+ All Categories
Home > Documents > Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

Date post: 08-Jul-2015
Category:
Upload: martinana
View: 668 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
Unidad 2 La literatura del siglo XV Unidad 2 La literatura del siglo XV
Transcript
Page 1: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

Unidad 2

La literatura del siglo XVUnidad 2

La literatura del siglo XV

Page 2: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

LA LITERATURA LA LITERATURA DEL SIGLO XVDEL SIGLO XV

Del siglo V al X Del siglo XI al XIII Siglos XIV y XV

PRERRENACIMIENTOPRERRENACIMIENTO

Page 3: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

ÍNDICEÍNDICE

1. Introducción.

2. Marco cultural.

3. El Prerrenacimiento.

4. La poesía culta.

4.1. Los Cancioneros.

4.1.1. El amor cortés

4.2. Jorge Manrique: Coplas.

5. La poesía popular: el romance.

6. La prosa del siglo XV.

7. El teatro del siglo XV: La Celestina.

Page 4: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

1. Introducción.1. Introducción.ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SIGLO XV

Guerra de los cien años (Francia-Inglaterra) Cisma de Occidente= Grave división en la iglesia Isabel I Fernando II = Reinado Reyes Católicos:

- Fin «Reconquista»- Descubrimiento de América- Expulsión de los judíos- Creación de la Inquisición

Es un siglo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Época de profundos cambios históricos, sociales y culturales: convivencia de elementos medievales y renacentistas.

Existencia = no solamente un camino hacia la vida eterna, sino una fuente de alegrías y placeres dignos de ser disfrutados.

Caos, inseguridad, etc. Un mundo regido por el azar, por la diosa Fortuna.

Page 5: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

La existencia no es solo un camino hacia la vida eterna. También hay alegrías y placeres que se deben disfrutar

La muerte pierde su sentido liberador y comienza a percibirse como un trance doloroso

Danzas de la muerte.

+ peso de la BURGUESÍA /

Decadencia aristocracia

Valores mundanos

Secularización de la sociedad

Cambio de concepción vida-muerte

Conciencia de la muerte (tempus fugit) y de la vida

Page 6: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

LAS DANZAS DE LA MUERTE

Origen: epidemias de peste (XIV) Muerte como personaje central. Mientras

danza, dialoga y arrastra uno por uno a una relación de personajes representativos de las diferentes clases sociales

Iconografía macabra

MENSAJE MORALIRONÍA Y BURLA

de la realidad

DENUNCIA SOCIAL

CARÁCTER DEMOCRÁTICO DE LA MUERTE

Fatalismo Goce de la vida /

Excesos

Page 7: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

2. Marco cultural.2. Marco cultural.

LA CULTURA DEL SIGLO XV Humanismo:

· Revalorización del conocimiento racional.· La atención se centra en el ser humano más que en Dios =

antropocentrismo· Entusiasmo por la cultura clásica ~ recuperación de clásicos ~

imitación de los modelos.. Influencias: Dante, Petrarca y Bocaccio.

Creación de nuevas universidades: Formación de hombres cultos, más rigurosos y eruditos que los clérigos medievales. (Centros de cultura: desplazan a los monasterios)

Prestigio de las lenguas vulgares: Por influjo del humanismo, los libros se traducen del latín a las lenguas vulgares, aparecen las primeras gramáticas (Nebrija) y nace el interés por la literatura tradicional popular.

Page 8: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

Cortes palaciegas: Se convierten en verdaderos focos culturales, donde los mecenas protegen el saber, una virtud imprescindible del buen cortesano.

Invención de la imprenta: Un cambio radical en la difusión de los libros, pues ya no son algo exclusivo de una minoría aristocrática o religiosa. El libro ya es accesible al gran público (éxito de las novelas sentimentales o de caballerías).

