+ All Categories
Home > Documents > Leishmaniasis laríngea, modificación quirúrgica tras estudio intraoperatorio. Comunicación de un...

Leishmaniasis laríngea, modificación quirúrgica tras estudio intraoperatorio. Comunicación de un...

Date post: 01-Jan-2017
Category:
Upload: juan-pablo
View: 218 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
3
Rev Esp Patol. 2013;46(2):122---124 Patologí a R EVI S TA ES PA Ñ OLA D E www.elsevier.es/patologia ARTÍCULO BREVE Leishmaniasis laríngea, modificación quirúrgica tras estudio intraoperatorio. Comunicación de un caso Roberto Vera-Berón a,, Rubén Darío García-Ángel a , Maria Luisa García-Mauri˜ no Guelbenzu a , Blanca M. Martínez-Duro b , María García-Sánchez c y Juan Pablo García-de la Torre a a Servicio de Anatomía Patológica, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, Espa˜ na b Servicio de Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, Espa˜ na c Unidad de Enfermedades Infecciosas, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, Espa˜ na Recibido el 20 de mayo de 2012; aceptado el 18 de junio de 2012 Disponible en Internet el 4 de octubre de 2012 PALABRAS CLAVE Leishmaniasis; Laringe; Intraoperatoria Resumen La leishmaniasis es una metazoonosis crónica de distribución mundial que está pro- ducida por cualquier integrante del género Leishmania, y su infección afecta la piel, las mucosas o las vísceras. Presentamos el caso de un varón de 67 nos con disfonía y disfagia, valorado por el servicio de otorrinolaringología, quienes realizaron cirugía laríngea sospechando un carcinoma y solicitaron un estudio intraoperatorio que evidenció ausencia de malignidad y la presencia de microorganismos intracelulares. Por este motivo se suspendió la cirugía. Al ser una enfermedad endémica en Espa˜ na, conviene tener presente la leishmaniasis entre los diagnósticos diferenciales de las lesiones excrecentes de la laringe para evitar actitudes quirúrgicas agresivas. © 2012 SEAP y SEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Leishmaniasis; Larynx; Intraoperative frozen section Modified surgical procedure following intraoperative frozen section of laringeal leishmaniasis. A case report Abstract Leishmaniasis is a chronic metazoonosis caused by any member of the genus Leishma- nia and occurs throughout the world. Infection affects the skin, mucous membranes and viscera. We report a case in a 67 year old man with dysphonia and dysphagia who underwent surgery for suspected laryngeal carcinoma. Intraoperative frozen section revealed no malignancy and the presence of intracellular organisms and no further surgery was performed. As leishmaniasis is endemic in Spain, it should be included in the differential diagnosis of excrescent lesions of the larynx in order to prevent unnecessary surgery. © 2012 SEAP y SEC. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Autor para correspondencia. Correo electrónico: roberto [email protected] (R. Vera-Berón). 1699-8855/$ see front matter © 2012 SEAP y SEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2012.06.002
Transcript
Page 1: Leishmaniasis laríngea, modificación quirúrgica tras estudio intraoperatorio. Comunicación de un caso

R

A

Li

RMM

a

b

c

RD

1h

ev Esp Patol. 2013;46(2):122---124

Patologí aR E V I S T A E S P A Ñ O L A D E

www.elsevier.es/patologia

RTÍCULO BREVE

eishmaniasis laríngea, modificación quirúrgica tras estudiontraoperatorio. Comunicación de un caso

oberto Vera-Beróna,∗, Rubén Darío García-Ángela,aria Luisa García-Maurino Guelbenzua, Blanca M. Martínez-Durob,aría García-Sánchezc y Juan Pablo García-de la Torrea

Servicio de Anatomía Patológica, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, EspanaServicio de Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, EspanaUnidad de Enfermedades Infecciosas, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, Espana

ecibido el 20 de mayo de 2012; aceptado el 18 de junio de 2012isponible en Internet el 4 de octubre de 2012

PALABRAS CLAVELeishmaniasis;Laringe;Intraoperatoria

Resumen La leishmaniasis es una metazoonosis crónica de distribución mundial que está pro-ducida por cualquier integrante del género Leishmania, y su infección afecta la piel, las mucosaso las vísceras. Presentamos el caso de un varón de 67 anos con disfonía y disfagia, valorado por elservicio de otorrinolaringología, quienes realizaron cirugía laríngea sospechando un carcinomay solicitaron un estudio intraoperatorio que evidenció ausencia de malignidad y la presencia demicroorganismos intracelulares. Por este motivo se suspendió la cirugía.

