+ All Categories

Laboral

Date post: 08-Mar-2016
Category:
Upload: mireia
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Laboral

of 31

Transcript

Normas generales para la presentacin de trabajos

Anlisis del libro:

Repercusiones del mbito laboral en la vida familiar de los hombres: un estudio evolutivo de Lpez A. y Acereda A. (2007)

Psicologa de la empresa

NDICE2CAPTULO 1. CONTEXTO LABORAL, FAMILIAR Y SOCIAL

21. INTRODUCCIN

22. PERSPECTIVA HISTRICA DE LA SITUACIN LABORAL

23. DESIGUALDAD ETERNA O IGUALDAD : LA DIVISIN SEXUAL DEL TRABAJO DOMSTICO Y FAMILIAR

24. EL NUEVO CONTRATO SOCIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES

25. PAREJA, TRABAJO E HIJOS: UN EQUILIBRIO CADA VEZ MS DIFCIL

26. CONFLICTO ENTRE TRABAJO Y FAMILIA, ESTUDIOS SOBRE EL TEMA

27. A MODO DE RESUMEN

2CAPITULO 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN, FORMULACIN DE HIPTESIS Y METODOLOGA

2CAPITULO 3. RESULTADOS DEL ESTUDIO

21. BLOQUE I: DISTRIBUCIN DEL TIEMPO TRAS LA JORNADA LABORAL

22. BLOQUE II: DESEMPEO DE LAS TAREAS DOMSTICAS

23. BLOQUE III: RELACIONES ENTRE TRABAJO Y FAMILIA

24. BLOQUE IV: ACTITUDES DE GNERO ANALIZADAS MEDIANTE PROPOSICIONES O AFIRMACIONES QUE SE REALIZAN A LOS HOMBRES

2CRTICAS FINALES

2Bibliografa

CAPTULO 1. CONTEXTO LABORAL, FAMILIAR Y SOCIAL

1. INTRODUCCINA partir del siglo XX encontramos una incorporacin masiva de la mujer al mundo laboral. Lo observamos claramente si miramos atrs en el tiempo o nos fijamos en nuestros abuelos, o en algunos casos de nuestra poca, dnde se vea como la mujer era la persona que principalmente cuidaba de la casa y de los hijos, mientras que el hombre era el trabajador fuera de casa, el que traa dinero a la casa. En cambio, ahora observamos que las mujeres se estn incorporando cada vez ms al mbito laboral, sobretodo des de la Segunda Guerra Mundial, donde casi todos los hombres se incorporaron al frente militar para luchar por su tierra y las mujeres tuvieron que hacerse cargo de llevar dinero al hogar, adems de la casa. Adems en la industrializacin tambin se observ un mayor porcentaje de mujeres trabajando en el mbito laboral fuera de casa, ya que estaban muy cerca de la fbrica y podan empezar a combinar el trabajo dentro del hogar y el trabajo fuera.

2. PERSPECTIVA HISTRICA DE LA SITUACIN LABORAL

Como observamos en la propuesta de la nocin de de Thuren (1993) donde se demuestra que existe un consenso sociocultural sobre las normas de interaccin entre ambos sexos, es decir, la cultura, la sociedad, el pas en el que naces y sus creencias son influyentes entre cmo interaccionars con alguien de sexo opuesto o qu piensan sobre ti en cierta cultura. Profundizando en esto encontramos un estudio en Mxico: Creencias y Actitudes Sexistas de Trabajadores en Empresas Mexicanas: Un Estudio Exploratorio de Limn Gonzlez, Jos Briam; Rocha Snchez y Tania Esmeralda (2011), donde se observa que se le da mucha importancia a lo que se considera normal para hacer un hombre y lo que se considera normal que haga una mujer, y esto se traslada al mundo laboral, donde las creencias y la historia del pas que se va transmitiendo generacin tras generacin, influye en lo que se considera de hombre o de mujer, como determinados tipos de trabajos, como el trabajo en casa y el cuidar a los hijos se considera de mujeres y el trabajo fuera del hogar se considera de hombre; aunque cabe decir que poco a poco esta diferencia entre ambos sexos se va rompiendo, ya que se est cambiando el pensamiento de considerar un trabajo fuera del hogar solo de hombres. Aunque se debe considerar el por qu se hace esta diferencia tan clara entre la mujer que es quien cuida a los hijos y del hogar, y el hombre que es el principal productor de dinero para la supervivencia de la familia.

