+ All Categories
Home > Documents > Introducción a las Relaciones Internacionales

Introducción a las Relaciones Internacionales

Date post: 09-Feb-2016
Category:
Upload: kellan
View: 92 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Introducción a las Relaciones Internacionales. Mtra. Marcela Alvarez Pérez. ¿Qué estudian las RI?. Perspectivas sobre las relaciones internacionales Un mundo en cambio constante: patrones complejos y consecuencias poco claras Fin de la GF nueva era de paz y armonía global - PowerPoint PPT Presentation
26
Introducción a las Relaciones Internacionales MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ
Transcript
Page 1: Introducción a las Relaciones Internacionales

Introducción a las Relaciones Internacionales

MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ

Page 2: Introducción a las Relaciones Internacionales

¿Qué estudian las RI?• Perspectivas sobre las relaciones internacionales

– Un mundo en cambio constante: patrones complejos y consecuencias poco claras

– Fin de la GF nueva era de paz y armonía global– G del Golfo nuevo orden mundial

• Conflicto interno brutal y genocidio en Europa• Falla de NU en Somalia para restaurar estabilidad

Page 3: Introducción a las Relaciones Internacionales

– RI: PGM—medios políticos para evitar la guerra, construir un orden internacional más estable y pacífico• Debate: ¿cómo lograr éstos objetivos? ¿cómo

analizar la política mundial para descubrir las fuentes del cambio, conflicto y guerra?– Esencial desarrollar perspectivas intelectuales

que resaltaran las características más importantes de ésta realidad cambiante

• TRI: controversia desde sus inicios

Page 4: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Tres niveles de análisis:– Individuos, Estados y Sistemas– Base para el estudio de la TRI, pero no las

únicas categorías posibles– Debate de los niveles de análisis: ¿cuál debe

tener preponderancia?• Ojo: no olvidar el grado de interconexión

necesario para que los niveles más “altos” existan

Page 5: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Individuos:– Visión particular de la política mundial y las

fuentes de la conducta internacional– Estados y sistemas de estados: organizaciones

hechas de grupos de personas– Personas con intenciones, culturas, identidades,

valores y creencias que difieren de tiempo en tiempo y de lugar en lugar

– El estado no es una unidad y similares unos a otros—no son la única organización de individuos, así que el estado puede no ser la única unidad importante de análisis

Page 6: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Estado como grupo de individuos papel potencial de los grupos de personas dentro de los estados

– Algunos insertos formalmente dentro del gobierno (servidores públicos, soldados, políticos)

– Organizaciones, comunidades, grupos sociales y movimientos (compañías, grupos religiosos, mujeres, etc.)

Page 7: Introducción a las Relaciones Internacionales

• “grupos de interés”: pueden influenciar las políticas del estado• Pueden desarrollar sus propias agendas,

identidades y lealtades diferentes a las del gobierno

• También pueden entrar en conflicto: conflicto intra-estatal o incluso guerra civil

• Patrones de lealtad e identidad generados por estos medios pueden ser complejos: individuo-lealtades e identidades múltiples

• No siempre delimitados por las fronteras estatales: lealtades e identidades incluso más fuertes que las del estado– Lazos fortalecidos por organizaciones

existentes especialmente para salvaguardar las lealtades, identidades y creencias específicas

Page 8: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Relación “transnacional”: habs. de distintos estados compartiendo lealtades, identidades y creencias en común– Lealtades más allá y por encima de las del

Estado– Afiliaciones más fuertes entre miembros de

distintos estados que dentro del estado mismo• Actividad económica– Intercambios económicos: pueden no involucrar

identidades y lealtades, pero tienen el potencial de crear intereses comunes• Compañías y otras organizaciones: dentro del

estado y transnacionales

Page 9: Introducción a las Relaciones Internacionales

– Énfasis en el individuo: mayor importancia al papel de relaciones económicas dentro y fuera del estado—papel de las corporaciones transnacionales (TNCs) para crear relaciones transnacionales y actuar como grupos de interés dentro del estado

• Implicaciones políticas del transnacionalismo: si operan transnacionalmente, pueden actuar para promover políticas específicas o tipos particulares de actividad política