Al ser una enfermedad endémica en Espana, conviene tener presente la leishmaniasis entrelos diagnósticos diferenciales de las lesiones excrecentes de la laringe para evitar actitudesquirúrgicas agresivas.© 2012 SEAP y SEC. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSLeishmaniasis;Larynx;Intraoperative frozensection

Modified surgical procedure following intraoperative frozen section of laringealleishmaniasis. A case report

Abstract Leishmaniasis is a chronic metazoonosis caused by any member of the genus Leishma-nia and occurs throughout the world. Infection affects the skin, mucous membranes and viscera.We report a case in a 67 year old man with dysphonia and dysphagia who underwent surgery

for suspected laryngeal carcinoma. Intraoperative frozen section revealed no malignancy andthe presence of intracellular organisms and no further surgery was performed.

As leishmaniasis is endemic iexcrescent lesions of the larynx© 2012 SEAP y SEC. Published by

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: roberto [email protected] (R. Vera-Berón).

699-8855/$ – see front matter © 2012 SEAP y SEC. Publicado por Elseviettp://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2012.06.002

n Spain, it should be included in the differential diagnosis of

in order to prevent unnecessary surgery.

Elsevier España, S.L. All rights reserved.

r España, S.L. Todos los derechos reservados.

Page 2: Leishmaniasis laríngea, modificación quirúrgica tras estudio intraoperatorio. Comunicación de un caso

intra

D

EesdslLl

otdvstLsPcdi

euctptde manera similar a Mycobacterium leprosi. Los parásitosson basófilos de 2-4 �m de diámetro, redondos u ovales, tie-nen un cinetoplasto situado excéntricamente, lo que es útilpara distinguirlos de Histoplasma capsulatum. Aunque los

Leishmaniasis laríngea, modificación quirúrgica tras estudio

Introducción

La leishmaniasis es una metazoonosis de evolución crónicacausada por un protozoario de la familia Trypanosomati-dae (género Leishmania). Se transmite por la picadura dedípteros hematófagos de la familia Psychodidae (génerosPhlebotomus y Lutzomyia)1.

Esta enfermedad afecta a 12 millones de personas anivel mundial, es endémica en 88 países, más de 350 millo-nes de personas residen en zonas de actividad parasitaria,1,5 millones de ninos y adultos desarrollan síntomas relacio-nados con la enfermedad y cada ano se diagnostican 600.000casos nuevos que pueden tener afectación cutánea, mucosao visceral, siendo esta última la de mayor riesgo2. Las lesio-nes en las mucosas suelen aparecer en la cavidad oral ynasal, y presentan un aspecto exofítico y nodular con áreasendurecidas que pueden simular una lesión maligna3-5.

En Espana la enfermedad es producida habitualmente porlas especies de L. donovani o L. infantum, que en el hom-bre puede dar lugar tanto a la forma visceral como a lamucocutánea2,6,7.

Descripción del caso

Varón de 67 anos con diabetes tipo 2 y anteceden-tes de anafilaxia de repetición idiopática (angioedema +broncoespasmo), asma bronquial intrínseca en tratamientobroncodilatador y corticoideo sistémico (metilprednisolona16 mg diarios) e inhalados (fluticasona 100 �g/12 h), poli-posis nasal y rinitis crónica en seguimiento habitual porotorrinolaringología. Acude a consulta por cuadro de disfo-nía y disfagia leve para líquidos de 5 meses de evoluciónaproximadamente, en la valoración por parte de otorri-nolaringología, se realizó nasofibroscopia, observándosehiperemia faringolaríngea, ligero edema de cuerdas voca-les, móviles y signos de laringitis crónica con engrosamientode la comisura posterior y aritenoides (ligeramente másel derecho), sospechoso de lesión maligna, por lo que sedecidió realizar microcirugía con biopsia laríngea. Durantela microcirugía tomaron una muestra de tejido y se remitiópara estudio intraoperatorio. En el estudio por congela-ción se evidenció ausencia de malignidad y la presencia demicroorganismos intracitoplasmáticos junto con importantereacción inflamatoria asociada.

