+ All Categories
Home > Documents > LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Date post: 11-Dec-2015
Category:
Upload: mauri-armata
View: 21 times
Download: 10 times
Share this document with a friend
Description:
ASIGNATURA RECURSOS HUMANOS

Click here to load reader

Transcript

ASIGNATURA: RECURSOS HUMANOS

22

ContenidoHIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO31.INTRODUCCIN.32.OBJETIVO GENERAL DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO.33.HIGIENE EN EL TRABAJO.33.1.LA HIGIENE EN EL TRABAJO Y SU ALCANZE.43.2.PLAN DE HIGIENE DEL TRABAJO.43.2.1.Servicios mdicos:53.2.2.Servicios mdicos adecuados:53.2.3.Prevencin de riesgos para la salud:53.2.4.Servicios adicionales:53.3.OBJETIVO ESPECIFICO DE LA HIGIENE DEL TRABAJO.63.3.1.DESARROLLO DE OBJETIVOS63.4.AGENTES QUE PRODUCEN ENFERMEDADES DE TRABAJO.63.5.PREVENCION LABORAL DE LAS ENFERMEDADES.73.5.1.ENFERMEDADES DE TRABAJO.73.6.VIAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES.73.7.CASO Y/O EJEMPLO.74.SEGURIDAD DEL TRABAJO.84.1.OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO.94.2.ACCIDENTE DE TRABAJO94.3.LAS CAUSAS DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO94.4.CONCECUENCIAS LABORALES94.5.FACTORES DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.104.5.1.CONDICION INSEGURA104.5.2.ACTO INSEGURO114.6.CONTROLES DE SEGURIDAD QUE DEBEN CONSIDERARSE EN EL TRABAJO.114.6.1.Controles de ingeniera:114.6.2.Controles administrativos:124.6.3.E.P.P:124.6.3.1.Proteccin de la cabeza:124.6.3.2.Proteccin de cara y ojos:124.6.3.3.Proteccin del cuerpo y de los miembros:124.6.3.4.Elementos del E.P.P:124.7.ORDEN Y LIMPIEZA.135.COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.135.1.RECOMENDACIONES PARA LAS COMICIONES.135.2.RECOMENDACIONES PRCTICAS PARA LA COMISION.145.3.BASES PARA VERIFICAR EL AVANCE DE PROGRAMA PREVENTIVO.145.4.PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LA PREVENCION DE LOS RIESGOS.145.5.MATERIAL DE DIFUSIN.155.6.SEALES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.155.6.1.SEALIZACION:155.6.2.CARACTERISTICAS DE EFICACIA.155.6.3.SEALES DE SEGURIDAD.165.7.OBJETIVO DE LAS SEALES DE SEGURIDAD E HIGIENE.165.8.LOS COLORES Y EL MENSAJE.165.9.TIPOS DE SEALES.175.9.1.DE PROHIBICION:175.9.2.DE ACCIN DE MANDO:175.9.3.DE ADVERTENCIA:185.9.4.RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:196.BASES LEGALES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO216.1.Legislacin boliviana216.2.OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN217.CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.22

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

1. INTRODUCCIN.El ser humano es parte importante de una organizacin empresarial, por lo cual se le debe dar un mximo valor al recurso humano que la compone. De aqu la importancia de elaborar, implementar, evaluar y controlar un sistema de Gestin de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional con el fin de otorgar lineamientos, polticas y acciones y lograr as un ambiente seguro y agradable, mediante la reduccin de factores de riesgo, la prevencin de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales.2. OBJETIVO GENERAL DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO.A travs de un sistema se contribuir a proteger a los trabajadores contra los peligros y a eliminar las lesiones, enfermedades, dolencias, incidentes y muertes relacionadas con el trabajo.

3. HIGIENE EN EL TRABAJO.Conceptos: Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la proteccin de la integridad fsica y mental del trabajador, preservndolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente fsico donde se ejecutan.Est relacionada con el diagnstico y la prevencin de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre - y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carcter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que ste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo. Es la disciplina dirigida al reconocimiento, evaluacin y control de los agentes a que estn expuestos los trabajadores en el c entro laboral y que puede causar una enfermedad de trabajo. Disciplina que estudia y determina las medidas para conservar y mejorar la salud, as como tambin para prevenir las enfermedades

3.1. LA HIGIENE EN EL TRABAJO Y SU ALCANZE.Al trabajador con sus caractersticas biopsicosociales y su relacin con el medio ambiente laboral.El trabajador con sus caractersticas biopsicosociales Bio: Nuestro peso, edad, Fortaleza fsica, elasticidad, estado de salud, etc. Psico: Nuestros conocimientos, actitudes y valores frente a la limpieza, orden, seguridad, disciplina, prevencin de enfermedades. Social: Nuestra manera de relacionarnos y con los dems en el mbito familiar, laboral o de amistades.

