actividad. Si el individuo utiliza otros medios de alimentación, tal como alimentación parenteral o gastrostomía, entonces él administra su propia alimentación en forma independiente.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicaciones, o estímulos) o preparación para la actividad (colocación de órtesis o adaptaciones). O se necesita a otra persona para abrir tarros, colocar mantequilla sobre el pan, cortar carne, o servir líquidos.

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto realiza el 75% o más de la actividad de alimentación.

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% y 74% de la actividad de alimentación.

2. Asistencia Máxima. El sujeto realiza entre el 25% y 49% de la actividad de alimentación.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos del 25% de la actividad de alimentación, o requiere de alimentación parenteral o gastrostomía, y no es capaz de auto administrarla.

4

ARREGLO PERSONAL

Incluye el cuidado facial, peinado de pelo, lavado de manos, lavado de cara, afeitada de barba o aplicación de maquillaje. Si el sujeto no se afeita o no se aplica maquillaje, el arreglo personal sólo incluye las primeras cuatro tareas. Realiza la actividad en forma segura.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto se lava los dientes o placa dental, peina su cabello, lava sus manos, lava su cara, se afeita o se aplica maquillaje, incluyendo toda la preparación previa para la actividad. Lo realiza en forma segura.

6. Independencia Modificada. El sujeto requiere equipo especial (prótesis u órtesis) para realizar las tareas de arreglo personal, o toma más que el tiempo razonable, o existen consideraciones de seguridad al realizar la tarea.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar, o estimular), o apresto (aplicación de órtesis o aparatos adaptados, o disponer los elementos de arreglo personal, y preparación inicial como colocar pasta de dientes al cepillo dental, abrir envases de maquillaje).

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto realiza el 75% o más de la actividad de arreglo personal.

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% y 74% de la actividad de arreglo personal.

2. Asistencia Máxima. El sujeto realiza entre el 25% y 49% de la actividad de arreglo personal.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos del 25% de la actividad de arreglo personal.

NOTAPara fines de evaluación, sólo incluya las tareas descritas en la definición. Si el sujeto es calvo, o tiene como opción no afeitarse o aplicarse maquillaje, entonces estas actividades pueden no ser evaluadas. Arreglo personal no incluye usar hilo dental, lavar el pelo con shampoo, aplicar desodorante, o depilar piernas. El lavado de cara y manos incluye enjuague y secado.

5

BAÑO

Incluye el lavado del cuerpo desde el cuello hacia abajo (excluyendo cuello y espalda). Puede ser un baño en tina, ducha, o con esponja en cama. Realiza la actividad en forma segura.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto se lava el cuerpo (lava, enjuaga, y seca). Lo realiza en forma segura

6. Independencia Modificada. El sujeto requiere equipo especial para bañarse (incluyendo prótesis u órtesis), o toma más que el tiempo razonable, o existen consideraciones de seguridad al realizar la actividad.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar, o estimular), o apresto (aplicación de aparatos adaptados, disposición de elementos de baño, y preparación inicial como preparar el agua u otros materiales).

4. Asistencia de Contacto Mínimo . El sujeto realiza el 75% o más de la actividad de baño.

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% y 74% de la actividad de baño.

2. Asistencia Máxima. El sujeto realiza entre el 25% y 49% de la actividad de baño.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos del 25% de la actividad de baño.

NOTASi el sujeto se baña en ducha o tina algunos días, y se lava en cama los otros días, entonces el puntaje debe reflejar la asistencia requerida en el método más frecuentemente usado para el baño.

Se consideran 10 segmentos corporales para esta actividad, cada uno siendo el 10% del total.

