+ All Categories
Home > Documents > Los medios públicos de cara a la democracia

Los medios públicos de cara a la democracia

Date post: 28-Oct-2015
Category:
Upload: jeronimo-sanchez
View: 33 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Segundo Congreso Internacional -
284
LOS MEDIOS PÚBLICOS DE CARA A LA DEMOCRACIA
Transcript

LOS MEDIOS PÚBLICOSDE CARA A LA DEMOCRACIA

CONSEJO DIRECTIVO 2004-2005

PresidentaDra. Lidia CamachoDirectora general de Radio Educación

Vicepresidente de RadioMtro. Luis Alberto Fernández GarcíaDirector de Medios de la Universidad Autónoma de Querétaro

Vicepresidente de TelevisiónLic. José de Jesús ParadaDirector general del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión

TesoreroLic. Eduardo Ávila GuzmánDirector general del Sistema Teleyucatán

© D.R. 2005, La Red de Radiodifusoras y TelevisorasEducativas y Culturales de México, A. C.Ángel Urraza 622, Col. del Valle03100, México, D.F.

Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico

Los medios públicosde cara a la democracia

Índice

Prólogo de la doctora Lidia Camacho ...................................... 9

PresentacionesLidia Camacho ...................................................................................... 17Eberhard Friedrich ............................................................................... 23Enrique Aranda Pedroza ................................................................... 27Jorge Álvarez Hoth ............................................................................. 29Sari Bermúdez ................................................................................... 33

PRIMERA JORNADA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MARCO JURÍDICO

Y POLÍTICO DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN DE SERVICIO PÚBLICO

La inconstitucionalidad de la legislación sobre losmedios electrónicos de comunicación en MéxicoPorfirio Muñoz Ledo .......................................................................... 37La radio pública en AlemaniaChristoph Singelnstein ....................................................................... 49La última oportunidad para los mediosaudiovisuales de servicio público en EspañaEnrique Bustamante Ramírez ............................................................ 57La democratización de los medios de comunicacióny el fortalecimiento de los procesos democráticosJavier Corral Jurado ........................................................................... 69

6

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

LA DIVERSIDAD CULTURAL Y SU REFLEJO

EN LOS MEDIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIÓN

La diversidad cultural y los medios de comunicaciónGerardo Estrada Rodríguez ............................................................... 83Radio MultiKulti, 96.3Ilona Marenbach ............................................................................... 89La diversidad cultural y su reflejo en los mediospúblicos de comunicación. El casode la Radio-Televisión VascaJosé Félix Azurmendi Badiola ........................................................... 97

La diversidad cultural en los medios públicosJavier Aranda Luna ............................................................................ 109

SEGUNDA JORNADA

EL RETO DE LOS MEDIOS PÚBLICOS

EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS FORMATOS AUDIOVISUALES

Los medios públicos: de la retórica ilustradaal activismo y experimento estéticoOmar Rincón ..................................................................................... 119¿Qué es ARTE?Jean Rozat .......................................................................................... 133Renovación de los contenidos con imaginación,espíritu de cambio y conocimiento de la audiencia:desafío de los medios públicos de MéxicoEnrique Quintero-Mármol Vega ...................................................... 141La 2x4 FM 92.7 mhz.La radio pública de Buenos AiresDamián Enrique Valls ...................................................................... 151Tanteando entre los márgenes. Algunas observacionesrudimentarias sobre la naturaleza del radioarteChristopher Weaver ...........................................................................159

7

P R Ó L O G O

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA CONVERGENCIA

TECNOLÓGICA EN LA RADIO Y EN LA TELEVISIÓN

La radio y la televisión en México: infraestructuray estándar tecnológicoJorge Rodríguez Castañeda ............................................................... 167Convergencia y digitalización.El futuro de las telecomunicacionesEduardo Sánchez Hernández ......................................................... 177Multimedia e interactividad:el mayor riesgo para los difusoresMichel R. Penneroux ....................................................................... 181

TERCERA JORNADA

EL RETO DE LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO

DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN DE SERVICIO PÚBLICO

Radiotelevisiones públicas y patrimonioaudiovisual: experiencias en EspañaEnric Bellveser Icardo ...................................................................... 197Los Archivos de Nipon Hosso KiokaiHideyuki Kurihara .......................................................................... 207La conservación y la preservaciónde materiales audiovisualesJaime Tacher y Samarel .................................................................... 215La preservación del patrimonioaudiovisual universitarioErnesto Velázquez Briseño .............................................................. 219Construyendo la radio del futuroPerla Olivia Rodríguez Reséndiz .................................................... 227

ESCENARIOS FUTUROS PARA LA RADIO Y LA TELEVISIÓN

DE SERVICIO PÚBLICO

La transformación de Radiobrás,empresa pública de comunicación de BrasilMárcia Detoni ................................................................................... 239

8

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

Ser y parecer.Para que tengamos auténticos medios públicosRaúl Trejo Delarbre ........................................................................... 243Las voces de la gente en la era de la información:la radio comunitariaSteve Buckley .................................................................................... 261Los medios públicos como espejo democrático.Gestión, contenidos y participación de calidadArturo Merayo Pérez ....................................................................... 271

Participantes ............................................................................... 291

9

P R Ó L O G O

Prólogo

LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIDA democrática de una nación es unproceso en constante renovación, pues se fundamenta en laincesante reacción con su entorno. En ese proceso, dondeconfluyen todas las fuerzas y todos los actores de la vidanacional, los medios de comunicación desempeñan un papelfundamental. Su labor, cualquiera que sea su naturaleza,es esencial para dar cauce a dos derechos primordiales decualquier sociedad moderna: la libre manifestación de lasideas y el derecho a la información.

En ese ámbito, la radio y la televisión de servicio públicoocupan un lugar sustantivo. Atrapadas en el retraso debido ala precariedad económica y al peso de una legislación anacró-nica y excluyente que no les deja opciones para la obtenciónde recursos propios, buscan salir del abandono y adentrarse,cada uno a su manera y de acuerdo con sus propias posibili-dades, en una nueva era determinada por la transición de latecnología analógica a la digital, por la búsqueda de nuevosformatos y contenidos, por la preservación de sus patrimoniossonoros y audiovisuales y por la creación de marcos jurídicoscon verdaderas perspectivas de justicia y de equidad.

Ante esta situación, los medios de comunicación públicosdeben revisar sus propuestas, reorganizar su trabajo y sobretodo ampliar sus perspectivas e incluir en su labor a otrosactores de la vida nacional; en suma, es indispensable crecerinstitucionalmente. Una de las formas de hacerlo es por mediode la confrontación de las ideas y el quehacer propios con el de

10

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

otras instituciones en foros donde la libre circulación de lasideas garantice el crecimiento espiritual de nuestro entorno. Espor ello que, en reconocimiento a los esfuerzos de institucionesnacionales e internacionales, y sobre todo de la ciudadanía, enla construcción de la democracia, después de la celebración delPrimer Congreso Internacional Democracia y Medios Públicos,llevado a cabo en septiembre de 2004, la Red de Radiodifusorasy Televisoras Educativas de México organizó el SegundoCongreso Internacional Los Medios Públicos de Cara a laDemocracia, cuyo propósito fue analizar de nueva cuenta elpapel de los medios de comunicación de servicio público en laconstrucción de una verdadera democracia.

En seis mesas de trabajo, donde participaron especialistas,investigadores y docentes en medios de comunicación, asícomo políticos, sociólogos y legisladores de gran prestigio deAmérica, Europa y Asia, se discutió, desde distintas perspec-tivas y con variados enfoques, el real significado de los mediospúblicos en su cotidiana confrontación con la democracia.Estoy segura de que las repercusiones de esta magna reuniónextenderán su influencia en los meses siguientes y en distintosámbitos. Deseo que cada palabra pronunciada, cada ideaforjada al calor de la reflexión conjunta fructifique en lasuniversidades, en los recintos legislativos, en todos y cada unode los medios de comunicación públicos y finalmente en todosnuestros auditorios.

Creo que todos podemos estar satisfechos con los logrosalcanzados en este Segundo Congreso. En primer términoporque es fundamental que foros como éste sean abiertos unay otra vez en cada lugar donde haya un medio de comunicaciónpúblico y se pretenda hablar de democracia, vivir la demo-cracia, construir la democracia.

Luego de tres días de discusión, una idea ha campeado entodos los asistentes y se ha fortalecido: los medios de comunica-ción públicos deben ser ejemplo de conciencia ciudadana, deejercicio de civilidad, de solidaridad, de comunicación en elmás alto sentido del término. Aunado a ello, merecen destacar-se las siguientes reflexiones vertidas en esta magna reunión.

11

P R Ó L O G O

Los medios públicos, junto con los medios comunitarios,pueden y deben ofrecer propuestas de comunicación másricas y más determinantes que aquellas que tienen su sustentoen la mera lógica del libre mercado y en el vaivén de laseconomías.

En este sentido, los medios públicos deben crear nuevosmodos de narración colectiva, que rompan, estética y política-mente, los discursos hoy día anquilosados en la radio y latelevisión. Es prioritario buscar la forma en que los mediospúblicos “exploren” nuevas manifestaciones estéticas y,además, renovar el espectro del entretenimiento dando así voza una creatividad social contemporánea. Por ello, es funda-mental que los medios públicos promuevan la participaciónde los públicos en el desarrollo de nuevos contenidos, con baseen sus intereses y necesidades.

Por otra parte, ante la carencia de recursos financieros, esindispensable incentivar con mayor ahínco las coproduccionesque enriquezcan los contenidos y fortalezcan los intercambiosentre nuestros medios y entre instituciones afines.

En cuanto al aspecto tecnológico, los especialistas de esteSegundo Congreso coincidieron en la necesidad de asumir losretos tecnológicos no sólo por las ventajas per se, sino en razónde los servicios agregados implícitos, siempre en beneficio dela sociedad a la que sirven. En casi todas las mesas se apuntóque es necesario darle un seguimiento más minucioso a losdesarrollos tecnológicos que se están impulsando en diversospaíses, ya que la digitalización y la convergencia tecnológicason dos realidades que los medios públicos debemos conocerprofundamente y en todos los niveles para adoptar los másconvenientes y ofrecer un mejor servicio.

De singular importancia fue el llamado a la Secretaría deComunicaciones y Transportes, para que, en la definición delestándar tecnológico, normas, plazos y procedimientos enmateria de digitalización para la radio, los medios públicostengan una participación activa, como integrantes perma-nentes del Comité Consultivo en Tecnologías Digitales para la

12

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

Radiodifusión, ya que tienen mucho que aportar en lasdiscusiones y propuestas sobre este tema.

Otra preocupación reiteradamente expresada en este forofue la imperiosa necesidad de preservar uno de los más frágilespatrimonios de la humanidad: el conformado por los archivossonoros y audiovisuales. No hay que olvidar que la radio y latelevisión son hoy los principales generadores de documentosque conformarán para las futuras generaciones insumosinvaluables de nuestra historia.

En esta tarea nadie está exento de trabajo y responsabi-lidad. A los esfuerzos del Estado deben aunarse los de loslegisladores, los de los medios de comunicación, privados opúblicos, investigadores y sobre todo auditorios. Nuestraherencia común debe ser defendida por todos.

En cuanto al aspecto legislativo, los participantes a esteSegundo Congreso señalaron que es imprescindible pugnarpor una nueva legislación en materia de radio y televisión quegarantice la permanencia de los medios públicos y los dote deuna mayor autonomía de gestión, independencia editorial,transparencia en la administración y rendición de cuentas, talcomo sucede en diversos países desarrollados en el mundo,cuyas experiencias más significativas conocimos durante estostres días de trabajo.

Es interés de nuestra nación que la legislación en materia deradio y televisión se modernice en su conjunto, en beneficio detodos los mexicanos; pero, si por la actual coyuntura políticaesto no es posible, se debe trabajar intensamente, desde ahora,en la elaboración de una nueva ley específica para los mediospúblicos.

Una de las propuestas más ampliamente acogidas en esteforo fue la de que el Estado mexicano asuma su obligación degarantizar la existencia de estos medios no sólo con presupuestopropio, sino también permitiendo y alentando vías alternativasde financiamiento que permitan disponer de recursos adicio-nales que eleven la calidad de las producciones y de la infra-estructura tecnológica de nuestros medios públicos. Asimismo,la legislación debe reconocer y promover el modelo de radio

13

P R Ó L O G O

comunitaria como una tercera opción de comunicación, delibertad de expresión y derecho a la información.

No creo errar si afirmo que hoy es mayor nuestra certezade que más que realidades monolíticas, la comunicación y lademocracia son procesos cambiantes. Ambos se necesitan paralograr la transformación de la realidad y ésta a su vez incide ensus respectivos desarrollos. Es claro que la construcción de lademocracia debe hacerse desde la comunicación, única vía delconocimiento, de la fraternidad, de la equidad.

Y un buen ejemplo de convivencia ciudadana lo fue esteSegundo Congreso Internacional “Los Medios Públicos deCara a la Democracia”, una reunión que hubiese sido imposiblesin la intervención desinteresada de innumerables personasy prestigiadas instituciones preocupadas por los medios decomunicación y por el avance democrático.

Hemos elegido el régimen democrático y debemos llevarloa sus últimas consecuencias, que son, en principio, una mejorconvivencia social a partir de la igualdad de oportunidades yde la desaparición de las abismales diferencias económicas,educativas y políticas en los distintos sectores sociales. En eseproceso democrático, los medios públicos se convierten enuna estrategia de gobierno imprescindible y en un principiode Estado irrenunciable. En ellos, la sociedad encontrará unvehículo de expresión al mismo tiempo que un receptáculopara sus inquietudes y sus búsquedas esenciales.

Dra. Lidia CamachoDirectora general de Radio Educación y

presidenta de la Red de Radiodifusoras yTelevisoras Educativas y Culturales de México

Presentaciones

17

¿Q U É E S A R T E?

LA RED de Radiodifusoras y Televisoras Educativas yCulturales de México es una asociación fundada hace onceaños con el propósito de apoyar el fortalecimiento continuode la radio y la televisión públicas de nuestro país.Actualmente es la máxima representante de los medios decomunicación públicos en México e integra a 47 sistemas deradio y televisión de 28 estados del país dedicados al fomentode la cultura y la educación. Todo ello convierte a nuestrainstitución en la tercera red en importancia en lo que conciernea la radio y televisión de señal abierta.

Es precisamente La Red —con el apoyo de la FundaciónFriedrich Ebert y Radio Nederland— la institución que haconjuntado esfuerzos para reunir a especialistas que desdedistintas perspectivas y con diferentes marcos teóricosdebaten sobre la relación existente entre medios públicos ydemocracia.

No creo exagerar si afirmo que la democracia es una de lasformas más elevadas de la comunicación, esa milagrosafacultad que ha permitido que la humanidad sobreviva comoespecie, no sólo en lo material sino también en lo espiritual, algenerar patrimonios, tangibles e intangibles, cuyos orígenesse pierden en el vasto abismo del pasado. Más aún: me atrevoa decir que la democracia es una de las más acabadas formasdel diálogo, ese milagro que nos enfrenta con lo que somos, con

18

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

lo que hemos sido y con lo que queremos ser frente a los otros,al lado de los otros, siempre con los otros.

La construcción de la democracia implica siempre lapresencia del diálogo entre individuos y entre grupos sociales,entre actores políticos y espectadores, entre minorías ymayorías. En ese diálogo de nuestras sociedades, los mediosde comunicación son parte imprescindible.

Como testigos o como interlocutores, como exploradoresde nuevas realidades o como conquistadores de espacios antesprohibidos, los medios de comunicación delimitan con su solapresencia una amplia gama de actividades de la sociedad.

Hoy es imposible negar la íntima relación que existe entredemocracia y comunicación. Una sociedad cerrada a todo loexterior está concluida, en el sentido etimológico del término.A su vez, una sociedad que no fortalece la comunicación entresus miembros y sus instituciones muere de asfixia. Sin elejercicio de la comunicación cualquier proyecto democráticose queda en utopía, porque sólo estableciendo el diálogo entrelas distintas posturas de la sociedad se logra la construcciónde la justicia, de la libertad, de la igualdad.

Desde hace mucho tiempo, los medios de comunicación,sobre todo los privados, han determinado el ejercicio de lavida pública. No sólo como testigos, sino en no pocas ocasionescomo jueces e incluso como verdugos.

Nadie puede negar que los medios de comunicaciónconstituyen un poder si no igual, al menos semejante al delEstado, sobre todo por su capacidad de penetración en susrespectivos auditorios y su nivel de credibilidad.

Esto acaso se debe a que tanto la radio como la televisiónejercen en sus públicos un peculiar encanto que los convierteen poseedores de verdades singulares. Gracias a los mediosde comunicación no pocas veces se ha vuelto realidad el eslogan:“Una mentira repetida muchas veces acaba convirtiéndoseen verdad”.

Una parte de este escenario la ocupan los medios decomunicación públicos que, en no pocas ocasiones y a pesar

19

P R E S E N T A C I O N E S

de los microclimas políticos, de las mareas de las nuevasadministraciones y del pertinaz rezago de recursostecnológicos y financieros, han contribuido en gran medidaal desarrollo educativo y cultural de sus respectivosauditorios, han abierto brechas no consideradas por otrasinstancias y han dejado una profunda huella en las arduastareas de la educación y la cultura.

Hoy, el papel de los medios públicos de cara a la nacientedemocracia de nuestro país es convertirse en instrumento deuna auténtica política democrática, propugnando por unmejor servicio a la sociedad a la que por definición sirven.Esto puede conseguirse con distintas acciones: desde proveera la sociedad con información veraz y no especulativa o definirprogramaciones de acuerdo con la pluralidad, la inclusión yel respeto, hasta fomentar la legalidad en todos sus ámbitosde influencia, luchando a diario por construir un marcojurídico que propicie la auténtica libertad de expresión y alejea los medios de comunicación de la calumnia, el chantaje y labanalidad.

Aunado a ello, los medios de comunicación públicosdeberán ser conscientes de que manejan perspectivascolectivas, de Estado. Con ello, se beneficiará a más poblacióndurante más tiempo. Asimismo, para el establecimiento deuna política y una comunicación de Estado eficientes serequiere de tecnologías de punta que permitan a las diversasemisoras públicas su eficaz funcionamiento.

He dicho que la democracia es una de las más elevadasformas del diálogo; y a ese diálogo los medios de comunicaciónpúblicos debemos contribuir con toda nuestra entrega. Esnecesario que crezcamos como instituciones, que extendamosnuestra influencia a otros ámbitos y que aprendamos a trabajarde manera conjunta con instancias nacionales e internacionalespara avanzar en lo tecnológico, en lo jurídico, en lo social.

Son muchas las preguntas que nos hacemos quienestrabajamos y estudiamos a los medios de comunicación: ¿quécaracteriza a un medio público frente a un medio no comercial,

20

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

gubernamental o privado?, ¿qué necesidades programáticasdebe satisfacer un medio público?, ¿el medio público debecontar con recursos del presupuesto solamente o debe accedera otras formas de financiamiento?

A estas preguntas recurrentes se suma ahora otra cuyarespuesta determinará el futuro de todos los medios decomunicación en México: ¿cuál será el estándar detransmisión digital que el Estado mexicano adoptará paralos medios de comunicación de nuestro país? La pregunta yaha sido respondida en cuanto a televisión; pero en cuanto a laradio, todavía se vacila frente a diversas opciones. Creo queante esta situación es deber de los medios públicos coadyuvaral Estado a encontrar la mejor salida a esta cuestión.

Es por ello que quiero aprovechar este espacio paraentregar al licenciado Jorge Álvarez Hoth los resultados delas pruebas DRM realizadas durante todo el mes de julio desdeRadio Educación, con el fin de que el Estado mexicano cuentecon mayor información para optar por el óptimo estándar detransmisión digital para México.

Agradezco al ingeniero Eberhard Friedrich, representanteen México de la Fundación Friedrich Ebert, y a RadioNederland, su apoyo incondicional, clara muestra de supreocupación por la labor de los medios públicos del mundo.No menor es mi gratitud para las embajadas de Francia y deEspaña, para Difusión Cultural UNAM, TV UNAM, Canal 22 ypara el Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuyahospitalidad nos permitió trabajar en el Auditorio JaimeTorres Bodet del Museo Nacional de Antropología. Destacomuy especialmente la intervención del doctor Jaime Tacher ySamarel y de su gran equipo de la Dirección General deTelevisión Educativa, el cual hizo posible no sólo la transmisiónen directo a todo el mundo a través de Internet de las diversasmesas de análisis, sino también que este Congreso sea partede la memoria audiovisual de México. Finalmente, mireconocimiento a todos los especialistas y participantes enesta reflexión conjunta. Su presencia y sus ideas estimulan ya

21

P R E S E N T A C I O N E S

nuestro trabajo cotidiano para construir ese proceso que sellama democracia y que hasta el día de hoy es la mejor formaque la humanidad ha encontrado para poder convivir conigualdad, libertad y fraternidad.

Dra. Lidia CamachoPresidenta de La Red de Radiodifusoras

y Televisoras Educativas y Culturales de México

23

P R E S E N T A C I O N E S

LA FUNDACIÓN POLÍTICA más antigua de Alemania, que tengo elhonor de representar aquí en México, comprometida con lasideas y los valores de la democracia social —prohibida yperseguida durante la dictadura nazi—, tenía que aprenderuna lección muy dura sobre manipulación y propaganda deun régimen dictatorial y sobre el peligro de monopoliosmediáticos que transformaron el derecho a la libertad deexpresión en una farsa.

La Fundación Friedrich Ebert —este año celebramosnuestro 80 aniversario— no tiene ninguna duda: sin mediosdemocráticos no hay democracia. Es una frase muy simplepero una realidad muy difícil de construir en todos los paísesy en todos los continentes. Para la Fundación —que trabaja enaproximadamente cien países en el mundo— el papel de losmedios de comunicación y la democratización de los medioses un tema transversal en los procesos de construcción deestructuras democráticas.

Apreciamos nuestro sistema de medios de comunicación ydefendemos el modelo de los medios públicos en Alemania.Son los más grandes y más fuertes en Europa.* El modeloalemán tiene varios elementos importados por los aliados, porejemplo de la BBC. Ellos, como los padres de la constituciónalemana después de la Segunda Guerra Mundial, insistieron

* Véanse los trabajos de Christoph Singelstein e Ilona Marenbachen esta publicación.

24

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

mucho en un modelo de medios públicos federativo quegarantice que nunca más un partido, un gobierno o el Estadopueda transformar estos medios en un instrumento depropaganda.

A la Fundación no le interesa copiar el modelo alemán paraAmérica Latina. Es más: internamente criticamos mucho laburocracia kafkiana en algunos medios públicos o la decisiónde la Deutsche Welle de cancelar su servicio de radio en idiomaespañol. Un error fatal.

Nos interesa apoyar a conferencias internacionales paraintercambiar experiencias y discutir principios y ejemplosde medios públicos exitosos a nivel internacional. Estamosconvencidos: hoy las experiencias más interesantes, laspropuestas más innovadoras y participativas para lademocratización de los medios electrónicos no vienen delnorte, vienen del sur.

Es un gran avance que en México el papel de los medios decomunicación y la necesidad de una reforma integral de losmedios electrónicos se encuentre en la agenda política del país.Empujando desde abajo, desde los ciudadanos, hace tres ocuatro años empezó de nuevo este debate. Llegó a loslegisladores un proyecto ciudadano para la reforma de la LeyFederal de Radio y Televisión y aparecieron nuevos actores enla radiodifusión mexicana como las radios comunitarias; buenejemplo de la participación ciudadana en la transicióndemocrática de México.

El papel de los medios públicos en este proceso de lademocratización de los medios electrónicos es clave. Son losúnicos, junto con los medios comunitarios, que ofrecen alpúblico una propuesta más allá de la lógica del mercado y deintereses económicos. No es poca cosa; es el único caminopara garantizar derechos humanos universales como lalibertad de expresión y el derecho a la información. Eso dicepor ejemplo la Corte Constitucional Federal de Alemaniasobre los medios públicos y obliga al Estado alemán agarantizar la autonomía y la independencia editorial y de

25

P R E S E N T A C I O N E S

gestión para las entidades de radiodifusión de derechopúblico en el país.

La historia de los medios electrónicos en Alemania —comoen varios países de Europa— es al revés. Primero, sólo habíaradio y televisión pública. Después —en 1984— entró el sectorprivado operando radioemisoras y canales de televisión. Hoytenemos este sistema dual. No inventamos el hilo negro nimucho menos. Pero estamos orgullosos de tener uno de losmedios públicos más exitosos, con más rating y sin ningúnproblema de entrar en competencia con las grandes empresasmultimedia que dominan el mercado de los medioselectrónicos.

“Los medios públicos de cara a la democracia” constituyeuna intención noble y necesaria; pero sólo funciona si lacomunicación se da en viceversa. Como lo señaló BertoltBrecht cuando habló acerca de la radio: “Sería lo ideal que nosolamente sea un transmisor [de mensajes] sino también unreceptor”, deseo de algunos políticos, legisladores y dueñosde los medios en todo el mundo.

La Red formuló el año pasado los Principios de la radiodifusiónde servicio público en México, un documento muy importantecon algunos puntos básicos para redefinir el papel de losmedios públicos:

• Independencia de gestión• Independencia editorial• Claridad jurídica• Pluralidad cultural• Universalidad

Falta todavía la respuesta de los políticos, legisladores yotros actores en el tema.

¿Qué hacer si los medios públicos de cara a la nuevademocracia no responden?

Menos de un año antes de las elecciones 2006 es difícilpara los legisladores y políticos mexicanos tocar este tema

26

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

caliente para evitar conflictos con los grandes consorcios deradio y televisión, con excepción de pocos valientes.

Analizando el panorama internacional, parece que hayalgunas reglas para el éxito de los medios públicos. Finalmente,me permito señalar algunas de ellas para provocar ladiscusión:

• Sin medios públicos fuertes no hay avances en lademocratización de los medios y de nuestra sociedad.

• Más autonomía y más independencia del Estado significamás éxito para los medios públicos y más democraciapara todos.

• Los medios públicos precisan su propio organigrama comomedios de comunicación y órganos de la participaciónciudadana en la estructura de la radiodifusión pública.

• Los medios públicos precisan independencia de gestión,diversificación de sus fuentes de financiamiento, indepen-dencia editorial, transparencia en la administración y en larendición de cuentas.

• Claridad jurídica para cumplir sus objetivos en unasociedad democrática.

• Es urgente una reforma profunda de la legislación para losmedios electrónicos, incluyendo temas centrales comolos cambios profundos que trae la tecnología digital deinformación y comunicación.

• Una legislación moderna debe incluir a los nuevos actores—la sociedad civil— que operan sus propios medioselectrónicos.

Ing. Eberhard FriedrichRepresentante en México

de la Fundación Friedrich Ebert

27

P R E S E N T A C I O N E S

COMO EX DIRECTOR de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano(Notimex) guardo un especial aprecio por todos los mediosde servicio público. Durante mi estadía en esa institución logrédetectar la multiplicidad de problemáticas que enfrentan yque comparten estas empresas de comunicación a pesar desus diferencias de operación.

Valoro los esfuerzos de la organización que preside ladirectora general de Radio Educación, pues sé de la resistenciaque existe en ciertos sectores por aceptar, comprender eimpulsar el importante servicio que brindan estos medios ala sociedad mexicana.

Reconozco que de las notas esenciales que más aprecianlos ciudadanos de la democracia están los derechos y laslibertades que disfrutan frente al Estado. Los derechos a laeducación, a la salud, a la igualdad ante la ley, al libre tránsitoy a ser sujeto de administración de justicia, entre otros. Laslibertades de creencia, de reunión, de expresión y deinformación. Descubro que es en la libertad donde losciudadanos asumen la madurez y donde encuentranposibilidades de realización.