Adems, si nos centramos en la actualidad, encontramos que la mayora de trabajos son trabajos a tiempo parcial, que ello da pie a que muchas mujeres pueden alterar el trabajo dentro del hogar y el trabajo fuera de este, siempre y cuando sean trabajos con un horario fijo; aunque en realidad no nos encontramos con este plano, si no que la gran mayora de los trabajos a tiempo parcial son adems sin un horario fijo, y ello hace difcil el poder alterar entre el trabajo en el hogar y fuera, por ello se est cambiando la creencia que la mujer es quien debe cuidar del hogar y de los hijos, siendo as que el hombre tambin alterne su trabajo con su responsabilidad como padre y como marido, y tener una responsabilidad compartida entre ambos. (Picchio, 1994). Ya que si se da a las mujeres un trabajo a tiempo parcial sin un horario fijo, le es imposible alternar estas responsabilidades con un seguimiento de estudios y formarse mejor para llegar a un mejor puesto de trabajo. (Sarramea, 2000)Adems encontramos claramente en nuestro da a da que los hombres, cuando tienen tiempo libre en el trabajo, hacen conductas de ocio, con amigos, etc. En cambio, las mujeres cuando tienen dicho tiempo libre parece que tengan el peso constante del hogar y que deben limpiar la casa, cuidar de los hijos, etc. Esto puede ser porque sigue habiendo, en cierta medida en estas mujeres trabajadoras, esta creencia, que debe cambiar el que la mujer debe cuidar el hogar y que es su responsabilidad. Si profundizamos en ello, encontramos un fragmento que afirma lo dicho anteriormente y es del estudio de Paco Abril Morales y Dr. Alfons Romero Daz El papel de los hombres en la igualdad de gnero: cambios, perspectivas y transiciones donde citan a Poveda (2006):

Es cierto que se ha producido un incremento del nmero de hombres amos de casa y de los hombres que estn desempleados y que incrementan el nmero de horas en las tareas domsticas. Segn datos de la EET de 2009-2010 los hombres desempleados dedican casi el doble de tiempo a las tareas domsticas y cuidado de los hijos que los ocupados. Sin embargo, esto es visto de forma negativa, como una prdida de la identidad sexual al entrar en un espacio socialmente devaluado: no da dinero ni satisfaccin y es una cosa de chicas (Poveda 2006)3. DESIGUALDAD ETERNA O IGUALDAD : LA DIVISIN SEXUAL DEL TRABAJO DOMSTICO Y FAMILIAR

Como observamos tanto en la explicacin del libro como en la realidad cuando hablamos con la sociedad que no se considera el trabajo en el hogar como un trabajo productivo, es decir, solemos considerar trabajo productivo al que te dan dinero por ello, y esto es una invencin de la normalidad.

Adems si profundizamos en ello como en el artculo de la revista de Agricultura del Ministerio hecho por Maria Dolores Garcia Ramon (1990), adDonde se puede atisbar en cierta medida la diferenciacin sexual en el trabajo con las nuevas tecnologas, ya que las mujeres al no estar tan actualizadas educativamente por tener la mayora de responsabilidad del hogar y no tener tiempo libre para seguir formndose.

Como ya se ha dicho con anterioridad, un gran influyente en la divisin sexual del trabajo son las creencias del pas, como que en Italia, sobretodo en los ambientes campesinos, la mujer es la que trabaja en el hogar y el hombre en el que cuida de los viedos por ejemplo, que es el trabajo exterior. Es aqu donde siguiendo el artculo publicado por Miren Gutirrez y Oriana Boselli MUJERES - ITALIA: Lejos de la igualdad de gnero, se observa que en Italia an hay una fuerte barrera al cambio de pensamiento para llegar a la igualdad de gnero. Se sigue pensando que las mujeres no son tan productivas porque en cualquier momento se pueden quedar embarazadas. 4. EL NUEVO CONTRATO SOCIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Hasta hace unos aos, las mujeres ramos consideradas con un papel subordinado. Pero ahora esta divisin sexuada del trabajo ya no sirve, por lo que como bien se argumenta en el libro, se ha de crear un Nuevo contrato social entre hombres y mujeres (Garrido y Gil, 1993) el cual se base en la igualdad en el trabajo, con el mismo salario y condiciones de trabajo independientemente del sexo del trabajador. Adems se debe renovar este planteamiento sexista para conseguir que compartan tanto hombres como mujeres las tareas del hogar y que no sea tan dificultoso para la mujer poder hacer una carrera profesional y/o combinar su tiempo adems con el trabajo y con la familia. Y que no tenga la mujer que hacer un sobreesfuerzo para poder combinar todas estas dimensiones. Observamos gracias a una estadstica del Instituto Nacional de Estadstica (2009-2010) la duracin media diaria dedicada a diferentes actividades segn el sexo, y encontramos como la gran diferencia es en las tareas del hogar, donde las mujeres estn de media cuatro horas y media, mientras que los hombres dos horas y media, ello nos afirma lo dicho anteriormente.

Por un lado, se deben cambiar las condiciones y polticas de trabajo para conseguir una no divisin por sexo en este mbito. Ya que consiguiendo este cambio podremos tener todos las mismas condiciones y no estar como subordinadas o subestimadas por nuestro sexo.

Por otro lado, debe haber una toma de decisiones conjunta. Encontramos una visin errnea y es la que se haca hasta hace relativamente muy poco y an se observa aunque est empezando a cambiar; lo que encontramos es que la mayora de las decisiones las han tomado los hombres, tanto en el mbito laboral, como de la polticaetc. Adems si profundizamos en esto, varios estudios han hecho evidencia de que las mujeres tendemos a fijarnos ms en la motivacin y en el esfuerzo, en cambio a los hombres les gua ms la competencia, el poder (Artculo Qu Determina el Desempeo en la Toma de Decisiones de Hombres y Mujeres? de Alicia Arenas Moreno, Carmen Tabernero Urbieta y Elena Briones Prez en 2011). Por ltimo, nos encontramos con algo sorprendente en nuestra sociedad en el que podemos encontrar un consenso con el planteamiento de igualdad en una sociedad y por otro lado una fuerte resistencia a dicho cambio.