3.2. PLAN DE HIGIENE DEL TRABAJO. POR LO GENERAL CUBRE EL SIGUIENTE CONTENIDO:3.2.1. Servicios mdicos: Tanto de enfermera y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, segn el tamao de la empresa.3.2.2. Servicios mdicos adecuados: Abarcan dispensarios de emergencia y primerosauxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir: Exmenes mdicos de admisin Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por Incomodidades profesionales Primeros auxilios Eliminacin y control de reas insalubres. Registros mdicos adecuados. Supervisin en cuanto a higiene y salud Relaciones ticas y de cooperacin con la familia del empleado enfermo. Utilizacin de hospitales de buena categora. Exmenes mdicos peridicos de revisin y chequeo.

3.2.3. Prevencin de riesgos para la salud:

Riesgos qumicos (intoxicaciones, dermatosis industriales) Riesgos fsicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones etc.) Riesgos biolgicos (microorganismos patgenos, agentes biolgicos, etc.)

3.2.4. Servicios adicionales: Como parte de la inversin empresarial sobre la salud del empleado y de la comunidad, incluyen: Un programa informativo destinado a mejorar los hbitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. Supervisores, mdicos de empresas. Enfermeros y dems especialistas, podrn dar informaciones en el curso de su trabajo regular.Programa regular de convenios o colaboracin con entidades locales, para la prestacin de servicios de radiografas, recreativos, conferencias, pelculas, etc.

3.3. OBJETIVO ESPECIFICO DE LA HIGIENE DEL TRABAJO.La higiene industrial o laboral tiene como principal objetivo reconocer, evaluar y controlar las probabilidades de daos a la Salud de los trabajadores en el desarrollo de sus actividades laborables.3.3.1. DESARROLLO DE OBJETIVOS Eliminar las causas de las enfermedadesprofesionales. Reducir los efectos perjudiciales provocados por eltrabajo en personas enfermas o portadoras dedefectos fsicos. Prevenir el empeoramiento de enfermedades ylesiones. Aumentar la productividad por medio del control delambiente de trabajo.Estos objetivos los podemos lograr: Educando a los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y enseando cmo evitarlos. Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fbrica.

3.4. AGENTES QUE PRODUCEN ENFERMEDADES DE TRABAJO.

AGENTE FSICOS: Es todo estado energtica agresivo que tienen lugar en el medio ambiente. AGENTES QUMICOS: Es toda sustancia natural o sinttica que durante la fabricacin, manejo, transporte, almacenamiento o uso puede contaminar el amiente y producir efectos irritantes. AGENTES BIOLGICOS: Son todos aquellos organismos vivos y sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo que pueden ser susceptibles de provocar efectos

3.5. PREVENCION LABORAL DE LAS ENFERMEDADES.Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir las enfermedades deben: Conocer las caractersticas de cada uno de los contaminantes y las medidas para prevenir su accin vigilar el tiempo mximo a que puede estar expuesto. Vigilar el tiempo mximo a que puede estar expuestos a cierto tipo de contaminante. Vigilar y participar para mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo.

3.5.1. ENFERMEDADES DE TRABAJO.Todo estado patolgico derivado de la accin continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a presentar sus servicios.

3.6. VIAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES.Las vas ms comunes por donde entran al cuerpo los agentes qumicos y biolgicos son: La va respiratoria: a esta corresponde la mayora de las enfermedades causadas por este tipo de agente lo que resulta fcil de comprender si consideramos que los mismos se mezcla con el aire que respiramos y que al realizar un esfuerzo, como es el trabajo, la funcin respiratoria aumenta.

3.7. CASO Y/O EJEMPLO. HOSPITAL DE URGENCIAS:Enfermeras trabajando en sala de internados traumatolgicos

Entre sus objetivos se destacan: Eliminar las causas de las enfermedades profesionales. Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos fsicos. Prevenir el empeoramiento de enfermedades y/o lesiones. Mantener la salud de los trabajadores. Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

4. SEGURIDAD DEL TRABAJO.Conceptos: Conjunto de medidas tcnicas educacionales, mdicas y psicolgicas empleados para prevenir accidentes tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementacin de prcticas preventivas. Seguridad es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo. La seguridad en el trabajo es responsabilidad compartida tanto de las autoridades como de los empleados y trabajadores.