Acepto, sin embargo, la necesaria intervención delgobierno estatal para que de manera subsidiaria equilibre lasdesigualdades que se producen en una sociedad, mismas que,de otra manera, no podrían ser superadas por meraespontaneidad.

28

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

La sana convivencia entre un modelo de comunicaciónprivado y uno público no sólo es posible sino necesaria. Laexistencia de empresas de comunicación privada es unamuestra de la consolidación del sistema de libertades quehemos construido.

La barra programática de esas empresas ha servido paraalimentar el ocio y el entretenimiento que requieren ynecesitan los ciudadanos. Pero la sola presencia de esascompañías podría crear un vacío y provocar una grave falladel Estado, pues dejar el uso social de los medios decomunicación es renunciar a un recurso que, bien utilizado,significa un enorme potencial para la educación y la culturade los mexicanos.

Es ahí donde se justifica su existencia y donde encuentrarazón de ser la función de los medios de comunicación deservicio publico.

La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas yCulturales de México tiene en su denominación su granobjetivo y desafío. Producir una programación de Estado ajenaa toda pretensión política o ideológica y libre de intenciónpartidista, contenidos cuya única finalidad sea reducir labrecha educativa de las regiones del país. Arribar donde loseducadores no han podido llegar, ni con recursos ni conimaginación. Ahí está el reto de los productores, de losguionistas, de los creativos y los artistas.

El compromiso del gobierno, por su parte, ha sido y seráde reconocimiento y apoyo a estas empresas en razón de sufunción social. Habremos de encontrar juntos novedososmecanismos para hacer realidad su vigencia y renovacióntecnológica.

Lic. Enrique Aranda PedrozaSubsecretario de Normatividad de Medios

de la Secretaría de Gobernación

29

P R E S E N T A C I O N E S

“LOS MEDIOS PÚBLICOS de cara a la democracia” resulta un temaque invita a la reflexión y al análisis que derive en propuestasy acciones concretas.

Ahora que los medios electrónicos masivos decomunicación continúan ejerciendo un importante papel enel quehacer nacional que los caracteriza —que informan yforman opinión, que son como nunca antes los ojos y los oídosde la sociedad, y que de su actuar en plena libertad de expresióny de opinión dependen, se influencian, avanzan o se detienenen buena medida procesos trascendentes para el país—,resulta necesario que los medios públicos cumplan con supapel en el desarrollo de la agenda nacional con su actuarobjetivo y propositivo.

En pleno proceso preelectoral para tan importanteelección, con miras a seguir cimentando la democracia y latransparencia que día a día todos juntos construimos,espacios de reflexión como el que ofreció el SegundoCongreso Internacional Los Medios Públicos de Cara a laDemocracia, tienen un doble compromiso: hacerse útiles yentregar resultados concretos, no conformándose con elanálisis y los señalamientos sin propuestas.

Los medios públicos, tal y como hoy operan (al margen desus innegables limitaciones presupuestales, mismas quepueden contrapesar con talento y creatividad, convirtiéndoseen los actores que los tiempos actuales demandan y que lasociedad con gusto acoge, a través de nuevas fórmulas de

30

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

comunicación, estructuradas en formatos que privilegien eldesarrollo humano y la educación de nuestra población), hancontribuido al avance democrático de México, al mantener laindependencia de su línea editorial del financiamiento que lossoporta y al hacer un uso responsable del bien del dominiopúblico que utilizan y que lo constituye el espectroradioeléctrico, al no confundir libertad con libertinaje paraactuar con responsabilidad y seriedad ante la disyuntiva dealcanzar sus objetivos sin menospreciar sus principios. Asíhan sido concebidos en el mundo y así deben seguir operando.

En la libertad de expresión es necesario guardar silencio aveces para escuchar lo que el otro tiene que decir; un escenarioen el que todos hablan y nadie escucha, no es un escenario decomunicación, como tampoco lo es uno en el que uno solo hablay no deja que los demás sean escuchados; esta tentación naturalen el contexto del poder de un medio electrónico masivo, puedeser fuente de desviación de su real objetivo, no importa losofisticado de su argumento, los medios públicos son y debenseguir siendo ejemplo de responsabilidad en esta materia.

La comunicación por definición es dialéctica, de ida yvuelta. Las nuevas tecnologías y la convergencia tecnológicahacen esta realidad todavía más evidente en la radio y latelevisión de hoy y de mañana.

Los medios públicos deben abrazar por convicción, nopor obligación, este reto tecnológico y hacerlo suyo, por elbien de su misión y de la sociedad a la que sirven. En estalabor cuenten con la seguridad del apoyo de la Secretaríade Comunicaciones y Transportes.

Vemos con entusiasmo la actividad que los mediospúblicos realizan en esta materia a través de Radio Educacióny sus pruebas experimentales con el estándar digital DRM.Tan pronto como existan resultados concretos de estas y otraspruebas estaremos en posibilidad de seleccionar un estándardigital para México, que equilibre a la radio de amplitudmodulada con la frecuencia modulada y que garantice alconsumidor un servicio de calidad y a precios accesibles.

31

P R E S E N T A C I O N E S

En suma, los medios públicos cumplen hoy una funciónimportante en nuestra sociedad, al ofrecernos una bocanadade aire fresco en materia de comunicación masiva, encontrapeso con fórmulas trilladas que hacen de la repeticiónvirtud y de la exclusión norma. Es necesario seguir trabajandopor una mejor comunicación: incluyente, responsable,creativa y plural, que se muestre ante nuestra sociedad comoejemplo del poder constructivo de la utilización de un mediode comunicación.

Lic. Jorge Álvarez HothSubsecretario de Comunicaciones

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

33

R E N O V A C I Ó N D E L O S C O N T E N I D O S E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

EN NUESTRA TRANSICIÓN hacia una sociedad democrática, losmedios de comunicación electrónicos, tanto públicos comoprivados, han desempeñado un papel fundamental. Esepapel no consiste solamente en pregonar lo que sucede, sinoen la auténtica construcción de una memoria que habrá deayudar a las generaciones venideras a descubrir sus propioshorizontes. Desde su aparición en nuestro país, los mediospúblicos han luchado por preservar y difundir lo mejor denuestra herencia. Su labor ha permitido a innumerablesindividuos descubrir el mundo y descubrirse a sí mismos.Hoy, los medios públicos necesitan las ideas de todos nosotrospara crecer y consolidarse como foros de nuestra másauténtica espiritualidad.

Es altamente loable que la Red de Radiodifusoras yTelevisoras Educativas y Culturales de México haya abiertoespacios de reflexión, como el Segundo Congreso Interna-cional Los Medios Públicos de Cara a la Democracia. Nomenos importante es la intervención de su presidenta, ladoctora Lidia Camacho, quien una vez más ha dado muestrade su indómita voluntad y su pasión por los medios deservicio público.

En este encuentro confluyeron formas distintas deentender la radio y la televisión, así como diversas manerasde comprender la democracia. Gracias a estos análisisdescubrimos que sólo en conjunto podremos renovar y

34

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

fortalecer nuestras instituciones. Espero que las palabraspronunciadas en este foro se conviertan en acciones concretasy que éstas se conviertan en raíces de nuestra historiavenidera.

Sari BermúdezPresidenta del Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes

35

P R E S E N T A C I O N E S

Situación actual y perspectivasdel marco jurídico y político de la radio

y la televisión de servicio público

37

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

EN UNA RECIENTE presentación de un libro sobre medios decomunicación, varios expertos conocidos me pidieron queexplicara por qué vengo afirmando —ellos creen que hace10 o 15 años; en realidad hace 30 años— que la Ley Federalde Radio y Televisión mexicana carece de fundamentoconstitucional. Primero diré que una transición democrá-tica es esencialmente la creación de un estado de derecho,de lo contrario no es transición; si el régimen anterior noera régimen no habría por qué hacer una transición. Unrégimen autoritario, cualquiera que sea su modalidad, secaracteriza por la discrecionalidad en la aplicación de lasnormas y por la impunidad, en última instancia, de lasautoridades, y un estado de derecho se caracteriza por unrégimen de reglas escritas y por la rendición de cuentas delos gobernantes. En el caso de México particularmente, elestado de derecho reclama la creación de un nuevoandamiaje jurídico y constitucional.

Hay dos tipos de países que tienen transición: aquellosque no tenían una construcción democrática (dictadurasmilitares, régimen corporativo como el de Franco), y otroscuyo gobierno tiene constituciones democráticas pero queno se obedecen, que es el caso de México.

La inconstitucionalidad de la legislación sobrelos medios electrónicos de comunicación en México

* Presidente nacional para la Reforma del Estado y presidente delCentro Latinoamericano de la Globalidad, México.

PORFIRIO MUÑOZ LEDO*

38

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

En ambos casos se necesita construir el régimenconstitucional. En el segundo, además, el problema esdelicado, porque hay que separar el grano de la paja, yaque hay normas o falsas normas hechas para su nuevaaplicación, y hay otros campos donde lo que rige son lasreglas no escritas en lugar de las escritas, porque no tieneel fundamento constitucional la Ley Federal de Radio yTelevisión. No la tiene por una primera razón: porquecuando aparece el fenómeno de la televisión —1945 o1946—, deliberadamente el gobierno no le da un estatutojurídico. Era muy típico de los modus vivendi; en aquelentonces el más famoso entre la Iglesia y el Estado fue quela constitución del Estado se mantenía con grandeslimitaciones para la Iglesia pero con la condición —que laIglesia impuso y el Estado cedió— de que no se aplicara.Ese fue el modus vivendi que duró de 1929 a 1992. Éste es uncaso semejante.

La televisión en México aparece como una cláusula dela concesión, a la XEW, a una radio, y aparece fomentadapor un grupo de empresarios directamente vinculados ala Presidencia de la República. Se decía entonces que latelevisión era un departamento de Los Pinos, y algúnmalicioso dijo que con el peligro de que al final del caminoLos Pinos acabarán como un departamento de la televisión,de lo cual no estamos lejos.

En la época en la que se expide la ley (14 años después),el ambiente —porque todo ello es contextual— era dereafirmación de poderes del Estado. Acababa de ocurrir laRevolución Cubana. En México se había fundado elMovimiento de Liberación Nacional. El presidente sedeclaró de extrema izquierda; dentro de la Constituciónlos empresarios le señalaron el camino por el que debíairse un presidente, entonces estaba bajo la presión de laizquierda, poco después de la Revolución Cubana. Hayque imaginar el espíritu de aquel entonces y la resistenciade la derecha. En ese marco se da la nacionalización de la

39

L A L E G I S L A C I Ó N S O B R E L 0 S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

industria eléctrica, diría compensatoria, y se da lalegislación de radio y televisión.

En el debate es claro que no hay un fundamentoconstitucional. Pero les parece muy simpático asimilarloa la nacionalización de la industria eléctrica. Son dos losfundamentos que se invocan en la ley: el artículo 27 y el48 de la Constitución.

¿Qué dice el artículo 27? Señala que la propiedad de lastierras y las aguas comprendidas dentro de los límites delterritorio nacional corresponde originalmente a la nación,la que la transfiere a los particulares, etcétera; la preemi-nencia de la propiedad pública sobre los recursos naturalesy sobre la transferencia a los particulares. Y viene la largalista: mares interiores, hidrocarburos, minas, diamantes,hasta que en algún punto se dice: “[...] y el espacio situadosobre el territorio nacional en la extensión y términos quefija el derecho internacional”. Omitieron poner espacio“aéreo”, así se llama en el derecho internacional: “espacioaéreo” y “espacio ultraterrestre”.

El espacio está considerado como un bien físico, porquetodos son bienes físicos, en la fracción quinta es donde le daal jefe del Ejecutivo todas las potestades de la nación. Estees el artículo más autoritario de la historia, que condicionaal mexicano, porque resulta que la nación, que es la dueñade todo, se expresa por un hombre que es el jefe del Estado.Es fantástico: el presidente de la República es la nación paraefectos del artículo 27. Es parte del problema que tenemosahora, por eso lo estoy citando. Dice: “[...] en los casos enque se refiere a los párrafos anteriores, el dominio de lanación es intransferible. El uso o el aprovechamiento de losrecursos de que se trata por los particulares [...] será otorgadopor el gobierno federal”. Claramente habla del espacio aéreocomo un recurso natural, no como un lugar de tránsito.No porque el territorio nacional sea propiedad de lafederación, el tránsito de las personas va a ser reguladopor el artículo 27. No, porque el espacio aéreo es un bien.

40

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

Se refiere fundamentalmente a aeronavegación, que yahabía. Cuando surge la Constitución de 1917 ya se habíadado la Primera Guerra Mundial, con avioncitos, y hastahoy el Ejecutivo de la Unión y todos los estados nacionalesrigen el espacio aéreo, que es espacio de aeronavegación;pero no rigen el tránsito por ese espacio. El artículo 27 norige el tránsito por el espacio de aeronavegación, sino eluso físico del espacio. Entonces, no se aplica a un mediode comunicación que pasa por el aire.

Segundo: ya no pasa toda la televisión por el aire, creoque los satélites están regidos por las regulacionesinternacionales en materia de espacio ultraterrestre. Yoestuve en las convenciones de Naciones Unidas. Entonces,están en otro espacio que no es el nuestro. Yo no sabíaque la televisión por cable pasa por el espacio; pasa pormuy distintos lugares que tienen que ver más bien con latierra que con el aire. Por tanto, todo es absolutamenteobsoleto. Lo hicieron para evitar tocar el tema de loscontenidos y para darle un carácter revolucionario, entrecomillas, a la decisión, aunque fuera exactamente locontrario.

Segundo fundamento —me voy a detener porque melo han pedido, y quizá nunca lo he explicado, así fuera loúnico que tuviera que decirles hoy—: en el artículo 42 seseñala cómo se integra el territorio nacional, y ahí está elespacio. Pero el 48 dice textualmente: “[...] las islas, loscallos, los arrecifes, los mares adyacentes [...] y el espacio(de nuevo sin decir aéreo) situado sobre el territorionacional, dependerán directamente del gobierno de lafederación”. ¡Qué bonito! Es precioso que una dependenciadel gobierno como la Secretaria de Hacienda —bueno, enMéxico sabemos que el gobierno es una dependencia dela Secretaría de Hacienda, me equivoqué en mi expresión,pero en fin—, una dependencia física de una federación,ergo —dice el legislador en la exposición de motivos— si esde la federación, pues tiene derecho de legislar el Congreso

41

L A L E G I S L A C I Ó N S O B R E L 0 S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

de la Unión. No, eso tampoco es cierto, y no es ciertoporque el artículo 124 de la Constitución de la República,que concede facultades expresas a la federación, dicetextualmente: “Las facultades que no estén expresamenteconcedidas por esta condición a los funcionarios federales”(se entiende que se va hacia los estados). Todas lasfunciones legislativas conferidas al Congreso de la Uniónestán en la Constitución, aquellas de carácter legal,facultades de las dos cámaras en el Congreso de la Uniónestán, como todos lo sabemos, en el artículo 73, que hasido modificado 41 ocasiones, hubieran podido en cualquiermomento introducir ésta de hecho. Entonces no sedesprende lógicamente del artículo 27, porque no es unespacio físico. El hecho de que sea territorio de la naciónno le da derecho al Congreso federal para legislar si notiene la atribución. El Congreso de la Unión de Méxicono tiene, hasta la fecha, atribuciones en materia de radio ytelevisión.

Es curioso porque ése hubiera sido un camino muchomás sencillo, pero no; tenían que hacerlo depender delartículo 27 por una razón: para que el Ejecutivo tuviera lapotestad exclusiva de las concesiones y, tras la vara simbólica,histórica y jurídicamente toda la lucha del Estado mexicanopara la regulación del petróleo, de los hidrocarburos y delas minas, que nos llevó a la expropiación petrolera, es unalucha de 30 años narrada en un famoso libro de LorenzoMeyer. Esta lucha simbólica se transfiere para sujetoscompletamente distintos y es el presidente el único que puededisponer del espacio aéreo. Por tanto, el presidente es elúnico que puede otorgar concesiones de radio y televisión;por tanto, el presidente es el dueño de esas concesiones, ypor tanto esas concesiones no son sino la complicidad entreel Ejecutivo de la Unión y las estaciones de radio y televisión,¿queda claro?

El artículo 73 dice —para que se observe quetratándose de otros bienes de la nación sí se especifican

42

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

las facultades—: “[...] Para legislar en toda la República,sus hidrocarburos, minería, industria (la cinematografíala metieron ahí), comercio, juegos de apuesta y sorteos”,que están regulados. Pero el Ejecutivo de la Unión y susecretario de Gobernación a veces toman ciertas licenciasen materia de juegos y sorteos. ¿No es así, diputado JavierCorral? Y el artículo 17 es el que fundamenta la facultadde legislar medios de radio y televisión y para dictar leyessobre vías generales de comunicación y sobre postas ycorreos. Hay vías generales de comunicación y hay leyesordinarias de jurisdicción como las carreteras, los caminos;ésos son los caminos físicos y por eso se juntan con laspostas y los correos. Pero la radio y la televisión son otracosa, tienen especificidad. ¿Tendría sentido que habiendosido modificado 41 veces el artículo 73, las 41 en favor dela federación y en contra de los estados, a nadie se le hubieraocurrido una línea sobre la Ley Federal de Radio yTelevisión? Vean nada más, era muy fácil. Lo podemoshacer ahora, mañana, si se dejara. No quisieron ponerlobajo la sacrosanta potestad del Poder Ejecutivo.

Cuando fui secretario de Educación Pública (en 1977)había dos proyectos: el del secretario de Gobernación, JesúsReyes Heroles, que ganó, y el del secretario de Educación:Muñoz Ledo, que perdió. Ese fue mi penúltimo acto,inaugurar este recinto y poner el nombre de mi maestroJaime Torres Bodet. Ser mi penúltimo acto como secretariode Educación es evocador.

Nuestra idea era colgar constitucionalmente la ley,hacer una nueva. Propusimos colgarla del artículo tercero,porque en la redacción de dicho artículo realizada porJaime Torres Bodet, con su pluma y letra —quien explicaen sus memorias cómo se articuló— define los interesesde la nación y las obligaciones de la educación. Lorecordaran ustedes, porque es un artículo clásico delconstitucionalismo mexicano, nada más que la letra esmuy chica y entonces aquí está el criterio que orientará

43

L A L E G I S L A C I Ó N S O B R E L 0 S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

los derechos de educación; se basará en los procesoscientíficos, será democrático, describiendo qué es lademocracia; será nacional, contribuirá a la mejorconvivencia humana. Son los fines del Estado mexicanoy los fines de la educación.

La propuesta la sé de memoria. Decía textual: “Lasempresas de radio y televisión concesionarias del Estadonacional”; además en este artículo don Jaime define (es elúnico punto) qué es el Estado. Dice, el Estado-Federación,estados y municipios, que no es lo mismo que dice elartículo 115, ni el título quinto de la Constitución. Es laúnica definición moderna de Estado que hay en laconstitución. Dice: “La educación que imparta el Estado-Federación, estados y municipios [...]”. Por tanto, poneraquí Estado, es poner Federación, estados y municipios.Es el Estado de nación. Entonces, los concesionarios delEstado “[...] estarán obligados a regir el contenido de susemisiones por los grandes principios y valores, por losprincipios y valores contenidos en este artículo”. Una leyfederal determinará la forma de regulación de estos mediosy la creación de un organismo autónomo y participativodel Estado, encargado de la función. Eso era todo, claro,hacer un retoque al artículo 73 para poder operar. Entoncesa nosotros nos pareció que había que tomar la posiciónopuesta a la del 60: no se metan con los contenidos, esono, eso es sagrado. Y el otro extremo: lo esencial son loscontenidos, de ahí descolguemos una facultad regulatoriadel Estado. Desde luego, salí de la función y esto fueenterrado. De mis reformas se enterró la de la secundariaobligatoria hasta diez años después; se pospuso laautonomía de las universidades, fracción octava delartículo tercero de la Constitución, y la descentralizaciónde la función educativa se pospuso muchos años. Peroeso fue gravísimo, y fue gravísimo porque nos quedamosdesde 1979, cuando comenzaron las reformas de Estado.Ésta se hizo a un lado. En cambio, el licenciado Reyes

44

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

Heroles (para compensar la sustracción del texto delsecretario de Educación —dicho artículo trata de lalibertad de expresión—), propuso una formulación muyinteresante: añadió al mencionado artículo lo siguiente:“La manifestación de las ideas no será objeto de ningunainquisición, judicial o administrativa [...]” —punto ycoma— “[...]; el derecho a la información será garantizadopor el Estado”. Éste no es lugar, porque no se dice qué esel derecho a la información, y está pegado con la libertadde expresión, y entonces cómo se concilia la libertad deexpresión, que es un derecho individual, con el derecho ala información, que es un derecho colectivo.

Primero vamos a hacer un ajuste claro de laConstitución; vamos a dar la facultad expresa en el artículo73. Agradezco al Comité de Trabajo del senador Corralque haya recordado la exposición de motivos, el proyectode reforma del artículo tercero. Se lo agradezco como unagentileza histórica. Vamos a dividir en dos, vamos a juntarlibertad de expresión y libertad de prensa en un artículoque es el sexto y vamos a hacer un séptimo, que es elderecho a la información. El sexto va a ser de derechosindividuales y el siguiente de derechos colectivos y de lanación. De esta manera no revolvemos una cosa con otray nos quitamos esa acusación de siempre de que estamosatacando a la sacrosanta libertad de información, cuandoqueremos regular los medios de radio y televisión. Claro,en el primer artículo ponemos a salvo todas las formasde la libertad de expresión. Pensamos entonces en hacerdos leyes; una ley de comunicación social reglamentariadel nuevo artículo sexto, de todas las libertades, y unafracción séptima reglamentaria del derecho de lainformación; luego poner la Ley de Radio y Televisión,Ley de Transparencia, Ley de Archivos, todo lo que tengaque ver con el derecho del pueblo a estar informado, endonde podíamos haber hecho una referencia al artículotercero. Podíamos haber dicho en un punto y aparte que

45

L A L E G I S L A C I Ó N S O B R E L 0 S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

los principios que regirán serán los del artículo tercero.Eso no se lo iban a ahorrar en el proyecto que teníamos.

La Ley General de Comunicación tendría todo lo quesabemos: los derechos de los comunicadores, la libertadde expresión —porque la Ley de Imprenta tampoco la hanquerido tocar, ésa sí es constitucional, es muy antigua,viene de la época de Venustiano Carranza.

Lo segundo es la pluralidad en el ejercicio de lainformación, los derechos de la sociedad, los derechos delos periodistas, hasta el de la remuneración. Poníamos elderecho a la vida, porque México era un país en quemataban periodistas con más frecuencia de la que creoque mueren ahora. Entonces, estaban todos los derechosde los comunicadores, todos los derechos de la libertad deexpresión, y los derechos también de réplica, aclaración yrectificación, los derechos correlativos de la sociedad. Y elotro hubiera sido todo el derecho de radio y televisióndonde, entre otras muchas cosas, estaba la distribuciónde los espacios, lo que correspondía a una norma de tipogeneral, el equilibrio entre las finalidades de información,de entretenimiento y de educación de los medios, etcétera,donde estaría un referente también al artículo 41 —de laselecciones—, que diera pie a que la ley estableciera lasmodalidades del uso de la radio y la televisión para finespolíticos. Ahí podíamos haber puesto uno al artículo 41—lo digo en términos de la Constitución española—:“Está prohibido el uso comercial de la radio y la televisiónpara fines políticos”. Así es el 80 por ciento de lasconstituciones de Europa. Ahí se pudo haber puestoentonces la prohibición del uso de la radio... la prohibiciónde juegos, las obligaciones del Estado en materia deinformación, sus limitaciones en materia de publicidad.Todo eso entraba con un buen texto constitucional, en elartículo séptimo. Lo que pasa es que al no hacer las cosasa tiempo como sucedió en el antiguo régimen, nos

46

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

correspondía zanjar todos los problemas fundamentalesno resueltos a la transición.

De esta materia podríamos hablar, y no quiero exagerar,de 40 o 50 materias del orden político de la nación dondeencontraría lo mismo inconsistencias constitu-cionales,leyes que son, como decía Fernando de la Say, hojas depapel, porque no corresponden a la realidad. Entonces,por eso se requiere un nuevo andamiaje constitucional;¿más parches?, para qué queremos más parches.Necesitamos reconcebir la función del Estado y la funcióny la relación de la sociedad y el Estado.

Ahora bien, ¿qué ha ocurrido? Que la situación actuales de bloqueos y pantanos del Congreso, el secuestro delas fracciones parlamentarias por los caudillismos, laplétora —no le llamé congeladora— de la legislación y elterror de los diputados y senadores, en su mayoría terror-complicidad.

En relación con los medios de comunicación, no hayuna mayoría de dos tercios para hacer una reformaconstitucional. Entonces quiero decirlo no comojustificación sino como explicación —si no lo digo asípodría ofenderse Javier Corral, quien se ha puesto atrabajar dentro del marco actual de la Constitución—,que es claramente insuficiente. Por ejemplo, nuestrainstitución, que era el IFE de la información, así lellamábamos: ¿si ya hicimos un IFE por qué no vamos ahacer un consejo nacional de radio y televisión de carácterciudadano, por Dios de los cielos?, ¿por qué una materiasí y otra materia no? Entonces, si íbamos a ser el IFE de lacomunicación, no se puede creer en estas circunstanciasporque falta el full. Por eso es meritorio lo que han hecho,porque se mueven dentro de un marco constitucionalsumamente restringido y están dando el primer paso.

Por último, a mí me parece que nunca está de másdenunciar —esa es la palabra, “denunciar”— la terriblelesión al ejercicio de la soberanía, la traición al principio

47

L A L E G I S L A C I Ó N S O B R E L 0 S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

de autonomía política del Estado y la falta de consideraciónpor el interés de la nación en la actitud de parlamentariosy de partidos, que por tener una imagen en estos mediosy por verse necesitados de concursar políticamente a travésdel imperio mediático, han decidido ser súbditos de losmedios de radio y televisión. Debiera haber un movimientosocial en contra de esta actitud. Tarde que tempranonecesitaremos una legislación digna en esta materia.

49

L A L E G I S L A C I Ó N S O B R E L 0 S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

LA RADIODIFUSIÓN PÚBLICA en Alemania existe desde queexiste Alemania como país. La radiodifusión comercial existeapenas a partir de 1984. En aquella fecha los legisladoresdecidieron que la radiodifusión pública ya no era suficientepara Alemania e inventaron el llamado “sistema dual”: porun lado, la radiodifusión pública y, por otro, la radio y latelevisión comercial privada. Friedrich ya mencionó quehay un párrafo especial en la Constitución que dice que nopuede haber radiodifusión comercial sin radiodifusiónpública; es decir, la radiodifusión pública tiene una misiónespecial; ésa es una ventaja con que contamos.

Otro punto en la radiodifusión alemana consiste enque tenemos una estructura federal; es decir, a nivel de losdiferentes estados federados. En los diferentes estadosfederados se acuerdan las leyes. Es posible que dos o tresestados federados funden de manera conjunta un centrode radiodifusión, pero es decisión del estado federal oindividual, no del gobierno federal.

Hay otra situación muy especial en Alemania: losmedios se ubican en el sector de la cultura, no en el decomunicaciones y transportes o en el sector de la economía.Esto es algo positivo en nuestro país, aunque tal vez no

La radio pública en Alemania

* Director de Antena Brandemburgo, emisora de la Red deRadiodifusoras Públicas de Radio Berlín Brandemburgo, Alemania.