5. PAREJA, TRABAJO E HIJOS: UN EQUILIBRIO CADA VEZ MS DIFCIL

Encontramos que es difcil la combinacin entre la pareja, el trabajo y los hijos, ya que sobretodo los hijos son la responsabilidad de uno mismo y se deben cuidar, no pueden estar solos, por lo que se han hecho leyes y cambios en la poltica para lograr un horario flexible en el trabajo que sea ms llevadero combinar estos tres mbitos, aunque an no se ha conseguido totalmente, y esto puede llevar a que la mujer se quede en casa, no porque no quiera trabajar si no porque siente que debe quedarse para cuidar de los hijos y del hogar, y ello retrasa el cambio de pensamiento, de creencias

En el artculo de Elizabeth Riquelme Orellana, Aransaz Rojas Habibe y Andrs Jimnez Figueroa, Equilibrio trabajofamilia, apoyo familiar, autoeficacia parental y funcionamiento familiar percibidos por funcionarios pblicos de Chile (2012), en el cual se observa una vez ms como las mujeres estn ms tiempo en el hogar y menos en el trabajo, al contrario que los hombres, ya que se sigue teniendo la creencia de que es su responsabilidad cuidar del hogar y de los hijos, cuando en realidad, es de ambos sexos. Adems, como bien se explica en el libro, las mujeres con hijos se encuentran con menos contratos laborales, es decir con menos condiciones favorables, justamente por ser mujer y tener hijos, porque se entiende que querr estar con sus hijos.

6. CONFLICTO ENTRE TRABAJO Y FAMILIA, ESTUDIOS SOBRE EL TEMA

En el artculo El conflicto trabajo-familia: Un estudio emprico de factores familiares y laborales de Luis Carnicer, M del Pilar; Martnez Snchez, ngel; Prez Prez, Manuela, y Vela Jimnez, M Jos; se observa a travs de estadsticas que hay una serie de creencias que siguen vigentes como el pensamiento de que el hombre es el que debe traer el dinero al hogar y la mujer cuidarla. Adems se encuentran antecedentes del conflicto entre trabajo y familia como la movilidad funcional y el nivel educativo de los empleados, pero los ms destacados son: los roles de gnero, donde se encuentra que los hombres presentan roles de gnero ms fuertes que las mujeres; la importancia de la familia, la flexibilidad del trabajos; este conflicto se explica adems en los hombres por el hecho de estar casados sin hijos, que producir un menor conflicto o tener una educacin universitaria superior que producir un mayor conflicto y en cuanto a las organizaciones cuanto ms grandes sean hay menos conflictos, adems en las mujeres se explica este conflicto por el menor nivel educativo que produce normalmente un menor conflicto y por las horas de trabajo y el salario que cuanto ms sea habr un menor conflicto. Y, por ltimo, tambin influyen los requerimientos fsicos y mentales del puesto de trabajo. Tambin en el artculo Influencia de la situacin laboral en el ajuste familia-trabajo de Aguirre Zubiaurre Z. y Martnez Daz M. P. (2006) obtuvieron varios resultados significativos como que el conflicto trabajo-familia se relaciona con la satisfaccin laboral, ya que las personas que experimentan que su trabajo les dificulta pasar ms tiempo con la familia, ven el trabajo como algo negativo, por lo que disminuye su grado de satisfaccin con el trabajo. Adems se demuestra que cuantas ms horas trabajadas, mayores conflictos habrn entre los trabajadores y tambin con la familia, puesto que sienten una insatisfaccin vital. 7. A MODO DE RESUMEN

Como se ha argumentado con anterioridad se ha observado un cambio en este planteamiento sexista, sobretodo des de la Segunda Guerra Mundial y la industrializacin, aunque an queda mucho por cambiar, sobretodo en algunos mbitos como las creencias de algunas sociedades, poltica, en el trabajo, los derechos

Por lo que entendemos que el centro y ncleo de este cambio de pensamiento, de creencia debe ser la filosofa de compartir, como bien se explica en el libro, ya que no se puede seguir permitiendo tratar a las mujeres como algo subordinado, inferior, o no tan productivas como los hombres, ya que se ha demostrado que esto no es as, solo son creencias y pensamientos de la antigedad y que se ha ido pasando generacin tras generacin, ya que antes solo se vea a la mujer como la reproductora y cuidadora de los hijos y del hogar, mientras que el hombre era quien tena el poder, y trabajaba fuera del hogar trayendo el dinero a ste para la supervivencia de su familia, y la mayora de decisiones eran tomadas por estos, por ello lo que se argumenta es que se tienen que compartir las responsabilidades entre ambos sexos, la familia, el hogar, las decisiones, la poltica, es decir, compartir la vida en general. CAPITULO 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN, FORMULACIN DE HIPTESIS Y METODOLOGA

En esta parte del libro se explica detalladamente por un lado, cules son los objetivos de la investigacin, entendiendo como objetivo general:

Estudiar y determinar la influencia del conflicto que se produce entre el trabajo y la familia, en lo referente a la dinmica familiar en parejas de doble ingreso con hijas/hijos, haciendo especial hincapi en el rol del sexo femenino.

Por otro lado se explica las diversas formulaciones de las hiptesis a partir del objetivo general descrito con anterioridad, entendiendo como hiptesis general:

El trabajo de los hombres tiene unas repercusiones directas en su vida familiar, tanto en su relacin con la pareja como en su relacin con las hijas/hijos.

