+ All Categories
Home > Environment > Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Date post: 20-Jul-2015
Category:
Upload: raul-sanchez
View: 115 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
49
Autor: Raúl Sánchez Martín Tutor: Fernando Rodríguez López 02/07/2014 LOS BANCOS DE HÁBITATS COMO INSTRUMENTOS DE COMPENSACIÓN DE ECOSISTEMAS
Transcript

Autor: Raúl Sánchez Martín

Tutor: Fernando Rodríguez López

02/07/2014

LOS BANCOS DE HÁBITATS COMO INSTRUMENTOS DE

COMPENSACIÓN DE ECOSISTEMAS

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 1

2. DEFINICIONES DE BANCO DE HÁBITATS .......................... 3

2.1 Créditos ambientales ............................................................... 3

2.2 Objetivos de los bancos de hábitats ........................................ 5

3. LOS BANCOS DE HÁBITATS EN EL MUNDO ..................... 6

3.1 Estados Unidos ....................................................................... 6

3.2 Australia .................................................................................. 12

3.3 Canadá .................................................................................... 20

3.4 Francia .................................................................................... 20

3.5 Alemania ................................................................................. 21

3.6 Reino Unido ............................................................................ 23

3.7 Sudáfrica ................................................................................. 23

3.8 Brasil ....................................................................................... 24

3.9 Resto del Mundo ..................................................................... 24

4. LOS BANCOS DE HÁBITATS EN ESPAÑA ........................... 25

4.1 La experiencia en España hasta la fecha ................................ 25

4.2 Expectativas a futuro .............................................................. 35

4.3 Sugerencias para su funcionamiento ...................................... 40

4.4 Ventajas y retos a asumir ........................................................ 42

5. BANCOS DE HÁBITATS EN EL MEDIO RURAL .................. 43

6. CONCLUSIONES ........................................................................ 45

7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 46

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

1

1. INTRODUCCIÓN

Posiblemente hoy nadie ponga en duda que los recursos naturales son limitados, si

preguntásemos en la calle sobre este tema muchas de las repuestas se centrarían en los

problemas que hay en torno al petróleo y el coste de la gasolina. A nadie se le escapa

que la naturaleza no es una fuente inagotable de recursos. Si profundizásemos un poco

más y preguntásemos no sólo por problemas sino por las soluciones, las respuestas irían

encaminadas a un cambio en el uso de un recurso natural gracias a la mejora de la

tecnología. Se puede intuir que en la sociedad prevalece la razón económica a la razón

ecológica, aunque se aprecie un ligero cambio hacia la sostenibilidad el camino que

queda por recorrer es largo.

El régimen de consumo de la sociedad actual de recursos y servicios que proporcionan

los ecosistemas es superior a la capacidad de renovación de los mismos. Con esta

lógica, y para que sea posible la sostenibilidad del modelo económico no es suficiente

con minimizar el impacto creado, ni siquiera repararlo, es necesario compensarlo.

Cada vez que explotamos un recurso o realizamos un proyecto para una obra que mejore

nuestro nivel de vida, generamos un impacto negativo sobre el medio ambiente que es

imposible suprimir en su totalidad. Con la compensación de hábitats corregimos este

impacto gracias a las actuaciones de creación, restauración y mejora de las cualidades

que poseen los hábitats ya existentes, contrarrestando así el daño ecológico causado.

Una cosa tiene que quedar clara desde el principio, la compensación no debe usarse

como un mecanismo que permita a los promotores de las obras conseguir los permisos

para la ejecución de estas causando perjuicios al medio ambiente. Antes de realizar

cualquier medida compensatoria hemos de usar medidas preventivas y correctoras. Una

vez hecho esto ya podemos utilizar medidas compensatorias de la manera más eficiente

posible para alcanzar niveles similares o superiores al de los servicios o recursos

dañados. Un sistema que nos permite lograr este propósito son los bancos de hábitats.

Fig. 1. Procedimiento correcto a la hora de abordar los daños.

Fuente: Elaboración propia.

El objetivo principal por lo tanto es la “no pérdida neta de diversidad”, que se alcance

un balance entre la pérdida de hábitats y la creación o mejoras que realizamos en ellos.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

2

En la etapa actual en la que nos encontramos, llena de recortes y precariedad en la

financiación pública, el medio ambiente no iba a ser una excepción. El dinero que se

destina al cuidado del patrimonio natural es una mínima parte del que en realidad se

necesita para poder proteger, conservar y mejorar los hábitats y por consiguiente la flora

y fauna que habita en ellos.

En el continente europeo, en cuanto a biodiversidad se refiere, España es un rincón

privilegiado con 85.000 especies de fauna y flora, el 54% del total de las europeas, entre

las que se incluyen unas 8.000 plantas, 15.000 hongos, 50.000 invertebrados y 635

especies de vertebrados. (WWF, 2012)

Desgraciadamente España también sufre la pérdida continua de biodiversidad que afecta

a otros lugares del planeta. Así, en los últimos cien años, se han extinguido al menos 17

especies animales y 24 especies vegetales, el 26% de las especies de vertebrados se

encuentran incluidas en categorías de conservación poco favorables y las especies

declaradas en peligro de extinción se han duplicado en los últimos 25 años, afectando en

muchos casos a animales tan emblemáticos como el lince ibérico, el águila imperial o el

oso pardo. (WWF, 2012)

Como se puede ver estos datos no son nada halagüeños, a este ritmo el futuro que se

aproxima no es el deseable. Se están realizando una serie de procesos para preservar la

riqueza natural de nuestro país como la implantación de la Red Natura 2000, una red de

espacios protegidos de la Unión Europea en los que se busca compaginar la

conservación de la naturaleza con el desarrollo económico sostenible de una zona.

La Red Natura 2000 se financia con fondos europeos como LIFE-Naturaleza, Fondos

Estructurales (Feder, Feoga, FSE), Fondo de Cohesión, Fondo Europeo de la Pesca

(FEP) y Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). Una evaluación reciente

de la Unión Europea estima que el total de las inversiones necesarias para la gestión de

toda la red es de unos 5.800 millones de euros al año. Es mucho dinero que no siempre

llega a los países que integran la Unión Europea. (Comisión Europea, 2012)

De la necesidad de buscar mecanismos de financiación adicionales que permitan seguir

trabajando en los proyectos de creación, conservación y mejora del territorio surgen los

bancos de hábitats.

En este trabajo se realizará un análisis del estado de los bancos de hábitats en diferentes

países del mundo para extraer las mejores prácticas de cada uno e importarlas a España,

donde este instrumento es previsible que comience a funcionar en un periodo corto de

tiempo.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

3

2. DEFINICIONES DE BANCO DE HÁBITATS

Según el REMEDE (Proyecto Europeo de Recuperación de Daños Medioambientales),

patrocinado por la Comisión Europea, es “una herramienta útil para llevar a cabo

medidas reparadoras complementarias y compensatorias de una manera eficiente y

suponiendo un aumento de los beneficios ecológicos”. Definición que está muy ligada a

la normativa de Responsabilidad Ambiental.

Otra definición, más ligada a la normativa de Evaluación de Impacto Ambiental, es que

un banco de hábitat es “un proyecto de preservación, mejora, creación o restauración de

un ecosistema que se emprende para compensar pérdidas inevitables de los servicios de

los ecosistemas con el propósito de proveer medidas compensatorias antes de la

ejecución de los impactos autorizados sobre los mismos”. (Rábade, J.M. et ál., 2008)

Hablando en términos más económicos podemos decir que un banco de hábitats no es

más que “un mercado, donde los créditos generados por las acciones con resultados

beneficiosos sobre la biodiversidad se pueden comprar para compensar el débito

incurrido por los daños ambientales causados”. (Del Álamo, C. y Rábade, J.M., 2010)

Pondremos un ejemplo sencillo para que se entiendan mejor estas definiciones.

Se crea un ecosistema de dehesa en una zona. Cuando alguien pida permiso para

impactar en un ecosistema realizando cualquier actividad, ya se han generado créditos

necesarios con la creación de la dehesa. El que compre estos créditos obtiene permiso

para impactar porque de esta manera está compensando el daño que va a provocar.

Un banco de hábitat se inicia con la implantación de un proyecto de creación, mejora,

restauración o conservación ambiental. Este proyecto genera un incremento del valor

ambiental en el terreno que se comercializa en forma de créditos ambientales. Estos son

comprados por operadores o promotores para compensar daños ambientales que generan

o van a generar en un futuro, siendo posible también la compra voluntaria. (Álvarez

García, D. y González Alcalde, I., 2012).

2.1 Créditos ambientales

Un crédito ambiental es una unidad de valor natural adicional comercializable.

El concepto “unidad de valor natural” se refiere a que el valor ambiental se mide en

unidades objetivas, no monetarias.

El concepto “adicional” representa el incremento de valor ambiental sobre el punto de

partida y ha de ser medible también.

Y “comercializable” quiere decir que se puede comprar y vender el valor natural creado.

Debemos verificar que en realidad se ha creado valor natural realizando un seguimiento

del proceso completo, desde el inicio de la mejora pasando por cada una de las etapas.

Un crédito por tanto representa los beneficios producidos de una acción sobre un

terreno. (Álvarez García, D. y González Alcalde, I., 2012).

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

4

Se pueden obtener mediante:

Creación. Manipulación de las características físicas, químicas o biológicas de un

territorio con el objetivo de que un recurso natural se desarrolle en una zona en la que

previamente no existía. Este método deberá utilizarse únicamente cuando existan

suficientes garantías de éxito y obtengamos ganancia en la cantidad de recurso creado.

Restauración. Manipulación de las características físicas, químicas o biológicas de un

territorio, con el objetivo de devolver a este sus recursos naturales o los servicios que

estos prestaban en tiempos pasados. Este método requiere de la existencia de un lugar

degradado que pueda recuperarse y de la ganancia en calidad del recurso natural o de

los servicios que estos prestan. La ganancia en cuanto a cantidad de recurso aumenta el

grado de satisfacción de la restauración pero no es obligatoria en este caso.

Mejora. Manipulación de las características físicas, químicas o biológicas de un

territorio, este degradado o no, encaminadas a realzar o intensificar las funciones o

servicios, o a cambiar el grado de calidad del mismo. Este método, al igual que los

anteriores requiere que existan garantías de beneficio ambiental, ya que pueden aparecer

repercusiones sobre algunos recursos o servicios distintos de los que se pretendía

restaurar o mejorar. Hay ganancia en cuanto a la calidad del territorio.

Preservación (Protección/Mantenimiento). Manipulación de las características físicas,

químicas o biológicas de un territorio, con el fin de eliminar una amenaza o prevenir el

deterioro en un recurso o servicio por una acción realizada en o cerca del mismo. Tiene

sentido para evitar riesgos por daños futuros. Este método podrá usarse como única

forma para generar créditos en circunstancias excepcionales, por lo que normalmente se

combinará con alguno de los métodos anteriores. No hay ganancias ya que supone la

prevención de una pérdida de recurso o de funciones o servicios del mismo. (Blanco

Herbosa, M d S., 2012)

Los créditos ambientales tienen varias peculiaridades:

- Los nuevos créditos, creados para compensar los débitos ambientales, se generan antes

de producir el daño, esto hace que se forme un stock de créditos ambientales que deben

guardarse en un fondo.

- No es necesario que los nuevos créditos ambientales se generen en los alrededores de

donde se produce el daño, pero es recomendable que así sea para la obtención de unos

mejores resultados.

- Antes de poder comprar o vender créditos necesitamos valorarlos, evitando provocar

desequilibrios entre el precio del crédito generado y el débito provocado por el impacto.

- El precio de los créditos generados lo fija el mercado. Con parte del beneficio obtenido

de estos créditos se crea un fondo el cual ayuda a sufragar los costes de gestión, además

de que con los intereses de ese fondo se mantiene de manera perpetua el hábitat creado

gracias también a que el estado debe crear una figura de protección.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

5

2.2 Objetivos de los bancos de hábitats

A parte del principal, ya nombrado con anterioridad de la no pérdida neta de

biodiversidad, los bancos de hábitats tienen como objetivos más cercanos los que se

detallan a continuación:

- La conservación de los entornos naturales: Los bancos de hábitat permiten que el

valor ambiental que se crea sea conservado a largo plazo y establecen las

herramientas necesarias para que esto así sea.

- La efectividad de las compensaciones ambientales: Una métrica común para estimar

los daños causados, y que los nuevos recursos cumplan con los objetivos para los que

se designan las medidas de compensación.

- La internalización de los costes ambientales: Los bancos de hábitat valoran las

externalidades ambientales para que sean consideradas en la actividad económica.

Además existen otras consecuencias vinculadas al desarrollo de los bancos de hábitat

que ayudan a conseguir un desarrollo sostenible, como es fomentar la financiación

privada de la conservación ambiental involucrando a propietarios privados,

posibilitando así la obtención de ingresos por el desempeño de labores de creación y

conservación de recursos y servicios ambientales.

No podemos olvidar otros objetivos que se podrían conseguir, que ya no son tan

inmediatos pero sí factibles si la implantación de los bancos de hábitat es la correcta.

Mejora del medio rural: Se ponen en valor terrenos en los que posiblemente no se

estaba llevando a cabo ninguna actividad provechosa, generando así puestos de

trabajo para llevar a cabo los proyectos de los bancos de hábitats.

Evitar la desertificación: Es un problema grave en España y es obvio que se ayudaría

a frenarla con los bancos de hábitats.