CHRISTOPH SINGELNSTEIN*

50

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

pueda funcionar así en todos los lugares, y ya se mencionóque el modelo no se puede copiar. En Alemania tenemosun modelo óptimo, pero esto no significa que sea adaptablea otros países. Ya dije que normalmente cada estado federaltiene su propio centro de radiodifusión, solamente algunosse fusionaron.

Hay en total diez centros de radiodifusión. Tres de esoscentros son resultado de la cooperación entre diferentesestados. Tienen en total 250 programas de radio, nueveprogramas regionales de televisión y un programa detelevisión a nivel nacional. Los programas de estos centrosse producen de manera conjunta y se financian tambiénde manera conjunta, según las posibilidades de losdiferentes radiodifusores. Por ejemplo, mi emisora tieneuna participación financiera de siete por ciento y tambiénmás o menos el mismo porcentaje de participación en loscontenidos. En Colonia está el centro más grande deAlemania, con una aportación de 21 por ciento.

Zweite Deutsche Fernsehen (ZDF) es una segundacadena de televisión y de radio a nivel nacional con unaprogramación cultural. Otra programación informativasurgió de la emisora norteamericana RIAS, después de laSegunda Guerra Mundial, en Berlín, y la Deutsche Welleque creo que conocen aquí. Ésta sí es una emisora estatalque también cuenta con emisiones en español.

Lo que voy a mencionar se refiere principalmente aRadio Berlín Brandemburgo de la ciudad de Berlín, perose intenta aplicar también a las otras radiodifusoras. Enprimer lugar está el proceso de legislación. El Parlamentotiene que decidir si se quiere un centro de radiodifusión anivel nacional, para lo cual debe haber una especie deconvenio. Esto es obligatorio. Antes que pueda haberradiodifusión comercial, es un requisito que primeramentedeba haber radiodifusión pública.

En cuanto a Radio Berlín Brandemburgo, la ley esbastante clara por lo que toca a lo que los legisladores

51

L A R A D I O P Ú B L I C A E N A L E M A N I A

quieren de la radio pública: fortalecer la constitución delibertad y democracia, promover la libertad de expresión,una programación que coadyuve al logro de la unificaciónalemana, favorecer el entendimiento y la unidad con laUnión Europea y con los vecinos europeos. Ésa es la misiónque tiene Radio Berlín Brandemburgo, y son frasessimilares a las de leyes de otros estados federados. Ahí seestablece la sede, la forma legal, los principios de laprogramación, todo lo que se refiere a la publicidad. Porquesi se tiene el derecho de difundir publicidad pagada, quecorresponde más o menos al 17 por ciento de nuestrosingresos totales, debe también haber tiempo para lasiglesias cristianas y derecho de réplica. Todo esto se estableceen estas leyes. Una vez ratificada la ley, los legisladores yano tendrán influencia en el momento en que exista elcentro de radiodifusión. Debe haber una sana distanciaente el Estado y el gobierno, y debe haber autonomía eindependencia. Es algo de lo que no queremos prescindir,es algo muy importante para nosotros.

Existen en Alemania tres órganos: el Consejo deRadiodifusión, cuya dirección generalmente correspondea hombres que desempeñan esa función. Pero tambiénhay directoras. El Consejo de Radiodifusión elige a losdiferentes directores o directoras generales de Radio,Televisión, Producción, Administración y del Consejo deAdministración. Y ahí no puede haber influencia. Losdirectores generales elegidos tienen normalmente unmandato de cinco años. El Consejo de Radiodifusión es elresponsable de los contenidos de la programación; peroun principio importante es que no pueden controlar elcontenido de las transmisiones individuales; es decir, engeneral son responsables de los contenidos, pero nopueden intervenir y decir qué programas les gustan ycuáles no. En ese sentido no puede haber censura.

El Consejo de Radiodifusión también nombra o eligeal Consejo de Administración. Puede ser que el Consejo

52

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

de Radiodifusión tuviera intenciones de intervenir, demanipular la programación, pero para ello hay tambiénprevisiones en la ley, ya que el Consejo tiene una compo-sición muy complicada que impide llegar a la manipulación:hay representantes de mujeres, de las iglesias, de lasasociaciones de periodistas, de los sindicatos y de lasasociaciones deportivas. En nuestro caso, en Radio BerlínBrandemburgo son 30 personas en total. También hay unrepresentante de la población extranjera que vive en nuestraregión. Todas estas asociaciones eligen a un miembro quese integra al Consejo de Radiodifusión y, una vez nombradoéste, es responsable de su actuación dentro del Consejo. Yano tiene que rendir cuentas a otras instancias.

Para mí es ideal esta construcción, para las condicionesque vivimos en Alemania. Claro que ustedes puedenimaginar que en la práctica no todo es bueno, pero a miparecer es una estructura ideal.

¿Pero de dónde proviene el financiamiento para todoesto? Vivimos con cierto lujo en Alemania. En este país,cada adulto que posea una radio o una televisión —noimporta si escucha o no los programas— tiene que pagarderechos, una cuota mensual, y de todos estos ingresos67 por ciento van a los centros de radiodifusión. Hayotro porcentaje, el 30 por ciento o un poco más, que va ala segunda cadena alemana de televisión y un porcentajeminoritario va a otras instancias. Por mencionar una cifra,solamente en Radio Berlín Brandemburgo recibimos 340millones de euros, más o menos 4.5 mil millones de pesos.

Tenemos un programa regional de televisión, diferentesprogramas de radio, parece todo bien, todo pareceexcelente; pero también tenemos opositores bastantefuertes en Alemania: por un lado, están los políticos; aellos no les gusta tanta independencia; hay mucho personaladministrativo de otras instituciones a quienes no les gustatanta independencia, y también a muchos grandesempresarios no les agrada esta situación. Muchas veces se

53

L A R A D I O P Ú B L I C A E N A L E M A N I A

nos dice que somos de izquierda, aunque en Alemaniasimplemente ya no es posible decir que se es de izquierdao de derecha, es muy difícil. Todos los que no se portancomo deberían portase desean ser independientes peronadie quiere esa situación

A los políticos les gusta más aprovechar su cercaníacon los medios impresos, periódicos que por lo generaltienen una tendencia más conservadora. Yo creo que tienenun papel más importante los periódicos en Alemania queaquí en México. En muchos lugares de Alemania hay porlo menos uno o dos periódicos. Por eso a muchos políticosles gustan más los periódicos y no tanto la visión criticade los periodistas. En la radiodifusión tenemos otrosopositores muy poderosos: muchos editores dueños delos periódicos producen también radio y televisión, y enese sentido en el mercado son nuestra competenciainmediata, directa. Estos oponentes poderosos sí hacenmucho trabajo. Si la comparamos con la situación enMéxico, la radio en Alemania tienen una cuota de mercadode 50 por ciento; es decir, si la audiencia, los radioyentes,escuchan la programación pública, las emisoras comercialespierden ingresos por publicidad, pierden posibilidades deintervenir. Por eso no hay que sorprenderse de que tratencon todas sus fuerzas de luchar contra nosotros. Pero esotampoco es fácil porque, como ya mencioné, la legislaciónnos da un margen bastante grande de acción y tambiénhay un financiamiento seguro.

En Alemania, las cuotas, los derechos que tienen quepagar los radioescuchas, por ejemplo, se distribuyen deconformidad con la decisión de una comisión. Los centrosde radiodifusión tienen que decir más o menos cuántodinero calculan que van a necesitar durante los siguientescinco años, y la comisión decide sobre estas propuestas:qué tanto dinero se va a otorgar para los próximos cincoaños y qué tanto se pueden aumentar las cuotas. Losparlamentos, a nivel de los estados federados, tienen que

54

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

deliberar sobre el aumento de las cuotas y puedenrechazarlo al igual que ratificarlo. Normalmente el rechazodel aumento se da por razones sociales.

Este año, por primera vez, los jefes de gobierno de losestados federales rechazaron el aumento y establecieronuno menor. Los centros de radiodifusión decidieron ir ala Corte Constitucional de Alemania, con muy buenasposibilidades de ganar el juicio (90%), pero finalmente nose hizo porque los dueños de las emisoras comercialestrataron el asunto en la reunión de la Unión Europea enBruselas. Nos acusaron de que estábamos violando lasreglas de la libre competencia en la Unión Europea porquerecibimos subsidios. Entonces, ahí se juntaron en Bruselas,y ahora la situación es tal que los jefes de gobierno de losestados federados dijeron que si queríamos ir a la CorteConstitucional y pedir una cuota mayor, ellos no iban aapoyarnos en Bruselas. Pero están de acuerdo con unaumento menor, en este caso sí nos apoyarían ante laUnión Europea. Esto dio como resultado que finalmenteya no acudiéramos a la Corte Constitucional de Alemania.Estoy explicando la situación de una manera simplista.

Bueno, ésos son los opositores, los enemigos de afuera;pero también hay enemigos de adentro. Tenemos dificul-tades, hay ignorancia, hay arrogancia, no somos ajenosa eso. Se trata de empresas de 40 a 50 años de edad conmuchas estructuras fijas donde no siempre se cumple contodas las tareas: Por ejemplo, hay acusaciones contraalgunos colegas periodistas de deporte, porque se sospechaque metieron programas sobre algunos deportesminoritarios y recibieron un pago para eso, que hubosoborno. Todavía no se sabe si fue así pero existe laacusación. Además, hay un proceso sobre la publicidaddisimulada. Por ejemplo, en un programa se presenta unamarca especial de coches y no se menciona por ejemploque se trata de publicidad disimulada, y eso está prohibidosegún la ley alemana.

55

L A R A D I O P Ú B L I C A E N A L E M A N I A

Ése es el lado negativo que tenemos. Por otro lado,cuando uno tiene más o menos las finanzas aseguradas,se corre el riesgo de no transmitir lo que realmente interesaa los televidentes, a los radioescuchas. Ahí debemos tenercuidado, porque de ser así finalmente trasmitiríamos parauna minoría. Necesitamos conservar el porcentaje de 50por ciento que tenemos en el mercado actualmente, tantoen televisión como en radio. Solamente mientras tengamoseste alcance tan grande estaremos seguros de que hayconsentimiento en la población en cuanto a nuestraprogramación y contaremos con su respaldo.

57

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

LOS MEDIOS PÚBLICOS de cara a la democracia es un temavital para el debate público actual y cuya presencia en laagenda pública de muchos países europeos y de AméricaLatina evidencia por sí solo la exigencia y la necesidadsocial de una esfera pública, de un espacio público que laprivación de la cultura y de los medios de comunicaciónmasivos ha hecho más difícil en los últimos 20 años.

Voy a referirme a la reforma del audiovisual en España,lo que titulé “La última oportunidad para el serviciopúblico en España”, y añado que es una batalla funda-mental para el futuro del servicio público en toda la UniónEuropea. Muy sintéticamente recordaré los antecedentesde la radio y la televisión públicas en España.

En primer lugar, tenemos una historia atípica,seguramente más comprensible en América Latina que enEuropa; una historia que nos aparta radicalmente de losorígenes —sobre todo la televisión. En España, la televisiónnace con el franquismo —la radio pública también—, esuna televisión mucho más de régimen dictatorial que deservicio público en sentido estricto; nació curiosamenteen paralelo a una captación de publicidad prácticamentemasiva, ilimitada. La televisión española es curiosamente

La última oportunidad para los mediosaudiovisuales de servicio público en España

ENRIQUE BUSTAMANTE RAMÍREZ*

* Catedrático y jefe del Departamento de Periodismo y Publicidad deTelevisión Educativa de la Universidad Complutense de Madrid, España.

58

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

la pionera en toda Europa en la importación de seriesnorteamericanas, ya en los primeros sesenta, y yo creoque esa historia está pesando todavía como una losa, comouna hipoteca importante en el debate del servicio publicoen los últimos años en España.

Hay que decir que esa última oportunidad a la que mehe referido llega justamente cuando estamos a punto decelebrar —con cierto retraso en relación con muchos paíseseuropeos y también de América Latina, como México— el50 aniversario de la llegada de la televisión en España. Latelevisión española, efectivamente, nace en 1956, se expandede 1956 a 1959 y mantiene a su auditorio prácticamentehasta 1989-1990. En cuanto a sus antecedentes, sobre tododesde la democracia, desde la transición de 1977 a 1980,hay que recordar que hasta 1980, dos años después de laaprobación de la Constitución Democrática en España, sellega a la primera ley democrática de servicio público, quees el Estatuto de la Radio y la Televisión de ese año. Enprincipio el Estatuto significó un salto importante en ladefinición de servicio público, en las reglas de la radio y latelevisión públicas, pero rápidamente mostró enormesproblemas, enormes carencias. Sintonizando, por periodosgubernamentales, con la Unión del Centro Democrático,de 1977 a 1982 tuvimos un periodo en el que cada avancedemocrático en la radio y la televisión públicas era acom-pañado por un retroceso, una permanencia, continuidadde la manipulación de los partidos, del gobierno, sobretodo de la Unión del Centro Democrático, y el modelofinanciero, bastante poco claro, en el que, según los años,la publicidad o la sumisión del Estado tenía más o menospotencia en la financiación de Radio y Televisión Española.Con el partido socialista, con los gobiernos socialistas, de1982 a 1996, tenemos dos novedades importantes: laprimera en 1983, cuando el Ministerio de Hacienda decidesin debate público, sin debate parlamentario, que todo elfinanciamiento de Radio y Televisión Española sea

59

L O S M E D I O S D E S E R V I C I O P Ú B L I C O E N E S P A Ñ A

mediante la publicidad. Así, se crea un modelocompletamente atípico en toda Europa, que implica unsalto cualitativo en la comer-cialización de la propiaprogramación, con un alejamiento ya notable del serviciopúblico. Mientras tanto se suceden los cambios de directoresgenerales, según los grupos de fuerza en el gobierno y semantiene una tónica de manipu-lación política partidistade la radio y la televisión públicas.

A partir de 1990, con la aparición de la televisiónprivada, comienza la competencia y comienza el déficitimportante de Televisión Española, que el gobierno va acolmar parcialmente durante varios años hasta 1996, hastaque llega el Partido Popular. El Partido Popular, de 1996 a2004, va a extremar esas tendencias: por una parte,mantiene una subvención ridícula que apenas llega al 5por ciento del total de los gastos de Radio y TelevisiónEspañola, mientras que la publicidad baja y se comienza acrear una deuda gigantesca de cerca de 600 millones deeuros que va a llevar a Radio y Televisión Española a unasituación ya financieramente imposible en el año 2004, enel que la deuda acumulada superaba nada menos que losseis mil millones de euros.

Por otra parte, el Partido Popular lleva también a suculminación la técnica de manipulación sistemática de laradio y la televisión pública hasta el punto de que losmovimientos emblemáticos, como la guerra de Irak, lahuelga general de los sindicatos y los acontecimientos del11 de marzo, son vistos en la radio y la televisión públicas,por una gran parte de la población, como una ventana alfalseamiento de la política del Estado.

En definitiva, en 2004 nos encontramos con unasituación terminal de Radio y Televisión Española en elaspecto financiero, porque su deuda es gigantesca,macroeconómica, inasumible, y además con la prohibiciónde la Unión Europea que exige el final de esa política deendeudamiento y, desde el punto de vista político, con un

60

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

grado impresionante de desprestigio en la sociedadespañola, no sólo por la manipulación política sinotambién por un claro alejamiento de la programación detodos los principios del servicio público.

Yo veo que este contexto es fundamental para entenderpor qué José Luis Rodríguez Zapatero, todavía candidatoen ese momento, le pide a una comisión independiente larealización de un dictamen sobre la reforma de Radio yTelevisión Española; un dictamen que después serárefrendado cuando efectivamente se pronuncie la victoriadel Partido Socialista (14 de marzo) y que va a redundaren un nombramiento oficial de lo que constituye todavíaen España un elemento atípico: la creación para unprograma social importante, de una comisión indepen-diente que no era estrictamente de expertos en televisión,pero sí de personas de prestigio intelectual y claramentealejadas de la ideología partidista, o que claramente noeran militantes y por tanto reciben el encargo de realizarun informe sobre la reforma de la radio y la televisiónespañola de servicio público.

Como es sabido, ese informe duró casi diez meses enque estuvimos trabajando intensamente. Hay que decirque no con muchos medios humanos y materiales;trabajamos en colaboración intensiva con las grandesradios y televisiones públicas europeas: con la BBC, con laARD y la ZDF alemanas, con la radio italiana, con FranceTelevisión e incluso con la RTP de Portugal, que habíarealizado una reforma importante en los últimos tiempos.Hicimos también una cosa poco habitual en España, quefue la consulta sistemática a más de cien organizacionessociales de todo tipo: asociaciones de usuarios, sindicatosde espectadores, grupos parlamentarios, por supuesto,ministerios, asociaciones de padres de alumnos, y recibimosmás de 80 propuestas de la sociedad civil que evidenciabande forma sistemática un alto concepto del servicio público

61

L O S M E D I O S D E S E R V I C I O P Ú B L I C O E N E S P A Ñ A

en España y de su necesidad, seguramente muy por encimade la escasa conciencia del servicio público que muchospartidos políticos tienen en el país todavía hoy.

Supe que ese informe fue entregado en febrero del 2005al gobierno, que a partir de ahí se abrió un proceso legalimportante. También hay que decir que el informe fuepolémico en los medios de comunicación, no quieroocultarlo, y hubo una auténtica ofensiva de la prensa dederecha, de algunos grandes grupos multimedia, algunosquiza porque se habían hecho la ilusión de que íbamos arecomendar el desmantelamiento de Radio y TelevisiónEspañola y que podrían recibir una parte de esos activosa los que llamó improductivos algún consejero legal o ungran grupo. El informe, en definitiva, tiene tres partesfundamentales. En materia de contenidos yo sintetizaríaapretadamente —el informe está colgado en Internet y sepuede consultar; recomiendo su consulta—: unadefinición integral del servicio publico para el totalconjunto de la programación y la producción de Radio yTelevisión Española, que implica una programación contodos los géneros, para todos los públicos, con elementosclave de calidad estética y ética; pero también con unaatención especial a las minorías sociales más desfavorecidas,a migrantes, a mujeres maltratadas, a los niños, que cadavez más son expulsados de la programación comercial.También una atención especial a los problemas socialesmás candentes: el alcoholismo, los accidentes de tráfico, elsida, la droga, etcétera. Y, finalmente, hay cerca de 50páginas de definición estricta de lo que deben ser loscontenidos de servicio público: se pide una producciónpropia de calidad muy fuerte dentro de la casa, perotambién un papel motor del servicio público en laproducción independiente audiovisual y específicamenteel impulso al cine español y a la cooperación internacionalmutua, sobre todo con Europa y América Latina. Enmateria de contenidos también existe la recomendación

62

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

de limitar de manera importante la publicidad, bastantepor debajo de la legislación general en toda Europa, nopara dejar el mercado a los grupos privados, sino paraimpedir la presión comercial sobre la producción de serviciopúblico que en el pasado, durante muchos años, contribuyóa desnaturalizar los contenidos de servicio público.

En definitiva, en materia de contenidos yo destacarétambién la regulación del derecho de acceso, algo que estáprevisto en la resolución española del artículo 23 y queme parece vital para el futuro de servicio público. Es decir,no basta con hacer una programación acorde con lasnecesidades sociales; hace falta también dar hoy voz directaa los espectadores, a las asociaciones sociales, a las identi-dades sociales más importantes, incluidas las comunitarias,tanto a nivel estatal como a nivel de cada una de lasregiones o de las localidades. Eso que estaba desde 1978nunca se llevó a la práctica, y en el informe recomendamospasos, reglamentos y directrices concretas para llevarlo deuna forma sistemática a la programación de los contenidosdel servicio público.

Finalmente, hay también una serie de recomendacionesvitales en materia de contenidos en la transición digital,definiendo que el servicio público tiene un bimotornecesariamente en la transición a la transmisión digital,en los contenidos abiertos, en contenidos programáticosde televisión, pero también cada vez más en los serviciosinteractivos que en definitiva sólo la radio y la televisiónde servicio público pueden cumplir en cuanto papelfundamental en la expansión universal de la sociedad deinformación. Sabemos que en España el modelo que se haadoptado durante años en satélite y en cable, pero tambiénen televisión digital terrestre, es el modelo de todo pagoen TDT. Ese modelo ha fracasado rotundamente enEspaña, como fracasó antes en Inglaterra, de forma que elinforme da directrices muy concretas de cómo Radio yTelevisión Española, y en general el servicio público, debe

63

L O S M E D I O S D E S E R V I C I O P Ú B L I C O E N E S P A Ñ A

actuar como motor de la transición de la televisiónanalógica a la televisión digital, potenciando las redesabiertas sobre todo en DAT en radio y en TDT en televisióny, en definitiva, consiguiendo un acceso igualitario redistri-butivo universal de toda la sociedad española para ayudara los beneficios de la sociedad de la información.

El segundo punto fundamental es de estructuraorganizativa, y ahí el informe plantea toda una serie deprecauciones muy bien estudiadas para impedir los viciospolíticos y de ingobernabilidad que hemos comprobadodurante los 25 años en RTUV. En primer lugar, un consejode administración que, al contrario que en el pasado, poseeun perfil muy estricto y ha de ser aprobado por elParlamento de una forma muy mayoritaria, una mayoríade fuerza de dos tercios, para impedir en ambos casos loque hemos visto en el pasado: cómo los partidos y losgrupos parlamentarios se ponían de acuerdo parafinalmente elegir rutas de militantes fieles, en muchos casoscompletamente ignorantes de lo que ocurría en televisión.En este caso el perfil de los consejeros, nombrados por seisaños de forma inamovible pero también improrrogable,es un buen perfil de experiencia larga demostrada en lacomunicación en cualquiera de sus ámbitos: en la gestión,en la investigación, en la docencia, en el ejercicioprofesional y que debe ser defendido por cada candidatodelante del Parlamento no sólo en su currículo sinotambién en su proyecto personal de servicio público. Esdecir, es el Parlamento el que refrenda a esos candidatos alconsejo de administración que proponíamos que fuerannombrados en parte por el Senado, en parte por elCongreso, en parte por el Consejo Audiovisual y en partetambién por los frentes de centrales sindicales, paraasegurar la participación activa de los trabajadores en lareforma del servicio público.

La estructura organizativa se complementa fundamen-talmente con órganos decisivos en el informe: recomen-

64

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

damos la creación del Consejo Asesor Estatal, que estaríaacompañado de consejos territoriales en un buen régimenlocal que tendrían, en ambos casos, un papel fundamentalpara la orientación de la programación televisiva deservicio público, para la adecuación de esa programacióna las necesidades de cada sociedad regional, local, y sobretodo para el ejercicio práctico real del derecho de acceso delos grupos sociales más significativos.

Finalmente también proponemos dos organismos queme parecen vitales: un consejo informativo elegido,controlado por los trabajadores del audiovisual, deinformación audiovisual en todos sus aspectos, que seríaun baluarte para defender al servicio público de lamanipulación del poder político o del poder económicoen el futuro.

En segundo lugar, todavía más importante, propo-nemos la creación original única en España —es decir, esel único país de la Unión Europea que todavía no lo tiene,no está dotado de ese organismo— de un consejoaudiovisual independiente que simultáneamente controlelas funciones fundamentales de servicio público encontratos por rama, establecidos cada tres años, pero queal mismo tiempo controle el cumplimiento estricto, cadaaño, cada tres años, de la misión de servicio público, yque simultáneamente tenga una capacidad de regulacióny dé soluciones sobre el conjunto del sistema audiovisualcomo autoridad independiente. Creo absolutamentenecesario este organismo para asegurar que el conjuntodel sistema audiovisual, no sólo el de servicio público,cumpla realmente las condiciones básicas de los mediostan importantes para la sociedad.

En el aspecto financiero proponemos un modelo quesigue estrictamente las normas de la Comunidad Europea:proporcionalidad con las misiones encomendadas delservicio público, transparencia contable para que no hayaninguna sospecha de doble financiación, un modelo

65

L O S M E D I O S D E S E R V I C I O P Ú B L I C O E N E S P A Ñ A

básicamente orientado por una suspensión estatal perfec-tamente transparente, adecuada a cada una de lasfunciones encomendadas del servicio público y unapublicidad y unos ingresos publicitarios y comercialesestrictamente limitados para impedir su hegemonía sobrela programación comercial.

Actualmente el gobierno ha comenzado ya el procesolegal de reformas; ha enviado al Parlamento un proyectode reforma de RTUV que en líneas generales es bastantefiel, responde con fidelidad a las recomendaciones delinforme: propone efectivamente un consejo de adminis-tración independiente; que se elija a un director generalpor concurso público, también transparente, no nombradopor el gobierno como hasta ahora; propone asimismo elcontrol del contrato por rama, que debe fijar cada tresaños la administración del servicio público. El modelofinanciero de contenidos y de estructura que plantea elproyecto de reforma del gobierno es bastante acorde conlos principios fundamentales del informe y debe sertramitado por el Congreso y por el Parlamento españolaproximadamente antes del 15 de octubre del próximo año.

En paralelo, el gobierno ha presentado también unproyecto de consejo audiovisual que traspone legalmentela propuesta completa del informe; con una notable fideli-dad al diagnóstico que habíamos hecho, pero con unapequeña salvedad: los políticos siempre tienen algunatentación especial, y es que no contemplan que ese consejoaudiovisual o esa autoridad audiovisual independienteconceda las licencias de la radio y de la televisión privadaen los diferentes niveles: estatal, regional y local. Pensamosquizá que esa competencia es vital para que las licenciasprivadas estén reguladas finalmente por principios de bienpúblico, de interés general, y no como en el pasado habitualen España: por relaciones políticas o clientelares con losgobiernos en turno. Pero creo que habrá tiempo en eltrámite parlamentario. Ahora está también siendo

66

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

informado de ese proyecto de ley por el Consejo de Estado.Habrá tiempo de luchar para que en esa función capitalesté contemplada la ley.

Finalmente, el gobierno también ha presentado unproyecto de ley audiovisual, única en este país, porquevendría a refundir y a refundar prácticamente 12 o 13 leyesactualmente existentes, vigentes en el tema audiovisual,que compone una auténtica selva legal, inextricable,incoherente, imposible de arreglar. Con esto se culminaríauna auténtica reforma, una auténtica refundación delconjunto del sistema audiovisual en España, y nos faltaríaquizá algún punto esencial. Por ejemplo, la reforma de lastelevisiones autonómicas españolas, también de serviciopúblico, que hoy componen un mapa ya casi total, 13 o14 regiones sobre 17 de España, con una importanteaudiencia, con una importante masa de recursosfinancieros. La televisión autonómica española carece deun estatuto realmente democrático que garantice suindependencia, su neutralidad respecto de los gobiernos,que garantice una programación auténtica de serviciopúblico no comercial y que al mismo tiempo contempleun modelo financiero realmente transparente de acuerdocon los principios de eficacia, de proporcionalidad, detransparencia del servicio público.

Aunque la oferta de ley presentada por el gobierno noentra en el campo de la radio y la televisión autonómicas,la presión social y la presión política —si conseguimosuna auténtica reforma democrática de RTUV— será taninsoportable en los próximos años que finalmente la radioy la televisión autonómicas no tendrán más remedio queseguir el paso de esa reforma de servicio público. De hechoya en algunas regiones importantes, como Cataluña yAndalucía, hay proyectos importantes en una línea muysimilar a la del Estado central de una reforma democráticadel servicio público.