Por ltimo se expresa la metodologa utilizada, componiendo el estudio con 785 sujetos de sexo masculino, casados o con pareja de hecho, cuya mujer trabaja y tienen hijos.

CAPITULO 3. RESULTADOS DEL ESTUDIO1. BLOQUE I: DISTRIBUCIN DEL TIEMPO TRAS LA JORNADA LABORAL

En la investigacin propuesta en el libro, muestra diferentes variables para calcular cunto tiempo se invierte en estas segn el sexo y si se es directivo o no directivo. Por un lado, encontramos que la variable de lectura de libros, la franja de edad que menos lee es la de 21 a 30 aos en hombres y el grupo de no directivos, adems las parejas de los no directivos leen menos de 30min al da, cuando la mayora de las mujeres entre esta franja de edad leen entre media hora y una hora diaria.

Por otro lado, se encuentra la variable de estudio personal, en la que una vez ms la franja de edad que menos invierte tiempo en esta variable son los hombres de 21 a 30 aos y el grupo de no directivos, y aqu si que se encuentran diferencias significativas entre los directivos y los no directivos.

En cuanto a la variable leer la prensa se observa que a mayor edad, ms leen la prensa. Una posible hiptesis puede ser que tengan ms tiempo o que porque ya estn estables en su trabajo y en su vida, quieren saber las noticias para controlar su futuro, esto lo podramos relacionar con los apuntes vistos en clase de Psicologa de la Empresa con Acereda, A. donde hemos podido ver la teora de Maslow (1956) que explica que una de las necesidades bsicas, a parte de las necesidades fisiolgicas y de las adquiridas, est la necesidad de seguridad, que encontramos tanto en nios como en adultos, y en este caso, en adultos es la necesidad de controlar su futuro, de saber cmo ser, por lo que por un lado quieren la estabilidad a travs de un contrato indefinido y a travs de sistemas de seguridad domsticos y en general, como pueden ser las alarmas, para sentirse ms seguros, y por otro lado, el informarse habitualmente sobre las noticias del da a da.

Esto descrito anteriormente tambin es posible extrapolarlo a la variable or la radio, aunque no tanto como el leer la prensa, ya que se observa que la mayora de no directivos oyen la radio menos de media hora al da, y sus parejas no dedican nada de tiempo a escuchar la radio (32%).

En cuanto a la variable ver la televisin se encuentra que los hombres ven la televisin entre media hora y una hora diaria, y los que presentan un mayor porcentaje son los hombres de ms de 60 aos y entre 41 y 50 aos, tanto en directivos como en no directivos. Por otro lado, en mujeres resulta que las mujeres entre 51 y 60 aos son las que ven menos de una hora diaria, y las parejas de los directivos entre media hora y una hora al da, y las de los no directivos entre una hora y 2 al da.

Por otro lado, en la variable diversin, se encuentra sobretodo una inexistente diversin en hombres y mujeres mayores de 60 aos.

En la variable amigos se encuentran porcentajes similares entre hombres y mujeres, resultando que los/las mayores de 60 aos emplean ms tiempo, seguidos de los/las personas entre 21 y 30 aos. Atendiendo as a la Teora de las tres necesidades de McClelland, vista en clase de Psicologa de la empresa con Acereda, A. donde encontramos las tres necesidades de logro, poder y afiliacin, y se puede extrapolar a la situacin expuesta con anterioridad con la variable de amigos, obedeciendo as a la Teora de McClelland (1961), la cual expone que en la franja de edad parecida a los 21 y 30 aos expuesta en la investigacin tienen una mayor necesidad de afiliacin y tambin la franja de ms de 60 aos, y entre los 40 aos es cuando tienen ms necesidad de poder y logro por lo que dejan un poco de lado la necesidad de afiliacin que queda demostrado en la investigacin ya que tienen un menor porcentaje en cuanto compartir tiempo con amigos.

Y por ltimo en cuanto a la variable deporte, se ha observado que los que ms practican deporte son los hombres entre 21 y 30 aos, y por otro lado, las mujeres de los directivos en edades comprendidas entre los 31 y 40 aos. Si profundizamos en este mbito, encontramos en un estudio del Instituto Nacional de Estadstica Encuesta de empleo del tiempo, donde se distinguen diferentes variables y factores que influyen en la diferencia entre el empleo del tiempo en mujeres y hombres. Por un lado, encuentran que no hay diferencias significativas entre el empleo del tiempo de los cuidados personales como dormir y comer entre sexos, ni tampoco en el estudio, en el tiempo utilizado en ste. Aunque en el mbito del trabajo se encuentra que el 43% de los hombres acuden a trabajos remunerados frente a un 25% de mujeres. Adems que las mujeres suelen tener dos horas menos de empleo que los hombres, es decir, tendran ms tiempo libre, pero se observa que tienen una hora menos al da para ellas, porque utilizan tres horas ms que los hombres a trabajos domsticos y de los nios. Adems se observa que los hombres, los fines de semana, le dedican a las tareas del hogar unos quince minutos ms que de lunes a jueves y que las mujeres pasan de unas cinco horas a cuatro horas y media, esos mismos das. Como dato curioso de este estudio, es que Espaa se sita entre los cinco pases donde las mujeres dedican ms tiempo a las tareas del hogar, por debajo de Italia, Estonia, Hungra y Eslovenia. Como ya se ha argumentado con anterioridad, Italia la mayora de las mujeres no quieren este cambio de mentalidad, adems se ha observado de que una posible hiptesis de esta negacin al cambio, es el hecho de que estn cerca de un ncleo muy fuerte religioso, que es el Vaticano, y puede que esto, debido a su gran tradicin y no fuertes cambios hasta la actualidad pueden haber influido en esta mentalidad.

