+ All Categories

Lampa

Date post: 21-Jul-2015
Category:
Upload: mario-juan-mamani-calsina
View: 5,755 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
73
Transcript
Page 1: Lampa
Page 2: Lampa

1.- Caracterización

1.1.-Ubicación

Provincia del departamento de Puno ubicada en su parte centro occidental.

Pertenece a la región Suni, a 3800 metros sobre el nivel del mar. En las

proximidades de la capital, comprendiendo la cadena occidental de la Cordillera

de los Andes están ubicados los picos tutelares "Pilinco Coachico" y "Pirhuani".

Lampa posee una flora muy diversificada donde predominan las "keñuas" y los

"kollis" donde se desarrolla una fauna muy variada.

La provincia de lampa está constituida por diez distritos (Lampa, Cabanilla,

Santa Lucia, Palca, Paratia, Vila Vila, Calapuja, Ocuviri, Nicasio y Pucará).

1.2.-Geografía Física

El ámbito topográfico del distrito de Lampa se caracteriza por presentar una

variada configuración; desde las extensas pampas, laderas leves y

pronunciadas, elevaciones de cerros, quebradas accidentadas y los altos

nevados de la cordillera.

Se distingue dos unidades geomorfológicas diferenciadas:

- Área de ramas de la cordillera Occidental.- Conformada por la unidad

geomorfológico occidental, constituida por los flancos del Coachico,

Pilinco, Pirhuani, etc. Que presentan un relieve abrupto con pendientes

extremas en las que se forman quebradas profundas por efecto de la

erosión.

- Área del Altiplano o Meseta: Unidad morfológica homogénea cuya

superficie es considerada como semi-plano. Característico es la

existencia de terrazas fluvioaluviales.

1.3.- Ecología

En reconocimiento de campo hecho por ONERN, ha permitido en base al

sistema holdrige, identificar cuatro pisos altitudinales con sus respectivas zonas

de vida que son:

Piso Altitudinal Montano.- entre los 3812 y 4100 m.s.n.m las tierras se

hallan cubiertas por un tapiz herbáceo nativo predominando las

gramíneas como la festuca (chilligua) mulehneberga (grama dulce),

Page 3: Lampa

bromus, etc. Estos pastos son buenos para vacunos y ovinos. En las

áreas aprovechables se conducen cultivos de papa (tuberusum) quinua

(chenopondium), etc. En este terreno se encuentran laderas con

bosques de quishuares, collis (budlelia loriacea) y queñuas (polylepis).

Piso Altitudinal Sub-Alpino.- entre los 4100 a 4600 m.s.n.m. existen

también gramíneas. Es la zona por antonomasia de los camélidos

sudamericanos llama (lama glama), alpaca (lamapaco), vicuña (lama

vicugna).

Piso altitudinal alpino.- entre los 4100 y 4800 m.s.n.m., caracterizada por

vegetación sumamente reducida con especies enanas como la llarete

(borax- glebaria), muña menta (muñoro sacia). Topografía difícil y

fuertes pendientes.

Piso altitudinal nival.- de los 4800 m.s.n.m., hacia arriba, no existe

vegetación, tiene un clima extremadamente frió.

Flora.- existen las siguientes especies:

Chilliwa

Cola de zorro

Iro ichu

Taya taya

Ichu

Chijchipa

Grama dulce

Grespillo

Sicusa

Champa

Sauco

Qolli

Queñua

Muña

Menta

Page 4: Lampa

Fauna.- existen las siguientes especies.

Puma

Zorro

Alpaca

Llama

Vicuña

Guanaco

Venado

Vizcacha

Saltamontes

Entre las especies ornitológicas tenemos: wallata, pariguana, cóndor,

pato salvaje, águila

1.3.- Geografía Política

La provincia de Lampa fue creada por el decreto supremo del 21 de junio de

1825

“Benemérita provincia y leal Villa su capital” por ley del 4 de junio de 1828

Ciudad, por ley 24 de diciembre de 1870

1.4.-Limites

La provincia de lampa limita

Por el norte: provincias de Melgar y Azangaro

Por el sur : Provincia de San Román

Por el Este : Provincia de Azangaro y San Román

Por el oeste: Con el Departamento de Arequipa

El distrito de Lampa Limita

- Por el Norte : Distrito de Pucara

- Por el Este : Distrito de Nicasio, Calapuja y la Prov. de San Román

- Por el sur : Distrito de Cabanilla

- Por el oeste : Distritos de Paratia y Palca

Page 5: Lampa

1.5.-Extensión

Provincia 7,389 Km2

Distrito 1040 Km2,

1.6.-Clima

Una característica general del clima es esta geografía es que el año se divide

prácticamente en dos estaciones:

Verano lluvioso (noviembre-marzo)

Invierno frió y seco ( abril- octubre)

De acuerdo a al diferenciación climática realizada por ONERN ( 1965) el

distrito de lampa corresponde al subtipo climático “B” las características

son fuertes variaciones de temperatura máximas y mínimas que

descienden a elevadas grados bajo cero, ocasionan fuertes heladas que

limitan considerablemente las actividades agrícolas. Esta variante

climática condiciona las actividades agropecuarias de carácter

extensivo, con rendimientos relativamente bajos.

1.7.-Altitud

Provincial: 3840-5300 m.s.n.m.

Distrital: 3,892 ( referencia plaza Grau)

Coordenadas: 15º21’42” latitud sur

o 70º21’54’’ Longitud Oeste

1.8.- Temperatura

Alta 15.8ºC

Media:7.6ºC

Baja: -8.4ºC

Promedio 3-6ºC

Page 6: Lampa

1.9.- Religión

La religión practicada por la mayoría de pobladores es la católica en

porcentajes reducidos las pentecostal y la adventista.

A pesar de la práctica de la religión católica el poblador lampeño aun sigue

practicando sus costumbres y rituales ancestrales como el pago a la Pacha

mama y a sus apus.

1.10.- Idiomas

Los habitantes del distrito de Lampa practican el idioma castellano y el quechua

siendo este idioma utilizado por el medio rural.

1.11.- Accesibilidad

Para acceder a la ciudad de Lampa se usa la vía terrestre por carretera

afirmada

Juliaca -Lampa con una distancia de 32 Km.

Puno – Lampa distancia de 80Km.

1.12.- Población

- La Provincia de Lampa según el censo de población del 2005 cuenta

con los siguientes datos

48,239 habitantes, Densidad de Población (hab. /Km2) 8.3

- 35.92% es población urbana

64.08% es población rural;

- Sexo de la población el 50.05% es población masculina y

49.95población femenina;

- el 85% de la población manifestó saber leer y escribir, según el censo

del 2005.

- La población por distritos es la siguiente:

- Cant. Habitantes X distrito

Page 7: Lampa

- Lampa: 11,202

- Cabanilla : 6,683

- Calapuja : 2,175

- Nicasio : 2,864

Ocuviri: 2,244

Palca: 2,105

Paratía: 4,960

Pucará: 6,830

Santa Lucía: 8,130

Vila Vila: 1,046

- Datos demográficos

-

-

-

Page 8: Lampa

-

Distribución de viviendas

Nombre Area Viviendas

LAMPA URBANO 1485

CARA CARA RURAL 79

CHOQUENCHACA RURAL 15

QUELLO QUELLO RURAL 58

PUCA CUESTA RURAL 33

RIVERA COYLATA RURAL 109

QUETO RURAL 17

LAMPARAQUEN MARNO RURAL 26

CHIHUINI RURAL 20

TACARA RURAL 24

MARNO RURAL 125

LIVICHACO RURAL 15

MUÑANI GRANDE RURAL 22

Page 9: Lampa

MUÑANI CHICO RURAL 33

SUTUCA URINSAYA RURAL 71

MURUHUANCA RURAL 74

CANCHIURO RURAL 32

ANCORIN HUARAL RURAL 30

CENTRAL HUARAL RURAL 23

MOQUEGACHI CENTRAL RURAL 34

MOQUEGACHE JAPO RURAL 43

PUENTE COLONIAL RURAL 86

LAGUNA COLORADA RURAL 42

CANGURO SUATIA RURAL 8

SUTUCA ANANSAYA RURAL 69

CATACHA RURAL 133

PICHINCHUANI RURAL 20

LIPICACHI RURAL 15

JUAN VELASCO ALVARADO RURAL 15

ENRIQUE TORRES BELON RURAL 44

CANTERIA RURAL 102

TUSINI GRANDE RURAL 43

TUSINI CHICO RURAL 38

ALFREDO VALDEZ RURAL 19

PUCARINI RURAL 20

TUMARUMA RURAL 117

HUAYTAPATA RURAL 78

JATUN LURINI RURAL 7

HUAYLLANI RURAL 113

LENSORA RURAL 63

Page 10: Lampa

ORCCO HUAYTA RURAL 31

CENTRAL HUAYTA SECTOR 1 RURAL 315

SEJJA MIRAFLORES RURAL 88

ASOCIACION COACHICO RURAL 34

COACHICO RURAL 74

CONDORINI RURAL 45

ASOCIACION CHOQUENCHACA RURAL 15

LENSORA CENTRAL RURAL 43

PEQUEN (SAN FRANCISCO) RURAL 57

SAN FELIX DE CALISTIA RURAL 35

QARAÑA RURAL 10

PIAS HUAYTA RURAL 140

CARITANI RURAL 19

Page 11: Lampa

2.-ANTECEDESNTES HISTORICOS DE LAMPA

2.1 HISTORIA

El pueblo de Lampa ha existido desde tiempos anteriores a los Incas. Según

menciona el cronista don Pedro Sarmiento Gamboa. Pachacutec, durante su

gobierno llegó a Lampa a curar a los hombres heridos de su ejército.

Durante la época de la Conquista y el Virreinato, Lampa fue un centro

importante, como queda demostrado en los siguientes pasajes que a

continuación se relatan:

Los primeros españoles que visitaron el Altiplano fueron Diego de Agüero y

Pedro Martínez de Monguer quienes en cuarenta días exploraron los pueblos

circundantes al Titicaca visitando Lampa. Para la conquista de Chile, Diego de

Almagro reclutó gente en el Collao y es muy probable que mucha de ella fuera

de Lampa.

El 31 de mayo de 1543, el Gobernador Cristóbal Vaca de Castro dictó

ordenanzas de Tambos y se refiere "En la ruta de Ayaviri a Puno menciona a

los siguientes Tambos: Ayaviri, Quepa, Lampa, Tocona, Hatuncolla y Puno."

Creación y títulos

Se creó como provincia del departamento de Puno el 21 de junio de

1825, actualmente se celebra su aniversario en esta fecha 21 de junio

de cada año

Títulos: Benemérita la provincia de Lampa y Leal Villa su capital; dado por

Ley del 4 de junio de 1928. Ciudad título conferido por Ley de fecha 24 de

diciembre de 1870. Ciudad Monumental título dado por Ley 2900 del 28 de

diciembre de 1972

Corregimientos y repartimiento de Lampa

Page 12: Lampa

El licenciado Pedro Mejía fue el primer corregidor de los repartimientos de la

provincia del Collao. El repartimiento de Lampa estuvo a cargo de Gaspar Jara

y Rodrigo de Esquivel.

La Minería en Lampa

En aquel tiempo, Lampa era una importante provincia minera. Por ello es que

en la actualidad existen trapiches de procesamiento del mineral, como los de

Lamparaquen, Lurini, Pilinco, Mauca Paratía. Chilauito, Palca y otros.

Lampa es también mencionado como lugar donde se encontraban las mejores

minas como lo prueba el informe del Padre Fray Diego de Mendoza, quien en

su "Crónica de la Provincia de San Antonio de los Charcas" en 1626, informa:

que en el área entre el Cuzco y Tarija se producen las mayores riquezas de oro

y plata, estaño, cobre. Menciona los siguientes yacimientos: "Potosí, Chichas,

Lipes, Charcas, Oruro, Carangas, Berenguela, Sicasica, Pacajes, Tiahuanaco,

San Antonio de Esquilache, Caylloma, LAMPA, Pomasi, Santa Lucía, etc.