67

L O S M E D I O S D E S E R V I C I O P Ú B L I C O E N E S P A Ñ A

Para concluir, me gustaría destacar la importancia queesta reforma tiene no sólo en el ámbito español, endefinitiva en toda la Unión Europea. Con una largatradición de servicio público, se plantea hoy de forma muyacusada el papel central que el servicio público puede ydebe cumplir en la sociedad de la información yespecialmente la trasposición de esa función de serviciopúblico a las nuevas redes digitales, a Internet, a latelevisión digital terrestre, a la radio digital. Ahí hay unaclave muy importante, un debate público abierto enEuropa, que está encontrando —y no podía ser de otraforma— respuestas muy distintas, incluso polarizadas.En el Reino Unido la BBC ha hecho un gran reforzamientode su papel y especialmente de su producción hacia la eradigital, sobre todo en televisión digital terrestre.

En Alemania, de la misma forma, en Francia también,creo que en España con ésta conseguiremos una reformaque potencie muy fuertemente el servicio público para elfuturo. En cambio, tenemos otros casos, el caso de la radioen Italia, el caso de la televisión (TV2) en Dinamarca, quehan optado claramente por extremos opuestos. Comoustedes saben, en la radio el gobierno de Berlusconi hapropiciado un proceso, por una parte, de fragmentaciónde la radio en dos sociedades, una de las cuales se proyectasacar a bolsa. Creo y lo planteo como debate en el Con-greso, que es inimaginable que una televisión pública, unared de televisión pública que en el pasado hemos vistocontaminada por la presión excesiva de la publicidad, puedasubsistir con cierta dignidad, con la mínima calidad y conel papel importante de servicio público, de forma compatiblecon la relación de valor en la bolsa para los accionistas. Esalgo tan contradictorio que realmente no puedo enten-derlo. Menos se puede entender todavía en el contextoitaliano, cuando el propio primer ministro Berlusconicontrola 80 por ciento del mercado publicitario a travésde sus cadenas de televisión, y en cambio alega que para

68

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

propiciar el pluralismo es necesario privatizar una parteimportante de la radio.

En definitiva, son dos modelos, dos opcionesclaramente diferenciadas que hoy están en lucha en laUnión Europea, que pueden tener repercusiones muyimportantes en el debate internacional, en el debate porejemplo en América Latina, y que finalmente responden ados conceptos opuestos de sociedad y del papel que elservicio público puede cumplir para el interés general.

69

L O S M E D I O S D E S E R V I C I O P Ú B L I C O E N E S P A Ñ A

CUANDO SE PRESENTÓ el informe del PNUD (en abril del 2004)sobre la democracia en América Latina, entre muchosmexicanos se desató una discusión acerca de susescalofriantes estadísticas, encuestas y resultados, sobresu diagnóstico imbatible y paradójico. Hoy, por primeravez en la historia de nuestro continente, la mayoría de lospaíses tienen gobiernos elegidos en comicios universalesy secretos, libres y limpios. Pero se vive una de las desafec-ciones a la democracia más preocupantes del planeta, frutode una ciudadanía de baja intensidad, que genera un grandéficit al modelo democrático.

Hace veinte años, cuando la transición en Españadescollaba ejemplar, había poco más de 30 democracias entodo el mundo. Hoy, el número de regímenes democráticosen distintas fases de consolidación anda por los 150. Sinembargo, parece que a medida que la democracia seexpande, crece concomitantemente la insatisfacción conella misma.

Lo cierto es que hay, en nuestra región, una profundadesafección de los ciudadanos frente a la democracia y susinstituciones. El riesgo del asentamiento de una culturaautoritaria es alto, sobre todo si el apoyo al sistemademocrático es secundario respecto del crecimiento

* Senador de la República por el estado de Chihuahua, México.

JAVIER CORRAL JURADO*

La democratización de los medios de comunicacióny el fortalecimiento de los procesos democráticos

70

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

económico y la atención a otros problemas sociales, comoel desempleo y la pobreza, que caracterizan crecientementea las sociedades latinoamericanas.

El deterioro universal de la democracia en las últimasdécadas consiste en que, siguiendo una práctica de facturainicialmente estadounidense, la confrontación de ideas hasido reemplazada por la publicidad. Los ciudadanos hansido convertidos en consumidores a quienes hay queseducir, ya no convencer, para utilizar el paradigma deRégis Debray, que podría desarrollarse de la siguientemanera:

Concepción delelectorConcepción deldirigenteFunción deldirigentePropósitos de lacomunicaciónpolíticaTipo derelacionespredominantesBase de losmensajespolíticosTipo demensajes

DEMOCRACIA ORIGINAL

Ciudadano

Héroe

InterpretarnecesidadesConvencer

Cara a cara

Palabra

Propuestas

DEMOCRACIA DE HOY

Consumidor

Estrella

InterpretarsensacionesSeducir

Mediáticas

Imagen

Spots publicitarios

La competencia entre ideas se ha vuelto, así, unacompetencia mercantil entre mecanismos publicitarios. Yano interesan tanto los contenidos (las ofertas electorales)como las formas (la apariencia del candidato, la modulación

71

L A D E M O C R A T I Z A C I Ó N D E L O S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

de la voz, el spot publicitario, etcétera). La tarea del estadistaqueda desplazada por el papel del actor. El efecto conjuntode la videopolítica y las encuestas de opinión (que pasan aser determinantes de las ofertas electorales) ha contribuido,en todas partes, a producir un juego electoral caracterizadopor la ausencia de ideas, por el localismo y por laprivatización de los espacios públicos, como lo ha venidoseñalando, sin duda con excesos que no compartimos,Giovanni Sartori. Por este camino se llega a las antípodasde la democracia representativa, pues se conserva una desus formas (las electorales) a costa del sacrificio de todossus contenidos fundacionales.

Lo anterior, sin embargo, es sólo la punta del iceberg.Hay que agregar que nuestra democracia es cada vezmenos democrática. Y, sin duda, esta desdemocratizaciónse halla en la base de la desafección y del déficit delegitimidad recién mencionados.

Nos colocamos en la intersección entre tres objetivoscomplementarios entre sí:

• Fortalecer los procesos democráticos.• Democratizar los medios.• Fortalecer la participación de la población, por medio

de las organizaciones de la sociedad civil.

En esta dirección podemos entender los términosdemocracia, sociedad civil y espacios públicos como unatrilogía que expresa dimensiones recíprocamenteconvergentes, complementarias e indesligables entre sí.

La paradoja extendida a los medios

Los medios de comunicación son una vía de realizaciónde aquella interacción recíproca. No es casual entoncesque el tratamiento regulatorio que recibe en la región esté

72

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

signado también por la paradoja que aludimos, por loque urge democratizar las comunicaciones.

En América Latina, el acceso a las licencias para operarmedios de comunicación, y en particular el de aquellospromovidos por la diversidad de la sociedad civil y no porla lógica comercial, viene recibiendo un tratamientoantidemocrático que tiende a su expulsión del espacioelectromagnético, lo que constituye un fenómeno comple-tamente atípico comparado con lo que ocurre en otrasregiones, y paradójico, por el hecho de estarse produciendoen un tiempo coetáneo a la extensión de la democracia en laregión. Se obvia el servicio público invaluable que brindany su contribución al fortalecimiento de la democracia en laregión. Esta tendencia a la eliminación de los medios nocomerciales es tan grave que ha merecido sendos cuestio-namientos del relator para la Libertad de Expresión de laOrganización de Estados Americanos.

Las ondas hertzianas, patrimonio de la humanidad, nodeben quedar reservadas —como ocurre— al monopoliode los intereses comerciales, sino que debe permitirse, comoen todo el resto del planeta, que también las comunidades,los grupos educativos, las organizaciones sin fines de lucro,es decir la sociedad civil con toda su diversidad, gocen delderecho a la libre expresión radiofónica.

Deben alentarse programas que promuevan el cumpli-miento en América Latina de la recomendación aprobadapor la UIT en la Conferencia de Plenipotenciarios de Kyoto(1994), que, desde el reconocimiento de “los noblesprincipios de la libre difusión de la información y de queel derecho a la comunicación es un derecho básico de lacomunidad”, recomienda a los estados “que faciliten lalibre difusión de información por los servicios de telecomu-nicaciones”. O también, como lo sostiene el artículo 12 dela Declaración de Principios sobre Libertad de Expresiónaprobada por la Comisión Interamericana de DerechosHumanos de la OEA, procurar que “las asignaciones de

73

L A D E M O C R A T I Z A C I Ó N D E L O S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

radio y televisión” consideren mínimos criterios “quegaranticen una igualdad de oportunidades para todos losindividuos en el acceso a los mismos”.

Es preciso entonces idear, sobre todo en los paísesdonde no hay regulación o la que existe es restrictiva,fórmulas que concilien la legitima libertad de empresa conel derecho a la información que tienen los ciudadanos parademocratizar las comunicaciones. Para esto es necesariosuministrar insumos a aquellas organizaciones queasuman esta tarea en cada país.

Algunos datos de contexto

Lo primero que la legislación debe procurar es un mayorequilibrio del modelo. Si revisamos cuantitativamente eluniverso en el que se ubican los medios, tenemos que deltotal de frecuencias de radio y televisión (1974)1 que seencuentran transmitiendo, 82 por ciento son concesionesotorgadas para el uso privado comercial y 18 por cientoson permisos para la transmisión de programacióncultural, educativa y de orientación social. En ese reducidorango es donde podríamos ubicar a los potenciales mediospúblicos en nuestro país.

En términos de cada uno de los servicios, radio ytelevisión, tenemos que son de televisión 637 canales y pararadio 1,337 emisoras. La figura permisionada (“pública”)

1 Datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ensu página web. Ahí se encuentran todas las frecuencias asignadasindependientemente de que estén operando o no. En la pagina de la CIRTsólo se ubican, y así lo dicen, las que están transmitiendo y no considerana las que están en proceso de instalación que, haciendo la diferencia, son230 menos, entre una fuente y otra. Los datos que siguen se encuentransobre la base de las que están transmitiendo. Encontré en la actualizaciónque estoy haciendo un dato curioso: en el 2004 se otorgaron 22 permisosde televisión al gobierno del estado de Guanajuato.

74

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

cuenta con 26 por ciento de los canales de televisión y parala radio sólo 14 por ciento.

Con estos datos ratificamos el modelo netamentecomercial y privado de la radiodifusión en nuestro país.Ahora bien, el resto de frecuencias comerciales 1,142emisoras de radio y 468 de televisión en manos de gruposprivados no reflejan necesariamente una amplia ofertadiversa y plural, pues su tendencia a la concentración seagudiza especialmente en la televisión, donde dosempresas (Televisa y TV Azteca) se reparten más del 80por ciento de ellas y en radio el 80 por ciento son operadaspor 14 grupos radiofónicos.

En los medios permisionados “públicos” se presenta unacaracterística que no los deja ajenos a la concertación, puesel 80 por ciento de ellos están asignados a los gobiernos,estatal o federal, y el 18 por ciento a universidades que,salvo una, son todas universidades públicas que viven delpresupuesto federal o estatal. En ese universo de permi-sionadas concentradas en el Estado es por lo que es mejorubicarlas como medios de Estado, pues hasta hace unosmeses sólo había una emisora comunitaria reconocida(Radio Teocelo) que significaba solamente el 0.5 por ciento.

Hoy podremos agregar 11 más recién ganadas paraemisoras comunitarias y que una vez que su transmisiónempiece a regularizarse “engrosarán” para tener el cincopor ciento de este tipo de radiodifusión ciudadana, aunqueen la reflexión de los medios públicos debemos incluirlas,pues están en el gran concepto de medios públicos ciuda-danos, a menos que se quiera restringir el asunto sólo amedios de Estado.

En el caso de la televisión, encontramos que en sutotalidad se ubican como de Estado, sea porque estánasignadas a los gobiernos, estatal o federal o a universidadespúblicas. Aunque éstas sólo tienen tres de televisión.

El universo en el que actúan las radios indigenistas enel marco de la radiodifusión en México representa el 1.36

75

L A D E M O C R A T I Z A C I Ó N D E L O S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

por ciento del total de frecuencias de radio que hoy operan:1,597 emisoras de radio.

¿Qué representa entonces ese uno por ciento dentrodel total de emisoras o el 6.5 por ciento si consideramossólo a las permisionadas? Un dato cuantitativo, que poneen evidencia el modelo de comunicación preponderanteen nuestro país y que gracias a la Ley vigente desde 1960permite la acción discrecional de la autoridad en la decisiónde quiénes son, o debieran ser, “a su libre juicio”, losprincipales operadores de los medios de comunicación.

En este sentido apunto algunos de los principales retosque se presentan, para llegar a otros veinticinco años, alas radios permisionadas.

Identidad

Existe el debate en torno a cómo ubicar a los medios deEstado o públicos en su especificidad, debate que es sano sinos permite fortalecer y tener clara la importante tarea aque están llamados a cumplir. Dependiendo de la perspectivaque tomemos, podemos ubicarnos en cualquiera de lassiguientes categorías, sin ser necesariamente opuestas oexcluyentes.

• El jurídico: permisionarias.• El titular: de Estado, operadas por alguno de sus

órganos, en este caso el “Ejecutivo”. 2

• El servicio y orientación: públicos, porque atienden aun servicio público de interés general que debe ofrecerprogramación que tome en cuenta los aspectos cultu-rales, políticos y sociales propios de toda la sociedad yporque reciben recursos públicos y debieran considerar

2 El articulo tercero de la Constitución establece la obligación delEstado de garantizar el fortalecimiento y difusión de la cultura.

76

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

la amplia participación de la sociedad en su pro-gramación y gestión.

• Cobertura: son locales, regionales y pocas vecesnacionales, que debiera ser la aspiración para “univer-salizar el servicio”. A éstos hay que agregar lascomunitarias por estar preponderantemente atendiendoa las necesidades de comunicación de una comunidadespecífica, contribuyendo de manera decidida a laafirmación y reconocimiento de todas las culturas queconforman la nación.

• Programación: culturales, por fortalecer la cultura local,el idioma, los intereses y las necesidades de informacióny entretenimiento.

Retos jurídicos

Actualmente la ley de 1960 no establece términos de lospermisos, equiparándolos a los medios comerciales paralos cuales en su artículo 16 establece hasta 30 años paraconcesiones. En los últimos años, los permisos otorgadoshan sido por cinco años y las concesiones por 12 o 15.Todo ello como decisión discrecional.

Entre las causales de revocación de los permisos, elartículo 37 establece que además de cambios en la ubicacióndel equipo transmisor, frecuencia asignada, no prestar coneficacia y regularidad el servicio o traspasar el permiso,todo ello sin autorización de la SCT. Y en su fracción IIIestá tal vez uno de los principales problemas de laspermisionadas: “Transmitir anuncios comerciales oasuntos ajenos a aquellos para los que se concedió elpermiso”. Aunque si somos rigurosos aquí no se prohíbeel patrocinio y esa pelea hay que darla.

La marginación de las emisoras permisionadas quemayoritariamente están a cargo del Estado se ha agudi-

77

L A D E M O C R A T I Z A C I Ó N D E L O S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

zado por las precarias condiciones económicas de sufinanciamiento.

La sola dependencia del presupuesto público tambiénha generado como consecuencia el uso discrecional derentabilidad política a pesar de que atienden, por sucondición jurídica de permisionadas, las necesidades deeducación, cultura y servicio a la comunidad, por lo queno sólo deben recibir un presupuesto adecuado a talesfines, sino que deben estar en posibilidades de obteneringresos lícitos por medio de patrocinios, venta de serviciosy comercialización de espacios, sin fines de lucro.

Así, la operación de los medios de Estado no harespondido a verdaderas políticas públicas de participacióndemocrática de la sociedad y menos aún con certezasjurídicas que permitan su desarrollo e impidan susdesviaciones. Al estar dispersos bajo la sectorización dedistintas dependencias del Ejecutivo Federal, sus políticasde operación han sido poco consistentes entre sí,dispersando sus objetivos, haciendo un uso irracional delos recursos presupuestales y una oferta comunicativarepetitiva y contradictoria.

Los gobiernos han desestimado la importante tarea ala que están llamados los medios públicos, y a sus mediosles asigna presupuestos raquíticos, además de impedirles,en términos de la ley vigente, obtener ingresos alternospor vías legítimas, lo que los condena a un subsidio queademás de marginarlos y empobrecerlos, les limita sunecesaria autonomía.

Ni siquiera en la más reciente y “nunca bien ponde-rada” modificación reglamentaria de la Ley Federal de Radioy Televisión, el pasado 10 de octubre, y a la luz de nuevostiempos y nuevas evidencias acerca de su necesidad, fuecorregido el vacío reglamentario de los medios permisio-nados. Ni una precisión (no era el objetivo del Reglamento)a la fugaz mención que la ley hace acerca de ellos, comomedios “oficiales, culturales, de experimentación, escuelas

78

M A R C O J U R Í D I C O Y P O L Í T I C O D E L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

radiofónicas o de cualquier otra índole”, agregando lalimitante de la imposibilidad de transmitir publicidadcomercial, como causal de revocación del permiso. Todolo demás está indefinido: no se especifican los mecanismospara conseguir un permiso, menos aún los criterios de laautoridad para otorgarlos o negarlos; tampoco se estable-cen plazos para que la autoridad responda a las solicitudes,ni los criterios de disponibilidad o administración equili-brada de las frecuencias como un bien nacional que atiendea una función de interés público.

Sí, necesitamos y queremos medios públicos garanti-zados jurídicamente, necesitamos leyes que den la certezay transparencia de reglas y para ello necesitamos que hayaCongreso que atienda, por encima de intereses partidarios,esta necesidad.

Habrá que invertir energía en su defensa, convicciónpara su impulso, creatividad para su materialización y unagran responsabilidad para su desarrollo y consolidación.

Otros datos

Ubiquemos el contrasentido de lo que se da a los mediospúblicos y a los partidos políticos para que se los den a losprivados.

4.926.1 millones de pesos para las campañas de los partidosfrente a

Radio Educación 050.7 millonesIMER (19 emisoras) 251.2 millonesCanal 11 209.8 millonesCanal 22 308.0 millones

Total para medios del Ejecutivo: 819. 7 millones de pesos.

79

L A D E M O C R A T I Z A C I Ó N D E L O S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

Invito a que los medios regionales lo comparen consus presupuestos.

Los resultados de las próximas elecciones para presidentede la República son impredecibles, aun para los mejoresanalistas y encuestadores. No es lo mismo en el caso delCongreso. Todos los pronósticos prevén un parlamentocon mayor empate entre las fuerzas dominantes e inclusoun crecimiento de los partidos pequeños si logran aliarsecon los partidos grandes o actores políticos reconocidos.Es decir que ningún partido tendrá mayoría por sí solo enalguna de las cámaras. Por tanto, continuará existiendouna situación de gobierno dividido.

Es importante comprometerse con los cambiossugeridos porque la situación actual puede llevarnos aser superados por la realidad. Existe el riesgo de que Méxicose colombianice. Es decir, que un Estado débil sea rebasadopor las exigencias de la sociedad, enfrentando problemasrealmente complejos.

Urgido de un sentimiento de concreción ocurro a esteforo con la esperanza de recuperar el tiempo y la ilusión.Creo que la gobernabilidad democrática anhelada portodos sólo se conseguirá si llegamos a varias de las reformasmencionadas en este ensayo. La idea expuesta no tienetintes partidistas porque acude a una lógica simple ytransparente: si es imposible ponerse de acuerdo, hay quebuscar —dentro de las prácticas democráticas— otra formade lograr acuerdos más eficientes.

La diversidad cultural y su reflejo enlos medios públicos de comunicación

83

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

HE TENIDO LA OPORTUNIDAD y la fortuna de ser responsablede tres de los más importantes sistemas de radiodifusiónpúblicos en nuestro país: Radio Educación (1977); elInstituto Mexicano de la Radio (1988-1991), y actualmenteRadio UNAM, aunque de manera indirecta, comocoordinador de Difusión Cultural.

En estos sistemas se han librado grandes batallas porla democracia; ello ha sido así precisamente porque seinsertan en la perspectiva de la difusión cultural, actividad,esta última, que está en el principio y en el fin de los valoresdemocráticos. Si hay un terreno de lucha por lograr queprevalezcan los valores de la democracia, la igualdad, elrespeto a la diferencia, la tolerancia, ese es el terreno de lacultura y las artes.

Mi experiencia en este campo se inicia prácticamenteen el momento en que el proceso que nos habría de llevara la apertura en los medios de comunicación que hoyvivimos empezaba a desarrollarse, obviamente, no sindificultades.

Ciertamente, ya se habían dado pasos importantes aeste respecto, sobre todo en la radio pública representadapor Radio Educación y Radio UNAM, donde se decíancosas que en ninguna otra frecuencia podían escucharse.

GERARDO ESTRADA RODRÍGUEZ*

* Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, México.

La diversidad cultural y los medios de comunicación

84

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

En Radio UNAM porque ha correspondido a sunaturaleza universitaria, y la vida, la esencia misma de laUniversidad, se realiza en el diálogo, que a menudo escuestionamiento y aun disidencia.

En Radio Educación porque, al cumplir con su fineducativo y de difusión cultural, ampliaba los horizontesde los radioescuchas. Un simple ejemplo: la música queahí y sólo ahí se transmitía daba cuenta de la enormediversidad artística y, por lo tanto, cultural que conviveen un país como el nuestro. El respeto a las diferenciascomienza con el conocimiento y el aprecio de esas mismasdiferencias.

Esta experiencia es la que mejor se aviene al tema quehoy nos convoca: la singularidad y la pluralidad de lacultura, donde la radio pública mexicana tiene en RadioUNAM y en Radio Educación dos sistemas modelo decuanto se puede hacer al respecto.

Así pues, la batalla por la diversidad, por darle a éstaun lugar en la radio y la televisión, no es una lucha quehaya comenzado con la globalización de los medios. Laprimera y principal batalla que se dio en México, por darleexpresión a la diversidad, consistió en reconocerla cabal-mente, en su auténtica magnitud. Frente a la homoge-neización que durante mucho tiempo se hizo de lo“mexicano” a través de la radio comercial, particularmentea través de la XEW y de la XEB, en donde, si bien es ciertoque tenían cabida múltiples expresiones populares, tambiénes cierto que la imagen de la música del campo se reducía ala llamada música ranchera, y que las manifestaciones dela cultura musical de muchos otros grupos étnicos queconforman a México brillaban por su ausencia.

Fue en Radio UNAM donde acuciosos investigadores,inspirados en la obra de Vicente T. Mendoza, como RaúlHellmer y más tarde Arturo e Irene Warman comenzarona presentar, con la misma curiosidad con que se explorabala música electrónica de Stockhausen, estas otras ricas

85

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y L O S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

expresiones de nuestra cultura, labor alimentada tambiénpor los institutos nacionales de Antropología e Historia eIndigenista, de larga data.

Fue en Radio Educación donde estas expresiones dejaronde considerarse como meras curiosidades o como reportesantropológicos para convertirse en formas de entrete-nimiento, a la vez que de información y de formacióncultural, tan legítimas y atractivas como cualquier otra.

En ambas frecuencias, estas manifestaciones musicalesse extendieron a las del resto de Latinoamérica que, paralos años setenta, se habían asimilado a la política y hastaadquirido un carácter subversivo, al ser vistas por lasdictaduras militares, particularmente en el sur del conti-nente, como algo que cuestionaba la legitimidad de su poder.

Aquí es importante recordar que el carácter subversivode la música tiene muchos y muy antiguos precedentes.Tradicionalmente se consideró que el teatro o la literaturaeran las expresiones que mayormente concitaban lacensura y la persecución por parte del poder, por parte dequienes querían que el mundo se viera de una manerahomogénea; pero aquí se descubrió o se redescubrió quela música también podía inquietar políticamente.

Hay que recordar también el subversivo jazz que,habiendo sido originado y habiendo originado otrosgéneros, finalmente dio lugar al más subversivo del sigloXX, el rock and roll, primeramente visto como una amenazahomogeneizante más del imperialismo, y poco después, yhasta ahora, considerado como indiscutible signo deidentidad de los jóvenes en muchas partes del mundo, encada una de ellas, con características propias.

Añádase a esto la música tradicional en lenguas y vocesque en mucho tiempo sólo habían tenido difusión en losmedios marginales o locales y a las que Radio UNAM yRadio Educación dieron una mayor amplitud.

El programa Panorama folclórico, que desde los añossetenta se transmitía en Radio Educación, dio una dimen-

86

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

sión nacional a expresiones culturales hasta entoncesregionalizadas.

Algo digno de valorar es que esta difusión y estalegitimidad radiofónica constituyeron, sin duda, un estímulopara que cantantes jóvenes, ya de otras generaciones, comoSusana Harp y Lila Downs, en Oaxaca, retomaran estasmanifestaciones tradicionales, las revitalizaran y dieran vidacon ellas a nuevas formas musicales.

Hay que destacar también que, con respecto a otrosaspectos de la diversidad, Radio UNAM fue pionera en latransmisión de programas provenientes de otras latitudes:la radio inglesa a través de la BBC, la italiana a través de laRAI, la alemana a través de la Deutsche Welle, tuvieron ytienen ahí un espacio que hace presente la cultura de esospaíses entre nosotros. Cursos de idiomas, música einformación de esas culturas contribuyen a ampliar loshorizontes de los radioescuchas mexicanos.

En una época en que todavía no eran muy accesibleslas revistas y los periódicos de otras partes del mundo, enRadio UNAM diversos comentaristas ofrecían un panora-ma crítico de la prensa internacional a su auditorio.

Esto es lo maravilloso de la radiodifusión y de la culturaen general: crear lenguajes que primero se circunscriben alo local o lo regional, pero que luego se van transformandoen nacionales e internacionales, cuando son capaces dedecir algo en valores más amplios y atienden al gusto ylas necesidades espirituales de otras latitudes, de otrostiempos, de otras generaciones.

El fenómeno provocado por la globalización, en cuantoa ampliar las fronteras para las expresiones artísticas, está,sin lugar a dudas, enriqueciendo las nuevas propuestas.La apropiación de lo diverso plantea una suerte de traduc-ción que combina lo propio con lo ajeno.

La historia está llena de ejemplos que muestran cómolas culturas se influencian mutua, recíprocamente; cómo,

87

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y L O S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

al favorecerse el intercambio, se enriquecen las expresionesparticulares.

Es por ello por lo que la globalización no necesaria-mente produce un efecto homegeneizante en el plano delas manifestaciones artísticas; antes al contrario, si se lesabe utilizar, con políticas claras, dada la incorporaciónque suma y los nuevos caminos que se abren para laexpresión, como resultado de las nuevas influencias, laglobalización puede convertirse en una herramienta útilpara el desarrollo y enriquecimiento cultural del conjuntode las sociedades.

Las llamadas fusiones, común forma de innovar enlos diversos géneros musicales, son cada vez más complejas,más sofisticadas. La denominada world music es un ejemplode cómo la música tradicional o autóctona se estámundializando y está transformando los géneros hastaahora conocidos.

Si agregamos a lo anterior el impacto que ha tenido laaplicación de la tecnología, tanto en la música como en lasartes visuales, por ejemplo, con el desarrollo de lamultimedia, podemos señalar que la cultura, por sunaturaleza y dinámica, por los lenguajes que le son propios,es un espacio privilegiado para el encuentro de lo diverso,para el diálogo incluyente, para la creación enriquecida porotras maneras de ver y sentir el mundo.

Si bien el contacto que entre sí tienen los diversoslenguajes artísticos ha enriquecido la creación y laspropuestas culturales, al mismo tiempo otras expresionesse ven amenazadas, al no encontrar foros que les densentido y oportunidad de permanecer; por ello, las nuevasgeneraciones, a las que les correspondería su reproduccióncreativa, hacen suyas manifestaciones que muchas vecesnada tienen que ver con su realidad y contexto.

Asimismo, encontramos expresiones culturales que seniegan a morir, que requieren una tabla de salvación, y

88

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

que bien pueden enriquecer el crisol de las artes, comoresultado del encuentro multicultural.