Como principales resultados de esta investigacin, es que las tareas domsticas, del hogar y el cuidado de los nios o de otras personas dependientes son tareas hechas mayoritariamente por las mujeres.

Otro estudio que nos afirma una vez ms estas diferencias es el de Mariano Alvaro Page Diferencias, en el uso del tiempo, entre varones y mujeres y otros grupos sociales, donde despus de la investigacin se resulta que las diferencias ms significativas respecto al empleo del tiempo entre ambos sexos se da en el trabajo domstico, donde las mujeres emplean tres veces ms tiempo que los hombres en las tareas domsticas y cuidado del hogar, los hijos, y hacer la compra. Adems resulta que los hombres dedican ms tiempo a actividades de mantenimiento como el de los animales, aparatos domsticos, plantas, coche A parte se da que los hombres tienen ms tiempo libre que las mujeres y lo dedican a los deportes, al entretenimiento, a las relaciones sociales y a la lectura por aficin; en cambio, si observamos los resultados en mujeres, observamos que utilizan su tiempo libro a parte de los cuidados domsticos y de los hijos, a viajar por placer y turismo. Y destaca el tiempo dedicado a las necesidades personales, donde los hombres emplean ms tiempo a descansar, comer y el reposo por enfermedad; mientras que las mujeres dedican ms tiempo al aseo personal. 2. BLOQUE II: DESEMPEO DE LAS TAREAS DOMSTICAS

En el libro se encuentra que los resultados de la investigacin son: en un primer momento las variables que tienen relacin con la atencin de los hijos/hijas de la pareja. Y se evidencia significativamente que el 58% de los hombres juegan con sus hijos entre 5 minutos y 2 horas diarias, mientras que el 34,5% no dedica nada de tiempo. Adems se observa significativamente que hay un mayor porcentaje de hombres que no juegan con sus hijos si son directivos, respecto a los no directivos. Tambin resulta que los directivos tienen un menor porcentaje en cuanto a la ayuda de las tareas escolares de los nios, respecto a los no directivos. Y la mayora de hombres, un gran porcentaje, no llevan los nios al colegio ni cuidan a los nios por la noche, y lo mismo sucede con asear y vestir a los hijos/hijas. Y esto se contrapone con los bajos porcentajes que sale en mujeres.

Adems resulta que la mayora de hombres no ponen la lavadora, aunque se observa que los no directivos parece ser que ayudan ms a sus mujeres, frente a los directivos. Y lo mismo sucede con la variable tender la ropa.

En cuanto a la variable limpiar los zapatos se encuentra un porcentaje mayor de hombres que no lo hace, en cambio un mayor porcentaje de mujeres s que limpian los zapatos. En la variable bajar la basura tampoco se encuentran diferencias significativas entre ser o no directivo, y la mayora de hombres s que tiran la basura, por lo que podramos formular como hiptesis que los hombres prefieren las tareas que tienen que ver con fuera del hogar o que se realizan fuera de este, no para la convivencia, igual que el cuidado de los electrodomsticos.

Adems en cuanto fregar los platos, limpiar la cocina se encuentran diferencias significativas en cuanto la edad y el ser o no directivo. En fregar los platos la mayora de hombres no fregan los platos, y encontramos un 80% de los hombres mayores de 51 aos que no fregan nunca los platos, y los directivos no dedican nada de su tiempo a ello mientras que los no directivos s. Puede ser que sea por la idea del status o grandeza que quieren tener, aunque no tendra nada que ver con fregar o no, pero esto ya son pensamientos y creencias de uno mismo. Y en cuanto limpiar la cocina tambin se encuentra que en mayores de 51 aos no la limpian nunca, igual que los directivos que no dedican nada de tiempo a ello, frente a los no directivos.

En cuanto a sacar el polvo, se encuentra que los directivos no dedican nada de su tiempo, y si son parejas de directivos tambin hay un porcentaje elevado que no dedican nada de tiempo a sacar el polvo. Esto podra suceder igual que la hiptesis anterior, en cuanto a su creencia de poder y de status.

Si nos fijamos en la variable barrer, fregar y limpiar el bao, tambin se encuentran diferencias significativas entre ser o no directivo, atendiendo as a que la mayora de parejas de directivos no lo realizan nunca.

En las variables de hacer las camas y limpiar las habitaciones se encuentran diferencias entre ser y no directivo, atendiendo as que los hombres directivos nunca lo hacen, frente a los no directivos. Esto podra seguir afirmando la hiptesis anterior.