Mejora sustancial del paisaje: Si la regulación de los bancos de hábitat es apropiada

puede hacer que estos sean útiles para la gestión del paisaje. (Álvarez García, D. y

González Alcalde, I., 2012)

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

6

3. LOS BANCOS DE HÁBITATS EN EL MUNDO

Dependiendo de la parte del mundo en la que nos fijemos, los bancos de hábitats son

una realidad palpable a día de hoy como ocurre en Estados Unidos y Australia, o

simplemente son proyectos piloto como pasa en Alemania, Francia, Suecia y Gran

Bretaña, o por último son instrumentos que quieren comenzar a utilizarse en un futuro

próximo como es el caso de España.

A continuación vamos a detallar el funcionamiento de los bancos de hábitats en

diferentes países del mundo.

3.1 Estados Unidos

Sin duda alguna son los pioneros, en los años 80 empezaron con la creación y puesta en

funcionamiento de bancos de hábitat. En EEUU se conocen como Bancos de

Conservación (Conservation Banks) y tenemos dos tipos:

1. Bancos de mitigación de humedales (Wetland Mitigation Banks). Provienen de

la ley federal de aguas (Clean Water Act). Es un tipo de banco de conservación

específicamente dirigido a la creación y restauración de humedales, para

compensar los daños irreversibles ocasionados por la presión del desarrollo

urbanístico sobre este hábitat. Su objetivo es la no pérdida de humedales. Hay

unos 600 bancos aprobados que abarcan una superficie de 450.000 acres (1 acre

= 4.046,85 m2). El acre tiene un precio que oscila entre los 3.000 y 600.000

dólares. Destacan en el estado de Florida.

En el año 2001, el desarrollo urbanístico en el estado de Alabama se encontraba frenado

por la protección de los territorios en los que se criaba la Tortuga de la Florida

(Gopherus polyphemus), especie autóctona en riesgo de extinción. Se decidió pasar a

protegerlas en un hábitat contiguo, de mayor tamaño y con mayores posibilidades de

éxito. El balance no ha podido ser mejor, gracias a un sistema de seguimiento del banco

de conservación se ha conseguido documentar la reproducción de esta especie por

primera vez en muchos años de estudio, de 12 ejemplares iniciales se ha pasado a 60.

Además de 60 créditos de Tortuga de la Florida vendidos. (L. Maderuelo, C., 2012)

Más tarde, en 2008, ha sido la serpiente gigante de ligas del Valle de Sacramento la

protagonista de otra experiencia exitosa. En dicho año la empresa Westervelt

Ecosystem Services decidió desarrollar un banco de conservación para la especie en la

cuenca de Sutter, una zona rodeada de campos de arroz y flanqueada por una

circunvalación. Allí existía un área pequeña, de unas 173 hectáreas llenas de vegetación,

sin cultivos y con continuo flujo de agua que se ha convertido en una zona con una

especie en peligro que es conservada. (Blog Bancos de Hábitats, 2012)

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

7

2. Bancos de conservación (Conservation Banking). Provienen de la ley federal de

especies amenazadas (Endagered Species Act). Su objetivo es recuperar especies

amenazadas y conservarlas. Hay unos 111 bancos con una superficie de 108.700

acres. El precio de los créditos se mueven en una amplia horquilla de 2.500 y

300.000 dólares. Destacan en el estado de California.

Una de las experiencias pionera en California se remonta a finales de los años 80,

cuando Steve Morgan, propietario de una finca de caza vio como la construcción de una

autopista dividía sus propiedades, con el consiguiente perjuicio para las especies que allí

habitaban. Al tratarse de un hombre de negocios decidió resolverlo comprando un

terreno cercano que recuperó ambientalmente, generando créditos ambientales para

recuperar las especies amenazadas y poder dar a la zona un uso cinegético. (L.

Maderuelo, C., 2012)

Ambos modelos constituyen los programas más desarrollados de bancos de hábitats del

mundo, con más de 1000 iniciativas repartidas por todo el país, ya que el resto de

estados han ido aplicándolos a lo largo de estas dos décadas. Aunque el fin de los dos

tipos de bancos es el mismo, podemos encontrar diferencias entre ellos, por lo que

vamos a detallar a continuación el funcionamiento de cada uno.

Funcionamiento de los Bancos de Mitigación de Humedales

La Sección 404 de la Ley Federal de Aguas (1972) otorga permisos especiales para

“perforar, dragar o depositar materiales en humedales o aguas de la nación”, bajo la

condición de que se cumpla con la jerarquía de mitigación para prevenir y minimizar los

daños y, en el caso de los impactos residuales, se proceda a compensar las pérdidas de

recursos y servicios del humedal bajo la premisa de “no pérdida neta de humedales”.

La agencia encargada de otorgar los permisos para poder establecer un banco de

mitigación es el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, que además evalúan el tipo de

compensación requerida y supervisan la implementación de los proyectos de

compensación. Existe también la posibilidad de que sean los Estados los que asuman la

gestión. Además, el proceso de aprobación del instrumento debe estar supervisado por

un Equipo Intergubernamental de Evaluación (Interagency Review Team, IRT),

presidido por el ingeniero del distrito e integrado por la EPA (Agencia de Protección

Ambiental) y otras agencias federales con interés en la implantación del banco.

La mitigación de humedales se puede realizar gracias a tres mecanismos, como son:

- Mitigación por el adjudicatario (Permitee-Responsible Mitigation): Una vez que

la persona que va a realizar la actividad tiene el permiso, es ella la encargada de

realizar la mitigación y es la única responsable de su implementación y del éxito

de las acciones realizadas. Este tipo de mitigación puede tener lugar en el mismo

sitio en el que se realiza el impacto o en una ubicación alejada de este, aunque

dentro de la misma divisoria de aguas. Cerca del 60% de los proyectos que se

realizan siguen este mecanismo. La diferencia fundamental con los dos

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

8

mecanismos posteriores es que en este la persona autorizada es la responsable

del proyecto de compensación, mientras que en las otras dos la responsabilidad

se transfiere a una tercera parte.

- Banco de Mitigación (Mitigation banking): Se trata de un humedal que ha sido

creado, restaurado, mejorado o conservado y que se reserva para compensar

futuros impactos en humedales. Los adjudicatarios pueden comprar créditos de

un banco de mitigación para cumplir con los requisitos de compensación. En

este caso la persona/entidad que representa el banco es el/la responsable del

éxito del proyecto. La mitigación no tiene lugar en la localización afectada ni en

zonas inmediatamente adyacentes, pero sí en la misma divisoria de aguas pues

se considera que es dónde más posibilidades tiene de remplazar las funciones y

servicios afectados.

- Mitigación mediante tasa compensatoria (In-lieu fee mitigation): El

adjudicatario acuerda pagar una cantidad estipulada a un fondo, gestionado por

una agencia pública u organización no gubernamental. Con frecuencia, estas

entidades recolectan fondos de varios adjudicatarios con objeto de crear un

fondo común de recursos financieros suficiente para mantener el proyecto de

mitigación. La mitigación no tiene lugar en la localización afectada ni en zonas

inmediatamente adyacentes, pero sí en la misma divisoria de aguas, con la

diferencia de que ocurre después de que se haya producido el impacto.

Los proyectos de mitigación se pueden situar en terrenos públicos y privados.

Las unidades de los créditos de los bancos de mitigación contempladas por la norma

son:

Medidas de superficie (acres o pies)

Medidas funcionales de referencia como:

Enfoque hidrogeomorfológico: Se evalúan las funciones presentes del

humedal como son las hidrológicas (almacenamiento de agua),

biogeoquímicas (eliminación de compuestos) y físicas (topografía), y se

estiman los cambios potenciales que pueden resultar de las actividades de

compensación, a partir de la comparación con humedales del mismo tipo

relativamente inalterados.

Índice de integridad biológica: Consiste en evaluar la capacidad del

humedal para mantener una comunidad de organismos equilibrada y

flexible con una composición, diversidad y organización comparable con

otros humedales de la región mínimamente alterados. Este enfoque se

basa en la medida directa y cuantitativa de ciertos atributos (ej. riqueza

del taxón de invertebrados) que manifiestan de forma clara y empírica

cambios a lo largo de un gradiente de intervención humana.

Generalmente, de 8 a 12 atributos son combinados en un Índice de

Integridad Biológica.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

9

El ingeniero del Distrito será el que decida el número y tipo de créditos requerido para

compensar un impacto autorizado además de aprobar la retirada de créditos si se ha

cumplido con los hitos definidos en el calendario. Por lo que respecta al coste de los

créditos, éste será determinado por el promotor del banco.

La norma requiere que los representantes del banco realicen informes de monitoreo para

determinar si se están consiguiendo los objetivos y los estándares ecológicos de

actuación definidos en el plan de mitigación del banco. Otro requisito de la norma es

que los representantes de los bancos guarden un libro de contabilidad en el que figuren

todas las transacciones de los créditos. (Cisneros Trigo, E. Gómez Sánchez, L. y Lázaro

García, A., 2013)

Fig. 2. Distribución regional del número de bancos de mitigación aprobados hasta 2011.

Fuente: Cisneros Trigo, E. et al. 2013.

Funcionamiento de los Bancos de Conservación

La sección 7 de la Ley de Especies Amenazadas (1973), obliga a las entidades federales

a consultar con el servicio de Fish and Wildlife Service FWS (Servicio Federal de Pesca

y Vida Silvestre), cualquier impacto que sus acciones puedan tener sobre este tipo de

especies y a incluir medidas de conservación en sus proyectos. Mientras que la sección

10 establece que las entidades no federales deberán obtener un permiso para poder

llevar a cabo una actividad que impacte sobre especies en peligro o amenazadas.

Los promotores de dichas actividades tienen la opción de comprar créditos a los

propietarios de los bancos de conservación para mitigar sus impactos. Los bancos de

conservación son terrenos permanentemente protegidos y gestionados debido a la

presencia de especies amenazadas o en peligro. Su creación puede tener lugar a través

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

10

de diferentes vías: protección de los hábitats existentes, restauración o mejora de

hábitats alterados o creación de nuevos hábitats.

La diferencia principal entre los bancos de mitigación y los de conservación es que

mientras que los primeros se centran en la no pérdida neta de biodiversidad, los bancos

de conservación miran más hacia la recuperación de especies.

Los principales instrumentos a tener en cuenta son los planes de recuperación de

especies y las estrategias de conservación. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS)

debe determinar si el banco realiza una actividad apropiada para la conservación de las

especies y considerar la idoneidad ecológica del emplazamiento del banco. Para ello

debe evaluar su localización, tamaño y configuración, además de parámetros adicionales

como características topográficas, calidad del hábitat, compatibilidad con los usos

existentes y futuros de las zonas que rodean al banco.

Los bancos de conservación pueden estar situados sobre terrenos tribales, locales,

privados o estatales. Se recomienda que los terrenos en los que se ubiquen los bancos de

conservación no estén ya protegidos por algún programa.

Antes de que el servicio FWS pueda aprobar el establecimiento de un banco de

conservación, se requiere que los propietarios establezcan un Acuerdo de Banco de

Conservación, se trata de un contrato legal entre el propietario del banco y una agencia

regulatoria (FWS u otra agencia federal o estatal), en el que se especifican las

condiciones y criterios bajo los que se establece y opera el banco. Incluye información

sobre la ubicación exacta del banco, cómo se determinan y gestionan los créditos y

aspectos relativos a la financiación, gestión y protección a perpetuidad a través de un

fondo fiduciario (non-wasting endowment). Los intereses generados cada año por este

fondo cubren los costes de la gestión anual. En ocasiones el banco también podrá

apoyarse en actividades generadoras de ingresos (senderismo o avistamiento de aves),

siempre que no entre en conflicto con los intereses del banco.

También se ha de incluir un Plan de Gestión, en el que deben identificarse los hábitats

presentes y actividades de gestión requeridas, el fondo fiduciario necesario para llevar a

cabo estas actividades a perpetuidad, los usos permitidos, así como los requisitos de

monitoreo y seguimiento de los objetivos de gestión. El gestor del banco será la persona

encargada de cumplir con los requisitos del plan de gestión.

Los valores de los créditos están basados en criterios de tipo biológico (calidad o

cantidad de hábitat, especies cubiertas, etc.) y pueden variar en función del tipo de

hábitat o las actividades de gestión. En general, los créditos deberán expresarse en las

mismas unidades y con el mismo método de cálculo que los débitos derivados de los

impactos de las actividades autorizadas.

Las directrices establecen que el acuerdo de conservación deberá especificar el método

empleado para determinar los créditos del banco y los débitos, fijando estándares de

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

11

actuación para calcular la disponibilidad de créditos y procedimientos de contabilidad

para guardar un registro de la creación y uso de esos créditos.

Una vez se venda el primer crédito, la propiedad debe quedar inmediatamente protegida

por un título de propiedad (fee title) o mediante una servidumbre de conservación.

Es importante señalar que lo que se tiene en cuenta a la hora de evaluar los bancos y

aprobar la retirada de créditos son los resultados obtenidos en términos de valor de

conservación y no la implementación de las acciones que permiten alcanzar estos

resultados. De esta manera, se promueve que los propietarios de los bancos tengan un

incentivo de mercado para realizar una gestión apropiada y tomen las decisiones

necesarias para salvaguardar los valores naturales de su territorio.

El banco deberá contar con un programa de monitoreo proporcional a sus metas de

conservación y basado en el conocimiento científico. Los objetivos principales serán

determinar el grado de cumplimiento de las metas de conservación, la adopción de

acciones de remediación y autorizar nuevas retiradas de créditos. Se elaborarán

informes periódicos que deberán ser entregados al Equipo Evaluador del Banco de

Conservación (CBRT Conservation Bank Review Team), encargado de supervisar el

establecimiento, uso y operación del banco.

