+ All Categories
Home > Documents > Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Date post: 31-Dec-2016
Category:
Upload: phunghuong
View: 222 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
147
1.-APRENDIZAJE Y ATENCION Inv. No. 1.1 Nombre de la Investigac ión Análisis de los factores de recuperación en niños con problemas de aprendizaje Autores Sandra Ayales; Roxana Gamboa; Julieta Segura Institució n Responsabl e Colegio Profesional de Psicología Año 1985 País Costa Rica Contenido Esta investigación pretendió: analizar la efectividad de los programas remediales que se aplican en el centro a niños con problemas de aprendizaje; detectar la importancia del funcionamiento intelectual en la producción y recuperación de los problemas de aprendizaje, según los resultados del W.I.S.C; especificar los problemas de aprendizaje en relación con los indicadores de las destrezas maduracionales básicas según evaluación de aspectos perceptuales y motores de la prueba pedagógica y de acuerdo a los resultados del Test Guestáltico Visomotor de Bender y verificar la efectividad de los Test Bender y WISC para el pronóstico de recuperación de los problemas de aprendizaje. Metodologí a Se trabajó con la población de niños fueron atendidos por problemas de aprendizaje durante el año 1980. La muestra quedó constituida por 73 sujetos. 57 de sexo masculino y 16 del femenino. Para la recolección de datos se utilizó como fuente de información los expedientes médico- pedagógicos. Resultados Los niños con problemas de aprendizaje
Transcript
Page 1: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

1.-APRENDIZAJE Y ATENCION

Inv. No. 1.1Nombre de la Investigación

Análisis de los factores de recuperación en niños con problemas de aprendizaje

Autores Sandra Ayales; Roxana Gamboa; Julieta Segura

Institución Responsable

Colegio Profesional de Psicología

Año 1985

País Costa Rica

Contenido Esta investigación pretendió: analizar laefectividad de los programas remediales que se aplican en elcentro a niños con problemas de aprendizaje; detectar laimportancia del funcionamiento intelectual en la producción yrecuperación de los problemas de aprendizaje, según los resultadosdel W.I.S.C; especificar los problemas de aprendizaje en relacióncon los indicadores de las destrezas maduracionales básicas segúnevaluación de aspectos perceptuales y motores de la prueba pedagógicay de acuerdo a los resultados del Test Guestáltico Visomotor deBender y verificar la efectividad de los Test Bender y WISC para elpronóstico de recuperación de los problemas de aprendizaje.

Metodología Se trabajó con la población de niños fueron atendidos por problemas de aprendizaje duranteel año 1980. La muestra quedó constituida por 73 sujetos. 57 de sexomasculino y 16 del femenino. Para la recolección de datos se utilizócomo fuente de información los expedientes médico-pedagógicos.

Resultados y Conclusiones

Los niños con problemas de aprendizajemostraron gran disparidad en el procesamiento de rasgos auditivos yvisuales y en la coordinación verbal y motora para reproducirla y se detectó la necesidad de brindar una educación quecontemple una verdadera oportunidad para la diversidad del desarrollointelectual según las necesidades de cada individuo para que seaeficazmente compensadora.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE:01.717-11)

Page 2: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 1.2Nombre de la Investigación

El niño con déficit de atención e hiperactividad

Autor M. Anleu

Institución Responsable

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Medicas

Año 1998

País Guatemala

Contenido Estudio descriptivo que pretende determinar la frecuencia de niños con déficit de atención e hiperactividad entre los alumnos de la Escuela Nacional Rural Mixta de Santo Tomás Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez.

Metodología Se incluyeron 119 niños y se utilizaron dos instrumentos de evaluación (Taylor) y un cuestionario para los datos generales. La información fue proporcionada por los padres y el maestro.

Resultados y Conclusiones

Se encontraron 14 casos (11.7 % de la población estudiada) ,siendo más afectado el sexo masculino (9/14). De estos 14 niños, 9 presentaron un grado de hiperactividad moderado a severo y 9 eran repitentes. Se pudo observar que podría existir cierta relación entre el grado de hiperactividad, el promedio académico matemático y la frecuencia de repitencia. Se concluye que con la adecuada instrucción a los padres se haría posible identificar estos casos tempranamente, para darles tratamiento oportuno.

Fuente de Información

http://www.usac.edu.gt:8080/medicina-ene98

Page 3: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 1.3Nombre de la Investigación

El proceso psicológico del aprendizaje en la lectura y escritura de niños en edad preescolar.

Autores Ma. del Rosario Avila Toledo; Silvia Verónica Escobar Arriola

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1987

País Guatemala

Contenido Da a conocer los efectos de laestimulación a través del juego en el aprendizaje de la lectura yescritura. Los niños atendidos con este programa de estimulaciónlograron alcanzar un nivel de madurez adecuado para el aprendizaje dela lecto-escritura.

Metodología La investigación se realizó en una escuelamixta de la zona 17 de la capital. La población total de la escuelaera de 365 niños de los niveles preprimario y primario. Se tomaronlos niños de 5 a 7 años en total de 34. Aleatoriamente se formarondos grupos: control y experimental con 17 niños cada uno, de ambossexos. La técnica para la recogida de datos fue: en primerainstancia observación general y luego observación sistemática de unaactividad específica mediante el juego dirigido; posteriormente serealizaron entrevistas para recabar datos sobre el desarrollobiopsicosocial de los niños. Se efectuaron dos evaluaciones(antes-después) con la prueba psicométrica de Pre-lectura Adaptaciónde Basic Reading Test por Mario Monroe.

Resultados Los niños del grupo experimental lograronalcanzar un nivel de madurez adecuado para el aprendizaje de lalecto-escritura a través de la práctica del programa de estimulación.Los factores socioeconómicos y culturales deficientes de suambiente afectaron al desarrollo emocional del niño e influyeron en el bajorendimiento escolar. Por ello parece que la falta de estimulación en la etapatemprana del desarrollo de madurez, propicia algún grado dedificultad en la maduración de las áreas de coordinación psicomotriz,necesarias para el aprestamiento de las funciones básicas delaprendizaje.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE: 00.413-15)

Page 4: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 1.4Nombre de la investigación

Programas de estimulación psicopedagógica en niños de primer año básico, portadores de signos de inmadurez para la lecto-escritura.

Autores Gladys Rojas;Angela Repossi; Carlos JiménezInstitución Responsable

Universidad Austral de Chile-Valdivia. Facultad de Filosofía y Humanidades

Año 1994País ChileContenido Artículo que presenta una investigación

empírica en donde se estudian los grupos de niños de primer añobásico de la ciudad de Valdivia, portadores de signos de inmadurez enfunciones consideradas básicas para iniciar el aprendizaje de lalectura y escritura, con el fin de evaluar la eficacia de laaplicación de un programa de estimulación psicopedagógica, destinadoa prevenir dificultades en el aprendizaje escolar.

Metodología Para la obtención de la muestra se realizóprimero un estudio tipo piloto que incluyó a los 97 escolarespertenecientes a los primeros años básicos de la Escuela No D 21"España", de la ciudad de Valdivia. A estos niños se les aplicó la"Prueba de Funciones Básicas de O. Berdicewski y N. Milicic, parapredecir rendimiento probable en lectura y escritura". Se ordenaron los resultados según escala y se clasificó a los niños de tres niveles:inferior, medio y superior. Sobre la base de los resultadosobtenidos, se identificaron a los alumnos con rendimiento inferior(inmadurez) y se les aplicó la prueba "Estudio de la PercepciónVisual" (Frostig, 1964), con el fin de comparar los índices obtenidosen la prueba de funciones básicas y prueba de percepción visual(ambas miden funciones necesarias para el inicio del aprendizajelecto-escrito). De esto, 14 escolares obtuvieron rendimientosinsuficientes en ambas pruebas, los cuales pasaron a constituir elmarco muestral de la investigación. Siete escolares constituyeron elgrupo de estudio y siete el grupo de control. Al grupo de estudio sele aplicó el Programa de Estimulación durante 7 meses.

Resultados y Conclusiones

Al finalizar el año escolar, el gruposometido a un programa regular de estimulación de determinadas áreasde desarrollo mostró marcadas ventajas en relación a los niños queestuvieron bajo un régimen de enseñanzacorrespondiente a los programas de estudio fijado por el Ministeriode Educación. Unido a los éxitos escolares alcanzados por el grupode estudio, se observó que durante el tiempo de permanencia de estosniños en el programa de tratamiento mostraron una progresiva mejoría en lacalidad de su desempeño social, no sólo desde el punto de vistaescolar, sino que también frente a personas y situaciones en general.Se destaca la utilidad y eficiencia de la aplicación de este tipo deprogramas en escolares que presentan signos o cuadros de inmadurezespecífica para el inicio de aprendizaje lecto-escrito. El estudioconcluye que el factor responsable de los avances logrados esproducto fundamentalmente de la aplicación del programapsicopedagógico unido a un proceso normal de maduración espontánea.

Fuente de información

http://www.reduc.cl (RAE: 03.555-00)

Page 5: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

2.-ATENCION MEDICA

Inv. No. 2.1Nombre de la Investigación

Calidad de la atención médica ambulatoria en la población infantil (factores que afectan a su desarrollo)

Autor Editza Domínguez

Institución Responsable

( Sin especificar)

Año ( Sin especificar)

País Venezuela

Contenido Es un estudio de tipo descriptivo que pretende determinar la atención medica en la población infantil en nueve ambulatorios urbanos docente-asistenciales de la ciudad de Barquisimeto para conocer los factores que están afectando positiva y negativamente al óptimo desarrollo de los niños venezolanos de dicha ciudad.

Metodología Se utilizó el modelo de sistemas que incluyen la triada: estructura-proceso-resultado, se tomó como base el proceso de la atención médica, se uso el estudio de sombras, previo entrenamiento de observadores y con la autorización del Director Regional de Salud y Decano de Medicina. Se observaron 12 médicos generales y 11 médicos pediatras que atendieron a la población infantil. Previamente se estandarizaron criterios de calidad en cada paso clínico por jueces expertos en la materia (pediatras) y para la evaluación por los jueces se utilizó el modelo elaborado por Lilian Durán en México.

Resultados y Conclusiones

Se obtuvo que todos los pasos clínicos estaban en la categoría de calidad insuficiente. En cuanto a la relación médico-paciente fue mala en 38 5% y deficiente en un 36 11%. Se observó además que en los médicos existe tendencia a usar el menor número de medicamentos solo en 3,6% de las observaciones se indicaron 4 medicamentos. Se plantea la necesidad de continuar con investigaciones en servicios de salud para determinar otros factores que inciden en la calidad de la atención y tener las bases para implementar un programa de garantía de la calidad de atención a nivel ambulatorio.

Fuente de información

http://pegasus.ucla.edu.ve

Page 6: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 2.2Nombre de la Investigación

Estudio epistemiológico de la retrovirosis en niños menores de dos años de las comunidades urbanas de Barquisimeto.

Autor Borcelino C., Carlogerino; Briceño O., Cesar R.; Mindiola M., Manuel A.; Pineda B., Antonio M.

Institución Responsable

Consejo del Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico

Año 1986

País Venezuela

Contenido El estudio pretende estudiar las causas de las patologías más comunes que afectan al desarrollo infantil. En concreto, se baso en conocer cual es la causa más frecuente de la gastroenteritis infantil para realizar posteriores estudios enfocados en la prevención.

Metodología Se comenzó un estudio prospectivo en 53 niños menores de 2 años de edad en dos comunidades urbanas de Barquisimeto. Se realizó un seguimiento longitudinal de estos niños, en el cual se recolectaron, semanalmente, muestras de heces y datos clínicos y epidemiológicos durante un periodo de 13 semanas (Febrero – Mayo de 1986). El establecimiento de la presencia de antígenos rotavirales en las heces fue llevado a cabo mediante el ensayo inmunoenzimático (E.L.I.S.A.).

Resultados y Conclusiones

De un total de 453 muestras de heces obtenidas, en 35 (7,7%) de ellas fue detectada la presencia del rotavirus. Mientras hubo una alta incidencia de diarrea, en los niños menores de 2 años de edad, el rotavirus estuvo asociado sólo en el 11,1 % de los episodios. De las 35 infecciones rotavirales detectadas, el 88,6 % fueron asintomáticas. Así, la incidencia estimada de infección rotaviral asociada a diarrea fue de 0,3 episodios por niño por año.El estudio recomienda la creación de programas didácticos en relación al conocimiento de las causas.

Fuente de información

http://pegasus.ucla.edu.ve

Page 7: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 2.3Nombre de la Investigación

Factores determinantes del peso al nacer, edad gestacional y asfixia neonatal.

Autor Sánchez LM, García MA, Coronel IE, Gavidia RV, Pascuzzo C.

Institución Responsable

Decanato de Medicina “ Dr. Pablo Acosta Ortiz” ( Universidad Centro Occidental “ Lisandro Albarado”).

Año 1997

País Perú

Contenido Identificación de factores asociados al reducido peso al nacer en neonatos de madres jóvenes.

Metodología Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, explicativo, transversal y observacional con el objeto de estudiar la asociación entre la paridad, menarquia, estado civil, ingreso per capita, procedencia, habito tabáquico y alcohólico, y control prenatal con patologías como la hipertensión arterial y la anemia, y la probabilidad de modificar o no el efecto de la edad materna sobre las diferencias del peso neonatal. La muestra fue de 1216 neonatos atendidos en la Maternidad del Hospital Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto, entre Octubre y Noviembre de 1997. Los datos se obtuvieron por interrogatorio directo de las pacientes. Las variables independientes estudiadas fueron agrupadas en generales, biológicas, sociales, de comportamiento y patológicas. Para observar el efecto significativo de cada variable se usó el Método de Regresión Lineal Múltiple, para el análisis de los datos se usó el programa Microsoft ® Excel 97.

Resultados y Conclusiones

Las madres menores de 17 años dieron a luz neonatos cuyo peso al nacer era de 211 g menos que las de aquellas de más de 25 años, mientras que las de 17-25 años presentaron una disminución de 63 g. Se demostró que las variables biológicas aisladamente disminuían el peso al nacer y al estar en combinación con las demás variables eran capaces de eliminar el efecto de la adolescencia. Los hallazgos referentes a los efectos de la edad materna de 17-25 años, fueron de menor significación estadística. Se puso de manifiesto que la reducción del peso al nacer de neonatos de madres adolescentes es potenciado principalmente por variables Biológicas.

Fuente de Información

http://pegasus.ucla.edu.ve

Page 8: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

3.-CRECIMIENTO Y DESARROLLO ( Estudios Longitudinales)

Inv. No. 3.1Nombre de la Investigación

Crecimiento de niños normales de la Ciudad de Córdoba, Argentina, en el primer año de vida: Estudio CLACYD.

Autores Agrelo M., Fernando; Sabulsky L., Jacobo; Lobo M., Beatriz; Batrouni K., Lucía; Goldenhersch de Ritter, Hebe; Villafañe R., Liliana; Mongiano N., Carmen; Berra R., Silvina; Chesta B., Mónica.

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1998

País Argentina

Contenido Este trabajo describe algunos parámetros de crecimiento de niños normales de la ciudad de Córdoba, Argentina, en el primer año de vida (nacimiento, 6 y 12 meses).

Metodología Se estudió una cohorte representativa, de distintos estratos sociales y se determinaron medias, desvíos estándares y percentiles de peso, longitud y perímetro cefálico. Los valores locales se compararon con un estudio de la ciudad de La Plata (Argentina) y NCHS, y con la meta propuesta por OMS para el año 2000.

Resultados y Conclusiones

Los resultados demuestran que los niños cordobeses al nacer pesan, miden y tienen perímetro cefálico mayor que las niñas (p<0,003, p<0,001 y ns respectivamente) y que a los 6 y 12 meses esto se mantiene (p<0,001 en todos). Al comparar los valores por estrato social, el peso sólo fue significativamente mayor en niñas de estrato social alto-medio al nacer (p<0,02), y la longitud del estrato alto-medio en ambos sexos fue mayor al nacer y al año (niñas: p<0,02 y p<0,03; varones p<0,05 y p<0,03, respectivamente). Al comparar con tablas de La Plata y NCHS encontramos que al nacimiento las tres poblaciones son similares, sin longitud, mostrando un perfil de crecimiento distinto. Las metas propuestas por OMS para el año 2000 son alcanzadas en peso y longitud para ambos sexos y en todos los tiempos estudiados, excepto la longitud en varones a los 12 meses. Las tablas que se presentan pueden ser utilizadas con fines de investigación, para valorar su adecuación a las características del crecimiento de los niños cordobeses, de otras regiones de Argentina u otros países con similares antecedentes genético-ambientales (AU).

Fuente de información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm Fuente LILACS Rev. chil. pediatr;69(5):218-26, sept.-oct. 1998. tab

Page 9: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 3.2Nombre de la investigación

Estudio longitudinal del desarrollo del niño.

Autor Harriet Dougherty

Institución Responsable

Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad de Guatemala

Año 1953- Todavía en proceso -Ultima publicación 1996-

País Guatemala

Contenido EL estudio fue iniciado en 1953 con 17 niños, a fecha de 1996 cuentan con 38405. Los objetivos del estudio fueron la contribución a la comprensión del proceso educativo aportando información y la asesoría a los maestros. Aporta datos del desarrollo humano y calcula escala específicas para el niño y adolescente guatemaltecos, por edad, por sexo, por nivel socioeconómico, para instituciones privadas y públicas.

Metodología La muestra no es representativa pues se tomó por conveniencia; se eligieron como variables algunas que revelan crecimiento en estructuras como: talla, peso, desarrollo óseo y desarrollo dental y otras que revelan desarrollo en funciones, como son: fuerza muscular, desarrollo mental y capacidad lectora. Desde l972, se introdujeron la medición del pliegue cutáneo y la de la circunferencia del brazo. Estas medidas son indicadores del estado nutricional del niño. La medición se inició con los niños del nivel socioeconómico alto y se fue ampliando hasta incluir todos los grados de los establecimientos involucrados en el estudio. En ciertos grados se obtiene información socioeconómica de los estudiantes por medio de un cuestionario. En el mismo se solicita la nacionalidad del niño y la de sus padres, si tuvo o no educación preprimaria, en qué medio de transporte llega a la escuela, el número de hijos en la familia, zona en que vive, profesión u oficio del padre y de la madre y ocupación actual. Con los datos del estudio se han llevado a cabo investigaciones en el campo de la antropología física y de la psicología educativa. Varios han sido de carácter longitudinal y otros de carácter transversal.

Resultados y Conclusiones

(Sin especificar)

Fuente de información

http://kirika.uvg.edu.gt/EV/facs/faciideptos/cie.html

Page 10: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 3.3Nombre de la Investigación

Un acercamiento al perfil de crecimiento y desarrollo de los niños de nuestro medio.

Autor Francia Restrepo

Institución Responsable

Universidad de Manizales

Año -En proceso-

País Colombia

Contenido Es un estudio del desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento y del cambio. Se busca conocer el perfil de los niños del medio y cuáles son las semejanzas y diferencias con lo planteado en la literatura internacional. Para ello, identificaron y analizaron las características del crecimiento y desarrollo que fundamentan dicho perfil de los niños objeto de estudio. Una vez obtenido estos datos esperan obtener parámetros contextualizados, construir indicadores acordes con la cultura y las circunstancias locales y tener bases científicas para estimular el desarrollo de las esferas correspondientes respondiendo a las necesidades del medio.

Metodología Se revisó el protocolo de los niños atendidos en la Fundación Fesco durante 1985/95 para determinar el perfil real de los niños de estrato medio.La investigación fue exploratoria-descriptiva longitudinal ( 1200 casos).

Resultados y Conclusiones

Aunque los niños estudiados eran de clase socioeconómica media se encontró un alto porcentaje de desnutrición, sobre todo entre los 18 y los 24 meses. Esto se ha relacionado con malos hábitos alimenticios.En cuanto al desarrollo, los hallazgos encontrados no fueron coherentes con la literatura lo que hizo suponer que las condiciones genéticas y el entorno influyen en el desarrollo del niño.El desarrollo motor halló el mayor factor de riesgo localizado en familias incompletas: sin presencia de padre o madre, edad temprana, en la etapa de gestación, adicciones en la familia, falta de información, riesgo durante el parto y riesgo del recién nacido.Dejan ciertas cuestiones a investigar.

Fuente de Información

http://www.umanizales.edu.co

Page 11: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

4.-CRIANZA

Inv. No. 4.1Nombre de la investigación

Análisis del estado nutricional, desarrollo cognitivo y la interacción madre-hijo en niños refugiados de América Central.

Autor Mónica Laude

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1992

País Costa Rica

Contenido El fin de la investigación es evaluar el estado nutricional, el desarrollo cognoscitivo y la interacción entre madres e hijos en un grupo de 153 niños refugiados nicaragüenses que vivían en Costa Rica.

Metodología Se evaluó el estado nutricional según índices antropométricos. El desarrollo cognoscitivo se determinó mediante la Escala de Desarrollo Mental de Bayley. La interacción entre madre e hijo se evaluó con dos instrumentos: la Nursing Child Assessment Teaching Scale [Escala Didáctica para la Evaluación de Lactantes] y el Home Observation and Measurement of the Environment Inventory [Inventario de Observación y Medición del Medio Ambiente] de Caldwell. Se hizo un análisis de correlación para determinar la relación entre el puntaje en la escala del desarrollo cognoscitivo infantil y las mediciones de la interacción entre madre e hijo, así como entre las medidas antropométricas y los puntajes en la escala de desarrollo cognoscitivo infantil. Se aplicó un análisis de regresión múltiple para evaluar la relación entre las mediciones de la interacción y los puntajes en la escala de desarrollo cognoscitivo, después de controlar el efecto de las medidas antropométricas.

Resultados y Conclusiones

Se encontró que 33% de los niños tenían valores inferiores al décimo percentil en la relación entre talla y edad. No se observó ninguna correlación significativa entre la frecuencia total de la interacción entre madres e hijos y el desarrollo cognoscitivo del niño. No obstante, ciertos aspectos del ambiente domiciliario mostraron correlación con el desarrollo cognoscitivo, particularmente las características de la respuesta emocional y verbal de la madre hacia su hijo, y la organización del medio ambiente del niño en términos físicos y temporales. El análisis de regresión múltiple reveló que las características de la respuesta emocional de la madre y la relación entre el peso y la talla del niño eran factores de importancia para predecir el desarrollo cognoscitivo infantil. La relación entre el peso y la talla del niño y ciertos aspectos del ambiente domiciliario desempeñaron un papel importante en el desarrollo cognoscitivo de esta población de refugiados.

Fuente de Información

Rev Panam Salud Pública, September 1999, vol.6 no.3. ISSN 1020-4989http://www.scielosp.org/cgi-bin/fbabs?got=last&pid=S1020-49891999000800003&lng=es&nrm=iso

Page 12: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 4.2Nombre de la Investigación

Impacto de la organización comunitaria sobre la salud de la población Impact of community organization of women on perinatal outcomes in rural Bolivia.

Autores O’Rourke K, Howard Grabman L, Seoane G

Institución Responsable

(Sin especificar)

Año 1988

País Bolivia

Contenido Se llevó a cabo una intervención con el fin de mejorar la salud materno infantil en una zona rural de Bolivia alejada de las posibilidades de atención de la salud y se evaluaron los resultados.

Metodología La experiencia se basó en la creación y sostenimiento de grupos de mujeres; se les brindaron herramientas para la identificación y priorización de problemas, y se dio entrenamiento a miembros de la comunidad en técnicas para procurar nacimientos seguros. El impacto se evaluó considerando la mortalidad perinatal y comportamiento obstétrico de 409 mujeres antes y después de la intervención.

Resultados y conclusiones

La mortalidad perinatal decreció de 117 a 43.8 muertes por cada 1000 nacimientos; la proporción de madres que iniciaron la lactancia durante el primer día de vida de su hijo fue también significativamente mayor. Este estudio demuestra que la organización comunitaria puede brindar adecuados cuidados de salud materno infantil en áreas remotas.

Fuente de Información

http://yabiru.fmed.uba.ar/mspba/doculac/alc_03.htmRev Panam Salud Pública, 3(1): 9-14, 1998Boletín IBFAN Añ0 1 No. 3 Marzo 1999

Page 13: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv, No. 4.3Nombre de la Investigación

Interacción temprana madre-bebé

Autor Sin Especificar

Institución Responsable

Universidad Metropolitana. CENDIF-UNIMET

Año Sin Especificar

País Venezuela

Contenido El objetivo que se planteo la investigación fue mejorar la cantidad y la calidad de la interacción temprana madre-bebé en el estrato de bajo nivel socioeconómico utilizando la filmación de la diada como una herramienta de intervención. Para ello fue necesario:Describir las características socio-demográficas de una muestra de madres y sus niños recién nacidos pertenecientes al área marginal urbana y evaluar el estatus de desarrollo psicológico de los niños a la edad de 12-16 semanas. De las madres se evaluó: bienestar emocional, autoestima, motivación, percepciones de sí mismas y de la maternidad, sus actitudes hacía: planificación familiar, embarazo y niños. Se desarrolló una estrategia de video-grabación para documentar las características cuantitativas y cualitativas de las interacciones madres-niños (12-16 semanas y 10-12 meses de edad). Se diseñó una estrategia de intervención de 3 fases sucesivas (18-20, 28-30, 38-40 semanas de edad de los niños), basada en materiales producidos de la filmación y la discusión de esos materiales con las madres. Se empleó la estrategia de grabación antes-después para documentar el impacto de la intervención sobre los niveles de interacción temprana madre-niño. Se evaluó el impacto de la intervención en la calidad de la interacción, comparando los grupos control y experimental a los 3-4 meses, 6 meses y al año de edad. Se evaluó el efecto de la intervención sobre el desarrollo cognitivo de los niños a los 6 meses y al año de edad. Se evaluó el impacto de las características socioeconómicas y psicológicas de las madres y sus niños en los resultados obtenidos a través de la intervención. Se utilizaron los resultados del proyecto para diseñar estrategias de intervención y materiales de apoyo (guías educativas) basadas en las visitas y discusiones de los promotores comunitarios con las madres .