La inclusión en este sentido por parte de los medios decomunicación resulta una tarea fundamental. Dar a cono-cer la riqueza patrimonial intangible contribuye a extenderampliamente la cultura y, en este camino, a democratizara la propia sociedad, mediante la integración en y desde ladiversidad.

Quienes estamos comprometidos con la difusión de lacultura, debemos cuidar de no caer en falsos regionalismoso en excesos extranjerizantes. Muchos de nuestros mediosde comunicación, en lugar de aprovechar el acceso a lainformación que hoy se tiene acerca de lo que acontece enel mundo, se concentran en lo local, dejando de lado laposibilidad de generar con ello un referente que permitacomparar y confrontar nuestra realidad con la de otraslatitudes.

La diversidad cultural, en particular la que se expresapor medio de los lenguajes artísticos, sean nuestros o deotras partes del mundo, a la que podemos accederfácilmente gracias al potencial globalizador de los medioscomo la Internet, la televisión y la radio, propicia elencuentro respetuoso y enriquecedor, un equilibrio entrelo propio y lo ajeno.

No olvidemos que los medios son sólo eso, medios quetenemos al alcance para comunicarnos; de nosotrosdepende para qué, cómo y hasta dónde.

89

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y L O S M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

HACE MÁS DE 50 años empezó la migración desde los paísesmediterráneos hacia Alemania; y hace 40 años que se inició,en Alemania, la difución programas de radio en otrosidiomas: en aquel tiempo eran el turco, español, italiano,griego y croata. Hubo transmisiones en onda media, aveces media hora por día, a veces una hora por día. Laidea era facilitar a los inmigrantes contratados en diferentestrabajos, el contacto con su patria. Se pensaba que estosinmigrantes iban a regresar algún día a su país, pero nofue así, puesto que muchos inmigrantes se quedaron yluego también llegaron sus familias.

Hubo un segundo periodo, en los años noventa,después de la caída del muro, en que muchas personas deEuropa del Este emigraron a Alemania. Y, además, ahorahay refugiados de todas las regiones del mundo que llegan,muchas veces a la aventura, a nuestro país.

También tengo que mencionar que en estos años huboataques xenofóbicos y ataques a casas de asilo: se incen-diaron casas, hubo muertos, y ésa fue una de las razonespor las cuales surgió en Berlín una iniciativa que no habíaencontrado eco anteriormente: una radio de y para inmi-grantes en Alemania.

Radio Multikulti, 96.3

ILONA MARENBACH*

* Directora de Radio Multikulti de Berlín, Alemania.

90

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

La radiodifusión pública empezó con un proyectopiloto, en Berlín, que se había previsto para tres años:Radio Multikulti. Pero existe todavía Radio Multikulti; esdecir, se trata de un proyecto exitoso: no se trata de unascuantas transmisiones, sino de toda una programacióncon una misión propia. La misión era tener en la radio unreflejo de la metrópoli multicultural.

Las tareas consistían en promover la integración delos extranjeros; propiciar el entendimiento mutuo entrealemanes y extranjeros, y fortalecer la identidad culturalde los extranjeros, con la posibilidad de desarrollarse en laradiodifusión.

¿Cómo se lleva a cabo esto en concreto? Aquí tenemosun sistema, una estructura de programación conformadacon tres pilares: de las 6 de la mañana a las 5 de la tardetenemos un programa en lengua alemana. Entre las 5 dela tarde y 10 de la noche transmitimos en 17 diferentesidiomas, según el día de que se trate.

Y en la noche transmitimos los diferentes programasde la llamada world wide music, y con esta programacióntenemos información específica para los diferentes gruposde inmigrantes en su idioma materno. Y además tenemosun lugar, en esta programación, donde puede haber unencuentro de las diferentes culturas, o bien una compe-tencia entre las diferentes culturas.

¿Cuáles son los grupos meta? Radio Multikulti nocuenta con una programación dedicada solamente a losextranjeros, sino que todos los radioescuchas deben tenerla posibilidad de debatir, de divertirse, de encontrar sulugar. También queremos transmitir valores. Por ejemplo,la libertad de religión, la igualdad de género, la libertad deexpresión, o las simples reglas de la convivencia.

Alemania es un país abierto, un logro que hay quedefender. Y ésa es también nuestra tarea. Pero este logrodebe también transmitirse, pues muchos inmigrantesllegan de países sin tradiciones democráticas. Las personas

91

R A D I O M U L T I K U L T I • 9 6 . 3

no tienen experiencias democráticas en sus países ynosotros tratamos de transmitirles esas experiencias.Muchas veces —eso hay que reconocerlo— los inmi-grantes se benefician de los logros sociales que tenemosen Alemania, pero no aceptan los valores y eso puedellevar a un conflicto.

Un ejemplo concreto: el papel de la mujer en la sociedad,la igualdad de género no tiene mucho eco en algunosgrupos de inmigrantes; pero la gente que quiere participaren la vida social y cultural en Alemania tendría que aceptarestos valores. Bueno, esto es parte de las diferentesfunciones de Radiomultikulti.

Esto también forma parte de la programación de RadioMultikulti en alemán, y tratamos de llegar a la gente, darreconocimiento a sus valores, pero tratando de integrarlosen nuestra sociedad. Ya mencioné que hay transmisionesen 17 idiomas: turco, polaco, español, ruso, árabe,vietnamita, etcétera, y con eso alcanzamos a la mayoríade los grupos de inmigrantes.

En Berlín tenemos más o menos 450 mil extranjeros,más 100 mil alemanes de origen extranjero (sus papás sonextranjeros, o uno de los dos papás). Especialmente setrata de turcos, árabes, gente de la ex Yugoslavia y rusos.Y desde que Berlín se convirtió en la ciudad capital deAlemania, hay más y más artistas, personal de embajadas;es decir, hoy en día en Berlín vive gente de más de 180países del mundo. Y a pesar de las estructuras tan diferentesde los grupos de inmigrantes, tratamos de responder asus diversas necesidades.

Ya dije que tenemos un programa vietnamita. Hay máso menos 20 mil vietnamitas viviendo en Berlín. Sabemosque por lo general hablan muy mal el alemán, están pocointegrados, viven en círculos bastantes limitados, cerradosen ciertos barrios y a veces subordinados a estructurasmafiosas. Y ahí, en este programa en vietnamita, ofrecemosmuchos servicios. Tratamos de explicar las reglas en la

92

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

sociedad, tratamos de dar consejos: qué pasa cuando unopierde el empleo, cuando uno quiere trabajar por cuentapropia, dónde recibo tal o cual servicio.

En los programas informativos también abordamoslas noticias actuales de la República Vietnamita. Porejemplo, ahí retomamos las noticias de la BBC, pero por logeneral se trata de noticias sobre Alemania. Eso es un factorcomún en todas las transmisiones en diferentes idiomas.Es un programa para la gente que quiere quedarse y sequeda en Alemania. Ahí está la diferencia con la situaciónanterior, cuando se pensaba que los inmigrantes iban aregresar a sus países y, por tanto, el interés era informarlessobre su país.

Las emisiones en lengua extranjera transmiten a lagente el mensaje de que se les toma en cuenta, y por esomucha gente escucha esos programas en su lenguamaterna, aunque muchos hablan muy bien el alemán—en algunos casos sin el acento—, pero de todos modosescuchan nuestros programas en su idioma de origen.

Sabemos que muchos padres quieren que sus hijossintonicen estos programas, porque ahí se habla un turco,un árabe correcto. En las calles, en los barrios, muchasveces existe una mezcla de idiomas: muchos berlineses, deorigen turco, ni hablan bien el turco ni hablan bien elalemán, y lo que ofrecemos en las emisiones es una basepara recibir una buena formación, para hacer una carreraen Alemania.

Tomamos muy en cuenta, en estas transmisiones, enestos programas, hablar de manera correcta, no usar elidioma como se habla en la calle.

Experimentamos con gente alemana que quiere viajara otros países, que quiere información sobre otros países.Ellos escuchan nuestros programas en idiomas extranjeros.Pero no se trata de programas de las comunidades, sinoque son redactores y periodistas independientes, responsa-bles de los contenidos.

93

R A D I O M U L T I K U L T I • 9 6 . 3

Ya mencioné reiteradamente que en la noche tenemos17 diferentes idiomas. Durante el día queremos lograr elintercambio de las culturas, la integración de los radioes-cuchas alemanes. Por ello durante el día abordamos todoslos temas que son de importancia en una metrópoli grande,internacional. Puede tratarse de la situación meteorológica,del tráfico, noticias sobre política. Hay información sobreel nuevo teatro italiano de danza, sobre una novela bosnia,sobre separación de basura, por ejemplo —un tema muyalemán que no causa tanto interés entre muchos extran-jeros—, sobre la cocina japonesa. O estamos presentescuando se abre un negocio grande de muebles de Turquía.

También escuchamos qué dice la gente sobre ciertostemas, qué piensa la gente proveniente de otros lugares.Tratamos de ampliar nuestra visión.

Las noticias de Radio Multikulti son diferentes a lasnoticias normales, porque tomamos muy en cuenta lossucesos, los eventos de los países de origen de los inmigran-tes, y consideramos también eventos culturales de Berlínque tienen que ver con la comunidad extranjera; porejemplo, si hay un nuevo presidente de la Asociación Turca.

Por un lado, Radio Multikulti es algo especial; por otrolado es normal: los contenidos discursivos durante las 24horas ocupan el 40 por ciento de la programación, y lamúsica, el 60 por ciento.

Tratamos de alimentar el interés de los radioescuchas,pero tampoco buscamos ofrecer demasiado. No se requiereque los oyentes nos escuchen con toda su concentracióndurante todo el día. Es más bien una programación deacompañamiento que deja espacios para hacer otras cosas,pero sí tenemos una buena parte de noticias diversas y losredactores y periodistas son generalmente extranjeros.

En referencia a lo que Gerardo Estrada señaló respectode la world wide music, nosotros la entendemos como lamejor música pop de todo el mundo; es una grandiferencia. Y transmitimos las canciones en la versión

94

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

original: Tatoo en ruso, Orishas, Shakira o Raúl Paz enespañol, o Sertap Erener, Tarkan, en turco.

El formato musical marca nuestra programacióndurante el día —acompaña el día—; somos, así, incon-fundibles, pero sabemos que no tenemos un programapara las masas. Se necesita una buena disposición paraaceptar otros idiomas, otros sonidos.

Creo que en los últimos años hicimos mucho para quehaya más disposición para estar abiertos a otras cosas, yofrecemos oportunidades a grupos de músicos que hoyen día tienen éxito en muchas emisoras grandes. Unejemplo es Juanes, que hace una semana tuvo un conciertomuy bueno en Berlín.

Lo que nos diferencia de otras emisoras es nuestroequipo humano: la moderadora de la mañana es deArgentina; el reportero es turco, por ejemplo; la redactoraes polaca; el locutor, de Alemania Occidental, y otrapersona, otra periodista, de París. Es decir, el equipo reflejala realidad social, o trata de reflejar esta realidad social y ladiversidad cultural de la metrópoli.

Y quiero volver a mencionar algo: tenemos más omenos 500 mil inmigrantes en Berlín. Pensábamos queera difícil encontrar nuevos talentos periodísticos ahí. Haypoca gente extranjera con una buena capacitación comoperiodistas, y no podíamos esperar que las universidadesnos ayudasen en esto.

Pero hubo una competencia con el nombre de Vocesde Todo el Mundo, una iniciativa que trataba de encontrartalentos para la radio. Podían ser moderadores, pasantes,redactores, etcétera. Y en la primera convocatoria —esofue muy sorprendente para nosotros —hubo 240solicitudes de gente muy calificada. Y ahí tuvimos queaceptar que tal vez sí hay muchos nuevos talentos, conbuena capacitación. Pero muchas veces la gente ya habíahecho anteriormente solicitudes sin éxito, y por eso ya noparticipaba en estas competencias. En fin, encontramos a

95

R A D I O M U L T I K U L T I • 9 6 . 3

ocho personas que hoy en día trabajan como free lance,como actores en otros ámbitos de la radio. Creo quenuestra misión no es solamente difundir una buenaprogramación. Queremos promover la diversidad en laradiodifusión pública y queremos, también, que gente quetrabajó con nosotros se desarrolle en otras radios.

Si, en el otro extremo, alguien pensaba que RadioMultikulti se volvería obsoleta, créanme, deben esperarmucho tiempo para que eso pase.

97

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

EUSKAL IRRATI TELEBISTA (EITB) es la Radio-Televisión PúblicaVasca, un caso paradigmático de la utilización de losmodernos medios de comunicación para contribuir a ladifusión y normalización de una lengua en situación deminorización y en riesgo de desaparición.

La lengua vasca, el euskera, es la principal seña deidentidad del País Vasco, también denominado Euskadi oEuskal Herria, un país ubicado a ambos lados del Pirineooccidental entre Francia y España. La lengua vasca es unidioma cuyos orígenes son desconocidos, un idiomatotalmente diferenciado del castellano, que durante los 40años de dictadura en España sufrió prohibiciones ypersecuciones que lo aproximaron a su desaparición.

La llegada de la democracia supuso para el País Vascola consecución de un Estatuto de Autonomía, que incluíacompetencias en diversos ámbitos, entre ellos el de laeducación y la cultura, competencias éstas que, entre otrosobjetivos, primaron la recuperación de la lengua vasca.

Así, y entre otras iniciativas, en mayo de 1982 el Parla-mento Vasco aprobó la “Ley de Creación de EiTB” quepermitía la puesta en marcha de los medios públicos decomunicación que definían entre sus objetivos la “contri-bución al proceso de normalización y difusión del euskera”.

JOSÉ FÉLIX AZURMENDI BADIOLA*

* Director del Canal Internacional de Euskal Irrati Telebista, España.

La diversidad cultural y su reflejoen los medios públicos de comunicación.El caso de Radio-Televisión Vasca

98

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

Es importante situarnos hoy en aquel momento paracomprender la trascendencia de esta iniciativa. Nosencontramos en el comienzo de los años 80, en que medianteel Estatuto de Autonomía se comienzan a constituir lasinstituciones vascas, el Parlamento y el Gobierno princi-palmente. Desde la óptica lingüística, el 100 por ciento delos ciudadanos vascos dominan a la perfección la lenguacastellana y, sin embargo, menos de un cuarto de lapoblación conoce la lengua vasca. Ésta no tiene prácti-camente ninguna presencia en el entramado de laadministración pública, siendo muy limitada en el sistemaeducativo. Por lo que respecta a los medios de comunicación,todos ellos se realizan en castellano, no existe ninguno queutilice el euskera y la presencia de esta lengua es prácticamentetestimonial.

Sin embargo, la conciencia colectiva valora y estima elvalor de la lengua y la cultura vasca, y el conjunto de lapoblación ve con buenos ojos la puesta en marcha demedidas tendentes a su recuperación. Así pues, existe unconsenso y apoyo social que respalda las medidasconducentes a incorporar la lengua vasca a la adminis-tración pública, y muy especialmente su incorporación alsistema educativo y también a los medios de comunicaciónde masas, esto es, la radio y la televisión.

Este es el contexto social y político, de consenso y apoyoa la recuperación cultural y lingüística que encontramosen los comienzos de los años 80. Y en este contexto se creaEiTB en 1982, un grupo público de radio y televisión querecoge entre sus objetivos la producción y emisión de unaprogramación realizada íntegramente en euskera. Unobjetivo ambicioso si tenemos presente que parte absolu-tamente de cero: no existe experiencia de comunicación enesta lengua en televisión, y es muy limitada en la radio.Además, no existen profesionales que conozcan la lenguay que hayan tenido una trayectoria en los medios. Y porotra parte, desde el punto de vista técnico, prácticamente

99

E L C A S O D E R A D I O - T E L E V I S I Ó N V A S C A

no existe una industria audiovisual en el País Vasco, porlo que se inicia un camino nuevo, eso sí, pleno de voluntady entusiasmo. EiTB es además un grupo de comunicaciónpionero, en aquel entonces sólo existía Televisión Española(TVE), por lo que no se contaba con otros referentes omodelos para la puesta en marcha de esta iniciativa.

Los comienzos

Como ha quedado apuntado, el mes de mayo de 1982 elParlamento Vasco crea por ley el Grupo EiTB, con elcompromiso añadido de que sus emisiones de radio ytelevisión se inicien antes de que finalice ese mismo año.De forma inmediata un grupo de profesionales,prácticamente sin ninguna experiencia, inician el camino,y así el mes de noviembre del mismo año inicia susemisiones la radio pública en euskera, Euskadi Irratia, yel último día del año ofrece su primera emisión la televisiónvasca, Euskal Telebista (ETB).

Las dificultades técnicas de producción de la señal y dedifusión son enormes, pero el camino se inicia, y hoy,transcurridas más de dos décadas, podemos decir que EiTB,que tuvo un comienzo lógicamente modesto, no ha dejadode mejorar y crecer durante todos estos años, hastaconsolidarse como el grupo de comunicación líder en elPaís Vasco.

Desde aquellos comienzos en 1982, los objetivos de EiTBse han ido actualizando y ampliando, pero desde el puntode vista cultural y lingüístico se ha mantenido desde elprincipio la necesidad de producir y emitir, tanto en radiocomo en televisión, una programación en lengua vascade carácter generalista y familiar, esto es, que contuvieratodos los géneros de la información y el entretenimiento,y que se dirigiera a todos los públicos. En su programaciónen lengua vasca, EiTB no se ha centrado en programas

100

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

especializados o dirigidos a públicos muy concretos, másbien ha tratado siempre de responder a todos los tipos deprogramas y de ofrecer su programación a todas las edadesy tipos de públicos. A pesar de que han pasado más de dosdécadas, todavía hoy en día la radio-televisión pública esla única que ofrece una programación íntegramente enlengua vasca, el resto de la oferta se ofrece en castellano,por lo que se considera muy importante mantener esacaracterización generalista y familiar de la oferta deprogramación.

Los medios públicos de cara a la democracia

Este proceso de construcción cultural, de recuperaciónlingüística y de desarrollo institucional en el País Vasco yen el Estado ha sido posible sólo desde la consolidacióndemocrática y el reconocimiento, titubeante en sus inicios,de una realidad social, cultural y política diversa y plural.Y también, a sensu contrario, debemos apuntar que la propiacomunicación generada desde los medios públicos hacontribuido a la propia normalización democrática y ala asunción y reconocimiento de la riqueza que supone lapervivencia de esta misma realidad plural y diversa.Podríamos decir que hemos pasado de las “prohibicionesy censuras dictatoriales” a una “socialización constructivade la diversidad” que contribuye a su propia pervivenciay desarrollo.

En este contexto, y por lo que hace referencia a losmedios de comunicación públicos, podemos decir que EiTBha sido pionera, no sólo por ser la primera en iniciar elcamino, sino porque ha sido también la primera radio-televisión pública en aplicar una normativa tendente agarantizar en mayor medida una actividad de carácter másprofesional, con autonomía del poder político y más plural.

101

E L C A S O D E R A D I O - T E L E V I S I Ó N V A S C A

Así, desde 1999 el director general de EiTB es elegidopor el Parlamento Vasco por mayoría absoluta y nodirectamente por el gobierno. En el marco español, EiTBes hoy la única radio-televisión pública donde se aplicaesta fórmula de nombramiento, en la que participan todoslos partidos políticos del arco parlamentario y no sólo losque conforman el ejecutivo.

EiTB cuenta también con un Consejo de Adminis-tración en el que además de los representantes de lospartidos políticos participan representantes sociales deinstituciones como los sindicatos, la Academia de la Lengua,la Universidad o los consumidores. Se trata también delúnico caso.

Y en tercer lugar, desde hace cuatro años EiTB regulasus relaciones con la Administración Pública a través deldenominado Contrato Programa. Un documento queestablece las obligaciones de servicio público a ofrecer porla radio televisión, y que compromete a su vez lafinanciación pública. Este es un sistema habitual enEuropa pero poco extendido todavía en España.

En definitiva, es un momento en el que en el Estadoespañol se replantea el papel de los medios públicos y sepropugnan medidas para garantizar su perfil másprofesional, así como su mayor autonomía en relacióncon el poder político coyuntural, EiTB, a través de lasiniciativas adoptadas y puestas en marcha estos últimosaños, da muestras nuevamente de ese espíritu pionero yavanzado que ha mantenido desde su fundación.

El camino recorrido

No cabe duda de que el cambio experimentado por EiTBdurante estas dos décadas ha sido espectacular, pero comolo ha sido también el propio cambio del conjunto de losmedios de comunicación audiovisuales, que han pasado

102

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

a tener un papel central en nuestra sociedad. Es suficienteun dato para confirmarlo: hoy cada persona dedica al díaen promedio tres horas y media a ver televisión.

Así pues, podríamos decir que el recorrido de EiTB hasido paralelo al del conjunto del sector. Si decíamos queen 1982, al nacer la televisión vasca, sólo existía TelevisiónEspañola (TVE), hoy contemplamos una multiplicidad decadenas de todo tipo. En primer lugar debemos citar elnacimiento durante los años ochenta de otras televisionesautonómicas; las primeras las de Cataluña, Galicia oAndalucía, unas experiencias equiparables a las de latelevisión vasca, con las que ésta se ha asociado en elorganismo de la FORTA, una asociación que hacontribuido en buena medida al desarrollo de todas susintegrantes, como luego veremos. A comienzos de los añosnoventa iniciaron sus emisiones las televisiones privadasen España, con tres cadenas: Tele 5, Antena 3 y Canal +. Afinales de esta misma década nacieron las plataformas detelevisión digital y de pago, así como las cadenas locales,que hoy superan la cifra de 1,200. Así pues, el escenarioha cambiado durante estos años con la aparición denuevos actores. Pero junto a ello hay que reseñar otrocambio importante, como es el inicio de las emisionesinternacionales vía satélite, que ha tenido su influencia enuna doble dirección: por una parte se han multiplicadolos canales a disposición en nuestros hogares, y las cadenasmás próximas han podido poner en marcha sus emisionesinternacionales.

Es en este contexto de crecimiento en el que hay queubicar el desarrollo del Grupo de Comunicación EiTB. Enprimer lugar, en el campo de la televisión cuenta hoy condos cadenas de carácter generalista y dos más de emisióninternacional. La primera cadena, ETB-1, sigue siendo laque nació en 1982, con una emisión en euskera de todotipo de programas durante las 24 horas del día. A partirde 1986 se puso en marcha ETB-2, una segunda cadena en

103

E L C A S O D E R A D I O - T E L E V I S I Ó N V A S C A

lengua castellana con emisión también generalista, peroque prima los contenidos de carácter informativo. Y desdefinales de los noventa se ofrecen también dos cadenasdirigidas principalmente a los vascos que residen en elexterior, así como a las personas interesadas en la actualidaddel País Vasco. Se trata de Canal Vasco, una emisión paraAmérica que se emite vía Hispasat y que incluye uninformativo específico diario de noticias; y el canal ETBSat, que difunde su señal para toda Europa a través delsatélite Astra.

Por lo que respecta a la radio, el grupo EiTB cuentacon cinco emisiones diferenciadas: la inicial, EuskadiIrratia, con una programación generalista en lengua vasca;a partir de 1983 Radio Euskadi, con una estructura deprogramación similar, en castellano; la emisora local RadioVitoria; y junto a ellas dos emisoras musicales: EiTB Irratiay la radio-fórmula juvenil en lengua vasca, Euskadi Gaztea.

Y en tercer lugar, desde comienzos de la presentedécada el grupo se ha incorporado también a la plataformaInternet, poniendo sus contenidos de información yentretenimiento al servicio de todo el mundo. Así, cuentacon una web corporativa, “eitb.com”, y más recientementecon el canal de noticias e información “eitb24.com”, queofrece en lengua vasca, en castellano y en inglés la informa-ción de actualidad más relevante del País Vasco, junto atodos aquellos contenidos informativos producidos cadadía por el Grupo.

La dimensión de este servicio diario ha hecho que, comoya queda indicado, EiTB sea hoy el primer grupo decomunicación del País Vasco. Cuenta con un presupuestoanual de 140 millones de euros (180 millones de dólares), delos que 70 por ciento provienen de las subvenciones delgobierno vasco, mientras el 30 por ciento restante sonrecursos propios, derivados de la publicidad y de la ventade programas y servicios. Cuenta con una plantilla propiade casi mil profesionistas y en su entorno desarrollan su

104

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

labor más de 40 empresas de producción y serviciosaudiovisuales, en las que trabajan de forma regular paraEiTB mil personas más. EiTB cuenta con sedes en todas lascapitales vascas: Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Pamplonay Baiona, así como con corresponsalías permanentes enMadrid, Barcelona, Bruselas, París, Londres, Nueva Yorky colaboradores en diversas capitales del mundo.

Los resultados

Partiendo de los modestos inicios en 1982, podemos decirque la trayectoria de EiTB ha sido la del “crecimientocontinuo”. En primer lugar hay que indicar que susmedios de radio y de televisión son hoy en día los mejorvalorados por los ciudadanos vascos.

Junto a ello, EiTB alcanza por término medio en tornoa un 25 por ciento de cuota de mercado en los ámbitos enque se encuentra presente. Así, en televisión, ETB-1 se sitúaen el 5 por ciento de audiencia, mientras que ETB-2 superael 19 por ciento. En el medio radio las emisoras del GrupoEiTB lideran el mercado en Euskadi. Y por último, enInternet son ya la principal referencia de la informaciónde actualidad.

Respecto de la televisión, es oportuno subrayar doslogros especialmente relevantes. En primer lugar, latelevisión en euskera, ETB-1, es líder entre el público quetiene entre 4 y 12 años de edad, un grupo de poblaciónque gracias al proceso de enseñanza y educación en lenguavasca puede acceder al canal sin ninguna dificultad. Y porotro lado, la televisión vasca es líder en la programacióninformativa, que como queda indicado, es la columnavertebral de ambas cadenas.

Por último, es importante reseñar también que el GrupoEiTB ha sido el primero en obtener en Europa la certificaciónde calidad “Q de Plata” siguiendo el modelo de la EFQM

105

E L C A S O D E R A D I O - T E L E V I S I Ó N V A S C A

(European Foundation for Quality Management), el mejorindicador del compromiso de EiTB con una gestión y unservicio de calidad.

Las señas de identidad

El recorrido de EiTB y sus resultados durante estas dosdécadas han logrado afianzar los objetivos del Grupo, quede forma sintética podríamos resumir con los siguientestérminos: idioma, información, identidad e industria.

En primer lugar el idioma. EiTB nació para contribuira la normalización y difusión de la lengua vasca, ausentehasta hace dos décadas de los medios de comunicaciónaudiovisuales. El principal logro en este terreno deriva dela capacidad demostrada para abordar todo tipo decontenidos de información y entretenimiento utilizandoeste idioma. Y además esto se ha conseguido logrando enmuchas ocasiones el favor del público.

Por lo que respecta al objetivo de la información, EiTBse ha convertido en la principal referencia informativa parala sociedad vasca gracias a su oferta diaria de actualidad,que recoge no sólo lo que ocurre en Euskadi, sino queofrece la actualidad de todo el mundo desde la óptica vasca.De forma complementaria, EiTB aspira también a ser elprincipal referente informativo de todas las personasinteresadas en la realidad y actualidad vasca, indepen-dientemente del lugar en que vivan.

En tercer lugar, la identidad, la diversidad cultural essin duda un valor, un activo, y por ello EiTB trata decontribuir a preservar y modernizar la cultura y laidentidad vasca, siguiendo a través de su programaciónla vida institucional, la vida social, las fiestas, losdeportes, las costumbres... del País Vasco.

Y por último, la industria. La radio y la televisión, yhoy en día también Internet, conforman un sector de

106

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

actividad económica de gran proyección, y desde suapuesta por la producción propia, EiTB ha contribuido aque en el País Vasco se forje y desarrolle un sectoraudiovisual profesional y competitivo, que contribuyedesde su actividad al progreso y desarrollo de la sociedaden su conjunto.