La Audiencia de Charcas

Creada en setiembre de 1557, se extiende desde el Cuzco hasta el Tucumán y

comprende al Collao por lo que pasan a su jurisdicción los Corregimientos de

Lampa, Azángaro, Carabaya, Chucuito y Huancané.

Virreinato de Buenos Aires

El territorio de Lampa, que hasta el año de 1776 perteneció al Perú, pasa a la

Jurisdicción del Virreynato de Buenos Ayres, para luego de veinte años

regresar junto con las demás provincias al Virreynato del Perú

Lampa y la rebelión de Tupac amaru II

Como sabemos, durante el gobierno de Agustín de Jáuregui, José Gabriel

Condorcanqui se sublevó el 4 de noviembre de 1780 en Tinta. De Tungasuca,

Page 13: Lampa

envía a Lampa un edicto fechado el 25 de noviembre donde los insta a

sacudirse del yugo tan insoportable del dominio español.

Luego de la victoria de Sangarará el 19 de noviembre de 1780 Tupac Amaru

envía a Lampa a su sobrino Simón Noguera a distribuir proclamas e invitar a

plegarse a la rebelión. Lamentablemente fue apresado por el corregidor de

Lampa, fue procesado y ejecutado en Lampa el 4 de Diciembre.

Estos acontecimientos determinaron la visita de Tupac Amaru a Lampa el 9 de

Diciembre de 1780 en donde es recibido con grandes muestras de simpatía y

donde rinde homenaje al mártir Simón Noguera.

Lampa y la Independencia

Los lampeños demostraron su temperamento natural, fiero e intransigente,

peleando con denuedo por conseguir la libertad tan ansiada; tuvieron preclaras

personalidades que supieron honrar el mandato a ellos confiado por su pueblo.

Juan Ramírez, Agustín Cossío y Alzamora, Mariano Luna, Pedro Calderón y

otros lucharon fieramente aún a costa de sus vidas y se inmolaron por ella.

Lampa y la República

Luís B. Cisneros en su Atlas del Perú, habla extensamente de Lampa, en sus

aspectos financieros, políticos, agrícolas, industrial, etc., describe a Lampa

como poseedora de las más ricas minas de plata.

Primitivo Sanmarti, en su libro Los Pueblos del Perú, nos dice de Lampa, tiene

una extensión de 10,107 kilómetros cuadrados, limita al norte con Ayaviri, al

este con Azángaro, al sur con Puno y al oeste con Cayloma y Canas, cuenta

con 58,167 habitantes, es decir, o sea 5.7 por km2.

Comentando el aspecto militar, al igual que en la colonia y la independencia,

Lampa tuvo muy buenas batallas, durante la fracasada confederación peruano-

Page 14: Lampa

boliviana, Lampa mantuvo a raya a los invasores bolivianos y los obligó a firmar

la Paz.

Lampa tuvo en el Congreso a don Enrique Torres Belón, combativo lampeño

que luchó toda su vida por mejorar las condiciones económicas, políticas de

Lampa. Fue el gestor de la Canopia de Plata de la Virgen Inmaculada, la única

réplica de la famosa Piedad de Miguel Ángel, existente en el mundo

actualmente.

2.1 EL ORIGEN DE LAMPA (LEYENDA TRADICIONAL:

La hermosa doncella Cantuta y el joven Lampaya, procedentes de dos

comunidades rivales: anansaya y urinsaya, respectivamente, se declararon

amor eterno, sin el consentimiento de sus padres.

Page 15: Lampa

Una noche, los padres de Cantuta la intimaron para que presentara a Lampaya

ante ellos, a fin de castigarlo severamente por su atrevimiento, a lo que ésta no

obedeció.

Encolerizados e impotentes, convirtieron a Cantuta en una flor que hasta hoy

existe. Desesperado por la suerte de su amada, Lampaya declaró guerra a

muerte a los urinsayas; pero Pilinco, el Apu tutelar de éstos, convirtió a

Lampaya en árbol de queñua, que en aymará se llama Lampaya y que a su vez

es el origen etimológico de Lampa.

ETIMOLOGIA: Etimológicamente el nombre de Lampa proviene del término

“LAMPAYA” que en aymará significa “KEÑUA” (árbol oriundo del ande).

DENOMINADA

Lampa, conocida como “La Ciudad Rosada” o “Ciudad de las 7 Maravillas”,

Debe su titulo de Ciudad Rosada debido a que las casas poseen este color ya

que son pintadas con chocorosí (material similar a la arcilla) traído de los

cerros.

Page 16: Lampa

ORIGEN DEL NOMBRE DE LAMPA (LEYENDA)

El Inca Mayta Capac en conquista de los Collas llegó a la meseta de Huayta

Pata a dos leguas y media de Lampa en faldas del cerro tutelar "Koachico",

acampando con su ejército. Entonces el Capitán Huayta soñó que defendía la

zona con su honda solo y le dijo al Inca que lo dejara para defender la zona. El

inca por su cuenta, levanto el brazo señalando la región y dijo: "Ari Kcampac",

que traducido quiere decir "Si, todo esto es para ti" dejándolo para que se haga

cargo de la zona. Así quedó "Kcampac", pero los españoles que no podían

acertar la pronunciación lo llamaron Kampac y con el tiempo la K se transformó

en L y quedó en Lampa. (MONOGRAFIA DE LAMPA 1966 – Roberto Ramos

Núñez)

Page 17: Lampa

LUGARES TURÍSTICOS DEL ÁREA URBANA

La ciudad de Lampa es conocida y nombrada por el ingenio popular como la

ciudad de las maravillas. Vamos a pasar a ver cuáles son ellas:

LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL

Ubicación

Esta monumental obra arquitectónica está ubicada entre la plaza de Armas y

Grau, desde cualquier punto de la ciudad se admira esta monumental obra

arquitectónica.

Extensión:

Hasta el altar mayor, 56 metros, y de extremo a extremo de los brazos de la

cruz, 28 metros

Descripción Detallada

Está construido con piedras claras y obscuras duras y brillantes sin labrar que

aparentan estar barnizadas. Su techo tiene un enorme valor artístico por sus

Page 18: Lampa

tejas vidriadas de color rojo, verde y amarillo. Rodeado de un amplio atrio

marcado por los torretes o perillones marcados de tres de sus esquinas y en el

ingreso a las puertas totales son nueve torretes o perillones. En la cuarta

esquina se encuentra la torre de sillar, separada de la iglesia. (MONOGRAFÍA

SINTÉTICA DE LA PROVINCIA DE LAMPA, por ANTONIETA BELON DE

ROMERO). Portón principal consta de 4 piedras de Chullpas puestas como

fundamento. (SR. EDGARDO MENENDEZ VALDIVIA)

Como parte del conjunto de la Iglesia, aunque separada de ella, se encuentra

La Torre, que hace decir al ingenio, popular "Iglesia sin torre" y considerarla

como una de las maravillas de Lampa. Llamada también la Torre Viuda, tiene

una altura de 37 metros. Está construida en sillar de color rosado, en su

conjunto tiene tres cuerpos que culminan en una cúpula cubierta de losetas

vidriadas de colores, sobre la cúpula mayor que también le llama la media

naranja se eleva airosa la copulita que remata en cruz de 2.50 metros. Tanto la

cúpula de media naranja como la cúpula de la torre están rodeadas de

pequeñas columnas de sillar. Las paredes de la iglesia tienen la altura de 10m

metros por 2 de espesor, son de piedra sin labrar sus portadas de sillar de

estilo gótico colonial son de un primoroso tallado son tres en total, una hacia

el norte la otra hacia el oeste y hacia el sur. Sus ventanales están revestidos

con cedro tallado, adornados con auténticos vitrales mas grande el de la Virgen

de la Inmaculada, autentica reproducción de esta hermosa imagen.

La nave, bastante larga es una bóveda de medio punto sostenida por cuatro

arcos sobre columnas también de piedra que hasta su clave se levanta a 15

metros. Un elevado coro singular arquitectónico sierra el rectángulo de la nave

principal. Una ancha y moldura cornisa de composición dórica, a una altura de

10 metros, rodea todo el templo.

En los rectángulos de las naves, no hay capillas laterales, las dos entradas

quedan debajo de la arquería del coro, no alteran la armonía del conjunto- en el

Page 19: Lampa

crucero de las naves se levantan una hermosa cúpula o domo hasta la altura

de 25 metros.

Las bóvedas de las naves del templo de lampa, tienen una composición poco

usada y original; así en la nave principal, en los espacios que quedan entre los

arcos principales, se han agregado dos arcos intermedios, que terminan en la

amplia cornisa dórica. Este efecto de las costillas, acorta visualmente el

considerable espacio entre arco y arco principal y destruye el mal efecto que

causaría contemplar la larga y relativamente angosta bóveda de la nave

principal.

Igualmente es poco común es la forma de U del coro que no solamente esta

sostenido por una bóveda, como en otros templos, si no también esta

soportada por cuatro columnazas de un diseño especial, por su diámetro y sus

capiteles de hojas estilizadas en forma de coronas. Un par de gigantescas

conchas decorativas sostienen los brazos de la U del coro obteniéndose un

bello y fantástico conjunto.

Debajo del coro están las portadas de la entrada a las capillas del bautisterio o

Santiago, a la izquierda, y la del coro de la derecha, decoradas en el mismo

especial de las columnas; completando el bello conjunto arquitectónico.

La estructura de la iglesia esta construida con piedras claras, oscuras y

brillantes sin labrar que parecen barnizadas; rodeado de un atrio de piedra de

canto rodado, marcado por los torretes o perillones de tres de sus esquinas y

en el ingreso a las puertas

Sus portadas culminan en un arco de medio punto imitan al barroco mestizo

primorosamente labrados en sillar. Su techo que asombra a propios y extraños

se caracteriza por sus tejas vidriadas rojo oscuro verde y amarillo. Su enorme

cúpula esta cubierta con brillantes losetas culminada en una cupulita

rematando en una cruz de 2.5 m. de altura.

Page 20: Lampa

EL ESTILO MESTIZO EN LA ARQUITECTURA

Los conquistadores españoles y las oleadas en la misma raza que llegaron

después no fueron renuentes a un libre mestizaje de sangre, con la raza que

ellos oprimieron; pero estos pueblos conquistados, eran dueños de una cultura

milenaria, que al recibir el impacto de la cultura occidental que trajeron los

conquistadores; la mestizo su vez, en sus diversas manifestaciones,

principalmente en la arquitecturas, la escultura y la decoración.

Así el estilo Barroco, que llego al Perú, con toda su fuerza en 1654, creando la

portada de la Catedral del Cuzco, fue pronto alterada por la influencia y el

sentimiento indígena, fortalecimiento el estilo mestizo.

La acción de la clase dominantes, para la construcción de catedrales y templos,

no solo se ejerció por las ordenes de los virreyes, si no principalmente por

acción directa e inmediata de los Obispos; y entre estos, ninguno pudo ni logro

igualar a don manual de Mollinedo y ANGULO, Obispo de la extensa Diócesis

del Cuzco, Wethey, dice que la munificencia de Mollinedo con el Cuzco, puede

compararse con la munificencia de los Médicos para Florencia, en la época del

Renacimiento.

Pues bien, bajo la principesca munificencia de Mollinedo, en el curso de su

segundo periodo episcopal se construyo el templo de Lampa.

La acción de los arquitectos del Cuzco, no estuvo solo limitada a dicha ciudad.

Sus artistas trabajaron sobre toda la región del altiplano y tanto la arquitectura

como su pintura, su acción se extendió hasta el Alto Perú, hoy Bolivia; por

consiguiente el templo de Lampa, fue obra de esa dirección y de esa influencia.

El estilo mestizo que alcanzo en el altiplano su máxima expresión en 1750 ya

se manifiesta completamente en el templo de Lampa, 65 años antes.