- Brazo izquierdo - Área perineal dorsal (incluye glúteos)- Pecho - Muslo izquierdo- Brazo derecho - Muslo derecho- Abdomen - Pierna izquierda (incluye pie)- Área perineal frontal - Pierna derecha (incluye pie)

6

VESTUARIO DE CUERPO SUPERIOR

Incluye vestir y desvestirse sobre la cintura, así como aplicar y remover prótesis u órtesis (cuando corresponde). Lo realiza en forma segura.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto se viste y desviste, obteniendo la ropa desde el lugar donde comúnmente se guarda, tales como cajones y closet. Puede incluir manejar un sostén, prendas tipo pull over, prendas abotonadas adelante, cierres, botones, o broches, y la aplicación y retiro de prótesis u órtesis (que no sean usados como equipo especial para realizar la tarea de vestuario) cuando corresponde. 6. Independencia Modificada. El sujeto requiere cierres especiales como velcro, o un aparato adaptado (incluyendo prótesis u órtesis) para vestirse, o toma más del tiempo razonable para realizar la tarea.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar, o estimular), o apresto (aplicación de una prótesis u órtesis de extremidad superior, aplicación de un aparato adaptado o de asistencia, o disponer las prendas ).

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto realiza el 75% o más de la actividad de vestuario.

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% y 74% de la actividad de vestuario.

2. Asistencia Máxima. El sujeto realiza entre el 25% y 49% de la actividad de vestuario.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos que el 25% de la actividad de la tarea.

NOTACuando se evalúa vestuario, el sujeto debe vestir y desvestir prendas que sean apropiadas para usarse en público. No se incluyen en la evaluación las batas de levantar, piyamas, u otras prendas de hospital. Si el sujeto viste distintos tipos de prendas durante la semana (para las cuales requiere diferentes grados de asistencia), entonces el puntaje debe reflejar el nivel de asistencia asociada al tipo de ropa usada con mayor frecuencia.Nivel 7 – El sujeto aplica una prótesis u órtesis, pero no lo requiere como asistencia para completar la actividad.Nivel 6 – El sujeto aplica una prótesis u órtesis que es requerida como asistencia para completar la actividad de vestuario.

7

VESTUARIO DE CUERPO INFERIOR

Incluye vestir y desvestir desde la cintura hacia abajo, y aplicar y retirar prótesis u órtesis cuando corresponde. Realiza la actividad en forma segura.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto viste y desviste, obteniendo la ropa del lugar donde comúnmente se guarda, tales como cajones y closet. Puede incluir manejo de ropa interior, pantalones, falda, cinturón, calcetines, zapatos, cierres, botones, y broches, y la aplicación de prótesis u órtesis (que no sean usados como asistencia para realizar la actividad de vestuario) cuando corresponde. Lo realiza en forma segura.

6. Independencia Modificada. El sujeto requiere un cierre especial como velero, o un equipo adaptado (incluyendo prótesis u órtesis) para vestirse, o toma más que el tiempo razonable.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar o estimular) o apresto (aplicación de prótesis u órtesis de extremidad inferior, aplicación de un aparato adaptado o de asistencia, o disposición de la ropa).

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto realiza el 75% o más de la actividad de vestuario.

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% y 74% de la actividad de vestuario.

2. Asistencia Máxima. El sujeto realiza entre el 25% y 49% de la actividad de vestuario.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos del 25% de la tarea de vestuario.

NOTACuando se evalúa vestuario, el sujeto debe usar vestir apropiada para ser usada en público. No se incluyen en la evaluación las batas de levantar, piyamas, u otras prendas de hospital. Si el sujeto viste distintos tipos de prendas durante la semana (para las cuales requiere diferentes grados de asistencia), entonces el puntaje debe reflejar el nivel de asistencia asociada al tipo de ropa usada con mayor frecuencia.

Nivel 7 – El sujeto aplica una prótesis u órtesis, pero no lo requiere como asistencia para completar la actividad.

Nivel 6 – El sujeto aplica una prótesis u órtesis que es requerida como asistencia para completar la actividad de vestuario.

8

ASEO PERINEAL

Incluye mantener la higiene perineal y el ajuste de la vestimenta antes y después de utilizar el WC o chata. Realiza la actividad en forma segura.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto se limpia después de los movimientos intestinales o vesicales. Se coloca productos higiénicos femeninos (toallas higiénicas, tampones) si es que los necesita. Ajusta su ropa antes y después de usar el WC o chata. Realiza la actividad en forma segura.

6. Independencia Modificada. El sujeto requiere equipo especial (incluyendo prótesis u órtesis) para el aseo perineal, o toma más que el tiempo razonable, o existen consideraciones de seguridad al realizar la tarea.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar o estimular) o apresto (aplicación de prótesis u órtesis de extremidad inferior, aplicación de un aparato adaptado o de asistencia, o abrir envases).

