+ All Categories
Home > Documents > IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que...

IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que...

Date post: 28-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA) “ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE DOS CADENAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES” TEMA: ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD C. a Dr. Carmen Estela Carlos Ornelas [email protected] Tel. Part. 01 (449) 9 13 64 69 Institución de Adscripción: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES. Av. Tecnológico #1801. Fracc. Bona Gens C.P. 20256 Aguascalientes, Ags. Tel 01 (449) 9 10 50 02 ext. 146 Fax 01 (449) 9 70 04 23 Mérida, mayo de 2005
Transcript
Page 1: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA)

“ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE DOS CADENAS PRODUCTIVAS DEL

ESTADO DE AGUASCALIENTES”

TEMA: ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

C. a Dr. Carmen Estela Carlos Ornelas [email protected]

Tel. Part. 01 (449) 9 13 64 69

Institución de Adscripción: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES. Av. Tecnológico #1801. Fracc. Bona Gens C.P. 20256 Aguascalientes, Ags. Tel 01 (449) 9 10 50 02 ext. 146 Fax 01 (449) 9 70 04 23

Mérida, mayo de 2005

Page 2: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

2

“ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE DOS CADENAS PRODUCTIVAS DEL

ESTADO DE AGUASCALIENTES”

Resumen:

Se presentan los resultados de un estudio que tuvo como objetivo la identificación de las prácticas de administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes, así como las diferencias entre las primeras. Se reporta los resultados de las técnicas de análisis de los datos aplicadas: análisis de componentes principales, análisis discriminante y análisis de conglomerados. Los resultados dan cuenta de escasa diferencia entre ambas y sugieren algunas características de la operación de las empresas que podrían tener mejor potencial explicatorio de las diferencias entre esas prácticas. Además se reporta tan meticulosamente como el espacio lo permite el instrumento utilizado para recopilar los datos así como sus características.

Categoría: Estudiante de posgrado

Page 3: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

3

Introducción En este documento se explora el funcionamiento organizacional respecto a la calidad

en las empresas pequeñas de dos cadenas productivas con sustento en la frontera

del conocimiento de la administración de la calidad. El enfoque de la calidad está

basado en los principios de trabajo en equipo, enfoque al cliente y mejora continua,

que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración

de la calidad. Las empresas que lo adoptan, esperan verlo reflejado en un mejor

ambiente de trabajo, una mejor posición competitiva en los mercados, la superación

y no sólo la cobertura de los requerimientos de los clientes y, como última

consecuencia, la mejora de los resultados financieros.

La investigación de la administración de la calidad se encuentra en fases incipientes

y no ha surgido lo que pudiera ser considerada la estructura de prácticas de

administración de la calidad que más efectivamente lleve a las organizaciones a

recibir los beneficios que se esperan de ella. Algunas estudios como los de Wilson y

Collier (2000), Curkovic, Calantone, Melnyk y Handfield (2000), Rahman (2001) y

Nabitz, Severens, Van der Brink, y Jansen (2000) han tomado como referencia las

estructuras de los premios nacionales de calidad con los que los gobiernos de

diversos países intentan promover una buena práctica de la administración de la

calidad, como el Modelo del Premio Malcolm Baldrige de E.E.U.U., el Modelo del

Premio de la Excelencia Australiana de Negocios y el Modelo del Premio de

Excelencia de Negocios de la Fundación Europea de la Administración de la Calidad.

Otras investigaciones han utilizado como referencia las estructuras que

investigadores como Saraph, Benson, & Schroeder (1989), Flynn, Schroeder, &

Sakakibara (1994) y Ahire, Golhar & Waller (1996) han desarrollado y probado

empíricamente a partir de síntesis de las prescripciones de los expertos en la calidad,

como Deming, Crosby, Juran, Ishikawa, Mondon, Feigenbaum, etc., y de consensos

entre consultores, académicos, directivos de empresas e investigadores.

En la revisión de literatura se identificaron pocos reportes de investigaciones dirigidos

a la administración de la calidad de las empresas pequeñas ubicadas en el contexto

nacional. Entre ellos se encuentran los estudios de Rao, Solís y Raghunathan (1999)

y Pérez Veyna (2001). Aún en el contexto de países desarrollados, las

Page 4: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

4

investigaciones se dirigidas a empresas pequeñas son escasas por la simplicidad de

sus prácticas de calidad y la alta variabilidad de las mismas de una empresa a otra

(Saraph et al., 1989). Además, las empresas denominadas pequeñas no

necesariamente corresponden con las que en México se consideran empresas de

ese tamaño. Por ejemplo, en estudios efectuados en Australia se han considerado

pequeñas a las empresas industriales que tienen de 1 a 49 empleados (Rahman,

2001), en Nueva Zelanda a las que tienen menos de 100 empleados (Lee y Palmer,

1999), mientras que en E.E.U.U. se ha considerado pequeñas a las que tienen

menos de 350 empleados (Spencer y Loomba, 2001).

Los estudios sobre la administración de la calidad han incluido organizaciones que

declaran no haber implementado formalmente programas de administración de la

calidad y, en las que, a pesar de ello, se ha encontrado que realizan prácticas de ese

tipo (Yusof y Aspinwall, 2000, Van der Wiele y Brown, 1998)

Algunos estudios intentado infructuosamente revelar diferencias entre las prácticas

de la administración de la calidad de empresas grandes que operan subsectores de

la actividad económica. Las similitudes entre los ambientes económicos

empresariales que enfrentan los sectores que se han comparado como, por ejemplo,

el de autopartes con el de componentes electrónicos (Yusof y Aspinwall, 199X)

ubicados en contextos de manufactura de clase mundial, donde entornos altamente

competitivos parecen definir una tendencia hacia la homogeneización en la

administración de la calidad que ha pasado de ser una ventaja competitiva a una

práctica sanitaria, es decir, una condición indispensable para permanecer en la

competencia por los mercados (Kaplan, 2000).

Aunque en el contexto nacional no se conocen estudios en los que se comparen las

prácticas administración entre empresas que operan en ámbito productivos

diferentes, se conocen algunos relacionados con la identificación de diferentes

formas particulares de operación de las empresas pequeñas asociadas con las

dinámicas y limitaciones estructurales que les son inherentes y comunes a las

empresas que operan dentro de un mismo giro (Arechavala 1995, 1998 y 2001).

Esos estudios, que se enfocan a las áreas funcionales en general, dan indicios de

que también las prácticas de administración de la calidad podrían adoptar

Page 5: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

5

particularidades asociadas con el ámbito productivo (como podría ser el caso de la

cadena productiva) en el que operan debido, al menos en parte, a la ubicación de las

empresas en contextos con diferencias en su niveles de evolución de manufactura, y

en el poder de negociación de clientes y proveedores, entre otros factores.

Siguiendo la lógica de los hallazgos de Arechavala (1998), las pequeñas empresas

que operan en la cadena productiva automotriz y de autopartes podrían estar

enfatizando, como parte de su estrategia para tener éxito, prácticas como la

disponibilidad y uso de la información, requeridas para implementar y certificar sus

sistemas de calidad en respuesta a las exigencias de las ensambladoras que son su

cliente principal y, a menudo, el único. Por otro lado, las pequeñas empresas que

operan en la cadena productiva textil y del vestido podrían estar enfatizando más las

prácticas relacionadas con el diseño de productos dado que el diseño de moda de

las prendas que se producen es un importante factor de competencia.