Adems se encuentran diferencias entre ser o no directivo y la edad en las variables de hacer la compra y cocinar y preparar la comida. En hacer la compra vemos que hombres a mayor edad menos tiempo le dedican a la compra y que los directivos nunca hacen la compra. Frente a las mujeres que si que se han evidenciado diferencias significativas en cuanto la edad, atendiendo as a que a ms edad, ms tiempo le dedican a la compra. Esto se podra explicar ya que normalmente a mayor edad mayor grado de independencia se tiene y mayor cuidado tienes de ti y de los tuyos.

Y en cocinar y preparar la comida se observa que en los hombres cuanta mayor edad menos tiempo dedican a la comida y si es directivo tienen un porcentaje menor de hacer la comida.

Siguiendo con la hiptesis de poder y status anterior, sucede lo mismo con poner la mesa, que si es directivo no lo hacen.

Y en cuanto conducir y cuidar el coche, se observa que tienen un porcentaje parecido entre hombres y mujeres en conducir, y en cuanto limpiar el coche tienen un mayor porcentaje los hombres. Tambin afirma la hiptesis explicada con anterioridad.

En el cuidado de los nios enfermos se observan diferencias en cuando la edad y el ser o no directivo en hombres, a mayor edad menos tiempo le dedican a cuidar de los nios, y un mayor porcentaje en directivos no cuidan de los hijos y en cuanto a las mujeres, a mayor edad menor tiempo dedicado al cuidado de los nios. Podra ser porque no se sienten con tanta fuerza o porque ya han satisfecho esa necesidad y dan por hecho que el nio se puede cuidar ya por s solo, habra que profundizar ms en a qu edad tienen los hijos, en cmo son y que modelo educativo tienen. Y lo mismo sucede en llevar los nios al mdico.

En planchar, hay que destacar las diferencias significativas en mujeres en cuanto la edad, a mayor edad menos tiempo para planchar y las parejas de directivos tienen un mayor porcentaje de no planchar. En esto tambin se debera de profundizar ms, ya que las mujeres con mayor edad tienen ms tiempo para planchar o entretenerse con ms cosas, no tienen prisas, por lo que habra que indagar sobre su estado de salud, de nimo, que es lo que le gusta o no hacer, etc.

Adems en cuanto a la variable de coser, se observa un mayor porcentaje de mujeres que cosen, esto puede ser porque las mujeres son ms detallistas y minuciosas. Y en cuanto al control de los pagos se observan diferencias significativas en parejas de directivos o no, atendiendo as a que la mayora de los directivos no controlan su gasto diariamente. Esto puede ser por su propio status, por su sentido de la grandeza o por tener ms dinero y no ser ahorradores. Y por ltimo, en cuanto a la variable de ir al banco se observa un mayor porcentaje de mujeres que van al banco hasta dos horas diarias. En este mbito hayamos el estudio de Gregorio R. Serrano Estudio sobre la distribucin de las tareas domsticas, donde se concluye que a pesar de la concienciacin social actual, la mujer sigue llevando en gran parte las tareas domsticas. Las tareas que en la mayora de hogares hace la mujer son la colada, cocinar y limpiar. Por el contrario, los hombres llevan a cabo las reparaciones domsticas, como de los electrodomsticos. Como dato destacado de este estudio es el hecho que en los municipios pequeos, con bajo nivel de estudio, en las edades ms altas y en las ms bajas, es decir, en ancianos y nios mayoritariamente, y con ideologas menos progresistas, se encuentra que es donde las mujeres se ocupan ms de las tareas domsticas. En cambio, en las grandes ciudades, con estudios universitarios, de edades intermedias entre 30 y 45 aos y de ideas ms progresistas, es decir, que estn a favor del cambio, es donde las tareas domsticas del hogar tienen un mayor equilibrio, aunque sigue apareciendo la mujer como principal trabajadora del hogar. 3. BLOQUE III: RELACIONES ENTRE TRABAJO Y FAMILIA

En cuanto a las relaciones interpersonales se observa en la investigacin del libro en cuestin que ambos sexos son capaces de elegir libremente lo que quieren hacer al finalizar su jornada. Esto nos hace pensar que si son las mujeres las que pasan mayor tiempo en el hogar en su tiempo libre es por una cuestin de pensamiento, de creencias, ya que es la mujer misma la que lo decide, pero tambin hay que tener en cuenta que en muchos casos si la mujer no lo hace, el hombre tampoco, pero por el hecho de que les da lo mismo a ellos. Por lo que tendramos que hacer una concienciacin tanto a hombres como a mujeres, de que la responsabilidad de casa se debe hacer entre los dos. Es decir, en este primer caso observamos que las mujeres lo hacen pero porque si no lo hacen ellas no lo har nadie. Pero en un segundo caso podemos encontrar que son las mismas creencias de la mujer, de la historia, de la tradicin, que le hacen sentir a sta nica responsable de la edad, ya que en la antigedad eran las mujeres las que se quedaban en el hogar con los hijos y los hombres quienes trabajaban fuera de este y con un trabajo remunerado.