Page 21: Lampa

Su fachada principal ya ostenta como decoración la sirena, decoración mítica,

talvez ligada a alguna leyenda del lago Titicaca; pues no aparece si no en las

decoraciones de monumentos del área del Lago.

Wethey con la autoridad artística que tiene dice que las iglesias que se

construyeron en esa época como las de Ayaviri, Juliaca, etc.; en templo de

Lampa es el más fino y bello ejemplar y la arquitectura mestiza. Tanto que la

obra maestra de ese estilo en sud América como es la iglesia de santiago de

Pomata construida muchos años después, posiblemente en el primer cuarto de

siglo XVIII. Tomo e incorporo determinados detalles ya usados en la iglesia de

Lampa.

El señor del Santo Sepulcro, es probablemente también obra española. No así,

el Cristo Yacente, a quien se ha dado en llamarlo el “Cristo de Cuero” que es

de papiermache” obra al parecer francesa o italiana.

Es posible que la imagen de Santiago Apóstol sea efigie de la primitiva Iglesia,

dado su aparente poco valor como escultura, También son de escaso valor

artístico, las imágenes llevadas al templo durante los 60 ó 70 últimos años los

de San Juan de Dios, San francisco, etc.

Page 22: Lampa

INTERIOR DEL TEMPLO

En el interior del templo de Lampa, se han usado pocas ornamentaciones

arquitectónicas, en contraste con lo hecho en los templos de la región del

altiplano. En Lampa se ha limitado a tres escudos rectangulares de hojas

estilizadas, en los arcos de la nave principal y tres largas decoraciones también

de hojas, en cada uno de los apoyos o “pendientes” de la cúpula.

La cruz latina de la planta del templo, con líneas arquitectónicas tan simples y

puras, sus capillas laterales; la cornisa de estilo Dórico que corre a lo largo del

templo, el domo de la cúpula que se levanta en el crucero con el tambor

apoyado sobre pilastras determinan la clara influencia del Cuzco, pues esta

disposición entro primero a la escuelas arquitectónica cuzqueña.

La planta en cruz latina, sin capillas fue común en la región, después del

ejemplo de Lampa. En el altar mayor cuyo tallado fue destruido por un incendio

y un párroco apellidado Bocangel, hizo reconstruir el actual formado por

columnas de yeso con molduras doradas y cubiertos de planchas de plata

labrada, el tabernáculo guarda riquísima custodia, adornada de piedras

preciosas. En la parte superior esta el camarín de la Virgen Inmaculada

Patrona de Lampa bellísima imagen que desde el año 1969 hace el recorrido

de la procesión en una millonaria y artística anda de palta obsequiada por el

Ing. Enrique Torres Belón rodeada de la vicuñitas de la Inmaculada que

asisten con el siguiente atuendo: las damas con el clásico traje de Paratia y los

caballeros con poncho de vicuña sobre camisa blanca y pantalón negro sujeto

por una faja adornada con monedas de oro sombrero blanco y pañuelo al

cuello. (MONOGRAFIA SINTETICA DE LA PROVINCIA DE LAMPA por

ANTONNIETA BELON DE ROMERO).

Wethey, también asegura que otras ornamentaciones no arquitectónicas, como

son los marcos tallados en cedro, de los cuadros con sus columnas

salomónicas, el revestimiento tallado de las ventanas en cedro natural sin

Page 23: Lampa

pintura; son cuzqueñas en origen; como lo es el pulpito, que en sentido general

es del mismo tipo que el pulpito que se encuentra en la Catedral del Cuzco.

En cuanto a los Ambones estos son primorosamente tallados y sirven para la

lectura del evangelio y la epístola, (MONOGRAFIA SINTETICA DE LA

PROVINCIA DE LAMPA por ANTONNIETA BELON DE ROMERO). Que

posee el templo de Lampa, solo los hemos visto en la catedral del Cuzco, y no

en ninguna otra iglesia del Perú.

Como se sabe el Albon fue el pupitre de la lectura de las primitivas iglesias

cristianas. Originalmente movible, hasta el siglo VI, en que ya se tomo

estacionario y fue valiosamente decorado. Se usaron después dos Ambones

separados a cada lado del Altar Mayor y se utilizo uno para la lectura del

Evangelio y el otro para la Epístola. Después del siglo XII fueron reemplazados

por el Pulpito, y aun quedaron fuera del uso litúrgico; excepto en el rito

ambrosiano.

Por la información que tenemos; no existen si no en las Iglesias de San

Clemente, san Lorenzo y Santa Maria de Ara Cocsi, en Roma Iglesias todas del

siglo XII, y en el algunos lugares fuera de Roma, como en Ravena, pero

siempre remanentes del siglo XII o de siglos anteriores.

Por eso extraña, que a una iglesia construida en el siglo XVII, como la de

Lampa, se le haya dotado de dos Ambones. Alguna vez encontraremos una

explicación a este hecho.

Continuando con la descripción del templo; señalaremos la Sacristía, cubierta

con una sola bóveda maciza: y magníficamente provista de mobiliario tallado.

Su ubicación esta disimulada al lado derecho de la nave principal, de manera

que el celebrante pueda pasar al Altar Mayor, sin ser visto por los fieles de la

nave.

Page 24: Lampa

Podemos con algún esfuerzo de imaginación, representamos como fue el

conjunto elegante y artístico del templo; con su nave central solo cubierta por lo

grandes cuadros en suntuosos marcos tallados en cedro al natural, su

pavimento de ladrillos rojos, donde no cambian las bancas y reclinatorios que

se usan hoy; si no las alfombras mullidas de cada feligrés y los escaños a lo

largo de las paredes para los hombres.

El altar Mayor, todo tallado de madera de cedro, al igual que los dos únicos

altares de naves laterales, en hermoso conjunto con los grandes ventanales y

los Ambones, todos de tallas primorosas, La luz en la nave central, es tenue,

apenas llega por pequeñas ventanas encima del cornisamento dórico, a través

de laminas de piedra berengüela que la tamizan.

El culto ha debido ser suntuoso, u ya no dedicado a Santiago apostos, como en

la primitiva Iglesia; si no a la Inmaculada Concepción, pues así se deduce a la

amplitud del camarín de la Virgen, y del balcón de ese camarín, que permitía

exhibir la Imagen al Exterior.

De esta austera y bella simplicidad del templo nos queda hoy, la integridad

arquitectónica solamente, Una piedad ingenua y del mal gusto, ha ido

adosando a las naves; tanto a la principal como a las laterales de rudos altares

de yeso, bajo diversos advocaciones, llegando a cubrir muchas partes los

marcos tallados.

Existe la tradición, sin que se conozca la fecha, de que un incendio destruyo el

Altar Mayor y posiblemente los Ambones y que un Cura Párroco de apellido

Bocangel, mando ejecutar el altar Mayor actual, de arquitectura aceptable.

Probablemente otro incendio destruyo el altar tallado del Aldo del Evangelio.

En fin, los incendios fueron catástrofes inevitables; pero no sucedió lo mismo

con la acción de pésimo gusto que tuvo, al pintar al óleo, el retablo frontal

llamado de San José y sobre todo el Pulpito.

Page 25: Lampa

En el interior, los atractivos más resaltantes son:

- La capilla de Santiago Apóstol

- El púlpito

- La ultima cena de Leonardo Da Vencí.

- Los Ambones

- Marcos tallado.

- Retablo de la nave derecha.

- Altar Mayor.

- Cristo de cuero.

LA CAPILLA DE LA ÚLTIMA CENA DE LEONARDO DE VINCI.

Claramente se puede apreciar la “Última cena de Leonardo de Vinci”, con

imágenes en bulto de tamaño natural de Jesús y los doce apóstoles que

rememora la ultima unión que Jesús tuvo con sus discípulos.

Los ambones.

A ambos lados del Altar Mayor se pueden apreciar dos ambones tallados con

esmero y prolija técnica; la refinada talla y motivo de ornamentación tan

semejantes al pulpito, son obras del tallador Lampiño Juan Tumi Quispe.

Marcos tallado

En las partes altas de la nave principal y del crucero a uno y a otro lado y

debajo del cornisamiento, penden unos pesados marcos tallados de cedro 19

en total, que ostentan columnas salomónicas con motivos de flores y hojas,

Page 26: Lampa

admirablemente ejecutadas del mas puro estilo churrigueresco, de finísima

talla en la coronación, que conservan su color natural y encuadran valiosos

lienzos de “la escuela cuzqueña”.

Los vanos y recuadros de las ventanas del crucero ostentan motivos de

jarrones con flores y hojarascas entre exuberante composición geométrica que

protegen los vitrales de bellísimas estampas de Zurbarán.

Retablo de la nave derecha

Es un magnifico retablo original de dimensiones apreciables en su estructura,

guarda magníficas proporciones ocupando en toda su amplitud el ancho y el

largo de la pared de fondo, constituye un excelente trabajo de talla en madera,

igualmente los vanos de sus ventanas son una filigrana en cedro.

En sus hornacinas se encuentran en la parte de arriba las imágenes de San

Román Nonato, San José, San Pedro Nolasco y abajo las imágenes de Santa

Escolástica, la Sagrada Familia y Santa Teresa.

Retablo de la nave izquierda.

Page 27: Lampa

Después del incendio que sufriese la Iglesia entre los años 1960-1961, este

retablo fue tallado exactamente igual al de la mano derecha por el artesano

Juan Tumi Quispe.

Presenta dos franjas ornamentales superpuestas sobre las que descansa el

primer cuerpo con cuatro columnas salomónicas con enormes flores en espiral

que termina cada una en un angelito alado, tiene tres hornacinas; el segundo

cuerpo con cuatro columnas más delgadas y tres hornacinas que terminan con

finísima talla en la coronación, total se puede apreciar seis hornacinas, donde

están ubicadas las imágenes de la Virgen de las Mercedes, Corazón de Maria,

San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima, Jesús Nazareno y San Marcos.

El altar mayor.

El Altar mayor de gran mérito, fue construido en 1852 con el Párroco Bocangel,

en reemplazo del original que era de madera tallada igual al de las naves

laterales; es de yeso de ejecución republicana, de estilo indefinido con

Page 28: Lampa

influencias francesas, contrasta con los retablos de las naves derecha e

izquierda.

Consta de dos cuerpos, el primero tiene seis columnas grandes con las bases,

anillos y capiteles dorados; al medio esta el Sagrario o tabernáculo

íntegramente cubierto de plata repujada, tanto en su pequeña cúpula o

coronación como en sus seis columnas y sus tres franjas circulares; entre las

columnas del primer cuerpo, hay cuatro angelitos, dos de ellos sostienen

cortinas granates y los otros dos rosetones y guirnaldas de hojas y frutos de la

vid. En el segundo cuerpo está el camarín de la Virgen de la Inmaculada,

celestial Patrona de Lampa; en la parte superior dos ángeles sostienen una

leyenda “toda dulzura en Maria”, al centro una paloma con rayos dorados; en

el remate dos ángeles sostienen cortinas granates y un poco más arriba

jarrones con flores, hojas y volutas.

REPLICA DE LA PIEDAD DE MIGUEL ÁNGEL.

Son dos las réplicas de “La piedad de Miguel Ángel”, una vaciada en aluminio

que se encuentra en la cúspide de la rotonda del osario, y la otra en yeso

especial, que es el molde tomado en Roma de la obra original; esta replica se

encuentra a al vista del turista en el local de la Biblioteca “Enrique Torres

Belón” del consejo municipal.

Saliendo de la iglesia nos dirigimos al frontis principal de la misma ubicado

frente a la plaza de armas.

Page 29: Lampa
Page 30: Lampa

PORTADA PRINCIPAL

Su piso de entrada presenta un admirable trabajo de piedrecillas en colores

incrustadas simulando una manta de Paratía y el escudo de María y la

espadilla de orden de Santiago.

Dicha portada tiene un arco superior sobresaliente culminado en medio punto.