Lo anterior sugiere preguntarse cuáles son las prácticas de administración de la

calidad que realizan y si las pequeñas empresas que operan en ámbitos productivos

diferentes, enfatizan prácticas de administración de la calidad también diferentes.

El estudio está dirigido a la identificación de esas diferencias entre las pequeñas

empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de

Aguascalientes, las cuales son importantes por su contribución tanto a la generación

de empleos como al Producto Interno Bruto: la cadena productiva textil y del vestido

y la cadena productiva la automotriz y de autopartes.

Consideraciones teóricas. El estado de la teoría de la administración de la calidad se encuentra en la fase de

desarrollo y prueba empírica de constructor y en los primeros avances de la

formulación de hipótesis sobre las relaciones entre ellos. Por ello, más que un marco

teórico, se adopta una perspectiva teórica basada en constructos de las prácticas de

administración de la calidad probados empíricamente en investigaciones previas

sobre el tema.

La elección del modelo de administración de la calidad resultó de un meticuloso

análisis conceptual de la literatura y de la caracterización de las empresas de la

población objetivo. Se seleccionó el modelo de Rao et al. (1999) por su adaptación al

Page 6: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

6

tamaño de las empresas y contexto en que se aplica en este estudio y por la

existencia de un instrumento, de los mismos autores, derivado del modelo para medir

sus constructos, cuyas propiedades psicométricas son ampliamente reportadas por

los autores (Rao et al., 1999).

El modelo original incluye once factores de la administración de la calidad, de los

cuales nueve son prácticas de administración de la calidad y dos son resultados de

las mismas. Los factores relacionados con resultados se excluyeron por la

imposibilidad de obtener datos sobre los mismos por la escasez de registros escritos

de las empresas de la población objetivo. El factor de resultados denominado

impacto social, fue excluido por la consideración de que el grado de extensión de las

prácticas de administración de la calidad de las empresas de la población objetivo no

era suficiente para arrojar resultados significativos en rubro. Las prácticas incluidas

fueron: apoyo de la alta gerencia, planeación estratégica de la calidad, disponibilidad

y uso de la información de la calidad, capacitación de empleados, involucramiento de

empleados, diseño de procesos/productos, administración de la calidad de los

proveedores, enfoque al cliente y “benchmarking”.

Las prácticas de administración de la calidad son los componentes de los

modelos teóricos. Se conceptualizan como mecanismos y procedimientos técnicos y

administrativos para guiar y coordinar las acciones de la gente, las máquinas y la

información para satisfacer, y aún exceder, las necesidades de los clientes mediante

el mejoramiento de la calidad y el bajo costo de los productos. Resultan de iniciativas

fundadas en la experiencia, o en habilidades profesionales de directivos y

empleados, o bien de programas o fragmentos de programas de administración de la

calidad basados.

El modelo de administración de la calidad de Rao et al. (1999) en que se

sustenta este trabajo, está predominantemente basado en las descripciones y

preceptos de Ahire et al. (1996). Inicialmente estuvo basado en el Modelo del Premio

Baldrige descrito por Stepless (Rao et al., 1999), y fueron adaptados para hacer una

comparación internacional de las prácticas de la administración de la calidad (Rao et

al., 1999). Entre los países incluidos en su estudio se encuentran E.E.U.U. y cuatro

países en vías de desarrollo: China, la India, Taiwán y México (Rao, Subba,

Page 7: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

7

Raghunathan, T.S. & Solís, E., 1997a; Rao, Subba y Raghunathan , T. S. & Solís,

Luis E., 1997b y Raghunathan, T.S. Rao, Subba & Solís, Luis, E., 1997).

La prueba empírica de sus constructos se efectuó en muestras de alrededor de 100

empresas de cada país mencionado. La muestra de México incluyó a 113 empresas

de las cuales el 63% fueron pequeñas y medianas (Rao et al., 1997a), que en

términos del parámetro de tamaño definido por los autores, implica que tenían menos

de 500 empleados (Rao et al., 1999).

MÉTODO El diseño de la investigación fue de corte cuantitativo, transversal y diferencias de

grupos. La unidad de estudio fue definida como la empresa, la cual se estudió desde

una perspectiva organizacional.

Los datos generales de las empresas de las dos cadenas productivas estudiadas

fueron obtenidos en el: Directorio de Empresas del Consejo de la Cadena Textil y del

Vestido de Aguascalientes (COCITEVA); el Directorio de Empresas de Fomento

Automotriz, A C. (FOMAUTO); Directorio de Empresas Exportadoras del Sector Textil

y del Sector de la Confección y del Vestido de la Secretaría de Desarrollo Social del

Estado de Aguascalientes y la información disponible en el Centro Regional de

Consultoría Empresarial (CRECE) de Aguascalientes. Se identificaron 79 empresas

pequeñas de la cadena textil y del vestido y 11 de la cadena aotomotriz y de

autopartes (Tabla I).

Tabla I. Estratificación de Empresas de las Cadenas Productivas Textil y del

Vestido y Automotriz y de Autopartes. Tamaño de la

empresa. No. de

Empleados No. de Empresas en la

Cadena Textil y del Vestido.

No. de Empresas en la Cadena Automotriz y de

Autopartes Micro 1-15 50 2

Pequeña 16-100 79 11

Mediana 101-250 40 4

Grande 251 en adelante 37 17

Total 397 34

Fuente: Directorio de Empresas del Consejo de la Cadena Textil y del Vestido de Aguascalientes (COCITEVA); el Directorio de Empresas de Fomento Automotriz, A C. (FOMAUTO) y Directorio de Empresas Exportadoras del Sector Textil y del Sector de la Confección y del Vestido de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Aguascalientes.

Page 8: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

8

La población objetivo quedó conformada (Tabla II) por 85 empresas que se

dedicaban parcial o totalmente a la producción de productos entre los cuales se

encontraban insumos, productos finales o empaques de cartón o plástico para uso de

alguna de las dos cadenas estudiadas.

Tabla II. Conformación de la Población Objetivo.

Cadenas Productivas No. de Empresas Textil y del Vestido. 74

Automotriz y de Autopartes 11

Total 85

La proposición de este estudio, está derivada del supuesto de que las formas de

operación que las empresas utilizan para conseguir su permanencia y desarrollo, es

decir, de las habilidades empresariales críticas para tener un buen desempeño

organizacional, están matizadas por la dinámica propia del ámbito productivo en que

operan. Por lo tanto, las pequeñas empresas manufactureras que operan en un

mismo ámbito productivo podrían estar enfatizando prácticas de administración de la

calidad diferentes de las que son enfatizadas por las pequeñas empresas que operan

en otros ámbitos productivos, lo cual da origen y fundamento a la proposición del

estudio:

Hay diferencia en la medida en que se realizan prácticas de

administración de la calidad en las pequeñas empresas de la cadena

productiva textil y del vestido, en términos de las percepciones

autorreportadas de sus directivos, respecto de la medida en que se

realizan en las pequeñas empresas de la cadena automotriz y de

autopartes del Estado de Aguascalientes.

Operacionalización de las variables. La definición operacional de las variables se efectuó en términos del reporte, en un

cuestionario autoadministrado, de las percepciones de un miembro de la gerencia de

cada empresa (Tabla III).