Metodología La investigación consta de 7 hipótesis. El diseño experimental constó de 2 grupos de diadas, 1 grupo control y otro experimental con intervención, pre-prueba y post pruebas a intervalos sistemáticos. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo de seguimiento de la muestra desde el embarazo. La muestra se compuso de 56 madres venezolanas primíparas y sus bebés. Las variables independientes fueron: i) la presencia o ausencia de intervención y ii) grado de bienestar de las madres. Las variables dependientes están representadas por los niveles de interacción madre-niño y los niveles de desarrollo de los niños. Para evaluar la primera de ellas se utilizó el Protocolo de Registro de la Interacción Madre-Bebé. La evaluación de los niveles de desarrollo de los niños se hizo por medio de la escala de desarrollo de Bayley (1969). Dependiendo de la distribución de los datos se usaron paramétricos estadísticos (análisis de varianza, t-test y correlación) y no paramétricos (Chi square). En todos los casos se utilizó un nivel de significación de 0.05.

Resultados y Conclusiones

Los resultados de esta investigación confirmaron los hallazgos de otros autores en varios aspectos, agregaron conocimientos en algunas áreas y

Page 14: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

plantearon interrogantes a investigar. El ingreso familiar y la pobreza son determinantes poderosos del desarrollo cognitivo y de problemas conductuales en los niños. Esta asociación aparece mediada por características y conductas maternas. La intervención introdujo una estrategia educativa en las madres demostrando sus efectos, tanto en el nivel intelectual de los niños como a nivel conductual.La intervención produjo un efecto significativo en el desarrollo cognitivo de los bebés experimentales a los 6 meses y al año de edad. El desarrollo cognitivo del niño que crece en pobreza, puede ser mejorado a través del fortalecimiento de los estímulos intelectuales que se le proveen, así como del mejoramiento de su ambiente. El niño que provenga de este ambiente "enriquecido", debería entrar a la escuela con un mejor apresto, facilitando su éxito escolar.La intervención diseñada contribuyó a modificar significativamente el estilo comunicativo de las madres experimentales estimulándolas a hablar más con sus bebés, utilizando las situaciones de juego, no sólo como una oportunidad de disfrute, sino también como de enseñanza-aprendizaje para el bebé. Esta conducta, correlacionó significativamente con el nivel cognitivo de los niños al año de edad. El lenguaje de las madres experimentales mejoró cualitativa y cuantitativamente, como producto de la intervención. La situación de alimentación que fue el pre-test de las diadas, permitió apreciar bajos niveles de interacción verbal por parte de las madres. Lo cual contrasta con resultados obtenidos en Venezuela con madres de clase media (Belda y Ferró, 1995; Palacios y Villegas, 1990). El bienestar emocional de las madres experimentales mejoró desde el embarazo al año de edad del bebé, lo cual también se evidenció en la calidad emocional de la interacción al año. La familia de origen y las amigas, son las fuentes de consulta más frecuente, en materia de salud y bienestar del bebé, sobrepasando a los servicios de salud. Este hallazgo está en la misma línea de otros estudios, que demuestran que las relaciones con amigas y sus madres, influencia todas las actitudes de las madres jóvenes hacia diferentes aspectos de la vidaEn cuanto a las relaciones con el padre se encuentra que un significativo grupo de madres, no había conocido a su propio padre, y que al año de vida del bebé, habían sido abandonadas por sus parejas en un porcentaje que variaba del 36% al 43% en los grupos controles y experimentales, respectivamente. Lo cual coloca al bebé, en idéntica situación a la vivida por ellas, respecto a la ausencia del padre. La importancia de atender integralmente a las madres en su contexto, involucrando a la familia y a la comunidad, tiene dimensiones de prevención primaria en salud, de amplias perspectivas, toda vez que los recursos en materia de salud en los barrios son muy escasos y el acceso a ellos muy limitado. Esta realidad ha incidido en el desarrollo de actitudes de resolución informal en materia de salud.

Fuente de información

http://www.unimet.edu.ve/investigacion/cendif/paginas/home.html

Page 15: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 4.4Nombre de la investigación

Patrón de crianza infantil en relación al nivel de motivación al logro de los padres.

Autores Garmendia de Barrios, Cecilia; Díaz, Margi de.

Institución Responsable

( Sin Especificar)

Año 1996

País Bolivia

Contenido El objetivo de esta investigación fue determinar la relación existente entre nivel de motivación al logro de los padres y patrón de crianza empleado por ellos.

Metodología Se estudiaron setenta y cinco (75) padres, a través de la aplicación de un cuestionario que permitió identificar las conductas que definen el patrón de crianza predominante y además se administró una escala para medir el nivel de motivación al logro de los padres. Con la información recogida se elaboraron cuadros que permitieron el análisis de los resultados.

Resultados y Conclusiones

Los padres estudiados acusaron, en su mayoría, bajo nivel de motivación al logro, en tanto que revelaron la adopción de patrón de crianza caracterizado por conductas que; favorecen la comunicación padre-hijo, estimulan el área cognoscitiva y la independencia de los niños desde temprana edad, como medio de potenciar el desarrollo infantil y refuerzan cambios, no sólo a través de la recompensa afectiva permanente. Por ello, los resultados de esta investigación resultaron contrastados: padres con bajo nivel de motivación al logro, adoptan patrones de crianza semejantes a los descritos como pertenecientes a padres de niños competentes.

Fuente de Información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm Fuente LILACSBol. méd. postgrado;12(2):43-8, abr.-jun. 1996. tab

Page 16: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 4.5Nombre de la investigación

Patrones de crianza. Estudio realizado en El Tiple y Cascajal.

Autor Maria Cristina Tenorio

Institución Responsable

Universidad del Valle

Año (Sin Especificar)

País Colombia

Contenido El estudio detecta las diferencias entre las prácticas de crianza de los niños rurales y urbanos, y ve de qué manera inciden estas prácticas en la educación de los niños. Se parte de la idea de que uno de los errores de los psicólogos y pedagogos es tomar como modelo el niño de clase media y alta de las sociedades industrializadas, desarrolladas, urbanas, tomando de ellos unas medidas que tratan de poner sobre las demás poblaciones para luego decir “falta esto”, “no tiene aquello”, “son rebeldes”, sin tratar de ver a que realidades obedece esa crianza.

Metodología Se escogieron dos comunidades de población negra pero con distinta relación con el sistema productivo y con tradiciones culturales diferentes. Una de las comunidades es la del corregimiento El Tiple, en el sur del departamento, cuyos habitantes son descendientes de esclavos de haciendas y se ocupan en la producción de cana de azúcar. La otra comunidad corresponde a la de un barrio de invasión de Buenaventura, llamado Cascajal, donde sus pobladores son descendientes de los esclavos mineros. A través de la investigación se quiso detectar si los patrones de crianza de las dos comunidades eran iguales teniendo en cuenta que ambas están compuestas por habitantes de raza negra, con escasos recursos y descendientes de esclavos.

Resultados y Conclusiones

La investigación arrojó resultados contrarios pese a las similitudes de las dos comunidades. Los patrones de crianza estaban fuertemente diferenciados. En El Tiple, existe una concepción moderna de los hijos, pues estos son buscados, es decir, hacen parte del plan de vida de las parejas, las mujeres planifican y hay una perspectiva hacia el futuro. Por el contrario, en Cascajal se maneja la idea tradicional de que los hijos "trae cada uno su pan bajo el brazo", hay una conciencia escasa sobre la planificación familiar y no existe ninguna prospección hacia el futuro. En El Tiple se da una educación basada en valores como el respeto, la honestidad, la autoridad de los padres y los mayores y la obediencia; la comunidad de Cascajal orienta el desarrollo del niño hacia el aspecto motriz , además le inculcan rudeza pues de otro modo no podría enfrentar la sociedad hostil y violenta de la que hace parte. En el Tiple, las ofertas de empleo son escasas y por ello es muy importante para sus habitantes el desarrollo social del niño y que los jóvenes se capaciten. Este contraste entre las prácticas de crianza de estas dos comunidades no es simplemente cuestión del azar sino que obedece a las condiciones sociales, culturales y económicas de cada una de ellas

Fuente de información

Agencia aupec http://aupec.univalle.edu.co/informes/abril98/[email protected]

5.-DESARROLLO DEL CEREBRO

Page 17: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 5.1Nombre de la Investigación

Asociación del Desarrollo Neurológico del lactante y sus niveles séricos de L- Triptófano.

Autores Luis Alberto Fernández Carrocera; Adriana Jongitud Aguilar; Eduardo Ortigosa Corona; Rene Humberto Barrera Reyes; Carlos Martínez Cruz; Ma. Pilar Ibarra Reyes; Lilian Rodríguez Pérez.

Institución Responsable

Hospital de Gineco-Pediatría/MF N0. 31 del Instituto Mexicano del Seguro Social Ciudad de Mexicali Baja California

Año 1994

País México

Contenido Existen reportes en la literatura del efecto de la nutrición en el desarrollo cerebral, especialmente en la desnutrición en donde la mielinizacion en las neuronas muestran un menor número de ramificaciones dendriticas, son de menor tamaño y la densidad de las terminaciones presinapticas y el número de sinapsis por área está disminuido. En las primeras 4 semanas después del nacimiento hay un intenso crecimiento cerebral; esta actividad metabólica es dependiente de un adecuado aporte de nutrientes, especificamente del triptofano (aminoácido esencial) por lo que un déficit en el aporte de este nutriente puede repercutir en el desarrollo cerebral.

Metodología Se estudiaron 34 recién nacidos a término, seleccionados con tablas de numeros aleatorios. Se realizó un seguimiento de 4 meses de un grupo de recién nacidos a termino, hijos de madres sanas. Se llevoó un control mensual valorando el crecimiento y desarrollo del lactante mediante el registro del peso, talla, perimetro cefálico, evolución neurològica con la aplicación de las Tablas de Desarrollo Neurológico de Denver y obtención de muestra venosa sanguínea para determinación de proteínas síricas, valores de L-triptofano por cromatografía líquida de alta presión. Se realizó un ANEVA.

Resultados y Conclusiones

No se hayaron diferencias estadiaticamente significativas (p<0.05) entre la variable triptofano libre comparada con el peso del lactante, ni el peso con el desarrollo neurológico , ni el peso no el perímetro cefálico. Comparando los grupos de triptofano total se encontaron diferencias estadisticamente significativas (p<0.05) en el primer mes de vida extrauterina, mostrando mayor cantidad de triptofano total los agrupados con respuestas desfavorables al desarrollo neurologico.La diferencia del triptofano total en el primer mes de vida mostrado hace necesario continuar el estudio de este aminoacido en relación al desarrollo neurologico.

Fuente de Información

http://148.231.30.6/Proyecto_maestria_rpv.htm

Page 18: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 5.2Nombre de la Investigacion

El neurodesarrollo a los dos años de vida de neonatos tratados en una unidad de cuidados intensivos neonatales.

Autor Luis Alberto Fernandez Carrocera; Adriana Jongitud Aguilar; Eduardo Ortigosa Corona; Rene Humberto Barrera Reyes; Carlos Martinez Cruz; Ma. Pilar Ibarra Reyes; Lilián Rodríguez Pérez

Institución Responsable

Instituto Nacional de Perinatología Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)-

Año 1994

País México

Contenido El objetivo del estudio fue evaluar de forma prospectiva, a los dos años de vida, el desarrollo de un grupo de neonatos tratados en la UCIN. Se pretende comparar las alteraciones del neurodesarrollo con los resultados obtenidos en otros estudios.

Metodología Se estudio desde el punto de vista neurológico, psicológico, auditivo, lingüistico, motor y neuromuscular a todos los recién nacidos entre en 1 de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1993 que hubieran ingresado en la UCIN y permanecido en ella 3 o mas días. Se incluyeron a 134 pacientes con una edad gestacional promedio de 32 semanas y un peso promedio al nacer de 1677 g.. La evaluación neurológica se realizó con la exploración clónica de Corominas Beret; para la valoración psicológica se utilizó la prueba de Baley; para la coordinacion motora se utilizó la valoración neoconductual modificada por Helda Benavides; para la valoración del tono muscular se utilizo la valoración de Vojta; la valoración audiofónologica se realizó con una cámara sono-amortiguadora; la valoración del lenguaje se realizó con un instrumento creado para ello. Los datos se analizaron por medio de frecuencias, medias, desviación estandar, diferencia de proporciones, ANOVA, prueba Kruskal-Wallis y riesgo relativo, todo ello a un nivel de confianza de 95%.

Resultados y Conclusiones

Influyen en el neurodesarrollo diversos factores socioeconómicos y ambientales. La asociación entre el peso al nacer y el resultado neurológico se hizo evidente al calcularse que el riesgo relativo de sufrir una alteración fue casi dos veces mayor en neonatos de peso bajo. El 67% de los niños fueron normales desde el punto de vista neurológico, el 33% presentaron algun tipo de alteración.No hubo asociación significativa entre el sexo y la presencia de alteraciones neurológicas, pese a que algunos autores si la han encontrado. Como conclusión afirman que se ha dado una disminución de las alteraciones del neurodesarrollo en niños atendidos en la UCIN en comparación con las anteriormente observadas.

Fuente de Información

http://www.scielosp.org/cgi-bin/fbtext?got=last&pid=S1020-49891999000100005&lng=en&nrm=isoRev Panam Salud Publica, Enero 1999, vol.5 no.1. ISSN 1020-4989

Page 19: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

6. DESARROLLO COGNITIVO

Inv. No. 6.1Nombre de la investigación

Análisis del estado nutricional, desarrollo cognitivo y la interacción madre-hijo en niños refugiados de América Central.

Autor Mónica Laude

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1992

País Costa Rica

Contenido El fin de la investigación es evaluar el estado nutricional, el desarrollo cognoscitivo y la interacción entre madres e hijos en un grupo de 153 niños refugiados nicaragüenses que vivían en Costa Rica.

Metodología Se evaluó el estado nutricional según índices antropométricos. El desarrollo cognoscitivo se determinó mediante la Escala de Desarrollo Mental de Bayley. La interacción entre madre e hijo se evaluó con dos instrumentos: la Nursing Child Assessment Teaching Scale [Escala Didáctica para la Evaluación de Lactantes] y el Home Observation and Measurement of the Environment Inventory [Inventario de Observación y Medición del Medio Ambiente] de Caldwell. Se hizo un análisis de correlación para determinar la relación entre el puntaje en la escala del desarrollo cognoscitivo infantil y las mediciones de la interacción entre madre e hijo, así como entre las medidas antropométricas y los puntajes en la escala de desarrollo cognoscitivo infantil. Se aplicó un análisis de regresión múltiple para evaluar la relación entre las mediciones de la interacción y los puntajes en la escala de desarrollo cognoscitivo, después de controlar el efecto de las medidas antropométricas.

Resultados y Conclusiones

Se encontró que 33% de los niños tenían valores inferiores al décimo percentil en la relación entre talla y edad. No se observó ninguna correlación significativa entre la frecuencia total de la interacción entre madres e hijos y el desarrollo cognoscitivo del niño. No obstante, ciertos aspectos del ambiente domiciliario mostraron correlación con el desarrollo cognoscitivo, particularmente las características de la respuesta emocional y verbal de la madre hacia su hijo, y la organización del medio ambiente del niño en términos físicos y temporales. El análisis de regresión múltiple reveló que las características de la respuesta emocional de la madre y la relación entre el peso y la talla del niño eran factores de importancia para predecir el desarrollo cognoscitivo infantil. La relación entre el peso y la talla del niño y ciertos aspectos del ambiente domiciliario desempeñaron un papel importante en el desarrollo cognoscitivo de esta población de refugiados.

Fuente de Información

Rev Panam Salud Pública, September 1999, vol.6 no.3. ISSN 1020-4989http://www.scielosp.org/cgi-bin/fbabs?got=last&pid=S1020-49891999000800003&lng=es&nrm=iso

Page 20: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 6.2Nombre de la investigación

Efecto del movimiento dirigido a la adquisición de relaciones espaciales en niños.

Autor María José Sánchez García

Institución Responsable

Sin Especificar

Año 1996

País México

Contenido Habiendo considerado la morfo-fisiología de la corteza cerebral, el aprendizaje perceptivo-motor y el lenguaje como tres factores que contribuyen a que los niños adquieran conocimientos de como los objetos se organizan en el espacio, se elaboró y evaluó un programa de educación del movimiento que pretendió promover el conocimiento de las relaciones espaciales en niños de 3 años.

Metodología El programa consistió de 300 tareas clasificadas en: atrás, adelante, sobre, abajo, junto, separado, cerca, lejos, entre, alrededor. El N fue de 209 niños/as pertenecientes a de 7 Centros de Desarrollo infantil. Se utilizó un diseño de dos grupos con medidas repetidas. Se efectuó una primera medición a los grupos ‘1’ y ‘2’, al grupo designado como ‘1’ se le administró un programa de 6 temas, se efectúo una segunda medición para ambos grupos de estudios, se aplicó el programa al grupo ‘2’ y se realizó una tercera medición.

Resultados y Conclusiones

No hubo diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas en la primera medición dadas las características socioeconómicas; una vez concluida la aplicación del programa ( tanto para el grupo ‘1’ como para el ‘2’) se encontraron diferencias significativas en la ejecución de las tareas. Se analizaron igualmente las diferencias intra-conceptos y se detectó diferencias solo en la relación alrededor.En base a los resultados de las diferencias entre los grupos de estudio, se observó que el diseño de las tareas en las que el estímulo verbal se relacionaba con el modelamiento de la interacción niño-objeto promovió que ante la sola presencia del estímulo, el pequeño manifestara la adquisición del significado de la relación espacial ( en 9 de las 10 relaciones-estímulos verbales- los niños debían ubicar su cuerpo con respecto al objeto); esto puedo deberse a que una vez que se establece la coordinación audio-motora (instrucción) con la viso-motora , cuando es el caso de ubicarse con respecto al objeto, el niño puede efectuarlo a partir de conductas motoras básicas que implican movimientos en los que intervienen todas las partes del cuerpo. En cambio, cuando el niño tiene que ubicar el objeto con respecto a él, tiene que poseer un mayor domino de movimientos sincronizados entre una mano y otra y por ello, le es más difícil la ejecución lo que hace suponer que es el conocimiento práctico o perceptivo-motor lo que contribuyó a que existiera una diferencia entre ubicarse con respecto a., y ubicar un objeto con respecto a su cuerpo. (Esta investigación apoya las teorías de Greet -1996- cuando explica que la clasificación de la percepción del espacio en términos lingüísticos requiere el conocimiento perceptual y práctico).

Fuente de información

http://www.psicom.uson.mx/maestria/informacion/tesis.htm

Page 21: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 6.3Nombre de la investigación

Ch’iki: concepción y desarrollo de la inteligencia en niños quechuas preescolares de la comunidad de Titikachi.

Autor Ruperto Rodríguez Romero

Institución Responsable

Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Año 1994

País Bolivia

Contenido El Ch'iki es un modelo holístico que valora lainteligencia en relación con lo social y afectivo La investigación examina las estructuras delpensamiento infantil preescolar (0 a 7 años) en niños del cantónTitikachi, en comparación con los niños ginebrinos.

Metodología Investigación exploratoria que toma del totalde 108 niños una muestra estratificada de 22 niños de 0 a dos años y42 niños de tres a siete años. En el primer grupo aplica la pruebade desarrollo intelectual y en el segundo pruebas operatorias delmétodo clínico de Piaget. Emplea la observación participante.

Resultados y Conclusiones

Los resultados delestudio muestran que en cuanto al desarrollo sensorimotriz, espacial y la causalidad los niños de Titikachi son buenos en el período sensorimotriz pero muestran retraso respecto a los niños ginebrinos de 4 a 8 años. Enclasificación de colecciones figúrales, no figúrales y seriación desegundo nivel no se encontraron diferencias. En seriación por tanteo,correspondencia de segundo nivel y ausencia de equivalencia durablehay retraso de un año. La seriación operatoria y conservaciónoperatoria de tercer nivel es alcanzado por pocos niños de Titikachi.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 01.146-04)

Page 22: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 6.4Nombre de la Investigación

Efecto del ambiente sobre el cociente intelectual de niños de cinco años de área urbana marginal.

Autor Yetilu de Baessa

Institución Responsable

Universidad del Valle de Guatemala. Facultad de Educación

Año 1982

País Costa Rica

Contenido Este trabajo de investigación tiene porobjeto determinar la influencia del ambiente en que se desarrolla elniño de cinco años de edad de un área marginal urbana, sobre sucociente intelectual.

Metodología La muestra se integró con 150 niños de cinco años: 72 varones y 78 niñas, bajo los siguientes criterios: - que cumplieran años entre los meses demayo/81 y abril /82. - que no tuvieran hermanos en la muestra. -que sus padres o los niños accedieran a participar en lainvestigación y que la madre y el niño estuvieran en casa cuando seles entrevistara. El número total de niños que no se examinó fue de121, debido a que no llenaron los criterios anteriormente descritos. Los instrumentos usados fueron el Test WPPSI (Weschler Pre-Schooland Primary Scale of Intelligence) para medir el cociente intelectualy el Inventario HOME para investigar la estimulación y calidad delambiente. El tratamiento estadístico de los datos utilizados afin de comprobar las hipótesis fue el siguiente: se calcularon loscoeficientes de correlación del momento del producto de Pearson y sedesarrollaron Modelos GLM (General Lineal Model) de acuerdo a lashipótesis formuladas. Este procedimiento se efectuó usando elpaquete estadístico S.A.S. (Statistical Analysis System) realizado enIBM 370.

Resultados y Conclusiones

Se dan conclusiones producto del análisisestadístico de los datos e interpretación de los mismos.

Fuente de información

http://www.reduc.cl (RAE: 00.144-15)

Page 23: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 6.5Nombre de la Investigación

Estudio descriptivo del trastorno de la percepción visual en parálisis cerebral.

Autor Viviana Guadalupe Serra

Institución Responsable

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.

Año 1998

País Argentina

Contenido Este trabajo tiene como propósito brindar a profesionales y maestros un aporte descriptivo sobre la relación que existe entre grado de percepción visual y grado parálisis cerebral. Destaca la importancia que tiene la percepción visual en la vida, siendo fundamental su evaluación y tratamiento temprano.

Metodología Como hipótesis de investigación se plantea la existencia de una relación entre el grado de parálisis cerebral y el grado de trastorno de la percepción visual, es decir, que a mayor gravedad de la parálisis cerebral existe mayor dificultad perceptual y que a mayor entrenamiento específico, captado a través del grado escolar que cursa, disminuye la incapacidad de percepción visual. La investigación se realizó en la escuela "trascender" ubicada en Corrientes 2452 de la ciudad de Rosario evaluando a un grupo de alumnos, mediante la utilización de la prueba de desarrollo de la percepción visual de Frostig.

Resultados y Conclusiones

Se puede decir como conclusión fundamental que las personas estudiadas mejoran su percepción visual a medida que avanza su redacción perceptual, sin importar el nivel de gravedad de la parálisis cerebral sufrida.

Fuente de información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm Fuente LILACS( Rosario; s.n; 1998. 156 p. ilus, graf.) Localización: AR45.1; TF1066

Page 24: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 6.6Nombre de la Investigación

Estudio descriptivo sobre las etapas de adquisición de la conservación de las cantidades discontinuas en el nivel pre-primario y primario, durante el segundo semestre de 1991.

Autor Susana Angélica Majdenic

Institución Responsable

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.

Año 1991

País Argentina

Contenido El propósito de este trabajo fue analizar las etapas de adquisición de la conservación de las cantidades discontinuas en los niños de Rosario (1991)y su correlación con los estudios realizados por Jean Piaget (Ginebra, 1951).

Metodología Se realizó una investigación empírica, exploratoria, en la que no se plantearon hipótesis y donde la variable principal fue la conservación de las cantidades discontinuas. Se utilizó una de las pruebas de conservación de sustancia, correspondencia espontánea y sustancia discontinua (Piaget) y se evaluaron las respuestas obtenidas en los niños de las escuelas pre-primarias nro. 66 y nro. 38 y primarias nro. 55 y 67 (primer y segundo grado). Se hizo el estudio sobre una muestra de ochenta alumnos de ambos sexos.

Resultados y Conclusiones

Los resultados obtenidos demostraron que las etapas de adquisición en nuestros niños se corresponden con la evolución planteada por Jean Piaget. En primer grado, el 60 por ciento de los niños habían adquirido la conservación de las cantidades discontinuas. En segundo grado, el 95 por ciento de los alumnos habían obtenido la conservación de las cantidades discontinuas. Lo importante es el proceso que siguieron los niños para la estructuración del Numero. En este proceso no omitieron etapas, elaboraron, transitaron, caminaron, construyeron, en la adquisición de estos conocimientos.