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto realiza el 75% o más de la actividad de aseo perineal.

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% y 74% de la actividad de aseo perineal.

2. Asistencia Máxima. El sujeto realiza entre el 25% y 49% de la actividad de aseo perineal.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos del 25% de la tarea de aseo perineal.

NOTASi el sujeto requiere asistencia con los productos higiénicos femeninos (generalmente 3 a 5 días al mes) el nivel de asistencia es 5.

9

MANEJO VESICAL

Incluye el control intencional completo de la vejiga, y si es necesario, el uso de equipo o elementos para el manejo vesical.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto controla completamente su vejiga en forma intencional; nunca es incontinente.

6. Independencia Modificada. El sujeto requiere un urinario, un pato, catéter, pañales, un colector urinario, o utiliza medicación para el control; si usa catéter, el individuo lo instala sin asistencia; lava, esteriliza, y dispone los elementos para el vaciado sin asistencia. Si el sujeto utiliza un dispositivo externo, él lo ensambla y aplica el catéter externo y bolsa recolectora independientemente, vacía, coloca, retira, y limpia la bolsa recolectora. Sin accidentes.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar o estimular) o preparación (colocar o vaciar) del equipamiento para mantener un patrón de vaciado satisfactorio. O debido a que demora para llegar al baño o a la chata, el sujeto tiene accidentes vesicales ocasionales, o derrama orina, pero con una frecuencia menor que cada dos semanas.

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto requiere asistencia de contacto mínimo para mantener un dispositivo externo. El individuo realiza el 75% o más de las tareas de manejo vesical. Puede tener accidentes vesicales ocasionales, o derrames de chata, pero con una frecuencia menor que una vez por semana.

3. Asistencia Moderada. El sujeto requiere asistencia moderada para mantener un dispositivo externo. Realiza entre el 50% y 74% de las tareas de manejo vesical. Puede tener accidentes vesicales ocasionales, o derrames de la chata, pero con una frecuencia menor que una vez por día.

2. Asistencia Máxima. A pesar de la asistencia el sujeto se moja con una frecuencia casi diaria, necesitando pañales u otros paños absorbentes, sea que tenga o no colocado un catéter u ostotomía. El sujeto realiza entre el 25% y 49% de las tareas de manejo vesical.

1. Asistencia Total . A pesar de la asistencia el sujeto se moja con una frecuencia casi diaria, necesitando pañales u otros paños absorbentes, sea que tenga o no colocado un catéter u ostotomía. El sujeto realiza menos del 25% de las tareas de manejo vesical.

NOTAEl objetivo funcional del manejo vesical es abrir el esfínter urinario sólo cuando sea necesario, y mantenerlo cerrado durante el resto del tiempo. Esto puede requerir dispositivos, medicamentos, o asistencia en para algunos individuos. Este item maneja dos variables, 1) el nivel de asistencia requerida, y, 2) el nivel de éxito en el manejo vesical.

10

Generalmente los dos van juntos. Por ejemplo, cuando ocurren más accidentes, normalmente se necesita un mayor nivel de asistencia. Sin embargo, si los dos niveles no son exactamente iguales, siempre se registra el puntaje más bajo.

11

MANEJO INTESTINAL

Incluye el completo control de los movimientos intestinales y, si es necesario, el uso de elementos para el control intestinal.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto controla completamente e intencionalmente los movimientos intestinales y, si es necesario, el uso de elementos para el control intestinal.

6. Independencia Modificada. El sujeto requiere regularmente de una chata, estimulación digital, supositorios, laxantes (distintos a los laxantes naturales como son por ejemplo las ciruelas), o enemas , o utiliza otra medicación para el control. Si el individuo tiene una colostomía, él la maneja. Sin accidentes.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar o estimular), o necesita que se le dispongan los elementos para mantener un patrón de evacuación satisfactorio o para mantener una ostomía. El individuo puede tener accidentes intestinales ocasionales, pero con una frecuencia menor que cada dos semanas.