Aunque tambin cabra pensar que este pensamiento es muy parecido al del principio de nuestros tiempos, cuando el hombre era el que tena que cazar para poder darle alimento a su familia y la mujer la que se quedaba cuidando de los hijos, del hogar y adems hacia la recoleccin. Una posible explicacin de este hecho era de que las mujeres tenan una visin radial, es decir, tenan un campo de visin ms amplio que el de los hombres, por lo que abarcaban ms espacio, y podan controlar tanto el hogar, como los hijos, y de mientras hacer la recoleccin, en cambio, los hombres tenan una visin muy focalizada, y esto les serva para cuando tenan que cazar, se fijaban nica y solamente en la presa para poderla conseguir. Por lo que esta sera otra posible hiptesis, de que este pensamiento se ha llevado hasta la actualidad, aunque cabra pensar que ya ha estado vigente demasiados aos, y con la posmodernidad hemos podido ver y demostrar que ambos sexos son iguales en cuanto a derechos, si que encontramos diferencias fisiolgicas pero no demuestran en ningn momento un papel secundaria o subordinado de la mujer.

En cuanto a la posible generacin de conflictos, se observa un mayor porcentaje sobretodo en los hombres que dicen que se llevan la tensin del trabajo al hogar, y lo pagan con el hogar y la familia, sobretodo en edades comprendidas entre los 41 y los 50 aos. Que estas edades son las que comprende McClelland en su Teora de las tres necesidades que es la etapa en la cual las personas se centran en lograr poder y status en su trabajo, es decir, ascender y conseguir un buen puesto de trabajo. Por lo que podra explicar el hecho de que sienten llevarse la tensin a su hogar, ya que se sobrecargan en el trabajo para conseguir ms y ms.

Y por ltimo, en cuanto a la repercusiones del trabajo en el mbito familiar, encontramos que la mayora de personas independientemente del sexo, no se llevan trabajo a casa, aunque los hombres directivos si que se llevan trabajo adicional a casa la mayora de las veces. Adems hay un mayor porcentaje entre los 41 y 50 aos de hombres que piensan que no pasan el tiempo suficiente con su pareja, adems de pensar que el trabajo les resta calidad de vida y con su pareja. Y por ltimo, la mayora de personas piensan que su trabajo les quita dedicacin a su familia. Esto se podra comparar con la Teora de la higiene-motivacin de Herzberg mostrada en clase de Psicologa de la empresa con Acereda, A. (2015) donde se evidencia la importancia de saber lo que necesita el trabajador para que est contento con su trabajo tanto en el mismo (factores motivacionales) como los factores que lo rodean (factores higinicos). Por lo que los jefes de dichos trabajadores tendran que tener ms en cuenta a estos para cumplir sus necesidades sin ser necesario que pierda dinero la empresa. 4. BLOQUE IV: ACTITUDES DE GNERO ANALIZADAS MEDIANTE PROPOSICIONES O AFIRMACIONES QUE SE REALIZAN A LOS HOMBRES

En este mbito se atienden a las cuestiones ms de la creencia y del pensamiento de los hombres, exponiendo varias actitudes de gnero mediante proposiciones o afirmaciones, entre ellas observamos que estn de acuerdo con La maternidad es la mayor fuente de satisfaccin que una mujer puede tener, esto deberamos tambin extrapolarlo a los hombres, ya que no tiene porqu una mujer sentirse satisfecha completamente con la maternidad, ya que observamos que muchas mujeres no quieren ser madres y no por enfermedades ya sean fsicas o psicolgicas si no por cuestiones personas de creencias, por lo que una mujer se puede sentir satisfecha, llegar a la necesidad ms superior de Maslow que es la de la autorrealizacin de diferentes maneras. Es decir, no tiene porque ser la nica va, la maternidad, para que una mujer se sienta satisfecha o sienta su mayor grado de satisfaccin con ello.

Como que tambin hay un porcentaje alto de que estn de acuerdo los hombres de la muestra con la afirmacin Se necesitan ms mujeres en puestos directivos. Esto es cierto, ya que como hemos podido estudiar en Psicologa de los grupos con Acereda, A. (2014) hay capacidades y habilidades de las mujeres que no tienen los hombres y que pueden llegar a ser muy tiles y provechosas si estn en un puesto directivo alto, pese a que encontramos que an sigue habiendo esta discriminacin de la mujer en puestos altos, ya que los hombres nos ven como el sexo dbil, indefenso, y no nos toman enserio en depende que situaciones.

Concluimos que pese a que los hombres suelen dar respuestas lgicamente correctas o razonadas, sin sexismo, encontramos de todas formas en nuestra sociedad actual que muchas de las afirmaciones que se hacen que hablan de mujeres en el hogar o subordinadas, se siguen dando en la vida real, por lo que habra que ser ms sinceros con nosotros mismos y lo que decimos hacerlo en la realidad, el cambio nace de uno mismo. CRTICAS FINALESObservamos que en la actualidad se est mediatizando mucho el tema de igualdad de gnero, en el trabajo, en el hogar Y poco a poco va surgiendo efecto sobretodo en personas menores de 60 aos, ya que las personas mayores, en su mayora, son ms escpticas al cambio y no quieren cambios tan bruscos, ya que suelen ser menos progresistas como ya se ha argumentado con anterioridad.