La unidad de los créditos es el acre de hábitat. El método a seguir a la hora de calcular

los créditos lo realiza el primer banco que pone en marcha un proyecto para una

determinada especie. En total se calcula que en la actualidad hay cerca de 1000 métodos

diferentes (uno por cada especie amenazada o en peligro).

Fig. 3. Distribución regional del número de bancos de conservación aprobados hasta

2011.

Fuente: Cisneros Trigo, E. et al. 2013.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

12

Finalmente, por lo que respecta al tipo de representante de los bancos de conservación,

en la mayoría de los casos se trata de las propias constructoras o agencias

gubernamentales que necesitan compensar su actividad. Pero cada vez empiezan a

implicarse más en este mercado propietarios y empresas privadas. También existe la

figura del intermediario (organizaciones no gubernamentales, consultoras, inversores de

capital y agencias del gobierno), que asesora a los propietarios privados a la hora de

establecer el banco de conservación y sus sucesivas etapas de funcionamiento. (Cisneros

Trigo, E. Gómez Sánchez, L. y Lázaro García, A., 2013)

3.2 Australia

A nivel federal, la Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la

Biodiversidad (Ley EPBC, 1999) es la pieza principal. La Ley EPBC está diseñada para

proteger los valores ambientales nacionales y establece que cualquier proyecto o acción

que pueda tener un impacto significativo sobre estos valores deberá someterse a

evaluación de acuerdo con los requisitos contemplados en la ley.

En octubre de 2012, se aprobó un documento definitivo de directrices políticas para

guiar las compensaciones ambientales en el marco de la Ley EPBC. Además, como

complemento de las directrices, se ha desarrollado una de guía de evaluación de

compensaciones para detallar como cuantificar el balance económico entre impactos y

compensaciones.

La nueva normativa federal establece que las partes interesadas en proponer bancos de

hábitats deberán discutir sus planes con el Departamento Federal de Sostenibilidad, a fin

de garantizar que la compensación realizada a través de los bancos cumpla con los

requisitos de las directrices y en el caso de afectar a especies o comunidades ecológicas

amenazadas también lo haga con los preceptos de la guía de evaluación de

compensaciones.

Cabe destacar que el sistema de compensaciones de la Ley EPBC plantea la posibilidad

de que un mismo territorio pueda utilizarse en compensación para distintos bancos (de

vegetación, hábitats, etc.), lo que supone abrir un abanico de posibilidades a la hora de

conjugar las diversas herramientas ya existentes y futuras, así como para garantizar la

protección integral de la biodiversidad. Sin embargo, también podría complicar el

control de la gestión de los territorios donde se ejecuta la compensación y de los agentes

participantes en la misma.

Las dos experiencias de bancos de hábitats más importantes de Australia son iniciativas

de carácter estatal. El programa de Biobanking (Biobancos) del Estado de Nueva Gales

del Sur fue el primero en desarrollarse y tiene como objetivo la conservación de hábitats

y especies amenazadas. Un año más tarde surgió el programa BushBroker orientado al

mantenimiento y conservación de la vegetación nativa del Estado de Victoria.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

13

Biobanking

El sistema fue creado en el año 2006 por el Departamento de Energía y Cambio

Climático de Nueva Gales del Sur, actual Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio

(OEH, Office of Environment and Heritage of NWS), en colaboración con científicos,

gestores, promotores, consejos locales y otras partes interesadas.

Este sistema cuenta con un triple objetivo: ayudar a resolver la pérdida de biodiversidad

y especies amenazadas, crear un mercado de créditos de biodiversidad y proporcionar

incentivos para atraer la iniciativa privada hacia la protección de los valores ecológicos.

El sistema crea un mercado libre en el que los propietarios de las tierras pueden vender

créditos para obtener ingresos y financiar la futura gestión del biobanco. Los

promotores pueden comprar créditos para compensar los impactos de su desarrollo,

pudiendo optar por dos tipos diferentes:

- Los créditos de ecosistemas, sólo pueden ser usados para compensar impactos de

biodiversidad en la misma comunidad ecológica, o bien en otra comunidad de la misma

formación que tenga un porcentaje igual o mayor de tierra disponible y las mismas

especies amenazadas previstas.

- Los créditos de especies, sólo pueden ser usados para compensar impactos generados

en las mismas especies amenazadas.

El funcionamiento del sistema se encuentra regulado por el Reglamento de

Conservación de Especias Amenazadas. Su objetivo es garantizar la consistencia

administrativa, la eficiencia y la transparencia del sistema Biobanking.

Evaluación del emplazamiento y metodología de evaluación Biobanking

Cualquier propietario de una tierra en Nueva Gales del Sur puede establecer

voluntariamente un BioBanco, excepto en aquellas tierras que estén siendo ya

gestionadas con objetivos de conservación de la biodiversidad o bien se espera que lo

hagan en un futuro.

La evaluación del emplazamiento la realiza un asesor acreditado del sistema Biobanking

de acuerdo con la Metodología de Evaluación de Biobancos. Será necesario tener en

cuenta:

1. Prioridades estatales y nacionales y valor regional: El BioBanking emplea un sistema

de clasificación exhaustivo para las comunidades ecológicas amenazadas que incorpora

12 formaciones vegetales, 99 clases de vegetación y más de 1600 tipos de vegetación.

2. Valor paisajístico: Se trata de una evaluación tanto de las mejoras positivas que

tienen lugar en el biobanco como de los impactos negativos que tienen lugar sobre la

configuración espacial de la vegetación en la zona de explotación.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

14

3. Valor del emplazamiento: Se determina mediante el análisis de las condiciones de la

vegetación del biobanco. En total, se valoran diez atributos y se comparan con unos

valores de referencia para determinar su puntuación. Cuanto mayor sea la puntuación,

mayor será el valor de la biodiversidad presente.

4. Especies amenazadas: Las especies presentes son evaluadas de acuerdo con un

sondeo en el lugar del emplazamiento, su relación con el tipo de vegetación presente y

otras características del hábitat, así como por su distribución geográfica.

5. Acciones de gestión: El propietario del biobanco lleva a cabo acciones de gestión

para mejorar la biodiversidad del emplazamiento y compensar la pérdida de

biodiversidad en la zona de desarrollo. Estas acciones deben ser definidas de acuerdo

con las características específicas de cada biobanco y las especies amenazadas

presentes.

6. Determinación del área del terreno que va a ser explotado y del que va a ser destinado

a constituir el biobanco: El área se mide en hectáreas y se usa en la metodología como

un multiplicador tanto para el valor del emplazamiento como para el valor paisajístico,

ya que grandes áreas de hábitats mantienen un mayor número de especies.

Firma del acuerdo de Biobanco entre el propietario y el gobierno estatal

Tras la evaluación del emplazamiento, el propietario del terreno y el Ministerio de

Medio Ambiente firman un acuerdo de Biobanco (biobanking agreement), mediante el

cual se formaliza su creación. En él se establecen las medidas de gestión a llevar a cabo

para conservar y mejorar los valores de biodiversidad presentes en el lugar y también

debe incluir, entre otros elementos el informe de los créditos de biodiversidad, el plan

de gestión, el programa de pagos y la obligación de presentar informes de seguimiento.

Todos los acuerdos firmados entran a formar parte del Registro Público de Biobancos,

administrado por la Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio.

Para garantizar la duración a perpetuidad del banco, el acuerdo deberá ser inscrito en el

registro de la propiedad, lo que supone que adquiere un carácter vinculante para los

propietarios, incluso en el caso de que la propiedad se venda.

Actividades de gestión susceptibles de generar créditos

Con la firma del acuerdo, los propietarios de los terrenos se comprometen a llevar una

serie de actividades de gestión dirigidas a mejorar los valores de biodiversidad del

territorio. Éstas se encuentran detalladas en el plan de gestión y son:

1. Gestión de pastoreo

2. Control de los hierbajos

3. Control de incendios

4. Gestión de las perturbaciones humanas

5. Rebrotes para la retención

6. Replantación donde la regeneración natural no sea suficiente

7. Contención de la madera muerta

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

15

8. Control de la erosión

9. Piedras de retención

Costes de gestión y financiación del banco: fondo fiduciario

Los costes de gestión de un biobanco varían en función del tipo, tamaño, ubicación,

topografía, vegetación, condiciones y cobertura vegetal. Los propietarios hacen frente a

estos y otros costes a través de pagos anuales procedentes del Fondo Fiduciario

Biobanking. Éste fondo, constituido a partir de los ingresos obtenidos por la venta de

créditos y sus intereses, proporciona un incentivo económico para los propietarios de los

biobancos para seguir llevando a cabo las obligaciones del contrato y asegura que, en el

caso que el terreno establecido como Biobanco se venda, el nuevo propietario tenga la

capacidad para seguir gestionando el lugar.

El Fondo Fiduciario Biobanking es administrado por un gestor de fondos nombrado por

el Ministerio y dispone de cuentas individuales para cada biobanco.

El propietario recibe los ingresos a través de pagos anuales conforme a un calendario

definido en el acuerdo del biobanco. Los pagos se realizan cada año después de que el

terrateniente presente un informe que demuestre el cumplimiento de las condiciones del

acuerdo.

Cálculo de los créditos generados por el biobanco

La calculadora de créditos de biobancos es una herramienta de software que calcula los

créditos creados en un biobanco o los requeridos en el lugar de desarrollo. Esta

herramienta, disponible para los asesores acreditados, permite que la evaluación se

realice de manera coherente, transparente y repetible.

El número de créditos calculados dependerá de una serie de factores, entre los que

destacan los valores del lugar (ej. estructura y función del ecosistema) y el contexto

paisajístico (ej. zona de vegetación). La metodología de evaluación de BioBanking

utiliza las puntuaciones de cada uno de estos factores para obtener los valores de

biodiversidad que se generarán a través de la protección y gestión del emplazamiento

del banco a lo largo del tiempo.

El número de créditos de biodiversidad creados en la zona de biobanco está

determinado según la siguiente ecuación:

Nº de créditos creados en el área del biobanco = (Mejora del valor del lugar x área) +

(mejora en el valor paisajístico x área)

El número de créditos de biodiversidad requeridos para compensar los impactos en el

área de desarrollo queda determinado según la siguiente ecuación:

Nº créditos requeridos para compensar el desarrollo = (pérdida del valor del lugar x

área/respuesta de las especies amenazadas a las acciones de gestión) + (pérdida del

valor paisajístico x área).

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

16

Mercado y precio de los créditos

Una vez que los créditos de biodiversidad le son concedidos al propietario del biobanco,

éste puede venderlos inmediatamente a cualquier comprador.

El precio de los créditos de biodiversidad queda determinado tanto por las

características de la zona del biobanco de la cual provienen los créditos, como por el

suministro y demanda de créditos en el mercado. Los propietarios y promotores son

libres para negociar el precio de los créditos.

Declaración de biobanco entre el promotor y el gobierno estatal

Para entrar a formar parte del sistema, los promotores deberán someter sus propuestas

de desarrollo a la Metodología de Evaluación de Biobanking. Esta cuestión deberá

quedar reflejada en la Declaración de Biobanco (Biobanking Statement), emitida por la

Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio, junto con la siguiente información:

- Una descripción del desarrollo.

- Las medidas que deben llevarse a cabo en el lugar del desarrollo para evitar o

minimizar los impactos negativos.

- El número y clase de créditos de biodiversidad que deben ser retirados para compensar

el desarrollo y garantizar que se mejoran o mantienen los resultados medioambientales.

La solicitud de declaración de biobancos será enviada a la Oficina de Medio Ambiente y

Patrimonio, junto con las tasas y la siguiente documentación elaborada por un asesor

acreditado de Biobanking:

- El informe de la Calculadora de Créditos, su versión, el número de propuesta y la

cartografía en versión digital.

- Las medidas propuestas para minimizar los impactos directos e indirectos sobre los

valores de la biodiversidad en el lugar de desarrollo.

- Un mapa de las áreas que tienen que ser compensadas, incluyendo la ubicación de

cualquiera de las especies amenazadas y/o comunidades ecológicas conforme a la Ley

de Protección de Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1995.

- Un mapa del lugar de desarrollo.

- El informe de evaluación de Biobancos, en el que se incluye:

a) Una declaración justificando por qué el desarrollo puede considerarse como

mejora o mantenimiento de los valores de biodiversidad.

b) La evaluación de los impactos indirectos y directos del desarrollo de acuerdo

con la metodología.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

17

- Detalles de cualquier contribución ambiental a realizar en relación con la propuesta de

desarrollo.

La solicitud de declaración de biobancos será procesada por la Oficina de Medio

Ambiente y Patrimonio dentro de los 28 días siguientes a su recepción.

Además, antes de emitir la declaración, la Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio

deberá asegurar que todas las medidas para reducir al mínimo los impactos negativos

del desarrollo propuesto se están ejecutando o se llevarán a cabo en un futuro próximo.

En el caso de que cumpla con los requisitos de evaluación, la declaración será aprobada

y tendrá una validez de dos años a partir de la fecha de su expedición. Una vez emitida

será presentada junto con la propuesta de desarrollo del proyecto ante la autoridad

competente como paso previo a la autorización del proyecto. Esta decisión depende del

Consejo o del Departamento de Planificación.

La Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio es responsable de procesar todas las

transacciones de créditos y no retirará los créditos de los biobancos hasta que se hayan

comprado todos los créditos requeridos para compensar el proyecto. Una vez retirados,

la Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio comunicará por escrito al promotor y a la

autoridad competente el cumplimiento con la autorización en los aspectos relativos a las

condiciones de la declaración de biobancos.

Asesor acreditado Biobanking

La Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio acredita a los agentes encargados de

realizar las evaluaciones de los emplazamientos y declaraciones de biobancos, de

acuerdo con la sección 142 B de la Ley de Conservación de Especies Amenazadas. El

programa de acreditación tiene por objeto asegurar que los asesores son expertos en el

manejo de la Metodología de Evaluación de BioBanking, el manual operativo y la

calculadora de créditos; la evaluación de especies amenazadas se realiza de forma

correcta; y las técnicas de campo son adecuadas.

Los interesados en acreditarse como asesores de biobancos deben cumplir con los

requisitos establecidos en las disposiciones para la acreditación, entre los que se

incluyen la finalización con éxito de un curso de formación de cuatro días de duración,

tener una titulación de carácter ambiental, así como disponer de un mínimo de tres años

de formación en estudios de flora o fauna. Si no se dispone de dicha formación se

requiere un mínimo de cinco años de experiencia. Inicialmente la acreditación es

emitida por un periodo de tres años de duración y, una vez finalizado este periodo, es

necesario que los asesores acreditados soliciten su renovación, para comprobar que los

asesores de Biobanking mantienen las habilidades necesarias para realizar las

evaluaciones. Además, los asesores están obligados a completar un día de curso de

Metodología de Evaluación para actualizar y asentar los conocimientos.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

18

La Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio mantiene un listado actualizado de

asesores acreditados. Estos pueden ser externos, principalmente asesores privados, o

empleados de la Oficina de Medio Ambiente y Patrimonio.

Nivel actual de desarrollo de los biobancos

El total de fondos depositados en el Fondo Fiduciario a fecha de septiembre 2012 fue de

6.677.244 dólares. Por otro lado, hasta la fecha, se han emitido un total de 14 acuerdos

de Biobancos los cuales abarcan una superficie de 2.277 hectáreas.

BushBroker

Este sistema ayuda a los propietarios de terrenos con vegetación autóctona a

conservarlos, incorporando la inversión privada al generar créditos de vegetación nativa

a través de acciones de protección y gestión, a la vez que garantiza que los titulares de

permisos (promotores) puedan encontrar un emplazamiento donde compensar un

impacto sobre las especies vegetales afectadas, con características similares al área de

ejecución de su proyecto.

El funcionamiento del sistema BushBroker comienza con el registro de los créditos

generados por el propietario del terreno. Estos créditos representan las ganancias en

calidad y cantidad de vegetación nativa y pueden ser generados a través de la

realización de acciones de mejora y protección de vegetación existente (limpieza de

malas hierbas o control de conejos). También pueden generarse transfiriendo la

propiedad a los parques de la Corona o al sistema de reservas naturales. El modelo

BushBroker difiere del modelo estadounidense en este aspecto, pues éste último excluye

del ámbito de aplicación de los bancos aquellos terrenos que ya cuentan con alguna

protección administrativa de tipo ambiental.

Una vez registrados los créditos en la base de datos del sistema BushBroker, los

titulares de permisos podrán consultar el sistema para identificar cuáles son los más

idóneos para ellos, en función del tipo de compensación que les haya requerido la

autoridad competente.

A continuación, se detallan los pasos y agentes que intervienen en el proceso de

constitución de un crédito de BushBroker y su funcionamiento.

Tipos de créditos

Los propietarios de las tierras con vegetación nativa podrán generar 3 tipos de créditos:

- Hectáreas de Hábitat (Habitat Hectares): Tienen como fin proteger, mantener y

mejorar la gestión de un área de vegetación nativa. Puede incluir actividades

tales como el control de maleza, conejos, etc.

- Grandes Árboles centenarios (Large Old Trees): Protegen árboles centenarios de

gran tamaño en un área concreta, gestionando además las zonas adyacentes al

árbol para facilitar la regeneración de plantas nativas.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

19

- Nueva adquisición (New Recruits): Implican la revegetación con plantas

autóctonas de aquellas zonas donde había sido previamente eliminada la

vegetación nativa.

Los pasos que deberán realizar los propietarios de las tierras para registrar zonas

susceptibles de generar créditos en BushBroker son los siguientes:

1. Dar de alta la declaración de interés (Expression of Interest): Se realiza a través de

una de las entidades BushBroker acreditadas y contiene información básica sobre el

emplazamiento, tipo de vegetación, área y bioregión.

2. Evaluación del emplazamiento junto con un asesor de campo del sistema

BushBroker.

3. Elaboración del plan de gestión y confirmación de los activos de la propiedad: El

asesor preparará un plan de gestión para el emplazamiento, que comprende una

estimación de los créditos de vegetación nativa y de las acciones de gestión que deberá

realiza el propietario para generarlos durante un periodo de diez años.

4. Firma del acuerdo del propietario (Landowner agreement) y registro de los activos

confirmados: Una vez el acuerdo haya sido firmado por todas las partes interesadas e

inscrito en el registro de propiedad, los activos serán registrados en la Base de Datos

BushBroker de Créditos de Vegetación Nativa y en el Registro de Créditos de

Vegetación Nativa. A partir de este momento, el propietario podrá comenzar a ejecutar

las acciones contempladas en el plan de gestión.

Son los propietarios de las tierras los que negocian con el interesado en comprar los

créditos. Si el propietario no quiere negociar directamente puede optar por nombrar a un

agente para negociar en su nombre; o fijar un precio y publicarlo durante un periodo

determinado.

Una vez fijado el precio, el propietario y el titular del permiso elaborarán un acuerdo de

intercambio de créditos (Credit Trading Agreement), en el que se detallan las

obligaciones de cada parte, así como el número, tipo y precio de los créditos de

vegetación nativa que serán asociados al nombre del titular del permiso en el Registro

de Créditos de Vegetación Nativa (NCVR), este tiene como objetivo mejorar la

consistencia y la transparencia en la manera en que los créditos son intercambiados y

utilizados.

La autoridad competente autoriza a organizaciones externas a prestar servicios

relacionados con BushBroker con el fin de agilizar y dar soporte al sistema.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

20

3.3 Canadá

Canadá no se puede comparar con Estados Unidos o Australia en cuanto a experiencia

en programas de bancos de hábitat se refiere, pero hay que destacar que en 1986 creo un

programa ambiental federal, conocido como la Política para la Gestión de Hábitat de los

Peces (Policy for the Management of Fish Habitat), donde se utilizan los bancos de

hábitat para ayudar a la conservación de los hábitat de los peces junto con un marco

normativo para la protección de estos hábitats en la Ley de Pesca.

El programa establece normas y directrices para los distintos proyectos que tienden a

provocar una alteración dañina, perturbación o destrucción de hábitat de los peces y

exige una compensación con el fin de lograr la no pérdida neta de la capacidad

productiva del hábitat. Aunque hay más programas en marcha este es el más reseñable,

les queda mucho por hacer ya que este programa se aplica exclusivamente a los recursos

pesqueros y de propiedad pública.

3.4 Francia

La ley de protección de la naturaleza de 1976 fue la primeria que en Francia obligó a los

promotores a realizar Evaluaciones de Impacto Ambiental.

Actualmente los bancos de hábitat están en fase experimental. CDC Biodiversité es una

empresa privada del Sur de Francia, filial de la institución financiera pública francesa

Caisse des Dépôts et Consignations (CDC), controlada por el Parlamento pero que

también tiene actividades competitivas.

CDC Biodiversité se crea en febrero de 2008 con el fin de contribuir a la mejora de la

conservación de la diversidad biológica. Han creado 5 proyectos piloto de bancos de

hábitats de varios tipos de ecosistemas para evaluar el uso potencial de los bancos de

hábitat y demostrar su viabilidad.

El más destacable se puso en marcha en Mayo de 2009, se lleva a cabo en una antigua

huerta “Cossure” en la Plaine de Crau, ubicada en el corazón de la Crau seca, cerca de

Marsella. Una región que se ha visto degradada y fragmentada por la actividad humana

durante los últimos siglos. Esta actividad había creado una ruptura en la continuidad de

la Reserva Natural de Coussouls Crau, un lugar con un interés ecológico muy alto y

amenazado, con ecosistemas y especies de aves e insectos únicos. Para intentar unificar

esta Reserva Natural, unas 367 hectáreas de terreno las cuales estaban dedicadas a la

agricultura ahora se han convertido en áreas de pastoreo sostenible para los rebaños de

ovejas, además de conformar hábitats adecuados para las especies de aves en peligro de

extinción que se encuentran en la zona. Tendrá una duración de 30 años, durante estos

CDC Biodiversité actuará como el administrador del proyecto, y se encargará de

informar sobre sus avances a los organismos ambientales locales.

CDC Biodiversité inició una operación de rehabilitación de la Biodiversidad dirigido a:

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

21

- Restaurar la vegetación de estepa, la cual es muy favorable para las aves, las

ayuda a pasar el invierno y en la anidación, y por lo tanto favorece la presencia

de especies emblemáticas en la Crau seca.

- Gestionar la vegetación de pastos restaurada, dos asientos de pastoreo con

ovejas y comederos serán puestos a disposición de los ganaderos locales.

- Hacer un seguimiento científico regular para saber si conseguimos establecer

relación con la reserva natural de Coussouls Crau.

En 2011 se realizaron las primeras ventas de créditos de biodiversidad. Cualquier agente

económico, público o privado, que deseen participar voluntariamente en una acción que

favorezca a la biodiversidad puede hacerlo. (CDC-Biodiversite, 2008)

3.5 Alemania

Desde 1976, cuando se creó el Impact Mitigation Regulation en Alemania, existe un

mecanismo para realizar compensaciones previas a los desarrollos urbanísticos, el cual

garantiza la disponibilidad de áreas apropiadas para la puesta en marcha de medidas

complementarias de reparación de un daño.

En Alemania los programas de bancos de hábitats aparecen en 1993 bajo el Código

Federal de Urbanismo Alemán como instrumento para la adopción de medidas

compensatorias. Posteriormente, su empleo se ha visto impulsado por la revisión de la

Ley de Conservación de la Naturaleza de 2002, en la que se faculta a los Lander

(estados) para introducir los bancos de hábitat como instrumento para la remediación de

los impactos generados por los planes de desarrollo urbano. Esta iniciativa ha

fomentado que muchos municipios, como autoridades competentes para la aplicación

del Reglamento de Remediación del Impacto, hayan introducido desde el principio de

los procesos urbanísticos los bancos de hábitat como un instrumento más en la

ordenación del territorio.

Además de la participación de la administración pública, existen también iniciativas

privadas (fundaciones, sociedades limitadas, asociaciones, etc.).

Requisitos para el establecimiento de un banco de hábitats

Para que un área sea apropiada para ser un banco de hábitats debe:

- Tener un alto potencial para el desarrollo ecológico.

- Asegurar el uso a largo plazo.

- Tener una coherencia funcional con el lugar afectado.

- No estar en competencia con otros usos.

- Ser rentable en la implementación y mantenimiento.

- No encontrarse en lugares de explotación actual o futuros expuestos a proyectos

e intervenciones con efectos adversos sobre el medio ambiente.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

22

En general, se desarrollará un plan de desarrollo específico para cada banco de hábitats.

Además su gestión requerirá la puesta en marcha de un marco de funcionamiento, para

cuya definición es importante tener en cuenta una serie de elementos:

- Un análisis de la demanda esperada de áreas de compensación.

- Una evaluación del potencial o posible mejora de las áreas.

- Los créditos deben incrementar el valor de conservación de partida.

- Los instrumentos de planificación calificados para el desarrollo de las áreas.

- La implementación de mecanismos sostenibles y de gestión largo plazo para el

mantenimiento.

- Puesta en marcha de un sistema de monitoreo.

- Contabilidad financiera transparente.

Finalmente, el área proporcionada para un banco de hábitats tiene que estar asegurada a

largo plazo. Los municipios suelen tener amplios instrumentos para la adquisición de las

tierras, y si el coste es demasiado alto se puede optar por la opción del alquiler de dicha

tierra. Este estado de arrendamiento deberá quedar explícitamente reflejado en el

catastro con el fin de que no cambie aunque la tierra se venda. (Cisneros Trigo, E.

Gómez Sánchez, L. y Lázaro García, A., 2013)

Cálculo de los créditos

Como mecanismo de cálculo de los créditos generados se utilizan los llamados

ecopuntos (Ökopunkte). Se asignan a nivel regional usando el método del valor del

biotopo (biotopwertverfahren), ya que estos son buenos indicadores de la calidad

ecológica de los ecosistemas. El método permite comparar ecosistemas de categorías y

funciones similares y sirve de base para llevar a cabo compensaciones entre hábitats. El

valor de los biotopos se obtiene a partir de un listado ya existente de biotopos validado

por los organismos competentes en cada uno de los Lander.

Una vez valorado el biotopo el cálculo del impacto se obtendrá a partir de la diferencia

entre el valor del biotopo antes y después del impacto. De igual manera la ganancia de

valor natural que tiene lugar en el banco de hábitats resulta de evaluar la diferencia entre

la situación de partida del hábitat y el resultado obtenido después de haber realizado las

acciones que figuran en el plan de desarrollo del hábitat.