Presenta tres cuerpos divididos por las dos columnas. El primer cuerpo

compuesto por 4 columnas de 4.5 m. de altura presenta como entrada un arco

de medio punto flanqueados por dos columnas en cada lado, se destacan

capiteles corínticos y cornisas dóricas adornados con hojas, flores de acanto

flores de cantuta y botones de rosa; presente dos hornacinas una a cada lado

de la puerta. Además presenta dos hornacinas; una en cada lado de la entrada.

El segundo cuerpo compuesto por 6 columnas y 3 hornacinas en el que

aparece el escudo de la Virgen María, protegido por dos sirenas y encima del

escudo una corona sostenida por dos querubines. Entre el segundo y tercer

cuerpo se encuentra el escudo de la orden de los Caballeros de Santiago y en

el centro la Espadilla de Santiago.

El tercer cuerpo presenta 8 columnas pequeñas y tres hornacinas, en la

hornacina del centro hay un hermoso vitral de Santiago Apóstol y una cruz en

la parte superior.

La torre

Ubicado en la esquina derecha de la puerta principal, tiene una altura

aproximaba de 37 mts. Construida con piedra de sillar rosáceo consta de 3

cuerpos divididos por cornisamientos dóricos, cada uno de los cuales remata

en una cornisa de mas o menos de 0.60 cm. De ancho, la puerta de entrada

esta hacia el Este; el tercer cuerpo superior presenta en los cuatro laterales las

ventanas con arcos de medio punto que permiten repercutir con mayor eco el

tañido de las campanas. Esta imponente torre culmina en una cúpula cubierta

por losetas de colores, pequeñas y brillantes por el doble vidriado de su

fabricación. Con el sello inconfundible de la cerámica Pucará; y rodeada de

perillones que rematan en una cruz. Son dos juegos de campanas uno que ya

Page 31: Lampa

había antiguamente con la campana mayor rajada, que ahora está caída en el

piso del campanario, se dice que es la “María Angola” hermana de la del

Cuzco, con un alto porcentaje de aleación de oro, su tañido llego hasta

Cabanillas y su entorno circunvecino.

Separada de la Iglesia, se le conoce como “Iglesia sin torre” o “La Torre viuda”,

una verdadera obra arquitectónica,

Capilla de la piedad

Denominado así porque cobija la famosa escultura en réplica de la piedad de

Miguel Ángel Buonaroti, vaciada en aluminio. Esta obra fue traída por el Ing.

Enrique Torres Belón desde Italia por dispensa del Papa Juan XXIII en 1960. El

original esculpido por Miguel Ángel en 1490 se encuentra en la basílica de San

Pedro en Roma. En las paredes internas de la cripta de bóvedas que sostiene

q la república se encuentra osamentas humanos y millares de cráneos los

cuales se pueden apreciar a través de 4 linternas radiales y perpendiculares.

La restauración

Doscientos setenta y siete años, han marcado sobre la Iglesia de Lampa, su

acción destructora é inexorable. Las descargas eléctricas de las tempestades,

la alcanzaron más de una vez, por su situación prominente; y hace cerca de

treinta años la dañaron seriamente a tal punto que sin la acción del Párroco

Don Hilario Velasco, que realizó una reparación de emergencia, y la dotó de

pararrayos protectores, con dineros que le suministramos; la situación, hoy

sería desesperante.

Felizmente la masa arquitectónica exterior del templo, es posible restaurarla en

su totalidad y devolverle el esplendor y la belleza de sus primeros días.

Desgraciadamente no podemos decir lo mismo del interior del templo, para

restaurarlo con cabalidad.

Los incendios destruyeron el altar mayor, el de una de las naves, y los

Ambones y solo en parte se les podrá reemplazar. La horrible pintura del

púlpito, tal vez se pueda remover. Los altares de yeso, sin lastimar, la ingenua

Page 32: Lampa

piedad de los fieles, se reemplazaron con otros mejores de mármol. Con todo,

como la arquitectura interior propiamente dicha está intacta, será posible su

restauración, así como la reposición de lo totalmente predicó o deteriorado sin

quitarle al templo los altos quilates artísticos que tiene esta obra de

restauración, requiere años de cuidadosa y abnegada labor, y sumas de dinero

que alcanzan varios millones.

Abnegación y empeño, no faltan a los lampeños de sangre o de corazón para

el dinero necesario, ojala nos alcance la vida y la capacidad mental, para

conseguirlo y suministrarlo.

Será placentero que después de más de trescientos años, Lampa, siempre

pueda mostrar la joya arquitectónica que posee. Lima, octubre de 1962 Enrique

Torres Belón.

Por nuestra parte hemos traducido las indicaciones en ingles y son: El escultor

del Cuzco fue a lo largo y ancho del sur del Perú para conseguir sus

peregrinaciones en detalle se requerían años de investigación y un volumen

grande para la compilación de los resultados.

El maravilloso púlpito de la Iglesia de Lampa, por ejemplos derivación del

Cuzco, especialmente observando en la canopia, pero no puede ser asignado a

ningún grupo particular, La iconografía, usada aquí es también la mas común

en el Cuzco, aunque no exclusivamente limitada a esa región. Los cuatro

evangelistas en la caja del (hablador) orador, tienen policromía roja y azul y la

Purísima en el gran panel contra la pared es intocable. El resto ha sido

pintureado, con pintura un crimen, de mal gusto.

Capilla de Santiago Apóstol

Ingresando por la puerta principal de la Iglesia se encuentra la Capilla de

Santiago y donde precisamente está la imagen del apóstol armado caballero

con tricornio, capa roja y espada cabalgando un brioso potro blanco que jadea

Page 33: Lampa

furioso sobre los moros que pisotea. Se cree que el caballo está recubierto

sobre un caballo de verdad después de un proceso de taxidermia

Page 34: Lampa

EL CRISTO DE CUERO

Es una imagen excepcional de Jesucristo de la que no se conoce su origen. Se

presume que solo hay dos de este material y características en el mundo: uno

en Pamplona- España y el de Lampa en el Perú. Está tan bien hecho que las

venas de la imagen disimulan las costuras de su hechura. Impresiona su

expresión de dolor y sufrimiento.

CANOPIA DE LA VIRGEN INMACULADA

El Ingeniero Enrique Torres Belón, en uno de sus viajes a España, admiró la

rica y bella anda de plata de la Virgen de La Macarena en Sevilla y quiso

hacerle una semejante para la Virgen Inmaculada de Lampa.

El día 8 de Diciembre de cada año, la bellísima imagen de la virgen, recorre las

calles y plazas en solemne procesión sobre la anda de plata obsequiada por

Enrique Torres Belón.

Page 35: Lampa

EL OSARIO

Guarda en su interior esqueletos y millares de cráneos y osamentas porque

antiguamente el entorno del templo era propiamente un cementerio de limitada

capacidad por lo que en determinadas épocas del año las osamentas del atrio

eran trasladadas al osario. En la parte céntrica del osario fueron inhumados los

restos mortales del Ing. Enrique Torres Belón con permiso especial de las

autoridades eclesiásticas. También están los restos mortales de su esposa,

doña Esther Philips de Torres Belón y los de doña Cecilia Belón de Torres.

MONOLITO DE HUAYTAPATA DEL MUSEO KAMPAC

El nombre de este monolito es “Tata Willaja” que quiere decir cura que toma

sangre. Se encuentra ubicado al sur oeste de Lampa pasando la comunidad

de Huayta aproximadamente a 20 Km. De Lampa a una altitud de 3900msnm

allí se encuentra el complejo arqueológico con fortalezas, calles, contrafuertes,

chullpas; sector llamado Baños del Inca

Cualidades del origen del nombre del atractivo

Que quiere decir una sola piedra. Se le ha llamado así por el nombre del lugar

en el que se le ha encontrado Complejo Arqueológico de Huaytapata en cerro

Pukarini en una representación humana de un pensador con la mano derecha

Page 36: Lampa

en la cabeza y la mano izquierda en el pecho; teniendo como base un puya

para plantarlo en un hoyo. Este monolito cuenta con una antigüedad

aproximadamente de 4000 años d.c, Se ubica a una altitud de 3 900 m.s.n.m

aproximadamente

El monolito tiene las siguientes dimensiones: la cabeza 25 cm. el tórax 55cm.,

las piernas 30 cm. el pie y su púa 25 cm.

El brazo y la mano 60 cm. El tamaño total es el de 1.55 mts. Viene ha ser un

tamaño bastante considerable.

El monolito de Huaytapata como obra artística hecho por los hombres pre

incas andinas de la provincia de Lampa encierra muchos valores como valores

económicos, valor de objeto real, etc.

Se le ha llamado con el nombre de "Monolito de Huaytapata" por el nombre del

lugar donde se le encontró, fue recuperado en 1968 del Complejo Arqueológico

de Huaytapata en el cerro Pukarini; el monolito es una representación humana

de un pensador con la mano se agarra la cabeza y con la mano izquierda se

agarra el pecho, que termina en una púa en los pies para pararlo en un hoyo.

Realizando investigaciones de carácter investigatorio, nos manifiestan que se

llama "TATA WILAJA" son palabras aymaras que significan, TATA: padre cura,

sacerdote sabio, filosofo, etc.; y WILAJA: que toma sangre (se presume

humana); es muy posible que haya hecho sacrificios humanos.

Según el cronista Inca Garcilaso de la Vega en su obra: "Los Comentarios

Reales de los Incas", dice que "Los Ídolos eran de madera, piedra y otros; que

pedían sacrificios humanos"

El monolito se encontraba dentro a una altitud de 3 900 m.s.n.m

aproximadamente, en el cerro Pukarini, lugar donde existe un gran complejo

arqueológico; con fortaleza, calles, contrafuertes, chullpas, un sector llamado

"baños del Inca", en aquel lugar convergieron muchas culturas Pre- Incas e

Inca.

En cuanto a la antigüedad del monolito y por las características generales es

perteneciente a la cultura Pukara, según el Dr. Luis Barreda Murillo la cultura

Pukara es de 400 años D.C. que fue un estado regional; según la

"Periodicacion de la Cultura Andina, Pre-hispánica de Lampa".

Page 37: Lampa

La forma del monolito es humana, esta esculpida en una piedra arenisca de

color blanquecina, el cuerpo esta conformado de líneas curvas o circulares; es

decir el cuerpo no tiene líneas rectas como las Tiahuanaco. El monolito de

Huaytapata se asemeja a la figura de un hombre por la forma anatómica

externa.

UTILIDAD DEL ATRACTIVO

El monolito tuvo probablemente una utilidad de carácter religioso, filosófico y

moral, considerado como un ídolo, una figura divina a la que se dio adoración y

que se consideraba como protector de los hombres, los animales y las plantas.

Según la versión del nombre "Tata wilaja" que significa "Curaca que toma

sangre" lo dedicaba con sacrificios de llama y con la sangre le rociaban al

cuerpo, es posible que se realizaran sacrificios humanos con la punta que

terminaba en los pies, seguro varios hombres lo levantarían y soltarían sobre el

tórax del hombre a ser sacrificado tendido en el suelo de espaldas y con la

mirada al sol, las costillas se fracturarían y sangre manaría que recibirían en

algún recipiente para luego rociar la sangre a todo el cuerpo. Luego pedirían

ayuda y amparo para la prosperidad de la comunidad.

Valor histórico cultural

El monolito de Huaytapata, como obra artística, hecha por los hombres Pre

incas andinas de nuestra provincia de Lampa, encierra muchos valores así:

tanto valor económico como valor de objeto real, etc.

Los lampeños y la población en si tenemos que valorar las obras dejadas por

los primeros habitantes de Lampa, ellos lo realizaron con una gran capacidad

creadora que plasmaron en obras de arte, esculpiendo en piedra dura,

haciéndonos llegar su mensaje y su expresión artísticas para interpretarlos. El

monolito se encuentra actualmente en el museo "Kampac" de la ciudad de

Lampa, propiedad del Dr. Jesús Abad Vargas Quispe, en el Jr. A. Ugarte 462,

visite Ud. para que se convenza por las obras dejadas por nuestros

antepasados de Lampa y del Perú.