Y como también ha quedado indicado con anterioridad,el Grupo EiTB ha encontrado a través de la FORTA unaimportante contribución al logro de estos objetivos. LaFORTA es la Federación de Organismos de Radio TelevisiónAutonómicos, y está formada hoy por 8 radio-televisionespúblicas, que pasarán a ser 10 este mismo año. Todas ellas,la catalana, la gallega, la valenciana, la andaluza, lacanaria... comparten objetivos equiparables a los de EiTB,y de forma conjunta logran acceder a contenidosaudiovisuales de primer nivel, además de compartir elseguimiento de la actualidad informativa de proximidad.No cabe duda de que la unión de estas radio televisionesen FORTA ha sido una de las claves que explica que todasellas cuenten hoy con un elevado nivel de seguimiento yfidelidad en sus respectivas comunidades.

Los proyectos

En la actualidad EiTB mantiene su objetivo de crecimiento,guiada siempre por el compromiso de ofrecer un serviciopúblico de calidad.

El próximo reto proviene de la digitalización. A partirdel año 2010 todas las emisiones en España debenproducirse en sistema digital, asistiremos por tanto aldenominado “apagón analógico”. Se trata de un cambiotecnológico, pero también de una oportunidad paramedios de comunicación de tamaño reducido en unescenario cada vez más abierto, global y competitivo.

107

E L C A S O D E R A D I O - T E L E V I S I Ó N V A S C A

EiTB ha iniciado ya este proceso de digitalización a travésde su proyecto DIGIBat, que va a suponer la renovacióncompleta de todas sus instalaciones, así como la unión digitalde todas sus sedes en el País Vasco. Pero además de latecnología, este proyecto va a permitir reforzar a EiTB comoGrupo de Comunicación multimedia, presente en todos lossoportes y sin fronteras para la emisión. Podríamos decirque EiTB afronta este nuevo reto con la ambición de relanzarsus cuatro objetivos fundacionales, reforzando el idioma,la identidad, la información y la industria audiovisual delPaís Vasco, ahora no sólo en su propio territorio, sino sobretodo fuera de sus fronteras. La tecnología lo permite y EiTBse prepara para aprovecharlo.

Epílogo

Este recorrido por la historia de la radio-televisión públicavasca nos ha permitido visualizar la necesidad de encontrarun espacio en los medios de comunicación de masas paratoda la riqueza que representa la diversidad cultural ylingüística en nuestra sociedad. Hoy en día la digitalizaciónsupone en la práctica un reto y una oportunidad para losmedios de comunicación pequeños y para las culturas ylenguas con menor proyección, una oportunidad deacceder y de comunicar de forma más sencilla y directacon los ciudadanos.

El caso de EiTB nos muestra una trayectoria sólidacuyas claves podríamos resumir en una idea: el serviciopúblico. En primer lugar, la lengua vasca no hubieraaccedido a los medios de comunicación sin una claraapuesta de las instituciones públicas vascas, que como haquedado apuntado, recogía una extendida demanda social.En segundo lugar, el carácter público de esta iniciativa haestado muy presente en el devenir de EiTB, que ha idoampliando sus servicios y su ámbito, convirtiéndose en un

108

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

Grupo multimedia y multisoporte con proyeccióninternacional, manteniendo siempre sus objetivos funda-cionales: la recuperación del idioma, la oferta informativay el impulso de la industria, todo ello al servicio deldesarrollo de la identidad. Y en tercer lugar, desde el puntode vista institucional, EiTB ha sido pionera en la puesta enmarcha de nuevos mecanismos para garantizar el perfilprofesional, la autonomía y la calidad de su servicio a lasociedad, abriendo su Consejo de Administración arepresentantes sociales, guiando su actividad desde unContrato Programa y comprometiéndose con una gestiónde calidad contrastada.

Y por último el principio: la digitalización y ladiversidad cultural. Esto es, la necesidad de adaptarse alas nuevas tecnologías, de aprovecharlas para seguircontribuyendo desde los medios de comunicación con eldesarrollo de la riqueza que representa la diversidadcultural y lingüística. Este es el pasado, el presente y elfuturo de la radio televisión pública vasca, EiTB.

109

E L C A S O D E R A D I O - T E L E V I S I Ó N V A S C A

UNO DE LOS GRANDES TEMAS pospuestos en el siglo XX y quedio inicio al XXI es el de la diversidad.

Como es bien sabido, el siglo XXI no inició en el año2000, sino aquel terrible 11 de septiembre de 2001. Elderrumbe de las torres gemelas de Nueva York nos recordó,de manera brutal, que el mundo del pensamiento único ydel dios verdadero sólo existe en los regímenes autoritarios,y que el autoritarismo es, lo sabemos bien, una de lasgrandes pestes que no hemos podido erradicar.

Cientos de años vivimos pensando que la tierra eraplana y lo fue para miles de personas. Nacieron, crecieron,tuvieron hijos y murieron con esa idea. Hoy todavíapensamos que no existe más deidad que la nuestra ni otraforma de ver al mundo que la que nos enseñaron. El otro,lo otro, lo diferente, lo distinto, sólo es digno —para elpensamiento autoritario— del exterminio o, en el mejorde los casos, del desprecio. El desprecio, el exterminio, ladiscriminación son lo contrario de lo diverso, el contrapesode la concordia y la tolerancia.

Por eso los homosexuales siguen siendo en muchassociedades los desviados y los dignos de lapidación; poreso en varios estados de nuestro país se impide la educaciónpública por motivos religiosos a niños no católicos y la

La diversidad cultural en los medios públicos

JAVIER ARANDA LUNA*

* Director de Noticias de Canal 22, México.

110

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

ayuda humanitaria llega con lentitud por cuestionesraciales como ha ocurrido, lamentablemente, en el caso deNueva Orleáns. Ya eran pobres —nos recordó la madredel presidente Bush después del desastre—, le faltó agregarlo que todos sabemos: que ser negro, en aquel país, essinónimo de pobreza, como aquí ocurre con los indígenas.Más aún: la discriminación de la mujer, esos seres invisiblesque representan el 50 por ciento de la población en elplaneta, hace que no ocupen puestos públicos o directivosen las estructuras gubernamentales o empresariales de todoel mundo.

En países desarrollados como Estados Unidosúnicamente el 11 por ciento de las mujeres ocupan,digamos, puestos con cierta visibilidad.

La diversidad es, como apunté al principio, uno de losgrandes temas de este siglo que comienza. No debemos,pero sobre todo ya no podemos, soslayarlo.

Los medios públicos deben ser la ventana para ver estarealidad que nos forma y de la que formamos parte.

Afortunadamente la vocación de los medios públicosha sido en México, desde su origen, cultural. Y qué mejorcrisol que la cultura para acercarnos a la diversidad. Lasculturas más fuertes son, de hecho, las que más se hancontaminado con los intercambios, las mezclas, lasaleaciones. Lo fue la que floreció en Babilonia en su tiempo,en Grecia, en Roma y, más cerca de nosotros en tiempo ygeografía, la que se vive Nueva York (la Babelia porexcelencia) y en la ciudad de México, donde lo que másllama la atención, por encima de sus pirámides y sus palacios,es la demasiada gente y el mosaico de su diversidad.

Los medios electrónicos han derrumbado fronteras,distancias, tiempos. La diversidad cultural está casi alalcance de cualquier televisor, de cualquier aparato deradio. Y digo casi porque los grandes consorcios de radioy televisión padecen aún esa inercia que pretendeuniformar nuestras vidas. Es verdad que los medios

111

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

masivos han cambiado muchas cosas, pero también escierto que no han apostado decididamente por espaciosculturales. Y eso limita, de origen, la diversidad.

La democracia es, en última instancia, el catalizador delo diverso, el camino para decir que en lo esencial estamosde acuerdo y que lo accesorio, nuestras diferencias, sonsólo eso, elementos accesorios Me parece que uno de losmedios públicos que han dado cuenta de mejor manerade lo diverso es la radio.

Una ojeada a la programación de estaciones como RadioEducación pueden corroborarlo con facilidad. Esta estacióncuenta —además de sus noticiarios que reflejan nuestracotidiana diversidad— con un considerable número deprogramas que nos muestran que el mundo siempre esmás amplio de lo que a veces imaginamos. Y aunque ladirectriz de esa estación es importante en la apuesta por lodiverso, técnicamente resulta más fácil y más económicodocumentar nuestro riquísimo tejido social a través deese medio.

El caso de la televisión es distinto. Noticiarios como elde Adriana Pérez Cañedo en Canal 11 o programas comoAquí nos tocó vivir y Diálogos en confianza son buenos ejemplosde cómo entrarle a la diversidad en la que estamosinmersos. Pero seguramente con mayores recursos la ofertade Canal 11 se enriquecería,

Probablemente por su vocación absolutamente culturalla diversidad en el caso de Canal 22 resulte más notoria.Obviando sus programas especializados de ópera, susseries extranjeras, sus programas de análisis o su ofertacinematográfica puedo decir que sólo sus dos noticiariosy su programa Conexión México bastarían para tener unamplísimo muestrario de los muchos Méxicos queconfluyen en el mismo país. No en vano el más completoarchivo audiovisual de lo que ha sido nuestra cultura enla última década se encuentra en el acervo de Canal 22.

112

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

En las dos emisiones de Ventana 22 y en Conexión Méxicoconfluyen de manera cotidiana la alta cultura y la culturapopular, los sones veracruzanos, y la música sinfónica, lasinstalaciones de Cemefo y el estípite de la catedral, el sazónde la memela y la nouvelle cuisine mexicain. También en esosprogramas coinciden de manera constante intelectuales dealtos vuelos como Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis,Carlos Fuentes, Francisco Toledo, al lado de jóvenespintores, escultores, escritores en formación.

La serie Préstame tus ojos, de la reconocida periodistaAngélica Abellyera, que aparece en el noticiario conducidopor Laura Barrera, es un muestra excelente de la diversidaden el arte y una serie de reportajes sobre discriminación,preparados por el reportero José Antonio Hernández, haceunos meses mereció un premio de la CNDH.

Otro programa que ha abierto brecha en materia dediversidad es, sin duda, Conexión México. Esta revista deservicio, única en su género por lo menos en Hispa-noamérica, está dedicada a documentar el fenómeno de lamigración y sus efectos en México y en Estados Unidos.En ese espacio periodístico los migrantes dejaron de ser,de manera sistemática, materia de nota roja o curiosidadfinanciera por la cuestión de las remesas. A lo largo demás de un año, su directora, Gertel Luengas, la periodistaque sin duda mejor conoce el fenómeno migratorio, hadado cuenta de los efectos culturales, sociales y económicosgenerados por la migración. Por ejemplo, ha documentadocómo la migración hará desaparecer, de manera inevitable,la artesanía de los diablos de Ocumichu, cómo nuestrospaisanos aprovechan la tecnología para comunicarse consus comunidades, cómo paulatinamente nuestros migran-tes conquistan con su trabajo joyerías de la QuintaAvenida, o cómo por su excelencia colaboran con la NASAen proyectos espaciales.

Pero a pesar de los esfuerzos de los medios públicospara mostrar la diversidad, aún son insuficientes. La

113

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

directora de “Babelia”, el suplemento que mejor da cuentade la oferta editorial hispanoamericana, me confesó quesu publicación sólo podía dar cuenta, por razones deespacio, del seis por ciento de la producción de libros ennuestro idioma.

Siendo optimistas podría decir que los espaciosinformativos de Canal 22 (dos noticiarios, tres revistassemanales y alguno que otro programa especial) dancuenta de la mayor parte de la producción cultural y deasuntos esenciales como el amplísimo mundo de la mujer,la migración, la ciencia y la discriminación en general.Pero no es así. Y no lo es por falta de entusiasmo ni deimaginación sino por falta de recursos. Nunca seránsuficientes, claro, pero con un poco más el sistema denoticias daría un mejor servicio al público al que se debe.Y además una forma más económica de hacerlo esdocumentar y fomentar la diversidad, ingredientefundamental para cualquier democracia.

De los tres temas esenciales de la agenda políticamexicana según Carlos Monsiváis, dos de ellos sonmaterial constante en Conexión México: uno es el tema de lamujer y el otro el de la migración. En Conexión México, porcierto, Monsiváis hizo el mejor análisis de las tesis racistasde Huntington, y Carlos Fuentes y Antonio Navalón lamás completa radiografía de la frontera. De la fronterareal, la que empieza en el pueblo de un campesino de lasierra de Guerrero que abandona a su familia para probarsuerte del otro lado y el otro lado es Nueva York, Atlantao Los Ángeles en el grandísimo valle de San Joaquín, donderecolecta naranjas o alcachofas en comunidades nómadasque no hablan inglés, claro, pero tampoco español.

A María Luisa Blanco, la directora del suplemento“Babelia” del diario El País, le llamó muchísimo la atencióneste programa porque aborda un tema que no se agota enMéxico sino que afecta a todo el mundo.

114

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L Y S U R E F L E J O E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

Un decálogo indispensable para cualquier trabajadorde los medios públicos electrónicos podría ser el siguiente:

1. Servirás al público por sobre todas las cosas.2. No tendrás jefes ajenos por encima de él aunque sean

posibles anunciantes.3. No robarás (la transparencia refleja la credibilidad).4. No usarás el nombre de tu medio en vano para dar

charolazo o recibir canonjías.5. No matarás buenos contenidos con malas producciones

o falsos conductores.6. No cometerás adulterio mezclando formatos de la

televisión comercial para subir puntos de rating porquedebes ser ventana de ciudadanos y no cazador deanunciantes.

7. No levantarás falso testimonio contra la diversidadsexual, cultural o religiosa.

8. No codiciarás la producción de tu prójimo, ni suinventiva, ni sus colaboradores, ni su share, ni su rating.

9. Seis días trabajarás y el séptimo tendrás doble jornada.10. El público es fuerte y celoso, dador de credibilidad o

descrédito. Servirlo es tu principal objetivo.

Este decálogo lejos de ser una locura, forma parte dela realidad de medios como la BBC de Londres o laDeutsche Welle. Su autonomía, muchas veces acontrapelo de las políticas de los gobiernos alemán oinglés, les ha merecido un espacio indispensable dentroy fuera de sus países. ¿Se han preguntado cuántos mediospúblicos y privados de todo el mundo se verían afectadossi esas estaciones desaparecieran?, ¿cuántos televidentesy radioescuchas? Sólo la Deutsche Welle tiene unaaudiencia semanal en español de 1.5 millones de personas.¿Podríamos imaginarnos una cobertura periodísticacreíble, objetiva de lo que fue la Guerra en Irak, sin lasproducciones de la BBC?

115

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

Mucho se ha logrado en los medios públicos mexicanosen materia de diversidad. Pero falta muchísimo porconstruir y creo que la columna vertebral, el eje paraconsolidar esta apuesta, tendrán que seguir siendo losnoticiarios y los programas periodísticos. Ellos son losmedios idóneos para tomarle el pulso a la sociedad.Fortalecerlos es fortalecernos a nosotros mismos, a nuestrasociedad diversa de muchas maneras, al proyecto de naciónque necesitamos consolidar. La democracia es el mejorcatalizador de lo diverso, es la confirmación de que losdistintos coinciden en lo esencial y que sus diferenciassólo deben ser accesorias. La prueba de fuego que habránde enfrentar nuestros medios públicos está por venir. Elaño político del 2006 nos pondrá a prueba a todos.

El reto de los medios públicos en labúsqueda de nuevos formatos

audiovisuales

119

L A D I V E R S I D A D C U L T U R A L E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

¡TODOS NOSOTROS, los que pensamos y producimos mediospúblicos, hemos fracasado! La verdad: no tenemos audien-cia, no tenemos legitimidad política, no tenemos quién nosdefienda, no tenemos medios que sean parte de la memoriacolectiva de nuestras comunidades. ¿Por qué? Porque noshemos confundido o nos hemos dejado establecer unoscriterios que nos han llevado por el camino equivocado.¿Cuáles son esas confusiones?

Pensar que los medios públicos de América Latina deben imitar alos medios públicos europeos. Siempre vienen los de la BBC,los de Arté, los de los canales autonómicos de España adecirnos (i) que allá hacen muy bien los medios públicos,y (ii) qué es lo que debemos hacer aquí. Hay que recordarque las historias son distintas, mientras en Europa losmedios comenzaron siendo públicos en Latinoaméricanuestra tradición es de medios privados; mientras enEuropa los medios públicos tienen una legitimidad ganadaen las audiencias, en nuestras sociedades los ciudadanosno los reconocen; mientras en Europa el presupuesto paraproducir medios públicos es muy alto, en nuestra tierrasobrevivimos con pocos recursos. Entonces, tenemos que

Los medios públicos: de la retórica ilustradaal activismo y experimento estético

OMAR RINCÓN*

* Director del Centro de Competencia en Comunicación C3 paraAmérica Latina de la Fundación Friedrich Ebert, Colombia.

120

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

dejar de mirar al norte, para adentrarnos en nuestrasestéticas y tradiciones narrativas, para hacer los mediospúblicos desde nuestras necesidades y expectativas. ¡Nomás imitación, más creación!

Creer que los medios públicos son “instrumentos” de propagandade los gobiernos. Entonces, los gobiernos los usan para lacomunicación gubernamental, para publicitar susrealizaciones y supuestamente “convencer” que sí se estáhaciendo; además, los usan para pagar favores a losamigos de campaña y gobierno, los medios públicos sirvenpara dar empleo y generar clientela política. Sería todo unacto de democracia volver a pensar que los medios sonpúblicos y no gubernamentales, pues pertenecen y se debena toda la sociedad y no sólo a los políticos en turno. ¡Nomás politiquería, más democracia!

Asumir que los medios públicos son instrumentos para pasarlos saberes, éticas y prácticas de los ilustrados. Los medios decomunicación han demostrado que carecen de competencia,densidad, lentitud, ritmo y narrativa para pasar razones,teorías e ilustración; la ilustración se da mejor en los libros,en el sistema educativo formal; en la cultura vivenciada.Sin embargo, cuando los politiqueros de turno no handirigido los medios públicos, lo han hecho los ilustrados,quienes nunca han comprendido que los medios decomunicación han demostrado ser muy pero muy buenoscontando historias, entreteniendo, acompañando, gene-rando conversación. Entonces, los medios públicos debenser dirigidos por gente de comunicación, por expertos ennarración y estética, por sujetos que quieran “conectar” lasociedad. ¡No más ilustración en medios públicos, máscomunicación!

Pensar que… medios públicos = educación + cultura. Siempre senos ha querido hacer creer que los medios de comunicación

121

D E L A R E T Ó R I C A I L U S T R A D A A L A C T I V I S M O Y E X P E R I M E N T O E S T É T I C O

pública están para “educar” a la sociedad o transmitir“contenidos educativos” en el sistema formal. Así mismo,que los medios públicos están para transmitir Cultura (Altay popular) o para culturizar a la sociedad. Así, los mediospúblicos se han mantenido prisioneros de sus contenidos,que deben ser educativos y culturales. ¡Error! Creo quelos medios públicos deben ser ante todo medios (o sea,contadores de historias entretenidas y experimentales) ypúblicos (o sea, que responden a las necesidades de acceso,expresión y saber de la mayoría). Los medios son públicosen la medida que se inscriben en los proyectos colectivosde la sociedad, en cuanto amplíen el acceso expresivo de lagente, en cuanto aumenten la pluralidad de interpre-taciones de la realidad. ¡No más educación y cultura, máscreatividad social!

Establecer lo serio, lo escritural, lo retórico como lo válido. Losmedios públicos están llenos de muy bellas y exuberantespalabras, sus contenidos son de gran valor, sus ritmos denarración son la lentitud. Los medios públicos poco seexponen a la espontaneidad de la vida, al caos estético quenos habita, a la urgencia de entretenimiento que nos excita.Así, los medios públicos deben pensarse desde y en suspotenciales narrativos y estéticos. ¡No queremos másmedios públicos que expulsen a la gente!

Para superar estas confusiones, he aquí el argumentode este texto: ¡Los medios públicos hay que inventarlos de nuevo!¿Cómo?

• Produciendo nuevos modos de narración colectiva.• Interviniendo la estética y narrativa con que cuentan

los medios públicos.• Rompiendo con la homogeneidad de la máquina

mediática y el mercado.

122

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

¿Cómo se puede hacer esta reinvención de los mediospúblicos? Aprendiendo de los que ya lo están haciendo: laexploración tecnológica, la inspiración étnica y el activismocomunicativo como estrategias para generar una mayorconciencia sobre el valor social de la comunicación, la inter-vención estético-narrativa de la sociedad y la importanciapolítica de los medios de la gente.

¿Para qué? Para imaginar que es posible la narracióncolectiva cotidiana, una en la que toda la sociedad sereconozca y se confronte para crear un nuevo estatutopara la democracia.

Lo público como laboratorio expresivo

La tarea para los medios públicos es descubrir los modosde narrar, las estéticas, las texturas y los colores inscritosen cada identidad, en cada diferencia, en cada subjetividad.La opción para los medios públicos es la producción demensajes vinculados a las estéticas de actualidad, esasinexploradas formas de comprender y narrar el mundollamadas mujer, indígena, ecología, urbano, sexualidadesnuevas, juventud. Una afirmación política, en y desde lacomunicación, vía estéticas y goces.

El movimiento de la comunicación debe dejar de sersolamente discursivo (más participación, más democracia,más ciudadanía); de políticas públicas y legislación (másretórica política); de énfasis en los contenidos y en los mensajesdensos (más ilustración, más educación, más cultura, másdemocracia) para pasar a ser un laboratorio expresivopermanente de:

• Creación social: imaginación, colaboración y acceso a lapropia producción de los propios mensajes, en laspropias estéticas, en los saberes y éticas propias.

123

D E L A R E T Ó R I C A I L U S T R A D A A L A C T I V I S M O Y E X P E R I M E N T O E S T É T I C O

Creación social es visibilizar otras voces, otros puntosde vista, otras estéticas.

• Narración otra: encontrar los otros modos de relato quese inscriben en los usos y las creaciones de las tecnologías(video, televisión, radio, Internet) y las expresiones(músicas). La exploración es por medio de contar histo-rias que emocionen la existencia y generen reflexión,relatos en los cuales la sociedad se pueda pensar,reconocer, encontrar.

• Intervención pública: hay que practicar la acción caótica através de los medios alternativos, los nuevos foros dediscusión, las nuevas estéticas sociales. Hacer medioscon y para la gente.

• Comunicar: hablar en público a los otros, salir del gueto,competir en el espacio que los otros tienen dominado(donde el rating manda, el gusto se conforma, el entrete-nimiento manda). Por lo tanto, comunicar en nuevosestilos de interpelación, unos más directos, en tono dehumor, que promuevan identidad, con respuestas enlo cotidiano.

• Resistencia: la comunicación en su versión irreverente yactivista comunitaria es políticamente necesaria porquehay que producir la diferencia. La comunicación inde-pendiente debe conquistar el espacio de lo cotidiano.

• Hacer política: se debe buscar trabajar desde la comu-nicación en la politización de la sociedad, en volver acreer en el disenso y las instituciones socráticas y ciuda-danas; es urgente intervenir políticamente la sociedaddesde la comunicación.

Lo tecnológico como inspiración política

La tecnología está a la mano, todos podemos devenir enproductores; un blog o una cámara o un megáfono estodo lo que se necesita para afirmar la existencia. Hoy

124

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

estallaron los modos conocidos de contar y comenzamosa asistir a una diversidad de mensajes, sujetos y expre-siones. Las tecnologías de la comunicación que organizanla producción, la reproducción, constitución y transfor-mación de las subjetividades, las sensibilidades y las políticasestán posibilitando nuevas formas para lo público y laintervención social. Cada vez más, el abaratamiento yminimalismo de las tecnologías de la comunicaciónpermiten realizar “el antiguo sueño de Rouch de proveercámaras para que los sujetos subalternos estudiados porla antropología fueran capaces de producir sus propiosdocumentos visuales ya fuera por sí solos, con apoyo deONG y el Estado, o en colaboración con antropólogos“(Flores, 2004:11). Hoy sólo basta una minicámara parainventar el universo, las subjetividades y las identidades.Pero no basta con la tecnología si seguimos inscritos en elmismo universo narrativo y estético construido por lamáquina mediática y la homogeneidad del mercado.

La tecnología comunicativa es la nueva forma de lamagia; una camarita, una radio portátil, un diseño web,un blog están liberando y metiendo miedo a la sociedad delos ilustrados, a la comunidad de los dueños de la palabra,a los medios establecidos. La reacción: denominar a estosnuevos medios y a los nuevos comunicadores de aberran-tes, ignorantes, subjetivistas, inexpertos, peligrosos; se lestacha de ejercer el pensamiento mágico. De verdad son losnuevos contadores de las historias. “Se dice que los niñospequeños y los pueblos precientíficos emplean el pensa-miento mágico para enfrentarse a un mundo que nopueden entender o controlar. En la era de la tecnología,que produce un flujo constante de fenómenos incom-prensibles, dichas formas de pensamiento podrían ser unanecesidad ocasional para todos” (Edidin, 2005:8). Tenemosque recurrir a otros saberes y modos de contar, inscritosen lo mágico, y revelados vía tecnología para innovar elmundo de la comunicación pública.

125

D E L A R E T Ó R I C A I L U S T R A D A A L A C T I V I S M O Y E X P E R I M E N T O E S T É T I C O

La verdad tecnológica: todos podemos comunicar.Todos devenimos “autor”, sujeto de la comunicación.Pero, debemos tener cuidado porque toda tecnología traeinscritos modos de moverse, estilos de acercarse, estéticas,texturas y hasta modos de narrar.

La mayoría de las tecnologías de información ycomunicación (TIC) han sido inventadas en las culturasoccidentales por poblaciones no indígenas; por lo tanto,estas tecnologías contienen propiedades internas quepreforman los signos y los códigos con los cuales es posibleproducir. Por ejemplo, el trabajo de Lorna Roth hamostrado claramente cómo el instrumental fotográficoprivilegia el fotografiar los sujetos de piel blanca sobre losde color (afro). Sin embargo, los códigos de las TIC noterminan en la deificación Occidente. La multiplicidad deestrategias de uso por parte de los diversos grupos de indí-genas, les permite decir su mundo en sus propios términos“a través de la reinvención de géneros y la resignificaciónde los códigos y convenciones establecidos” (Rodríguez yEl’gazi, 2005:10).

El dispositivo tecnológico de la comunicación no esinocente, hay que provocarlo y usarlo según las necesi-dades de sujetos que comunican. Cada comunidad, cadasujeto puede “hacerse público” en sus propios interesesestéticos, temáticos y narrativos. Hay que hacer de latecnología una estrategia de creación del mundo, hay querebuscarse las libertades inscritas en cada tecnología; ésees el desafío para la comunicación pública.

Lo étnico como referente de diferencia

Mientras la actualización narrativa de los medios decomunicación privada viene vía la tecnología, cada veztienen mejor equipamiento pero menos qué decir o menosidea de cómo decirlo. En este contexto es ilustrativo ver

126

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

cómo los medios de comunicación indígenas siguentercamente produciendo medios anacrónicos desde lasmatrices de lo público y lo comercial pero significativosdesde el horizonte de la identidad y el reconocimiento(Rodríguez y El´gazi, 2005). Entonces, deberíamos mirarhacia esta experiencia.