Un ejemplo concreto de bancos de hábitats lo encontramos en la localidad de Imsbach

(Saarland). La granja Hofgut Imsbach es propiedad de la Fundación Naturland Saar,

cuenta con un parque paisajístico de unas 70 Ha que es el banco de hábitats en sí,

además de una granja en producción y un hotel-restaurante. Este banco de hábitats

permite compensar las expectativas de crecimiento de suelo industrial en su entorno,

que por la legislación del estado de Saarland debe de compensar ecopuntos en cada

nuevo proyecto industrial. (Valentín, A. et al., 2012)

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

23

3.6 Reino Unido

En este país al igual que en Francia se comenzó con el desarrollo de 6 experiencias

piloto en diversos emplazamientos. Estos proyectos son liderados por el DEFRA

(Department for Environment, Food and Rural), dentro de las acciones propuestas en el

“Libro blanco para la conservación del medio ambiente” editado en el año 2010, donde

se realiza un plan estratégico de conservación del medio natural en todo el territorio

británico.

Con el paso de los años dentro de estos programas piloto se ha formado el primer banco

de conservación para compensar las afecciones a la biodiversidad del desarrollo

urbanístico, faltando únicamente la confirmación oficial final, y la firma de los contratos

definitivos que acrediten el acuerdo.

Se llevará a cabo en el sur de Oxfordshire por una ONG local con experiencia en la

gestión y conservación del medio natural a largo plazo. La empresa que va a comprar

los créditos correspondientes a las acciones de conservación generadas por esta ONG es

Taylor Wimpey. El nuevo hábitat será una pradera sobre pizarras de unas 2,2 hectáreas

de superficie para compensar los impactos residuales e inevitables de 98 viviendas en

las afueras de Southmoor. Si el proyecto aumentara su tamaño, será necesaria la compra

de mayor número de créditos.

Al ser la primera experiencia de este tipo en Reino Unido, el propio ministerio lanzará

un documento informando sobre el desarrollo del programa piloto, y posiblemente de

cómo actuará respecto a las compensaciones en biodiversidad, si serán obligatorias por

ley o seguirá manteniéndose un esquema voluntario como en la actualidad. Esto

supondrá un empuje importante a los bancos de hábitats en este país. (Mercados de

Medio Ambiente, 2013)

3.7 Sudáfrica

En el país africano están en funcionamiento sistemas asimilables a los bancos de hábitat

como es el Sistema de Compensación de la Biodiversidad de la región de Western Cape

(Western Cape Province Biodiversity Offset system).

En la región de KwaZulu Natal se encuentra en desarrollo un sistema que supone ciertas

mejoras respecto al anterior, se trata del banco de mitigación de humedales del

Programa Nacional de Biodiversidad de Pastizales.

Estos sistemas han sido creados como nuevas formas de hacer frente a la pérdida de

biodiversidad continua y la degradación de los servicios de los ecosistemas a nivel

nacional. Ambos sistemas están dirigidos e implementados por el sector público. Los

sistemas en Western Cape y KwaZulu-Natal tienen como objetivo global asegurar que

ningún ecosistema pasa a estar en peligro de extinción, que el estado de conservación de

las especies se mantiene y la presencia de hábitats de especial interés no disminuye.

(Blanco Herbosa, M d S., 2012)

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

24

3.8 Brasil

El Código Nacional Forestal de Brasil establece las reservas legales forestales, que son

áreas protegidas con objeto de conseguir un aprovechamiento sostenible de sus recursos

naturales y la conservación y restauración de los servicios ecológicos y la biodiversidad.

Este Código Forestal exige que los propietarios mantengan un porcentaje mínimo fijo

de vegetación natural en su propiedad que varía desde el 20 - 80%, en función de la

región de Brasil en la que nos encontremos.

Los propietarios que no cumplan con este porcentaje mínimo se ven obligados a

replantar la vegetación, ayudar a la regeneración natural o compensar en forma de

compra de derechos sobre la tierra para llegar al nivel exigido. Estos derechos son de

tipo servidumbre de conservación, los propietarios de tierras que no pueden lograr el

requisito en su propia tierra pueden comprar zonas boscosas a otros propietarios.

La Ley de Compensación Ambiental de Brasil (Compensação Ambiental), la cual fue

desarrollada y puesta en marcha en el año 2000, establece que los operadores deben

pagar una cuota de licencia, por lo general entre el 0,5% y el 2,0% de la inversión total

de su proyecto industrial. Estos recursos económicos se utilizan para financiar la

expansión y el mantenimiento de un conjunto de áreas protegidas conocidas como el

Sistema Nacional de Unidades de Conservación, creado y regulado por la Ley del

Sistema Nacional de Unidades de Conservación.

Esta cuota tiene como objetivo crear una conexión directa entre dinero privado y los

objetivos públicos de conservación, evitando así gastar el presupuesto público en estas

áreas protegidas. Los objetivos nacionales sobre diversidad biológica para el año 2010

se cumplieron parcialmente gracias a estos dos sistemas de compensación. (Blanco

Herbosa, M d S. 2012)

3.9 Resto del mundo

Austria, Holanda o Malasia son más ejemplos de países que están desarrollando nuevas

iniciativas de compensación de daños ambientales mediante la creación de mercados

ambientales.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

25

4. LOS BANCOS DE HÁBITATS EN ESPAÑA

La experiencia en cuanto a compensación de biodiversidad a través de los bancos de

hábitat esta todavía en los primeros estadios de desarrollo en nuestro país. Impera el

desconocimiento de este concepto por parte de la sociedad en general e incluso de

aquellos sectores que podrían beneficiarse de su funcionamiento.

Lo primero que debemos hacer es preguntarnos si en España tiene sentido crear la figura

de los bancos de hábitat. Para que estos se puedan poner en marcha necesitamos dos

supuestos básicos iniciales, tener biodiversidad y que esta no esté perfectamente

conservada.

En cuanto a la primera podemos decir que nuestro país posee probablemente el mayor

patrimonio biológico de la toda la Unión Europea. Se estima que más de 85.000

especies de animales y plantas vasculares están presentes en nuestro territorio. Estos

niveles de biodiversidad tienen un valor intrínseco y además forman parte de la base de

nuestras actividades económicas.

En cuanto a la segunda, el momento financiero que atravesamos pone en peligro las

políticas de conservación implantadas, los fondos públicos destinados a la conservación

de la biodiversidad o a la restauración de espacios degradados escasean. Si no

encontramos una alternativa para su financiación una parte sustancial de nuestro

patrimonio natural podría sufrir una lenta pero inexorable degradación.

Las bases para la creación de bancos de hábitat están, pero hay gran cantidad de retos

que deben abordarse y superar por parte de los “participantes” (administración pública,

propietarios del suelo, promotores, etc.) para el correcto funcionamiento de estos.

4.1 La experiencia de España hasta la fecha

Las diferentes leyes que se han ido realizando y aprobando relacionadas con el medio

ambiente hasta ahora incorporan la compensación, no mencionan expresamente los

bancos de hábitat pero sientan las bases para su futura utilidad.

Leyes que incorporan la compensación en España

- LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Procede del desglose de la disposición adicional segunda del proyecto de Ley para el

desarrollo sostenible del medio rural. Su objetivo es establecer el régimen jurídico

básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y

de la biodiversidad, como parte del deber de conservar y del derecho a disfrutar de un

medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, establecido en el artículo

45.2 de la Constitución.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

26

Se definen medidas compensatorias como las medidas específicas incluidas en un plan o

proyecto, que tienen por objeto compensar lo más exactamente posible un impacto

negativo sobre la especie o el hábitat afectado.

Forman parte de las medidas de conservación de la Red Natura 2000, cuando a pesar de

las conclusiones negativas de la evaluación y a falta de soluciones alternativas, debiera

realizarse un plan, programa o proyecto por razones imperiosas de interés público de

primer orden, incluidas razones de índole social o económica. Las Administraciones

Públicas competentes tomarán cuantas medidas compensatorias sean necesarias para

garantizar que la coherencia global de la Red Natura 2000 quede protegida.

La adopción de las medidas compensatorias se llevará a cabo durante el procedimiento

de evaluación ambiental de planes y programas y de evaluación de impacto ambiental

de proyectos. Dichas medidas se aplicarán en la fase de planificación y ejecución que

determine la evaluación ambiental y serán remitidas a la Comisión Europea.

- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de

proyectos.

La disposición final séptima de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre de calidad del aire

y protección de la atmósfera, autoriza al Gobierno para que en el plazo máximo de un

año contado a partir de su entrada en vigor, elabore y apruebe un texto refundido en el

que regularice, aclare y armonice las disposiciones legales vigentes en materia de

evaluación de impacto ambiental.

Esta ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable a la evaluación de

impacto ambiental de proyectos consistentes en la realización de obras, instalaciones o

cualquier otra actividad comprendida en sus anexos I y II, según los términos

establecidos en ella.

Los proyectos que hayan de someterse a evaluación de impacto ambiental deberán

incluir un estudio de impacto ambiental, cuya amplitud y nivel de detalle se determinará

previamente por el órgano ambiental. Dicho estudio debe contener entre otras cosas

medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales

significativos.

La evaluación de los proyectos que puedan afectar de forma apreciable a la Red Natura

2000, se someterán a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar teniendo

en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar, conforme a lo dispuesto en la

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de patrimonio natural y de la biodiversidad, sin

perjuicio de lo establecido en la presente ley.

En el supuesto de proyectos autorizados o aprobados por la Administración General del

Estado, a la vista de las conclusiones de la evaluación de impacto ambiental sobre las

zonas de la Red Natura 2000, el Ministerio de Medio Ambiente fijará las medidas

compensatorias necesarias para garantizar la coherencia global de Natura 2000.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

27

Para su definición, se consultará preceptivamente al órgano competente de la

comunidad autónoma en la que se localice el proyecto, cuyo parecer podrá ser

incorporado a la declaración de impacto ambiental que emita el órgano ambiental

estatal.

La remisión de la información a la Comisión Europea sobre las medidas compensatorias

que se hayan adoptado se llevará a cabo por el Ministerio de Medio Ambiente.

- LEY 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

El artículo 45 de la Constitución reconoce el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un

medio ambiente adecuado como condición indispensable para el desarrollo de la

persona, al tiempo que establece que quienes incumplan la obligación de utilizar

racionalmente los recursos naturales y la de conservar la naturaleza estarán obligados a

reparar el daño causado con independencia de las sanciones administrativas o penales

que también correspondan.

El objeto de esta ley es regular la responsabilidad de los operadores de prevenir, evitar y

reparar los daños medioambientales, de conformidad con el artículo 45 de la

Constitución y con los principios de prevención y de que «quien contamina paga».

En el anexo II de la ley titulado Reparación del daño medioambiental se establece un

marco común que habrá de seguirse a fin de elegir las medidas más adecuadas para

garantizar la reparación del daño medioambiental, este se consigue restituyendo el

medio ambiente a su estado básico mediante medidas reparadoras primarias,

complementarias y compensatorias.

a) «Reparación primaria»: Toda medida correctora que restituya o aproxime al máximo

los recursos naturales o servicios de recursos naturales dañados a su estado básico.

b) «Reparación complementaria»: Toda medida correctora adoptada en relación con los

recursos naturales o los servicios de recursos naturales para compensar el hecho de que

la reparación primaria no haya dado lugar a la plena restitución de los recursos naturales

o servicios de recursos naturales dañados.

c) «Reparación compensatoria»: Toda acción adoptada para compensar las pérdidas

provisionales de recursos naturales o servicios de recursos naturales que tengan lugar

desde la fecha en que se produjo el daño hasta el momento en que la reparación primaria

haya surtido todo su efecto. No consiste en una compensación financiera al público.

Si la reparación primaria no da lugar a la restitución del medio ambiente a su estado

básico, se efectuará una reparación complementaria. Además, se efectuará una

reparación compensatoria para compensar las pérdidas provisionales.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

28

Finalidad de la reparación compensatoria

La reparación compensatoria se efectuará con el fin de compensar la pérdida provisional

de recursos naturales y sus servicios durante la recuperación. Esta reparación

compensatoria consiste en aportar mejoras adicionales a las especies silvestres y los

hábitats o a las aguas, ya sea en el lugar dañado o en un lugar alternativo, y no en

compensar económicamente al público.

Al determinar la magnitud de las medidas reparadoras complementarias o

compensatorias se considerará en primer lugar la utilización de criterios de equivalencia

recurso-recurso o servicio-servicio (definidos en el Real Decreto 2090/2008, a

continuación). De acuerdo con estos criterios, se considerarán en primer lugar acciones

que proporcionen recursos naturales o servicios del mismo tipo, calidad y cantidad que

los dañados.

Si no es posible utilizar criterios preferentes de equivalencia recurso-recurso o servicio-

servicio, se aplicarán técnicas de valoración alternativas. La autoridad competente podrá

prescribir el método para determinar la magnitud de las medidas reparadoras

complementarias y compensatorias necesarias. Si es posible valorar los recursos

naturales o servicios de recursos naturales perdidos pero no es posible valorar los

recursos o servicios de reposición en un plazo o con unos costes razonables, la autoridad

competente podrá optar por medidas reparadoras cuyo coste sea equivalente al valor

monetario aproximado de los recursos naturales o servicios que estos aportan perdidos.

Las medidas reparadoras complementarias y compensatorias habrán de concebirse de tal

modo que prevean que los recursos naturales y servicios de recursos naturales

adicionales obedezcan a las preferencias en el tiempo y a la cronología de las medidas

reparadoras. Por ejemplo, cuanto más tiempo se tarde en alcanzar el estado básico,

mayores serán las medidas de reparación compensatoria que se lleven a cabo (en

igualdad de otras condiciones).