Fuente de Información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm Fuente LILACS (Rosario; s.n; 1999. 94 p. graf.) Localización: AR45.1; TF1108

Page 25: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 6.7aNombre de la investigación

La formación de capacidades cognoscitivas en niños de edad preescolar mediante la actividad de construcción.

Autor Dr. Sergio León Lorenzo

Institución responsable

Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP)

Año (Sin Especificar)

País CubaContenido Teniendo en cuenta el gran significado que tiene el dominio de las formas

internas de la modelación en el desarrollo de las capacidades intelectuales del preescolar, la investigación se propone el estudio de las posibilidades de su formación en el proceso de enseñanza de la actividad de construcción .Se proponen , en el proceso de enseñanza de la construcción, formar en niños del sexto año de vida la habilidad de utilizar distintos tipos de modelos gráficos de construcciones (preparados y propuestas por ellos ), y posteriormente, formar en ellos la habilidad de elaborar por sí mismos y utilizar sus propios modelos, es decir, la habilidad de planificar en forma gráfica sus construcciones.

Metodología Sin EspecificarResultados y Conclusiones

En esta investigación quedó demostrado que le enseñanza a los preescolares mayores de la modelación en la actividad de construcción -- planificación gráfica de la futura construcción -- ejerce una influencia sustancial, tanto en el desarrollo de perfeccionamiento de la propia actividad de construcción propiedad y en la formación de ideas propias creativas así como el desarrollo del pensamiento del niño. La influencia antes mencionada se explica por el hecho de que la formación de formas de modelación gráfica de las construcciones, conducen al desarrollo acciones de modelación internas, las cuales constituyen la base de una capacidad intelectual general. Asimismo, quedaron estudiadas las condiciones y leyes psicológicas de la asimilación por los preescolares mayores, del sentido y de los procedimientos de la planificación gráfica de las futuras construcciones. Se esclarecieron las posibilidades que brindan los distintos tipos de construcción (por modelo, por condiciones, por tema dado o sugerido y por idea propia o libre) para esta asimilación y los distintos tipos de tareas constructivas que favorecen en los niños la asimilación del sentido de la planificación gráfica y del dominio de los procedimientos para la elaboración de modelos gráficos. Como resultado de estas investigaciones quedaron elaborados sistemas de tareas que incluyen nuevos principios metodológicos de enseñanza de la construcción, para niños del tercero, cuarto, quinto y sexto años de vida. Estos sistemas de tareas constituyen distintos momentos de dicha enseñanza para cada uno de los grupos etários; los cuales se corresponden con distintos niveles asimilación de acciones de orientación, de pensamiento, y por tanto, de formación de capacidades intelectuales y creativas. Próximo a cumplir los tres años, los niños pueden llegar a realizar algunas construcciones sencillas mediante la interpretación o lectura de modelos gráficos donde están detalladas todas las piezas componentes del objeto a construir.

Fuente de Información

http://oei.org.co/celep/celep8.htm#aa [email protected] o [email protected]

Page 26: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 6.7 bNombre de la investigación

La formación de capacidades cognoscitivas en niños de edad preescolar mediante la actividad de construcción.

Autor Dr. Sergio León Lorenzo

Institución responsable

Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP)

Año (Sin Especificar)

País Cuba

Contenido Sobre la base de los anteriores resultados ( 6.7a) se continúa el estudio de las posibilidades de incorporación de forman de modelación externa en el proceso de enseñanza de la construcción han niños de edades cada vez menores: quinto, cuarto y tercer año de vida.

Metodología (Sin Especificar)

Resultados y Conclusiones

Los experimentos permitieron conocer las irregularidades de los principios de elaboración y utilización por los niños de modelos en el proceso de enseñanza de la construcción. Además revelaron la influencia positiva de ésta en el perfeccionamiento de la propia actividad en la formación de ideas creativas y en el desarrollo de la capacidad intelectual general de los niños en todas las edades estudiadas. En estos tres aspectos, las diferencias fueron significativas a favor de todos los grupos experimentales, siendo las mismas más sensibles en la medida en que aumenta la edad de los niños.

Fuente de información

http://www.oei.org.co/celep/celep8.htm#aa [email protected] o [email protected]

Page 27: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 6.7 cNombre de la investigación

La formación de capacidades cognoscitivas en niños de edad preescolar mediante la actividad de construcción.

Autor Dr. Sergio León Lorenzo

Institución responsable

Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP)

Año (Sin Especificar)

País Cuba

Contenido Se continuaron investigaciones ( 6.7 a y 6.7 b) que iniciaron el ajuste de los sistemas de tareas experimentales a condiciones más cercanas a las de su posible aplicación en la práctica pedagógica de los círculos infantiles, con la finalidad de ajustar a las condiciones masivas de la educación preescolar un nuevo programa de enseñanza de la construcción, y al mismo tiempo constatar la efectividad de esta enseñanza en niños que concluyen su cuarto año consecutivo de aprendizaje experimental.

Metodología Sin Especificar

Resultados y Conclusiones

Estas investigaciones mostraron que elaboración y utilización por los niños de modelos gráficos al realizar las construcciones, favorece la formación de acciones de orientación, acciones de pensamiento, que conforman una capacidad intelectual general que permite al niño, no sólo ser más creativo en este tipo de actividad infantil, sino ser capaz de resolver otros tipos de tareas intelectuales no relacionadas con la construcción. De los tres a los cuatro años los niños pueden aprender a construir utilizando piezas diferentes a las que componen los modelos objetales de las construcciones, e incluso pueden aprender a construir utilizando diversos tipos de modelos gráficos: volumétricos, desmembrados, desmembrados en algunas de sus partes, no desmembrados y de vistas superiores de las construcciones a realizar. De los cuatro a los cinco años los niños pueden realizar construcciones más complejas utilizando todos los tipos de modelos, gráficos y objetales, e incluso, al final de este año de vida, pueden comenzar a captar el sentido de la planificación gráfica de las construcciones. Próximos a cumplir los seis años son capaces de planificar gráficamente las construcciones, es decir, de construir guiándose por sus propios dibujos es climáticos que reflejan sus ideas previas de las construcciones a realizar.

Fuente de información

http://www.oei.org.co/celep/celep8.htm#aa [email protected] [email protected]

Page 28: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 6.8Nombre de la Investigación

La relación del test Goodenouhg con sexo, estimulación parental y tiempo de duración de la prueba en niños preescolares.

Autores Aida Ma. Bogantes Saenz; Alice Porras Morales; Rosa Amelia Vindas Leon

Institución Responsable

( Sin Especificar)

Año 1987

País Costa Rica

Contenido Esta investigación fue realizada con elpropósito de conocer los coeficientes intelectuales de la poblaciónpreescolar del cantón de la Unión(Cartago), mediante la administracióndel Test de Goodenough. La investigación presenta los siguientesobjetivos:-Describir los coeficientes intelectuales encontrados deacuerdo al baremo Argentino de la Plata (Argentina).-Describir loscoeficientes intelectuales encontrados de acuerdo al baremoEstadounidense (USA).-Relacionar los resultados del Test de Goodenoughcon indicadores de la estimulación parental. -Contrastar la relaciónencontrada entre el Coeficiente Intelectual y el sexo de losniños Describir el promedio del tiempo empleado por la poblaciónestudiada en la ejecución del Test Goodenough. -Describir laclasificación de los coeficientes intelectuales de acuerdo a lacategorización planteada por Florence Goodenough. -Informar acerca dela metodología y resultados de la investigación a los centros deEducación Preescolar del Cantón estudiado.

Metodología Mediante el desarrollo de la investigación secomprobará la siguiente Hipótesis:-Existe una relación significativadel Test de Goodenough con el sexo, estimulación parental y tiempoutilizado en la prueba en niños preescolares. La población utilizadafue el total de niños de los Jardines de infantes del Cantón de laUnión, Provincia de Cartago (627 niños de zona semi-urbana). Se describelos procedimientos para la aplicación del TestGoodenough y para conocer el coeficiente de los niños valorados. Paraestudiar la Estimulación Parental se recolectaron los datos por lospadres de familia a través de un cuestionario. La informaciónanalizada es presentada mediante cuadros y gráficos.

Resultados y Conclusiones

No se puede diagnosticar confiabilidad enel Test Goodenough para esta época pues no se ajusta a lascondiciones y necesidades vigentes. En Costa Rica la utilización yaplicación del Test Goodenough a nivel de educación preescolar no a recibido una clara interpretación acerca de suvalor para educadores y educandos por tres aspectosfundamentales:-Ausencia de una investigación sobre validez yconfiabilidad.-Desconocimiento sobre su aplicación y puntuaciónestandarizadas.-Falta de un baremo nacional.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 02.128-11)

Page 29: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 6.9Nombre de la Investigación

Representación de las relaciones espaciales en el dibujo espontáneo en pruebas espaciales piagetianas en niños peruanos de 4 a 7 años 11 meses de clases socioeconómicas media y baja.

Autor Alegría Majulf

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1993

País Perú

Contenido Tiene como objetivo proporcionarevidencias adicionales acerca de la relación de la habilidad paradibujar con la capacidad para organizar el espacio y el desarrollocognitivo, dentro de un esquema teórico piagetiano.

Metodología Se examinaron 120 niños en tres gruposetáreos, la mitad de ellos para cada una de las clases socialestomadas en consideración. La selección de los niños fue hecha al azaren 8 escuelas coeducacionales de Lima, cuidando de que ambos sexosquedaran igualmente representados. Los niños de las muestrasrealizaron cuatro tareas: dibujo espontáneo, dibujo diagramático delmodelo de la aldea, construcción proyectiva de la línea recta, yconservación. Para la evaluación se seleccionaron dos de lascaracterísticas más importantes de los dibujos de los niños: posicióny perspectiva.

Resultados y conclusiones

Los resultados del estudio proporcionan unaamplia confirmación de la teoría de Piaget en lo que se refiere aalta correlación entre el desarrollo de la habilidad para representarlas relaciones espaciales y el subyacente desarrollo cognitivo. Seconfirmó solo parcialmente la superioridad de los grupos de edad declase socioeconómica media sobre los pertenecientes a la baja. Estadiferencia llegó a ser significativa a los 7 años 6 meses, y pareceestar vinculada con diferencias en el sentido operatorio.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 07.912-00)

Page 30: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 6.10Nombre de la investigación

Retardo mental sociocultural o diferencias cognitivas en niños de nivel socioeconómico bajo.

Autor Luis Bravo

Institución responsable

Pontificia Universidad Católica de Chile PUC

Año 1990

País Chile

Contenido Analiza la expresión "retardo mental sociocultural" enbibliografía norteamericana y propone una interpretación alternativa.

Metodología Se presentan algunosestudios realizados en América Latina y se comparan los puntajesobtenidos por niños chilenos y norteamericanos en la prueba WISC-R.

Resultados y conclusiones

Se puede decir que el término "retardo mentalsociocultural" es inadecuado para explicar las diferencias cognitivasy verbales entre sujetos de niveles socioeconómico medio y bajo. Noparece conveniente atribuir al concepto de retardo mental dossignificados diferentes: uno explicativo de una alteración deldesarrollo infantil originado en trastornos del desarrollo delsistema nervioso central y que es permanente aunque tenga ciertogrado de variabilidad; y otro explicativo de diferencias cognitivas yverbales en procesos fuertemente marcados por componentes culturalesque aparecen frecuentemente asociado con el aprendizaje escolar.

Fuente de información

http://www.reduc.cl (RAE 07.944-00)

Page 31: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

7.- DESARROLLO PSICOMOTOR

Inv. No. 7.1Nombre de la investigación

Estudio de puriscal , un desarrollo psicomotor del niño menor de dos años.

Autores Olga M. Pérez; Leonardo Mata

Institución responsable

Universidad de Costa Rica

Año 1982

País Costa Rica

Contenido Estudio prospectivo del desarrollo psicomotoren lactantes de Puriscal, utilizando la prueba de desarrollopsicomotor de Gesel y la prueba de desarrollo intelectual(sensoriomotor) de Casati-Lezine.

Metodología Estudio realizado en el cantón de Puriscal,en setiembre de 1980 incluyendo a todos los niños de los distritos deBarbacoas, Candelarita y Grifo Alto, nacidos entre el 19 de setiembrede 1979 y el 18 de setiembre de 1981. Las evaluaciones se realizarona los 3,6,9,12y 18 meses de edad, ya que en elllas se presentancambios cualitativos importantes en el desarrollo del niño. Losniños fueron evaluados según dos escalas de desarrollo: Escala dedesarrollo psicomotor de Gesell y escala de desarrollo sensoriomotorde Casati et Lezine. La prueba se comienza a aplicar a partir delos 6 meses de edad. Los puntajes se asignan por áreas ya querepresentan aspectos específicos en el desarrollo del niño. Losmateriales que utilizan en las pruebas consisten en juguetes yobjetos que permiten evaluar el desarrollo del niño por la forma enque responde a ellos. Las evaluaciones se realizan en el ambientenatural, en el hogar del niño, generalmente en presencia de la madre,o de un familiar cercano durante su ausencia. La madre es informadasobre las pruebas, la frecuencia en quien se aplicarán, y losobjetivos de las mismas para obtener información básica y compararlos índices de desarrollo, dentro de una misma área y no paracompararlas con niños de otras culturas.

Resultados y conclusiones

Los resultados indican que el nivelsocioeconómico está relacionado con el rendimiento escolar, elcoeficiente intelectual, problemas emocionales que afectan al niño yciertos rasgos de personalidad: capacidad de liderazgo y situación derechazo. Se insiste en el rol de la escuela como suplente dedeficiencias de la familia en aspectos de desarrollo del niño.

Fuente de información

http://www.reduc.cl (RAE: 01.449-00)

Page 32: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 7.2Nombre de la Investigación

Maternidad en adolescentes: desarrollo psicomotor del preescolar.

Autores Arcos Griffiths, Estela; Molina Díaz, Cecilia; Uarac Uarac, Myrna; Alberdi Lag, Maite

Institución Responsable

Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Austral de Chile

Año 1997

País Chile

Contenido En este estudio se planteó la hipótesis: la atención integral de la adolescente durante la gestación, con énfasis en el fortalecimiento del vínculo madre-hijo, atenúa los efectos de un ambiente familiar social y económico depravado en el desarrollo psicomotor del niño preescolar. En el diseño de la investigación se tuvo presente que el desarrollo psicomotor del niño no puede circunscribirse a una variable causal, edad de la madre, sino que obedece a un modelo multicausal, lo que determinó el estudio del nivel socioeconómico y redes de apoyo social como forma de aproximación al contexto en que vive el niño.

Metodología La población en estudio estuvo constituida por niños preescolares cuyas madres, durante la gestación, fueron atendidas por el P.A.I.A.E. Como grupo control se reclutó a preescolares, también hijos de adolescentes, quienes controlaron su embarazo a través del programa materno perinatal oficial.

Resultados y conclusiones

Los resultados de la valoración del desarrollo psicomotor muestran que las diferencias entre los grupos en la prueba total y en las tres áreas que lo componen no son estadísticamente significativas, por tanto se rechaza la hipótesis. La estratificación del nivel socioeconómico y el análisis de cada variable contenida en la escala de medición demuestran que hay un contexto socioeconómico depravado. Además, una muy baja proporción de los niños recibe asistencia pedagógica, lo que resalta el papel que cumplen la madre y familia en el desarrollo del niño. El estudio de correlación entre las variables biosociales del niño y el nivel socioeconómico, en cada grupo, muestra que cuando ésta fue significativa, p < 0,05, su intensidad era generalmente débil.

Fuente de Información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm Fuente LILACSCuad. méd.-soc. (Santiago de Chile);38(4):58-66, dic. 1997. ilus, tab

Page 33: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

8.- EMBARAZO Y PARTO

Inv. No. 8.1Nombre de la investigación

Efecto del Syzygium aromaticum ( clavo) en el trabajo de parto

Autores Aguirre Morales, Marvin Josué

Institución Responsable

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas

Año (Sin Especificar)

País Chile

Contenido Aunque existen estudios que reportan el uso del Syzygium aromaticum (clavo) para facilitar el parto no existe ninguno que determine su efecto. Se realizó la presente investigación en Santa María Cauqué, Santiago Sacatepéquez, para identificar el efecto del uso del clavo en el trabajo de parto.

Metodología Se tomó una muestra de 54 parturientas , divididas en dos grupos, las cuales son comparables en etnia, edad, paridad y peso del recién nacido. A un grupo se le trató con decociones de clavo (una onza en un litro de agua).

Resultados y conclusiones

El tiempo de trabajo de parto de la primíparas que no recibieron tratamiento con Sysygium Aromaticum es diferente de la de aquellas que si lo recibieron, siendo significativamente menor en esas últimas. Se descarta la posibilidad de que esta diferencia sea debida al azar, ya que la probabilidad según la t de Student es muy pequeña. Se determinó que el uso de clavo disminuye el tiempo del trabajo de parto en primíparas y multíparas. Se reconoce que la Medicina Tradicional se perfila como una alternativa para afrontar la difícil situación de enfermedad existente, por lo que se recomienda se fomente su estudio experimental.

Fuente de información

http://www.usac.edu.gt:8080/medicina/mediciem.html#2

Page 34: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 8.2Nombre de la Investigación

Estudio exploratorio acerca del conocimiento que poseen las mujeres embarazadas primerizas sobre las pautas de desarrollo normal del niño de 0 a 5 años de edad en efectores de salud públicos y privados de la ciudad de Reconquista (Santa Fe), en el mes de junio de 1997.

Autor Adriana Gabriela Speranza

Institución Responsable

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas

Año 1997

País Argentina

Contenido El presente trabajo es un estudio de tipo exploratorio y transversal acerca del nivel de conocimiento que poseen las mujeres embarazadas primerizas sobre las pautas de desarrollo normal del niño de 0 a 5 años de edad. Se realizó en la ciudad de Reconquista (Santa Fe), durante el mes de junio de 1997.

Metodología Se estudiaron 54 mujeres embarazadas primerizas que concurrían a efectores de salud, 2 públicos (Hospital Central Reconquista y Centro Asistencial Itatí), y 1 privado (Clínica Nacer). Se aplicó una encuesta con preguntas cerradas para obtener datos acerca de edad de la mujer estudiada, mes de gestación, nivel de instrucción, ocupación actual y otras preguntas de interés sobre uso de chupete y mamadera en los bebés, la posición más adecuada para ellos, fuentes de información de las pautas de desarrollo del niño y consultas en caso de enfermedad del niño.

Resultados y Conclusiones

Los resultados obtenidos demuestran que más de la mitad de las mujeres estudiadas poseen nivel de conocimiento no satisfactorio. El mayor número de mujeres embarazadas primerizas se encontró en edades menores a 20 años, edades en las que también se encontró el mayor número de mujeres con nivel de conocimiento no satisfactorio. Esta investigación se realizó bajo la óptica de que para colaborar en el mejoramiento de la situación materno-infantil se requiere un enfoque apoyado en las costumbres locales de la población, teniendo en cuenta la realidad de los efectores de salud pública y privados.

Fuente de Información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm Fuente LILACS(Rosario; s.n; 1997. 98 p. ilus.)

Page 35: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 8.3Nombre de la Investigación

La calidad del control prenatal como garantía de salud de madres y recién nacidos.

Autores Pazmiño, Sonia; Amashta, Farid; Perdomo, Carlos; Torres, Luis; Rojas, José; Arturo, María; Zambrano, Luis; Narjer, Karl; Juvinao, Velasco; Agudelo, Carlos

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1998

País Colombia

Contenido El objetivo del estudio es validar los buenos resultados en la salud materna y del recién nacido obtenidos con un programa de Mejoramiento Continuo de la Atención Prenatal realizado en instituciones de salud de la ciudad de Cali en 1994-1995 se vincularon 15 instituciones de las comunas 6, 7 y 14 de la ciudad (agosto/96-Octubre/97).

Metodología El modelo de control de calidad se basó en la vigilancia del cumplimiento en las normas institucionales de atención a las gestantes, usando como instrumento 102 variables de la historia clínica. Un gineco-obstetra lo aplicó semanalmente en una muestra del 7.2 de las gestantes. Esto permitió evaluar el desempeño de médicos y auxiliares, y con base a los defectos encontrados darles capacitación. Al aplicar una metodología de investigación, acción, participación con los directivos y el personal operativo, se tomaron los correctivos en forma oportuna.

Resultados y Conclusiones

Se demuestra objetivamente la mejoría de la calidad de atención. Hay una disminución progresiva de los defectos mes a mes hasta llegar al 100 por ciento de cero defectos, que se mantuvo durante el año del estudio. Los resultados en la salud de madres y recién nacidos confirman los hallazgos del primer estudio. Hubo un mayor diagnóstico y manejo de la patología materna, la ruptura prematura de membranas y la amenaza de parto prematuro disminuyeron a la mitad, no hubo muertes maternas atribuibles a la atención prenatal; disminuyó la patología del recién nacido como prematuro 41.6 por ciento y la mortalidad fetal 95 por ciento. Se concluye que el desarrollo de modelo de control de calidad similares, son una estrategia para disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal

Fuente de información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm Fuente LILACS( Rev. colomb. obstet. ginecol;49(4):190-5, oct.-dic. 1998. Tab)

Page 36: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

9.-ESQUEMA CORPORAL

Inv. No. 9.1Nombre de la investigación

Estructuración del esquema corporal en niños ciegos de 2 a 6 años.

Autores (Sin Especificar)

Institución Responsable

Instituto Superior del Profesorado de Psicopedagogía y Educación especial “ Dr. Domingo Cabred” (CDC)

Año (Sin Especificar)

País Argentina

Contenido Muestra unatécnica de observación de la evolución de la estructuración delesquema corporal en el niño ciego de 2 a 6 años y plantea lasvariables asociadas a dicho proceso.

Metodología Diseña una técnica de observación de laestructuración del esquema corporal que fue puesta a prueba en unamuestra de 12 niños ciegos de nacimiento sin resto de visión, conedades entre 2, 7 y 6,8 años. Los procedimientos empleados para laconstrucción y aplicación de la prueba le proporcionan validez,confiabilidad y objetividad. La técnica utilizada fue un interrogatorio sobre laspartes del cuerpo y la ubicación en los planos espaciales; imitaciónde gestos simples; modelado de la figura humana y toma de concienciade la unidad corporal. Se detallan: los materiales necesarios, losobjetivos de cada indicador, los criterios de evaluación y elprotocolo completo de la técnica. Tras un análisis detallado de losresultados con metodología del estudio de casos, se examinó lainfluencia que la estimulación de los padres y su nivelsocioeconómico pudieran tener sobre la estructuración del esquemacorporal. Se hallan tendencias significativas.

Resultados y conclusiones

La estructuración del esquema corporal se dade manera diferente en el niño según sea la condición económicafamiliar y la estimulación recibida.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE: 00.039-03)

Page 37: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 9.2Nombre de la Investigación

Incidencia de la condición sociocultural en la estructuración del esquema corporal.

Autores M. Andrea Buteler; Silvia Dubini: Constanza Malpica

Institución Responsable

Instituto Superior “Dr. Domingo Cabred” CDC

Año 1990

País Argentina

Contenido Es una investigación descriptiva que toma comoreferente datos obtenidos en terreno . Investiga la condición sociocultural deniños que asisten a primer grado por considerar que ella, a través dela diversidad de estímulos que posibilita y acompaña el desarrollo delas estructuras intelectuales entre las que se incluye el esquema.

Metodología Sigue los lineamientos de la investigacióntradicional: detalla las variables sometidas a estudio y su medición,llevada a cabo mediante el empleo del Test de Imitación de Gestos ydel dibujo de la Figura Humana. La muestra fue de 48 niñosprocedentes de diferentes sectores socioculturales según lo consignael nivel de instrucción detectado en los padres. Además, a todosellos se les efectuó un seguimiento durante la segunda parte delPrimer grado, con la intención de relacionar el rendimiento académicoalcanzado con los demás datos recolectados.

Resultados y Conclusiones

Se halló evidencias significativas acerca dela vinculación existente entre la condición sociocultural, laestructuración del esquema corporal y el rendimiento escolar. Apartir de aquí, se recomienda estudiar más profundamente lainfluencia que la familia tiene sobre el desarrollo infantil y elmodo en que el medio ambiente los determina.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE: 00.196-03)

Page 38: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

10.- LENGUAJE ( Adquisición y desarrollo)

Inv. No. 10.1Nombre de la Investigación

Desarrollo y evaluación de la noción de lenguaje escrito en preescolar ( programa de instrumento “ELEA”)

Autor Eugenia OrellanaInstitución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1992País ChileContenido Analiza la evolución que ha tenido

la problemática del conocimiento del lenguaje escrito en niños dejardín infantil. A la luz de este análisis, se revisan algunosinstrumentos específicos insertados en programas de estimulación dellenguaje escrito (Programa "ELEA"). Se revisan dos aplicacionesdirectas de este programa a la vez que se discuten ulteriormente, lasmodificaciones hechas al citado programa en 1990.

Metodología El estudio comprende la aplicación de dosmodelos del llamado Programa "ELEA" durante 1988 y 1989. Para laprimera aplicación la población del estudio estuvo formada por niñosdel nivel transición pertenecientes a una escuela subvencionadamunicipalizada de la Comuna de Lo Prado. Se eligieron dos gruposaccidentales, uno experimental y otro control, que presentabanigualdad de condiciones en los aspectos más relevantes para elestudio. Para la segunda aplicación seestudiaron las mismas variables que en la primera aplicación y lamuestra estuvo integrada por tres grupos de dos escuelas de la Comunade Lo Prado. En el diseño se incorporan variables experimentales yvariables controladas estadísticamente.