Los sujetos otros (indígenas, afros, mujeres, jóvenes,nuevas sexualidades) han sido siempre involucrados(metidos a la fuerza) en el relato del proyecto occidental; aellos y ellas se les incorpora como puro contenido, valor otradición; poco, casi nada se les convoca para que habitenel espacio moderno con sus estéticas y narrativas. “EnMéxico, por ejemplo, la política indigenista del gobierno acomienzos del siglo XX llevó a la construcción de unimaginario colectivo donde el indio debía de modernizarsea través de nuevas estéticas y representaciones para sermiembro pleno de la nación” (Flores, 2004:8).

Esto era lógico desde una perspectiva mediática, en lacual la estética del relato está establecida para la mayoría ytodo lo que se comunica debe inscribirse en esta lógica. Sinembargo, ahora que nos aburrimos con la homogeneidadestética mediática y que el discurso de la diferencia se ganóun lugar en el mundo, está bueno volver a concebir a losotros como sujetos narrativos y estéticos. Se acepta en elmainstream de la antropología (p.e., Ginsburg y Turner)“que las sociedades indígenas, como las de cualquier partedel mundo, se encuentran en un proceso constante deconstrucción de identidades a través de representacioneshíbridas y, en este caso particular, con capacidad de combinaraspectos de cultura y tecnología occidental con su propiocontexto cultural” (Flores, 2004:12).

Ahora, potenciando la comunicación y sobre todo lacapacidad de expresión estética y la adaptabilidad narrativade las tecnologías de la comunicación, se ha encontradoque las comunidades pueden reconocerse (no sólo serrepresentadas amablemente por los periodistas o

127

D E L A R E T Ó R I C A I L U S T R A D A A L A C T I V I S M O Y E X P E R I M E N T O E S T É T I C O

antropólogos o documentalistas) en sus produccionesmediáticas. Así, los otros llegan a cuestionar hasta lo quelos correctos llamamos progresista: ¿qué es lo público? “Lasradios indígenas son clasificadas por la ley colombiana comode ‘radios de interés público’, un estatus reservado para lasestaciones que le son asignadas a las entidades públicas(ojo, público sería lo gubernamental) como gobiernosmunicipales y universidades públicas. Las comunidadesindígenas requirieron un proyecto de ley especial para lasradios indígenas; las comunidades indígenas querían quelas licencias de sus radios fueran asignadas a las autoridadesindígenas como ‘radios indígenas’, no como ‘radios deinterés público’, ni como ‘radios comunitarias’. Ellosquerían evitar el estatus de ‘interés público’ porque leprohibía la publicidad, una fuente potencial de ingresosque garantice la sostenibilidad de las estaciones. De otraparte, las comunidades indígenas querían evitar el‘comunitarias’ porque les restringían el poder detransmisión y el cubrimiento” (Rodríguez y El´gazi, 2005:3)

Es interesante ver cómo lo público puede ser restrictivofrente a identidades que tienen otras necesidades y otrospotenciales. La denominación también es un lugar delucha. Ser indígena es “posicionado” como más político ycon más potencial comunicativo que ser llamado “público”o “comunitario”. La lógica de la identidad ha ganado tantoreconocimiento que es la estrategia prioritaria para la luchapolítica, para ganar visibilidad y reconocimiento, paraintervenir lo llamado público y negociarlo. No hay unsolo modo de expresarse en la comunicación. Cadacomunidad debe decidir cómo intervenir lo público, desdedónde hacerlo, en qué códigos, con qué estrategias. Así,lo público es ganar en diversidad, en reconocimiento, enapertura, en relato y estéticas.

128

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

El activismo como práctica comunicativa

Los ciudadanos nos aburrimos de los medios comerciales(aunque los vemos compulsivamente) y de los mediospúblicos (que perdieron legitimidad en sus audiencias), ycomenzamos a creer que es posible imaginar una comuni-cación distinta, una propia, una donde la resistencia einnovación está en el relato (temporalidades, sujetos yritmos), en las estéticas (las imágenes y los sonidos y lostextos comienzan a tomar la forma de quien lo produce),en las narrativas (los mitos y modos de contar cultural-mente ubicados vienen a encontrar su expresión).

Los procesos de construcción e imaginación de nuevasprácticas de comunicación en América Latina han tenido(siempre) fuerza política en la existencia de un “activismo”comunicativo que ha llevado a que la gente produzca suspropios mensajes como estrategia “rebelde” para ampliarsu participación social y como estrategia “simbólica” de resis-tencia estética. La verdad, ¡las experiencias de comunicacióncomunitaria están haciendo la diferencia! En AméricaLatina, la gente quiere expresarse, quiere apropiarse de lastecnologías y hacerlas decir. La unión de muchos tercos, eldeseo social de jóvenes y la necesidad social de expresiónestá logrando que surja una nueva utopía: hacer mediosen valor, estilo y cultura local de la diferencia. Algunosejemplos en Colombia: Belén de los Andaquies (radio enmedio de la guerrilla), Montes de María (radio y televisiónmás allá del conflicto), el Magdalena Medio (comunicaciónpara el desarrollo local), Jugando de locales (televisión paraexpresión urbana), Afromérica (por el derecho afrocolom-biano de ser competentes en el lugar de los otros), ProyectoNasa (indígenas con mundo propio).

Ese activismo debe ser una lucha expresiva por el acceso,por el tener voz, por el reconocimiento, pero sobre todopor la expresión: lucha por ser competentes en la asigna-

129

D E L A R E T Ó R I C A I L U S T R A D A A L A C T I V I S M O Y E X P E R I M E N T O E S T É T I C O

ción de sentido y en la construcción de relato desde lapropia estética. Hay que romper con el narrador normal.

Los mandamientos para los medios públicos

El director de noticias del Canal 22 de México, JavierAranda Luna, en su conferencia “La diversidad culturalen los medios públicos” expuso un “decálogo indispensablepara cualquier trabajador de los medios públicoselectrónicos”. Como la característica de lo público esdisentir, yo quiero decir que no estoy de acuerdo con esedecálogo, y por eso, en este texto (en buena onda) voy aresponder a su propuesta.

JAVIER ARANDA LUNA, CANAL 22

Servirás al público por sobre todaslas cosas.

No tendrás jefes ajenos por encimade él, aunque sean posibles anun-ciantes.

No robarás (la transparencia reflejala credibilidad).

No usarás el nombre de tu medioen vano para dar charolazo o recibircanonjías.

No matarás buenos contenidos conmalas producciones o falsosconductores.

OMAR RINCÓN, WWW.C3FES.NET

Los medios públicos interpelan alciudadano; los medios comercialesle hablan al consumidor.

El interés público mayor es elproyecto de sociedad. ¡El públicono siempre tiene la razón!

No basta con no robar; hay quehacer televisión de calidad. Se robaapropiándose de los bienes pú-blicos para ideas privadas; hay quevincular a la sociedad en su diver-sidad expresiva, estética y narrativa.

El medio debe servir para aumentarla dignidad y el prestigio de los su-jetos y la sociedad que se comunicaa través de él. ¡Aumentar reconoci-miento es la clave!

El asunto es de contar historias, deexperimentar formatos, de encantarel mundo de la vida. ¡Lo importantees saber contar, no los contenidos!

130

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

Los medios públicos tienen que hacerse de nuevo (másallá de los gobiernos, más leves en sus burocracias, másatrevidos en su espíritu ilustrado/culturológico/democratero, más móviles en sus modos de interpelaciónde audiencias, más experimentales en sus estéticas ynarrativas). Para hacerlo deben retomar las marcas de lacomunicación contemporánea (desde donde leemos/vemosy producimos): la movilidad, flujo y potencial expresivode las tecnologías; el imperio comercial que ha impuestocomo propio de lo mediático la marca del entretenimiento;la resistencia/innovación de las identidades étnicas (lo afro,lo indígena, lo oriental); la creatividad de búsqueda de lassensibilidades contemporáneas (lo femenino, lo sexual, loecológico, lo urbano, lo joven). En síntesis, tenemos queimaginar y hacer medios públicos que “interpelen” y“exploren” desde la movilidad expresiva de lo tecnológico,

JAVIER ARANDA LUNA, CANAL 22

No cometerás adulterio mezclandoformatos de la televisión comercialpara subir puntos de rating porquedebes ser ventana de ciudadanos yno cazador de anunciantes.

No levantarás falso testimoniocontra la diversidad sexual, culturalo religiosa.

No codiciarás la producción de tuprójimo, ni su inventiva, ni sus cola-boradores, ni su share, ni su rating.

Seis días trabajarás y el séptimotendrás doble jornada.

El público es fuerte y celoso, dadorde credibilidad o descrédito.Servirlo es tu principal objetivo.

OMAR RINCÓN, WWW.C3FES.NET

Los medios públicos deben, siem-pre, cometer adulterio de formatos.Su razón de ser es la experimen-tación comunicativa, el laboratoriode formatos.

Las nuevas sensibilidades debenconvertirse en modos de contar,estéticas y narrativas.

Hay que codiciar los éxitos ajenos,queremos su audiencia, su impacto.¡Queremos que nos vean!

Hay que descansar, es la únicacondición para tener creatividadsocial. El tiempo libre es la mayorganancia del hombre moderno.

Fuera el servilismo. Viva el asumirresponsabilidades. Quien dirige,crea e imagina es el único respon-sable de su mediocridad.

131

D E L A R E T Ó R I C A I L U S T R A D A A L A C T I V I S M O Y E X P E R I M E N T O E S T É T I C O

las estéticas y éticas ancestrales, el entretenimiento demercado, la creatividad social contemporánea.

El efecto prioritario de la comunicación públicadiversificada y caótica es generalizar en la sociedad un gusto,un placer, un procedimiento colectivo que nos haga “sentirparte de” múltiples comunidades, de diversos referentescolectivos. Una comunicación que nos una en la diferencia,en una nueva creencia en la sociedad, una en la que todo esposible. Queremos medios públicos que asuman laenunciación colectiva del mensaje, en los cuales toda lasociedad se reconozca y se confronte; una comunicaciónque reorganice los espacios de confrontación y encuentropara crear un nuevo estatuto para la democracia. “Radi-calismo puro. Inconformismo de la expresión”, debe sernuestra respuesta como ciudadanos. ¡La comunicaciónpública requiere urgentemente la política y las estéticas yéticas del reconocimiento!

Bibliografía

Buxó, Ma. Jesús, y De Miguel, Jesús M. (1999), De la investigaciónaudiovisual, Barcelona, Proyecto a.

Edidin, Meter (2005), “Cómo se pronosticaba el futuro con laúltima máquina mágica”, Bogotá, El Tiempo, 18 deseptiembre, p. 8 (The New York Times).

Flores, Carlos Y. (2004), “La antropología visual ¿distancia ocercanía con el sujeto antropológico?”, México, I Encuentrode Documentalistas y Antropología Visual, UniversidadAutónoma de la Ciudad de México.

Machado, Arlindo (2004), “El ensayo audiovisual: pensar enimágenes”, Bogotá, VI Encuentro del Documental.

Rincón, Omar et al. (2005), Televisión pública: del consumidor alciudadano, Buenos Aires, La Crujía.

—— (2002), Televisión, video y subjetividad, Buenos Aires, Norma.

132

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

Rodríguez, Clemencia (2003), “Ciudadanos mediáticos y la vozdel ángel-poeta”, Revista Signo y Pensamiento, núm. 42,Departamento de Comunicación, Universidad Javeriana,Bogotá.

Rodríguez, Clemencia, y El’Gazi, Janine (2005), “The poetics ofindigenous radio in Colombia”, Norman, Universidad deOklahoma (por publicar), ([email protected]).

133

D E L A R E T Ó R I C A I L U S T R A D A A L A C T I V I S M O Y E X P E R I M E N T O E S T É T I C O

ARTE ES UN CANAL CULTURAL europeo que difunde en Alemaniay Francia. Está conformado por alemanes y franceses.Transmitimos en Europa, en la región del Mediterráneo,en francés y alemán al mismo tiempo. Eso quiere decir quetransmitimos una imagen con dos versiones de audio.

Desde septiembre de 2002, Arte es también el nombrede una radio en Internet que rápidamente se convirtió enla más importante en Francia dentro del campo de lacreatividad radiofónica.

En su sitio web (arteradio.com) se pueden encontrarcientos de informes o de creaciones radiofónicas quepueden escucharse totalmente gratis: desde noticiasingeniosas para elaborar documentales hasta diarios dedirectores de cine. Debido al uso de software gratuito, todoslos materiales se pueden bajar en I-pod, o quemarse endisco compacto para uso pedagógico en estaciones de radiono comerciales.

Cuando estaba escuchando la presentación de OmarRincón, entendí qué tan profunda es la diferencia de loque es Europa y América del sur, de acuerdo con lostelevidentes de un canal de televisión pública. Vemos quepor muchos años la televisión pública era lo normal;el servicio público recibía la licencia para transmitir. En el

¿Que es ARTE?

JEAN ROZAT*

* Director general de Arte France, Francia.

134

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

Reino Unido también por mucho tiempo fue así, y en lamayoría de los países europeos, aunque por 20 añostuvimos también televisión privada.

La televisión pública en Europa está compuesta porcompañías muy grandes, con una participación muyimportante en el mercado; aun Arte, siendo una compañíapública pequeña, tiene participación. Ahora, en cuanto aformatos, este término es relativamente reciente en Europa,donde por mucho tiempo el formato era nada más lalongitud o la duración de un programa; es decir, formato50 minutos, formato 20 minutos, duración 26 o 52minutos. Era básicamente una referencia al catálogo pero,después de 10 años o un poco más, cobró un significadonuevo, que tiene mucho que ver con canales de televisióny la competencia entre ellos.

Todo esto se acentuó entre los nuevos canales privadosy los canales públicos y también la competencia que se diopor supuesto entre las difusoras privadas. Ahora, en laera moderna, es necesario que un canal de televisión, seapúblico, privado o cultural, tenga una oferta claramentediferente a la competencia en cuanto a contenidos, perotambién en el formato y la programación, en tanto quetiene que proporcionar eventos regulares de manera quelos televidentes y escuchas sepan con anticipaciónexactamente lo que deben esperar.

Las difusoras también deben mantener el interés de losescuchas y televidentes en su programación. Básicamentedeben especificar lo que vendrá después en los primerosdos minutos; es decir, tenemos que enfocarnos a las ideasmás nuevas y saber que siempre encontrarán ciertarenuencia las ideas más recientes. Hay que informar alpúblico sobre lo que está sucediendo en todos los rinconesdel mundo, y para ahorrar tiempo firmar contratos conlos productores de este tipo de programación.

Los productores, en busca de bienes materiales, tienenque asegurar su permanencia al otorgarle a los canales las

135

¿Q U É E S A R T E?

características de formatos y contenidos que muchas vecespueden restringir las actividades de los mismos. En casode obtener un éxito acelerado —y es lo que ha sucedidocon los reality shows y diferentes programas comerciales—vemos que se enfocan a las ganancias, que básicamenteno les dan la oportunidad de invertir en nuevos conceptosy se quedan en este tipo de programas. Por lo menos enEuropa, es importante analizar esta tendencia, porque lasredes privadas que están sujetas a la competenciarápidamente le dan la bienvenida a este sistema, que les dala oportunidad de hacer una contratación interna de todolo que es desarrollo en vez de concentrarse en susactividades. La red pública de canales europeos no haaceptado esta tendencia. En tanto el servicio público tienela obligación de definir el contenido de la programaciónde las emisoras, se evalúan los resultados y se tiene bienclaro el liderazgo del servicio público frente a la competenciacon los medios privados. También en este caso los formatoslos imponen los canales y los productores privados.

Uno podría identificar los reality shows por la horaprivilegiada en que se transmiten en la BBC, por ejemplo.Donde hay muchos programas para jóvenes “nacidos paraganar”, han creado juegos y realitys. La BBC se difunde entoda Europa y es buen ejemplo de televisión pública yprivada. Los formatos que utiliza se transmiten endiferentes presentaciones en la televisión pública, en losPaíses Bajos, Italia o en España. En Francia enfrentamosuna competencia que no se desarrolla de manera tanacelerada; hay gran competencia entre los canales viejos ynuevos, pero cobró tiempo y a la fecha dos tercios de lostelevidentes ven solamente seis estaciones de televisiónnacional en los formatos de reality shows que fueronintroducidos inicialmente por ENSIS para competir conF1, la televisora más importante del país.

Las autoridades en materia de cultura en el paísespecifican que solamente pueden perder recursos

136

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

económicos e imagen si utilizan otros recursos. HoyFrancia es el único país europeo cuya televisión públicano acepta el formato de reality show; sin embargo, estáabierta a diferentes formatos de juegos de diferentes partesdel mundo. Básicamente se centra en los formatos dedrama. En el caso de Arte, como ya les había dicho,transmitimos simultáneamente en dos idiomas en todaEuropa. Es muy difícil para nosotros hacer estatransposición de formatos a nivel internacional, porquela televisión pública se enfoca a un solo público y en unsolo idioma, pero por muchos años hemos desarrolladonuevos formatos que son únicos, porque tomamos encuenta la necesidad de llegar al público de diferentesculturas, no sólo de distintos idiomas.

Desde el principio, en cuanto a formatos, en Artehablamos de una mezcla. El mejor ejemplo de esto sería:nosotros tenemos un noticiario que dura 25 minutos, esbastante abierto, europeo, con enfoque en la cultura, enla problemática internacional y también hablamos deacontecimientos poco difundidos.

El público de Arte piensa que nuestras noticias sondistintas porque siempre se enfocan a lo nacional y local,específicamente. El público piensa que Arte les da unavisión más general de Europa y del mundo. Este puntode vista nos ayuda a explotar, primeramente, el formatofranco-alemán. Básicamente lo que tratamos de hacer desdeel principio es contar una historia paralela, y así lo hicimosen nuestra programación durante 10 años. Transmitimosdos noticiarios completamente paralelos en los dos idiomas.De cinematografía, por ejemplo, se habla en laprogramación de los cines de Francia y Alemania, y de laactualidad, de lo que se programa en diferentes países.También pasamos noticias de hace 50 años, cuando habíaguerra, y es muy interesante para la gente que ve losprogramas, después de tener contacto con estas noticias,explicarles cómo funcionaba la publicidad, cómo se

137

¿Q U É E S A R T E?

manejaban las imágenes, cómo eran los comentarios enlos cines, cómo manipulaban las imágenes en esa época.Ha sido todo un éxito este programa y desde hace 10 añoslo hemos estado transmitiendo.

Recientemente lanzamos un programa corto, de 11minutos; empezamos con objetos, palabras, lugares; y loque tratamos de hacer, de presentar, de una manera irónica,es lo cotidiano y la cultura, el arte de nuestros paísesvecinos. Después de 15 años de haber creado Arte, creemosque fue como si un animalito empujara una roca en lamontaña y siempre se le viniera hacia abajo. En francés yalemán hemos mostrado que, por años y por siglos,seguimos siendo diferentes, cómo piensa la otra cultura,cómo son los otros.

Actualmente seguimos manejando formatos cortos;tenemos programas semanales de 11 minutos, uno que sellama algo así como Si los gatos pudieran hablar y si los autospudieran hablar. Básicamente es un programa en el que sehabla de la cartografía y se explica al televidente cómo hacambiado la geografía en los últimos años. Este programaestá celebrando ya su decimoquinto aniversario. Noshemos dado cuenta de que con los noticiarios el públicopuede ver algo de cierto lugar del mundo, donde la gentese mata, donde ha habido un tsunami, una guerra o algoasí; pero no tenía ni idea de dónde se encuentra ese lugar,la problemática que enfrentan sus habitantes, por qué hayguerra o si están compitiendo por algo ante cierta situacióneconómica. Desde una perspectiva democrática tratamosde explicar qué está pasando en el mundo, pero de manerabreve porque sabemos que el público no nos prestaatención por mucho tiempo, específicamente en temas tancomplejos e importantes.

Sin embargo, a nuestros colegas alemanes les interesamucho que nosotros tengamos un formato que se parezcamás a los programas europeos. Tenemos un programasemanal, que básicamente se ubica en un contexto cultural,

138

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

social y político, que puede durar hasta cuatro horas, conclimas, documentales, películas o representaciones teatralespara televisión; éste es un programa que nos da laoportunidad de disfrutar y descubrir. Pensamos que, encualquier televisión democrática, se le tiene que dar laoportunidad al público de entender y no nada másbombardearlo con programas cortos con imágenes denoticias que duren 20 segundos. Podemos alargar esteprograma todo un fin de semana para que los televidentestengan todo ese tiempo para pensar.

Este verano, por ejemplo, le dedicamos toda una tardeal Dalai Lama. En los formatos más recientes quemanejamos tratamos de innovar para mantener la fidelidadde nuestro público y para tener la oportunidad de hacerexperimentos audiovisuales. Tenemos un programa quetenía la finalidad de seguir la trayectoria de los cantantesno profesionales, como los de la ópera de Londres. Otroejemplo es un programa con productores alemanes, dondese aborda el tema de la familia moderna alemana. Sepresenta la vida de una familia alemana por varias semanas,pero como si vivieran en el siglo XIX, sin ningún tipo demaquinaria agrícola ni electricidad. También les hemospropuesto a los atletas alemanes y franceses entrenar comosi fueran griegos de la antigüedad y competir como sifueran las Olimpiadas en esa época, como lo hacían losgriegos. Esto se ha realizado con la colaboración deespecialistas y arqueólogos en la historia del deporte. Esteformato lo ha adoptado la BBC.

En BBC2 tenemos cuentos en donde cinco expertostrabajan como campesinos, pero como era la vida de suspersonajes en el siglo XVII. Para mí estos ejemplos nosmuestran la ambigüedad de los formatos transmitidos encanales públicos. Es muy difícil distinguir entre lo que essimplemente exótico y lo que es entretenimiento, ydistinguir el componente histórico y de conocimiento,elemento que debe perdurar después de terminar el

139

¿Q U É E S A R T E?

programa. Este formato es realmente un espacio innovadory desata un proceso creativo. Nosotros sabemos que cadapaís tiene sus propios hábitos televisivos y es muy difícildecir que inevitablemente no corresponden con la cultura.No me queda claro qué pasaría, por ejemplo, si la BBC,que ha tenido tanto éxito con programas históricosdurante 20 años, por qué en Francia no. Porque en Franciapresentan películas de 90 minutos en general, mientrasque en el resto del mundo quieren programas de, digamos,22 minutos en promedio.

La televisión es un medio de hábito. Nosotros sabemosque debemos crear nuevas imágenes. Hace varios añosnos sorprendimos del éxito de la serie Corpus Christi, queera un documental de 25 minutos, pero en total sumaba12 horas, en el que se analizaba con detalle los 12 versosdel Evangelio según San Juan y la Pasión de Cristo.Nosotros presentábamos entrevistas precisas con teólogosespecializados y fue todo un éxito. El público reaccionócomo nunca nos lo hubiéramos imaginado.

Finalmente, en la actualidad se debe decir que en labúsqueda de nuevos formatos la televisión pública estáen “discapacidad” por el elemento y habilidad financieros,además de que hay una crítica constante a nivel institu-cional. Sólo encontraremos la salvación en programasespecíficos que se puedan adaptar a la misión de lastelevisoras, pero siempre buscando directores y produc-tores dispuestos a participar en un proceso creativo, porqueéste es uno de los aspectos más importantes en Arte, dondepensamos que la fuerza creativa está fuera de la televisoray por lo tanto Arte debe tener las puertas abiertas todo eltiempo a las propuestas de fuera y a las nuevas ideas de lacomunidad en cuanto a creatividad.

141

¿Q U É E S A R T E?

Definición del reto

EN EL ÁMBITO DE LA TELEVISIÓN contemporánea se da unasustancial importancia a los contenidos. Podemos o noestar de acuerdo con ciertas expresiones generadas porun medio en particular; pero sin duda, ese contenido nose ha generado de modo espontáneo, ni obedece a unacasual circunstancia. Los medios públicos y privadossustentan proyectos de comunicación calculados ypensados para propósitos y objetivos precisos. La mayoríade los comunicólogos de la televisión contemporáneasubrayan que son los contenidos el plato más suculento.Nunca como ahora el contenido ha adquirido un valorestratégico de mercado; por ello, no puede dejársele a laderiva y sin control. Resultaría absurdo pensar queexistiera por ahí, en algún lugar, una televisora cuyoscontenidos obedecieran a la espontaneidad, sin falta deplaneación y orientación ideológica y política Al margende su alcance, influencia y recursos financieros, un mediode comunicación (público o privado) responde a unaparticular manera de ver el mundo, a una concepción dela realidad. Sin embargo, en el campo de la generaciónde contenidos de México, tenemos medios con propuestas

Renovación de los contenidos con imaginación,espíritu de cambio y conocimiento de la audiencia:desafío de los medios públicos de México

ENRIQUE QUINTERO-MÁRMOL VEGA*

* Director de Producción y Adquisiciones de Canal Once, México.

142

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

vigorosas, perfectamente orientadas y originales. Así comootros limitados a la inercia de lo ya probado, simplementeanclados a viejas fórmulas y procedimientos. En resumen:hoy tenemos una aceptable, aunque no plena, competenciaen el ámbito de la generación de contenidos y formatos.Contamos con una incipiente pluralidad y variedad deexpresiones, contenidas en series y programas en distintosgrados de calidad. En contados casos, encontramosoriginalidad y el cumplimiento del estándar internacional.Son escasas las series de programas de calidad, con suficientesatributos para participar en el mercado internacional y loscertámenes de televisión en el ámbito mundial.

Desde esta perspectiva: ¿cuál es o sería el desafío de losmedios públicos de México? Para mí se traduce en lassiguientes interrogantes: ¿qué tipo de contenidos nosproponemos desarrollar desde la esfera pública?, ¿cómodemarcar y hacer una propuesta diferente a las comercialesy privadas? Si entendemos que nuestro compromiso escon la sociedad, si queremos ser un espejo que reproduzcafielmente la realidad contemporánea, más allá de lalimitación presupuestal y del alcance, penetración ycobertura de los medios públicos, tenemos el reto deimaginar, producir y transmitir contenidos de calidad, conpropuestas de formatos imaginativos y renovadores.

En este momento, los canales comerciales de la televisiónabierta de México ofrecen “mucho ruido y pocas nueces”;desarrollan lo que en otros ámbitos ha sido definido como“telebasura”. Apegados al espíritu del Manifiesto contra“telebasura”, originado en España, podríamos concluir:desde hace un lustro la televisión privada produce conte-nidos caracterizados por “explotar el morbo, el sensacio-nalismo y el escándalo”, sin duda, palancas de atracciónde la audiencia. Pero palancas y formas que tienden adesinformar. Existe demasiada estridencia en la televisiónmexicana. Mucho ruido, gritos, algarabía hueca. Latelevisión comercial aturde. Los programas de concurso,

143

R E N O V A C I Ó N D E L O S C O N T E N I D O S E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

de variedades matutinas, los realitys son producidos condosis superlativas de optimismo; con un tono artificial-mente exultante se quiere imponer el chiste fácil, elcomentario intrascendente y una visión superflua, banal,insostenible del país, su vida política y sus valores. Estoscontenidos son un agravio contra los televidentes. Vocescomo la del poeta José Emilio Pacheco han expresado esainconformidad al señalar que los grandes consorcios de latelevisión mexicana humillan a la audiencia. Basta citar lacampaña “Celebremos México” para preguntarnos quépodemos celebrar. Quizá podamos celebrar la habilidaddel duopolio en la creación de falsas ilusiones; exhibir lacodicia por el éxito instantáneo y hacer de la hoguera delas vanidades un estilo ejemplar.