Page 9: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

9

Dos criterios de selección de las escalas fueron adoptados: la validez y confiabilidad

reportada por los autores y su adecuación al contexto de este estudio. Las escalas

para medir las prácticas de administración de la calidad fueron adoptadas y

adaptadas de Rao et al. (1999); con excepción de la correspondiente a la

administración de procesos que fue adaptada de la escala diseñada por Saraph et al.

(1989). Todas fueron traducidas y adaptadas.

El cuestionario se integró integrado por 10 bloques, de 4 a 8 reactivos cada uno, que

sumaron un total 49 reactivos. Cada uno de éstos mide la frecuencia con la que se

realizan las prácticas de administración de la calidad, mediante las percepciones de

miembros de la gerencia de las empresas. La escala fue de “nunca” a “siempre”.

El cuestionario fue sometido a una prueba piloto en 8 empresas y ajustado con base

en los resultados de la misma.

Diversos factores relacionados con la identificación de las empresas, la actualización

de los directorios, la disponibilidad de los directivos de las empresas para participar

en el estudio y la dificultad para concertar las citas con los mismos, obstaculizaron la

realización de un censo, por lo que se efectuó un muestreo intencionado en el que el

criterio de inclusión de las unidades de estudio fue el de la aceptación, de un

miembro de su gerencia, a contestar el cuestionario para la recopilación de los datos.

El número de casos útiles estudiados fue de 36, de las cuales 28 se ubicaban en la

cadena textil y del vestido y 8 en la cadena automotriz y de autopartes (Tabla IV).

Algunas imprecisiones están asociadas al número de empleados tanto de las

muestras como de la población objetivo. Algunas empresas se negaron a

proporcionar ese dato y otras, que se habían replegado parcialmente a la economía

informal para enfrentar sus dificultades financieras simulando que sus empleados

eran sus proveedores de servicios de maquila, informaron números de empleados

menores a los reales. En otras los respondientes no disponían de información del

dato exacto, o bien diferentes miembros de la gerencia reportaron diferentes datos.

Además, con frecuencia los datos reportados por los directorios no coincidieron con

los reportados por las empresas en los primeros contactos telefónicos y los

informados en los cuestionarios

Page 10: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

10

Tabla III. Operacionalización de las Variables

Variables Definiciones operacionales de las variables.

Dimensiones/indicadores.

I. Apoyo de la gerencia.

Percepción autorreportada por la gerencia de la frecuencia con la que ésta realiza actividades que inspiran, soportan y promueven el enfoque de planeación y operación de la empresa orientado a un mejor desempeño de la calidad.

Aceptación de la gerencia de la responsabilidad por la calidad. Aceptación de las cabezas departamentos

de la responsabilidad por la calidad. Participación de la gerencia en el proceso

de mejora de la calidad. Existencia de objetivos de la gerencia para

el desempeño de la calidad. Claridad de objetivos para el desempeño

de la calidad. Claridad de la definición de las metas de la

calidad. Prioridad dada por la gerencia a la calidad

por encima del costo y los programas de producción. Discusión de la gerencia sobre los asuntos

de la calidad. II. Planeación

estratégica de la calidad.

Percepción autorreportada por la gerencia de la frecuencia con la que despliega en la formulación y entendimiento de la estrategia de la empresa, los asuntos de la calidad.

Despliegue de los asuntos de la calidad en el plan estratégico de la empresa. Inclusión de la satisfacción del cliente en el

plan estratégico de la empresa. Apoyo de la gerencia al proceso de mejora

de la calidad a largo plazo. Entendimiento de las metas y la política de

la calidad. III

Disponibilidad y uso de la información de la calidad.

Percepción autorreportada por la gerencia de la frecuencia con la que se genera y usa, en la empresa, información de los clientes, los productos y los procesos, relacionada con la calidad.

Disponibilidad de datos de la calidad. Oportunidad de los datos de la calidad. Disponibilidad de los datos para gerentes y

supervisores. Uso de los datos de la calidad para la

toma de decisiones de la gerencia. Uso de los datos de la calidad por los

mandos medios para la toma de decisiones. Uso de los datos de la calidad por los

empleados en las operaciones. IV.

Capacitación de los empleados.

Percepción autorreportada por la gerencia de la frecuencia con la que se hace en la empresa de actividades para que el personal desarrolle las habilidades específicas relacionadas con la calidad necesarias para desempeñar su puesto de trabajo.

Capacitación dada a los empleados en relación con la calidad. Capacitación dada a los empleados en

técnicas estadísticas básicas. Disponibilidad de recursos para

capacitación. Capacitación dada a los empleados en

habilidades específicas.

V. Percepción autorreportada Implementación de programas de

Page 11: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

11

Variables Definiciones operacionales de las variables.

Dimensiones/indicadores.

Involucramiento de empleados.

por la gerencia de la frecuencia con la que se fomentan en la empresa de actividades que favorecen la participación inteligente y eficaz de los empleados en los procesos de mejora de la calidad.

involucramiento de empleados. Participación de los empleados no

supervisores en las decisiones sobre la calidad. Responsabilidad de los empleados de los

resultados de su proceso Importancia de la calidad en la evaluación

del desempeño de los empleados. Medición de la moral de los empleados.

VI. Diseño de procesos y productos.

Percepción autorreportada por la gerencia de la frecuencia con la que se realizan actividades relacionadas con la prevención de errores en el diseño de los productos y procesos de la empresa.

Revisión de los productos nuevos antes de su producción. Claridad en las especificaciones de los

productos. Claridad de los procedimientos para la

producción. Consideración de la implementación

producibilidad en el diseño de productos. Minimización de las oportunidades de error

de los empleados en el proceso de diseño. VII.

Administración de procesos.

Percepción autor reportada por la gerencia de la frecuencia con la que se realizan actividades de administración del proceso relacionadas con la calidad del producto.

Uso de cuadros de control estadístico de procesos. Mantenimiento preventivo a los equipos. Automatización de la inspección. Inspección de materiales de ingreso. Inspección de productos en proceso. Inspección final de los productos. Estabilidad el programa de

producción/distribución del trabajo. Automatización de los procesos

productivos. VIII.

Administración de la Calidad de los Proveedores.

Percepción autorreportada por la gerencia del grado de realización de actividades en la empresa para especificar, evaluar y asegurar la calidad de los materiales que compra.

Prioridad dada a la calidad sobre el precio en a la selección de proveedores. Reducción de proveedores confiables al

número mínimo. Asistencia técnica dada a los proveedores. Involucramiento de los proveedores en el

proceso de desarrollo de productos de la empresa. Fomento de relaciones de largo plazo con

los proveedores. Claridad de las especificaciones dadas a

los proveedores. IX. Orientación

al cliente.

Percepción autorreportada por la gerencia del grado en que se realizan en la empresa actividades para conocer y satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes

Compromiso con la satisfacción de los consumidores. Intención de la empresa de exceder las

expectativas del cliente. Demostración de la gerencia de la

Page 12: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

12

Variables Definiciones operacionales de las variables.