Resultados y Conclusiones

De la primera aplicación experimental delprograma "ELEA" 1988, puede destacarse que, en la variable Lenguajeno se constató diferencias significativas entre los gruposexperimental y control (t=0.77). En la variable Relacionessocioafectivas se detectó una diferencia altamente significativaentre ambos grupos (t=5.077**). El otro punto importante fue elanálisis entre el rendimiento en la "Prueba Piloto Experimental"(ELEA) y la "Frecuencia de Elección Personal". Se constató que habíauna asociación estadísticamente significativa positiva (r=0.74**)entre ambas variables. De la segunda aplicación del Programa "ELEA"en 1989, se desprenden diferencias altamente significativas, entreambos grupos de estudio (t=5.47**), dentro de la variable Lenguaje. El Rendimiento socioemocional, se evaluó en dos oportunidades, antes y después de laparticipación de los niños en el programa y comparados los resultadosde ambas aplicaciones, se obtuvo una diferencia significativa(t=13.44***).. En lo general el resultado deestas aplicaciones, fue la renovación del Programa ELEA y delInstrumento de evaluación. Este cambio surgiría de un nuevo enfoquedel concepto leer.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE: 07.428-00)

Page 39: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 10.2Nombre de la Investigación

Estimulación lingüística a través de un programa educativo no formal.

Autores Ma. Olivia Herrera; Ana Ma. Pandolfi; Ma. Elena MathiesenInstitución Responsable

Universidad de Concepción

Año 1993País ChileContenido Evalúa la calidad de la estimulación

lingüística ofrecida a niños provenientes de sectores de extremapobreza por un tipo de centro educativo no formal, el jardínFamiliar. Se propone identificar además, la competencia lingüísticadel menor que vive en situación de pobreza y el potencial de losadultos que interactúan diariamente con estos niños como agentesestimuladores del lenguaje. Sobre la base de que no están claras lasdiferencias en el desarrollo del lenguaje en niños de edadessimilares, pero de procedencia sociocultural diferente, y quepersiste la controversia innatismo/ambientalismo, se busca resolverlas hipótesis referentes a si son efectivos los programas no formalescomo fomento del desarrollo lingüístico de los niños pobres.

Metodología Los instrumentos de medición en la primeraevaluación fueron los de medición del lenguaje Tevi y la Subescala deLenguaje del Tepsi. En la segunda evaluación se utilizó el "Indice deCompetencia Lingüística" (ICL). Los tres tests se aplicaron en dosoportunidades a los niños, con un intervalo de siete meses entre lasaplicaciones. Se evaluó a las madres o personas encargadas de losniños. Se consideraron las variables:distribución de niños por localidad geográfica (Colcura, Provincia deArauco y Bulnes, provincia de Ñuble); urbano/rural; asistencia/noasistencia al jardín familiar; promedios de edad, por grupos,expresados en meses. El promedio de edad de todos los niños de lamuestra es de 43 meses (desviación estándar de 5.3 meses). Total deniños evaluados en la primera medición: 83.

Resultados y Conclusiones

El Programa de Jardín Familiar influyepositivamente en el desarrollo del lenguaje de los niños pobres. El93 de estos niños está bajo la norma estandarizada medida por elTevi. En relación con el desarrollo global del lenguaje, los NJ están en un 72en la categoría normal, luego de siete meses de asistencia al JardínFamiliar. En cuanto al nivel de competencia de producción oral, losNJ mayoritariamente avanzan o se mantienen bien (82). En los NiñosCasa sólo el 48 sube o se mantiene bien. Al agrupar a los niños porcategorías del Tevi se constata que no existen diferenciassignificativas en el vocabulario de niños urbanos y rurales enninguna de las dos mediciones, aunque existe una mayor proporción deavance entre los rurales. Los niños de los sectores rurales presentanporcentajes mayores de normalidad. No se detectaron diferenciassignificativas entre las auxiliares de diferentes localidades comoagentes estimuladores del lenguaje.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 07.431-00)

Page 40: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 10.3Nombre de la investigación

Estudio comparativo de las patologías del lenguaje en los niños atendidos en el sector público y privado.

Autor Mariela Andrea Cristin

Institución Responsable

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología.

Año 1999

País Argentina

Contenido Identifica las patologías más frecuentes del lenguaje en los niños para promover el conocimiento de las necesidades de la población infantil, y planificar estrategias de promoción, prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de las mismas. Determina si se realiza diagnóstico precoz de las patologías del lenguaje en los niños y trata de conocer qué sector necesita mayor información sobre la normal adquisición y desarrollo del lenguaje.

Metodología La investigación se realizó tomando como población a cuarenta Fonoaudiólogos: veinte del sector público y veinte del sector privado, de la ciudad de Rosario durante el año 1998. Para su ejecución se tuvieron en cuenta las siguientes variables: Sector, Antigüedad, Patologías del lenguaje, Edad, Derivación y Area de la comunicación humana de mayor interés.

Resultados y conclusiones

El análisis de resultados permitió comprobar que los retardos neurológicos del lenguaje y los retardos de patogenias combinadas fueron las patologías del lenguaje en niños indicadas como más frecuentes. La mayor cantidad de los fonoaudiólogos indicó al grupo etáreo de dos a cinco años como la franja de mayor frecuencia en cuanto a la edad de sus pacientes. Asimismo, se considera que la mayoría de los niños habitualmente llegan a la consulta fonoaudiológica derivados por los docentes en primer lugar, profesionales de la salud en segundo lugar y un pequeño porcentaje es llevado por iniciativa de sus progenitores.

Fuente de información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm Fuente LILACSRosario; s.n; 1999. 175 p. graf.

Page 41: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 10.4Nombre de la Investigación

Formas conectivas en el discurso infantil en la ciudad de Santa Fe.

Autor Ma. Eugenia Calvi

Institución Responsable

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Medicas

Año 1997

País Argentina

Contenido El propósito general de este trabajo es investigar de qué elementos de conexión lingüística se valen los niños de 6 años pertenecientes a diferentes contextos socioculturales de la ciudad de Santa Fe para comunicarse eficazmente.

Metodología La metodología de la investigación se baso en la observación, descripción y explicación de la realidad socio-lingüística a partir del cual se puede operar para transformar. Los datos analizados se obtuvieron de grabaciones de diálogos mantenidos con los niños; dichos datos fueron sometidos a un análisis tanto cualitativo como cuantitativo para cada socioleto.

Resultados y Conclusiones

Las diferencias discursivas de los tres niveles socioculturales centradas en el empleo de conectivos como elementos de cohesión discursiva, ponen de manifiesto que lenguaje, cognición y entorno sociocultural implican actividades y procesos en franca interacción.

Fuente de Información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm Fuente LILACSRosario; s.n; 1997. 134 p. ilus.

Page 42: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

11.-NUTRICION Y LACTANCIA: efectos sobre el desarrollo infantil

Inv. No. 11.1Nombre de la Investigación

Análisis del estado nutricional, desarrollo cognitivo e interacción madre-hijo en niños refugiados en América Central. Assessment of nutritional status, cognitive development, and mother-child interaction in Central American refugee children.

Autor Mónica Laude

Institución Responsable

( Sin Especificar)

Año 1992

País Costa Rica

Contenido Entre julio y diciembre de 1992 se llevó a cabo un estudio transversal con el fin de evaluar el estado nutricional, el desarrollo cognoscitivo y la interacción entre madres e hijos en un grupo de 153 niños refugiados nicaragüenses que vivían en Costa Rica.

Metodología Se evaluó el estado nutricional según índices antropométricos. El desarrollo cognoscitivo se determinó mediante la Escala de Desarrollo Mental de Bayley. La interacción entre madre e hijo se evaluó con dos instrumentos: la Nursing Child Assessment Teaching Scale [Escala Didáctica para la Evaluación de Lactantes] y el Home Observation and Measurement of the Environment Inventory [Inventario de Observación y Medición del Medio Ambiente] de Caldwell. Se hizo un análisis de correlación para determinar la relación entre el puntaje en la escala del desarrollo cognoscitivo infantil y las mediciones de la interacción entre madre e hijo, así como entre las medidas antropométricas y los puntajes en la escala de desarrollo cognoscitivo infantil. Se aplicó un análisis de regresión múltiple para evaluar la relación entre las mediciones de la interacción y los puntajes en la escala de desarrollo cognoscitivo, después de controlar el efecto de las medidas antropométricas.

Resultados y Conclusiones

Se encontró que 33% de los niños tenían valores inferiores al décimo percentil en la relación entre talla y edad. No se observó ninguna correlación significativa entre la frecuencia total de la interacción entre madres e hijos y el desarrollo cognoscitivo del niño. No obstante, ciertos aspectos del ambiente domiciliario mostraron correlación con el desarrollo cognoscitivo, particularmente las características de la respuesta emocional y verbal de la madre hacia su hijo, y la organización del medio ambiente del niño en términos físicos y temporales. El análisis de regresión múltiple reveló que las características de la respuesta emocional de la madre y la relación entre el peso y la talla del niño eran factores de importancia para predecir el desarrollo cognoscitivo infantil. La relación entre el peso y la talla del niño y ciertos aspectos del ambiente domiciliario desempeñaron un papel importante en el desarrollo cognoscitivo de esta población de refugiados. Estos resultados demuestran la importancia de evaluar el estado nutricional en esta población.

Fuente de Información

http://www.scielosp.org/cgi-bin/fbabs?got=last&pid=S1020-49891999000800003&lng=es&nrm=isoRev Panam Salud Pública, September 1999, vol.6 no.3. ISSN 1020-4989

Page 43: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.2Nombre de la Investigación

Crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón hasta los 2 años de vida: estudio CLACYD, 1993-1995.

Autores Agrelo, Fernando, Lobo, Beatriz, Chesta, Mónica et al.

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1995

País Argentina

Contenido Los estudios realizados en distintos países muestran diferencias importantes en el crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón. El trabajo tuvo como objetivo comparar el crecimiento en peso y longitud desde el nacimiento hasta los 24 meses, de un grupo de niños amamantado y otro alimentado con biberón, y describir el crecimiento del grupo de amamantados en relación con las normas NCHS/OMS y con el "conjunto mixto de datos de la OMS sobre niños amamantados" conocido como el 12-month breast-fed pooled data set.

Metodología Se analizaron datos procedentes del estudio Córdoba: lactancia, alimentación, crecimiento y desarrollo (CLACYD), en el cual se investigó a una cohorte representativa, estratificada por nivel social, de niños nacidos en 1993 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se analizaron los datos antropométricos de 74 niños amamantados durante el primer año de vida y 108 niños alimentados con biberón, que se registraron según técnicas estandarizadas al nacer y a los 6, 12 y 24 meses de edad. Los dos grupos eran homogéneos con respecto a la edad y la escolaridad de los padres, el estrato social, el orden de nacimiento, la talla materna, y el peso y la longitud al nacer.

Resultados y Conclusiones

Las condiciones de vida (vivienda y saneamiento) eran más favorables en el grupo con alimentación artificial (P = 0,04). Los niños amamantados registraron menor peso y longitud a los 6, 12 y 24 meses que los alimentados con biberón y mostraron, con respecto a las pautas NCHS/OMS, una desaceleración del crecimiento a partir del segundo semestre, lo cual indica que las normas NCHS/OMS no son del todo adecuadas para evaluar el crecimiento de niños amamantados en nuestro medio (ciudad de Córdoba, Argentina). En los estratos sociales alto y medio, los valores del grupo con lactancia materna se asemejaron a los del "conjunto mixto de datos de la OMS", tanto en peso como en longitud. En los estratos bajo y muy bajo el peso fue satisfactorio, pero se observaron valores menores que los del "conjunto mixto" en lo que respecta a la longitud. La brecha de longitud observada para los estratos bajo y muy bajo no resta validez a la referencia del "conjunto mixto de datos de la OMS", sino que expresa las influencias de las condiciones de vida en el crecimiento lineal.

Fuente de Información

http://www.scielosp.org/cgi-bin/fbtext?got=last&pid=S1020-49891999000600006&lng=es&nrm=isoRev Panam Salud Pública, Julio 1999, vol.6 no.1. ISSN 1020-4989

Page 44: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.3Nombre de la Investigación

Datos sobre amamantamiento y el uso del biberón del NCHS (Centro Nacional de Estadísticas de Salud) . [The NCHS ( Centro Nacional de Estadísticas de Salud) Reference and the growth of Breast-and Bottle Fed Infants].

Autor Victoria CG, Morris SS, Barros FC, de Onis M, Yip R.

Institución Responsable

NCHC (Centro Nacional de Estadísticas de Salud)

Año 1998

País Brasil

Contenido La actual referencia internacional de crecimiento, NCHS (Centro Nacional de Estadísticas de Salud), es comúnmente utilizada para comparar el estado nutricional de poblaciones y para evaluar el crecimiento individual de niños en todo el mundo. Recientemente surgió el interés por saber si las tablas eran adecuadas para la valoración de niños amamantados. Se utilizaron las tablas del NCHS para evaluar el crecimiento de niños de una de las más desarrolladas zonas del Brasil.

Metodología Los niños fueron alimentados con lactancia materna exclusiva o predominante hasta los 4 a 6 meses y luego continuaron con lactancia materna parcial . Para sostener los hallazgos encontrados , las tablas de crecimiento del NCHS fueron comparadas luego con datos de niños amamantados de países industrializados utilizando un conjunto de estudios publicados, niños alimentados con fórmula infantil de los Estados Unidos de Norteamérica (USA) y Europa, y niños de USA alimentados predominantemente con fórmula evaluados por el Sistema de Vigilancia Pediátrica del Centro de Control de Enfermedades (CDC).

Resultados y Conclusiones

Los niños que fueron alimentados con lactancia materna exclusiva o predominante crecieron más rápidamente que la referencia del NCHS en peso y longitud durante los 3 primeros meses de vida pero luego se ralentizó. El promedio de crecimiento de todos los niños, más allá de su patrón de alimentación, fue más rápido que la referencia NCHS hasta aproximadamente los 6 meses de edad, luego de lo cual su crecimiento se hizo más lento que la referencia internacional.En todos los casos, los pesos mostraron el mismo comportamiento que el de los niños de Brasil (mayor aumento en los primeros meses y más lentamente luego). El patrón de crecimiento en talla fue similar pero menos marcado. Estos hallazgos sugieren que la porción infantil de las tablas del NCHS no refleja adecuadamente el crecimiento tanto de niños amamantados como alimentados artificialmente. Probablemente esto pueda deberse a las características de la muestra original así como a una inadecuada construcción de las curvas. Se establece la necesidad de desarrollar nuevas tablas de referencia internacional que reflejen adecuadamente el crecimiento de los niños.

Fuente de Información

http://yabiru.fmed.uba.ar/mspba/doculac/alc_03.htmAmerican Society for Nutritional Sciences, 1998; 1134-1138BOLETIN IBFAN ALC MARZO DE 1999

Page 45: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.4Nombre de la Investigación

Desayuno, rendimiento psicosocial y académico de escolares

Autor Esteban Carmuega et cols.

Institución Responsable

Centro de Estudios sobre Nutrición (CENSI) y Hospital Alemán

Año ( Sin Especificar)

País Argentina

Contenido La finalidad de esta investigación es medir la prevalencia de chicos que iban a la escuela sin un buen desayuno y comprobar científicamente la importancia de esta comida.

Metodología La muestra constó de más de 4 000 niños de 40 escuelas públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires . Los expertos trabajaron durante un año con chicos de segundo, cuarto y séptimo grados de la escuela primaria. Se les preguntó a los chicos si habitualmente desayunaban o no. Luego fueron divididos en grupos y se les realizaron pruebas cognitivas de atención, memoria, asociación de palabras y ejercicios de resistencia física, entre otros.

Resultados y Conclusiones

Según se comprobó, el día que los chicos habían desayunado mejor estaban "más despiertos, prestaban más atención y mostraban capacidad de reacción más rápida y más resistencia".

Fuente de Información

http://www.saludpublica.com/ampl/ampl09/nov072.htm

Page 46: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.5Nombre de la Investigación

Desnutrición y aprovechamiento escolar

Autor Gira E. MedinaInstitución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1992País PanamáContenido Estudio sobre como debe ser el estado de nutrición de un individuo y de como

estos dependen de una serie de factores como el peso y la talla. Incluye información sobre las enfermedades por deficiencia nutricional, factores que influyen en el crecimiento y el rendimiento escolar.

Metodología Se formularon hipótesis a posteriori del planteamiento del problema; se trabajo con variables y con la muestra objeto de estudio.

Resultados y Conclusiones

Los estudiantes no sufren variaciones en cuanto a su peso y talla, pero si es importante que los padres conozcan el estado de los niños, ya que esto si afecta a su rendimiento académico.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE: 00.910-20)

Page 47: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.6Nombre de la Investigación

Desnutrición, desarrollo psicomotor y rendimiento escolar.

Autor Eduardo Atalah

Institución Responsable

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE)

Año 1992

País Chile

Contenido Describe las características del crecimiento ydesarrollo en familias de bajos ingresos y analiza el impacto de ladesnutrición en la capacidad de aprendizaje.

Metodología El estudio se enfoca en uno de los factoresextra-escolares que inciden en el rendimiento escolar, como es ladesnutrición infantil atendiendo, nosolo a las necesidades educativas de la infancia que vive encondiciones de pobreza, sino también a su salud física,que está amenazada por alimentación insuficiente e inadecuada, asícomo por condiciones ambientales adversas, llamando así la atenciónsobre el sinergismo que caracteriza el desarrollo infantil.

Resultados y Conclusiones

Los datos muestran una fuerte asociaciónentre estado nutricional y rendimiento escolar, pero no permitenestablecer una relación de causalidad. Probablemente, ambas variablesestén condicionadas por factores socioeconómicos y culturales queinciden negativamente, tanto en el crecimiento como en el desarrollodel niño. En este sentido, los estudios indican que el estado nutricional y el desarrollo psicomotor sonconsecuencia de un conjunto de factores asociados a las condicionesde vida de los sectores pobres. Es posible que desnutrición y retrasopsicomotor sean dos formas posibles de reacción del organismo frente aun ambiente empobrecido, que pueden darse en forma simultánea o porseparado. Si bien los efectos de la anemia ferropónica y de ladesnutrición proteico-calórica en la infancia y en la edadpreescolar son, junto a situaciones de extrema pobreza, condición deriesgo para el desarrollo cognoscitivo y el rendimiento escolar; elniño desnutrido y sin escuela es el que se halla en peorescondiciones. Aunque las investigaciones indican que la suplementaciónalimentaria por sí sóla no ha dado los resultados esperados, se haobservado la importancia del desayuno escolar frente a los efectosnegativos detectados en la capacidad de concentración en niños enayuno.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE: 06.431-00)

Page 48: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.7Nombre de la Investigación

Edad de introducción de una dieta complementaria y crecimiento en bebes amamantados nacidos con bajo peso: Estudio de intervención en Honduras. Age of Introduction of Complementary Foods and Growthof Term, low-birth-weight breast-fed infants: A Randomized Intervention Study in Honduras.

Autores Dewey K.G., Cohen R.J., Brown K.H. et al

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1999

País Honduras

Contenido Este estudio fue diseñado para evaluar la edad óptima para la introducción de alimentos complementarios dentro de una población nutricionalmente vulnerable en Honduras.

Metodología La muestra se compuso de madres de niños de bajo peso de nacimiento (1500-2500 g), de término (pequeños para su edad gestacional) fueron reclutadas en el hospital y ayudadas para amamantar durante los primeros 4 meses. A los 4 meses, las madres fueron divididas en dos grupos de forma aleatoria: uno para continuar amamantando en forma exclusiva hasta el sexto mes de vida (LME; n = 59) y el otro para iniciar alimentación sólida complementaria (cereal de arroz, pollo, frutas y vegetales) desde el 4º al 6º mes, dos veces por día, mientras continuaban siendo amamantados a la frecuencia inicial (AC; n = 60). Se midió la cantidad de leche materna ingerida y la energía total recibida a los 4 y 6 meses en una submuestra no aleatoria (aquellos niños que pudieran pasar una noche en una unidad central; LME 32 y AC 31).

Resultados y Conclusiones

A los 4 meses, la ingesta de leche materna no fue significativamente diferente entre ambos grupos (LME: 729 +/- 135g/d; AC: 683 +/-151 g/d; p>0.2); sin embargo desde los 4 a los 6 meses esta aumentó (28 g/d) en el grupo LME pero decreció (39 g/d) en el grupo AC (p<0.005). El aporte total de energía (incluyendo alimentos sólidos) se incrementó más en el grupo AC que en el LME. No obstante, no hubo diferencias significativas entre ambos grupos tanto en ganancia de peso como de talla durante el tiempo de la intervención, ni hasta los 12 meses.No existieron ventajas de peso subsecuentes a complementar con alimentos sólidos a niños pequeños para su edad gestacional, que estaban siendo amamantados, entre los 4 y 6 meses de edad.

Fuente de Información

http://yabiru.fmed.uba.ar/ibfan/ibfalc/alc_05/alc5ubpm.htmBoletín IBFAN – Año2, No. 5-Septiembre de 1999

Page 49: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.8Nombre de la Investigación

Educación temprana y nutrición.

Autor Baixeiras, D.

Institución Responsable

( Sin Especificar)

Año 1981

País Bolivia

Contenido Presenta el problema nutricional del niño relacionándolo con aspectos educativos, familiares, geográficos y socioeconómicos.

Metodología Analiza la relación entre nutrición y educación, laatención integral en educación temprana, las causas y efectos de ladesnutrición y el contexto socio-educativo. Finalmente, en base a losresultados de la investigación, se caracteriza la nutrición de niñosde pre-básico y primero básico por medio de la relación condistintas variables como infraestructura de los establecimientos, elambiente familiar, la salud, la nutrición temprana, el sexo, la edad,las zonas geográficas, el nivel socioeconómico y el rendimiento en elaprendizaje.

Resultados y Conclusiones

Entre los niños de establecimientosurbanos-marginales y rurales más de la mitad (54,5) son desnutridos, en el área rural, el 60,7 de los mismos tiene algúngrado de desnutrición. El nivel socioeconómico está entre losprincipales factores que determinan la nutrición de los niños. Nose puede afirmar que exista dependencia determinante del rendimientode matemáticas, con respecto a la categoría de talla del niño, comotampoco se puede afirmar que exista independencia.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 02.688-00)

Page 50: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.9Nombre de la Investigación

Estimulación psicosocial y complementación nutricional durante los tres primeros años: sus repercusiones sobre el aprestamiento social.

Autor Nelson P. Ortiz

Institución Responsable

Rama de Nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Centro para el desarrollo de la Educación Formal (FEPEC/CEDEN).

Año 1983

País Colombia (Publicado en Canadá)

Contenido Relaciona la desnutrición con el desarrollo mental. Explica la necesidad de no desestimar el contexto social al analizar los problemas educacionales.

Metodología Estudio longitudinal iniciado en 1973 con 456 familias con riesgo de desnutrición.

Resultados y Conclusiones

La estimulación a edad temprana promueve la adquisición de habilidades , elementos que pueden beneficiar la competitividad del diseño y su desempeño escolar. La estimulación psicosocial a través de la madre o la cuidadora promueve cambios positivos entre el niño y su cuidadora en términos tanto cuantitativos como cualitativos.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 03.102-00)

Page 51: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 11.10Nombre de la Investigación

Estudios sobre el niño desnutrido: la recuperación del niño desnutrido, empleando proteínas de origen vegetal y proteínas de origen animal: informe de 3 experiencias comparativas / Recovery of malnourished children with a vegetal diet and a mixed diet: report of three comparative experiences.

Autor Gómez, Federico; Ramos Galván, Rafael; Bienvenú, Beatriz; Cravioto Muñoz, Joaquín

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1999

País México

Contenido Se experimentaron 2 dietas, una de ellas exclusivamente vegetal y la otra mixta, en las que el contenido de aminoácidos era muy semejante, al igual que el poder calórico y la riqueza de minerales y de vitaminas. Diferían entre si en el origen de las proteínas y en que la dieta vegetal era pobre en grasas y rica en hidratos de carbono y en celulosa.

Metodología El análisis se hizo en 3 etapas, utilizando 16, 24 y 20 niños respectivamente. Cada grupo se dividió en 2 subgrupos uno de control y el otro propiamente experimental. El tiempo de experimentación fue de 6 meses para las 2 primeras etapas y de 2 meses para la tercera. Las conclusiones que pueden obtenerse han de referirse por lo tanto a preescolares desnutridos y no tienen por ahora un valor probado por un período mayor de 6 meses. Los 2 primeros estudios comparativos se refirieron a la apreciación de la evolución del peso, de la talla, del esqueleto, de la cuenta aritrocítica, de la cantidad de hemoglobina y de las lesiones biomicroscópicas de los ojos. En ninguno de estos capítulos se apreció diferencia de significación entre el grupo alimentado exclusivamente con vegetales y el grupo control. En la tercera etapa se estudió por una parte, la evolución de las proteínas sanguíneas y por la otra, la de las lesiones hepáticas.