Posteriormente, en el estudio en parafina se identificóuna mucosa laríngea con marcado infiltrado inflamatoriocrónico granulomatoso. En los citoplasmas histiocitarios seidentificaron innumerables parásitos puntiformes negativospara Pas-Diastasa y Grocott, que se tineron con Giemsa. Eldiagnóstico definitivo fue de leishmaniasis laríngea.

Con este diagnóstico el paciente fue remitido a launidad de enfermedades infecciosas, donde iniciaron tra-tamiento con anfotericina B liposomal y se solicitó unestudio de extensión, visualizándose en el TAC toraco-abdomino-pélvica lesiones esplénicas nodulares hipodensas,compatibles con leishmaniasis visceral. Además se realizóbiopsia de médula ósea.

El estudio anatomopatológico del cilindro óseo mostróespacios medulares con celularidad hematopoyética con-servada e imágenes de maduración. No se identificarongranulomas ni Leishmania.

F(

operatorio. Comunicación de un caso 123

iscusión

l término «leishmaniasis» describe un amplio rango denfermedades producidas por cualquier protozoario pará-ito del género Leishmania. Dependiendo de la subespecie ye la inmunidad del huésped, la enfermedad se puede pre-entar de 3 maneras: cutánea, mucosa o visceral4. En Espanaa enfermedad es producida habitualmente por las especies. donovani o L. infantum, que en el hombre pueden darugar tanto a la forma visceral como a la mucocutánea2,6,7.

La leishmaniasis laríngea secundaria es rara en paísesccidentales, pero no es infrecuente que se observe la afec-ación laríngea en países del Mediterráneo, resultado de laiseminación linfática o hemática desde la piel1,3. El cicloital de Leishmania incluye 2 formas: el promastigote, quee desarrolla dentro del vector, y el amastigote, que se mul-iplica intracelularmente en los macrófagos del anfitrión8.as lesiones en las mucosas pueden aparecer unas pocasemanas e incluso meses después de la picadura del insecto.or lo tanto, las manifestaciones clínicas dependen de laepa infectante y de la inmunidad del huésped4,9. En el casoe la afectación laríngea, la clínica de la leishmaniasis esnespecífica y la disfonía es su signo más frecuente1.

Los estudios microscópicos de las lesiones agudas suelenstar constituidas por granulomas no caseificantes (fig. 1),n infiltrado masivo de linfocitos CD4+ y CD8+, macrófagoson los parásitos intracitoplasmáticos, células gigantes mul-inucleadas, ocasionales células plasmáticas y, a veces, unosocos eosinófilos. En raras ocasiones el infiltrado inflama-orio se extiende alrededor de pequenos nervios profundos

igura 1 Epitelio laríngeo con granulomas no caseificantes.HE 10X).

Page 3: Leishmaniasis laríngea, modificación quirúrgica tras estudio intraoperatorio. Comunicación de un caso

124

Figura 2 A: Epitelio escamoso estratificado infiltrado porlBm

otci

catarp

tdlrtdtstl

C

Acla

R

Prnpl

Ce

Dap

C

L

B

1

1

1

1

infocitos y macrófagos cargados de parásitos. (H.E. 20 x).:Tinción de Giemsa donde se aprecian parásitos intracitoplas-áticos.

rganismos pueden verse en los macrófagos con hema-oxilina y eosina, los detalles morfológicos tenidoson Giemsa permiten la visualización de amastigotesntracitoplasmáticos7,10 (fig. 2).

En nuestro caso, el paciente no tiene historia o eviden-ia de leishmaniasis cutánea, pero sí una larga historia desma bronquial tratada con corticoides inhalados y diabe-es mellitus tipo 2, lo que le genera un grado importante defectación en el sistema inmunitario. Esto podría explicar laeactivación de una posible primoinfección cutánea con suosterior diseminación y localización laríngea secundaria.