Dimensiones/indicadores.

externos. importancia dada a la satisfacción del cliente. Diseminación entre los empleados del

conocimiento del cliente. Uso de la información de los clientes para

el diseño de los productos de la empresa. Interacción de la gerencia con los clientes. Resolución de las quejas de los clientes. Alentamiento a los empleados a considerar

las necesidades de los clientes en la realización de su trabajo.

X. “Benchmarking”.

Percepción autorreportada por la gerencia de la frecuencia con la que se hacen comparaciones de la empresa con respecto a las empresas competidoras y líderes mundiales para obtener ideas para mejorar los procesos y productos.

Estudio de las mejores prácticas de otras empresas para obtener ideas. Comparación de la calidad de los procesos

de la empresa con los de sus competidores. Comparación de la calidad del producto de

la empresa con el de sus competidores. Comparación de la calidad de los procesos

de la empresa con los de los líderes mundiales.

Tabla IV. Conformación de la muestra.

Cadenas productivas

No. De Empresas.

Textil y del Vestido.

28

Automotriz y de Autopartes

8

Total 36

A pesar de la verificación previa del número de empleados de las muestras

estudiadas cuatro empresas de la Cadena Textil y del Vestido estudiadas,

modificaron su número de empleados. Cuatro lo disminuyeron a menos de 16,

mientras que cinco lo aumentaron a más de 100. Puesto que en todos los casos el

cambio se dio en un periodo menor a un año con respecto a la fecha de la

recopilación de los datos y que, de acuerdo con los entrevistados, esas

modificaciones no habían impactado hasta ese momento aspectos operativos

importantes relacionados con la calidad, se optó conservar en la muestra a las cuatro

empresas. Con ello, el rango del número de empleados de las muestras, dato clave

Page 13: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

13

para la identificación del perfil deseado de la población objetivo y para la selección de

unidades a estudiar, cambió de 15 a 130 en lugar del rango planeado de 16 a 100.

Las diez prácticas de administración de la calidad fueron medidas con un nivel

de medición fue ordinal, ya que fueron escalas tipo Likert de 5 puntos. No se trató a

las escalas como de intervalo como es común hacerlo por su aproximación a ese

nivel (Hernández et al., 1996), para permitir los análisis estadísticos apropiados para

la prueba de la hipótesis.

Los datos registrados en los cuestionarios se procesaron mediante los

paquete Statistical Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para las

Ciencias Sociales) y Statistica (Estadística).

La nomenclatura utilizada para representar a las variables en las tablas

cuadros de resultados estadísticos y los bloques de reactivos con los que se

midieron las variables se muestran en la Tabla VI.

Antes de cualquier análisis de validez de las escalas debe probarse que éstas son

unidimensionales y estadísticamente confiables (Ahire et al., 1996).

Unidimensionalidad.

La unidimensionalidad se refiere a que los reactivos estén fuertemente asociados

con otros representando un único concepto y es una condición para lo confiabilidad

de las escalas (Anderson, J. & Gerbing, D, 1991 citado por Ahire et al., 1996).

El uso de una sola medida para representar los variables de una escala o bloque de

variables es adecuada si éste es unidimensional (Venkatraman, 1989). En este caso,

para representar el valor correspondiente a cada bloque de variables se usó un solo

número: la puntuación factorial del primer componente principal, el cual explica la

mayor variabilidad presente en las empresas. El análisis de componentes principales

se aplicó a cada uno de los bloques de variables para reducir su dimensionalidad,

para lo cual se utilizó la matriz de correlación. Eso permitió que la pérdida de

información capturada fuera mínima y cuantificable.

En general, se obtuvo que en cada uno de los bloques el primer componente es una

combinación lineal de las variables o reactivos en donde los coeficientes tienen el

mismo signo. Este patrón encontrado, no tiene excepciones. La variabilidad que

explica cada primer componente es del orden entre 35% y 60%. En todos los bloques

Page 14: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

14

de variables las cargas factoriales de algunas variables no sólo eran grandes en el

primer componente, sino también en otros, lo cual no es raro que ocurra (Hair,

Anderson, Thatham y Black, 1999). También se hubiera podido seleccionar como

medida del bloque no sólo al primer componente principal, sino al número mínimo de

componentes que explicara la mayor variabilidad posible. Sin embargo, salvo dos

excepciones, eran difíciles de interpretar. Por ello, en general, se tomó como medida

del bloque al primer componente principal.

Los dos casos en los que se tomaron como medida del bloque de reactivos a dos de

sus componentes principales fueron disponibilidad y uso de la información de la

calidad (DI3) y administración de la calidad de los proveedores (ACP8). Los

componentes fueron explicados a la luz de los contenidos de sus reactivos y las

cargas factoriales de sus puntuaciones en cada uno de los componentes principales.

En el caso de disponibilidad y uso de la información de la calidad (DI3), el primer

componente representa el grado de disponibilidad de la información de la calidad y

uso de la misma. En cambio, el segundo componente es un contraste entre la

disponibilidad (reactivos 12,13 y 14) y el uso de la información de la calidad

(reactivos 15, 16 y 17), es decir, muestra que un respondiente pudo asignar

puntuaciones altas a los reactivos que conciernen a tener la información de la calidad

disponible, pero bajas a los reactivos que conciernen al uso que se hace de la

misma. El primer componente (que en lo sucesivo se representará con DI3a) explica

el 60.24 % de la variabilidad de los datos. El segundo componente (que en lo

sucesivo se representará con DI3b) explica el 17.91%. En conjunto los dos primeros

componentes explican en su conjunto el 78.15% de la variabilidad total del bloque.

En el resto de este documento, las dos dimensiones reveladas por los componentes

principales son consideradas como dos prácticas: la primera es denominada

disponibilidad de la información de la calidad y, la segunda, uso de la información de

la calidad.

En el caso de la administración de la calidad de los proveedores (ACP8). La actividad

de la empresa para garantizar la calidad de los materiales que le son suministrados

por los proveedores es explicada por el primer componente (que en lo sucesivo se

representará con ACPa), con una variabilidad explicada del 46.02%. Este porcentaje

Page 15: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

15

es bajo, sin embargo, considerando el segundo componente se obtiene una

variabilidad acumulada explicada del 71.43%. El segundo componente (que en lo

sucesivo se representará con ACPb) es un contraste entre el involucramiento técnico

mutuo empresa-proveedor relacionado con la calidad (reactivos 42 y 43

básicamente) y la relación con los proveedores, que incluye la selección, la

diversidad, duración y claridad con los mismos (reactivos 40-41 y 44-45). En el resto

del documento las dos dimensiones reveladas por los componentes principales, se

consideran dos prácticas de administración de la calidad, la primera se denomina

relación con los proveedores y la segunda, involucramiento de proveedores.

En este estudio se seleccionó el primer componente de cada bloque en estudio como

indicador del mismo y cuando la interpretación del segundo fue clara también se

tomó el segundo. Bajo estos criterios se seleccionaron los componentes de cada

bloque mostrados en la Tabla V, en la que se registra el porcentaje de variabilidad

total que explican los componentes elegidos. En general se ha perdido un porcentaje

importante de variabilidad que no explican estos componentes pero, en contraste, los

componentes seleccionados son fácilmente interpretables.