4.1. OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD DEL TRABAJO. realizar el estudio de la informacin existente de cada instalacin, comparndola con la que se recoja en el campo para evaluar los cambios introducidos en ellas. analizar el diseo original de las instalaciones y los cambios de campo adecundolos para determinar: filosofa del diseo original. filosofa de construccin. filosofa de operacin. filosofa de mantenimiento. realizar el "anlisis cuantitativo de riesgo" de cada instalacin. conociendo el tipo de fallas que se pueden presentar en cada instalacin aplicar algn modelo heurstico para determinar el peor escenario que va a originar dicha falla. analizar los accidentes ocurridos para determinar la ocurrencia de stos y las conclusiones de sus estadsticas.

4.2. ACCIDENTE DE TRABAJOEs toda lesin orgnica o perturbacin funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo.

4.3. LAS CAUSAS DE UN ACCIDENTE DE TRABAJOEs todo hecho, accin, suceso o acontecimiento y situacin de trabajo, que eliminado a tiempo, hubiera impedido la ocurrencia del accidente.

4.4. CONCECUENCIAS LABORALESLos infortunios laborales lo sufren siempre dos personas. el empleado en su cuerpo el empleador en su bolsilloSiempre hay costos a nivel econmico y a nivel humano. En cualquier estudio de costos de accidentes, estos se los divide en costos directos y costos indirectos.Los accidentes cuestan dinero, prevenirlos los economiza.Cuando ms se estudia el origen de cmo y como se presentan los accidentes de trabajo, queda ms en claro que es mejor prevenir que curar y tratar de evitarlos es conveniente, tanto desde el punto de vista humano como desde el econmico

4.5. FACTORES DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO.Cuando se presenta un accidente en la empresa intervienen varios factores como causa directa o inmediata de los mismos. Estos pueden clasificarse en dos grupos:4.5.1. CONDICION INSEGURASe refiere al grado de riesgo que pueden tener los locales, la maquinaria, los equipos, las herramientas y los puntos de operacin.Las CONDICIONES INSEGURAS ms frecuentes son: Instalaciones de los edificios deteriorados o impropiamente diseados, construidos o instalados. Falta de medidas de prevencin y proteccin contra incendios. Instalaciones en la maquinaria o Equipo impropiamente diseado, construido, armado o con falta de Mantenimiento. Avisos o Sealamientos de SEGURIDAD e HIGIENE insuficientes, faltantes inadecuados. Proteccin Inadecuada, deficiente o inexistente en maquinaria, en equipo e Instalaciones. Herramientas manuales, elctricas, neumticas y porttiles, defectuosas e inadecuadas. Equipo de proteccin PERSONAL defectuosa, inadecuada o faltante. Falta de ORDEN y LIMPIEZA.

4.5.2. ACTO INSEGUROEs la causa humana que determina la situacin de riesgo para que se produzca el accidente. El incumplimiento de un mtodo norma de Seguridad, explcita o Implcita, que provoca dicho accidente.Los ACTOS INSEGUROS ms frecuentes que los trabajadores realizan en el desempeo de sus labores, son: Llevar a cabo OPERACIONES SIN PREVIO ENTRENAMIENTO. Operar EQUIPO SIN AUTORIZACION. Ejecutar el trabajo a VELOCIDAD NO INDICADA. Bloquear o quitar dispositivos de SEGURIDAD. Limpiar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento. Realizar acciones de mantenimiento en lneas de energa viva, sin bloqueo. Manejar SIN AUTORIZACION EL MONTACARGAS. Sobrecargar plataformas o montacargas. Transitar por reas peligrosas. Usar herramientas inadecuadas. Usar herramientas inadecuadas. Trabajar sin proteccin en lugares peligrosos. Hacer bromas mientras se encuentra trabajando.4.6. CONTROLES DE SEGURIDAD QUE DEBEN CONSIDERARSE EN EL TRABAJO.