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto requiere asistencia de contacto mínimo para mantener un patrón de evacuación satisfactorio usando supositorios, enemas, o un dispositivo externo. El individuo realiza el 75% o más de las tareas de control intestinal, o puede tener accidentes intestinales ocasionales, pero con una frecuencia menor que una vez por semana.

3. Asistencia Moderada. El sujeto requiere asistencia moderada para mantener un patrón de evacuación satisfactorio, usando supositorios, enemas, o un dispositivo externo. El individuo realiza entre el 50% y 74% de las tareas de control intestinal. Puede tener accidentes intestinales ocasionales, pero con una frecuencia menor que una vez por día.

2. Asistencia Máxima. A pesar de la asistencia el sujeto es incontinente con una frecuencia casi diaria, requiriendo uso de pañales o paños absorbentes, tenga o no una ostomía. El individuo realiza entre el 25% y 49% de las tareas de control intestinal.

1. Asistencia Total. A pesar de la asistencia el sujeto es incontinente con una frecuencia casi diaria, requiriendo uso de pañales o paños absorbentes, tenga o no una ostomía. El individuo realiza menos del 25% de las tareas de control intestinal.

NOTAEl objetivo funcional del control intestinal es abrir el esfínter anal sólo cuando sea necesario y mantenerlo cerrado el resto del tiempo. Esto puede requerir dispositivos, medicamentos, o asistencia para algunos individuos. Este item maneja dos variables: 1) el nivel de asistencia requerida y 2) el nivel de éxito del control intestinal. Generalmente estos dos van juntos. Por ejemplo, cuando ocurren más accidentes, normalmente se necesita un nivel mayor de asistencia. Sin embargo, si los dos niveles no son iguales, siempre se registra el más bajo.

12

TRANSFERENCIAS : CAMA, SILLA, SILLA DE RUEDAS

Incluye todos los aspectos de la transferencia hacia y desde una cama, silla, y silla de ruedas, o incorporarse a una posición bípeda, si es que la marcha es el modo más frecuente de desplazamiento. Realiza la actividad en forma segura.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. Si camina, el sujeto se aproxima, se sienta, y se incorpora a posición bípeda desde una silla común. Se transfiere de una cama a una silla. Realiza la actividad en forma segura.

Si usa silla de ruedas, el sujeto se aproxima a una cama o silla, coloca los frenos, levanta los apoyapies, retira los apoyabrazos si se requiere, y realiza un traspaso en pivote o una transferencia de deslizamiento (sin una tabla), y luego regresa. Realiza la actividad en forma segura.

6. Independencia Modificada. El sujeto requiere una adaptación o ayuda técnica, tal como una tabla de transferencia, barras de apoyo, o un asiento o silla especial, o bastones u órtesis. Toma más que el tiempo razonable o existen consideraciones de seguridad. En este caso, una prótesis u órtesis es considerada un dispositivo de asistencia utilizado para la transferencia.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar, o estimular) o preparación (colocar una tabla de transferencia, mover los apoyapies, etc.)

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto realiza el 75% o más de la actividad de transferencia.

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% a 49% de la actividad de transferencia.

2. Asistencia Máxima. El sujeto realiza entre el 25% y 49% de la actividad de transferencia.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos que el 25% de la actividad de transferencia.

NOTADurante la transferencia de cama a silla, el sujeto comienza y termina en posición supina.

13

TRANSFERENCIAS: W.C.

Incluye el traspaso hacia y desde la tasa de WC. Realiza la actividad en forma segura.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa . Si camina, el sujeto se aproxima, se sienta, y se incorpora a posición bípeda desde la tasa de WC. Realiza la actividad en forma segura.

Si usa silla de ruedas, el sujeto se aproxima a la tasa de WC, coloca los frenos, levanta los apoyapies, retira los apoyabrazos si se requiere, y realiza un traspaso en pivote o una transferencia de deslizamiento (sin una tabla), y luego regresa. Realiza la actividad en forma segura.

6. Independencia Modificada Independencia Modificada. El sujeto requiere una adaptación o ayuda técnica, tal como una tabla de transferencia, barras de apoyo, o un asiento o silla especial, o bastones u órtesis. Toma más que el tiempo razonable o existen consideraciones de seguridad. En este caso, una prótesis u órtesis es considerada un dispositivo de asistencia utilizado para la transferencia.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar, o estimular) o preparación (colocar una tabla de transferencia, mover los apoyapies, etc.)

