+ All Categories
Home > Documents > Introduccinalapedagoga Entregablefinal 140718131708 Phpapp01

Introduccinalapedagoga Entregablefinal 140718131708 Phpapp01

Date post: 23-Dec-2015
Category:
Upload: thrillerbarking
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
.
15
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA Rodrigo Pérez Zalazar 1
Transcript

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA

Rodrigo Pérez Zalazar 1

1. Conceptualización de la Educación La Educación consiste en la transmisión de conocimientos, proposición de teorías y

desarrollo de las habilidades de cada educando para lograr un cambio en su conducta, siempre con el fin de hacerlos seres pensantes, críticos, conscientes y, sobre todo, prepararlos para enfrentar cualquier situación o reto que la vida le presente.

Además de la enseñanza de conocimientos universales, la educación debe estar conformada por la transmisión de conocimientos culturales específicos de la sociedad en que se enseña.

Debido a la rápida evolución de la sociedad, la educación debe valerse de nuevos recursos para poder brindar estrategias que hagan eficiente y adecuado el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Rodrigo Pérez Zalazar 2

Rodrigo Pérez Zalazar 3

Rodrigo Pérez Zalazar 4

2. Conceptualización de la Pedagogía La Pedagogía puede ser considerada un arte debido a que se trata de una habilidad o

una destreza, que surge por la pasión de compartir conocimientos con todo aquel que esté dispuesto a aprender. Es sin duda un arte magnífico.

También se considera a la Pedagogía como una ciencia pues fomenta la investigación, el descubrimiento de herramientas, el uso de métodos comprobables, así como la aplicación de leyes y normas.

Finalmente, la Pedagogía es considerada como una disciplina porque es estricta y siempre recta ante los objetivos principales, encontrar nuevos y adecuados métodos para facilitar el aprendizaje, mejorar la educación y formar individuos con una moral destacable, de actitud profesional y que contribuyan con el progreso social.

La Pedagogía no sólo se desenvuelve en el área escolar sino en las áreas empresarial, cultural, psicológica e incluso política.

Rodrigo Pérez Zalazar 5

Rodrigo Pérez Zalazar 6

3. Pedagogía y otras ciencias La Pedagogía, debido a no tener una materia específica de estudio, se apoya en otras ciencias y disciplinas

para cumplir con su objetivo principal, lo cual hace que se retroalimenten y enriquezcan, logrando la consolidación del conocimiento en varias áreas.

Algunas de las ciencias con las que se complementa la Pedagogía son:

1. Filosofía: Se busca perfeccionar al ser humano por medio de la educación.

2. Antropología: Se trata de analizar todo aspecto cultural de una sociedad para poder brindar la educación adecuada.

3. Sociología: Estudia los agentes socializadores como la familia, la escuela y la comunidad en sí, para saber las necesidades de los educandos.

4. Psicología: Investiga los procesos de aprendizaje y comportamiento durante proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. Política: Trata de analizar las normas, la organización y el funcionamiento general de una sociedad para, al igual que otras ciencias, saber cuál método de enseñanza se puede adecuar más a la comunidad tratada.

6. Economía: Se encarga de estudiar las implicaciones económicas que requiere el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Rodrigo Pérez Zalazar 7

8

4. Bases históricas de la Pedagogía El pensamiento occidental surgió en Grecia. La educación se basaba en lo intelectual

más que en lo práctico. El conocimiento es lo más sublime, la meta a alcanzar.

Rodrigo Pérez Zalazar

9

En Roma, la educación tuvo un enfoque más práctica. La formación era civil, militar y familiar. Se creía en la igualdad de derechos entre nobles y plebeyos.

Rodrigo Pérez Zalazar

Rodrigo Pérez Zalazar 10

La educación durante la Edad Media estuvo a cargo de la Iglesia. La Pedagogía era teocéntrica. Durante este período surgió la Universidad.

Durante el Renacimiento se volvió a leer a los clásicos de la Antigüedad, se impulsó el conocimiento científico y el hombre se convirtió en el centro de toda ocupación.

En la Ilustración continúa la proliferación del conocimiento científico y la difusión tanto académica como científica e incluso artística es posible gracias a la invención de la imprenta. La educación comienza a especializarse aún más.

La llamada “Nueva Escuela” se opuso al tipo de enseñanza tradicional, tomaba en cuenta la actividad y voluntad del educando.

Rodrigo Pérez Zalazar 11

5. Pedagogía actual El fenómeno de la Globalización está presente en todos los ámbitos de la vida, por

ende, la Pedagogía no es la excepción. Tomando en cuenta que la población mundial se va homogeneizando cada día más (lo cual genera una pérdida de la identidad en las comunidades), la educación debe adecuarse al tipo de sociedad que existe actualmente y es su deber rescatar los aspectos culturales y tradicionales de cada grupo de personas.

(Más información al respecto: http://www.degerencia.com/articulo/globalizacion_pedagogia_y_el_contexto_latinoamericano_ )

Rodrigo Pérez Zalazar 12

Debido a que ahora todos formamos parte de una “Aldea Global”, la competencia educativa y laboral es cada vez más difícil, lo cual nos ha creado la necesidad de estar más preparados para poder estar al nivel de países primermundistas, sociedades cultas y/o avanzadas científica y tecnológicamente. Es cada vez más complejo pero también hay más herramientas y materiales de apoyo para estar preparados ante cualquier situación.

Apoyada en las nuevas tecnologías, la Pedagogía debe analizar e implementar nuevas formas de enseñanza para que el educando promedio de una sociedad actual se pueda identificar con el proceso de aprendizaje y pueda emplear las herramientas que conoce (y generalmente domina), para así asegurar un óptimo desempeño de ambas partes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dejo una liga (a la entrada de un blog) al respecto de las nuevas tecnologías en la educación:

http://auartar.blogspot.mx/2009/05/las-tecnologias-de-la-informacion-y-la.html

Rodrigo Pérez Zalazar 13

Rodrigo Pérez Zalazar 14

Conclusiones Como hemos podido notar, desde el inicio del pensamiento occidental, la Pedagogía

ha tenido un peso bastante grande en el desarrollo de los individuos de todas las civilizaciones. Es nuestro deber (y pasión) como pedagogos el buscar formas innovadoras y, ante todo, adecuadas para conseguir nuestros objetivos principales: la supervivencia del conocimiento, la preparación de individuos competentes y el aprovechar/impulsar de las habilidades de cada educando.

La competencia en la actualidad es muy agresiva (por decirlo de algún modo), por lo que es conveniente mantenernos totalmente preparados y actualizarnos constantemente para siempre estar a la vanguardia y contar con herramientas/métodos para enfrentarnos a la vida globalizada de la que formamos parte.

Rodrigo Pérez Zalazar 15


Recommended