Confiabilidad. La confiabilidad, que es el grado en el cual los valores obtenidos en una medición

son consistentes y, por lo tanto, no varían erráticamente y están midiendo al mismo

constructo (Hair et al., 1999), fue medida con el coeficiente Alfa de Cronbach. Este

coeficiente mide la confiabilidad en función del número de reactivos y del promedio

de correlaciones entre los reactivos. Si las correlaciones inter-reactivos son altas hay

evidencia de que los reactivos están midiendo el mismo constructo subyacente. Los

resultados se reportan en la Tabla VI muestran la confiabilidad de las escalas.

Los coeficientes de confiabilidad de las 10 escalas (Tabla VI) se consideraron

adecuados por su cercanía con el mínimo de 0.7 recomendado por Cronbach y por

Nunnally (Peterson, 1994), Aunque el coeficiente de Cronbach puede ser

considerado como un coeficiente de correlación cuyo rango varía entre 0 y 1, aun los

coeficientes de 0.66, 0.67 y 0.69, de planeación estratégica (PE2), involucramiento

de empleados (IE5) y administración de la calidad de los proveedores (ACP) no es

Page 16: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

16

demasiado bajo, señala la necesidad de revisar cuidadosamente los baterías de

reactivos antes de futuras aplicaciones.

Validez De acuerdo con Gómez e Hidalgo (2004) las concepciones más maduras sobre la

validez se produjeron con las aportaciones de Cronbach (1988), Guion (1980), Linn

(1980) y Messick (1980) y los Standards of Educational and Psychological Testing

(1985). En las aportaciones de esos autores se recogen dos ideas principales. La

primera es que los distintos tipos de validez (criterial, de contenido, factorial,

discriminante, etc.) son distintas formas de expresión de la validez de constructo, y

cualquiera de las primeras contribuye a expresar parte de la última. Es decir, la

validez es una y su esencia es la validez de constructo. La segunda, es que lo

validado no es la escala sino el significado de las puntuaciones de la escala, las

inferencias derivadas de las puntuaciones o la interpretación de los datos obtenidos

por un determinado procedimiento. Por ello, la validez de las puntuaciones de una

escala debe ser establecida en cada uso que se haga de la misma.

Si lo que se valida no es la escala sino las puntuaciones de la escala, la pregunta

que la validación trata de responder es: ¿es válido el uso o la interpretación de las

puntuaciones de esta escala? Siguiendo este orden de ideas, la validez de las

puntuaciones de una escala no se puede resumir en un sólo indicador o índice

numérico, sino que se asegura mediante la acumulación de evidencia teórica,

estadística, empírica y conceptual del uso de las puntuaciones.

Aunque por limitaciones de espacio no se reportan en este estudio, se acumuló

evidencia que aseguró la validez del significado de las puntuaciones de las escalas

aplicadas como: la selección y adaptación de los instrumentos con base en una

amplia revisión de la literatura relevante y en evaluaciones detalladas de académicos

y gerentes practicantes de la administración de la calidad; el poder de predicción de

las prácticas de administración de la calidad sobre los resultados de la calidad; el

análisis de contenido de entrevistas aplicadas a los respondientes de los

cuestionario; la aplicación del procedimiento recomendado por Nunnally para la

asignación de los reactivos a las escalas y las relaciones de la medición de las

prácticas de administración de la calidad con las mediciones de las otras prácticas.

Page 17: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

17

Tabla V. Cargas Factoriales y Porcentajes de Variabilidad Explicada por los Componentes Principales de los Bloques de Variables

Componente 1 Componente 2 Componente 1 Componente 2 AG1 (44.25%) (17.84%) AP7 (36.49%) (20.8%) R1 -0,55 0,63 R32 -0,59 0,43 R2 -0,50 -0,43 R33 -0,52 0,04 R3 -0,80 0,15 R34 -0,46 0,57 R4 -0,82 -0,39 R35 -0,71 0,00 R5 -0,65 -0,51 R36 -0,68 -0,51 R6 -0,75 0,47 R37 -0,48 -0,55 R7 -0,51 0,10 R38 -0,66 -0,50 R39 -0,68 0,58 PE2 (55.55%) (21.49%) R8 -0,64 0,68 ACP8 (46.02%) (25.41%) R9 -0,82 -0,11 R40 -0,67 0,31 R10 -0,67 -0,62 R41 -0,64 0,58 R11 -0,83 0,09 R42 -0,39 -0,73 R43 -0,45 -0,74 DI3 (60.24%) (17.91%) R44 -0,89 0,05 R12 -0,60 -0,34 R45 -0,87 -0,01 R13 -0,63 -0,60 R14 -0,88 -0,29 OC9 (54.77%) (11.15%) R15 -0,90 0,05 R46 -0,77 0,05 R16 -0,84 0,47 R47 -0,73 0,51 R17 -0,76 0,54 R48 -0,78 -0,14 R49 -0,81 -0,21 CE4 (68.69%) (15.36%) R50 -0,77 -0,30 R18 -0,84 -0,21 R51 -0,66 -0,52 R19 -0,79 0,54 R52 -0,69 0,38 R20 -0,89 0,16 R53 -0,70 0,27 R21 -0,79 -0,50 B10 (62.79%) (21.68%) IE5 (44.44%) (24.6%) R54 -0,79 -0,45 R22 -0,78 -0,31 R55 -0,78 -0,47 R23 -0,56 -0,57 R56 -0,75 0,58 R24 -0,47 0,61 R57 -0,86 0,33 R25 -0,62 0,65 R26 -0,83 -0,15 DP6 (68.92%) (15.35%) R27 -0,84 -0,28 R28 -0,90 -0,16 R29 -0,80 -0,44 R30 -0,74 0,60 R31 -0,86 0,33

Page 18: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

18

Tabla VI. Interpretación de los Componentes Principales y Porcentajes de Variación Explicados por Bloques de Variables

Variables Bloques de

reactivos

No. de

Reac-tivos

Coefi- ciente

Alpha de Cronbach

Interpretación de los

Componentes

Porcentaje de variación

explicada (%)

AG1 Apoyo de la gerencia.

R1-R7 7 .78 1. Apoyo de la gerencia a la administración de la calidad.

44.25

PE2 Planeación estratégica de la calidad.

R8-R11 4 .69 1. Despliegue en la planeación del enfoque de mejora continua de la calidad

55.55

DI3 Disponibilidad y uso de la información de la calidad.

R12-R17 6 .85 1. Disponibilidad y uso de la información de de la calidad.

2. Contraste entre la disponibilidad y el uso de la calidad.

77.15

CE4 Capacitación de empleados.

R18-R21 4 .85 1. Promoción de la capacitación de los empleados relacionada con la calidad.

68.69

IE5 Involucramiento de empleados.

R22-R26 5 .66 1. Involucramiento de los empleados en los procesos de mejora de la calidad.

44.44

DP6 Diseño de procesos/productos.

R27-R31 5 .88 1. Enfoque del diseño hacia la prevención de errores.

68.92

AP7 Administración de procesos.

R32-R39 8 .73 1. La administración de la calidad en los procesos productivos.

36.49

ACP8 Administración de la calidad de los proveedores.

R40-R45 6 .67 1. Administración de la calidad de los proveedores.

2. Contraste entre el compromiso con la calidad mutuo empresa-proveedor (reactivos 42 y 43 básicamente) y las relaciones con los proveedores en cuanto a selección, diversidad, duración y claridad (reactivos 40 y 41 básicamente)

71.43

OC9 Orientación al cliente.