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto realiza el 75% o más de la actividad de transferencia.

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% a 49% de la actividad de transferencia.

2. Asistencia Máxima. El sujeto realiza entre el 25% y 49% de la actividad de transferencia.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos que el 25% de la actividad de transferencia.

14

TRANSFERENCIAS : TINA O DUCHA

Incluye entrar y salir de una tina o ducha. Realiza la actividad en forma segura.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. Si camina, el sujeto se aproxima, entra y sale de una tina o ducha. Realiza la actividad en forma segura.

Si usa silla de ruedas, el sujeto se aproxima a una tina o ducha, coloca los frenos, levanta los apoyapies, retira los apoyabrazos si se requiere, y realiza un traspaso en pivote o una transferencia de deslizamiento (sin una tabla), y luego regresa. Realiza la actividad en forma segura.

6. Independencia Modificada Independencia Modificada. El sujeto requiere una adaptación o ayuda técnica, tal como una tabla de transferencia, barras de apoyo, o un asiento o silla especial, o bastones u órtesis. Toma más que el tiempo razonable o existen consideraciones de seguridad. En este caso, una prótesis u órtesis es considerada un dispositivo de asistencia utilizado para la transferencia.

CON ASISTENTE5. Supervisión o Preparación. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar, o estimular) o preparación (colocar una tabla de transferencia, mover los apoyapies, etc.)

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto realiza el 75% o más de la actividad de transferencia.

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% a 49% de la actividad de transferencia.

2. Asistencia Máxima. El sujeto realiza entre el 25% y 49% de la actividad de transferencia.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos que el 25% de la actividad de transferencia.

15

DESPLAZAMIENTO: MARCHA O SILLA DE RUEDAS

Incluye caminar, una vez adoptada la postura bípeda, o si se usa una silla de ruedas, una vez sentado en ella, sobre una superficie nivelada. Realiza la actividad en forma segura. Se indica el modo más frecuente de desplazamiento (marcha o silla de ruedas). Si ambos modos se usan equitativamente, se registra ¨Ambos¨.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto camina un mínimo de 150 pies (50 metros) sin ayudas técnicas. No utiliza una silla de ruedas. Realiza la actividad en forma segura.

6. Independencia Modificada. El sujeto camina un mínimo de 150 pies (50 metros), utilizando órtesis o prótesis de extremidad inferior, calzado adaptado, bastones, muletas, o andador. Toma más que el tiempo razonable o existen consideraciones de seguridad.

Si no camina, el sujeto maneja una silla de ruedas manual o eléctrica independientemente por un mínimo de 150 pies (50 metros). Gira, realiza maniobras en torno a una mesa, cama, WC, logra manejar sobre pendientes de 3% de inclinación, maneja sobre alfombras, y pasa por umbrales de puertas.

5. Excepción (Deambulación dentro del Hogar). El sujeto camina sólo distancias cortas (un mínimo de 50 pies, ó 17 metros) independientemente, con o sin ayudas técnicas. Toma más que el tiempo razonable o existen consideraciones de seguridad. Si no, opera una silla de ruedas manual o eléctrica independientemente sólo por distancias cortas (un mínimo de 50 pies ó 17 metros). CON ASISTENTE5. Supervisión. Si camina, el sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar o estimular) para avanzar un mínimo de 150 pies (50 metros).

Si no camina, el sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar o estimular) para avanzar un mínimo de 150 pies (50 metros) en una silla de ruedas.

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto realiza el 75% o más del esfuerzo de desplazamiento para avanzar un mínimo de 150 pies (50 metros).

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% y 74% del esfuerzo de desplazamiento para avanzar un mínimo de 150 pies (50 metros).

2. Asistencia Máxima. El sujeto realiza entre el 25% y 49% del esfuerzo de desplazamiento para avanzar un mínimo de 50 pies (17 metros). Requiere asistencia de sólo una persona.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos del 25% del esfuerzo de desplazamiento, o requiere dos asistentes para desplazarse un mínimo de 50 pies (17 metros).