Aparece también la figura del Fondo de compensación de daños medioambientales del

Consorcio de Compensación de Seguros. El Consorcio de Compensación de Seguros

administrará y gestionará, de forma independiente financiera y contablemente respecto

del resto de las actividades que realiza, un Fondo de compensación de daños

medioambientales que se constituirá con las aportaciones de los operadores que

contraten un seguro para garantizar su responsabilidad medioambiental, mediante un

recargo sobre la prima de dicho seguro.

- REAL DECRETO 2090 /2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el

Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de

Responsabilidad Medioambiental.

Este Reglamento tiene por objeto desarrollar entre otras cosas el método para la

evaluación de los escenarios de riesgos y de los costes de reparación asociados a cada

uno de ellos a los que se refiere el artículo 24, y a sus anexos I, II y VI.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

29

Identificación de las medidas de reparación compensatoria

El operador, una vez que hayan sido identificadas las diferentes alternativas de

reparación primaria, deberá estimar para cada una de ellas las pérdidas de los recursos

naturales y de los servicios que éstos prestan, acaecidas desde el momento en el que se

pusieran en marcha las medidas de reparación primaria hasta el momento en que los

recursos o servicios alcanzaran el estado básico.

Las medidas de reparación compensatoria consistirán en la creación adicional de nuevos

recursos naturales o servicios de recursos naturales que no existían antes de producirse

el daño medioambiental y que sean equivalentes a los dañados.

En ningún caso, las medidas de reparación compensatoria podrán consistir en la

recuperación natural.

Lugar de reparación

Las medidas de reparación compensatoria podrán realizarse en el lugar del daño o en un

lugar alternativo vinculado geográficamente al lugar dañado. Preferentemente se optará

por acometer la reparación en el lugar dañado o lo más cerca posible de la ubicación de

los recursos naturales y los servicios de recursos naturales afectados.

En caso de que no sea posible o adecuado llevar a cabo las medidas de reparación

complementaria o compensatoria en el lugar del daño, la autoridad competente podrá

acordar que la reparación se realice en un lugar alternativo vinculado geográficamente

al receptor afectado cuando exista una conexión ecológica, territorial o paisajística,

entre los recursos naturales o sus servicios y el lugar donde se llevará a cabo la

reparación.

Fondo de compensación de daños medioambientales

Los titulares de actividades que, estando obligados a constituir una garantía financiera

opten por la alternativa de contratar un seguro de responsabilidad medioambiental,

deberán complementar dicha cobertura con la contribución al Fondo de compensación

de daños medioambientales que será gestionado y administrado por el Consorcio de

Compensación de Seguros. Dicha contribución se recaudará por las entidades

aseguradoras junto con sus primas mediante un recargo en la prima del seguro, que será

ingresado al Consorcio de forma mensual.

El Fondo estará destinado a prolongar la cobertura del seguro para las responsabilidades

aseguradas en la póliza original, por aquellos daños que, habiendo sido causados por las

actividades autorizadas durante el periodo de vigencia del seguro, se manifiesten o

reclamen después del transcurso de los plazos de manifestación o reclamación

admitidos en la póliza, y se reclamen en el transcurso, como máximo, de un número de

años igual a aquel durante el cual estuvo vigente la póliza de seguro, contados desde que

ésta terminó y con el límite de 30 años.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

30

Metodología para el cálculo de las medidas de reparación compensatoria

I. Criterios de equivalencia

Los criterios de equivalencia permiten calcular los recursos naturales y servicios de

recursos naturales que deben generarse mediante la reparación. Se distinguen cuatro

tipos de criterios de equivalencia:

- Recurso-recurso: Criterio que valora los recursos naturales dañados a partir del

proyecto que proporcione recursos del mismo tipo, cantidad y calidad que los

dañados. La unidad de medida utilizada para determinar los recursos naturales

dañados y los que podrán obtenerse a través de la reparación es el propio recurso.

- Servicio-servicio: Criterio que valora los recursos naturales o servicios de recursos

naturales dañados a partir del proyecto que proporcione servicios del mismo tipo,

cantidad y calidad que los dañados. La unidad de medida utilizada para determinar

los recursos naturales o sus servicios dañados y aquéllos que podrán obtenerse a

través de la reparación, se expresa en relación con el volumen, la superficie o el

hábitat del recurso afectado y con un parámetro que represente la variación de la

calidad o el nivel de provisión de servicios de dicho recurso en el tiempo. En este

caso, la extensión dañada y la que es objeto de reparación pueden ser diferentes dado

que la finalidad es ajustar el nivel de provisión o la diferencia de calidad de los

servicios entre los recursos dañados y los que se generen a través de la reparación.

- Valor-valor: Valoración monetaria que presume que el valor social de los recursos

naturales y los servicios de los recursos naturales dañados es equivalente al valor

social de los beneficios ambientales de otros recursos o servicios generados a través

del proyecto de reparación.

- Valor-coste: Valoración monetaria que presume que el valor social del daño

medioambiental equivale al coste del proyecto de reparación.

II. Selección del criterio de equivalencia

La selección del criterio de equivalencia se hará conforme al siguiente orden de

preferencia:

1º. El criterio recurso-recurso o servicio-servicio.

2º. El criterio valor-valor.

3º. El criterio valor-coste.

Además tendrá en cuenta los siguientes factores:

a) El tipo de los recursos naturales o servicios de los recursos naturales que se han

perdido y se pueden ganar mediante la reparación.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

31

b) La calidad de los recursos naturales o servicios de los recursos naturales que se han

perdido y los que se pueden ganar mediante la reparación.

c) La posibilidad de utilizar la misma unidad de medida para estimar las pérdidas y las

ganancias de los recursos naturales y los servicios de los recursos naturales.

d) El lugar donde se llevará a cabo la reparación.

e) El coste de la reparación.

III. Análisis de equivalencia de recursos

Los criterios de equivalencia recurso-recurso y servicio-servicio se aplicarán mediante

el método basado en el análisis de equivalencia de recursos.

El Análisis de Equivalencia de Recursos es una herramienta metodológica para calcular

la cantidad de recursos y servicios similares a los dañados que deben generarse a través

de la reparación complementaria y compensatoria.

IV. Estimación de las pérdidas de recursos naturales o de servicios de los

recursos naturales

El operador deberá estimar el nivel de los recursos naturales o de los servicios dañados

desde que se produce el daño medioambiental hasta el momento previsto para que la

reparación primaria surta efecto, incluida en su caso la estimación de las pérdidas

irreversibles de recursos o servicios si el estado básico no puede ser alcanzado. Dicha

tarea se realizará para la extensión del medio receptor afectado.

Esta estimación recibirá el nombre de débito medioambiental, siendo el total del

resultado de sumar los débitos de todos los años desde que tiene lugar el daño

medioambiental hasta que los recursos naturales o los servicios de los recursos naturales

recuperan su estado básico.

Para el cálculo del débito medioambiental se determinará la tasa de recuperación de los

recursos naturales o de los servicios que éstos prestan hasta que surte efecto la

reparación primaria. Para realizar calcular dicha tasa, el operador podrá optar por

utilizar un análisis probabilístico de los factores ambientales que influyen en el cálculo

del débito o considerar el peor escenario posible, de acuerdo con el principio de

precaución, entre otras posibilidades.

V. Estimación de las ganancias de recursos naturales o de servicios de los

recursos naturales obtenidas mediante la reparación complementaria o

compensatoria

El operador deberá estimar el nivel de los recursos naturales o de los servicios que se

generarán a través de la reparación complementaria y compensatoria. Dicha estimación

representará los beneficios potenciales, en términos biofísicos, que podrá generar cada

alternativa de reparación en el tiempo.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

32

En dicha tarea se deberán concretar los siguientes aspectos:

a) El momento a partir del cual empezarán a computarse las ganancias de los recursos

naturales o de los servicios que éstos prestan. Se podrá elegir, entre otras opciones, por

el momento en el que se ha culminado la reparación primaria, el momento en que

comienza la reparación complementaria o la compensatoria, o cuando dichas medidas

reparadoras empiezan a surtir efecto.

b) El perfil de generación de los recursos naturales o de los servicios de los recursos

naturales durante la reparación complementaria y compensatoria, y el horizonte

temporal hasta que surten efecto dichas medidas. A estos efectos, el operador podrá

apoyarse, entre otras opciones, en modelos de «puntos de paso» para determinadas

fechas o ajustar el perfil a una función de tipo logística, lineal o exponencial, según el

caso.

c) El tiempo en el que se mantiene el nivel de recursos naturales o de servicios de los

recursos naturales generados a través de la reparación complementaria o compensatoria.

Las ganancias de recursos naturales o de servicios que se generen mediante la

reparación complementaria o compensatoria deberán ser descontadas en el tiempo y

estimadas en unidades de recurso o por unidad de volumen, de superficie o de hábitat

creado, según el caso. Su estimación recibirá el nombre de crédito medioambiental.

El crédito medioambiental total es el resultado de sumar los créditos de todos los años

desde que empiezan a computarse las ganancias de recursos o servicios, hasta que el

beneficio acumulado de dichos recursos o servicios, sea igual a la pérdida de recursos

naturales o de servicios de los recursos naturales ocasionada por el daño

medioambiental.

Dicho beneficio acumulado se representa generalmente mediante un porcentaje

calculado respecto al total del servicio que hay que generar a través de esta reparación.

En dicha tarea se utilizará la misma tasa de descuento y el mismo año base empleados

para estimar la pérdida de recursos o servicios. La previsión del crédito medioambiental

generado por la reparación complementaria o compensatoria se realizará tomando como

referencia la misma unidad de medida que se haya escogido para la estimación en el

tiempo de las pérdidas de los recursos naturales o de los servicios.

VI. Ajuste de las pérdidas y las ganancias de recursos naturales o de servicios de

los recursos naturales

El operador deberá ajustar las pérdidas de los recursos naturales o de servicios de los

recursos naturales acaecidas en el lugar del daño con las ganancias de dichos recursos o

servicios que podrían obtenerse, por proyecto o unidad de superficie reparada, mediante

la reparación complementaria o compensatoria. El objetivo de dicha tarea será estimar

la cantidad de reparación requerida para compensar el daño medioambiental.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

33

El ajuste de la reparación vendrá determinado por el cociente entre el débito

medioambiental total y el crédito medioambiental total. El resultado del cociente

indicará la cantidad de reparación complementaria o compensatoria requerida en

unidades de recurso o por unidad de volumen, de superficie o de hábitat creado, según

el caso.

VII. Técnicas de valoración alternativas

La aplicación de los criterios de equivalencia valor-valor y valor-coste se llevará a cabo

mediante el empleo de las técnicas de valoración que ofrece el análisis económico.

Pueden ser:

Directas, buscan acceder al valor de los servicios ambientales cuando no es posible

determinar la relación entre la valoración que hace una persona de un bien o servicio

ambiental y el comportamiento en mercados reales de los bienes y servicios con los que

está relacionado dicho bien o servicio. Estas técnicas consisten en preguntar

directamente a las personas afectadas por el valor que otorgan a los cambios en su

bienestar asociados a la modificación en las condiciones de oferta de un bien o servicio

ambiental, como es el caso de la valoración contingente.

Indirectas, permiten medir la importancia que se concede a la variación en la calidad de

un determinado servicio ambiental, dependiendo de la relación entre los bienes y

servicios ambientales objeto de valoración y otros bienes y servicios o insumos

productivos que circulan en el mercado. Tales como las basadas en el coste de

reposición, la función de producción, el coste de viaje y los precios hedónicos, entre

otros.

Casos de compensación en España

Los casos de compensación que podemos encontrar en el territorio español son escasos

y suelen estar ligados a la construcción de vías de comunicación ya sea por parte del

gobierno central o por las propias comunidades autónomas. A continuación se detallan

ejemplos de casos de compensación.

Gobierno central

Autopista A-66, Benavente – Zamora. Se dañó un hábitat de lagunas y charcas

temporales mediterráneas (Número 3170, la Directiva 92/43/CEE), que fue sustituido

por un área equivalente al 100% a la dañada. Junto a él se deterioró una la ZEPA (Zona

de Especial Protección para las aves) ES0000207, que fue suplida por otra de extensión

equivalente al 50% del área dañada.

A-32 autovía, Linares – Albacete. Se ocasionaron daños al aguilucho cenizo (Circus

pygargus). Para compensar se realizan pagos a agricultores, que mantienen sin cosechar

los cultivos de cereales de alguna de las zonas seleccionadas por este ave para la cría.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

34

Por parte de comunidades autónomas

Castilla y León

Carretera CL - 600 a Boecillo. Fueron dañadas zonas arboladas y de matorral. Como

medida de compensación se coloca arbolado y matorral de sustitución con el doble de

tamaño que el que se ha expropiado en la finca de las "Arroyadas", atravesada por la

nueva carretera. Se aplican técnicas de manejo forestal para minimizar el riesgo de

incendios inducidos por la cercanía a la orilla de la carretera.

Castilla la Mancha

Carretera CM-3216, Alcaraz - Vianos. Daños a la conservación del lince ibérico (Lynx

pardinus). Como medida de compensación se mejora el hábitat del conejo en la zona,

principal presa del lince ibérico.

Carretera principal A-3, Guadalajara. Se producen deterioros a zonas “vulnerables” y de

“especial atención” en cuanto a especies de aves. Para compensar se realizan

plantaciones de leguminosas que ayudan a la conservación de la avifauna esteparia. El

cernícalo primilla (Falco naumanni) es un ejemplo, se realiza una restauración de los

nidos dañados de esta especie y la construcción de otros nuevos. Quedan dañadas

también áreas de bosque de ribera, su restauración se lleva a cabo junto al río con un

área dos veces mayor que la dañada. Por último se ven afectados bosques de interés

público de encina (Quercus ilex), que serán compensados con la restauración y limpieza

del resto de este tipo de bosque que permanece en la zona.