Resultados y Conclusiones

Se presentan los resultados analizados estadísticamente de las dosificaciones en serie de las proteínas sanguíneas que parecen merecer las siguientes consideraciones: a) La dieta vegetal empleada fue capaz de favorecer la recuperación de las proteínas sanguíneas, normalizándolas en un período que no excedió de 60 días. b) La dieta mixta, de control, se mostró también eficiente para producir la normalización de las proteínas plasmáticas, pero este fenómeno se realizó con mayor rapidez que en el caso anterior, ya que en la dosificación practicada a los 30 días de empleo de la dieta, las proteínas sanguíneas eran normales(AU).

Fuente de Información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm Fuente LILACS Bol. méd. Hosp. Infant. Méx;56(5):291-309

Page 52: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 11.11Nombre de la Investigación

Evaluación del efecto de un programa educativo dirigido a embarazadas sobre la duración de la lactancia materna.

Autores Montilva Mariela, Cristina Ludewig, victor Rodríguez,Eunice Ugil, Mariam Ripanti

Institución Responsable

Consejo de desarrollo científico, humanístico y tecnológico.

Año (Sin Especificar)

País (Sin Especificar)

Contenido Parte de un estudio previo sobre las costumbres y conocimientos en lactancia materna. De esta investigación se derivo la necesidad de realizar programas educativos dirigidos a embarazadas para promover el uso y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva. El presente estudio evaluó la influencia del programa.

Metodología En el grupo experimental (43 madres), 23 madres recibieron una o dos charlas sobre ventajas sobre el bebé y técnicas en lactancia materna y 20 madres observaron y discutieron un vídeo con el mismo tema y fueron motivadas a lactar en una consulta prenatal. El grupo control estuvo constituido por 43 madres. Se midió el nivel de conocimientos basal, un mes después de la actividad educativa y cinco meses después del parto, momento en el cual las madres fueron visitadas en su hogar para determinar la duración de la lactancia exclusiva.

Resultados y Conclusiones

En el grupo experimental el nivel de conocimientos aumentó a 16 puntos en promedio, mientras que le grupos control el puntaje permaneció bajo (10 puntos). Sin embargo, no se apreciaron diferencia en la duración de la lactancia en los grupos de madres. Factores intervinientes como falta de continuidad del programa, escaso desarrollo de actitudes, presión social negativa y falta de apoyo familiar pudieron influir los resultados. Se recomienda intervenir y evaluar la influencia de las actitudes de la madre y la familia hacia la lactancia materna.

Fuente de Información

http://www.pegasus.ucla.edu.ve

Page 53: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 11.12Nombre de la Investigación

Evaluación del estado nutricional al nacimiento

Autor C. Domínguez

Institución Responsable

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas.

Año 1999

País Guatemala

Contenido Estudio realizado en el Hospital de Gineco-Obstetricia del IGSS, para evaluar el estado nutricional al nacimiento en neonatos utilizando el método CANS.

Metodología Se eligieron al azar 150 recién nacidos durante mayo y junio de 1996 a los que se evaluó con el método CANS, el cual se basa en nueve parámetros clínicos para diagnosticar desnutrición fetal.

Resultados y Conclusiones

De los neonatos evaluados 48% presentó signos clínicos de malnutrición fetal. En el 42% de los neonatos con peso adecuado para su edad gestacional, se encontraron signos clínicos de desnutrición intrauterina. El 62.5% de estos pacientes presentaron un peso debajo del 50o percentil. Por lo que se concluye que sufrieron restricción de nutrientes en el último trimestre del embarazo, con adecuada ganancia de peso, pero consumo de grasa y músculo. Aunque sólo el 56% de pacientes pre-término presentaron signos de malnutrición fetal. Se considera que casi todos los prematuros presentan algún grado de déficit nutricional, ya que en las últimas semanas de gestación hay un crecimiento rápido y mayor acúmulo de tejido adiposo.

Fuente de Información

http://www.usac.edu.gt:8080/medicina-ene98

Page 54: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 11.13Nombre de la Investigación

Familia, nutrición e inteligencia en niños escolares.

Autor Juan Elizeche

Institución Responsable

Universidad Nacional de Asunción (UNA). Facultad de ciencias medicas. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social.

Año 1976

País Paraguay

Contenido Describe un panorama ilustrativo de la situación en que se encuentra el niño en edad escolar en Asunción, en cuanto a estado nutricional, crecimiento, conformación de su familia y sus respectivas interacciones.

Metodología Las escuelas estudiadas fueron calificadas en tres categorías teniéndose en cuenta la ubicación geográfica de las mismas. Para obtener la preclasificación se utilizo la categoría funcional de empleo del jefe de familia y el ingreso familiar. Para el efecto, se seleccionaron un total de 17 instituciones entre las cuales 10 eran publicas y 7 privadas, 12 distribuidas en 12 barrios de los 42 existentes en la capital. Se opto por una cantidad de 13 alumnos de ambos sexos. En cuanto a la edad se incluyeron escolares de 7 a 12 anos. Se utilizo regresión lineal múltiple.

Resultados y Conclusiones

Se concluye que la familia esta bien constituída, con excepción de las familias con escasos recursos, donde la mujer ejerce la responsabilidad de jefe de familia en mas de 20 de los casos. En el aspecto médico hay déficit en la atención prenatal de los estratos bajos. La mortalidad de los estratos bajos es el doble que en los altos. Se han detectado niveles inferiores de inteligencia en el 40 por ciento de los niños. El rendimiento intelectual fue netamente superior en niños provenientes de familias pequeñas así como los niveles de nutrición. Se puede concluir que tanto en el caso del crecimiento y del desarrollo, y aun más en el terreno del rendimiento intelectual de niños escolares, los factores ambientales, socioculturales y económicos juegan un papel de enorme trascendencia.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 00.194-21)

Page 55: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 11.14Nombre de la Investigación

Impacto de la lactancia materna en la admisión por neumonía durante el período postneonatal en Brasil; un estudio caso control.

Autor Cesar JA, Victoria CG, Barros FC, Santos IS, Flores JA

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1999

País Brasil

Contenido La neumonía es la causa principal de muerte en infecciones respiratorias. Este estudio buscó determinar hasta dónde la lactancia materna reducía el riesgo y si la protección variaba con la edad.

Metodología Se compararon 152 infantes de 28-364 días ingresados al hospital con neumonía con 2391 controles.

Resultados y Conclusiones

Los resultados mostraron que los infantes no amamantados tenían 17 veces mayor propensión a ingresar con neumonía en comparación con sólo un 3.8 de quienes recibieron lactancia y otros fluidos.Infantes con alimentación complementaria contraían 13.4 veces más neumonía. Cuando se analizaron por edad los resultados se mostró, que en menores de 3 meses, la alimentación complementaria les predisponía 175 veces más a ser admitidos por neumonía; con 3-6 meses, 9.1 veces más, en comparación con los infantes amamantados mayores de 6 meses que sólo tenían un riesgo relativo de 0.7 de contraer neumonía.Este estudio ofrece datos que apoyan la recomendación de la OMS de que ningún alimento complementario debe ser suministrado antes de los 6 meses de vida.

Fuente de Información

http://yabiru.fmed.uba.ar/ibfan/ibfalc/alc_08/alc8ubpm.htmBritish medical Journal, 318: 1316-1320, 1999Boletín IBFAN- Año 2, No. 8 Mayo 2000

Page 56: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.15Nombre de la Investigación

Incidencia de la nutrición en el rendimiento escolar en los niños de primer grado.

Autor Pérez, Blanca; Fuentes, Floricelda

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1986

País El Salvador

Contenido El trabajo busca corroborar la hipótesis de que hay relación entre la desnutrición y el rendimiento académico de un grupo de niños inscritos en escuelas públicas. Los niños analizados fueron agrupados en nutridos y desnutridos.

Metodología Se seleccionó una muestra de 120 alumnos de primer grado de dos escuelas públicas de una zona suburbana de San Salvador. Se utilizó la tabla de Gómez para evaluar la desnutrición y pruebas para evaluar el rendimiento académico en idioma nacional, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. Las pruebas de rendimiento fueron diseñadas con la ayuda de los profesores tomando en cuenta los contenidos del programa oficial.

Resultados y Conclusiones

Se encontró que la desnutrición afecta al rendimiento escolar. El análisis de varianza indica que a mayor desnutrición menor rendimiento. Los niños nutridos tienen un rendimiento similar a las cuatro asignaturas estudiadas. Los desnutridos tienen un rendimiento variable según la asignatura: estos niños presentaron menor rendimiento en matemáticas e idioma nacional. Todas las materias menos sociales indican diferencias de rendimiento según el grado de desnutrición.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 00.009-29)

Page 57: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.16Nombre de la Investigación

Informe final proyecto de investigación No. 724-91-590. Educación Nutricional popular

Autor Brenes Gómez, William

Institución Responsable

Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense.

Año 1995

País Costa RicaContenido Las variables de estudio se agrupan de la siguiente

manera: De conocimiento popular sobre la alimentación del niño en suprimer año de vida y de crecimiento e infección, antropométricas,comunicación en nutrición, los contenidos curriculares del modelonacional en educación nutricional en relación con la alimentación delniño en su primer año de vida a nivel nacional y los conocimientosexistentes en la población, fuerza de trabajo familiar en el procesoproductivo y de la unidad doméstica en relación a la adquisición,cultivo y preparación de alimentos en la educación nutricionalpopular que aumentan la probabilidad de desnutrición y otras. Losescenarios de investigación están formados por los cantones dePalmares y Naranjo de la Región Central Norte de Ministerio de Salud.

Metodología Investigación de tipo cuantitativo ycualitativo. La primera fase de esta investigación se inició en 1993.La información se recolectó mediante el empleo de tres fórmulas. Esun estudio de casos y testigos de tipo retrospectivo. Se utilizó elprincipio de la medición epidemiológica que se basa en lacomposición, entre aquellos que tienen el efecto desnutrición contralos que no lo tienen. Como casos se seleccionaron todas las familiascon niños menores de 6 años y que presentaban desnutrición moderada ysevera, en los Cantones de Palmares y Naranjo. Se entrevistaron 46casos seleccionados y 81 testigos. Se utilizó como informante a lamadre o encargada del niño menor de 6 años. Se determinaron factoresde riesgo sociodemográficos. Para el procesamiento de datos yanálisis de la información se realizaron: el análisis univariado, elanálisis bivariado, para la categorización de las variables seutilizó el instrumento: "Análisis secuencial de Distractores yModificadores" y Análisis interpretativo de la información mediantela triangulación de datos.

Resultados y Conclusiones

Se puede decir que elconocimiento popular de las comunidades de la Región Central deOccidente, tiene un comportamiento apoyado en la normativa de salud.En definitiva, 20 años de educación para la salud, a través delprograma "Hospital sin Paredes" que han reubicado estas familias hancalado hondo, y han permitido que los niveles de salud de está regiónsean de los más privilegiados del país. Existe una congruencia entrelos objetivos planteados y los resultados obtenidos, los cualespermitieron dar la información necesaria para la construcción de uncurrículo modular para programas de Educación Popular en Nutrición.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 02.526-11)

Page 58: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.17Nombre de la Investigación

Investigaciones sobre el niño guatemalteco

Autor (Sin Especificar)

Institución Responsable

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

Año 1991

País Guatemala

Contenido Estudio longitudinal sobre los efectos que la desnutrición temprana tiene sobre la competencia funcional y la capacidad de aprendizaje del adolescente.

Metodología El estudio longitudinal se desarrolló entre1969 y 1977. En esos años se estudió una muestra de 2,200 niños de 0a 7 años de edad; dos de las cuatro comunidades estudiadas recibieronsuplemento alimentario. Entre 1988-89 el INCAP se propuso estudiar alos mismos grupos y se logró trabajar con el 74 de la muestra. Losaspectos estudiados fueron: crecimiento corporal, rendimiento físicoo capacidad de trabajo, y competencia funcional (ésta incluía unaprueba de cálculo matemático, otra de conocimientos generales,pruebas de inteligencia); también se estudió el rendimiento escolar.

Resultados y Conclusiones

Los adolescentes de las comunidadessuplementadas redujeron su retardo en un 18 por ciento; tienen mayortamaño físico; presentan una mayor capacidad para realizar trabajofísico y su rendimiento escolar fue superior. Las inversiones enatención materno infantil no pueden verse como gastos sino comoinversiones sociales. El estudio concluye con que el gasto en salud es más que darles a lospobres para que no se mueran, es una inversión social y de esainversión depende mucho el desarrollo de los países.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 00.441-15)

Page 59: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.18Nombre de la Investigación

La nutrición escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los niños de 1 y 2 grado de la escuela José San Martín.

Autor Garrido, Nitzia; Macias, Alma; Mendieta, Iris.

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1993

País Panamá

Contenido Se estudian algunos aspectos nutricionales que afectan al rendimiento académico: se analiza la situación nutricional de los escolares, las condiciones económicas de los padres, los programas nutricionales que ofrece el Ministerio, el desarrollo físico, en rendimiento en el trabajo y tareas escolares.

Metodología Se utilizó el método experimental complementado con la documentación bibliográfica. Se adoptó la metodología participativa en donde los maestros de primer grado efectuaron mediciones de talla y peso, y del estado nutricional de los mismos.

Resultados y Conclusiones

El bajo rendimiento académico varía en función de diversos factores, entre los cuales mencionan: la metodología de enseñanza, la planificación y el orden económico. Estos varían según la provincia o región. El económico desempeña un papel decisivo por que incide en la nutrición y en la salud física y mental. Los niños desnutridos presentaban un rendimiento escolar pobre y fracasaban frecuentemente. El Ministerio de Educación de Panamá desde 949 realiza diversos programas para disminuir el grave problema nutricional y el bajo rendimiento escolar.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE 00.902-20)

Page 60: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.19Nombre de la Investigación

Lactancia en la Guatemala Rural. Los efectos nutricionales en la madre y el hijo. Lactation in rural guatemala: nutritional effects on the mother and the infant.

Autores Delgado Hernan, L.; Hurtado, Elena; Valverde, Víctor

Institución Responsable

National institute of child health and human development, agencia para el desarrollo internacional (AID) Instituto de nutricion de Centro América y Panamá (INCAP).

Año (Sin Especificar)

País Guatemala

Contenido Este documento presenta información sobrelactancia, amamantamiento, nutrición infantil, y estado nutricionalde la madre durante la lactancia en base a una muestra rural enGuatemala. Se presentan resultados sobre patrones delactancia y factores que afectan el desempeño o realización de lalactancia; patrones sobre el amamantamiento, y patrones decrecimiento.

Metodología Los datos aquí presentados corresponden aun estudio longitudinal de los efectos de la mediana a moderada malnutrición en el crecimiento físico y desarrollo mental. Estainvestigación fue realizada en cuatro aldeas rurales pobres en eloccidente de Guatemala. Los residentes en dos de las aldeasrecibieron un suplemento alto en proteínas y calorías llamado atole,mientras que los residentes de las otras aldeas, recibieron unsuplemento bajo en calorías llamado fresco. Además, las cuatroaldeas recibieron servicios de cuidado médico preventivo y curativo. El estudio longitudinal comprende información nutricional,socioeconómico, de salud y datos demográficos de la población empezadoa principios de 1969; entre esta fecha y febrero de 1977 nacieron1,106 niños en las cuatro aldeas.

Resultados y Conclusiones

El crecimiento infantil es frecuentementeusado como un indicador del estado nutricional de la madre, lafamilia, y la comunidad en general. Es particularmente útil en áreasrurales de países menos desarrollados económica y técnicamente.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE:00.426-15)

Page 61: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.20Nombre de la Investigación

Los 80 niños del “81”. Relación entre desnutrición, desarrollo biológico y pensamiento operatorio.

Autor Edith Moroni

Institución Responsable

Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación.

Año 1996

País Argentina

Contenido Investigación empírica efectuada en 80 niñosque iniciaron su escolaridad primaria en el año 1981 a partir de susrespuestas a pruebas piagetianas para comprobar la relación entredesnutrición, las características somáticas y los niveles delpensamiento operatorio.

Metodología La investigación es un estudio longitudinalaplicado en tres instancias (1981, 1984 y 1987) a una muestraprobabilística de niños que asisten a escuelas de la ciudad dePosadas. La investigación consistió en la aplicación de pruebaspiagetianas a fin de comprobar el nivel del pensamiento operatorio: laRetención Todo - Parte; la Capacidad de Asociatividad; la Capacidadde Abreviación; Conservación de Peso y Volumen. Los datos obtenidosfueron comparados con los correspondientes a talla, peso y circunferencia craneana.

Resultados y conclusiones

Las conclusiones señalan que los niñosdesnutridos se encuentran "en inferioridad de condiciones desde elpunto de vista del desarrollo del Sistema Nervioso Central..." lo queafecta los aprendizajes humanos y al desarrollo del pensamientooperatorio. Se valora también de manera positiva el instrumentoaplicado y se recomienda continuar con este tipo de estudios y lainclusión de estas cuestiones en los planes de formación docente.

Fuente de información

http://www.reduc.cl (RAE 00.478-03)

Page 62: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.21Nombre de la investigación

Programas de estimulación temprana en América Latina ( Early childhood intervention programs in Latin America)

Autor Pollit, Ernesto

Institución Responsable

Fundación Ford

Año 1978

País Chile, Colombia, Ecuador, Perúy Venezuela( Publicado en USA)

Contenido Revisión de literatura sobre los programas deintervención en la primera infancia en Chile, Colombia, Ecuador, Perúy Venezuela -- Se revisan las relaciones entre malnutrición,situación sociocultural, desarrollo mental y conducta, y estrategiasde intervención. Se añaden estudios de casos en tres de estos países.

Metodología A la luz de la amplia bibliografíadisponible, se discuten las relaciones entre pobreza y desarrollocognitivo y se caracteriza la malnutrición. A continuación, se agregan dostipos de programas: los que siguen un modelo de estudiocuasi-experimental, y los que se basan en la acción comunitaria. Seanaliza la necesidad de una intervención. Finalmente, se traenestudios de casos de Antioquía (Colombia), Puno (Perú) y Caracas(Venezuela).

Resultados y Conclusiones

Si se entiende la inteligencia como unpuntaje determinado en una escala de CI, existe una evidencia sólidasobre la influencia de malnutrición en el desarrollo intelectual delos niños. Sin embargo esta afirmación debe ser tomada con cautelacuando se trata de la adaptación de un individuo a su medio. Pareceque, por la evidencia existente, no puede determinarse con exactitudla edad en que el niño es más vulnerable a los efectos de lamalnutrición. La pobreza y sus consecuencias constituyen un problemaque no tiene solución en el cercano futuro, en los países estudiados.Las acciones que se pongan en juego contra este problema deberán serdiferentes de acuerdo a si se desea intervenir en la deficienciacognoscitiva de un número amplio de niños, en los déficit másseveros o en aspectos globales de malnutrición. Hay en AméricaLatina diferentes tipos de programas que pueden ser clasificados entres grupos: programas amplios, de tipo nacional, generalmenteoficiales; programas pilotos; programas cuasi-experimentales. Losmarcos de referencia de estos diferentes programas son, en susaspectos generales, similares. Según sea el tipo de programa, lasdificultades encontradas son diferentes, y no puede hacerse unaafirmación firme sobre su eficacia; parece que las intervenciones máseficaces son las polifocales. Estos programas suelen recibir unamejor respuesta de parte de la comunidad.

Fuente de información

http://www.reduc.cl (RAE: 01.391-00)

Page 63: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 11.22Nombre de la Investigación

Relación entre el estado de nutrición materno y el peso y las proporciones corporales del recién nacido.

Autor M. Thame, R.J. Wilks, N. McFarlane-Anderson, F.I. Bennett y T. E. Forrester

Institución responsable

Sección de investigaciones sobre el Metabolismo Tropical, Universidad de las Indias Occidentales, Mona, Kingston 7, Jamaica

Año 1990

País Jamaica

Contenido Examina el estado de nutrición materno y su relación con el peso y las proporciones corporales del recién nacido.

Metodología Estudio retrospectivo de niños nacidos entre enero y diciembre de 1990. Se trabajó con expedientes de 2.394 nacidos vivos de embarazos de un solo feto de 200 a 305 días de gestación. Se tomaron medidas principalmente del peso al nacer, longitud de la coronilla al talón (talla), perímetro cefálico, índice ponderal, relación entre el perímetro cefálico y la talla del niño, peso de la placenta, relación entre el peso de la placenta y el peso al nacer.

Resultados y conclusiones

Las madres más livianas tuvieron bebés con menos peso al nacer, menor talla, cabeza más pequeña y una relación mayor entre el perímetro cefálico y la talla. Las mujeres mas bajas y delgadas tuvieron bebés con menos peso al nacer, menor talla, cabeza más pequeña y placenta más liviana. Las mujeres más delgadas también tuvieron bebés con una relación más baja entre el peso de la placenta y el peso al nacer, y su índice de masa corporal (IMC) no estuvo linealmente relacionado con el índice ponderal y la relación entre le perímetro cefálico y la talla. Las mujeres cuya concentración de hemoglobina fue inferior a 9,5 g/dl durante el primer trimestre tuvieron bebés con los valores más bajos de peso al nacer, longitud de la coronilla al talón, peso de la placenta e índice ponderal. Estos valores fueron aumentando a medida que se elevaba la hemoglobina a 12,5 g/dl, pero después bajaron con cifras superiores a 12,5 g/dl. En el segundo y el tercer trimestres, el nivel de hemoglobina presentó una relación negativa con el peso al nacer, la longitud de la coronilla al talón, el perímetro cefálico, el peso de la placenta y el índice ponderal.Los datos respaldan la hipótesis de que la nutrición materna inadecuada relacionada con una limitación del crecimiento fetal. La nutrición materna inadecuada, que se manifiesta en forma de peso bajo, baja estatura y bajo IMC, está relacionada con el nacimiento de bebés más pequeños, de menor talla y con cabeza más pequeña. Una concentración de hemoglobina superior a 12,5 g/dl en el embarazo esta relacionado con bebés más livianos, de menor talla, más delgados y con cabeza más pequeña.

Fuente de información

NutriInfo N. 6http://165.158.1.110/spanish/hpp/hpn6-03.htm [email protected]

Page 64: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

12.-PROGRAMAS DE ESTIMULACION TEMPRANA

Inv. No. 12.1Nombre de la investigación

Estimulación prenatal y postnatal

Autor Dra. Beatriz ManriqueInstitución Responsable

Ministerio del Estado para el Desarrollo de la Inteligencia

Año (Sin especificar)

País Venezuela

Contenido La investigación surge de una experiencia basada en un proceso de Enseñanza-Aprendizaje que se inicia desde la concepción. La idea principal de esta técnica consiste en que los padres estimulen el aprendizaje y el potencial creativo de los hijos durante la gestación y después del nacimiento. Esto no esta hecho solo para aumentar el rendimiento intelectual sino se trata de una concepción integral del ser humano desarrollado emocional, mental y socialmente.

Metodología Se analiza la relación existente entre el desarrollo integral del niño, la integración familiar y la educación para la salud, nutrición y estimulación adecuada. Todo esto en niños aún en útero, recién nacidos y hasta los 6 años de edad. El trabajo se realizó con 4 grupos de tratamiento: 2 Experimentales y 2 Control y se empleó el Análisis de Varianza (ANOVA).La población estudiada fueron madres venezolanas Primigestas Embarazo Saludable (Según Obstetras de la Maternidad Concepción Palacios en Caracas) Edad comprendida entre 18 y 26 años Pertenecientes a niveles socioeconómicos IV y V de la escala de Graffar modificada para la población venezolana. Asisten voluntariamente al Centro Asistencial seleccionado antes de las 24 semanas de embarazo.La investigación se llevó cabo durante tres fases experimentales:Programa Educativo Prenatal: Incluyo clases de relajación, ejercicios corporales y de respiración y técnicas de estimulaciónPrograma Educativo Neonatal: Ejercicios post-parto, lactancia. Análisis de reflejos funcionales del bebe base para la estructuración del desarrollo de la inteligencia (Piaget) succión, presión, audición, visión. Otros reflejos como tono cervical, reptación, marcha automática, Moro, incurvación del tronco, Babinsky. Se ofreció estimulación a los 5 sentidos del niño.Programa Educativo al año y mediciones hasta los 6 años: Evaluación del desarrollo del niño. Motricidad gruesa, motricidad fina, evolución de la conservación del objeto, noción espacio-tiempo, anticipación, causalidad y lenguaje.

Resultados y conclusiones

Las evaluaciones comenzaron con el trabajo de parto, donde se encontró que las madres experimentales presentaron conductas adecuadas durante las contracciones (posiciones antalgicas y respiraciones). No necesitaron anestesia durante el parto y un porcentaje mayor amamantó a sus bebés. Así mismo estas madres mostraron una mayor autoestima. Los bebes presentaron al nacer un mejor control de la cabeza y de los movimientos en general; un excelente seguimiento visual y auditivo. Pasan de manera gradual de un estado de conciencia a otro (estados de conciencia de Brazelton). Por ultimo se observo una buena maduración del sistema nervioso central.A los 18 meses se hacen más evidentes las diferencias entre los grupos; de manera especial en la escala mental. Mediante un análisis factorial se encontraron diferencias en las siguientes áreas: Desarrollo del lenguaje,

Page 65: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

coordinación oculo-manual y resolución de problemas.A los 3 años las diferencias en las escalas mental y motora se acentúan en comparación con los grupos controles. Los niños manifiestan un excelente desarrollo del lenguaje, coordinación visomotora, memoria, inteligencia social y razonamiento.Los coeficientes intelectuales: verbal, de ejecución y global de los niños a los 4, 5 y 6 años de edad fueron superiores al grupo control. Tienen sentido común y resuelven adecuadamente problemas de la vida diaria. Son observadores con gran capacidad de análisis.