4.6.1. Controles de ingeniera: Realizan una tarea especializada en el anlisis, diseo e implementacin de sistemas y programas orientados a la prevencin de los peligros industriales, lo que provoca la disminucin de la frecuencia de accidentes laborales.4.6.2. Controles administrativos: Realizan la supervisin en el trabajo para asegurar que se cumplan con normas y controles de seguridad establecidos.4.6.3. E.P.P: Equipo de Proteccin Personal.4.6.3.1. Proteccin de la cabeza: casco de seguridad, protector auditivo con caractersticas adecuadas al trabajo.4.6.3.2. Proteccin de cara y ojos: antiparras, caretas, pantalla o cualquier otro equipo de proteccin contra radiaciones luminosas ms intensas de lo normal.4.6.3.3. Proteccin del cuerpo y de los miembros: guantes, ropa de manga larga adecuada a la tarea, zapatos de seguridad, cinturn, y chaleco refractario.4.6.3.4. Elementos del E.P.P:

4.7. ORDEN Y LIMPIEZA.El ORDEN Y LA LIMPIEZA en la prevencin de los riesgos de trabajo, son de gran importancia, ya que la falta de los mismos en el desempeo de cualquier labor, son la causa de un gran nmero de accidentes, especialmente en: Explosiones Incendios. Golpes por cadas. Resbalones Sobreesfuerzos Shock elctrico.

5. COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.Deben supervisar: Que el equipo de proteccin personal se seleccione de acuerdo con los riesgos a que estarn expuestos los trabajadores. Que el equipo sea facilitado siempre que se requiera0. Que el equipo se mantenga en ptimas condiciones higinicas y de funcionamiento.5.1. RECOMENDACIONES PARA LAS COMICIONES.Para cumplir con sus obligaciones, se recomienda a los miembros de la comisin de seguridad o higiene: Mantener armona entre ellos con objeto de lograr el apoyo mutuo, a travs del dialogo cordial y tener elementos para convencer al patrn. Los representantes obreros pueden y deben buscar el apoyo de sus representantes sindicales para involucrarlos en la para involucrarlos en la prevencin de riesgos de trabajo, como parte de la negociacin con el patrn para lograr mejores condicionesde trabajo. Buscar el apoyo de las autoridades utilizando el acta y, en caso de inconformidad entre los representantes, enviar un informe aunque solo sea firmado por una de las partes.5.2. RECOMENDACIONES PRCTICAS PARA LA COMISION.Las siguientes recomendaciones prcticas pueden ayudar a la comisin a encontrar las causas del accidente: Obtener el reporte de la investigacin del accidente elaborado por el patrn. Analizar las causas y ver si la recomendacin es la adecuada; en caso contrario, proponer otra de acuerdo a la experiencia propia. Considerar otros factores que puedan estar relacionados con el accidente. Proponer las medidas de prevencin y buscar los caminos apropiados para que se lleven a la prctica las acciones correspondientes.

5.3. BASES PARA VERIFICAR EL AVANCE DE PROGRAMA PREVENTIVO.En los centros de trabajo con cien o ms trabajadores la comisin podr verificar elavance de programa preventivo Tomando como base los siguientes rubros: Polticas de la empresa. Diagnostico. Sistema de verificacin de riesgos. Sistema de correspondencia y control de riesgos. Sistema de capacitacin.

5.4. PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LA PREVENCION DE LOS RIESGOS.Para lograr la participacin de los trabajadores en la prevencin de los riesgos de trabajo, es necesario que reciban la siguiente informacin: Adiestramiento sobre los procedimientos de trabajo seguros Procesos de trabajo, materias primas usadas y productos elaborados por la empresa Mtodos de prevencin de riesgos existentes y uso de equipos de proteccin personal. Agentes a los que estn expuestos los trabajadores, tanto en el aspecto de accidentes como en enfermedades de trabajo en enfermedades de trabajo. Primeros auxilios y localizacin de botiquines.

5.5. MATERIAL DE DIFUSIN.Para disear el material de difusin se recomienda: El mayor porcentaje de los mensajes se debe ser dirigido a promover la normatividad y las medidas preventivas en losas medidas preventivas en los centros de trabajo. Se debe evitar que el mensaje sugiera que la falta de seguridad e higiene es culpa del patrn por omisin, o de los trabajadores por no cumplir con la normatividad. El mensaje deber ser claro, preciso y breve.

5.6. SEALES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

5.6.1. SEALIZACION: La sealizacin tiene como misin fundamental llamar rpidamente la atencin sobre una situacin o peligro, haciendo que el individuo reaccione de un modo previamente establecido.

5.6.2. CARACTERISTICAS DE EFICACIA. Que sea capaz de atraer la atencin de los destinatarios y mostrar el riesgo con suficiente antelacin. Que facilite un mensaje claro y con interpretacin fcil hacia los destinatarios. Que informe sobre la forma de actuacin Adecuada al entorno del trabajador De material resistente y tamao adecuado a su visibilidad.