R46-R53 7 .88 1. Prácticas de la empresa en relación al conocimiento y satisfacción de las expectativas del cliente.

54.77

B10“Benchmarking”. R54-R57 4 .80 1. Comparación de la empresa entre de sus productos y procesos con los de la competencia.

62.79

Page 19: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

19

RESULTADOS. Como ya se mencionó, de una población de 85 pequeñas empresas, de las cuales

74 operaban en la cadena textil y del vestido y 11 en la de automotriz y de

autopartes, se estudió una muestra de 36 empresas, de las cuales 28 se ubicaban en

la primera cadena y 8 en la segunda.

Se identificaron empresas, en la cadena productiva automotriz y de autopartes, que

no eran autónomas en su operación, sino que operaban como plantas productivas de

grupos de empresas o corporativos nacionales o transnacionales. Eran coordinadas

y controladas por la matriz de los mismos y no estaban facultadas para la realización

de funciones como contrataciones de pedidos y diseño de productos entre otras.

Similarmente, aunque con menos frecuencia, en la cadena textil y del vestido

también fueron identificadas empresas que dependían de una empresa matriz que,

como en el caso anterior, estaba facultada para coordinar y controlar esas

operaciones en las empresas que conforman al grupo. Algunas de las funciones y

operaciones que caían bajo el control directo de la empresa matriz, era la planeación

estratégica de la calidad, el diseño y parte de la sus procesos productivos como la

inspección final de los productos, los acabados y el empacado.

A pesar de que en algunas empresas el diseño o parte del mismo, no se hacía en la

planta, sino en la matriz del grupo de empresas, o en la planta del cliente, la sección

de reactivos correspondiente al diseño fue contestada por los respondientes, salvo

en un caso,

De acuerdo con la información obtenida a lo largo de las entrevistas, algunas

empresas de la cadena textil y del vestido incluidas en los directorios habían

replegado parte de sus operaciones a la economía informal, ante las dificultades de

competir con incrementos en la participación en el mercado de los productos

importados. Esas empresas, tres al menos, no eran de apertura reciente, sino que

tenían más de 10 años de operación y, en un caso, más 40, durante los cuales

habían conseguido sortear otras vicisitudes de su entorno y operado en la economía

formal. A pesar de ello, en el último quinquenio, habían prestado en comodato sus

equipos productivos a algunos de sus ex-empleados para que los explotaran en sus

domicilios en pequeños talleres de maquila, bajo la supervisión técnica de la

Page 20: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

20

empresa. De esta manera, habían estado reduciendo, durante los últimos años, el

gasto de la asistencia social de sus empleados de ésta.

Más de una de las empresas de la cadena automotriz y de autopartes no producían

grandes volúmenes de productos en serie, sino que su sistema de producción

todavía tenía rasgos de la producción tipo taller. Se trataba de empresas de la

industria metal-mecánica que en la última década habían estado incursionando en la

proveeduría de segundo o tercer nivel de la industria automotriz.

En general los efectos del escaso crecimiento de la economía nacional se

manifestaban, al decir de los gerentes, en reducciones de los pedidos y reducciones

o cancelaciones de los contratos con los clientes; recientes disminuciones de su

número de empleados; problemas de liquidez de la empresa y de los clientes de

éstas, en algunos casos, muy severos, que llegaban hasta el cierre de algunas

plantas de las empresas, o al repliegue de parte de las operaciones de las empresas

en la economía informal, como se mencionó arriba.

Actividad productiva y exportadora Entre las empresas de la cadena textil y de la confección hubo empresas dedicadas

a: la confección de prendas de vestir de diseño propio; la confección de blancos y

artículos para cocina, la maquila o submaquila de confección de diversas prendas de

vestir, la producción de prendas de tejido; la producción de empaques de cartón y

plástico y la confección de artículos de piel, entre otros productos.

Las empresas encuestadas de la cadena textil y del vestido, se clasifican como lo

muestra la Tabla VII de acuerdo con su actividad productiva principal y a su actividad

exportadora.

La actividad productiva de algunas empresas de la cadena automotriz, que formaron

parte de la muestra, fue la producción de cabinas y sistemas de pintura; cilindros

maestros y cilindros de rueda; carrocerías; cajas de volteo. O bien, el corte de lámina

de acero o el ensamble de cristal de uso automotor. La Tabla VIII muestra la Tabla la

clasificación de la muestra con base en su actividad productiva principal y su

actividad exportadora.

La producción de algunas de las empresas maquiladoras de la cadena textil y del

vestido era de submaquila, por lo cual aunque su destino final era de exportación,

Page 21: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

21

dado que no era la empresa encuestada la que realizaba la actividad se contestó

negativamente a la pregunta sobre si se efectuaba o no exportación. Sin embargo,

sus prácticas de administración de la calidad se relacionan con las exigencias sus

clientes exportadores o extranjeros.

Tabla VII. Actividades Productivas Principales de las Pequeñas Empresas de la Muestra de la Cadena Textil y del Vestido

Empresas Actividad productiva principal.

Exportadoras No exportadoras

Total

Confección de prendas de vestir de diseño propio

3 6 9

Blancos, mantelería y artículos para cocina

3 4 7

Maquila de confección de prendas de vestir

0 4 4

Confección de prendas desechables

1 0 1

Corte de prendas de vestir

0 1 1

Producción de prendas de tejido

3 0 3

Confección de artículos de piel

1 0 1

Producción de empaques de cartón y plástico

0 2 2

Total 11 17 28

Tabla VIII. Actividades Productivas Principales de las Pequeñas Empresas de la Muestra de la Cadena Automotriz y de Autopartes

Empresas Actividad productiva Exportadoras No

exportadorasTotal

Producción de productos metal-mecánicos

1 3 4

Ensamble de autopartes.

1 1 2

Cortado de lámina 0 1 1

Page 22: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

22

de uso automotriz.Reconstrucción de partes automotrices

1 0 1

Total 3 5 8 Análisis de los datos La hipótesis propone que las pequeñas empresas ubicadas en cadenas productivas

diferentes, enfatizan prácticas de administración de la calidad también diferentes.

En los estudios gráficos y descriptivos de este trabajo, no se encontraron diferencias

entre las muestras de las empresas del giro automotriz y del textil, en cuanto a la

medida en que realizaban prácticas de administración de la calidad.

Los análisis estadísticos MANOVA y ANOVA indicaron que la única diferencia se

encontraba en la práctica de administración de la calidad de los proveedores (ACP8),

sin embargo la falta de normalidad de la distribución de los datos de la muestra de la

cadena automotriz y de autopartes, invalidó los datos del esos análisis. Ante esa

circunstancia se recurrió a análisis alternativos no paramétricos, como el análisis

discriminante y el análisis de conglomerados, para someter a prueba la hipótesis.

El análisis discriminante aplicado a las prácticas de administración de la calidad

como variables explicativas que predijeran el valor de la variable categórica cadena

productiva que podía tomar los valores de “cadena textil y del vestido” o “cadena

automotriz y de autopartes”, generó funciones discriminantes en las que la única

variable explicativa fue la práctica de administración de la calidad de los proveedores

(ACPb) la cual se refiere al involucramiento técnico mutuo empresa-proveedor

relacionado con la calidad.