Fuente de información

http://www.abranpasoalbebe.comhttp://www.prenatal.net/[email protected]

Page 66: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No, 12.2Nombre de la Investigación

Periodos óptimos de intervención en niños con alto riesgo de retardo en el desarrollo.

Autor José Obdulio Mora

Entidad Responsable

Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Año 1978

País Colombia

Contenido Se analizan los problemas de una intervención exitosa en el caso que presentan un alto riesgo de fallas en su desarrollo. Las causas primarias del problema no son susceptibles de modificación mediante intervenciones tradicionales, sin embargo estas pueden ser efectivas en la modificación de algunos condicionantes, especialmente los que se relacionan con el ambiente familiar.

Metodología La denominación "alto riesgo de retardo en eldesarrollo" se refirió a la presencia de características biológicas oambientales que implican una alta posibilidad de producir efectosnegativos en el proceso de desarrollo del niño. El alto riesgobiológico se relaciono con condiciones prenatales, perinatales y aúnpreconcepcionales; El riesgo ambiental o sociocultural se asocio asociado al anterior, y se debió por lo general a lascondiciones de pobreza y marginalidad en que viven grandes masas dela población latinoamericana. Las intervenciones para corregir estascondiciones fueron asistenciales o preventivas; estas últimas,ligadas por lo general con el alto riesgo ambiental, estuvieron dirigidasa la educación de la familia para obtener mejores patrones de crianzadel niño, mejorar su nutrición, y lograr estimular sensorialmente alos niños.

Resultados y Conclusiones

Cuando estas intervenciones fueron precoces, ofrecieronimportantes posibilidades de prevención y de recuperación de losefectos del retardo sociocultural. Entre ellas, las de estimulacióntemprana pareció tener un efecto directo sobre el desarrollocognoscitivo del niño, aunque éste no se manifestó a corto plazo.Esto habla de la necesidad de iniciar una intervención con la primerainfancia, tomando como objetivo la modificación del ambiente en elhogar, especialmente en lo que dice relación con aspectos de crianzay de relación madre-niño y familia-niño.

Fuente de Información

http://www.reduc.cl (RAE: 01.370-00)

Page 67: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 12.3Nombre de la investigación

Programas de estimulación temprana en América Latina ( Early childhood intervention programs in Latin America)

Autor Pollit, Ernesto

Institución responsable

Fundación Ford

Año 1978

País Chile, Colombia, Ecuador, Perúy Venezuela ( Publicado en USA)

Contenido Revisión de literatura sobre los programas deintervención en la primera infancia en Chile, Colombia, Ecuador, Perúy Venezuela -- Se revisan las relaciones entre malnutrición,situación socio-cultural, desarrollo mental y conducta, y estrategiasde intervención. Se añaden estudios de casos en tres de estos países.

Metodología A la luz de la amplia bibliografíadisponible, se discuten las relaciones entre pobreza y desarrollocognitivo y se caracteriza la malnutrición. Enseguida, se agregan dostipos de programas: los que siguen un modelo de estudiocuasi-experimental, y los que se basan en la acción comunitaria. Seanaliza la necesidad de una intervención. Finalmente, se traenestudios de casos de Antioquia (Colombia), Puno (Perú) y Caracas(Venezuela).

Resultados y Conclusiones

Si se entiende la inteligencia como unpuntaje determinado en una escala de CI, existe una evidencia sólidasobre la influencia de malnutrición en el desarrollo intelectual delos niños. Sin embargo esta afirmación debe ser tomada con cautelacuando se trata de la adaptación de un individuo a su medio. Pareceque, por la evidencia existente, no puede determinarse con exactitudla edad en que el niño es más vulnerable a los efectos de lamalnutrición. La pobreza y sus consecuencias constituyen un problemaque no tiene solución en el cercano futuro, en los países estudiados.Las acciones que se pongan en juego contra este problema, deberán serdiferentes de acuerdo a si se desea intervenir en la deficienciacognoscitiva de un número amplio de niños, o en los déficit másseveros, o en aspectos globales de malnutrición. Hay en AméricaLatina diferentes tipos de programas, que pueden ser clasificados entres grupos: programas amplios, de tipo nacional, generalmenteoficiales; programas pilotos; programas cuasi-experimentales. Losmarcos de referencia de estos diferentes programas son, en susaspectos generales, similares. Según sea el tipo de programa, lasdificultades encontradas son diferentes, y no puede hacerse unaafirmación firme sobre su eficacia; parece que las intervenciones máseficaces son las polifocales. Estos programas suelen recibir unamejor respuesta de parte de la comunidad.

Fuente de información

http://www.reduc.cl (RAE: 01.391-00)

Page 68: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 12.4Nombre de la investigación

Programa piloto de estimulación precoz: seguimiento de los niños a los seis años de edad.

Autor Sonia Bralic

Institución responsable

Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación PsicoSocial (CEDEP)

Año (Sin Especificar)

País Chile (Publicado en Canadá)

Contenido Informe sobre los efectos a mediano plazo deun programa de estimulación precoz aplicado en Santiago (Chile)

Metodología Corresponde al seguimiento de niños estimulados en sus primeros añosde vida, y realizado a los seis años de edad. Los objetivos del estudio son: determinar elnivel de desempeño intelectual, el grado de desarrollo de habilidadesbásicas, el grado de desarrollo social y la frecuencia dealteraciones conductuales, en un grupo de niños de seis años quefueron estimulados durante sus primeros años de vida, para compararcon niños de similares características que no recibieron estaestimulación y que mostraron un nivel significativamente inferior dedesarrollo psicomotor que el grupo estimulado.

Resultados y conclusiones

Los resultados indican que el PEP, pese aser exitoso mientras era implementado, no dejó trazos aparentes tantoen el desarrollo intelectual como socio-emocional en los niños, a cuatroaños de terminado el experimento. - Para asegurar la validez yconfiabilidad de estos resultados, revisa los procedimientos usadospara seleccionar la muestra y recoger la información. Señala tresfactores que deben ser observados, ya que crean interrogantesrelevantes; el primero se refiere a los casos de deserción, es decir,los niños que pese a finalizar el PEP, no se pudieron ubicar. Estopodría haber "igualado" en algún grado los tres GE estudiados. Elsegundo factor, se refiere a la ausencia de un grupo control norelacionado al PEP. El tercer factor enfila hacia el uso deinstrumentos que no han sido validados ni adaptados a la poblaciónpara medir el desarrollo y la adaptación socioemocional de los niños.

Fuente de información

http://www.reduc.cl (RAE: 03.113-00)

Page 69: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 12.5Nombre de la Investigación

Trabajo de prevención en estimulación temprana.

Autores Uttile, Viviana; Seculin, Adriana; Miramont, María C; Cavilla, Hugo; Pérez Guzzi, Daniela; Arrazcaete, Lilina; Martínez, Mirta; Muñoz, Laura; Vásquez, Araceli.

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año (Sin Especificar)

País (Sin Especificar)

Contenido Se realiza la investigación para verificar la incidencia del trabajo de prevención desarrollado en el Servicio de Estimulación Temprana.

Metodología Se analizan retrospectivamente datos específicos y su significación estadística.

Resultados y conclusiones

a)la derivación tardía de un porcentaje de niños en riesgo biológico y riesgo ambiental, b) una respuesta favorable a las intervenciones del Servicio de Estimulación temprana en la comunidad. en base a estas conclusiones se hacen sugerencias para mejorar la eficacia del Servicio.

Fuente de Información

http://www.bireme.br/bvs/E/ebd.htm CM publ. méd;11(1):12-7, oct. 1998.

Page 70: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

13.-PROYECTO COSTA ATLANTICA

Inv. No. 13.1Nombre de la Investigación

Conductas de autonomía en niños de 3 a 6 años de edad que asistieron a hogares de bienestar

Autores Alonso Macias, Olga Lucia Gómez, Sonia Navas, Carmen Ropero

Institución Responsable

Universidad del norte

Año (Sin especificar)

País Colombia

Contenido Determina si existe relación entre las conductas de la Madre Comunitaria que facilitan el desarrollo de la autonomía y la presentación de estas conductas en niños de 3 a 6 años que asisten a los Hogares de Bienestar del I.C.B.F. Zona la Victoria-Seccion Urbana de la ciudad de Barranquilla.

Metodología Se utilizo un diseño de tipo descriptivo. La muestra estuvo constituida por niños de preescolar de ambos sexos que asistían a los Hogares Comunales I.C.B.F. Zona LA Victoria-Seccion Urbana de Barranquilla, y por las Madres Comunitarias de estos Hogares Comunales. Como instrumentos se utilizaron tres tablas de observación; para llevar a cabo estas se utilizo un tipo de registro de frecuencia de intervalo.Se tabularon los datos obtenidos y se obtuvieron las correlaciones entre ambos grupos.

Resultados y Conclusiones

Se encontró una correlación bastante alta entre las conductas de la Madre Comunitaria que facilitan el desarrollo de la autonomía y la presentación de estas conductas en los niños. La Madre Comunitaria refuerza e impulsa el surgimiento de conductas de autonomía. El ambiente escolar favorece la independencia y la autosuficiencia, exige la cooperación con otros y las actividades en grupo. Desafortunadamente, la Madre Comunitaria no es totalmente consciente de su influencia debido a que no esta lo suficientemente capacitada.El liderazgo fue la conducta que se presento con mayor frecuencia en los niños de los hogares estudiados, a pesar de que la Madre Comunitaria la facilita con menor frecuencia.En cuanto a la conducta de interacción se encontró que la Madre Comunitaria facilita en gran medida la presencia de esta; las conductas de compartir y cooperar presentaron índices muy bajos. Los niños estudiados parece que aun no han logrado desarrollar las habilidades de toma de perspectiva en contraposición al egocentrismo.El estudio en sus conclusiones finales sugiere recomendaciones para futuras investigaciones.

Fuente de Información

http://guayacan.uninorte.edu.co/~catlanti/conducta.htm

Page 71: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 13.2Nombre de la Investigación

Efectos de una guía de actividades educativas para la transición entre la atención integral al preescolar y la educación primaria, sobre el desarrollo evolutivo de niños entre 5 y 6 años de edad.

Autores Raimundo Abello Llanos, Rodrigo Barbosa, Luz Helena Arteta, Iris Cuentas, Gilma Otero, Olga Ospino, Consuelo Ospino, Mabel Fadul.

Institución Responsable

Universidad del Norte

Año ( Sin Especificar)

País ColombiaContenido Determinar los efectos de una guía de actividades educativas en el desarrollo

evolutivo de niños preescolares entre cinco y seis años de edad, pertenecientes a los Hogares Infantiles de La Playa y Salgar.

Metodología Para llevar a cabo el estudio, se utilizó un Diseño cuasi-experimental.Los sujetos que conformaron la muestra del estudio fueron 60 niños pertenecientes a la clase socioeconómica baja, de las comunidades donde trabaja el Proyecto Costa Atlántica (La Playa y Salgar). Para esta investigación, se empleó la escala de desarrollo mental de Griffith, modificada y adaptada para la población de niños de sectores marginalesLos resultados se analizaron de forma cuantitativa y cualitativa.

Resultados y Conclusiones

Debido a cuestiones climáticas y culturales, los niños de la Costa Atlántica tienen la oportunidad de moverse y realizar actividades al aire libre, lo cual facilita el desarrollo a nivel motriz. Este aspecto puede justificar el porqué no se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos de niños. Sin embargo, es importante mencionar que los niños que conformaron el grupo experimental, fueron un poco más ágiles y recursivos.El fomentar hábitos que fortalezcan destrezas motrices en los niños, a través de programas curriculares organizados, es posible lograrlo y, la prueba de ello en esta investigación puede expresarse por lo siguiente: Los niños del grupo experimental al ser comparados con el grupo control No.2 (Niños que no asisten a jardines infantiles ni a los hogares de bienestar), presentaron mayor ventaja en el área de desarrollo motor.Existe la problemática de los niveles de reticencia del primer grado de educación primaria. Los educadores atribuyen estos resultados a muchos factores, entre los principales se encuentran: la comercialización de la educación preescolar; inadecuada utilización del material didáctico; deplorable imagen del educador preescolar y, la falta de currículos que se ajusten a las verdaderas necesidades del niñoEn términos generales, puede mencionarse que el grupo experimental presentó un desarrollo evolutivo, mejor y mayor que los dos grupos de controlLas hipótesis propuestas en este estudio, fueron todas validadas, por lo tanto, la guía se consideró eficaz en cuanto a su razón de ser: contribuir al desarrollo integral de niños entre 5 y 6 años, pertenecientes a sectores en desventaja socioeconómica.

Fuente de Información

http://guayacan.uninorte.edu.co/~catlanti/efectos.htm

Page 72: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 13.3Nombre de la Investigación

El mundo de la vida de los niños de 4 a 7 años de sectores en desventaja socioeconómica.

Autores José Juan Amar Amar, Consuelo Angarita, Kary Cabrera, Fernando Iriarte

Institución Responsable

Universidad del Norte

Año (Sin Especificar)

País Colombia

Contenido Describir y analizar la concepción que tienen del mundo de su vida los niños de 4 a 7 años de sectores en desventaja socioeconómica, mediante la exploración de trece conceptos: belleza, bondad, dinero, autoridad, escuela, amistad, género, tiempo, familia, muerte, felicidad, salud y trabajo.

Metodología Para este estudio, se empleó el diseño descriptivo-comparativo.La muestra se conformó con 1.005 niños pertenecientes a 67 Hogares de Bienestar Familiar, de diferentes grados de escolaridad, de uno y otro sexo de sectores en desventaja socioeconómica de las poblaciones de Plato, Ciénaga y Fundación.Los instrumentos utilizados para recolectar la información fueron una guía de entrevista y la observación directa. . En lo que respecta a los temas sobre los cuales debía versar el instrumento, inicialmente se determinó un número de 45, alrededor de los cuales gira la cotidianidad del niño. Después de efectuar un análisis, se redujeron a 25 temas y, finalmente, se emplearon, se categorizaron con sus respectivas operacionalizaciones, 13 temas.

Resultados y Conclusiones

Pese a que los objetivos específicos de esta investigación planteaban las comparaciones entre grupos etáreos: sexo, así también, entre poblaciones a las que pertenecen los niños de la muestra; los resultados no arrojaron diferencias relevantes en cuanto a estos aspectos.El mundo de la vida descrito por los niños de sectores en desventaja socioeconómica se caracteriza por:Una familia extensa; se detecta la presencia de una inteligencia social en los pequeños, gracias a sus continuas interacciones con los otros, lo cual les permite suplir sus necesidades primarias no-satisfechas.La presencia de valores que se pueden rescatar en pro del desarrollo social y que el niño contribuya a ello. Algunos de estos valores son: La solidaridad; el sentido de pertenencia a su grupo; las redes de intercambio.Conocimiento más realista y directo de su entorno, que le permite mayor conciencia de búsqueda y desarrollo de alternativas de solución, teniendo en cuenta "al otro" para lograrlo.Estos niños poseen la capacidad de hacer proyecciones de sus acciones, lo cual se observa por ejemplo en el concepto de la escuela, ya que ésta la visualiza como el medio que le permita superar su situación actual.El niño de estas comunidades utiliza el término "nosotros" como representativo de los factores de protección, hecho apenas obvio ante un medio hostil.

Fuente de Información

http://guayacan.uninorte.edu.co/~catlanti/des-soci.htm

Page 73: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 13.4Nombre de la Investigación

Estimulación de potenciales musicales por parte de padres y maestros, a niños de 4 a 7 años de edad de estrato socioeconómico en desventaja

Autores María Amarís, Mónica Donado, Edith Orozco

Institución Responsable

Universidad del Norte

Año (Sin Especificar)

País Colombia

Contenido Conocer la estimulación de potenciales musicales de niños entre 4 y 7 años, pertenecientes a sectores en desventaja socioeconómica, por parte de padres y maestros.

Metodología Se empleó un diseño de tipo descriptivo-compartativo. El estudio se realizó con niños de hogares ubicados en sectores en desventaja socioeconómica y, con los padres y maestros de éstos.Se utilizaron para la recolección de la información, una serie de entrevistas, dirigidas a padres y maestros, en las que se les preguntaban observaciones sobre el niño, en las siguientes categorías: baile-canto-creación artística-sentido musical-sentido rítimico-habilidades técnicas-cultivo del oído y movimientos naturales.

Resultados y Conclusiones

Se pudo deducir que para los padres el baile dentro del proceso de estimulación logra un porcentaje altamente significativo, esto nos muestra que los movimientos coordinados acompañados por el sentido rítmico de la música es el área que más observan y a la vez la que más estimulan. Se pudo determinar que esta es una actividad espontanea de los niños donde no intervienen los mayores para estimular de una manera programada esa actividad.En cuanto a las observaciones realizadas por los padres en relación a las variables movimientos naturales, cultivo de la voz y cultivo del oído podemos correlacionarlas con los movimientos técnicos realizados por el niño ya que se observa una total desorientación y comprensión de los padres sobre los beneficios que conlleva la estimulación sensorial para preparar a los niños para actividades en que sea necesario una organización superior.Con relación a los maestros encontramos que el cultivo del oído y cultivo de la voz difieren notablemente en lo encontrado en las observaciones realizadas por los padres. En las apreciaciones realizadas a las diferencias entre padres y maestros se logró establecer que es el cultivo del oído donde dieron las mayores diferencias, ya que la intensidad de la respuesta muestra una mayor importancia por parte de profesores que de padresSe pudo concluir en definitiva que no hay un acuerdo de la actividad de estimulación dejando esto a libre albedrío de los menores o de las circunstancias que los rodeaban, esto sin contar los padres o los profesores con un concepto claro de los beneficios de la estimulación musical para el desarrollo integral del menor.

Fuente de Información

http://guayacan.uninorte.edu.co/~catlanti/estimula.htm

Page 74: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 13.5Nombre de la investigación

Factores cotidianos de protección de padres y maestros que facilitan el desarrollo cognitivo en niños de 2 a 7 años de edad.

Autores Jose Amar Amar. María Amarís M, Gala Ariza Guerrero. Anamary Quiroz Arzuaga

Institución Responsable

Universidad del Norte

Año (Sin Especificar)

País Colombia

Contenido Describir los factores cotidianos de protección de padres y maestros que faciliten el desarrollo del potencial cognitivo en niños de 2-7 años de edad (lingüísticos, espacial, musical, lógico-matemático, cinestésico-corporal y personal). Este estudio parte del hecho de que si se ha de estudiar al niño debe hacerse desde la perspectiva de su entorno, considerándose entonces, tanto su medio familiar como escolar.

Metodología Estudio de tipo descriptivo en el que se realizaron entrevistas semiestructuradas y la observación natural.Se conformó una muestra de 142 padres de familia y 28 maestros de niños que asisten a Hogares Infantiles donde el Proyecto Costa Atlántica de la Universidad del Norte hace presencia, específicamente en los barrios: Siape, San Salvador, Tres Avemarías, Las Palmas; pertenecientes a la ciudad de Barranquilla, y, sectores del municipio de Puerto Colombia; los corregimientos de Salgar y la Playa.

Resultados y Conclusiones

Se encontró que las maestras jardineras, brindan mejores situaciones protectoras a los niños que los padres, en lo que respecta a factores naturales. Los padres in embargo, brindan mayores factores sociales a los niños que sus educadoras y, ello confirmaría el hecho de que: la familia es la primera y permanente institución educativa. Las Educadoras facilitan más, el desarrollo de los potenciales cognitivos de los niños, gracias a la experiencia docente de las mismas y, al aprovechamiento de los espacios pedagógicos.Esta situación, podría sustentarse, haciendo alusión al hecho de que los padres visualizan un futuro mejor para sus hijos y, que al brindarles a éstos bienestar social, los niños "escalarían" una mejor posición social y económica.Los padres manifiestan presentar una capacitación nula o deficiente para cuidar y proteger a sus hijos, lo que explicaría el desconocimiento de factores cotidianos de protección que permitan la estimulación del desarrollo de potenciales; Se puede concluir por lo tanto que los elementos propios de la vida cotidiana no sólo enriquecen las experiencias diarias de los niños, sino que generan en padres y educadores elementos facilitadores del desarrollo infantil, y con ello se potencian habilidades y destrezas que redundarán en el potencial cognitivo del niño.

Fuente de información

Http://guayacan.uninorte.edu.co/~catlanti/protec-p.htm

Page 75: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 13.6Nombre de la Investigación

La toma de perspectiva afectiva en niños de 4 a 6 años, en desventaja socioeconómica de la ciudad de Barranquilla.

Autores José Amar Amar, Neyla Laíno. María Isabel Ochoa, Belén Silva

Institución Responsable

Universidad del Norte

Año (Sin especificar)

País Colombia

Contenido Las circunstancias y las características que rodean la vida de una persona, tienen gran influencia sobre la percepción, comprensión y valoración que ésta haga de su mundo. Tales circunstancias y características y difieren ostensiblemente de un lugar a otro y, en el caso de las que rodean a los niños en desventaja socioeconómica, obviamente interfieren en las interpretaciones que ellos hacen de su medio. El constituirse como un ser emocional, hace parte de su desarrollo integral; las circunstancias propias del entorno con el cual interactúa.

Metodología El diseño utilizando para esta investigación fue, el descriptivo-comparativo.Se empleó el muestreo de tipo intencional, es cogiéndose por medio de él, a 80 niños entre 4 y 6 años de edad, de uno y otro sexo, residentes en sectores en desventaja socioeconómica, beneficiarios del programa de hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en la ciudad de Barranquilla.Para recolectar la información básica del estudio se recurrió fundamentalmente a los siguientes instrumentos: Láminas y formatos de entrevista que evalúan la toma de perspectiva afectiva y una escala de conducta pro-social.

Resultados y Conclusiones

Se encontró que es bastante notoria la influencia social en el desarrollo cognitivo en estos niños, en la habilidad empática de los mismos: Nuestros niños reconocen el bienestar o el malestar del otro, generados por una situación dada (paso más simple de la habilidad empática).En lo que respecta al reconocimiento de las emociones, se puede decir que: la alegría, se reconoce con facilidad. Esto quizás pueda explicarse por el hecho de que el niño la vivencia ante la satisfacción de sus necesidades básicas, aspecto éste, que normalmente no le ocurre.En cuanto al reconocimiento del miedo, esta emoción no está tan presente como otras en nuestros niños, ya que éstos viven en un medio donde no se les imponen muchas restricciones a su exploración, y además, los adultos los impulsan hacia la búsqueda de la independencia; los niños requieren desarrollar habilidades para sobrevivir en su entorno. La interacción social en este medio, tolera la agresividad e inhibe la tristeza, ya que lo importante es, protegerse y adaptarse a dicho medio.A partir de la realidad observada en las comunidades en desventaja socioeconómica y teniendo en cuenta las necesidades que en ellos se observa, es importante la toma de conciencia de la importancia de la educación del niño y de los recursos que a través de la organización de dichas comunidades, se pueden hallar.

Fuente de información

Http://guayacan.uninorte.edu.co/~catlanti/pers-afe.htm

Page 76: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 13.7Nombre de la Investigación

Proceso de estimulación de la familia en el desarrollo de los potenciales cognitivos del niño de 4 a 7 años.

Autores María Amarís M. Rosana Altare Redondo, Laydis Franco Blanquicetts, Paola Maury Di Geronimo.

Institución Responsable

Universidad del Norte

Año ( Sin Especificar)

País Colombia

Contenido Describir el proceso de estimulación de la familia en el desarrollo de los potenciales cognitivos del niño de 4 a 7 años de edad en desventaja socioeconómica que asisten a los Hogares Infantiles de Las Palmas, Santa Rosa de Lima y los Corregimientos de La Playa y Salgar.

Metodología Se empleó un diseño de tipo descriptivo-comparativo.Los sujetos de la muestra de estudio, fueron 69 familias, las cuales tienen hijos entre 4 y 7 años, que asisten a los hogares infantiles de Las Palmas, Santa Rosa de Lima, La Playa y, Salgar. La muestra (n=69), se determinó mediante la técnica de muestreo estratificada. Como instrumentos, se elaboraron y utilizaron para esta investigación una guía de entrevista y un registro de observaciones.Se revisó teóricamente todo lo relacionado sobre la familia y los potenciales del desarrollo integral del individuo.Se determinó la muestra.Con base en la revisión, los instrumentos fueron elaborados. Se sometieron a validación; se aplicaron. Una vez obtenidos los resultados, se procedió al análisis de los mismos y, a la presentación de conclusiones.

Resultado y Conclusiones

Se encontró en este estudio, que las áreas cognitivas más estimuladas por los padres de los niños de 4 a 7 años que asisten a los hogares antes mencionados, son en su orden los siguientes: persona; lógico-matemático; cinestésico-coroporal; espacial; lingüístico y musical.Existe poca capacidad por parte de los padres para estimular de manera adecuada, los potenciales en sus hijos. Esto puede considerarse como un actor relacionado con las condiciones de desventaja socioeconómica; con el bajo nivel educativo de los padres y familiares o, del desconocimiento de realizar estimulación con los escasos medios que se posee, que en algunos casos están al alcance de las personas, pero no son utilizados creativamente.En este estudio se ha puesto de manifiesto la importancia del auto-control y equilibrio emocional de los padres, ya que los niños suelen imitar sus comportamientos, de allí que estos representen un modelo adecuado y acorde con la realidad y el vivir cotidiano de la familia.