Page 10: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Individuo como unidad de análisis: no sólo el papel del individuo, culturas, economía, género, religión, etc. –grupos no estatales y organizaciones en general.– Potencial de actuar en la política mundial– “non-state actors” en las ri

• Actualidad: se reconoce que se debe dar cierta importancia a los factores no-estatales– Aún controversia sobre cuanta importancia se les

debe dar

Page 11: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Estados– Particular importancia en la política y ri a la existencia y

naturaleza del estado• Realistas

– Estados libres (obligados) de actuar para perseguir sus intereses

• Realismo clásico: Hans Morgenthau• Escuela Inglesa (Hedley Bull y Martin Wight)

– Acepta prioridad moral y práctica del estado y la sociedad que representa, pero da mayor importancia al desarrollo histórico de la política mundial

– Centra su atención a la forma en que los estados—aunque compitan usualmente—pueden a veces compartir valores y establecer reglas de conducta

– Posibilidad de sociedad internacional similar en algunas formas a otras sociedades humanas con reglas y convenciones

Page 12: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Naturaleza de los estados (y sociedades que representan) no es simple– Diversas definiciones:

• Énfasis en control efectivo de territorio• Existencia de armadas• Habilidad de ejercer autoridad centralizada

– Algunas organizaciones—no estados—han tenido estas características

– antropólogos políticos: Estado definido por la existencia de administración burocrática basada en ciudades, sobre una unidad política

• Dos tipos principales de unidad política en la historia:– Grupos cazadores-recolectores basados en parentesco– Jefaturas de organización jerarquizada

• Control territorial, centralización política, guerra: sin gobierno burocrático de base urbana

Page 13: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Mesopotamia (med. 4to milenio a.C)• Estado-Nación/Estado Moderno

– S.XVII y Tratado de Westphalia• ¿Ha colocado la violencia organizada al centro de su

existencia y funcionamiento, por medio del monopolio de la fuerza legítima, y entonces presentado al mundo exterior un lado inherentemente violento?– Argumentos: todos los estados sirven a los

intereses de pocos contra los de muchos– El carácter de algunos estados está dañado por

fallas serias en las bases culturales de sus sociedades

– Fuentes potenciales de comportamiento internacional agresivo

Page 14: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Sistemas– Énfasis en el carácter y consecuencias del sistema

internacional• Aceptación general del concepto de “sistema

internacional”– TRI: ¿cómo definir al sistema internacional?– conceptos tradicionales: centralidad del estado

• Actores unitarios con un conjunto único de intenciones—tratados como miembros individuales de un sistema con un cuerpo único (territorio) y mente única (gobierno)

• Sistema anárquico: comportamientos similares—persecución de intereses propios, sin principios morales, surgiendo el conflicto al no tener los mismos intereses

• Conflicto competencia entre estados guerra si la violencia pareciera ser la única forma de conseguir sus objetivos

– Aproximación contemporánea: más allá de la anarquía internacional

Page 15: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Tecnología, la economía y la estructura del sistema internacional incrementan o limitan las posibilidades accesibles a los Estados

• Realismo popular durante GF: caída de URSS manifiesta sus fallas

Page 16: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Más allá del Realismo:– Amplificación de aproximaciones tradicionales

al sistema internacional– Perspectivas derivadas de la “teoría de

complejidad”: ven al estado y otras organizaciones como compuestos a su vez de redes de relaciones inter-personales

– Pueden cruzarse sin importar las fronteras formales entre estados, instituciones y otros grupos

– En lugar de UN sistema internacional: amplia gama de “sistemas complejos”, vinculados unos con otros e internamente• Sistema Internacional: Sistema de sistemas

Page 17: Introducción a las Relaciones Internacionales

• “complexity theory”: asuntos internacionales no sólo como relaciones entre estados redes de relaciones entre individuos y grupos no estatales que coexisten con las relaciones entre estados

Page 18: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Sistema internacional: no series de lazos entre gobiernos estatales sino una red global