La leishmaniasis mucocutánea puede aparecer en suje-os tanto sanos como inmunosuprimidos, y por este motivoebe formar parte del diagnóstico diferencial en lesionesaríngeas11, por lo que se debe anadir al diagnóstico dife-encial de las patologías laríngeas que no responden alratamiento médico12,13. En los casos de laringitis agudas,ifusas o funcionales, en las patologías de tipo granuloma-oso con tendencia a la ulceración y en las tumorales conospecha clínica y radiológica de malignidad, se debe plan-ear el diagnóstico diferencial de leishmaniasis, tuberculosisaríngea e histoplasmosis7,14.

onclusión

l ser la leishmaniasis una enfermedad endémica en Espana,onviene tenerla presente entre los diagnósticos diferencia-es de los estudios intraoperatorios de la laringe, para evitarctitudes quirúrgicas agresivas.

esponsabilidades éticas

rotección de personas y animales. Los autores decla-

an que los procedimientos seguidos se conformaron a lasormas éticas del comité de experimentación humana res-onsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial ya Declaración de Helsinki.

1

R. Vera-Berón et al

onfidencialidad de los datos. Los autores declaran que enste artículo no aparecen datos de pacientes.

erecho a la privacidad y consentimiento informado. Losutores declaran que en este artículo no aparecen datos deacientes.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

ibliografía

1. Fsadni C, Fsadni P, Piscopo T, Mallia AC. Laryngeal leishmaniasisin Malta. J Infect. 2007;54:e61---3.

2. Martin-Sanchez J, Navarro-Mari JM, Pasquau-Liano J,Salomon OD, Morillas-Marquez F. Visceral leishmaniasiscaused by Leishmania infantum in a Spanish patient in Argen-tina: What is the origin of the infection? Case report. BMCInfect Dis. 2004; 4:20.

3. Daneshbod Y, Oryan A, Davarmanesh M, Shirian S,Negahban S, Aledavood A, et al. Clinical, histopatholo-gic, and cytologic diagnosis of mucosal leishmaniasis andliterature review. Arch Pathol Lab Med. 2011;135:478---82.

4. David CV, Craft N. Cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis.Dermatol Ther. 2009;22:491---502.

5. Lessa MM, Lessa HA, Castro TW, Oliveira A, Scherifer A,Machado P, et al. Mucosal leishmaniasis: epidemiologi-cal and clinical aspects. Braz J Otorhinolaryngol. 2007;73:843---7.

6. Sesma B, Barricarte A. Leishmaniasis en Navarra: Revi-sión de actuaciones. Generic An Sist Navar. 1997;20:209---16.

7. Casero R, Laconte L, Fraenza L, Iglesias N, Quinteros GC, Villa-blanca M. Recidivant laryngeal leishmaniasis: an unusual casein an immunocompetent patient treated with corticosteroids.Rev Argent Microbiol. 2010;42:118---21.

8. McAdam AJ, Sharpe AH. Enfermedades infecciosas. En: Abbas K,Aster F, editores. Robbins y Cotran Patología estructural y fun-cional. 8.a ed. 2010. p. 388---90.

9. Aliaga L, Cobo F, Mediavilla JD, Bravo J, Osuna A, Amador JM,et al. Localized mucosal leishmaniasis due to Leishmania (Leish-mania) infantum: clinical and microbiologic findings in 31patients. Medicine (Baltimore). 2003;82:147---58.

0. Weedon D. Protozoal infections. En: Weedon D, editor.Weedon’s Skin Pathology. 3th ed. Brisbane: Elsevier; 2010.p. 388---90.

1. Guddo F, Gallo E, Cillari E, La Rocca AM, Moceo P, Leslie K, et al.Detection of Leishmania infantum kinetoplast DNA in laryn-geal tissue from an immunocompetent patient. Hum Pathol.2005;36:1140---2.

2. Di LF, Vincenti V, Zennaro D, Afeltra A, Baldi A, Giordano D,et al. Mucocutaneous leishmaniasis: report of a case with mas-sive involvement of nasal, pharyngeal and laryngeal mucosa. IntJ Oral Maxillofac Surg. 2006;35:870---2.

3. Faucher B, Pomares C, Fourcade S, Benyamine A, Marty P,Pratlong L, et al. Mucosal Leishmania infantum leishmaniasis:specific pattern in a multicentre survey and historical cases. J

Infect. 2011;63:76---82.

4. Kumar B, Ghimire A, Karki S, Upadhyaya P. Primary laryngealleishmaniasis: A rare case report. Indian J Pathol Microbiol.2009;52:62---4.


Recommended