Fuente de información

Http://guayacan.uninorte.edu.co/~catlanti/proceso.htm

Page 77: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 13.8Nombre de la Investigación

Proceso de solución de problemas cotidianos para la autoprotección en niños de 5 a 7 años de edad de clase socioeconómica en desventaja del corregimiento de Tasajera.

Autores José Juan Amar Amar, María Mercedes Botero, Mónica Arroyo, Marolas Iglesias, Mayilín Moreno

Institución Responsable

Universidad del Norte

Año (Sin Especificar)País ColombiaContenido La presente investigación da a conocer los resultados que describen el

proceso de solución de problemas cotidianos que llevan a cabo los niños que habitan en el corregimiento de Tasajear, para autoprotegerse de los siguientes factores: alimentación, higiene, seguridad personal, vestuario y recreación.

Metodología El diseño empleado para este estudio es de tipo descriptivo y se utilizó un estilo narrativo para el análisis de resultados. Participaron en el estudio 25 niños seleccionados de manera accidental, con edades entre los 5-7 años; que asisten a escuelas distintas a los Hogares Infantiles de Bienestar; que conviven con ambos padres y; cuyas familias están en desventaja socioeconómica. Para la recolección de información se utilizaron como técnicas la observación participante y entrevistas abiertas.

Conclusiones Cuando los niños necesitan buscar alimentos, interactúan con otros; ello posibilita que se ejerciten y desarrollen características, tales como: Seguridad, independencia, facilidad de interacción tanto con su grupo como con las personas ajenas a su comunidad; al mismo tiempo, le facilita el desarrollo de habilidades lingüísticas de tipo gestual y verbal. Cabe anotar, que las estrategias empleadas en la consecución del alimento, son de varios tipos de acuerdo a la edad. Así, los niños pequeños, presentaron acciones correspondientes a lo que Jerome Bruner denomina ensayo-error; mientras que los niños mayorcitos, utilizaron habilidades correspondientes a la estrategia de sensibilidad a alternativas. En cuanto a la forma como los niños de Tasajera solucionan los problemas atinentes a su seguridad personal, puede decirse que las estrategias que despliega para protegerse, se caracterizan en su mayoría por la presencia de actos motores, hostiles, impulsivos, faltos de reflexión, tanto a nivel verbal como físico. En lo concerniente al vestido, se puede decir que para éstos niños el no contar con suficientes prendas de vestir no constituye un obstáculo cotidiano. En lo que respecta a la higiene, puede señalarse que las estrategias propuestas por Bruner no son puestas en práctica por los niños. En general, los niños de 5 a 7 años de Tasajera, tienen plena conciencia de las condiciones agobiantes que viven día a día. No obstante, son capaces de vislumbrar un futuro mejor, a diferencia de los adultos quienes han perdido todo tipo de esperanza con relación al mejoramiento de su condición de vida. Este hecho sugiere una contradicción: ¿En qué momento de sus vidas los niños comienzan un futuro mejor? ¿Qué papel desempeña el proceso educativo y de socialización en la inculcación de elementos que posibiliten al niño la transformación y el progreso de su medio?

Fuente de Información

Http://guayacan.uninorte.edu.co/~catlanti/tasaje.htm

Page 78: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 13.9Nombre de la Investigación

Toma de perspectiva conceptual en niños de 3 a 6 años de sectores socioeconómicamente en desventaja de la ciudad de Barranquilla.

Autores José Juan Amar Amar, José Alfredo Aparicio, Olga Hoyos De los Ríos

Entidad Responsable

Universidad del Norte

Año (Sin Especificar)

País Colombia

Contenido Identificar y analizar las habilidades de toma de perspectivas conceptual que poseen los niños de 3 a 6 años de edad, de sectores socioeconómicamente en desventaja de la ciudad de Barranquilla.

Metodología El diseño utilizado fue descriptivo-comparativo. Los sujetos que conformaron la muestra del estudio fueron 40 niños, de uno y otro sexo, que asisten a los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar de la ciudad de Barranquilla. El método de muestreo empleado fue el accidental. Para la medición de habilidades de toma de perspectiva conceptual, se utilizaron dos historias que evaluaban la toma de perspectiva cognitiva, y, un juego en el que el niño debe comunicarse teniendo en cuenta al que escucha, que evaluaba la toma de perspectiva comunicativa. Estos instrumentos se elaboraron, basados en los estudios realizados por MOSSLER, D; MARVIN, R.; GREENBERG (1976) y, MARATSOS (1973), respectivamente. El análisis de resultados fue efectuado de manera cualitativa.

Resultados y Conclusiones

En lo que respecta a las habilidades de toma de perspectiva conceptual que poseen los niños se encontró, que de las dos habilidades involucradas en el estudio (cognitiva y comunicativa), sólo la toma de perspectiva comunicativa se manifiesta como una habilidad en desarrollo. Por el contrario, los resultados sobre la habilidad cognitiva, reflejan una incapacidad total en los niños de la muestra, para inferir lo que otros saben. En la medida en que el niño conoce perspectivas diferentes a la suya, se va haciendo cada vez más consciente de sí-mismo y, su pensamiento, más flexible y reversible.

Por otra parte, aspectos tales como el juego, le sirven al niño para ordenar y re-ordenar los símbolos que le permiten incrementar su comprensión del mundo. A través de la pauta siempre cambiante del lenguaje y la acción corporal, el niño asimila el entorno inmediato y su lugar dentro del mismo; aprende a colocarse en el lugar de otros (de acuerdo a los roles que desempeña dentro del juego).

Finalmente, aunque existan gran cantidad de modelos teóricos para el desarrollo infantil y cada uno de ellos haga énfasis en ciertos aspectos, lo más importante es lograr el reconocimiento de las inmensas habilidades del potencial humano, que repercutan en una comprensión más real del niño.

Fuente de Información

http://guayacan.uninorte.edu.co/~catlanti/pers-con.htm

Page 79: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

14.- SENTIDO DEL HUMOR

Inv. No. 14.1Nombre de la Investigación

El humor a temprana edad ( Sin especificar)

Autores Elizabeth Charlotte, Leipold Becerra y Aída Deisy Vanegas

Institución Responsable

Escuela de Psicología –Universidad del Valle-

Año (Sin especificar)

País Colombia

Contenido Durante mucho tiempo, algunos psicólogos han afirmado que sólo hasta los dos años de edad los niños son capaces de apreciar y comprender el sentido del humor. Sin embargo esta investigación plantea que los niños en edades muy tempranas, a partir de los 8 meses, pueden percibir situaciones humorísticas y que esta comprensión aumenta con el desarrollo del niño.

Metodología Se crearon cuatro situaciones experimentales relacionadas con el juego. En cada una de ellas se presentó un acto incongruente que suscitó en los niños una serie de respuestas. Por ejemplo, se le tira al niño una pelota que tiene una cuerda de nylon y se inicia un juego de tirar y recibir. En una cuarta presentación se le tira nuevamente la pelota pero antes que la tome el niño, el experimentador hala la cuerda provocando que la pelota se devuelva sin razón aparente. Las tres primeras presentaciones le permiten al niño anticipar que lo mismo sucederá en la cuarta. Sin embargo, en esta última se contradice el sentido que tiene la actividad, lo que da lugar al humor. Las acciones de los niños fueron filmadas y posteriormente registradas, a fin de analizar sus respuestas. Tanto los indicadores de humor, como risas y sonrisas, y otras categorías de conductas, entre las que se encuentran el seguimiento visual, movimientos corporales y conductas verbales, fueron tenidas en cuenta para el análisis de los resultados.

Resultados y conclusiones

las respuestas humorísticas presentan un aumento directamente proporcional al aumento de la edad. Es así como a los ocho meses el total de respuestas equivale al 35.9% de la población, a los 12 meses es del 57.8% y a los 16 meses es del 78.1%.A los 12 y 16 meses las respuestas humorísticas se presentan con mayor frecuencia, inmediatamente después de la aparición de la incongruencia, entre 0 o 5 segundos, mientras que en los niños de 8 meses aparecen más tardíamente, de 6 a 10 segundos. Estos resultados indican que los niños de 8 meses están en capacidad de comprender una situación humorística, a diferencia de lo que dicen algunos psicólogos.

Fuente de información

AUPEC http://mafalda.univalle.edu.co/~aupec/AUPEC/ludico.html

Page 80: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

15.-TECNICA MADRE CANGURO

Inv. No. 15.1Nombre de la Investigación

Cuidados de la Madre Canguro y la hipótesis de la vinculación

Autores Rejean Tessier; Marta Cristo, Stella Vélez, Marta Girón, SW; Zita Figueroa de Calume; Juan G. Ruiz-Peláez; Yves Charpak; Natalie Charpak

Institución Responsable

Fundación Canguro

Año 1998País ColombiaContenido De acuerdo con la hipótesis general de la vinculación, se sugiere que el

cuidado de la madre del canguro (KMC) crea un clima en la familia por el que los padres son más propensos a dar cuidados al bebé. La hipótesis general es que el contacto de la piel-a-piel acumulará una opinión positiva en las madres y un estado de la preparación para detectar y para responder a las señales del infante.

Metodología Se trabajo con 488 niños que pesaban < 2001 g, con 246 en el grupo de KMC y 242 en el grupo tradicional del cuidado (TC). El diseño permite la observación exacta de la sincronización y de la duración del contacto del madre-infante, y considera el estado de salud del infante en el nacimiento y el estatus socioeconómico de los padres.

Resultados y Conclusiones

Observamos un cambio en la opinión de las madres de su niño atribuible al contacto de la piel-a-piel en la posición canguro-kangaroo-carrying. Este efecto se relaciona con un " efecto subjetivo de la vinculación " que se puede entender fácilmente por la naturaleza de la intervención de KMC. Por otra parte, en situaciones agotadoras cuando el niño tiene que permanecer en el hospital por un periodo largo de tiempo las madres que practican KMC dicen tener la sensación de ser más competente que las madres en el grupo del TC. Esto es lo que llamamos un efecto de la resistencia. En estas situaciones agotadoras también encontramos un efecto negativo sobre las sensaciones de la ayuda recibida de las madres que practicaban KMC. Esto se interpreta como efecto del aislamiento .Las observaciones del comportamiento sensible de las madres no mostraron un efecto definido de la vinculación, sino algo un efecto de la resistencia. Esto es atribuible a la intervención de KMC; las madres que practicaban KMC respondían más al niño en riesgo cuyo desarrollo podía ser amenazado por una por una estancia más larga del hospital. Observamos que las madres (en el grupo de KMC y el grupo del TC) tenían modelos del comportamiento que fueron adaptados al estado de salud del niño en riego y a la condición precaria de algunos niños prematuros que requerían cuidado intensivo. Se concluye que el estado de salud del niño puede ser un factor importante a la hora de explicar el comportamiento sensible de la madre, que eclipsa el efecto canguro-kangaroo-carrying. . Estos resultados sugieren que KMC debe ser promovido activamente y se debe animar a las madres a que lo utilicen lo antes posible hasta las 40 semanas de la edad de gestación . Así, el KMC se debe ver como un medio para humanizar el proceso de dar a luz a niños precoces.

Fuente de Información

PEDIATRICS Vol. 102 No. 2 August 1998, p. e17 http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/102/2/e17?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&author1=tessier%2C+r&searchid=QID_NOT_SET&FIRSTINDEX=&fdate=1/1/1998

Page 81: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 15.2Nombre de la Investigación

Madre Canguro vs. Cuidado tradicional para los infantes recién nacidos con peso < 2000gr.

Autores Nathalie Charpak; Juan G. Ruiz-Pelaez; Zita Figueroa de C., Yves Charpak

Institución Responsable

Fundación Canguro

Año 1996

País Colombia

Contenido En 1978, el cuidado de la madre del canguro (KMC) fue propuesto como alternativa que cuidaba para los infantes bajos del peso al nacer (LBW). En este estudio se presentan los resultados del estudio controlado que compara KMC con el cuidado tradicional.

Metodología Todos los infantes recién nacidos de peso igual o inferior a 2000 podían ser incluidos. De un total de 1084 recién nacidos 746 fueron seleccionados al azar, 382 a KMC y 364 al cuidado tradicional. Los infantes pasaron 24 horas por día en una posición vertical, en contacto de la piel-a-piel al pecho de la madre. Se siguieron a ambos grupos hasta que alcanzaron los 12 meses de edad corregida; 679 (90%) estaban disponibles para la evaluación cuando alcanzaron término (40 a 41 semanas de la edad del postconcepcional). El documento señala los resultados incluyendo mortalidad, episodios infecciosos, estancia del hospital después de la elegibilidad, y modelos del crecimiento y de la alimentación.

Resultados Ambos grupos de estudio eran similares con respecto todas las variables pero al peso fue un factor determinante. El riesgo de morir era similar en ambos grupos (riesgo relativo = 0,59, el intervalo 0,22-1,6 de la confianza 95%). No había diferencias en índices del crecimiento. Las infecciones de Nosocomial eran más frecuentes en infantes del control.. Estos resultados muestran que KMC es un acercamiento seguro al cuidado de los infantes clínico estables de LBW. Nuestros resultados proporcionan a la ayuda científica necesaria a un método que se incorpore ya en el cuidado de los infantes de LBW en muchos hospitales alrededor del mundo y en diversos niveles del cuidado

Fuente de Información

Pediatría Vol. 100 No. 4 Octubre de 1997, pp. 682-688 http://www.pediatrics.org/cgi/content/abstract/100/4/682?terms=Charpak&searchqstr=tyear:1998!fyear:1997!fmonth:Jan!tmonth:Apr!tdatedef:1+April+1998!fdatedef:1+January+1975!hits:10!sendit:Search!author1:Charpak,+N

Page 82: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 15.3Nombre de la Investigación

Madre Canguro vs. cuidado tradicional para los infantes recién nacidos con peso < 2000 gr. Resultados obtenidos al año de edad corregida.

Autores Nathalie Charpak; Juan G. Ruiz-Peláez; Zita Figueroa de C.; Yves Chapark

Institución Responsable

Fundación Canguro

Año (Sin Especificar)

País Colombia

Contenido El presente estudio compara eficacia y la seguridad de KMC ( Kanguro Mother Cares) ny del método tradicional en el cuidado de los infantes de LBW ( Low Birth Weight) en términos de la mortalidad total, de la morbosidad infecciosa, del crecimiento y del desarrollo, de la longitud total de la estancia del hospital y de la duración del amamantamiento. Los objetivos secundarios incluyen la descripción del crecimiento y del desarrollo en una cohorte de los infantes de LBW durante el primer año de edad corregida y de la calidad de la vinculación del madre-hijo (resultados no incluidos en este documento).

Metodología El estudio se realizo en hospital terciario más grande de la Seguridad Social de Colombia, en la Unidad neonatal de cuidados intensivos .Los pacientes fueron recién nacidos cuyo peso era inferior a 2000 gr., 746 fueron seleccionados al azar, 382 fueron afectados un aparato a KMC y 364 para controlar; La información sobre 693 (93%) estaba disponible para la evaluación en un año. Los niños del grupo de KMC estuvieron 24 horas al día en posición vertical, en contacto con la piel .Los bebés del grupo control estuvieron en incubadoras en la MCU (Minimal Cares Unit) hasta que satisficieron criterios requeridos . Siguieron a ambos grupos durante 41 semanas y a los 3, 6, 9 y 12 meses . Medidas del resultado: la mortalidad, los episodios infecciosos, y la longitud total de la estancia, del crecimiento y del desarrollo, de las consecuencias y de la proporción del hospital de amamantan a infantes.

Resultados y Conclusiones

No se encontraron diferencias en los índices de crecimiento y desarrollo hasta la edad de seis meses. A los 9 y 12 meses, los niños del grupo KMC tenían mayor altura para su edad, las circunferencias principales eran leve pero estadísticamente superiores en infantes del grupo KMC. La proporción de madres que daban el pecho a sus hijos era más altas en el grupo KMC hasta la edad de tres meses. Luego, las diferencias desaparecieron, probablemente debido a la vuelta de la mayoría de las madres al trabajo, después de los 3 meses legales de ausencia de maternidad La frecuencia de episodios infecciosos fue similar, aunque el espectro y la severidad eran diferentes entre los supervivientes en los dos grupos.

Fuente de Información

http://kangaroo.javeriana.edu.co/FCesp01.htm

Page 83: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 15.4Nombre de la Investigación

El Programa Madre Canguro de Rey-Martinez; Una manera alternativa de cuidar a los niños de bajo peso al nacimiento.

Autores N. Charpak; JG Ruiz-Pelaez; Y. Charpak

Institución Responsable

Fundación Canguro

Año 1994

País Colombia

Contenido El presente estudio evalúa la eficacia y la fiabilidad del programa Madre Canguro ( KMI: Kanguroo Mother Intervention)

Metodología Se trato de un estudio comparativo entre dos grupos de neonatos, uno de ellos bajo cuidado tradicional y el otro bajo los cuidados del método Madre Canguro. El requisito para poder pertenecer a alguno de los dos grupos era haber nacido con un peso inferior a 2000 gr. y haber superado los problemas de adaptación a la vida extrauterina.Los infantes del grupo KMI ( 162 niños) pasaron 24 horas al día en posición vertical en contacto con el pecho de la madre. Esta situación se sostuvo hasta que el KMI no fue tolerado más. Los bebes del grupo control (170) estuvieron en la incubadora hasta que alcanzaron los parámetros establecidos. Siguieron la evolución de ambos grupos hasta el año de edad.

Resultados y Conclusiones

El riesgo relativo de muerte fue mas alto para el grupo Canguro aunque estos datos fueron invertidos después de ajustar el peso según la edad gestacional. Estos niños crecieron menos en los tres primeros meses y presentaban mayor retardo en el desarrollo al año. Como conclusión de este estudio se extrae la idea de que a pesar de las diferencias entre ambos grupos estudiados, la supervivencia de los infantes de LBW en Bogotá es similar entre el KMI y el " cuidado tradicional ". Se siguen planteando las preguntas sobre la calidad de vida especialmente con respecto al aumento del peso y al neurodesarrollo. Se recomienda investigar mas en esta técnica.

Fuente de Información

PEDIATRICS, Volume 94, Issue 6, pp. 804-810, 12/01/1994http://www.pediatrics.org/cgi/content/abstract/94/6/804?maxtoshow=&HITS=&RESULTFORMAT=&FIRSTINDEX=&searchid=QID_NOT_SET&volume=94&firstpage=804

Page 84: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

16. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN OTROS PAISES

Inv. No. 16.1Nombre de la Investigación

Amamantamiento y desarrollo cognitivo: Un meta análisisBreastfeeding and cognitive development: a meta analysis

Autores Anderson, JW; Johnstone, BM & Remely DT

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1999País (Sin Especificar)

Contenido Hallazgos de 20 estudios mostraron una conclusión definitiva: que el amamantamiento provee ventajas mensurables en el desarrollo cognitivo visto en la infancia y persistiendo a través de la niñez hasta al menos los 15 años. Además del desarrollo general cognitivo, las ventajas incluyen maduración visual, habilidades motoras tempranas, menos problemas emocionales o de comportamiento, y menos problemas neurológicos menores en la niñez. Un amamantamiento más prolongado provee mayores beneficios. Los niños de bajo peso al nacer están especialmente en riesgo de deficiencias cognitivas desde la alimentación con fórmula, cuando se comparan con aquellos RNBP amamantados. En realidad, no hay estudios que muestren una ventaja cognitiva para los niños alimentados con fórmula, tal vez debido a la ausencia de nutrientes llave necesarios para el desarrollo cerebral normal.

Metodología En este meta-análisis se definió el efecto estimado como la diferencia media en las funciones cognitivas entre el grupo de amamantados y el grupo de alimentados con fórmulas y se calcularon efectos promedios utilizando modelos de efectos fijos y de efectos aleatorios.

Resultados y Conclusiones

De los 20 estudios encontrados con iniciales criterios de inclusión, 11 estudios controlaron para = o > 5 co-variables y presentaron resultados no ajustados y ajustados. Un beneficio no ajustado de 5.32 (95% CI: 4.51-6.14) puntos en la función cognitiva fue observado para los amamantados comparados con los alimentados con fórmula. Después de ajustar para las co-variables, el incremento en la función cognitiva fue de 3.16 (95% CI: 2.35-3.98) puntos. Esta diferencia ajustada fue significativa y homogénea. Significativamente mayores niveles de función cognitiva fueron vistos en niños amamantados que en los alimentados con fórmula a los 6-23 meses de edad y estas diferencias fueron estables a través de las edades sucesivas. Los niños de bajo peso al nacer mostraron mayores diferencias (5.18 puntos; 95% CI: 3.59,6.77) que los niños con peso normal al nacer (2.66 puntos:95% CI: 2.15, 3.17) sugiriendo que los niños prematuros obtienen más beneficios en el desarrollo cognitivo de la leche materna que los que obtienen los niños de término. Finalmente, los beneficios en el desarrollo cognitivo del amamantamiento aumentan con la duración. Este meta-análisis indica que, después de ajustes para cofactores apropiados llaves, la lactancia materna fue asociada con significativamente mayores escores para el desarrollo cognitivo que la alimentación con fórmula.

Fuente de Información

http://yabiru.fmed.uba.ar/ibfan/ibfalc/alc_07/alc7ubpm.htm

Page 85: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 16.2Nombre de la Investigación

Bedsharing Promotes Breastfeeding

Autor McKenna, J.J., Mosko, S.S., Richard, C.A

Institución Responsable

(Sin Especificar)

Año 1997País (Sin Especificar)Contenido Porque la lactancia materna es considerada un factor de protección contra el

síndrome de muerte súbita infantil (SMSI), los factores ambientales o de cuidado del niño que promueven la lactancia materna podrían reducir la vulnerabilidad infantil al SMSI. Se estudió el efecto de compartir la cama madre y bebé (colecho) sobre los comportamientos nocturnos de lactancia en 20 binomios madre-hijo que habitualmente dormían juntos y 15 binomios que lo hacían separados, todos de origen Latino, cuando los bebés tenían entre 3 y 4 meses de edad.

Metodología Todos los binomios estaban sanos y amamantaban en forma exclusiva durante la noche. Se utilizó para el análisis la cinta de vídeo de un laboratorio polisomnográfico. Para cada binomio, una noche de adaptación precedió a otra de colecho y una tercera de sueño solitario.

Resultados y Conclusiones

El hallazgo más importante fue que cuando fueron estudiados en sus condiciones naturales de sueño, los niños que practicaban colecho amamantaron aproximadamente tres veces más tiempo durante la noche que los que habitualmente dormían solos: esto reflejó una duplicación en el número total y un 39% más en la prolongación de los episodios de lactancia. La lactancia materna también fue facilitada en la noche de colecho respecto a la noche de sueño solitario entre los niños que habitualmente practicaban colecho: el número y duración total de los episodios de lactancia fue significativamente mayor en la noche de colecho.Se sugiere que, incrementando la lactancia materna, el colecho podría proteger contra el SMSI, al menos en cierto contexto. Además, la fisiología de la reproducción materna podría ser impactada porque amamantar frecuentemente durante la noche afecta la ovulación. Es éste el primer estudio que mide directamente el comportamiento de lactancia materna nocturno en cualquier grupo cultural.

Fuente de Información

http://yabiru.fmed.uba.ar/mspba/doculac/alc_01.htm

Page 86: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 16.3Nombre de la Investigación

Breastfeeding and Later Cognitive and Academic Outcome

Autor Horwood, L.J.., Fergusson, D.MInstitución Responsable

Sin especificar

Año 1998País Nueva ZelandaContenido Este estudio examina la asociación entre duración de la lactancia materna y

las habilidades cognitivas de la niñez y los éxitos académicos en el período de 8 a 18 años utilizando información recolectada durante el curso de un estudio longitudinal de 18 años realizado sobre una cohorte de más de 1000 niños nacidos en Nueva Zelanda.

Metodología En el período desde el nacimiento hasta el año de vida la información fue recolectada con relación a las prácticas de lactancia materna. Por encima de 8 y hasta los 18 años, los miembros de la muestra fueron valorados con una serie de mediciones del resultado cognitivo y académico que incluía medición del cociente intelectual infantil; evaluaciones docentes sobre rendimiento escolar; pruebas normalizadas de comprensión de lectura, matemáticas, y habilidades escolares; resultados históricos en niños que dejaron la escuela; y aquellos que dejaron la escuela sin calificaciones.