5.6.3. SEALES DE SEGURIDAD.Son las que mediante la combinacin de una forma geomtrica, un color y un smbolo proporcionan informacin definida y precisa en relacin a la seguridad.

5.7. OBJETIVO DE LAS SEALES DE SEGURIDAD E HIGIENE. atraer la atencin de los trabajadores a los que est destinado el mensaje especfico; conducir a una sola interpretacin; ser claras para facilitar su interpretacin; informar sobre la accin especfica a seguir en cada caso; ser factible de cumplirse en la prctica;5.8. LOS COLORES Y EL MENSAJE.Los colores usados y el mensaje transmitido son:

5.9. TIPOS DE SEALES.5.9.1. DE PROHIBICION: Es circulo con banda circular y banda diametral oblicua a 45 con la horizontal, dispuesta de la parte superior izquierda a la inferior derecha.

PROHIBICIN DE UNA ACCIN SUSCEPTIBLE DE PROVOCAR UN RIESGO

Ejemplos de prohibicin:

5.9.2. DE ACCIN DE MANDO: son aquellas de obligatorio cumplimiento

DESCRIPCION DE UNA ACCION OBLIGATORIAEjemplos de obligacin:

5.9.3. DE ADVERTENCIA: Triangulo equiltero. la base deber ser paralela a la horizontal

ADVIERTE DE UN PELIGROEjemplos de advertencia:

5.9.4. RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS: Cuadrado o rectngulo. la base medir entre una a una y media veces la altura y deber ser paralela a la horizontal

PROPORCIONA INFORMACION PARA CASOS DE EMERGENCIA

CONCERNIENTES A CONDICIONES SEGURAS.

PROPORCIONA INFORMACION PARA CASOS DE EMERGENCIA EN CONDICIONES SEGURASEjemplos de informacin- contra incendio:

6. BASES LEGALES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO6.1. Legislacin boliviana: Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N 16998 tiene 2 libros (uno de gestin y otro de mnimas condiciones), 6 Ttulos, 32 Captulosy 415 Artculos.T i t u l o1, que establece las normas generales.Capitulo1. Objeto de aplicacinCapitulo2. De las definiciones generales y comunes.6.2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACINObjeto.-La presente Ley tiene por objeto:Garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene,seguridad y bienestar en el trabajo;Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgos para lasalud psicofsica de los trabajadores;Proteger a las personas y al medio ambiente en general,contra los riesgos que directa o indirectamente afectan a lasalud, la seguridad y el equilibrio ecolgico.Titulo 2. De las obligaciones de los empleadores, detrabajadores, de empleo de mujeres y menores deedad.Captulo 1. - De las obligaciones de los empleadores.Captulo 2. - De las obligaciones de los trabajadores.Captulo 3. - Del empleo de mujeres y menores de edad.Titulo 3, de la organizacinCapitulo 1. - De los rganos de ejecucin y susatribuciones.Captulo 2. - Del consejo Nacional de HSOB.Captulo 3. - De la Direccin General de HSOBCapitulo 4. - Del Instituto Nacional de Salud OcupacionalCapitulo 5. - De otros encargados de ejecucin.Captulo 6. - De la inspeccin y supervisin.Captulo 7.- Comits mixtos HSOTitulo 4, De los servicios de empresaCapitulo 1. - De los servicios mdicos deempresa.Captulo 2. - De los Departamento deHigiene y Seguridad Ocupacional.Captulo 3. - Del bienestar.Titulo 5, De las infracciones y sancionesCapitulo 1. - Por procedimiento porinfracciones a Leyes de Higiene ySeguridad Ocupacional.

7. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.Desde el punto de vista de la administracin de recursos humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituye una de las principales bases para la preservacin de la fuerza laboral adecuada. Es por ello que las organizaciones para que alcancen sus objetivos deben de crear un plan de higiene adecuado, con objetivos de prevencin definidos, condiciones de trabajo ptimas, un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesidades.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

DOCENTE : Lic. MILTON CAMPEROMATERIA: RECUROS HUMANOS

INTEGRANTES: ARMATA GARNICA E. MAURICIOCAMACHO SALAZAR JESSICA MOLLER GUTIERREZ DAVIDOVIEDO VARGAS JHIOVANA

FECHA: 24 / 038/ 2015Cochabamba Bolivia

DOCENTE: LIC. MILTON CAMPERO22


Recommended