Tabla IX. Coeficientes de las Funciones de clasificación

GIRO

1,00 2,00

Coeficiente del factor de regresión (ACP8b)

-,268 1,332

Constante -,239 -2,238 Funciones lineales discriminantes de Fisher

Page 23: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

23

La Tabla anterior muestra los coeficientes de la variable administración de la calidad

de los proveedores (ACP8) que se usan para computar los valores de la variable

canónica en cada caso. Es decir el valor del indicador de esa variable, que se usa

para predecir a cual de las dos cadenas productivas corresponde un caso específico.

Valor de la variable canónica = -0.2.39 - 2.68 para el grupo 1

Valor de la variable canónica = -0.2.238 – 1.332 para el grupo 2

De esa manera se obtiene el calor de la función de clasificación para cada función

para cada giro. Un caso se predice como miembro de la cadena productiva textil y

del vestido (grupo 1) o automotriz y de autopartes (grupo 2) dependiendo de en cual

de los el valor de su función de clasificación es más grande.

Tabla X. Clasificación de Resultados

Predicción de la pertenencia

un grupo.

Total

GIRO 1,00 2,00 Original Número 1,00 27 1 28

2,00 5 3 8 % 1,00 96,4 3,6 100,0 2,00 62,5 37,5 100,0 Un 83,3% del grupo original fueron correctamente clasificados.

La Tabla X presenta el grado de éxito en la clasificación de estas muestras. En ella

se muestra el porcentaje de casos que son correctamente clasificados y los que no

son correctamente clasificados. Puede verse que el 96.4% de los casos del grupo 1 y

el 62.5% de los casos del grupo 2, así como el 83.3 % del total, fueron clasificados

correctamente.

Como parte del análisis descriptivo y dado que los datos analizados son de índole

multi-respuesta, se aplicó un análisis de conglomerados para identificar grupos e

intentar inferir los atributos comunes entre los integrantes de los mismos.

Se consideraron los métodos de conglomerados jerárquicos de liga simple y de liga

completa. Los conglomerados o grupos se forman según la similitud entre las

empresas y medidos bajo cierta métrica o distancia. Esta formación es jerárquica, en

el sentido de que un grupo creado se liga a otros individuos o grupos pero sin perder

Page 24: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

24

a los individuos propios. En este caso las distancias consideradas son la usual o

Euclidiana y la de Manhattan.

En el caso de la liga simple, no se distinguen grupos de empresas (Figura 1). Sin

embargo, para el caso de la liga completa con distancia Euclidiana, se aprecian tres

grandes grupos integrados por las empresas señaladas con los números:

{4, 6, 8, 12, 13, 15, 18, 19, 24, 28, 29, 33, 34},

{2, 3, 5, 7, 9, 11, 16, 22, 23, 25, 26, 30, 35} y {1, 10, 14, 17, 20, 21, 27, 31, 32}.

Mientras que para el caso de la liga completa con distancia de Maniatan (Figura 1),

también se forman tres grupos, los cuales son muy similares:

{4, 6, 8, 9, 12, 13, 15, 16, 18, 19, 22, 24, 28, 29, 33, 34, 35},

{2, 3, 7, 11, 23, 25, 26, 30} y {1, 5, 10, 14, 17, 20, 21, 27, 31, 32}.

Si bien la intersección entre grupos respectivos no es exacta, podemos distinguir que

en ambos casos, el primer grupo representa a las empresas más consolidadas en el

aspecto de la calidad.

Del análisis de los casos en los que coinciden los grandes grupos formados por las

distancias Euclidiana y la de Manhattan, se desprenden algunas características

mostradas en la Tabla VIII. Como puede verse, las diferencias entre los grupos son

pequeñas, destacando las del primer grupo con respecto alos otros dos por su mayor

número de empleados, mayor porcentaje de empresas que maquilan y menor

porcentaje de empresas que hacen diseño propio.

RESULTADOS Las prácticas de administración de la calidad que se realizan en las pequeñas

empresas manufactureras ocho de las diez prácticas pudieron identificarse como

prácticas individuales integradas descritas en sus reactivos. Sin embargo, el bloque

de variables con el que se midió la administración de la calidad de los proveedores,

bajas en un componente principal y altas en otro, sugiere la existencia de dos

constructos separados.

Page 25: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

25

Figura No. 1. Análisis de Conglomerados.

Single LinkageEuclidean distances

C_17C_5

C_19C_15

C_30C_23

C_7C_6

C_3C_24

C_11C_33

C_28C_18

C_9C_26

C_25C_22

C_35C_16

C_29C_12

C_34C_13

C_8C_4

C_2C_21

C_32C_31

C_27C_14

C_20C_10

C_112345678

Linkage

Single LinkageCity-block (Manhattan) distances

C_17C_5

C_23C_7

C_19C_15

C_30C_6

C_3C_24

C_11C_28

C_33C_18

C_29C_12

C_9C_22

C_26C_25

C_16C_35

C_34C_13

C_8C_4

C_2C_20

C_32C_21

C_31C_27

C_14C_10

C_12468

10121416182022

Linkage

Complete LinkageEuclidean distances

C_19C_15

C_6C_33

C_28C_18

C_34C_29

C_12C_24

C_13C_8

C_4C_2

C_5C_23

C_30C_11

C_16C_9

C_7C_35

C_22C_26

C_25C_3

C_17C_32

C_31C_27

C_14C_20

C_10C_21

C_102468

1012141618

Linkage

Complete LinkageCity-block (Manhattan) distances

C_19C_15

C_16C_9

C_6C_28

C_33C_18

C_35C_22

C_24C_29

C_12C_34

C_13C_8

C_4C_30

C_23C_7

C_26C_25

C_3C_11

C_2C_5

C_17C_20

C_10C_32

C_31C_27

C_14C_21

C_10

102030405060

Linkage Del

Page 26: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

26

Tabla VIII. Caracterización de los grupos

Características Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

No. de Empleados. De 15 a 130 De 15 a 66 16-130

Promedio de empleados l 62 36 55

% Empresas con Depto. de Admón. de la Calidad.

54 67 67

% Empresas que maquilan 64 25 54

Promedio de % de la Producción que se maquila o Exportación.

46 38 60

% Empresas con diseño propio.

62 88 78

Para futuras aplicaciones del cuestionario se recomienda evaluar la posibilidad de

considerar como un constructo al involucramiento técnico mutuo entre la empresa y

sus proveedores y, como otro constructo, a las relaciones de la empresa con los

proveedores en cuanto a la selección, duración y claridad de las especificaciones. En

cuanto a la disponibilidad y uso de la información, la carga alta del primer

componente principal en todas las variables indica que estas miden un solo

constructo, y el contraste mostrado por el segundo componente indica la existencia

de dos dimensiones en el mismo coincidiendo con los resultados de Rao et al.

(199?). Aunque aquí fueron utilizados los dos primeros componentes como

indicadores de las dimensiones de los constructos se recomienda que en posteriores

aplicaciones se consideren en dos constructos separados o se especifiquen como

dos dimensiones, si se usa el análisis factorial confirmatorio, para facilitar su

interpretación.

Al utilizar las puntuaciones factoriales de los componentes principales como

representantes de los bloques, el constructo que se midió tuvo un peso mayor de

aquellas variables que tuvieron una carga mayor del componente principal. Por lo

tanto, constructos medidos fueron diferentes de los que se hubieran medido con los

promedios, ya que en el último caso se asume un peso igual para todas las variables.

