+ All Categories
Home > Documents > Liberación Del Paciente de Ventilación Mecánica

Liberación Del Paciente de Ventilación Mecánica

Date post: 03-Oct-2015
Category:
Upload: eduardoroblesulloa
View: 6 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
liberacion del paciente de ventilacion mecanica
21
UNIVERSIDAD MAYA LICENCIATURA EN ENFERMERIA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS LIBERACIÓN DEL PACIENTE DE VENTILACIÓN MECÁNICA VENTILACION MANUAL CON PRESION DE FIN DE ESPIRACION POSITIVA. (CPAP)
Transcript

Liberacin del Paciente de Ventilacin Mecnica

UNIVERSIDAD MAYALICENCIATURA EN ENFERMERIAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Liberacin del Paciente de Ventilacin MecnicaLa desconexin de la VM no es otra cosa que la maniobra de ejecucin del fin ltimo de sta, cual es la de restaurar la respiracin normal del individuo. El proceso de desconexin del paciente del ventilador incluye en un sentido amplio dos situaciones completamente diferentes: el retiro rpido del ventilador, que constituye la situacin ms frecuente, y la discontinuacin progresiva del soporte ventilatorio (destete o weaning), que se circunscribe a aquellos pacientes difciles de retirar del respirador

2

Las presiones pleurales negativas aumentan la precarga y la presin de fin de distole ventricular izquierda, mecanismos que pueden desencadenar una isquemia miocrdica en la medida que aumentan el consumo de oxgeno miocrdico. Cundo se inicia el perodo de desconexin?

Muchas veces, la desconexin no tiene un inicio definido y se mezcla con el apoyo ventilatorio del paciente, principalmente cuando se emplean mtodos de soporte parcial de la ventilacin. En general, el perodo de desconexin puede significar hasta el 40% del perodo total de VM, pudiendo ser mayor en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC).

6Evaluacin de la PVE

Una vez iniciada la PVE es importante la vigilancia estricta del paciente durante toda la prueba, anotando la secuencia temporal de variables tales como frecuencia cardiaca, ritmo cardaco, presin arterial, SaO2 medida con oximetra de pulso, frecuencia respiratoria y signos clnicos de aumento del trabajo respiratorio, tales como sudoracin, empleo de msculos inspiratorios accesorios, tiraje, y respiracin paradojal. Esto permitir establecer la tolerancia al final de ella o el fracaso durante su desarrollo, y dejar constancia adems del motivo de dicho fracaso.

Mtodos de desconexin

Existe controversia respecto al mejor mtodo para llevar a cabo la desconexin: tubo T, ventilacin con presin de soporte (PSV), o ventilacin mecnica intermitente (IMV). Como es de suponer, el hecho que haya varias alternativas es seal inequvoca que ninguna de ellas es perfecta.

Prueba de Ventilacin Espontnea

La PVE debe acercarse lo ms posible a la situacin del paciente cuando ste est ventilando sin tubo, para pronosticar si ser capaz de tolerar los cambios que induce la desconexin en la funcin cardiopulmonar. En este sentido, el paciente debe estar cmodamente semi-sentado y sin mayores estmulos externos.

PSV. La desconexin puede tambin llevarse a cabo con diversos grados de soporte inspiratorio y/o espiratorio. En teora, el uso de un soporte inspiratorio es atractivo, pues permite mantener al paciente conectado al respirador, disminuye la necesidad de los cuidados de enfermera y reduce el trabajo inspiratorio impuesto por el tubo traqueal usando niveles bajos de presin de alrededor de 5-8 cmH2O. Parmetros ventilatorios y no ventilatorios de desconexin

Bsicamente son tres los factores principales a evaluar durante la PVE: la fuerza muscular, los requerimientos ventilatorios y la relacin entre estos dos, el trabajo o carga de la musculatura ventilatoria. Dependiendo de la condicin clnica y del tiempo que ha estado en ventilacin, el paciente es dejado ventilando espontneamente por treinta minutos a dos horas, al cabo de los cuales conectamos un ventilmetro para determinar los requerimientos ventilatorios ("respiratory drive") del paciente.

VENTILACION MANUAL CON PRESION DE FIN DE ESPIRACION POSITIVA. (CPAP)AntecedentesLa asistencia respiratoria eficaz es la clave de la reanimacin con xito del recin nacido. La asistencia respiratoria con presin positiva se inicia con dispositivos de ventilacin manuales que pueden o no administrar la presin positiva al final de la espiracin (PPFE). Se sabe que la PPFE tiene efectos beneficiosos en los modelos animales prematuros y su uso es ubicuo en la asistencia respiratoria mecnica en el cuidado intensivo del recin nacido.

OBJETIVODeterminar si el uso de la PPFE durante la asistencia respiratoria con presin positiva en el momento de la reanimacin del recin nacido reduce la mortalidad o morbilidad.

Resultados principalesNo se encontraron estudios que cumplieran los criterios de inclusin para esta revisin.

Resucitadores ManualesEn la prctica mdica es frecuente el uso de resucitadores manuales (RM) durante maniobras de resucitacin, ventilacin a presin positiva o asistencia ventilatoria en pacientes intubados. Muchas veces los resucitadores son usados sin tener presente consideraciones de diseo y funcionamiento, lo cual puede determinar ventilacin inefectiva del paciente o incluso accidentes, como barotrauma o pneumotrax, entre otros. AMBUCorresponde al primer modelo fabricado. El volumen de la bolsa es de 2000 cc. El mximo volumen corriente que se puede entregar al ventilar con una mano es de 790 cc y 1210 cc al ventilar con dos manos. Tanto la vlvula del paciente como la vlvula de entrada de gases son de disco, los cuales estn conectados a un resorte. El oxgeno ingresa a travs de un conector en la base de la vlvula de entrada de gases.

18V

CONSIDERACIONES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL RESUCITADOR Para entregar una FiO2 de 100% es necesario conectar un tubo reservorio en la base de la vlvula del paciente, para la acumulacin de oxgeno.La cubierta interna de la bolsa es de goma. Esta puede romperse impidiendo la reexpansin espontnea o la ventilacin efectiva del paciente.El ngulo de la coneccin de oxgeno determina que el uso de flujos mayores a 10-15 Its/min mantenga abierta la vlvula de entrada de gases. Esto genera un aumento de presin dentro de la bolsa, que abre la vlvula del paciente, cierra el orificio de exhalacin y puede producir un aumento excesivo de presin de va aerea (PVA).

OBJETIVODeterminar si el uso de la PPFE durante la asistencia respiratoria con presin positiva en el momento de la reanimacin del recin nacido reduce la mortalidad o morbilidad.


Recommended