Gutenberg, 1450

Page 9: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

3. El Prerrenacimiento.3. El Prerrenacimiento.

TRADICIÓN Y RENOVACIÓN

Elementos medievales Elementos humanistas- Gusto por el tema caballeresco y por la alegoría.- Influencia de la lírica provenzal.

- El valor de la fama.- Estilo culto latinizante.- Desaparición de los Mesteres: Juglaría y Clerecía.

INFLUENCIA DE LOS HUMANISTAS ITALIANOS: Dante, Petrarca y Bocaccio.

Page 10: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

LA TRADICIÓN CORTÉS(SIGLO XV)

POESÍA CANCIONERIL PROSA / TEATRO

AMOROSA DICÁCTICO-MORAL

JUAN DEMENA

JORGEMANRIQUE

MARQUÉS DESANTILLANA

EL LABERINTODE FORTUNA

COMEDIETADE PONZA COPLAS

TRADICIÓNCORTESANA

HUMANISMOLA CELESTINA

FERNANDODE ROJAS

AMOR

FORTUNA

ESTILOCULTO

MUERTE

GÉNERONOVELÍSTICO

ESTILOPOPULAR

GÉNERODRAMÁTICO

distingue

puede ser

destacan autores como

influido por

su obra más representativa es

están influidos por

autor de

EL SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO)EL SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO)LA TRADICIÓN CORTÉS. LA CELESTINALA TRADICIÓN CORTÉS. LA CELESTINA

compartetrata comparte

autor de autor de

influido por influido por

escrita por

Page 11: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

4. La poesía culta.4. La poesía culta.

Esti lo conceptista: Concisión expresiva e intensidad semántica de las palabras. Asociación ingeniosa entre palabras e ideas.

Temas variados: poemas amorosos, satíricos, morales, etc.

Poesía “cancioneril”: se conserva en los Cancioneros.

Page 12: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

4.1. Los Cancioneros.4.1. Los Cancioneros.

¿QUÉ SON? Recopilaciones de la producción poética culta de diferentes épocas y lugares.

EJEMPLOS:· Cancionero de Baena· Cancionero de Estúñiga

TEMAS:· Poesía amorosa: Sigue el modelo del amor cortés medieval.· Poesía moral: Imita la corriente alegórico-dantesca (influencia de la Divina comedia de Dante). En esta corriente encontramos obras como:

· Infierno de los enamorados, del Marqués de Santillana.· Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena.

Page 13: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

4.1.1 El amor cortés4.1.1 El amor cortéshttp://jorgemanrique.alinome.net/amorcortes.php

¿QUÉ ES? Código de comportamiento que definía las relaciones entre enamorados

pertenecientes a la nobleza en Europa durante la Edad Media. El amante se comporta con la amada en forma muy semejante a como debe

hacerlo el vasallo con su señor.

RASGOS La humildad, enamorado=inferior a la amada La cortesía, formas refinadas y delicadas. Solo los nobles (linaje y conducta)

pueden aspirar al amor. La utopía, basta con expresarle su admiración y su devoción, sin esperar

ninguna recompensa a cambio El desinterés, el poeta no pretende el matrimonio, sino que canta a una dama

excelsa y elevada con la que no puede aspirar al casamiento. La frustración, imposibilidad de consumar el amor o porque el desastre sigue

inmediatamente a la consumación. El secreto, por ser un amor no manifestable públicamente.

Page 14: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

4.2. Las 4.2. Las CoplasCoplas de Jorge Manrique. de Jorge Manrique.

EL AUTOR: Hijo de nobles, participó en muchas batallas y murió en una de ellas a los 39 años. Encarna el ideal cortesano: ora la pluma, ora la espada.

FECHA E INTENCIÓN: Manrique compuso las Coplas en 1476 con motivo de la muerte de su padre, don Rodrigo. La obra, por tanto, es una ELEGÍA, pues expresa el dolor del poeta por la muerte de un ser querido.

Jorge Manrique (1440-1479)

Page 15: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

INTENCIÓN: Manrique no quiere una renovación estilística, y basa su poema en el contenido.