Page 38: Lampa

LA PILA DE LAMPA

En Jatun Plaza, que hoy se llama “Plaza de Armas”, existe una pila que surtía

de agua a la población, la misma que fue colocada antes de 1874.

Esta pila fue obsequiada a Cabanilla, con 25 metros de cañería, en atención a

los servicios que prestó dicho distrito en el traslado de material de la nueva pila

de Cabañilla a Lampa. Es una joya arquitectónica construida en 1845 en piedra

con revestimiento de sillar. Y construida en 1880 en bronce y refaccionado en

1971.

Descripción detallada

Tiene 4 mts de ancho por 77 metros de largo de los cuales 29,40 mts cubren el

río con tres bóvedas o arcos. Fue reconstruido el año de 1883 por el Consejo

Provincial, es de bronce de 3 pisos de forma octagonal, arrojando 21 chorros

de agua, 4 chorros en el primer piso y en el segundo en la `parte superior esta

rematado en una hermosa estatua que presenta un ninfa o diosa de agua.

En 1971 fue refaccionada poniéndose esa sobre un pedestal la cual esta

adornada con cantos rodados (piedrecillas de color blanco y negro) de la isla

Page 39: Lampa

Amantani con motivos de folklore lampeño y algunas simbologías ancestrales,

en la que apreciamos danzas:

- Huapulo Lampeño

- Ayarachis de Paratia

- Carnaval de Nicasio

- Llameritos de Cantería

Valor histórico cultural:

Es de gran valor histórico puesto que el lugar donde se ubica, es la carta de

presentación de la ciudad y es donde tiene lugar la mayoría de actividades y

festividades importantes de la ciudad, en especial la de su patrona.

Grado de conservación:

Se encuentra en buen grado de conservación. Puesto la población les muy

recelosa con sus atractivos. También hay que destacar el interés por mantener

limpia la plaza en donde se encuentra ubicada.

Historia de la pila de lampa

Corría el año 1874 el señor Prefecto del Departamento de Puno, envió la Pila

que hoy esta en la plaza Grau, habiéndose cursado una nota que a la letra

dice. “R. P. Prefecto del Departamento de Puno a 24 de Junio de 1874.

Al señor Alcalde del Consejo Provincial de Lampa. El señor Coronel Prefecto

de Arequipa, me dice con fecha 21 del presente lo siguiente: Satisfaciendo los

deseos de Uds. y los pedidos que en diferentes oficios me ha hecho, remito a

cabanilla por tres que sale mañana, la pila destinada, por el Supremo Gobierno

para la capital de la Provincia de Lampa, poniéndole a disposición del H. Señor

Alcalde de ese Consejo Provincial. Al participar a Ud.

“Esta remesa me es también honroso comunicarles que sucesivamente iré

mandándole las otras pilas a proporción que vayan terminándose los arreglos

que Uds. dejó haciendo en esta Capital. Que transcribo a Ud. Para que

inmediatamente y con acuerdo de ese Consejo Provincial, dicte las medidas

necesarias para que otra pila sea trasladada a esa ciudad y colocada en el

Page 40: Lampa

lugar que se le haya designado para el servicio público. Dios fue U. Miguel San

Román. Prefecto del Departamento”

El 12 de septiembre de 1880 estando de Alcalde el señor Manuel E. Valdivia,

se hizo un contrato con Don Jorge Smith para la colocación de la pila, debiendo

tener la taza la figura octagonal, con 8 chorros de agua, desagüe y la taza

grande de piedra granito. Se dio de adelantado 360 soles. Este contrato fue

aprobado por la Prefectura, estando de Alcalde Don Tomás V. Ramos.

Luego, por causas que ignoramos funcionaba mal la citada pila y felizmente

vino como Subprefecto el señor Federico V. Herrera, hombre dinámico y

estando de Alcalde Don Tomás David Jaén, acopiando fondos del pueblo se

consiguió que dicha pila funcionara perfectamente, mediante una bomba

hidráulica, colocada en Huinapata, levantando el agua al estanque y de allí

venía a la pila, teniendo un juego de agua artístico. Es por esta razón que en la

taza de fiero de dicha pila existe la leyenda que dice: “Obra terminada a

iniciativa del Subprefecto Federico V. Herrera y con colaboración de la

Provincia” Se olvidaron poner la fecha, pero fue el año 1890.

La bomba hidráulica se descompuso y solo funciona imperfectamente. Ahora

que se está colocando el agua potable, hay un reservorio a gran altura y podrá

funcionar nuevamente dicha pila. Se están haciendo los trabajos y quedará una

pila elegante.

Page 41: Lampa

PUENTE DE CALICANTO

Ubicado hacia el Sur-oeste de la ciudad, sobre el río lampa. Lo admirable de

este puente de material pétreo es que para su época constituye un alarde

técnico, una de las obras de ingeniería y arquitectura más avanzadas y bellas

de la época de 1845.

Cuenta con las siguientes dimensiones 4 metros de ancho por 77.5 metros de

largo

Page 42: Lampa

Puente de corte colonial es uno de los más bellos de la región, construido en

1845 en piedra con revestimientos de sillares, constituye un alarde técnico en

su ejecución. Presenta tres arcos además presenta unos contrafuerte de base

triangular entre bóveda y bóveda hasta el arranque de los arcos por la cual

discurren las aguas del Río Lampa, con bloques de piedras unidos con la

técnica de cal y canto. El puente tiene 77mts. de largo por 4mts. de ancho.

Grado de conservación:

Se puede apreciar que este se encuentra en grave estado de conservación

debido a la falta de interés por parte de las autoridades y población, ya que no

le dan el valor y apoyo técnico necesario para su conservación

LA CASA DE FRANCISCO CHOQUEHUANCA AYULO

Pariente del insigne cura que diera el discurso a Bolívar en Pucará; fue

precursor de la reforma universitaria (1910) amigo de Mariategui y notable

indigenista. Su casa está ubicada en el Jr. Gálvez Nº 134, en la plaza Grau,

esta se yergue mostrando un amplio balcón, fachada de barro, portón de neto

corte colonial, internamente arcos de sillar encierran corredores en el patio.

Page 43: Lampa

LA CASA DE VÍCTOR HUMAREDA

Ubicada en la plaza Grau, en el Jr. Gálvez Nº 140. Humareda fue el último

gran pintor expresionista del Perú, su casa de corte colonial aun existe y allí el

Municipio Provincial a puesto una placa rindiéndole homenaje.

Page 44: Lampa

EL JUEGO DE LA OCA

Complejo rectangular de tipología perteneciente al Opus Quecelatus,

compuesto por diseños simples de carácter geométrico por líneas curvas y

rectas.

Descripción detallada

El de Lampa Data del año 1850, en esa época los dueños de la casa era la

familia Valdéz. Con el tiempo y debido a muchos factores, como la reforma

agraria los dueños abandonaron la casa y actualmente la comparten tres

familias: Herrera, Quispe y Quesada.

La estructura está hecha con piedrecitas lisas de 2 cm. de largo llamadas

"teselas" traídas de la isla de Amantaní.

Dimensiones: 8. 45 m X 8. 70 m

Valor histórico cultural

Actualmente es el mayor juego de la Oca de Sudamérica.

Años atrás los hacendados se reunían y jugaban para pasar el tiempo,

apostaban grandes sumas e incluso se cuenta que se apostaron haciendas

Page 45: Lampa

enteras, el dueño era muy receloso y ni siquiera permitían que pisaran el juego,

solo él y sus invitados podían hacerlo, mientras que los criados debían ir por

los contornos.

Secuencia de construcción del juego:

1) Se dispone del dibujo en papel cuadriculado para contar los cuadros y segun

el espacio del patio se trazan los cuadrados sobre el falso piso de tierra

arcillosa; el cual debe estar previamente compactado mostrando una pendiente

ligera hacia el sumidero que capta las aguas de lluvia.

2) Se seleccionan las teselas por color y tamaño.

3) Se colocan las teselas en el orden establecido por el dibujo previamente

descrito.

-En las esquinas se ven cuatro animales que son los jugadores, son: El cóndor,

el conejo, el perro y el venado.

-El motivo decorativo principal que se encuentra en toda el contorno del juego

son hojas de ortiga, acanto extendido con diseño acorazonado intercalados por

especies de cetros con flores compuestas por el péndulo y unido por un anillo.

-En ciertas casillas existen dibujos que ayudan o dificultan al desempeño de los

jugadores, son:

-Casillero #6: Puente

-Casillero #9: lucha entre águila y serpiente

-Casillero #13: Laberinto

-Casillero #18: Gallo

-Casillero #X (se encuentra después del 18 y no tiene número): comodín

-Casillero #23: Posada

-Casillero #26: alphi

-Casillero #31: Cárcel

-Casillero #35: Pariguana

-Casillero #44: Pariguana acicalándose

-Casillero #52: Pozo

-Casillero #53: Pariguana

-Casillero #59: Muerte

-Casillero #62: Baldurria

Page 46: Lampa

PROBLEMA: Con el tiempo el juego se esta destruyendo y corre el peligro de

perderse al no poder dar mantenimiento adecuado por falta de apoyo e interés

del municipio

EL MUSEO MUNICIPAL

Muestra una colección de fotografías de arte greco-romano, también “La

Piedad” en yeso, un inmenso mapa del Perú del siglo pasado levantando por

Paz Soldán.

LA BIBLIOTECA MUNICIPAL

Extraordinaria por guardar ediciones ya desaparecidas, además de un rico

aporte a las ciencias sociales y naturales de la región fue donación del Ing.

Enrique Torres Belón, como antesala a la biblioteca existe un recinto donde se

muestran todas las distinciones que en vida fuera objeto este benefactor

lampiño.

Page 47: Lampa

PALACIO MUNICIPAL

Construido en el año de 1944 en estilo y arquitectura de corte colonial

singularmente bello revestido el exterior con sillar labrado.

La fachada representa 23 arcos que encierran un extenso corredor, en la

paredes existen murales (pinturas) describiendo la historia despueblo de

Lampa, en la parte central y superior se halla una torre de sillar en la que esta

ubicado el reloj público, se encuentra una placa en conmemoración a la

creación política de la Benemérita Provincia de Lampa y su capital Leal Villa

otra en conmemoración a la llegada de Túpac Amaru en su empresa

revolucionaria que fue acogido gratamente por los lampeños. (GOBIERNO

MUNICIPAL DE LAMPA GESTIÓN 2003- 2006

RELOJ PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE LAMPA

Ubicado en el Municipio de la ciudad de Lampa, en la puerta central del

consejo provincial y frente al altar de la Inmaculada Concepción, la Virgen de

su Inspiración, Patrona de Lampa.

Así, un 5 de agosto de 1956 este señor dio a un grupo de hombres lampeños la

suma dicha antes y así, a los 30 días, exactamente, en medio de repique de

campanas, quema de cohetillos y gran muchedumbre hacían su ingreso a la

casa inquisitorial, tres grandes fardos o cajones procedentes de Alemania.

Page 48: Lampa

Descripción del atractivo

Era el reloj, que fue entregado al alcalde de entonces, Benjamín Chukiwanka

por el celebre anciano mencionado antes.

Este reloj, ingresó libre de derechos de importación por la aduana del Callao,

gracias al Ministerio de Hacienda, conseguido por el diligente y dinámico

senador por Puno, Ing. Enrique Torres Balón, quien envió un telegrama de

felicitación al simpático anciano Don Santiago Paricoto, también fue

homenajeado por las escuelas de la localidad.

Importancia y origen

La historia de un humilde hombre que tuvo una actitud poco común al donar $.