Extremadura

Autopista EX-A1, Plasencia – Portugal. Para recuperar las zonas arboladas y de

matorral dañadas, se crean charcas a lo largo de la carretera, principalmente cerca de

pasos de fauna, además de repoblaciones forestales de ribera con especies nativas de los

ríos fronterizos y la recuperación de un antiguo vertedero y de las zonas de extracción

de áridos. Para concluir se plantan árboles autóctonos, diez por cada uno de los que

tienen que ser cortados.

Otras comunidades autónomas como Navarra o Cantabria también tienen aplicadas

medidas de compensación por daños en carreteras similares a las aquí expuestas.

(Villarroya, A. y Puig, J., 2010)

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

35

4.2 Expectativas a futuro

Es posible que en un futuro muy próximo aparezcan los primeros proyectos de bancos

de hábitats en España, pero hasta la fecha no contamos con ninguno.

En todo caso, para poder implantar bancos de hábitats en cualquier territorio se necesita

del apoyo normativo y de la implicación de las diferentes administraciones. De este

modo conseguiremos sentar una base sólida sobre la que construir bancos de hábitats

adecuados, fiables y con posibilidades de futuro.

Es necesario por tanto la existencia de un organismo regulador que establezca normas

que marquen el camino correcto y dejen claras todas aquellas cuestiones que rodean a

los bancos de hábitat.

En España, la primera norma legal que menciona explícitamente los mecanismos de

mercado como un instrumento para la conservación es la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, más concretamente el Real

Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del

patrimonio natural y de la biodiversidad. Esta norma establece en el capítulo VI uno de

los objetivos del Plan como es «movilizar los recursos financieros de todas la fuentes

para alcanzar los objetivos de conservación de la biodiversidad», con el objeto de

«asegurar la adecuada financiación de la política de conservación de la biodiversidad».

El Plan contempla, entre otras acciones específicas «estudiar y regular, si procede, la

puesta en marcha de bancos de biodiversidad». (Pietx i Colom, J. y Sánchez, A., 2012)

Recientemente, se aprueba la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación

Ambiental, que da otro paso más en el intento de incorporar los bancos de hábitat al

territorio de nuestro país.

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Desde el preámbulo de la ley se puede ver la importancia que tiene la evaluación

ambiental para la protección del medio ambiente, «facilita la incorporación de los

criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas, a través de la

evaluación de los planes y programas. Y a través de la evaluación de proyectos,

garantiza una adecuada prevención de los impactos ambientales concretos que se

puedan generar, al tiempo que establece mecanismos eficaces de corrección o

compensación». Entre estos mecanismos podemos encontrar los bancos de hábitat.

Esta ley pretende ser «un instrumento eficaz para la protección medioambiental. Para

alcanzar este objetivo primordial, se propone simplificar el procedimiento de evaluación

ambiental, incrementar la seguridad jurídica de los operadores, y en íntima relación con

este último fin, lograr la concertación de la normativa sobre evaluación ambiental en

todo el territorio nacional. Además de la adaptación rápida de los contenidos técnicos

que resulten de la futura reforma europea».

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

36

No se puede olvidar que España ha ratificado importantes convenios internacionales

(Espoo), y directivas europeas (Directiva 2001/42/CE, sobre evaluación de las

repercusiones de determinados planes y programas en el medio ambiente, y la Directiva

2011/92/UE, de evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y

privados sobre el medio ambiente) en materia de conservación de medio ambiente, de

este modo nos preparamos para futuros cambios en la normativa.

Al final del preámbulo se menciona los bancos de hábitat refiriéndose a ellos como «los

bancos de conservación de la naturaleza son un mecanismo voluntario que permite

compensar, reparar o restaurar las pérdidas netas de valores naturales, que serán objeto

de desarrollo reglamentario por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente».

Y se añade «los créditos generados en los bancos de conservación de la naturaleza serán

inscritos en un registro oficial dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación

y Medio Ambiente y podrán ser comercializados en condiciones de libre mercado

directamente a: entidades que los requieran en el ámbito de cualquier actividad que

produzca una pérdida neta inevitable e irreparable de valores naturales –especialmente

en el caso de medidas compensatorias de impacto ambiental, reparadoras

complementarias y reparadoras compensatorias de daño medioambiental–; entidades sin

ánimo de lucro; y las propias Administraciones públicas».

Objeto de la ley

En el artículo 1 se dice que «esta ley establece las bases que deben regir la evaluación

ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan tener efectos significativos

sobre el medio ambiente, garantizando en todo el territorio del Estado un elevado nivel

de protección ambiental, con el fin de promover un desarrollo sostenible mediante:

a) La integración de los aspectos medioambientales en la elaboración y en la

adopción, aprobación o autorización de los planes, programas y proyectos;

b) El análisis y la selección de las alternativas que resulten ambientalmente

viables;

c) El establecimiento de las medidas que permitan prevenir, corregir y, en su

caso, compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente;

d) El establecimiento de las medidas de vigilancia, seguimiento y sanción

necesarias para cumplir con las finalidades de esta ley».

Ámbito de aplicación

Según el artículo 7 el ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental

abarca los proyectos comprendidos en el anexo I, y son los siguientes grupos:

Grupo 1. Ganadería.

Grupo 2. Industria extractiva.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

37

Grupo 3. Industria energética.

Grupo 4. Industria siderúrgica y del mineral. Producción y elaboración de metales.

Grupo 5. Industria química, petroquímica, textil y papelera.

Grupo 6. Proyectos de infraestructuras.

Grupo 7. Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua.

Grupo 8. Proyectos de tratamiento y gestión de residuos.

Grupo 9. Otros proyectos

Dentro de cada grupo se especifica y detalla con exactitud las actividades que deben

realizar la evaluación de impacto ambiental y cuales quedan exentas.

Evaluación de impacto ambiental de proyectos

Tenemos dos tipos de evaluación de impacto ambiental, la simplificada que se realiza en

primer lugar, si esta concluyese que el plan, programa o proyecto tiene efectos

significativos sobre el medio ambiente, deberá realizarse una evaluación ordinaria.

Los trámites que se han de desarrollar en la evaluación de impacto ambiental ordinaria

son los siguientes:

a) Solicitud de inicio.

b) Análisis técnico del expediente de impacto ambiental.

c) Declaración de impacto ambiental.

Estos trámites hay que realizarlos en un plazo de cuatro meses. Este plazo podrá

prorrogarse por dos meses adicionales debido a razones justificadas, debidamente

motivadas.

Con anterioridad al inicio del procedimiento de evaluación de impacto ambiental

ordinaria, el promotor podrá solicitar al órgano ambiental que elabore un documento de

alcance del estudio de impacto ambiental. El plazo máximo para la elaboración del

documento de alcance es de tres meses.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

38

Fig 4. Resumen del procedimiento administrativo de la EIA.

Fuente: Elaboración propia.

Para terminar, se da otro paso a la hora de incorporar los bancos de hábitat o de

conservación en nuestro país ya que en la en la disposición adicional octava de esta ley

se dice:

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

39

«Los bancos de conservación de la naturaleza son un conjunto de títulos ambientales o

créditos de conservación otorgados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente y, en su caso, por las comunidades autónomas, que representan valores

naturales creados o mejorados específicamente.

Los bancos de conservación de la naturaleza se crearán por resolución del Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y, en su caso, de las comunidades

autónomas. En dicha resolución se describirán las actuaciones, identificando las fincas

en las que se realiza, con indicación de su referencia catastral y, en su caso, del número

de finca registral; asimismo constará la atribución del número de créditos que la

dirección general del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente o el

órgano que al efecto determine la correspondiente comunidad autónoma otorgue a los

titulares de los terrenos, de acuerdo con los criterios técnicos que se establezcan en la

resolución por la que se crea cada banco de conservación.

Los titulares de los terrenos afectados por los bancos deberán conservar los valores

naturales creados o mejorados, debiendo estos terrenos solo destinarse a usos que sean

compatibles con los citados valores naturales, de acuerdo con lo que disponga la

resolución de creación de cada banco de conservación de la naturaleza.

Esta limitación del dominio se hará constar en el Registro de la Propiedad en la

inscripción de la finca o fincas en las que se haya realizado la mejora o creación de

activos naturales. A tal efecto, será título suficiente para practicar esta inscripción el

certificado administrativo de que la actuación de creación o mejora del activo natural

está registrada en el correspondiente banco de conservación de la naturaleza.

Los créditos de conservación podrán constituir las medidas compensatorias o

complementarias previstas en la legislación de evaluación ambiental, responsabilidad

medio ambiental o sobre patrimonio natural y biodiversidad, con el objetivo de que los

efectos negativos ocasionados a un valor natural sean equilibrados por los efectos

positivos generados sobre el mismo o semejante valor natural, en el mismo o lugar

diferente.

Los créditos otorgados para cada banco se podrán transmitir en régimen de libre

mercado y serán propuestos por cada Administración otorgante, para su inscripción en

un Registro público compartido y único en todo el territorio nacional, dependiente del

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Las infracciones de la normativa reguladora de los bancos de conservación de la

naturaleza serán sancionadas de acuerdo con lo dispuesto en la normativa reguladora del

Patrimonio Natural y Biodiversidad.

El régimen general, organización, funcionamiento y criterios técnicos de los bancos de

conservación de la naturaleza se desarrollarán reglamentariamente».

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

40

4.3 Sugerencias para su funcionamiento

El inicio correcto a la hora de poner en funcionamiento los bancos de hábitats en

cualquier país del mundo es cimentarlos con legislación. En el caso español la Ley

21/2013, de evaluación ambiental es el primer hito para a la creación de un banco de

hábitat.

Se refleja en esta ley que los encargados de otorgar los permisos de establecimiento del

banco serían el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente o las

propias comunidades autónomas, junto con evaluar y gestionar los impactos y la forma

de mitigarlos.

La estrategia a seguir sería que el titular del terreno sea el encargado de crear, restaurar,

mejorar o preservar este, siendo interesante partir si se puede de la restauración ya que

ofrece mayor garantía de éxito. Este terreno solamente se puede dedicar a la

conservación de la biodiversidad o a usos compatibles con esta. También el titular del

terreno es el encargado de llegar a un acuerdo de venta con el banco, el precio

dependerá del tipo y calidad del hábitat y estará regulado por el mercado.

Se debe crear la figura del técnico ambiental, personas con una titulación de carácter

ambiental, que realicen cursos específicos para poder evaluar con la mayor precisión

posible el débito que genera un impacto y los créditos que aportan las medidas

propuestas para mitigarlo. Con el paso del tiempo estos técnicos deberán realizar cursos

para actualizar sus conocimientos.

Cuando el técnico ambiental evalúa inicialmente el terreno, establece las medidas que se

pueden llevar a cabo y crea un calendario con las tareas que debe realizar el propietario

para generar créditos, a medida que el propietario cumple estos hitos del calendario se le

dan créditos que puede vender para así obtener ganancias e ir aumentado el territorio a

conservar. El técnico y el propietario han de llegar a un acuerdo. El propietario recibe

los beneficios al final del año, una vez que mande un informe donde se reflejen los

avances obtenidos.

El terreno en el que se ha realizado la mejora se incorpora al Registro de la Propiedad,

esto será suficiente para hacer saber que ese territorio pertenece a un banco de hábitats,

incluso si el terreno se vendiese y cambiase de propietario.

Los terrenos para compensar pueden estar en sitios públicos o privados, siempre que

estos terrenos no estén protegidos bajo alguna figura como la Red Natura 2000.

El promotor se pone en contacto con el banco de hábitat para efectuar la compra de

créditos, tantos como sugiera el técnico en medio ambiente. Este efectúa el cálculo

restando al daño que va a generar el impacto, el resto de medidas que va a tomar el

promotor sin tener en cuenta la compensación. El resultado son los débitos ambientales

que genera el promotor y que debe compensar con la compra de créditos.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

41

Una parte del dinero conseguido con la venta de los créditos se destina a constituir un

fondo fiduciario, este dinero junto con los intereses que genera se destinan a solventar

los costes de la gestión y a mantener a perpetuidad el banco de hábitats.

Los créditos ambientales obtenidos hay que valorarlos para poder ponerlos en el

mercado de una forma segura. Para que la valoración de los créditos sea efectiva y no se

produzca un desequilibrio entre la medida de los débitos y los créditos hay que utilizar

un método apropiado que sirva como referencia a seguir por el técnico ambiental. Los

métodos empleados se corresponden con el enfoque de Análisis de Equivalencias, que

asegura que el número, tipo y tamaño de los créditos generados en los proyectos de

compensación sean equivalentes o mayores que el débito, siempre medidos en las

mismas unidades. La elección de las unidades de medida de créditos y débitos es clave,

ya que determina el tipo de análisis de equivalencia.

Hay dos grupos diferenciados a la hora de hacer los análisis, unos se basan en estimar el

valor de pérdidas temporales o permanentes medidas en unidades físicas no monetarias

y otros cuando no es posible hacer esa valoración sí que utilizan unidades monetarias.

Los más utilizados son los primeros, los criterios de equivalencia recurso-recurso y

servicio-servicio, basados en unidades físicas que vimos en el Real Decreto 2090 /2008.