• Aproximación “constructivista”:– Los actores “crean” el sistema internacional a

través de sus propias percepciones, creencias, valores y acciones

– Luego proceden a actuar como si este sistema realmente existiera

• No necesariamente se enfocan en el individuo (o se necesitan estas aproximaciones para enfocarse en el individuo)

Page 19: Introducción a las Relaciones Internacionales

– Definición del SI: enfatiza las formas en que las instituciones se vinculan y dan unidad al sistema completo

– Llaman la atención al papel jugado por las instituciones como ONU; OTAN; UE; ASEAN, etc. para entrelazar estados, regiones o el mundo dentro de un sistema definido por su membrecía.• Problema: Algunos países deciden no participar

(Suiza)

Page 20: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Visión institucionalista del SI: prospecto de una “gobernanza” regional o global– RAE: gobernanza.• 1. f. Arte o manera de gobernar que se

propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

– Gobierno regional/global directo imposible: medios de regulación y coordinación

– Argumentan que la gobernanza puede llevar a un gobierno regional o global a través del desarrollo de organizaciones (UE; TLCAN, etc.)

Page 21: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Interdependencia: patrones de dependencia mutua entre individuos, estados o regiones– Puede formar y consolidad el sistema internacional:

una vez que se es interdependiente no se puede escapar

– Debate (1970s) (R. Keohane y J. Nye): crecimiento de interdependencia compleja lleva a reducción de las guerras—gran controversia

• la interdependencia global está tan extendida que afecta todo aspecto de la política internacional y es la base para un sistema político global único– existe en teoría pero no se puede demostrar en la

práctica—vs

Page 22: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Regímenes internacionales: conjunto común de normas o convenciones adoptadas voluntariamente por dos o más actores– Permiten coordinación de acción por varios

actores a pesar de objetivos variados– Ej: telecomunicaciones globales, tráfico aéreo– Regímenes: pueden existir sin situación de

dominación política: gobernanza, no gobierno• Aproximaciones no necesariamente

contradictorias o en conflicto

Page 23: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Relaciones económicas: definición diferente del SI• Materialismo: flujo de materiales, servicios y recursos

como base de todo sistema internacional– Teoría Marxista: flujos desiguales y basados en

relaciones de explotación

Page 24: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Análisis del Sistema Mundo: Immanuel Wallerstein (1970s)– La inequidad económica intrínseca ha dado al

sistema internacional una forma geográfica distintiva

1. Nucleo/Centro:Ventajas tecnológicas y económicas, explota y domina a

2. Periferia:desventaja económica y niveles menores de tecnología

“sistema mundo”: pueden coexistir varios sistemas mundo al mismo tiempo

1

2

Page 25: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Competencia entre diversas definiciones del SI– C/U enfatiza ciertos aspectos de las ri como medio

para definir el sistema, y minimiza otras– C/U conlleva a una forma particular de entender las

ri como un todo– No todas son completamente incompatibles entre si– No es posible combinarlas todas

• Importancia central de la discusión teórica en el estudio de la política global—lo que estudiamos depende de la definición teórica del SI que adoptamos– Y demuestra la importancia del “nivel” que

elegimos como base de análisis• División en niveles por utilidad analítica: en la práctica

no se pueden separar

Page 26: Introducción a las Relaciones Internacionales

• Relaciones Internacionales: Más allá de relaciones entre naciones– Relación entre estados y naciones: nacionalismo,

identidad nacional, imperialismo, descolonización– Nacionalismo e imperialismo: guerra, revolución,

conflicto, paz y cooperación– Razones de y eliminación de la guerra: naturaleza y

formas cambiantes de las guerras y la seguridad, la ética y leyes de guerra, tecnología y estrategia militar

– Guerra: cuestiones éticas, existencia y protección de derechos humanos, intervención y ayuda humanitaria, ética de prácticas económicas y cuestiones éticas relacionadas con grupos específicos

– Medio ambiente, crecimiento poblacional, migración– Seguridad, estados….

• Político e internacional—ideologías, identidades, lealtades, creencias, religiones, percepciones, culturas, contextos sociales, comunicación, transporte, economía…


Recommended