-Formalmente, las coplas son medievales-No cultismos, neologismos-Métricamente tampoco es innovador-El individualismo del poema es más próximo al Renacimiento

Un individuo se convierte en tema de un poema

LA MUERTE MEDIEVAL se trata de forma genérica.

LA MUERTE EN EL SIGLO XV se centra en un individuo

concreto

Page 16: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

TEMA PRINCIPAL: La MUERTE.

– Se parte de una reflexión general sobre la fugacidad de la vida para terminar presentando la muerte del poeta (de lo general a lo particular).

– En los ss. XIV y XV era habitual presentar a la muerte como un personaje terrorífico (un esqueleto con una guadaña) que igualaba a todos. Sin embargo, Manrique exalta los valores espirituales y trata el tema desde una visión serena, sin detalles macabros ni desagradables.

Page 17: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

ESTRUCTURA: – 40 estrofas de 12 versos.– Coplas de pie quebrado: formadas por una sextilla doble de

versos de ocho y cuatro sílabas (desde entonces se le llama copla manriqueña).

– Métrica: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

– La copla de pie quebrado obliga a una cierta concisión y marca mucho el ritmo, a veces funerario.

Page 18: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

I  Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte   contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte   tan callando;   cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado,   da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiere tiempo pasado   fue mejor.

8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f

sextilla

sextilla

Copla manriqueña

http://www.poesi.as/index1.htm

Page 19: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

LAS TRES PARTES DE LA OBRA:

Coplas I-XIII: parte más filosófica. Reflexión sobre la fugacidad de la vida terrenal y la certeza de la muerte. Reflexión sobre la vanidad terrenal y lo efímero de los bienes mundanos. Tópicos: tempus fugit, memento mori.

Coplas XIV-XXIV: Evocación nostálgica del pasado. Ejemplos concretos de las ideas anteriores mediante enumeraciones de muertes ilustres perfectamente jerarquizado (recreación de la vida cortesana). Tópico: ubi sunt.

Coplas XXV-XL: Introduce el tercer tipo de vida, la que triunfa sobre las otras dos: la vida eterna, ejemplificada en torno a la figura del padre: virtudes, hazañas, resignación y serenidad cristianas ante la inevitable muerte. Se produce una individualización del tema de la muerte. El final consiste en un diálogo del caballero con la muerte, donde ésta lo consuela diciéndole que seguirá viviendo de dos formas: la fama y la vida eterna.

Page 20: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

ESTILO: Sencillo, antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Tal vez el secreto de las Coplas sea esa combinación de sencillez y profundidad.

SENTIDO DE LA OBRA: La obra de Manrique responde a la sensibilidad de la época, mientras que su padre encarna el ideal del caballero cristiano medieval. La obra recoge esa mezcla de elementos medievales y modernos. Rasgos prerrenacentistas: el valor de la fama y la elegancia y delicadeza a la hora de tratar el tema de la muerte.

Page 21: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

                   

Page 22: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

5. Poesía popular: el romance.5. Poesía popular: el romance.

Adquieren prestigio gracias a la valoración de lo tradicional (influencia del humanismo).

Interesan las canciones que se transmiten oralmente, al margen de la poesía culta, y se recogen en los cancioneros musicales, utilizados en las cortes.

Posteriormente, en los siglos XVI y XVII se confeccionarán las colecciones de romances: los romanceros.

Page 23: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN:– Romances viejos: Romances anónimos que se

transmiten oralmente (presentan variantes). Gran difusión en el siglo XV. Algunos tratan los mismos temas de los cantares de gesta, de ahí su tono épico-lírico.

– Romances nuevos: Composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los romances viejos.

(LOS ROMANCEROS INCLUYEN ROMANCES VIEJOS Y NUEVOS)

Page 24: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

¿QUÉ ES UN ROMANCE? Una composición lírico-narrativa creada para ser cantada.