Adems encontramos que la combinacin trabajo-familia es difcil se sobrellevar. Este es un tema crucial, porque los jefes deben saber cuales son las necesidades de sus empleados para que la empresa vaya mejor, ya que lo que da valor a la empresa son los trabajadores. Por lo que deberan de seguir la Teora de McClelland como ya se ha explicado con anterioridad y distinguir entre los factores higinicos y los motivadores de sus trabajadores para lograr una mejor vida para estos y por lo tanto una mayor devolucin de esta felicidad a la empresa, ya que si los trabajadores se sienten satisfechos y contentos no se irn de la empresa, y sentirn un sentimiento de gratificacin hacia esta, por lo que no le fallarn (Apuntes Psicologa de los Grupos de Amparo, A. en 2014-2015). Por otro lado se han observado diferencias significativas en el empleo del tiempo en directivos y no directivos, atendiendo a una posible hiptesis que es que los directivos al tener una mayor necesidad de poder, o mejor dicho, creen tener ms poder, quieren sentirse superiores a los dems y por eso dejan de hacer actividades que piensan, por sus creencias, que son de gente inferior para stos.

Una de las cosas que creo que se tendra que profundizar es si realmente las respuestas que han dado los hombres en esta investigacin son ciertas o no, en cuanto a los tpicos expuestos en la parte final del trabajo, ya que se muestran, en su gran mayora, de acuerdo con la erradicacin de la visin de la mujer como generadora de vida y responsable del trabajo reproductivo, y cabra observar si realmente en su da a da se reparten las tareas del hogar y de los hijos.

Lo que me ha parecido ms interesante del libro es como si se es directivo o no, o segn la edad de la persona puede influir en su forma de pensar y de ver algunas preguntas.

Por ltimo, cabra concluir que an quedan hacer muchos cambios en el pensamiento de la sociedad y en la organizacin de la familia, aunque poco a poco se va empezando a ver, sobretodo en las edades ms jvenes como esta mentalidad se va educando des de pequeos atendiendo as a la igualdad entre ambos sexos.

Bibliografa

Abril, P y Romero, A. (2011). El papel de los hombres en la igualdad de gnero: cambios, perspectivas y transiciones. Congreso Iberoamericano de Masculinidad y Equidad: Investigacin y Activismo.

Aguirre, Z. y Martnez, M.P. (2006). Influencia de la situacin laboral en el ajuste familia-trabajo. Mapfre medicina, 1 (vol.17).

Alvaro, M. (sin fecha). Diferencias, en el uso del tiempo, entre varones y mujeres y otros grupos sociales. Instituto de la mujer. (vol.74/96), pp. 291-326.

Amparo, A. (2014). Apuntes de clase de la asignatura de Psicologa de los grupos. Tema de lderes. Barcelona: Universitat Abat Oliba CEU.

Acereda, A. (2015). Apuntes de clase de la asignatura de Psicologa de la Empresa. Tema de la motivacin. Barcelona: Universitat Abat Oliba CEU.

Arenas, A.; Tabernero, C y Briones, E. (2011). Qu determina el desempeo en la toma de decisiones de hombres y mujeres? Psicologa del Trabajo y de las organizaciones, 1 (vol. 27)Cabr, A. (1993). Volvern trtolos y cigeas. En: Garrido L.; Gil E. (eds.). Estrategias familiares, pp. 113-144. Madrid: Alianza.

Garca, M. Dolores. (1990). La divisin sexual del trabajo y el enfoque de gnero en el estudio de la agricultura de los pases desarrollados. Agricultura y sociedad, 55 (vol.1), 251-277.

Gutirrez, M y Boselli, O. (2009, Octubre 22). Mujeres-Italia: Lejos de la igualdad de gnero. Inter Press Service.

Igualdad en la diversidad. Capitulo 3, Trabajos: Empleo, cuidados y divisin sexual del trabajo. Gua didctica de la ciudadana con perspectiva de gnero, pp. 39-56.

Instituto Nacional de Estadstica. (2010). Encuesta de empleo del tiempo. Ciudad: Autor

Instituto Nacional de Estadstica. (2010). Tiempo medio diario dedicado a las distintas actividades. Actividades de hogar y familia (segn tipo de hogar, segn situacin laboral). Ciudad: Autor

Jimnez, A. y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum. 23 (vol.1).

Limn, J Briam; Rocha, Tania Esmeralda. (2011). Creencias y actitudes sexistas de trabajadores en empresas Mexicanas: Un estudio exploratorio. Psicologa Iberoamericana, 2 (vol.19), pp. 55-66Lpez, A y Acereda, A (2007). Repercusiones del mbito laboral en la vida familiar de los hombres: un estudio evolutivo. Tarragona: Universidad Rovira y Virgili.

Luis, M.; Martnez, .; Prez, M. y Vela, M. (sin fecha). El conflicto trabajo-familia: Un estudio emprico de factores familiares y laborales. Capital Humano, 175 (vol.1), pp.54-76

Paterna, C. y Martnez, M.C. (2002). Compatibilizando trabajo y familia, variables mediadoras. Boletn de psicologa, 75 (vol.1), pp.19-37.

Picchio, A. (1994). El trabajo de reproduccin, tema central en el anlisis del mercado laboral. En: C. Borderas. Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria-FUHEM. Riquelme, E.; Rojas, A. y Jimnez, A. (2012). Equilibrio trabajo-familia, apoyo familiar, autoeficacia parental y funcionamiento familiar percibidos por funcionarios pblicos de Chile. Trabajo y sociedad. 18 (vol.15), pp. 203- 215) Sarramea, A. (2000). Dominacin, racismo y poder. En: Berbeblia, C.E. Nosotros: los K. , Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ. Thuren, D. (1993). El poder generalizado. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas.

PAGE 2


Recommended