16

NOTASi el sujeto requiere una ayuda técnica para el desplazamiento (silla de ruedas, prótesis, andador, bastón, AFO, calzado adaptado, etc) el item Desplazamiento nunca puede ser más alto que 6. El modo de desplazamiento (marcha o silla de ruedas) debe ser igual al ingreso que al alta. Si el sujeto cambia el modo de desplazamiento durante su evolución (generalmente de silla de ruedas a marcha), se registra el modo de desplazamiento y el puntaje al ingreso basados en el modo más frecuente de desplazamiento al alta.

17

ESCALAS

Incluye subir y bajar 12 a 14 peldaños al interior (equivale a un piso). Realiza la actividad en forma segura.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto sube y baja por lo menos un piso de escalas sin apoyarse en una baranda ni otra ayuda. Realiza la actividad en forma segura.

6. Independencia Modificada. El sujeto sube y baja por lo menos un piso de escalas pero requiere un apoyo lateral, como una baranda, bastón, u otro tipo de asistencia portátil. Toma más que el tiempo razonable, o existen consideraciones de seguridad.

CON ASISTENTE5. Supervisión. El sujeto requiere supervisión (pararse al lado, indicar o estimular) para subir y bajar un piso.

4. Asistencia de Contacto Mínimo. El sujeto realiza el 75% o más del esfuerzo para subir y bajar un piso de escalas.

3. Asistencia Moderada. El sujeto realiza entre el 50% y 74% del esfuerzo para subir y bajar un piso de escalas.

2. Asistencia Máxima.. El sujeto realiza entre el 25% y 49% del esfuerzo para subir y bajar 4 a 6 peldaños. Requiere asistencia de sólo una persona.

1. Asistencia Total. El sujeto realiza menos del 25% del esfuerzo o requiere la asistencia de dos personas, o no sube y baja 4 a 6 peldaños, o es cargado por otros.

18

COMPRENSION

Incluye la comprensión de la comunicación auditiva o visual (por ejemplo, la escritura, lenguaje de señas, gestos). Se evalúa e indica el modo más habitual de comprensión (¨Auditiva¨o ¨Visual¨). Si se usan ambos de manera equitativa, se registra ¨Ambos¨.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones complejas o abstractas. Comprende el lenguaje verbal como escrito, no necesariamente la lengua materna.

6. Independencia Modificada. En la mayoría de las conversaciones el sujeto comprende con leve dificultad instrucciones o conversaciones complejas o abstractas. No necesita facilitación. Puede requerir un dispositivo auditivo o visual, u otra asistencia, o m{as tiempo que el razonable para comprender la información.

CON ASISTENTE5. Presencia Facilitadota. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones acerca de necesidades básicas diarias más del 90% del tiempo. Requiere facilitación (hablar lento, repeticiones, enfatizar ciertas palabras o frases, pausas, claves visuales) menos del 10% del tiempo.

4. Facilitación Mínima. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones acerca de necesidades básicas diarias entre el 75% al 90% del tiempo.

3. Facilitación Moderada. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones acerca de necesidades básicas diarias entre el 50% y 74% del tiempo.

2. Facilitación Máxima. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones acerca de necesidades básicas diarias entre el 25% y 49% del tiempo. Comprende solo expresiones simples, de uso común (por ejemplo, hola, como estas?) o gestos (despedirse con la mano). Requiere facilitación más de la mitad del tiempo.

1. Asistencia Total. El sujeto comprende instrucciones y conversaciones acerca de necesidades básicas diarias menos del 25% del tiempo, o no comprende expresiones simples de uso común (por ejemplo, hola, como estas?) o gestos (despedirse con la mano), o no responde apropiadamente o consistentemente a pesar de la facilitación

NOTALa comprensión de información compleja o abstracta incluye, pero no se limita a, la comprensión de eventos contemporáneos que aparecen en la televisión o en los periódicos, o información abstracta sobre temas como religión, humor, matemáticas, o finanzas usadas en la vida diaria. También puede incluir la comprensión de información expresada en una conversación grupal. La comprensión de la información acerca de necesidades básicas diarias se refiere a la conversación, las instrucciones, preguntas, o declaraciones relacionadas con las necesidades del sujeto en cuanto a alimentación, líquidos, evacuación, higiene, o sueño (necesidades fisiológicas).