ESTRUCTURA: Tirada de versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, quedando libres los impares: 8- 8a 8- 8ª etc... Cada verso del romance correspondería a un hemistiquio del cantar de gesta.

COMPOSICIÓN ÉPICO-LÍRICA: Cuenta una pequeña historia combinando recursos de la lírica (lenguaje emotivo, exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, repeticiones…) y de la épica (lenguaje arcaizante, apelaciones al público, cambio del punto de vista, epítetos épicos…).

CARÁCTER FRAGMENTARIO: Se presenta en forma de escena aislada del contexto. El romance comienza sin introducciones, va a lo esencial, y suele acabar de forma abrupta (tono misterioso y dramático).

Page 25: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

ESTILO: Estilo muy particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. Tono sencillo, intenso, ágil en la narración, emotivo. Suele predominar la narración sobre la descripción. El carácter fragmentario le da un toque misterioso y teatral.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TEMA:– Históricos: Temas y personajes de la épica castellana y de sus

cantares de gesta: Roldán, el Cid, Fernán González…

– Carolingios y bretones: basados en relatos épicos de Francia y Bretaña: Tristán, Roldán, Lancelot

– Fronterizos y moriscos: Se inspiran en hechos de la Reconquista. Se ocupan de la historia reciente y tienen una función propagandística. Fronterizos (guerras contra los moros) y moriscos (presentan con simpatía a los musulmanes).

– Líricos y novelescos: Breves y emotivos, tratan temas de la lírica: amor, muerte, soledad… Narran sucesos cotidianos de naturaleza dramática e historias de amor y aventuras… Incluyen elementos fantásticos.

Page 26: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

UN ROMANCERO es un conjunto de romances

ROMANCERO VIEJO ROMANCERO NUEVO

-Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media y que recogen por escrito durante esta época.

-El interés por parte del público hace que más tarde

-Los autores cultos del XVI empiezan a escribir romances.

-Se difunden a través de cancioneros y romanceros, originando el nombre de Romancero Nuevo

La tradición romancística se mantiene viva:-en el teatro del XVI / XVII -en la poesía Romántica del XIX-en el XX Lorca, por ejemplo

Page 27: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.

8 -8 a8 -8 a8 -8 a8 -8 a8 -8 a8 -8 a8 -8 a8 -8 a

REFERENCIAS SIMBÓLICAS del

Romancero

Aves que representan a los enamorados (o actúan como mensajeras)Mes de mayo y la alborada, en los que se sitúan generalmente los encuentros amorososPrisión como símbolo tradicional de la soledad o del enamoramientoCaza, que a menudo se relaciona con la conquista

Page 28: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

6. La prosa del siglo XV.6. La prosa del siglo XV.

Triunfan dos t ipos de novela:

– Novela idealista: Presenta una realidad estilizada o embellecida (se aleja del realismo). Dos tipos: Novela sentimental: Siervo libre de amor, de Juan

Rodríguez del Padrón; Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

Novela de caballerías: Amadís de Gaula, reelaborada por Garci Rodríguez de Montalvo.

– Sátira de costumbres: Corbacho, del Arcipreste de Talavera. Trata el amor desde una perspectiva cristiana y anticortesana, con muchos tópicos misóginos. Interesa porque recoge el lenguaje coloquial de la época, lleno de refranes y giros populares.

Page 29: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

7. El teatro del s. XV: la 7. El teatro del s. XV: la CelestinaCelestina..

AUTOR: Fernando de Rojas. Hombre de leyes, converso. Representa al escritor moderno, universitario y urbano, sin ascendencia aristocrática o clerical.

FECHA: El libro apareció en 1499, sin firma. Una edición ampliada de 1502 aparece con un prólogo de Fernando de Rojas donde advierte de los peligros del amor y explica que encontró el primer acto de la obra y decidió acabarla por su cuenta. También hay unos versos acrósticos en cuyas iniciales se lee «Fernando de Rojas es el autor de La Celestina».