20 000.00 para la compra de este reloj; el nombre de este filántropo indígena

pasara al historial de Lampa y es:

Santiago Paricoto Hañari, un anciano octogenario de respetable presencia y

que actualmente conserva de forma admirable todas sus facultades físicas y

mentales, tanto así que, desde su estancia esta situada a mas de cuatro

kilómetros hacia el norte de la ciudad de Lampa (karitani) se traslada a caballo

cada domingo, siempre se le ve con un espíritu festivo, de estatura mas baja

que alta, de amplia frente, cabeza alta, bigotes y cabellos bien nevados a sus

85 años, gusta de conversar con mímica y tomar un buen vaso de anisado o

cerveza.

Dimensiones y altura

Hoy luce su esfera de 1,20 metros de diámetro y a la altura de 17 metros en el

torreón levantado bajo la gestión del alcalde accidental Señor Eleuterio

Pacheco.

(Lampa Turístico, Nº 5, Diciembre 2003)

Page 49: Lampa

MUSEO KAMPAC

En la ciudad Rosada de Lampa, el 7 de Junio de 1987 fue aperturado en forma

oficial al publico el “KANPAC MUSEO” promovido por el Dr. Jesús Abad

VARGAS QUISPE graduado en Ciencias Sociales “Historia y Geografía” en la

UNSAAC del Cuzco.

El Museo, exhibe cerámicos, monolitos, armas, fotos, como también muestras

de la Cerámica de la Cultura Centroamericana de los Aztecas (Cholula y

Chupicuaro). El museo es visitado con fines de investigación y recreación por

nacionales y extranjeros. Además esta inscrito en la Guía turística de los

Estados Unidos de Norte América; en la Guía Turística de Sub América,

Caribe, México y América Central desde 1989.

La palabra KAMPAC, deriva del vocablo Quechua, del Antiguo nombre de

Lampa.

Desde tiempos muy remotos hasta nuestros días, Lampa, es un Pueblo

eminentemente Histórico como lo demuestran sus restos arqueológicos, así el

arte Rupestre de la cueva de Lenzora que muestra grabaciones de dibujos de

cría y caza de camélidos y las pinturas rupestres del cerro “PUTU-SILLANI” DE

Coarita-Paratia-Lampa; con Pictografía de los primeros” domesticadores de

Llamas” en el Altiplano Peruano con aproximadamente 7000 años a.c.

estudiado por el profesor Jesús A. Vargas Quispe.

El museo exhibe piezas Arqueológicas de las diferentes Culturas que se han

desarrollado en la Meseta del Callao, como son las Culturas; Pukara,

Tiahunaco, Kollas, Lupacas e Inca. El museo se va incrementando con

Cerámicos de la Cultura Costeña como de Mochica, chimú y Nazca.

Museo particular donde se pueden hallar restos fósiles de animales

prehistóricos como son el mastodonte o el caballo americano. Además de

piezas de gran valor cultural e histórico así como pinturas rupestres, armas

primitivas (Hachas, puntas de proyectil), herramientas (ruecas de piedra, ollas,

Keros), instrumentos musicales, monolitos, huacos eróticos, artesanías, entre

Page 50: Lampa

otras muestras de diferentes culturas tales como Paratía, Pukara, Chimu, Wari,

Tiwanaku, Kolla, Vicus, Lupaka, Chanka e Inca y también ceramios,

monopolios, armas, como también muestras de cerámica de la cultura

centroamericana de los Aztecas ( Cholla y Chupiaro. El monolito más resaltante

mide 01.45 m. De altura es conocido con el nombre de “TATA WILAYA” de

Huaynapata.

También existe un kero con la simbología de la cosmovisión andina Inca y un

arcabuz de la conquista encontrada en Cusco. Últimamente se ha incorporado

las fotografías de pinturas rupestres 7,000 a.C. por los primeros pastores de

Paratía.

Muestras relevantes

Lo que mas destaca de este museo son el monolito de Huaytapata y un Kero

gigante de madera de mas de medio metro, único en todo el mundo, que

contiene la cosmovisión andina en sus grabados, por ejemplo, contiene el Sol,

la luna, tierra, mar, cruz del sur, siete colas, el animal Koa (del cual se dice que

soltaba granizo y helada por sus ojos y boca), rayos que representan al dios

Illapa, puma y hombres con bastón parecido al encontrado en la puerta del sol

de la cultura Tiwanaku.

Page 51: Lampa

CRIADERO DE CHINCHILLAS

Es un proyecto que nació como iniciativa privada para albergar y comercializar

cien mil chinchillas. Sin embargo en la actualidad existen muy pocas a cargo

del Ministerio de Agricultura y se está a la espera de que nuevamente la

iniciativa privada pueda relanzarlo.

RECURSOS TURISTICOS DEL AREA RURAL- SITIOS ARQUEOLOGICOS

LA CUEVA DE LENZORA

Ubicación:

Esta situada la cueva a cinco kilómetros de distancia de la Ciudad de Lampa.

De hecho camélidos, felinos y los propios seres antropomorfos son vivencias

que indican una actitud, que lleno la mente de aquel hombre que habito áreas

hace 5000 a 3000 años antes de nuestra era.

Descripción Detallada

Page 52: Lampa

Es un monumento arqueológico que data de hacen aproximadamente tres mil

años y donde existen 40 grabados rupestres.

Se analizan las representaciones de camélidos y seres antropomorfos,

grabados con la técnica del bajo relieve en las paredes de “la Cueva de

Lenzora” Lampa-Puno. Se utiliza un método de aproximación semiótica, en el

que se describen y cuantifican el total de petroglifios encontrados a partir de los

cuales tratamos de percibir cierto significado. Probablemente, los grabados de

la Cueva de Lenzora están relacionados a grupos de cazadores alto andinos o

pastores sencillos, en el momento de transición de cazador a pastor.

El sitio arqueológico expresa uno de los primeros sentimientos y testimonios

gráficos de los tempranos habitantes del altiplano.

Valor histórico-cultural

El problema entonces evoca en que pretendían comunicar aquellos hombres a

través de estos símbolos, que mensajes se pueden encontrar.

El ideograma tanto pictográfico como petroglífico es una forma de escritura

primitiva. En ocasiones el dibujo significa el objeto representado. Así un sol

significa una estrella y en otros dibujos más crípticos los símbolos tienes un

significado que vale solo para sus autores (Núñez 1986:8).

Un vestigio de esta naturaleza ubicada en el área centro sur o circum Titicaca

(Lumbreras 19981) sobre arte rupestre, hizo que inmediatamente se relacione

el sitio arqueológico a periodos tempranos a las primeras ocupaciones del

hombre de la cuenca norte y occidental del lago.

La investigación plantea resolver algunas interrogantes importantes. Un primer

nivel está referido a explicarnos la imaginación simbólica de los autores, un

segundo nivel muy difícil de responder será quienes y cuando grabaros en la

pared de roca y cuáles fueron sus motivos. Finalmente, el registro e

interpretación aporte nuevos datos en la reconstrucción del proceso

Page 53: Lampa

arqueológico precerámico del norte puneño, desde la perspectiva del arte

parietal.

El sitio arqueológico de la “Cueva de Lenzora” está localizado en la

comunidad campesina de Lenzora, provincia de Lampa a 3915 msnm. Dentro

de las coordenadas geográficas 15°23”14 de longitud oeste (región de Puno

Perú).

SECTORIZACION Y PANELES:

PANEL 1:

En este panel se encuentra la entrada de la cueva comprometiendo 90

centímetros de altura por 1.5 m. de ancho.

En la parte superior del panel hay dos “hombres” esquematizados, el de la

izquierda tiene brazos abiertos y extendidos como en acción de arrear.

El hombre de la derecha está en movimiento frontal así lo demuestra su brazo

derecho más extendido que el otro, piernas abiertas, parece que también

empujara o arreara algo y se viene contra los camélidos ubicados abajo. Los

camélidos están de perfil y por debajo de las representaciones antropomorfas

distribuidos en dos filas: tres que vienen de derecha a izquierda y las otras dos

en sentido contrario.

El grabador a querido demostrar la fuerza del espanto al huir o fugar ( frente a

la arremetía de los hombres) y al frustración en los primeros cuadrúpedos de

ambas hileras ya q al escarpar los camélidos de adelante están por chocar,

pero al verse uno frente al otro se manifiesta un decidido freno al galope las

extremidades superiores se extiende hacia delante para soportar la fuerza de

la inercia en un ajustado apretón contra el suelo, la extremidades posteriores

resisten el peso de la carrera el cuello de ambas esta tirado para adelante

también por la inercia, el susto o el espanto se manifiesta también en las orejas

paradas los otros camélidos de ambas hileras muestran menos dinamismo

talvez en un acto de resignación. Finalmente hay que anotar que estos cinco

camélidos están perfectamente labrados con estilo naturalista.

Page 54: Lampa

PANEL 2:

Este panel ocupa la parte media y profunda de la cueva el área grabada afecta

una dimensión de 1.20 m. de altura por 2.50 m. de ancho. La escena responde

a una estructura de correlación asociada, el panel en total tiene un sentido a

primera vista como si avanzara de izquierda a derecha en dimensión

longitudinal y forma ascendente la representación de un zorro va ha

convertirse en el centro nuclearizado de todas las demás allá y por debajo de

su extensión cola.

En el ángulo izquierdo existen dos seres antropomorfos en movimiento

parecen que están arreando. Uno de ellos tiene un brazo izquierdo levantando

y a la pierna izquierda que presenta con pie adelantado. El otro pie

antropomorfo un poco mas arriba tiene ubicación frontal, todo el cuerpo esta en

movimiento impulsado por el pie. A la derecha un poco debajo de esos

hombres se encuentran 7 camélidos adoptando una misma actitud, dando al

parte posterior a los hombres quienes posiblemente las quieren capturar o

arrear pero en su retirad o fuga se han encontrado con otro ser este podría

ser un zorro u otro hombre ser esquematizado.

Todos los camélidos ya citados responden a una actitud están asustados

mirando hacia arriba, claro ahí tienen en frente un inmenso zorro con una cola

impresionante y exagerada. Al verse frente al felino alguno de los camélidos

han parado bruscamente así lo evidencian sus extremidades anteriores que

sobresalen del cuerpo y se apoyan en el suelo.

Los camélidos ubicados debajo del cola del zorro muestran su temor

patéticamente, ambos tienen encogido o abultado la parte perianal y la grupa

sus extremidades posteriores soportan todo el peso ante la impotencia de no

saber que hacer. Es una magnifica muestra del miedo que ha plasmado el

grabador.

En el ángulo derecho encontramos una correlación parcial respecto al panel

total se trata de un pequeño y estético camélido que por su posición

Page 55: Lampa

ascendente y tener el hocico cerca de la mano de un ser antropomorfo parece

que jugaría con él.

PANEL 3:

Está ubicado en el sector más profundo de la cueva y casi al ras del suelo,

rompiendo el patrón general de distribución espacial.

La caza es elocuente, representa la caza de tres pequeños camélidos por un

zorro. El grabador ha querido expresar a través de un raspado superficial el

trote apurado y desesperado de los camélidos, cuya representación natural

cobra en la fuerza en la fuga en la estilización evidente en los trazos del

cuerpo. los tres camélidos corren de perfil de izquierda a derecha todos con

dos patas, formando un arco para mostrar la velocidad, a marca de un

triangulo.

El zorro tiene el mismo tamaño de los camélidos (deben ser crías). Se

desplaza arrastrando una inmensa cola.

PANEL 4:

Se encuentra en la pared sureste de la cueva al frente de los paneles

anteriores. El panel podría interpretarse asociada o como dos composiciones

aisladas, veamos la primera:

La escena está constituida por una máscara, quizá queriendo representar a un

humano. La máscara presenta facciones pacíficas de hecho tiene

trascendencia ritual frente a dos camélidos ubicados a la derecha. El primero

parece mirar la máscara con temor o respeto

Ubicada a 4 Km.en dirección sur de la ciudad de lampa en al comunidad de

Lenzora es un monumento arqueológico que data de hace aproximadamente

tres mil años y donde existen 40 grabados rupestres con al técnica del bajo

relieve, entre ellos encontramos representaciones de hombres, mascaras,

zorros, auquénidos, perros, etc.