Sin embargo, los constructos no fueron interpretados a la luz de las cargas

Page 27: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

27

factoriales de sus componentes principales, salvo en los dos casos mencionados

arriba, por no tener una precisión conceptual suficientemente fina para hacerlo.

La identificación de la presencia de un cuerpo de 12 prácticas de administración de la

calidad en las pequeñas empresas manufactureras estudiadas, parece confirmar el

supuesto de que realizaban dichas prácticas, independientemente de la existencia de

programas de calidad formal y explícitamente implementados. Aparentemente, las

empresas dedicadas tanto a la maquila de confección como las subcontratistas de la

industria automotriz han sido importantes impulsoras de las prácticas de

administración de la calidad, mediante las exigencias que imponen a sus

proveedores y la capacitación que dan a sus propios empleados que al cambiar de

empleo colocándose en otras empresas locales, propagan sus aprendizajes.

La capacidad de discriminación derivada de los conocimientos y capacitación,

anteriores a la contestación del cuestionario, sobre la administración de la calidad,

fue heterogénea entre los respondientes. Mientras que por ejemplo, algunos

directivos se reportaban sobrecalificados para el puesto que estaban desempeñando,

otros habían recibido muy escasa o nula capacitación en asuntos de la calidad. Ello

pudo tener como consecuencia un sesgo hacia puntuaciones altas mayor en los

respondientes con menos calificados en el campo de la calidad.

No se identificaron patrones importantes de las prácticas de administración de la

calidad asociados con las cadenas productivas, con excepción de un mayor

involucramiento técnico mutuo empresa-proveedor entre las empresas de la cadena

automotriz y de autopartes. Ello sugiere que ésta es una práctica crítica para

competir exitosamente en ese ámbito productivo, por lo que las empresas

interesadas en ubicadas en el mismo o potencialmente capaces de ubicarse en el

mismo, como lo son las empresas metal - mecánicas, deberían mejorarla en el corto

plazo.

Además, los resultados distinguen la presencia de tres grandes grupos, cuyas

características comunes subyacentes están sólo esbozadas. Las agrupaciones

parecen señalar comunalidades entre las empresas pequeñas, que tienen más

consolidadas sus prácticas de administración de la calidad, que están relacionadas

con la fase de crecimiento de la empresa indicada por número de empleados; la

Page 28: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

28

producción de productos de maquila y de exportación, así como una relación inversa

con la realización de diseño en la planta. Las diferencias entre el segundo y tercer

grupo respecto a los otros están poco delineadas y también parecen relacionarse

directamente con la producción productos de maquila y de exportación e

inversamente con la realización de diseño en la planta. En ello se presenta una

oportunidad para su justificación teórica y prueba empírica.

REFERENCIAS

Ahire, Sanjay L., Golhar, Damodar Y., & Waller, Matthew A. (1996). Development and

validation of TQM implementation constructs. Decision Sciences, 27, 1, 23-56

Arechavala Vargas, Ricardo (1995). El futuro de la industria del calzado: ¿Existen

opciones? Carta Económica Rregional, 8, 47.

Arechavala Vargas, Ricardo (1998). Formas de operación en pequeñas empresas del

occidente de México: Los retos de la competitividad en mercados abiertos.

Revista de Contaduría y Administración. Universidad de Guadalajara, 189

Abr/Jun.

Arechavala Vargas, Ricardo (2001). Evolución y Adaptación de las Empresas

Pequeñas y Medianas de Manufactura en el Occidente de México. Ponencia

presentada en el presentada en el V Congreso de Investigación en Ciencias

Administrativas ACACIA. México: Guadalajara.

Curkovic, Sime; Melnyk, Steve; Calantone, Roger y Handfield, Robert (2000).

Validating the Malcolm Baldrige National Quality Award framework through

structural equation modeling. International Journal of Production Research, 38,

4, 765-791.

Flynn, Barbara B., Schroeder, Roger G. & Sakakibara, Sadao (1994). A framework

for quality management research and a associated measurement instrument.

Journal of Operations Management, 11, 4, 339-366.

Hair, Anderson, Tatham, & Black (1999). Análisis Multivariante. España: Prentice Hall

(p.p. 63-68).

Kaplan, Robert S. Y Norton, David P. (1997). El cuadro de mando integral. (p.p. 71-

72). Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A. (cap. 2-3)

Page 29: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

29

Lee, Kie Sun y Palmer Elaine (1999) An empirical examination of ISO 9000-

registered companies in New Zealand. Total Quality Management, 16, 8/9,

p.859

Nabitz, Udo; Severens, Peter; Van der Brink, Wim y Jansen, Paul (2000). Improving

the EFQM Model: An empirical study on model development and theory

building using concept mapping. Total Quality Management, 12, 1, 69-81.

Pérez Veyna, Oscar. (2001). Cultura de calidad en organizaciones zacatecanas.

Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Investigación en Ciencias

Administrativas. México: Guadalajara. p.55.

Raghunathan, T.S. Rao, Subba & Solís, Luis, E. (1997). A comparative study of

quality practices: USA, China and India. Industrial Management and Data

Systems, 97,5, 192-200.

Rahman, Shams-Ur (2001). Total Quality Management practices and business

outcome: evidence from small and medium enterprises in Western Australia,

Total Quality Management, 12, 2, 201-210.

Rao, Subba, Solís, Luis E. & Raghunathan, T,S. (1999). A framework for international

quality management research: development and validation of a measurement

instrument. Total Quality Management, 10, 7, 1047-1075.

Rao, Subba, Raghunathan, T.S. & Solís, E. (1997a). A comparative study of quality

practices and results in India, China and Mexico. Journal of Quality

Management, 2,2, 235-248.

Rao, Subba y Raghunatan , T. S. & Solís, Luis E. (1997b). Does ISO 9000 affect on

quality management practices? An international empirical study. Total Quality

Management, 8, 6, 333-350.

Saraph, Jayant V., Benson, George P, & Schroeder, Roger G (1989). An instrument

for measuring the critical factors of quality management. Decision Sciences,

20, 4, 810-929.

Spencer, Michael S. y Loomba, Arvinder P.S. (2001) Total Quality Management

programs at smaller manufacturers: benchmarking techniques y results. Total

Quality Management, 12, 5, (p. 689)

Page 30: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/348_estudio.pdf · que se implementan en las organizaciones por medio de prácticas de administración de

“Estudio de las diferencias en la administración de la calidad de las pequeñas empresas manufactureras de dos cadenas productivas del Estado de Aguascalientes”

30

Wilson Darryl D & Collier, David A. (2000). An empirical investigation of the Malcolm

Baldrige quality award causal model. Decision Sciences, Spring 2000, 31,2,

361-390.

Yusof, Sha´ri Mohd & Aspinwall, Elaine (2000) Critical Success factors in small and

medium enterprises: survey results. Total Quality Management, 10, 4-5,

p.s450.

www.uv-unicom.net/metodologia/ Gómez Benito, Juana e Hidalgo Montesinos, María

Dolores (1994) La Validez de los Tests, Escalas y Cuestionarios. Unidad de

Gestión en Comunicación de la Universidad Veracruzana. Instrumentos de

Medición.


Recommended