Page 30: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

Portada de la primera edición (1499)

Page 31: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

Edición de 1499

Page 32: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

EL AUTOR, EXCUSÁNDOSE DE SU YERRO EN ESTA OBRA QUE ESCRIBIÓ, CONTRA SÍ ARGUYE E COMPARA

El silencio escuda y suele encubrirLas faltas de ingenio e las torpes lenguas;Blasón que es contrario publica sus menguasAl que mucho habla sin mucho sentir.Como la hormiga que deja de irHolgando por tierra con la provisión,Jactóse con alas de su perdición:Lleváronla en alto, no sabe dónde ir.PROSIGUEEl aire gozando, ajeno y extraño,Rapiña es ya hecha de aves que vuelan;

[…]

Texto completo del preámbulo en

http://www.badosa.com/bin/ob

ra.pl?id=n266-02

acró

stic

os

Page 33: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

La Celestina GÉNERO LITERARIO: Es una obra dialogada que sigue el modelo de la

comedia humanística italiana (teatro escrito en latín para ser sólo leído). En la comedia humanística, y por tanto en La Celestina, combina rasgos del teatro (forma dialogada) y de la novela (análisis psicológico, tono sentimental, frecuentes cambios de escenario).

ARGUMENTO: (fotocopias)

Page 34: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

PERSONAJES: Son muy realistas, evolucionan a lo largo de la obra. Son personajes que no responden a modelos anteriores. Todos son arrastrados por las pasiones: Calisto y Melibea por su amor, Celestina y sus criados por el dinero. Todos son fuertemente individualistas y comparten una visión trágica y pagana del mundo: no se sienten culpables, sino víctimas de la diosa Fortuna, que maneja sus destinos.

Page 35: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

Celestina

Calisto Melibea

Pármeno Sempronio Lucrecia

EliciaAreúsa

Sosia Tristán

Centurio

Alisa Pleberio

Sociedad marginal

Page 36: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

Celestina según Picasso

Michael Sweerts ( 1624 - 1664), El joven y la alcahueta.

Page 37: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

José de Rivera, Vieja usurera, 1638

Francisco de Goya, Maja y Celestina, 1775

Page 38: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

La Celestina TEMA: Combina los tres temas del momento: fortuna, amor y muerte.

La fortuna mueve a los personajes a su antojo mediante las pasiones y los conduce hacia la muerte. Sin embargo, el argumento encadena los acontecimientos con una sólida lógica de causa-efecto. El final trágico, por tanto, es inevitable.

INTENCIÓN DE LA OBRA: Doble intención:

– Moralizadora: Prevenir a los locos enamorados para que no se dejen llevar «por su desordenado apetito». RASGO MEDIEVAL: la muerte es un castigo divino por la rebelión moral de los personajes.

– No moralizadora: Individualismo de los personajes, visión pagana de la vida, sensualidad de ciertas escenas, inclusión de un suicidio que no se condena. RASGOS PRERRENACENTISTAS: esta visión global queda resumida en el monólogo final de Pleberio.

Page 39: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

La CelestinaLa Celestina

ESTILO: Muy variado. Cada personaje habla según su educación y estrato social (perspectiva realista):

- Calisto, Melibea y sus padres: habla culta.- Celestina, criados y prostitutas: habla coloquial,

espontánea, de la calle.

Celestina, por fuerza, se mueve en ambos ambientes y adapta con suma facilidad su registro lingüístico.

Page 40: Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01

La CelestinaLa Celestina RELEVANCIA DE LA OBRA:

Es la obra que mejor recoge el clima espiritual del siglo XV: desconcierto y pesimismo de un periodo de transición, donde desaparecen los valores medievales pero aún no se impone el optimismo renacentista.

Por primera vez en la literatura castellana se manifiesta la sensibilidad moderna, desde una perspectiva moderna: el radical individualismo de los personajes los conduce al dolor y la muerte.


Recommended