Page 56: Lampa

LA CUEVA DE RIVERA COYLATA

Se encuentra al oeste de lampa, a 10 km. Aproximadamente, este sitio

paleolítico presenta en sus paredes pintura rupestre en base a figuras

antropomorfas y zoomorfas. En su alrededor se ha encontrado puntos de

proyección (periodo pre-inca)

EL SITIO ARQUEOLOGICO DE AUQUINI

Ubicado al Oeste de la ciudad, aproximadamente a 1 Km. En la cima del cerro

se encuentra fortalezas, estructuras funerales y habitacionales.

FORTALEZA PUCARINI

A 10 Km. En dirección Sur, es una ciudad fortificada, ubicada en la cima de un

cerro presente estructuras de Calles y Chullpas tipo Sillustani y mirador solar.

FORTALEZA LAMPARAQUEN

Se encuentra ubicado en la comunidad del mismo nombre y al oeste de la

ciudad de Lampa entre las coordenadas geográficas de 70º 26’ y 45” de latitud

Oeste y 25º18’y40” latitud Sur Acceso.- se puede llegar al sitio arqueológico de

Lamparaquen aprovechando la carretera afirmada que conduce a Palca.

Distancia.- desde la ciudad de Lampa 10 Kilómetros.

Descripción Detallada

Manifestación arqueológica que se encuentra en el cerro Lamparaquen cuya

estructura consiste en una gran muralla de carácter defensivo la extensión total

sumí rodeado al cerro alcanza aproximadamente 700m , estas murallas

Page 57: Lampa

empiezan donde terminan las puntas de farallones Este y Oeste vale decir de

estas puntas se elevan en hileras ascendentes hacia la cima de la cumbre en

dirección sur, lugar que se convergen en este sitio precisamente la

mampostería del muro es de inmensas piedras labradas alcanzando una altura

de 4m, en cuyo interior existe evidencias de un cerro de piedras derribadas

indica el colapso de una gran estructura realmente impresionante un centro

ceremonial, un torreón de control, etc. En cierto tramo de la muralla aparece

con doble complementación del muro presentando puertas estratégicamente

ubicados, que en todo los casos discontinúan el ingreso al segundo muro, está

distribución de dos muros en paralelos ha permitido la configuración de calles

internas en la construcción de la fortaleza el material empleado es el basalto,

sin utilizar la argamasa para las uniones como también han aprovechado los

afloramientos rocosos los acantillados, otras formaciones como muros

naturales. En la mayoría de los casos las piedras no son labradas, pero en la

pared sur , ese nota piedras labradas, con dimensiones que alcanzan en un

solo bloque de 1 metro y medio, al interior de la fortaleza existen fortalezas

menores sumí rodeados al cerro en resumen, las evidencias culturales se

manifiestan en la existencia de una gran muralla, fortaleza de carácter militar,

habitaciones posiblemente destinados a las viviendas del ejercito almacenes de

usos múltiple, restos de torreones, centro ceremonial, restos de andenería,

como también restos de tambos, chullpas, caminos, restos arqueológicos

FORTALEZA CATACHA

Se encuentra ubicado encima de la carretera Lampa-Juliaca es una inmensa

fortaleza, donde se aprecia una cantidad de círculos que aparecen a manera

de cimientos y gran cantidad de cerámica diseminada. Coordenadas

geográficas 70º14’45” de longitud Oeste y 15ª23’y55” latitud Sura 4197m.s.n.m.

Acceso.-

Para llegar a catacha existe carretera asfaltada que dirige de la ciudad de

Lampa a Juliaca luego por la margen izquierdo se asciende al cerro Pucarani

cuya altitud es de 4200 en cuya sima se encuentra el yacimiento arqueológico.

Descripción Detallada

Page 58: Lampa

El sitio arqueológico se caracteriza por las murallas defensivas que protege a

toda estructura interior. Esta construido en base a pircado de piedras de

considerable tamaño y de triple complementación.

Actualmente la muralla del sector este ya Sur tiene una extensión de 120mts

aproximadamente, una altura mayor es de 3,5 metros por un ancho que va de

1metro a 2 metros en cambio otros sectores están destruidos.

Estas murallas tienen pequeñas puertas de 80cm de alto y 60cm de ancho

cuya entrada es por la parte superior de la pared, al interior de la murallas,

existen espacios rectangulares que van de 19mts de largo por 6 de ancho, en

algunos de 4mts por 25mts que corresponde posiblemente a habitaciones.

Además evidencian más de 50 estructuras circulares a manera de cimiento

insertados en la superficie, en base a piedras, lajas, cuyo diámetro es de

3,5cm, construcciones que corresponden a las chullpas que viene a ser

enterramientos funerarios, también sobresalen tumbas semi soterradas y

abundancia de cerámica qolla como cántaros y cerámica fragmentarías la

antigüedad de estas arqueología se estimas a 1200 años a.c. que corresponde

a la cultura colla.

Material utilizado.-

En sus construcciones han empleado las piedras canteadas semi trabajadas

con mortero de barro y ripias para las uniones y en cerámica han utilizado

arcilla cocida.

CHULLPERIO DE TAKARA

Ubicada a 5Km. De la ciudad de Lampa dirección Oeste, presenta una hilera de

Chullpas construidas en base a Sillar labrado. Sobresalen la arquitectura

funeraria, agrícola destacando dichas chullpas.

EL APU PILINCO:

El Apu Pilinco frontalmente es un abismo inaccesible, es un inmenso paredón

lítico cortado geométricamente.

Para llegar a la cima hay que sortear un conjunto de pañolerías la cima es

pequeñísima como de cinco metros cuadrados, como se le ven en la lejanía.

Page 59: Lampa

Llama la atención en la punta del Apu como hace miles de años se sigue

ritualizando el pago a la “Pachamama” allí se encuentra en lugar de la mesa

lítica y algunos elementos de la parafernalia andina de sahumerios

Altura Morfología y Clima

Destaca por su fisonomía triangular como invertido. Hacia el oeste de Lampa y

4950 m.s.n.m. dibuja una cima puntiaguda, como un punto cimero, para llegar a

este cerro hay que pasar una de las quebradas más hermosas de la geografía

Lampeña

La roca y de textura ígnea y sólida; los flancos sur y norte son menos

accidentados y presentan una peñolería sugerente de formas.

Descripción de Paisajes

En la comunidad de Tusini Chico se estrechan los cerros y cobijan al medio un

riachuelo cristalino cuyas orillas y laderas se explaya el bosque de queñuales

Pilinco se incrusta un pequeño cañón de medio Km. de longitud por una altura

máxima de 30 mts. Al medio del follaje de los queñuales escuchando las aguas

q bajan presurosas y juveniles de los deshielos.

Paisajes Interesantes

Aguas mas arriba y prácticamente en las faldas de Pilinco se incrusta un

pequeño cañón de medio Km. de longitud

El lado oeste es totalmente opuesta al lado este, es la extensión de un lomo de

cerro en forma de ladera plana por aquí es fácil escalar el camino en los

meses de esta bordado de plantas multicolores.

Page 60: Lampa

PIRHUA PIRUANI

El Pirhua Piruani parece una mesa donde se sientan a comer los dioses y mitos

de la leyenda de un tiempo imposible de registrar.

Altura Morfología y Clima

Este apu es parte de un sistema orográfico extenso del contrafuerte oeste

lampiño, muestra un perfil rectangular como una mesa o una meseta

realmente la mesa solo es parte superior porque todo el cerro tiene una

inmensa ladera.

Desde Lampa se puede divisar la cima es una pampa, una explanada matizada

de roca y arena ella sopota el viento, la lluvia, la helada ancestral y la nevada

se aposenta confortablemente los 5000 m.s.n.m.

Todo el Pirhua Pirauni está rodeado de farallones y abismos y las rocas que lo

conforman son débiles.

El Apu solo te brinda un espacio para coronarlo el secreto es una garganta muy

espinada en el lado suroeste,

(ARQUEOLOGO ROBERTO RAMOS CASTILLO, MONTAÑAS SAGRADAS;

LAMPA TURÍSTICO, 23-25,2001)

LA IGLESIA COLONIAL

Cuya torre se encuentra a 10 metros aislado de todo el bloque, por eso, por

ironía se dice iglesia sin torre; en el interior de la iglesia los altares laterales,

púlpitos y los inmensos cuadros de la Escuela Cusqueña son tallados de

madera, el piso y los laterales menores de mármol, toda la construcción es de

piedra, canto, sillar, cali y cemento; con techo de tejas enlozadas; se construyó

entre los años 1675 – 1685 y ha sido restaurado por el Ing. Enrique Torres

Belón en los años 1960 -1967.

Page 61: Lampa

GIMNASIO ESCOLAR

Fue importado con su peculio y donado por el Ingeniero Enrique Torres Belón y

consta de los siguientes aparatos: un rodadero grande y dos medianos doce

columpios, dos balancines, dos pasos de gigante, un carrusel, una cunita, dos

paralelas, cuatro barras, seis argollas, ocho sube y bajas, dos deslizadores,

una escalera movible, dos burritos, dos transversales, y otros más; los cuales

se encuentran al servicio de los educandos especialmente para los alumnos del

Instituto Superior Pedagógico de Educación Física de Lampa, quienes deben

mostrarse satisfechos de usar el segundo gimnasio que existe en el Perú, el

otro se encuentra en la Escuela de la Marina de Lima.

HOSPITAL SIN ENFERMOs

Hasta hace poco, este hospital, uno de los mejores equipados, gracias al gesto

filantrópico del Ingeniero Enrique Torres Belón quien con su peculio donó

varios módulos con instrumental completo, que algunos se dice han sido

trasladados a otro pueblo por obra y gracia de los galenos que han pasado por

esta institución; y efectivamente no tiene enfermos porque los de Lampa somos

sanos y además no hay tiempo o estamos prohibidos de enfermarnos, en razón

que hoy esta integrado al Instituto Peruano de Seguridad Social que no tiene

remedios para atender.

CÁRCEL SIN PRESOS

Es verdad la pintoresca infraestructura de pura piedra canto bruta y labrada y

cemento; no tiene presos porque en Lampa no había delincuentes ni ladrones,

sin embargo, hace varios años atrás implementaron con presos políticos

nacionales e internacionales y delincuentes avezados de Lima.

PALACIO MUNICIPAL DE SILLAR

Es imponente a la vista de todos con su reloj en el torreón al medio del frontis

del local con sus dos pisos, los corredores y las ventanas en arco; abarca toda

Page 62: Lampa

la manzana y la puerta principal da a la plaza de armas. Este palacio es

completado con la biblioteca municipal implementado con libros donados por el

Ing. Enrique Torres Belón y en unión de los compartimientos del primer piso se

encuentra la auténtica replica de la PIEDAD que es de yeso traída desde el

Vaticano y la otra de aluminio está en la capilla.

ROSTRO DE CRISTO

Que apareció el año 1988 en una piedra común de la portada principal de la

iglesia frente a la Plaza de Armas.

Solamente estas cuantas se hace conocer como muestra, y para verificar estas

maravillas hay que visitar a lampa y ver para creer."

Page 63: Lampa

PATRIMONIO DEL FOLKLORE DE LAMPA

LA QUENA

Este instrumento de viento es el más difundido en el

Perú y procede de épocas prehispánicas. Está

hecho con un tubo de caña, madera, hueso o

plástico con un segmento biselado, que constituye

la embocadura. Presenta 5 o 6 pequeños orificios

de digitación con los que se componen las

variaciones del sonido producido por el soplo del

ejecutante. En cada región predomina un tamaño

diferente.

LA TINYA

Es un instrumento de percusión a manera de un pequeño tambor manual

hecho de cuero. Tiene una gran difusión en el ámbito andino y es tocado –

fundamentalmente por mujeres– con una baqueta, en danzas y ceremonias

referidas a la vida campesina, especialmente durante las épocas de cosechas y

marcación del ganado.