19

EXPRESION

Incluye la expresión verbal o no verbal del lenguaje. Este ítem incluye el habla inteligible o la clara expresión del lenguaje usando la escritura o dispositivo de comunicación. Se evalua y registra el modo mas habitual de expresión (¨ Verbal¨ o ¨No Verbal¨). Si se usan ambos en forma equitativa, se registra ¨Ambos¨.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto expresa ideas complejas o abstractas claramente y con fluidez, no necesariamente la lengua materna.

6. Independencia Modificada. En la mayoría de las situaciones, el sujeto expresa ideas complejas o abstractas con relativa claridad o solo con leve dificultad. No requiere facilitación. Puede necesitar un aparato o sistema aumentativo para la comunicación.

CON ASISTENTE5. Presencia Facilitadota. El sujeto expresa ideas o necesidades básicas más del 90% del tiempo. Requiere facilitación (repetición frecuente) menos del 10% del tiempo para poder ser comprendido.

4. Facilitación Mínima. El sujeto expresa ideas o necesidades básicas entre el 75% y 90% del tiempo.

3. Facilitación Moderada. El sujeto expresa ideas o necesidades básicas entre el 50% y 74% del tiempo.

2. Facilitación Máxima. El sujeto expresa ideas o necesidades básicas entre el 25% y 49% del tiempo. Utiliza solo palabras aisladas o gestos. Necesita facilitación mas de la mitad del tiempo.

1. Asistencia Total. El sujeto expresa ideas o necesidades básicas menos del 25% del tiempo, o no expresa necesidades básicas apropiadamente o consistentemente a pesar de la facilitación

NOTAEjemplos de ideas complejas o abstractas incluyen, pero no se limitan a, discutir sobre eventos contemporáneos, religión, o las relaciones interpersonales. Expresión de necesidades e ideas básicas se refiere a la habilidad del sujeto para comunicar acerca de actividades diarias necesarias, tales como la alimentación, líquidos, evacuación, higiene, y sueño (necesidades fisiológicas).

20

INTERACCION SOCIAL

Incluye destrezas necesarias para relacionarse y participar con otros en situaciones terapéuticas y sociales. Representa el como uno maneja sus propias necesidades junto a las necesidades de los otros.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto interactúa adecuadamente con el equipo, otros pacientes, y miembros de la familia (por ejemplo, controla su temperamento, acepta criticas, es conciente de que sus palabras y acciones tienen un impacto sobre los demás). El sujeto no necesita medicación para controlarse.

6. Independencia Modificada. El sujeto interactúa adecuadamente con el equipo, otros pacientes, y miembros de la familia en la mayoría de las situaciones y sólo ocasionalmente pierde el control. No requiere supervisión. Puede requerir más del tiempo razonable para ajustarse a situaciones sociales o puede requerir medicación para controlarse.

CON ASISTENTE5. Supervisión. El sujeto requiere supervisión (monitoreo, control verbal, indicar o estimular) sólo bajo condiciones estresantes o no familiares, pero no más que el 10% del tiempo. Puede necesitar estimulación para iniciar su participación.

4. Dirección Mínima. El sujeto interactúa adecuadamente entre el 75% y 90% del tiempo.

3. Dirección Moderada. El sujeto interactúa adecuadamente entre el 50% y 74% del tiempo.

2. Dirección Máxima. El sujeto interactúa adecuadamente entre el 25% y 49% del tiempo. Puede necesitar ser refrenado debido a conductas socialmente inapropiadas.

1. Asistencia Total. El sujeto interactúa adecuadamente menos del 25% del tiempo, o en ningún momento. Puede necesitar ser refrenado debido a conductas socialmente inapropiadas.

NOTAEjemplos de conductas socialmente inapropiadas incluyen rabietas, lenguaje coprolálico o abusivo, con fuerte volumen. Incluye también risa o llanto excesivo, ataques físicos, o conductas muy retraídas y antisociales.