Resultados y Conclusiones

El incremento en la duración de la lactancia materna se asoció a un incremento consistente y estadísticamente significativo en 1) cociente intelectual calculado a las edades de 8 y 9 años; 2) comprensión de lectura, habilidad matemática, y habilidades escolares calculados durante el período de 10 a 13 años; 3) evaluaciones docentes de lectura y matemáticas calculados de 8 a 12 años; y 4) mayores niveles de logros en exámenes finales. Los niños que fueron amamantados por 8 meses tuvieron valores medios de sus pruebas que fueron entre 0.35 y 0.59 Desvíos Estándar superiores que los niños que habían recibido alimentación artificial. Las madres que habían escogido amamantar tendían a ser mayores; mejor educadas; provenir de familias de clase socioeconómica superior; estar en pareja; no haber fumado durante el embarazo; y tener ingresos y nivel de vida por encima de la media. Adicionalmente, los promedios de lactancia materna se elevaron con el aumento de peso de nacimiento, y los niños que eran primeros hijos tuvieron más posibilidades de ser amamantados. El ajuste de los factores maternos y otros asociados con la lactancia materna en el análisis de regresión redujeron la asociación entre lactancia y resultados cognitivos y educacionales. Sin embargo, en 10 de 12 modelos, una adecuada duración de la lactancia materna fue un predictor significativo de resultados cognitivos o educacionales tardíos. Luego del ajuste para factores confusionales, los niños que fueron amamantados por 8 meses tuvieron valores medios de sus pruebas que fueron entre 0.11 y 0.30 Desvíos Estándar superiores que quienes no habían amamantado.Se concluyó que la lactancia materna está asociada con incrementos pequeños pero detectables de las habilidades cognitivas infantiles y éxito educacional. Estos efectos son 1) penetrantes, estando reflejados en un rango de mediciones que incluyen pruebas normalizadas, evaluaciones docentes, y resultados académicos en la escuela superior; y 2) de relativa larga vida, extendiéndose desde la niñez hasta la joven adultez.

Fuente de Información

http://yabiru.fmed.uba.ar/mspba/doculac/alc_01.htmPediatrics, 1998,. 101 (1): 01-07

Page 87: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 16.4Nombre de la investigación

Breakfast, psicho-social and academic yield of students. (Desayuno y funcionamiento academico y psicosocial)

Autor Sin Especificar

Institución Responsable

Sin especificar

Año Sin Especificar

País EEUU

Contenido Son numerosos los trabajos que informan acerca de la afectación del funcionamiento cognitivo, social y emocional de niños desnutridos, lo que repercute en su actitud frente a la escolaridad. El presente estudio pretende averiguar la relación entre el desayuno de los niños en edad escolar y el funcionamiento académico y psicosocial.

Metodología Llevaron a cabo observaciones longitudinales y transversales. El estudio se llevó a cabo en 3 escuelas públicas, de las cuales pudo disponerse de información fehaciente acerca de los hábitos alimentarios matutinos de los alumnos y de cuestionarios respondidos por padres, maestros y los propios participantes, antes y después del período promocional de 4 meses.

Resultados Antes de la puesta en marcha de programa mencionado, sólo el 15% de los estudiantes recibía desayuno. De la muestra de 133 individuos entrevistados, solamente el 18% afirmó recibir frecuentemente el desayuno, mientras que un 20% y un 62% lo hizo raramente o nunca, respectivamente. El puntaje obtenido en los cuestionarios contestados por padres, niños y maestros fueron más altos en aquellos que cumplían con la primera comida del día, en relación a los que lo hacían raramente o nunca. Al cabo de los 4 meses en los cuales se cumplió el programa de promoción del desayuno, se triplicó el número de escolares que recibieron esa comida, a la vez que se duplicó el grado de participación en clase y se redujo el índice de ausentismo escolar. Del mismo modo, los autores pusieron en evidencia una reducción del registro de problemas psicosociales manifestados por niños y educadores. Tanto el análisis transversal como longitudinal, sostienen los investigadores, arrojan fuertes evidencias acerca de la asociación entre adherencia al régimen de desayuno y mejoría en el rendimiento y la actitud escolar a corto plazo, puesto en evidencia a través de diferentes determinaciones llevadas a cabo sobre alumnos, padres y educadores

Fuente de información

http://www.siicsalud.com/des/des009/98924015.htm. http://www.saludpublica.com/ampl/ampl09/nov072.htm

Page 88: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 16.5Nombre de la Investigación

Cross~culturat Pattems of Growth and Nutritional Status of Breast-fed Infants

Autor Dewey, KG

Institución responsable

Sin Especificar

Año Sin Especificar

País EEUU, Honduras, Ghana

Contenido Cuando se utiliza una referencia de población alimentada artificialmente, la falla en el incremento de peso en el primer mes de vida es atribuida a la lactancia materna. Analizando la información de tres grupos en desventaja pero utilizando referencias de población amamantada, este documento sugiere que tanto factores prenatales así como la talla materna podrían determinar más posiblemente un pobre crecimiento entre los niños amamantados. El retardo de crecimiento prenatal debería ser distinguido del retraso postnatal debido a una dieta deficiente. Los suplementos líquidos no necesariamente mejorarán la cuestión. El bajo peso para la edad de los niños de Ghana, como se reporta en este documento, podría ser consecuencia de la lactancia materna parcial (incorporando agua u otros líquidos en el 92% de los niños menores de 4 meses). Sin embargo, sus tallas para la edad no parecen estar afectadas. Los niveles de hierro de los niños amamantados, calculados por hemoglobina y ferritina, confirmaron el valor de suplantar con hierro medicamentos a los niños con bajo peso de nacimiento desde los 2-3 meses y de aportar alimentos enriquecidos con hierro desde los 6 meses para aquellos con peso de nacimiento normal.

Metodología Fueron examinados los patrones de crecimiento y niveles de hierro de niños que estaban siendo amamantados durante su primer año de vida, en cuatro poblaciones: 1) un grupo de alto nivel socioeconómico de California (el Estudio DARLING), 2) niños de peso de nacimiento normal (PNN) pero de familias con bajos ingresos en Honduras, 3) niños de término y bajo peso de nacimiento (BPN), en Honduras, y 4) niños de Ghana. Se calcularon los z Score utilizando los datos del National Center for Health Statistics (NCHS) y usando luego la información basada en niños amamantados de seis países industrializados.

Resultados y Conclusiones

Los niños de Honduras con PNN mostraron un rápido crecimiento en los primeros meses y fueron similares en peso para la edad a los niños del Estudio DARLING hasta <9 meses. En contraste, los niños con BPN quedaron muy abajo de las otras cohortes en los primeros 12 meses, a pesar de un período inicial de crecimiento compensatorio. En los niños de Ghana, el peso para la edad comenzó a fallar a los 3-4 meses, pero su tala para la edad no falló hasta después de los 9 meses. El peso para la talla fue mayor en los niños hondureños de PNN y menor en los de Ghana. Cuando fueron ajustados los z Scores para el peso de nacimiento y talla materna, no se evidenció falla significativa ni en peso ni en talla en ninguna de las cohortes durante los primeros 12 meses. Así, cuando la lactancia se continúa durante el primer año de vida y se realizan esfuerzos para asegurar alimentos complementarios adecuados después de los 6 meses, si ocurre una falla de crecimiento ésta probablemente pueda ser atribuida a factores prenatales y talla materna. Las diferencias poblacionales de hierro reflejan variaciones en el peso de nacimiento y en el uso de alimentos enriquecidos con hierro. Por lo tanto, los esfuerzos para prevenir retraso del crecimiento y malnutrición infantil deberían

Page 89: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

poner mayor atención tanto en los factores prenatales como en los postnatales.

Fuente de información

American Joumal of Clinical N~on, 1998,. 67,.10-17http://yabiru.fmed.uba.ar/mspba/doculac/alc_01.htm

Page 90: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 16.6Nombre de la Investigación

Efectos de la lactancia materna sobre la mortalidad infantil y de niños mayores debida a las enfermedades infecciosas en países menos desarrollados: una batería de análisis.(Effect of breastfeeding on infant and child mortality due to infectious Diseases in less developed countries: a pooled analysis. WHO colaborative study Team on the role of breastfeeding on the prevention of infant mortality)

Autor Sin especificarInstitución Responsable

Sin especificar

Año 2000País Sin concretar –datos de Brasil, Gambia, Pakistán, Filipinas, Ghana y SenegalContenido Este estudio re-analiza los riesgos de mortalidad asociados con el no

amamantamiento en el primer año, basado en los datos establecidos desde 3 países en desarrollo. Para el segundo año, se incluyeron datos de 3 países africanosUn elemento esencial de las simulaciones es el grado en que la lactancia materna protege frente a la mortalidad infantil; sin embargo, pocos estudios sobre este tópico están disponibles. Se realizó el análisis de un conjunto de estudios que evaluaron el efecto de no amamantar sobre el riesgo de morir debido a enfermedades infecciosas.

Metodología Se identificaron estudios a través de la consulta con expertos de salud internacionales, y de una búsqueda de MEDLINE para 1980-98. Utilizando técnicas de meta análisis, se evaluó el efecto protector de la lactancia materna de acuerdo a la edad y sexo del niño, la causa de la muerte, y el nivel educacional de la madre.

Resultados y Conclusiones

Se identificaron ocho estudios, datos de seis de ellos estaban disponibles (de Brasil, Gambia, Pakistán, Filipinas, Ghana y Senegal). Estos estudios proveyeron información sobre 1223 muertes de niños por debajo de los dos años de edad. En los estudios de Africa, todos los niños fueron virtualmente bien amamantados dentro del segundo año de vida, lo que hizo imposible incluirlos en el análisis de la mortalidad infantil.En la base de los otros tres estudios, la protección provista por el amamantamiento declinó a velocidad constante con la edad durante la infancia, (conjunto de odds radios: 5.8 [95% CI 3.4-9.8] para niños menores de 2 meses, 4.1 [2.7-6.4] para los de 2-3 meses, 2.6 [1.6-3.9] para los de 4-5 meses, 1.8[1.2-2.8] para los de 6-8 meses de edad, y 1.4 [0.8-2.6] para los de 9-11meses). En los primeros 6 meses de la vida, la protección frente a la diarrea fue sustancialmente mayor (odd radio 6.1 [4.1-9.0] que frente a las muertes debidas a infección respiratoria aguda (2.4 [1.6-3.5]). Por lo tanto, para niños de 6-11 meses de edad, similares niveles de protección fueron observados (1.9[1.2-3.1] y 2.5[1.4-4.6], respectivamente). Para las muertes del segundo año, el conjunto de los odds ratios de los cinco estudios tuvo un rango entre 1.6 y 2.1. La protección fue mayor cuando la educación materna era baja. Estos resultados ayudarían a dar forma a las decisiones políticas sobre elecciones en la alimentación de cara a la epidemia del VIH. De particular relevancia es la necesidad de dar cuenta de los niveles declinantes de protección con la edad; la continuada protección proporcionada durante el segundo año de vida, y la pregunta sobre la seguridad de los sustitutos de la leche materna en las familias de menor nivel socioeconómico.

Fuente de Información

http://yabiru.fmed.uba.ar/ibfan/ibfalc/alc_07/alc7ubpm.htmThe lancet,2000; 355: 451-455

Page 91: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 16.7Nombre de la investigación

Ensayo aleatorio acerca de la dieta temprana en bebés prematuros y su posterior cociente intelectual. Randomised Trial of Early Diet in Preterm Babies and Later Intelligence Quotient

Autor Lucas A, Morley R y Cole TJ.Institución Responsable

Sin Especificar

Año 2000?País Reino UnidoContenido Presentan los resultados de la s pruebas de función cognitiva realizadas en

esos mismos niños entre los 7 años y medio y los 8 años de vida, cuando toda diferencia en el coeficiente intelectual (CI) es atribuible a efectos permanentes de aquellas dietas iniciales.

Metodología El estudio A incluyó a 160 niños cuyas madres decidieron no amamantar; fueron asignados aleatoriamente a recibir como única dieta una fórmula estándar (FE) para nacidos a término (n=79) o una fórmula para prematuros (FP) diseñada por los autor es (n=81). El estudio B incluyó a 264 niños cuyas madres decidieron amamantar, asignados a recibir como suplemento las mismas fórmulas utilizadas en el estudio A (132 niños en cada grupo). Sobrevivieron 377 de los 424 niños enrolados inicialmenteLa determinación del CI se realizó con la escala de Weschler entre los 7 años y medio y los 8 años de edad en 355 de los niños supervivientes.

Resultados y conclusiones

Los grupos no difirieron significativamente en cuanto a características demográficas o clínicas. Los alimentados con FP tuvieron mayor ganancia neonatal de peso en los estudios A y B y mayor crecimiento de la circunferencia craneana en el estudio A. En e l estudio A el CI a los 7.5-8 años fue 4.8 puntos menor en los niños alimentados con FE, en el estudio B fue 0.3 puntos inferior y en la suma de los estudios A y B la diferencia de CI entre los niños alimentados con FP y los alimentados con FE fue de 2.0 Puntos; las diferencias no resultaron significativas en ningún caso. Para ambos tipos de fórmula, el CI fue mayor en los niños del estudio B que en los del estudio AEste estudio demuestra que la dieta asignada a los bebés prematuros durante las primeras 4 semanas de vida tiene un efecto notable sobre el CI medido 7.5 a 8 años más tarde. Estos hallazgos proveen evidencias experimentales para la hipótesis que sostiene que la nutrición durante los períodos críticos de crecimiento cerebral puede tener consecuencias duraderas sobre la cognición. El estudio también muestra que los niños cuya dieta inicial incluye leche materna tienen mayor CI que los alimentados exclusivamente con fórmulas.

Fuente de Información

Http://www.saludpublica.com/ampl/ampl07/99o12010.htm

Page 92: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 16.8Nombre de la Investigación

Inteligencia y Lactancia Materna(Influence of breastfeeding on the infant´s intellectual development)

Autor Temboury, M.C. et al

Institución Responsable

Sin especificar

Año 1994

País España

Contenido Trabajo que investigan la relación existente entre amamantamiento e inteligencia infantil.

Metodología Este estudio prospectivo estudió 229 niños desde el nacimiento hasta los 2 años utilizando la Escala de Baley.

Resultados y Conclusiones

El grupo de niños alimentados con biberón (n=99) tuvo menores resultados en las pruebas tanto para desarrollo mental así como motor. Este último estuvo sólo asociado con clase social baja y media-baja. El estudio concluyó con que la lactancia materna actúa como un “mecanismo protector de la madre y el niño en un ambiente adverso” y que la lactancia materna por sí misma “mejora la relación madre-hijo así como la estimulación infantil”.

Fuente de Información

Pediatr Gastroentr Nutr 18:32-36, 1994

Page 93: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 16.9Nombre de la investigación

La desnutrición durante el embarazo y la primera infancia y sus consecuencias en el desarrollo cognoscitivo y conductual

Autor Reynaldo Martorell, Ph. D

Institución Responsable

Escuela Rollins de Salud Pública, Universidad Emory.

Año 1997País EEUUContenido En el presente artículo se hace una revisión bibliográfica de las consecuencias

a corto y a largo plazo de la desnutrición en los niños pequeños, incluido su efecto en el desarrollo cognoscitivo y conductual, la educabilidad, la capacidad de trabajo y la salud reproductiva.

Metodología Revisión bibliográfica

Resultados y conclusiones

La talla de los niños de más edad a menudo es baja, pero las causas se remontan a sucesos en la primera infancia. A partir de los dos años, aun en los países pobres, los niños tienden a crecer adecuadamente, sin recuperar la talla ni retrasarse más en su crecimiento, conforme a las curvas internacionales de referencia. La carencia de hierro en la niñez también coincide con el período de máxima frecuencia de la falta de crecimiento; esta carencia es sumamente prevalente entre los 6 y los 24 meses de edad. La incidencia máxima de la carencia grave de vitamina A se registra entre los 2 y 5 años de edad, pero es probablemente en los dos primeros años de vida cuando las reservas hepáticas de retinol se agotan a un ritmo mucho más acelerado. Por lo tanto, para prevenir el retraso del crecimiento, la anemia o la xeroftalmía hay que focalizar las intervenciones en los niños de muy corta edad. La desnutrición aparentemente tiene poca influencia en el desempeño cognoscitivo fuera del contexto de la pobreza. El estudio de seguimiento con una muestra complementaria de niños, realizado por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), por ejemplo, indica que los efectos de la desnutrición en el desempeño psicoeducacional alcanzan su máxima intensidad en los niños de los estratos socioeconómicos bajos. Otra corroboración importante de este estudio es que solo los niños que asisten a la escuela y permanecen en ella mejoran su rendimiento como resultado de una nutrición mejor. Las investigaciones sobre el terreno en países en desarrollo que muestran una relación entre el tamaño corporal y la productividad en tareas agrícolas como cortar caña de azúcar, indican que la falta de crecimiento en la primera infancia es un factor que determina la productividad económica del adulto. Pero mientras el estudio de seguimiento del INCAP vincula el retraso del crecimiento en la primera infancia con una capacidad de trabajo y una masa corporal magra menores en el adolescente y el adulto, queda pendiente la investigación de su relación con la productividad y el ingreso.La desnutrición en la primera infancia también afecta el funcionamiento reproductivo, Las mujeres de corta talla tienen poca masa muscular y tienden a parir recién nacidos más pequeños comparadas con las mujeres más altas, lo cual perpetúa las secuelas de la malnutrición de generación en generación.

Fuente de información

http://165.158.1.110/spanish/hpp/hpnfeb97.htm#La desnutrición

Page 94: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 16.10Nombre de la Investigación

Lactancia materna continuada y crecimiento infantil en el segundo año de vida: un estudio de cohorte en Kenya del Este.

Autor Onyango AW, Esrey, SA, Kramer, MS

Institución Responsable

Sin Especificar

Año 1999

País Kenia

Contenido La evidencia sobre el valor de la lactancia durante el primer año es abrumadora, pero los estudios sobre sus efectos en el segundo año son relativamente escasos.

Metodología Se siguió a un grupo de 264 niños en Kenya del este por 6 meses (promedio de edad 14 meses (rango 9-18) en la línea de base) para investigar la naturaleza de la asociación entre amamantamiento y crecimiento. Sólo 14(5.3%) niños habían sido destetados en la línea de base, y 173(65,5%) eran todavía amamantados en el transcurso. Para análisis, los niños fueron clasificados dentro de 3 grupos según duración de la lactancia como una proporción del período total de seguimiento (0-49%, n=42; 50-99%, n=49; y 100% n=173).

Resultados y Conclusiones

En general en los modelos de análisis multivariado lineal, los niños del grupo con mayor duración de la lactancia ganó 3.4 cm (p=0.0001) y 370 g (p=0.005) más que aquellos en el grupo de lactancia más breve, y 0.6 cm (p=0.0015) y 230 g (p=0.038) más que los niños del grupo intermedio. La asociación más fuerte entre amamantamiento y crecimiento lineal fue observada en familias que no tenían letrina y un uso de agua diaria menor a 10 litros por persona. los hallazgos apoyan las recomendaciones de la OMS de continuar amamantando hasta por lo menos 2 años, especialmente en lugares con pobre sanidad e inadecuado abastecimiento de agua.

Fuente de información

The Lancet, 1999; 354:2041-2045http://yabiru.fmed.uba.ar/ibfan/ibfalc/alc_08/alc8ubpm.htm

Page 95: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 16.11Nombre de la investigación

Lactancia materna e inteligencia (sin especificar).

Autores David M Fergusson y L. John Horwood

Institución Responsable

Facultad de Medicina de Christchurch

Año Inicio 1977País Nueva ZelandaContenido El estudio sugiere que Los chicos que fueron alimentados con leche materna

cuando eran bebés se desempeñan mejor en la escuela y tienen puntajes más altos en las pruebas corrientes de matemáticas y lectura. Esto es debido a que, según los autores, los ácidos grasos presentes en la leche materna pero no en las fórmulas preparadas, promueven un desarrollo cerebral duradero.

Metodología Se basó en el seguimiento de más de 1.000 niños nacidos en Nueva Zelanda en 1977 hasta que cumplieron los 18 años.

Resultados y Conclusiones

Se concluyó que la lactancia materna está asociada con pequeños pero detectables incrementos en la capacidad cognoscitiva y el aprovechamiento educativo del niño, Estos efectos son generalizados, y se reflejan en una gama de mediciones que incluye pruebas estandarizadas, evaluaciones de los maestros, y resultados académicos en el nivel medioLa substancia que hace más listos a los niños alimentados al pecho parece ser un ácido graso omega 3 llamado DHA, que se encuentra naturalmente en la leche materna (pero no en las leches preparadas vendidas en los Estados Unidos).

Fuente de Información

http://www.calorias.com/g.htmenero.-Pediatrics

Page 96: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 16.12Nombre de la Investigación

Neurogical differences between 9 year-old children fed breast-milk or formula as babies.

Autor Lanting, C.I. et al.

Institución Responsable

Sin Especificar

Año 1994

País Holanda

Contenido Los efectos de la lactancia materna sobre el desarrollo neurológico de niños a la edad de 9 años es el foco del presente estudio realizado en Holanda.

Metodología Realizó la evaluación neurológica a la edad de 9 años de 135 niños amamantados y 391 alimentados con fórmula, luego de efectuados los ajustes para diferencias obstétricas, perinatales, neonatales, neurológicas y sociales.

Resultados y Conclusiones

Los niños que habían sido alimentados exclusivamente con fórmula o que habían recibido suplementos con una leche artificial dentro de las primeras tres semanas de vida poseían el doble de riesgo de disfunción neurológica menor en relación a aquéllos que habían sido amamantados en forma exclusiva por lo menos hasta los 21 días de vida. Los autores sugieren que la presencia y severidad de un trastorno neurológico menor tienen impacto en el desarrollo de la conducta y de los conocimientos en la edad escolar. Se sugieren tres posibles mecanismos. Primero, el rasgo distintivo psicosocial de la lactancia materna. Segundo, algunas hormonas maternas tales como la hormona estimulante de la tiroides, secretadas a través de la leche materna podrían tener un impacto. Tercero, el efecto beneficioso de los ácidos grasos de cadena larga (araquidónico, decosahexanoico) que se hallan presentes en la leche materna y faltan en la mayoría de las fórmulas

Fuente de Información

http://www.fmed.uba.ar/mspba/doculac/alc_02.htm#bpmLancet. 344:1319-1322, 1994

Page 97: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No. 16.13Nombre de la Investigación

Predictores del crecimiento desde el 1º al 18º mes en niños amamantados de Ghana.Predictors of growth from 1 to 18 months Among breast-fed Ghanian Infants

Autor Lartey,A, Manu, A; Brown, D; Peerson J,& Dewey,KG

Institución Responsable

Sin especificar

Año 2000País GhanaContenido Examina los factores asociados con el crecimiento físico de los niños

amamantados de Ghana durante los primeros 18 meses de la vida.

Metodología Estudio longitudinal basado en la comunidad; fue llevado a cabo en Techiman, un distrito capital y el mayor centro de comercio de alimentos en Brong Ahufo, una región de Ghana. Fueron reclutados desde los centros de salud materno infantil niños de 1 mes de edad (n= 216) con un peso de nacimiento => 2.5 kg. Desde los 6 a los 12 meses los niños fueron provistos con uno de cuatro alimentos complementarios nutricionalmente enriquecidos. Se realizó evaluación antropométrica mensualmente desde el 1 al 12 meses, y cada dos meses desde los 12 a los 18. Se recolectó información sobre características familiares, morbilidad por infecciones comunes e ingresos dietarios. Se recogieron muestras de sangre a los 6 y 12 meses para evaluar el estado del hierro, zinc, rivoflavina y vitamina A. Fueron utilizados análisis de regresión multivariados para examinar los factores asociados con el crecimiento durante los intervalos de edad siguientes: 1-6, 4-6, 6-12 y 12-18 meses, así como el tamaño alcanzado a los 12 y 18 meses.

Resultados y Conclusiones

La prevalencia de diarrea y fiebre fue negativamente asociada con el crecimiento durante el primer año de vida. No fue encontrada una relación significativa entre enfermedades respiratorias (definidas como tos o secreción nasal purulenta) y crecimiento. Con excepción del ingreso dietario de zinc, las variables dietarias no tuvieron asociación significativa con el crecimiento. La educación materna fue positivamente asociada con el crecimiento durante la mayoría de los intervalos de edad.Estos hallazgos sugieren que intervenciones para reducir la morbilidad y mejorar la educación de las niñas podría beneficiar el crecimiento infantil en esta población.

Fuente de Informacion

http://yabiru.fmed.uba.ar/ibfan/ibfalc/alc_07/alc7ubpm.htmEuropean Journal of clinical nutrition,2000;54;41-49

Page 98: Inventario de investigaciones sobre desarrollo Infantil. Preparado ...

Inv. No 16.15Nombre de la investigación

Sexual orientation of human offspring may be altered by severe maternal stress during pregnancy

Autor Lee Ellis; William Peckham, M. Ashley Ames; Donald Burke

Institución Responsable

Universidad Estatal de Minot, Hospital San Joseph de Minot, Universidad Indiana

Año 1988

País EEUU

Contenido El estudio exploratorio parte de la hipótesis de que el estrés maternal durante el embarazo puede alterar la orientación sexual del futuro bebe.

Metodología La muestra utilizada fue de 283 mujeres cuyos hijos eran mayores de 19 anos. Las mujeres respondieron a un cuestionario en el que relataban los acontecimientos y el nivel de estrés que sufrieron en cada periodo de su embarazo. La orientación sexual del hijo fue determinada por un cuestionario

Resultados y Conclusiones

Se encontró que las experiencias estresantes de la madre podían ayudar a predecir la orientación sexual del hijo. el periodo critico parece ser el segundo trimestre. Para predecir la orientación sexual de la hija no se pudieron establecer relaciones. Las causas parecen estar relacionadas con cierto tipo de hormonas (p. Ej. corticolesterasa, adrenalina) que son segregadas durante experiencias estresantes.

Fuente de información

The journal of Sex Research Vol25, No.1, pp 152-157 Feb. [email protected]


Recommended