LA ZAMPOÑA

Es un instrumento de la familia de flautas de pan, que consiste en la reunión de

varios tubos de caña de diferentes tamaños sujetos entre sí por hilos

entrelazados formando una o dos hileras. El tamaño del tubo determina la nota

musical. Este instrumento presenta distintas variedades regionales,

dependiendo de la longitud, disposición y cantidad de cañas. Su uso es

frecuente en casi todas las festividades del sur del país y especialmente en el

departamento de Puno. Una de sus variantes es la antara, fabricada con las

cañas más finas del carrizo.

EL HARAWI

Llamado también yaraví, es un género musical cuyas melodías transmiten

sentimientos de tristeza y añoranza. Está considerado dentro de las variantes

Page 64: Lampa

musicales más antiguas del repertorio peruano y su procedencia se entronca

con la manifestación poética del mismo nombre desarrollada en el periodo

incaico. Su música aletargada es acompasada con frecuentes silencios que le

añaden dramatismo a la ejecución. Generalmente este género no se baila,

salvo que esté incorporado dentro de un huayno o una marinera, como suele

ocurrir en algunas de sus variantes mestizas. Entre los instrumentos que se

usan para su ejecución están el charango, la mandolina y la quena.

EL CHARANGO

Es un instrumento creado sobre el modelo

de la guitarra clásica. Es de tamaño

pequeño en relación con el instrumento

originario, pero posee en cambio un

número mayor de cuerdas (12). Su caja de

resonancia esta hecha de caparazón de

armadillo o kirkincho, aunque también las

hay de madera. Su uso es muy popular en

la región sur del país.

Las manifestaciones estéticas de un

pueblo sintetizan sabidurías y tradiciones

milenarias mediante concepciones

formales abstractas, simbólicas complejas y ricas que generalmente se

desarrollan dentro del sistema cultural que les dio origen, manteniendo la

vitalidad de sus raíces populares.

Desde antaño la música y danzas juntas, forman parte de todas las festividades

del departamento de Puno, ya sea para conmemorar o celebrar algún

acontecimiento muy a fin a sus creencias y formas de vida. Se mantiene en la

actualidad muchas melodías típicas de origen rural (Usadas en danzas

autóctonas) ya sean quechuas o aymaras y muchas otras de origen colonial y

mestizo mostradas en las diferentes

Page 65: Lampa

WAPULULOS (Carnaval de Lampa)

En el acervo cultural de Lampa existe una infinidad de danzas autóctonas de

diferentes clases y características bien definidas; es así, que en danzas

carnavalescas, cada distrito tiene su propio carnaval diferente de los demás.

Hablando de la propia Lampa tiene su carnaval, llamado "WAPULULOS".

Lugar y fecha del acontecimiento

Es una danza quechua ancestral que se ejecuta cada año en los carnavales

Motivo de su realización

Su origen viene de la observación de los rebaños de auquénidos (vicuñas) las

cuales en sus diferentes edades de desarrollo tienen actitudes o costumbres

muy particulares; aun pequeños que contagian a los adultos: corren formando

hileras o filas, algunos momentos se juntan en grupo, saltan sin descansar

haciendo su propia coreografía; a lo que los antiguos hombres en sus

momentos de juego y alegría trataban de imitar hasta que la convirtieron en

danza y esta fue aceptada por todos los habitantes del sector hasta que hoy

día es ya una costumbre infaltable en cada carnaval.

Significado

Wapululos (jóvenes valientes), es una danza que significa la lucha que

sostienen los machos del rebaño entre sí; la música y el ritmo del baile impulsa

Page 66: Lampa

el triunfo de uno de los rebaños: también significa una danza de alegría

después de haber triunfado en alguna lucha de grupo a grupo, de ahí van los

saltos de JAÑACHUS (así se denomina al macho de la vicuña) y en la danza

así se denomina a los varones que en todo momento están inquietos y juntitos

a las manzanas, o sea a las jóvenes bailarinas simpáticas.

Indumentaria.

a) Las mujeres, visten: en la cabeza llevan monteras con flecos de vistosos

colores adornadas con cintas doradas y plateadas. Se ponen saco de bayeta

color negro maquinado con figuras diversas como flores, hojas, palomas, de

colores llamativos. En la espalda llevan atada una llijlla (manta tejida de lana)

muy colorido y artísticos llamada PHITAY. Llevan polleras negras de bayeta

ribeteada con telas y cintas de seda de colores combinados: de rojo y blanco,

azul y blanco, verde y blanco.

En la manos llevan WARAK'AS o sea hondas en formas de rozones y

trenzadas de lana de llama; los rozones están cosidos a la honda en forma de

flores de diversos colores graduados artísticamente y al medio de la honda, es

decir TALA portan manzanas cosidas en las dos warak'as.

b) Los varones, visten: sombreros de lana de oveja color negro o blanco,

camisa y pantalón de montar de bayeta color blanco.

En la espalda lleva una de P'HITAY en donde contiene serpentinas, talcos,

frutas y su infaltable licor o gaseosa. En la mano portan un látigo trenzado de

lana de llama con adornos de rozones multicolores y en la punta trenzan de la

cerda de la cola del caballo para que cuando de desafían, hacen reventar el

piso produciendo un sonido de cohete con el látigo que se denomina WICHI

WICHI. Los jañachus (hombres) y las manzanas (mujeres) descalzos se

adornan con abundante serpentina en el cuello y las mejillas están pintadas

con talco y polvos aromáticos.

c) Los músicos, visten muy similar a los varones jañachus portando sus

instrumentos para tocar.

Page 67: Lampa

Coreografía

Al compás de los versos musicales de una Comparsa; LAS MUJERES bailan

muy alegres dando dos o cuatro vueltas de un sentido al otro alternativamente,

portando en sus manos la WARAK'AS de una forma muy desafiante, al tiempo

que cantan y forman filas, círculos; arremetiendo a uno y otro lado como si

estuvieran en lucha con otro grupo dando a entender que están buscando a los

JAÑACHUS para que las refuercen en su jadeante movimiento; LOS

VARONES, danzan portando sus wichi wichis dando saltos a cierta altura de

acuerdo a la emoción que los embarga frente a las manzanas bailarinas, corren

alrededor de estas rodeándolas para que no se dispersen, así toman parejas y

se forman grupos pequeños y grandes; de esta manera se desarrolla la

coreografía para conseguir su pareja manzana (doncella) cantando en forma

dialogada acerca de amores y haciendo versos para tejer el romance, en

momentos, el canto se torna satírico con cargos mutuos en infinidad de cantos

de acuerdo a las versiones de la comparsa.

Fechas

Se practica con mayor interés los días de carnaval, que en quechua es

PUJLLAY que significa juego. Lo realizan pequeños y grandes grupos todos los

Page 68: Lampa

días de la semana de carnaval alternándolo con el acto denominado

TARIPACUY y VISITACUY al alcanzar y visitar a los familiares, compadres y

amistades en diversos escenarios: como en la casa, campo, en el acto de

CHALLAR o festejar el ganado, chacra, en donde el acto principal en el pago a

la tierra (PACHAMAMA).

Los días de mayor importancia de esta danza son viernes y sábado de

tentación; en que se organizan grupos de wapululos de 200 a 300 parejas por

comunidades, barrios, urbanizaciones y asentamientos marginales de la ciudad

de Lampa; disputando superioridad en el concurso que organiza el municipio.

Aquí se califica a cada grupo en uniformidad, presentación, originalidad,

coreografía según el grupo. Tanto en el campo como en la ciudad, es un

momento de emoción y aliento como para tejer romance entre los bailarines y

observadores con el corazón ardiente y palpitante de propios y visitantes

Música

La comparsa de músicos está conformada por grupos de 100 a 200 músicos

de pinquillos o quenas, machuquenas (quenas grandes) de bambú, el tambor y

el bombo; los jañachus que bailan acompañan con el silbido. En la ejecución se

notan varias versiones (cambios de tono) de acuerdo a los momentos de las

actividades que se realizan; ya sea para trasladarse, despedida, noche, visita a

la chacra, festejo al ganado, pasacalles, para las paradas y los concursos, etc;

eso si, para el concurso no debe faltar la versión musical: "mixtura"

Page 69: Lampa

DANZA DE LOS MACHUTUSOC

Es una danza autóctona de la provincia de Lampa , cuyo desarrollo e

indumentaria tiene una característica peculiar y distinta, en otras partes se la

domina “Siqui Siqui Machu”, “Danza de los Viejitos” , “Acachikumos”, “Auqui

Auquis “ , y “Qhopo Machus”.

Esta danza es practicada en las fiestas patronales y en otras de acuerdo al

calendario cívico religiosos de las comunidades de la provincia de Lampa, en la

actualidad ha adquirido importancia dentro del departamento de Puno.

Origen:

Esta danza es de origen colonial que se viene practicando a través del tiempo

desde la llegada de los españoles y con la participación de los pobladores ha

ido cobrando una característica propia y especial y en Lampa tiene una

identidad importante.

Significado:

Es una danza satírica que simboliza las características y costumbres de los

mistis y autoridades que cometían abusos e injusticia sin piedad en la época

del coloniaje; encabezado por los españoles que nos han sometido a la

crueldad sin límite como si fuéramos animales irracionales en trabajos forzados

provocando hambre, pobreza y muerte.

Page 70: Lampa

Indumentaria:

En esta danza participan hombres ataviados con una curiosa apariencia de los

viejos de la colonia. Los danzarines lleva sombreros grandes de lana o paja

con plumajes y cintas de colores; caretas de pergamino con bigotes a la

española, sacos largos con una chalina larga amarrada a la espalda ,

pantalones bombachos especialmente de castilla, cuyas piernas son de colores

distintos , portan un bastón retorcido y un pañuelo grande de color vivo; tiene

medias de color y zapatos viejos.

Coreografía:

El desarrollo de la coreografía al compás de la música es de acuerdo a la

creatividad de humorismos, sátiras, remedos tajantes, haciendo gala del bastón

que significa el instrumento de dominación y amenaza a los demás y también

simbolizan el bastón como miembro viril; y al últimos después de hacer tantas

actividades caen rendidos en el piso simulando tercera edad, se retiran

arrastrándose en algunos casos, pero también manteniendo la apariencia de

hombres mandones.

Música:

La música se ejecuta con instrumentos autóctonos como la flauta, bombo y

tambor. El desarrollo de la música consta de varias partes:

Introducción, pasacalle, parte central y despedida con fuga de huayño

característico del lugar.

Page 71: Lampa

EL SIKURI

El ritmo un tanto marcial de la danza de los sikuris, tiene sus orígenes en la

región del Altiplano. Se baila en grupos numerosos formando comparsas que

se organizan en grandes círculos en torno a los músicos que tocan zampoñas

de diferentes tamaños.

Page 72: Lampa

La composición coreográfica denota la complementariedad y armonía que debe

regir en toda integración humana, pues un grupo de ejecutantes sólo puede

emitir la mitad de las notas requeridas, siendo indispensable la participación de

otro grupo para completar la melodía.

CALENDARIO FESTIVO TRADICIONAL

Febrero- Marzo.- fiestas por carnavales expresión bellísima toda una semana

al compa de pinquillos y tambores acompañando de bailarines, por las noches

salen comparsas de pandilla

Julio.- 25 fiesta de San Santiago Apóstol

20-31 tradicionales tardes taurinas

Diciembre 6 -12 fiesta patronal virgen Inmaculada Concepción de María

FESTIVIDADES DE LA INMACULADA

Lugar y fecha del acontecimiento:

Los pobladores danzan por las calles y plazas de la ciudad rosada del 06 al 12

de Diciembre.

Importancia

Los pobladores bailan en honor a la Inmaculada Concepción

suave en este caso algodón para las sabanas y sobre sabanas de color

blanco por ser adecuados para esta zona al ser abrigadora perfecta

(calientan); las fundas deben ser una me

Perchero o colgadores de ropa.

Un pequeño closet o ropero hecho de madera en de guarda ropa

Velador.

Lámpara de noche artesanal.

Page 73: Lampa

Recommended