Cuando no es posible esta valoración, se contempla la aplicación de otras técnicas

alternativas basadas en criterios de equivalencia valor-valor y valor-coste, para estimar

en unidades monetarias el valor que la sociedad concede a la compensación de la

pérdida de capital natural.

Estos créditos podrán intercambiarse libremente en todo el territorio nacional y han

inscribirse en un registro público y único para todo el país.

Por lo que respecta al precio de los créditos, éste lo fijan la oferta y la demanda que

tiene lugar cuando uno o varios bancos venden sus créditos a uno o varios interesados.

El precio de los créditos deberá cubrir no sólo la inversión realizada en las actuaciones

necesarias para generarlos, también la constitución de un fondo fiduciario que garantice

el funcionamiento del hábitat o del capital natural creado a perpetuidad.

Se llevara a cabo la monitorización de las actividades que se realizan en el banco de

hábitats para saber si se está cumpliendo lo acordado. Las sanciones que se podrían

imponer en caso de incumplimiento de la normativa son las que se marcan en la norma

reguladora del patrimonio natural y la biodiversidad.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

42

4.4 Ventajas y retos que asumir

¿Qué gana la sociedad?

No se pierde biodiversidad.

No se pierden recursos naturales.

No se pierden servicios ambientales.

Generación de nuevas actividades económicas.

¿Qué gana la administración?

Parte de la conservación pasa a manos privadas, reduciendo el gasto de esta.

El control es más sencillo, ágil y eficiente.

Las medidas de compensación son reales, efectivas y duraderas en el tiempo.

Las medidas de compensación se integran en planes territoriales.

Permite el cumplimiento de la legislación de una forma efectiva.

¿Qué ganan las empresas?

Se abaratan los costes de restauración.

Se simplifican los trámites burocráticos.

Permite una estimación exacta de los costes de ejecución de las obras.

Facilita el cumplimiento de las leyes de evaluación de impacto y de

responsabilidad ambiental.

Se evitan retrasos y riesgos en la ejecución de las compensaciones.

(Álvarez García, D. y González Alcalde, I., 2012)

Como se puede ver son muchas las ventajas que reportan los bancos de hábitats y

benefician a diversos sectores. Ahora bien las dificultades que nos vamos a encontrar

también son importantes.

En primer lugar es difícil implantar un banco de hábitat, hay que desarrollar normativa

que los incluya para poder regular esta actividad implicando a la administración pública

y sin olvidarnos de fomentar la parte privada.

Hay que tener sumo cuidado a la hora de valorar el capital natural creado, el destruido y

la transacción de créditos ambientales. La normativa que establezca las condiciones de

funcionamiento tiene que ser clara y concisa, no dejando resquicios que puedan ser

aprovechados para hacer un mal uso de los bancos de hábitats.

Es esencial la ayuda de expertos, de grupos multidisciplinares (zoólogos, edafólogos,

botánicos, ambientólogos, etc.) que ayuden a valorar los ecosistemas y a decidir en cada

lugar que ecosistema es el más favorable para implementar su desarrollo.

Por último es importante que la sociedad crea en el óptimo resultado que los bancos de

hábitats pueden proporcionar, no es sólo cosa de políticos y científicos, sino que es por

el beneficio común. (Valorando naturaleza, 2013)

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

43

5. BANCOS DE HÁBITATS EN EL MEDIO RURAL

Gran parte del territorio europeo se encuentra “vacío”, es decir hay menos de 25

habitantes por kilómetro cuadrado. La población es hoy fundamentalmente urbana, cosa

que ha cambiado de forma radical en las últimas décadas ya que hasta 1950 más o

menos la población era en su mayoría rural. Lo que no cambia es la tendencia, a medida

que crecen las ciudades el campo se queda vacío.

Este éxodo rural viene acompañado de una serie de consecuencias sociales como

envejecimiento de la población rural y masculinización de esta o el abandono de

tradiciones. También trae consecuencias económicas como son el cese de actividades

agrarias y ganaderas, un ejemplo es la venta de la leche de vaca a la que en estos

momentos se dedica muy poca gente mientras que antes familias enteras vivían de esta

actividad. Además hay una menor inversión de capital público que hace que no se

cubran necesidades básicas como la sanidad o la educación, la falta de infraestructuras o

de que se renueven estas también son resultado de la disminución de la población rural.

Por ultimo resaltar las consecuencias ambientales, gran cantidad de terreno forestal está

descuidado, aunque la superficie de bosque crezca su estado de conservación es peor

que el que teníamos antes cuando la gente vivía de él.

Como se puede ver hay un desequilibrio social, económico y natural grande. Las

soluciones no son fáciles, no es fácil atraer personas de nuevo al mundo rural si la

decisión de marcharse de él la tomaron hace bien poco. Hay que garantizar que las

necesidades básicas como educación, sanidad, trabajo queden cubiertas para favorecer

la vuelta de la población o atraer a gente nueva.

Garantizar un trabajo en la situación actual no es fácil, y menos si hablamos de hacerlo

en un pueblo pequeño. Se hace difícil vivir de la agricultura o la ganadería cuando te

pagan tus productos a un precio mucho menor de lo que van a costar en el mercado. En

esa situación te ves abocado a abandonar la actividad que realizas o tus terrenos por

falta de rentabilidad, puede llegarse al punto en que los costes de las explotaciones son

superiores a los beneficios que obtienes en las mismas. Esto no invita a vivir del campo.

Por lo tanto es necesario explorar nuevas vías de financiación para que la labor que los

propietarios desarrollan en los terrenos rurales les aporte nuevos ingresos. Estos

ingresos podrían venir de los bancos de hábitat ya que la mayoría de los proyectos que

se llevan a cabo son alrededor de núcleos rurales, lugares donde se pueden llevar a cabo

mejor las actividades de creación, restauración, mejora o preservación porque hay

mayor contacto con la naturaleza y es posible volver al estado inicial de conservación

con mayor facilidad que en núcleos urbanos donde es prácticamente imposible.

No cabe duda de que los habitantes de las zonas en las que se implanten los proyectos

de conservación conocen muy bien esta porque han vivido allí toda su vida y además los

terrenos en los que se podría llevar a cabo en muchos casos son suyos o de familiares

dispuestos a sacarle beneficio.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

44

El empleo de bancos de hábitat supone por tanto una contribución a la conservación y

recuperación del patrimonio y recursos naturales de la zona junto con su economía. Con

los proyectos de creación, restauración, mejora y preservación de recursos naturales y

servicios se genera capital natural, esto supone la puesta en valor de terrenos rurales y

da lugar a puestos de trabajo. Se dinamizan las comarcas rurales a nivel social y

económico gracias a actividades compatibles con el desarrollo sostenible, cosa que va

acorde con la Ley 45/2007, de 16 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio

rural.

Cuando la población de una comarca vive del campo lo respeta mucho más, esto da

múltiples ventajas como puede ser el crecimiento del turismo o que el problema de los

incendios forestales disminuya bastante, por el hecho de que el monte estaría mejor

conservado y la gente no se animaría a quemarlo ya que vive de él.

Por ello los bancos de hábitats contribuirían a solventar de una manera notable los

problemas que azotan al medio rural español. (El Blog de Bioes2, 2013)

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

45

6. CONCLUSIONES

Si el que contamina paga, ¿por qué el que conserva no cobra? Desde que en 1972 fue

acuñado por la OCDE, posteriormente asumido por la entonces Comunidad Económica

Europea y más tarde por la cumbre de Río de 1992, el «quien contamina paga» se ha

instalado como uno de los elementos que nos ha hecho avanzar en materia de

conservación ambiental. No parece descabellado por lo tanto añadir una segunda parte a

esta frase que invite a conservar el patrimonio natural a cambio de beneficios.

El problema que acarrea añadir esta frase es si es lícito o no comerciar con el medio

ambiente. De primeras todos tenemos claro que no, suena espantoso juntar en una

misma frase comerciar y medio ambiente, pero en realidad si nos fijamos un poco en la

sociedad actual, estos dos conceptos se juntaron hace mucho tiempo y el binomio por el

momento lo único que ha traído consigo es la merma de los recursos naturales y de sus

servicios.

Con la creación de los bancos de hábitats se mejora la situación presente ya que no se

está comerciando con el medio ambiente ya existente, sino con nuevos recursos y

servicios ambientales, generados gracias a una serie de actividades de conservación,

gestión e incluso creación de activos naturales. Es necesario aportar mejoras al medio

ambiente para poder comerciar con ellas, mejoras que se conservan a largo plazo. Por lo

tanto, lo primero que hacen los bancos de hábitats es crear activos naturales que serán

objeto de una transacción económica, que estando regulada es un incentivo para que las

empresas privadas inviertan en la conservación del medio ambiente.

Por otro lado, se puede pensar que los bancos de hábitats permiten a los promotores

impactar con total impunidad ya que luego lo van a compensar gracias a un banco de

hábitats. Este hecho no es cierto porque para compensar un daño a través de un banco

de hábitats primero se debe realizar una Evaluación de Impacto Ambiental que permita

realizar la actividad que el promotor quiere llevar a cabo. Además, se proponen siempre

en primer lugar medidas de prevención y corrección que eviten o corrijan el daño, y

cuando estas no son suficientes y es necesaria una compensación adicional entran juego

los bancos de hábitats.

Como se puede ver a lo largo de este trabajo, los bancos de hábitats están funcionando

en cada uno de los países en los que se han implantado con resultados beneficiosos tanto

para la economía del país como en la conservación de su biodiversidad. Fijándonos en

las cifras, el número de bancos de hábitats crece junto con la superficie de terreno que

se conserva y queda protegida.

Esto supone un avance tanto en creación de capital nuevo como en conservación de la

naturaleza, puntos que España necesita mejorar y más aún en el momento que estamos

atravesando. En nuestro país los bancos de hábitats son viables y pueden dar un buen

resultado ya que tenemos gran cantidad de territorio que merece la pena conservar.

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

46

7. BIBLIOGRAFÍA

Documentos

- ALFAYA, V., BENDITO, C. y DE LA CALLE, M. A. (2012): “¿Tienen

sentido los bancos de hábitats en España?”. Ecosostenible, 18, 19-38 págs.

- ÁLVAREZ GARCÍA, D. y GONZÁLEZ ALCALDE, I. (2012): “Bancos de

hábitat: una solución de futuro”. Ecoacsa, 1-33 págs.

- BLANCO HERBOSA, M d S. (2012): “Bancos de hábitat como instrumentos de

apoyo en la reparación del daño medioambiental”. 1-58 págs.

- CISNEROS TRIGO, E., GÓMEZ SÁNCHEZ, L. y LÁZARO GARCÍA, A.

(2013): “Un nuevo enfoque para las medidas de compensación ambiental: los

bancos de hábitats”. 1-93 págs.

- DEL ÁLAMO, C. y RÁBADE, J.M. (2010): “Montes, servicios ambientales y

mecanismos de mercado”, en CONAMA10 (Congreso Nacional de Medio

Ambiente 2010).

- L. MADERUELO, C. (2012): “Las experiencias americanas de banking, los

referentes de los proyectos europeos. España prevé desarrollar en 2013 su primer

banco de hábitats, también piloto”. Ecosostenible, 18, 50-55 págs.

- PIETX I COLOM, J. y SÁNCHEZ, A. (2012): “La participación de la custodia

del territorio en los sistemas de bancos de hábitats. Primera reflexión”.

Ecosostenible, 18, 4-18 págs.

- RÁBADE, J.M., CASTELLANO, E. y LLORENTE, I. (2008): “Hacia la

creación de Bancos de Hábitats en España”. Ecosostenible, 39, 31-39 págs.

- VILLARROYA, A. y PUIG, J. (2010): “Ecological compensation and

Environmental Impact Assessment in Spain”. Environmental Impact Assessment

Review, 30, 357-362 págs.

Páginas webs

- Blog Bancos de Hábitats (2012): “Un hogar para las serpientes”. (online), 12

Marzo 2014, http://bancodehabitat.blogspot.com.es/

- CDC-Biodiversite (2008): “Cossure - Réserve d'Actifs Naturels”. (online), 20

Abril 2014, http://www.cdc-biodiversite.fr/nos-projets/cossure-reserve-d-actifs-

naturels

- Comisión Europea (2012): “Financiación de la red natura 2000”. (online), 7

Marzo 2014,

http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/financing/docs/financing_nat

ura2000_es.pdf.

- El Blog de Bioes2 (2013): “Bancos de hábitat, una oportunidad para el

desarrollo rural”. (online), 27 Abril 2014,

http://www.bioes2.com/apps/blog/bancos-de-h%C3%A1bitat-una-oportunidad-

para-el

Los Bancos de Hábitats como Instrumentos de Compensación de Ecosistemas

47

- Mercados de medio ambiente (2013): “El Reino Unido pone en marcha su

primer banco de conservación”. (online), 7 Junio 2014,

http://www.mercadosdemedioambiente.com/actualidad/el-reino-unido-pone-en-

marcha-su-primer-banco-de-conservaci-n/

- Valorando naturaleza (2013): “Bancos de Hábitat en España”. (online), 22 Abril

2014, http://www.valorandonaturaleza.org/noticias/bancos_de_hbitat_en_espaa

- WWF (2012): “Un espacio privilegiado para la diversidad biológica” (online), 5

Marzo 2014,

http://www.wwf.es/que_hacemos/especies/biodiversidad_20102/espana/

Normativa consultada

- LEY 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

- LEY ORGÁNICA 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para

el desarrollo sostenible del medio rural.

- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de

proyectos.

- REAL DECRETO 2090 /2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el

Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de

Responsabilidad Medioambiental.

- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.


Recommended