21

RESOLUCION DE PROBLEMAS

Incluye las habilidades relacionadas con la resolución de problemas de la vida diaria. Esto implica tomar decisiones razonables, seguras, a tiempo, con respecto asuntos financieros, sociales, y personales, e iniciar, secuenciar, y auto corregir las tareas y actividades diseñadas para resolver esos problemas.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto siempre reconoce si es que existe un problema, toma decisiones apropiadas, inicia y efectúa una secuencia de pasos para resolver problemas complejos hasta que la tarea está terminada, y se auto corrige si ha cometido errores.

6. Independencia Modificada. En la mayoría de las situaciones, el sujeto reconoce si es que existe un problema, y sólo con dificultad leve toma decisiones apropiadas, inicia y efectúa una secuencia de pasos para resolver problemas complejos, o requiere más que el tiempo razonable para tomar decisiones apropiadas o resolver problemas complejos.

CON ASISTENTE5. Supervisión. El sujeto requiere supervisión (indicar o estimular) para resolver problemas rutinarios sólo bajo condiciones estresantes o no familiares, pero no más que el 10% del tiempo.

4. Dirección Mínima. El sujeto resuelve problemas rutinarios entre el 75% a 90% del tiempo.

3. Dirección Moderada. El sujeto resuelve problemas rutinarios entre el 50% y 74% del tiempo.

2. Dirección Máxima. El sujeto resuelve problemas rutinarios entre el 25% y 49% del tiempo. Necesita dirección más de la mitad del tiempo para iniciar, planificar, o efectuar actividades diarias simples. Puede necesitar ser refrenado por razones de seguridad.

1. Asistencia Total. El sujeto resuelve problemas rutinarios menos del 25% del tiempo. Necesita dirección casi todo el tiempo, o si no, no es capaz de resolverlos. Puede requerir dirección uno a uno constante para efectuar actividades diarias simples. Puede necesitar ser refrenado por razones de seguridad.

NOTAEjemplos de resolución de problemas complejos incluye actividades como manejar una cuenta bancaria, participar en la planificación del alta hospitalaria, la auto administración de los medicamentos, la confrontación de problemas interpersonales, y las decisiones de empleo. Los problemas rutinarios incluyen efectuar con éxito las tareas diarias, o tratar con eventos no planeados u obstáculos que ocurren durante la realización de las actividades diarias. Ejemplos específicos de resolución de problemas rutinarios son pedir asistencia

22

para una transferencia en forma adecuada, pedir una vaso de leche si la que tiene está cortada, desabotonar una camisa antes de intentar ponérsela, o pedir un tenedor si es que está ausente en la bandeja de almuerzo.

23

MEMORIA

Incluye habilidades relacionadas con el reconocimiento y la memoria al realizar actividades diarias en un ambiente institucional o comunitario. La memoria en este contexto implica la habilidad para almacenar y recuperar información, especialmente visual y verbal. La evidencia funcional de la memoria incluye reconocer a las personas con las que frecuentemente se encuentra, recordar las rutinas diarias, y ejecutar lo solicitado sin ser recordado. Un déficit en la memoria altera el aprendizaje, así como la ejecución de tareas.

SIN ASISTENTE7. Independencia Completa. El sujeto reconoce a las personas con las que frecuentemente se encuentra, recuerda sus rutinas diarias, y ejecuta lo que se le ha solicitado sin necesidad de que se lo repitan.

6. Independencia Modificada. El sujeto presenta una leve dificultad para reconocer a las personas con las que frecuentemente se encuentra, para recordar rutinas diarias, y para responder a las solicitudes de los demás. Puede usar claves auto iniciadas o ambientales, o facilitaciones.

CON ASISTENTE5. Supervisión. El sujeto requiere facilitación (claves, repeticiones, o recordatorios) sólo bajo condiciones estresantes o no familiares, pero no más que el 10% del tiempo.

4. Facilitación Mínima. El sujeto reconoce y recuerda entre el 75% y 90% del tiempo.

3. Facilitación Moderada. El sujeto reconoce y recuerda entre el 50% y 74% del tiempo.

2. Facilitación Máxima. El sujeto reconoce y recuerda entre el 25% y 49% del tiempo. Necesita facilitación más de a mitad del tiempo.

1. Asistencia Total. El sujeto reconoce y recuerda menos del 25% del tiempo, o no reconoce ni recuerda.

24


Recommended