En la última década del siglo XX y lo que va del XXI, losusos de la televisión en México se han reducido a unnúmero limitado de posibilidades y vertientes. Si hacemosun recuento y una lectura de los formatos, contenidos,argumentos y géneros probados o puestos en marcha porlos consorcios de la televisión no vamos a encontrar unpanorama pletórico de matices, variables o hallazgos. Alcontrario, lo que tenemos es una televisión enfilada a unauniformidad cada vez más alarmante. La televisión comer-cial no crea contenidos novedosos, ni inteligentes, másbien copia modelos, adquiere, compra y adapta contenidosde importación de manera mecánica. En los últimos añosla televisión comercial ha empobrecido los contenidos hastaun nivel alarmante. De modo perverso, la televisiónprivada persigue sustituir la realidad, imponiendo otra,la suya, donde sostiene el proyecto de erigirse en una suertede nueva religión de la sociedad posmoderna. Con estávisión, la televisión es Dios y sus mensajes son los precep-tos, el catecismo, las opiniones, las virtudes que se debenobservar, incluidos los nuevos pecados. La televisión dictalo que se debe decir y hacer. La televisión da línea. Estatelevisión más profana que sacra, es dueña de un reducido

144

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

número de ideas originales. Sus mensajes obedecen a unavisión limitada del mundo. Ahora pone el acento en “latelevisión de la intimidad”; es decir, la exhibición de loprosaico, la vida en el baño, el confesionario al desnudo.Los famosos también tienen intimidades y desean compar-tirlas con todos. Ellos, como el común de los mortales,también cometen pecados y están listos a desentendersedel pudor. “Que Dios y el mundo se enteren de lo queoculto”, dice la jauría de los realities que se desgreña pormerecer los cinco minutos de fama, sin importar el degüello,los insultos y la exhibición del prójimo.

Estos contenidos están ahora en boga y permaneceránpor muchos años más. Son el más sólido dique para evitarcambios profundos en los contenidos de la televisióncontemporánea.

Aunado a la poderosa presión de la tiranía del rating ydel marketing que acotan cualquier intento de experimen-tación o riesgo, podemos preguntarnos lo siguiente: ¿porqué arriesgar sobre algo desconocido? Mejor optemos porlo ya probado, cueste lo que cueste. Compremos y produz-camos lo que ya funcionó. En la perspectiva convencionalde televisión comercial, no hay espacio para contemplarla generación de contenidos como área de oportunidad.No existe la vocación por experimentar y probar nuevoscontenidos. Sólo así se podría explicar la insistencia en laproducción de contenidos triviales, sin sustancia y pro-fundidad (La parodia, la permanencia de La Academia y BigBrother). La ausencia de imaginación y copia de formatoses la constante y parece no tener límite: el programa deconcurso Bailando por un sueño en Televisa es el refritotelevisivo de Dancing with the Star, que produce la cadenatelevisiva ABC de Estados Unidos. El concurso estadouni-dense tampoco es el original. Los productores de la BBCde Londres se anticiparon a los estadounidenses, pues sonlos creadores de la exitosa serie Strictly come dancing.

145

R E N O V A C I Ó N D E L O S C O N T E N I D O S E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

Frente a tal perspectiva, para un medio públicoresultaría suicida perseguir una estrategia de contenidoscentrada en la imitación de los temas y formatos surgidosen el seno de la televisión comercial. Echaríamos por tierrala gran oportunidad de apuntalar un nuevo camino paralos medios masivos de comunicación de nuestro país.

Sobre todo, al considerar que en estos años y en losvenideros, estamos y estaremos frente a un campo deoportunidad inmenso: por un lado, tendremos la posibilidadde conquistar importantes segmentos de la audienciadecepcionada de la televisión comercial; por el otro, tenemosla posibilidad de crear y tener nuevas audiencias al postulary sostener espacios de comunicación para imaginar yproponer otra forma de hacer televisión.

Para ello, se puede probar y hemos probado una fórmulaque posibilite contenidos interesantes y educativos, perocon la posibilidad de entretener y divertir. Nuestrasproducciones deben aportar y tratamos de que aporteninformación, conocimientos y visiones modernas de Méxicoy el mundo contemporáneo. Eso no está reñido con laposibilidad de también propiciar un concepto de comu-nicación imaginativo, amable y de gran aceptación.Queremos y hacemos contenidos atractivos, seductores.Sabemos recuperar y potenciar las expresiones culturalesmás trascendentales y profundas, al tiempo de comunicarlasen formatos y géneros de fácil entendimiento para lostelevidentes. El dilema no es cultura popular contra grancultura. Tampoco televisión para elites contra telebasura.Ni siquiera televisión cultural contra televisión comercial.El reto es hacer una televisión con un proyecto que seduzca,entretenga, divierta, eduque e informe. Una televisión almargen de los modelos vigentes. Una televisión surgida delas preocupaciones y las inquietudes de los sectores creativosdel México contemporáneo. Debemos también dedicar partede nuestros recursos y esfuerzos en la producción deprogramas con los valores estéticos y temáticos suficientes

146

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

para cautivar audiencia universal. ¿Cómo hacerlo? ¿Bajoqué esquemas de producción?

Por la vía de la coproducción se abre un espacio deconvocatoria y negociación con los productores indepen-dientes, creativos de los medios audiovisuales y coninstituciones y organismos sociales afines al perfil cultural,educativo e informativo de Canal Once. Como ejemplopodemos citar el caso del convenio de producción entreCanal Once y la editorial México Desconocido, cuyo objetoha sido producir 67 documentales de La aventura de Méxicodesconocido, una espectacular serie sobre los rinconesindómitos de la geografía y el paisaje mexicanos.

En el plano internacional coproducimos el largo metrajeAnother Planet con Engram Films y MTV de Hungría, asícomo los documentales Bola de nieve y El misterio del CuatroVientos. Tenemos coproducciones con importantesinstituciones mexicanas como el INBA y el Conaculta.Sostenemos un esquema de producción (llamado kamikaze)de máximo rendimiento y eficacia de las produccionesinternas. La idea consiste en pensar contenidos y formatosque con poco dinero den resultados. Frente a la estrechezfinanciera hemos caminado hacia el esquema de lacoproducción. En esta perspectiva los contenidos soncruciales, así como las buenas ideas, los formatos atractivosy novedosos. La aventura la podemos compartir conproductores independientes afines a nuestra idea de “gastarpoco y obtener los máximos resultados”.

En Canal Once, hemos instrumentado una estrategiadirigida a dar respuesta a los distintos perfiles del públicocon nuevas lecturas y aplicaciones de los géneros y formatos.Un dato duro y revelador es el siguiente: en un universodel cien por cien; 64 por ciento corresponde a la producciónpropia y 36 por ciento a la producción adquirida.

Se ha inaugurado una nueva etapa en los medios: lallamada globalización emocional, enemiga de los derechoshumanos elementales, reacia a la democracia, el huma-

147

R E N O V A C I Ó N D E L O S C O N T E N I D O S E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

nismo y las ideas igualitarias. El modelo audiovisualdominante ha dejado a la reflexión fuera del banquetemediático. Ha excluido los intereses ciudadanos de latelevisión. Sabemos que el origen de la mayoría de nuestrosproblemas sociales y políticos es la ignorancia. La televisión,en su manifestación más convencional, es la principalpromotora de ésta. La televisión comercial no educa, nifomenta el hábito de leer, no permite a la gente opinar oreflexionar. Y así cancela la posibilidad de encontrar lasolución colectiva a los problemas y los desafíos. A lostelevidentes los han reducido a la más elemental de lascondiciones: los espectadores tragan y tragan televisión yjamás tienen tiempo para digerir lo que ven. El ciudadanono tiene derecho a participar y dar opiniones. La direcciónde la comunicación sólo va en un sentido.

Por ello, ahora resulta crucial propiciar y ser parte deuna televisión sensible y receptiva de los intereses ciuda-danos. El futuro de los medios públicos está profundamenterelacionado con la participación ciudadana.

En los últimos cuatro años, hemos propiciado,superando limitaciones y derribando paradigmas, uncambio sustancial en la programación temática de CanalOnce. Sin desechar o estigmatizar los géneros y losformatos de la televisión contemporánea. En ese tenor,hemos utilizado estos géneros y formatos dándoles otrossignificados, contenidos y enfoques. Un ejemplo lo tenemoscon la gastronomía, usada como tema de moda o actualidaden algunos medios. En Canal Once, la hemos visto comouna expresión definitiva de nuestra cultura, como unainterrogante para saber qué somos, de dónde provenimos,qué comemos. Como resultado tenemos La ruta del sabor,un contenido exitoso, que educa y entretiene, que informay deleita.

Dueños de una importante tradición y experiencia enla generación de programas dedicados a la naturaleza,hemos proyectado con gran éxito en nuestra pantalla En

148

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

busca de bichos y Zoológicos en acción. Ambos representan unasignificativa evolución en la temática y el contenido. Suaceptación ha rebasado las expectativas más optimistas. Enla búsqueda de nuevos aires y caminos, para el documentaldesarrollamos un proyecto donde caben distintas expre-siones: José Alfredo Jiménez, Frida Kahlo, Francisco Villa,Emiliano Zapata, el fotógrafo cubano Korda, Dolores delRío, Juan García Esquivel, Los Beatles, entre otros.

En el panorama de las expresiones contemporáneas, alos televidentes les aportamos series de interés y cambio:Caja negra, Sexo diario, A la vuelta de la esquina, Qué es exo,La guía de los diez, Larga vida a la comedia, Once tras el balón,Aplausos. Acorde con los tiempos que corren y en un afánpor estar al día tenemos las series In memoriam y Cárceles.

Una propuesta renovadora de contenidos y formatosno puede excluir a los jóvenes; de ahí nuestro interés pordarle forma a series juveniles: A tiro de piedra, Reciclados,Canal Once presenta, Artoficio y Videos del Once.

Tampoco dejamos de lado el conocimiento de nuestroentorno, por ello hemos insistido en la permanencia de laAventura de México desconocido y La guía de los diez lugares, eltop ten turístico.

La idea central de nuestra estrategia de comunicaciónha consistido en generar contenidos con los que seidentifican muchos sectores del denominado “gran público”.

Un ejemplo lo hemos tenido con los programas sobresexualidad. Cuando éstos han sido incluyentes, atrevidos,vanguardistas, divertidos, sinceros y anclados en unacorrecta información médica, por supuesto, han sido degran interés para la audiencia y muchas personas se hanidentificado con algunas de sus expresiones (me refiero aSexo diario y Qué es exo).

En Canal Once, el cinéfilo ya no es un ser invisible,miles y miles —por cierto una elite respetable— seidentifican con lo programado. Los jóvenes, esa figuratan socorrida por políticos a la hora de los votos y tan

149

R E N O V A C I Ó N D E L O S C O N T E N I D O S E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

invisible cuando se tocan las perspectivas de empleo, deestudios, son ahora un motivo del Once para sostenerprogramas de videos musicales; de debate; de promocióndel arte joven y de viajes de aventura.

El periodista mexicano Javier Solórzano hace tiemporefería la situación de la televisión comercial y advertía:“Algunos indicios muestran que la televisión, a pesar deque es el medio comunicativo de mayor importancia,comienza a ser menos visto por lo que deberá en el futuroofrecer alternativas novedosas a los televidentes”.

En su análisis de la situación del sistema abierto detelevisión en México, ponderaba que la audiencia de CanalOnce había crecido y crece: “20 por ciento de los capitalinoslo ve”. Sostenía que ese crecimiento se daba y se da ensectores con nivel educativo.

En ese mismo estudio, publicado en el diario Reforma,apuntaba: “La pelea por el rating está olvidando las muchasexpectativas del público”. En efecto, a Solórzano le asistela razón. La televisión comercial en el sistema abierto pierdeaudiencia. En el espacio de las preferencias, Canal Onceavanza. Avanza porque le está dando respuesta a “lasmuchas expectativas del público”.

En relación con esto último, contamos con nuevosdatos para anticiparles que esa tendencia es ascendente.Durante el presente año, estamos en la posibilidad de lograrun rating histórico de 2.5.

Lo anterior se sustenta con esta información: actual-mente 4 millones 230 mil 800 hogares sintonizan la señaldel Instituto Politécnico Nacional. El indicador de audienciaseñala que nuestros contenidos son seguidos en mayorproporción por las mujeres: 54. 4 por ciento. Y en el casode los hombres, 46.6 por ciento. Como vemos, la diferenciano es significativa. Pero trabajamos por emparejarla. Losniveles socioeconómicos y los de edad apuntan que laprogramación atiende la demanda de todo tipo detelevidentes.

150

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

Programas como En busca de bichos, Zoológicos en acción,Historias de leyenda, El diván de Valentina y La ruta del saborrebasan el tope de los cinco puntos y alcanzan hasta el7.6. En suma, Canal Once ha aumentado de formaconsiderable su audiencia y en particular muchostelevidentes siguen, conocen y aprecian sus contenidos.Estos resultados no son producto de la casualidad, obe-decen a una estrategia de consulta de nuestra audiencia.

También es el tiempo para instrumentar mejorescontenidos en las televisoras de México; nuestras audien-cias merecen series y programas donde vean reflejados susconflictos, intereses y aspiraciones. Un ejemplo a seguir lotenemos en algunos proyectos de televisión pública: merefiero a los que buscan generar contenidos que entre-tienen y al mismo tiempo aportan conocimientos, visionesy comprensión de la realidad.

La televisión sigue siendo, hoy más que nunca, uninstrumento inmejorable para despertar la imaginación,el interés por la cultura, el deporte, la educación, lassoluciones colectivas a los problemas y las conductassolidarias. Otorguemos al pueblo de México la posibilidadde una televisión diferente, dotada de contenidos decalidad, imaginativa e identificada con las tradiciones ylas culturas regionales.

151

R E N O V A C I Ó N D E L O S C O N T E N I D O S E N L O S M E D I O S P Ú B L I C O S

La 2x4 FM 92.7 mhz.La radio pública de Buenos Aires

LA 2X4 ES EL NOMBRE de fantasía de la frecuencia moduladade LS1 Radio de la Ciudad, radio pública administradapor el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Emite en el 92.7 mhz en la ciudad de Buenos Aires.

La estructura de medios, que depende de la Subsecre-taría de Comunicación Social del gobierno porteño, estáconformada, además de por La 2x4, por la AM 1110 Radiode la Ciudad y por el canal de televisión por cable CiudadAbierta que, con apenas dos años de existencia, se dirigea un público joven con una fuerte apuesta en contenidosculturales en un sentido amplio (arte, historia, minorías,derechos humanos, etcétera).

Durante la actual gestión hubo una decisión de quebrarla lógica de radio gubernamental para transformar a susmedios en medios públicos, en espacios donde se expresenuna cantidad creciente de sectores políticos, académicos,artísticos en una discusión abierta.

Esta definición se expresó en la construcción de unaradio que no sea un órgano de difusión del partido degobierno. Una radio en cuya dirección participanintegrantes de organizaciones sociales provenientes de laexperiencia argentina de las radios comunitarias. Una radio

DAMIÁN ENRIQUE VALLS*

* Director artístico de la emisora 2x4 Tango de Buenos Aires,Argentina.

152

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

en la cual se implementó la función del “Defensor delOyente” para garantizar y operar un control más activode la audiencia con respecto a lo que se emite.

Desgraciadamente, si bien la Constitución de la ciudadde Buenos Aires habla de la creación de un sistema de mediospúblicos y este espíritu fue lo que primó durante la actualgestión, no se pudo concretar la reglamentación de dichaley, por lo cual no tenemos garantías que la emisora sigafuncionando de este modo en futuras gestiones.

Algunas particularidades de “las radios de la ciudad”es que si bien su amplitud modulada es una radiogeneralista con una fuerte impronta periodística, la FMatiende a un público fragmentado a través de la difusióndel folclor de la ciudad de Buenos Aires: el tango.

Ahora bien, ¿qué tensiones trae aparejado produciruna emisora musical de género en una radio pública?

Tensión 1. Hasta dónde echar mano de formatos radiofónicosvinculados históricamente a emisoras comerciales.

Tensión 2. Cómo, a través de una radio dedicada al folclor, setrabajan conceptos tales como diversidad, tolerancia ypluralismo. Sobre todo teniendo en cuenta que la audienciaprimaria de la radio, en su mayoría personas mayores,podría ser caracterizada como tradicionalista, conservadora.

Tensión 3. Cómo poner en consideración la emisora enaudiencias, por lo general más jóvenes pero no adolescentes,que tienen un prejuicio negativo acerca de lo que significa“el tango” considerándolo un género como mínimo viejo,oxidado y perimido.

Tensión 4. Para qué “sirve” el tango hoy, para qué “sirvió”,para qué debiera “servir” en tanto consumo cultural.

153

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

Tensión 5. Cómo informamos a nuestros oyentes, sobretodo a aquellos que tienen a la emisora como única fuentede consumo radiofónico. Qué relación establecemos conellos. Política de extensión de la emisora.

Tensión 6. Su eficacia como medio. Medios de recolecciónde datos. Lo cuantitativo como exclusivo modo demedición en sistemas de medios fuertemente concentradosy comercializados. ¿Y lo cualitativo? ¿Cómo equilibramos?*

Voy a señalar de manera sucinta las tensiones a las cualeshacía referencia con anterioridad no pudiendo en modoalguno agotarlas.

Respecto de la primera tensión diré que la radio estáconcebida para “comunicar” el tango, y pongo entrecomillas la palabra comunicar para enfrentarla a la palabra“difundir”. El concepto de difusión estuvo ligadohistóricamente a mostrar un tipo de música determinada(o informaciones en el caso de una radio periodística) apartir de las cualidades intrínsecas de cada tema musical(o agenda periodística) sin la consiguiente articulación deun “todo” o un “cuerpo” que es la radio en su conjunto.

En este sentido, además de emitir nuestra música,debemos mostrar su vigencia y el dinamismo que tiene elgénero en Argentina y en el mundo. En nuestro casotratamos, en primer lugar, de construir un “escenario”actual (la radio) desde donde son presentados temasmusicales contemporáneos e históricos de maneraarticulada tratando de mostrar las diferentes vertienteshistóricas, estéticas y expresivas del género.

Es Hoy y aquí en Buenos Aires donde es presentada lamúsica sin ningún tipo de apelación a la nostalgia, sinointentando mostrar su vigencia y actualidad.

* Para observar de qué modo se ponen en juego estas tensiones,entre otras, véase www.la2x4.gov.ar.

154

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

En segundo lugar, fijamos como oyente objetivo a unciudadano/a porteño/a de entre 35 y 45 años con una vidalaboral activa. La emisora articula una “gramática” musicalque se ajuste a los ritmos de vida de nuestro oyenteobjetivo. Muy activo por la mañana, un poco menos porla tarde y un espacio mucho más experimental y relajadopor la noche.

Nuestra apuesta es a proponer una suerte de banda desonido posible para los habitantes de la ciudad de BuenosAires, que lo que se escucha por el parlante tenga que vercon lo que uno ve en las calles de la ciudad.

Para cumplir con estos objetivos hemos echado manodel formato tradicional de FM de alrededor de 14 temasmusicales horarios. Este formato es respetado a rajatabladurante 20 de las 24 horas diarias de lunes a viernes,reservando las otras cuatro horas para espacios infor-mativos. Los fines de semana este formato se aplica 24 por24 horas.

En lo que respecta a los contenidos extramusicales, eleje ya no es el tango exclusivamente, sino centralmente“Buenos Aires”, la ciudad desde la perspectiva de suslugares, sus gentes, sus sonidos, sus opiniones, sus climas,su cielo y sus instituciones.

En este sentido se hace rotar un microprogramahorario con temas tan diversos como arquitectura,escritores, Carlos Gardel, lunfardo, anécdotas, mujeres,oyentes, poética tanguera y El límite, microprograma dondese presenta un disco nuevo de tango cada día.

Paralelamente, se presenta los domingos por la tardeel Ranking porteño, una suerte de “40 principales” queexpresan las preferencias de nuestros oyentes.

Concierto 2x4 es un espacio que todos los sábados por lanoche pone en el aire los mejores registros de ejecucionesrealizadas en público de nuestros más importantes artistas.

Respecto de la segunda tensión diré que, por un lado,desde lo periodístico la radio plantea los problemas, locales,

155

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

nacionales e internacionales, tratando de ver de qué modoafecta a nuestra población y tratando de proponer undebate acerca de nuestro devenir como sociedad, poniendoen el aire todas las opiniones existentes sobre cada temapara que el público luego decida qué postura tomar a eserespecto. Por otro lado, la mezcla musical propuesta pornuestra plantilla de musicalización pone en consideracióntodas las posibilidades del género. Desde el tradicionaltango de la década del cuarenta, la revolución que implicóla llegada de Astor Piazolla a la escena, los que retoman latradición del trovador tanguero con guitarras con tradi-ción gardeliana, los que vinculan el tango a la músicaclásica y el tango electrónico, entre otros.

Para intentar resolver la tercera tensión, proponemosuna radio dinámica, ágil (aunque en modo algunoestridente) que la haga más amigable al radioescucha.Llevando adelante la promesa de que “si este tema musicalno te agrada es probable que el próximo sí te agrade”. Demás está decir que si a alguna persona no le gusta el géneroes prácticamente imposible que logremos seducirlo yconvertirlo en oyente de La 2x4.

El tango históricamente se vio hermanado con el valsy la milonga. Nosotros hemos experimentado con laincorporación del candombe y la murga, génerosrepresentativos rioplatenses donde incluso vienenincursionando desde hace algunos años varios gruposdel llamado “rock argentino”.

Con respecto a la cuarta tensión, mucho se ha dicho yescrito acerca de las características de los distintos génerosmusicales, su historia, sus mixturas, sus evoluciones.Mucho menos se ha hablado acerca de “los usos” quehacemos nosotros en tanto público de la música.

En principio diré, de manera en extremo esquemática,que utilizamos la música para infinitas situaciones ennuestra vida, que exceden absolutamente una accióncontemplativa. La utilizamos para limpiar la casa, para

156

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

tener tema de conversación, para acercarnos al sexoopuesto, etcétera. También la utilizamos para evocarmomentos felices de nuestra vida. ¿Quién no vincula unacanción a algún momento significativo de su propia vida?“Están tocando nuestra canción” es una frase que hemosescuchado e incluso pronunciado en más de una ocasión.

Una radio debe, a mi juicio, articular un espacio de“negociación” y un espacio de “propuesta”. Negociaciónpara evocar y propuesta para visualizar el devenir delgénero. Claro está que para los más jóvenes la “propuesta”muchas veces es lo que para nuestra audiencia mayor es“negociación”.

Respecto de la quinta tensión, me parece oportunoseñalar que La 2x4 tiene un grupo importante de oyentesque sólo escuchan esta radio. La pregunta que salta a lavista es si una radio pública debe sólo dar contenidosmusicales a su audiencia. Creo yo que si la radio fueracomercial éste no seria un problema.

En nuestro caso decidimos incorporar, además de losboletines informativos horarios, dos programas periodís-ticos. Uno por la mañana entre las 6 y las 9 horas y otropor la tarde entre las 18 y las 20 horas con la síntesis de loque pasó en el día.

El programa de la tarde encontró en la audiencia ciertogrado de resistencia en un principio. “Cállense y pasentangos” fue una frase que solían escuchar con frecuencianuestros telefonistas. Pero nos pareció un costo quedebíamos pagar por el hecho de ser una radio pública y lohicimos. Con el tiempo el público lo fue aceptando y hoypor hoy no se registran descensos de audiencias en el horario.Es más, tenemos un grupo de oyentes que escuchan sólolos programas periodísticos y luego buscan otras radioscon propuestas musicales más cercanas a sus gustos.

Para entrarle a la sexta tensión diré que La 2x4 tiene,según la controvertida, privada y monopólica medidora

157

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

de audiencia IBOPE, alrededor de 150 mil oyentes, en unmercado radiofónico hipercompetitivo, distribuidos de unmodo parejo en todos los segmentos de audiencia. Conmayor presencia en públicos mayores de 40 años.

Es la primera en audiencia en mayores de 60 años conun 25 por ciento de encendido. En la medición generalestá en la posición 13, donde las primeras ocho radiosapuntan a un público adolescente, segmento en el cual La2x4 tiene porciones insignificantes de audiencia. Además,alrededor de 2 mil personas nos sintonizan diariamente através de Internet.

Creo, entonces, que la radio pública tiene que competir.También me parece que no lo tiene que hacer a cualquiercosto. Según mi opinión, la valoración de una radio públicatiene dos elementos que deben ir de la mano. Por un lado,la audiencia que tiene, que la eligen, que la toman comopropia y, por otro, los “no oyentes”, aquellos que, si bienno la sintonizan diariamente, tienen una valoración positivadel medio porque en realidad son los oyentes y los no oyentesquienes nos sostienen mediante sus impuestos.

Una deuda que tenemos pendiente los medios públicos,consiste en obtener más datos para nuestro trabajo:estudios cualitativos de audiencia. Desgraciadamente losúnicos estudios existentes están pensados para satisfacerlas demandas de los medios privados de comunicación,que nos brindan exclusivamente datos cuantitativos deexposición de medios de modo tal que podamos venderleesas audiencias a las agencias de publicidad. Deuda, entreotras, que tenemos para ser eficaces en nuestro trabajo.

159

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

LO QUE VOY A PLANTEAR coincide con lo que señaló OmarRincón en términos de la estética: los formatos.Verdaderamente sí hay una forma de pensar, de ver cuáles la programación más adecuada, y esto sigue la ruta delprograma en sí.

Resonance 104.4 FM es una estación pequeña enLondres que cuenta con nuevos formatos de audio. Laestación está conformada por un colectivo que desde haceunos 30 años ha promocionado la música experimental yde vanguardia.

Mi presentación está vinculada con el desarrollo de laestación y con los diferentes programas que tenemos, ytambién con los distintos formatos que aprovechamos comomedio radial. Como comenté, la presentación va a ilustrarnuevas formas artísticas de formatos de audio y radiales.Me parece que es útil examinar cuáles son los nuevosformatos y tecnologías disponibles para la radio y desdehace cuánto, porque nos han proporcionado variadasformas de establecer prácticas artísticas. Voy a utilizar unpar de ejemplos, uno bastante viejo y otro bastante nuevo;uno es el teléfono y el otro Internet. El costo del estudio esbastante bajo para los estándares británicos, pero se tienenlos aparatos estándar que uno espera encontrar en una

Tanteando entre los márgenes.Algunas observaciones rudimentariassobre la naturaleza del radioarte

* Director general de Resonance 104.4 de Londres, Reino Unido.

CHISTOPHER WEAVER*

160

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

estación de radio. Tenemos los reproductores de discocompacto, laptop, consola para procesamiento, un par detelcos (dispositivo para conectar las llamadas telefónicas ala cabina de radio) y el formato abierto que utilizaríacualquier radioemisora.

Nosotros tenemos una comunicación e interacción conla transmisión en vivo, y esto ha pasado desde hace años,la radio acompañada de imágenes y memorias, de reportajesen vivo, como que un reportero, por ejemplo, vaya a laspeleas de box, incluso los talk shows en la radio, hablandodel tema interesante del día. Las prácticas de la red telefónicaera algo que tenía el sistema y había que tener una líneatelefónica permanente para poder hacer el trabajo adistancia; la ventaja ahora es que la distancia se haacortado entre los participantes.

Ahora, enviar música y sonidos a través de las líneastelefónicas también se ha hecho posible para los artistasradiales. Tenemos ejemplos como Radio Net, una radio-difusora en Estados Unidos que tiene el proyecto devincular 190 estaciones de NPR en ese país y cuenta conuna especie de “audio buzón” (audio drop box) de líneastelefónicas, lo que quiere decir que los radioescuchaspueden mandar sonidos y música en esta red. Hay sistemasdonde la gente puede llamar al “buzón” y crear una especiede “sonido masivo”; esto se transmite durante varios días.

A principio de los ochenta, uno de los pioneros de lamúsica electrónica estaba operando esta especie de “cajaauditiva”, donde se llamaba al estudio de radio y en supropia radio se podía estar retransmitiendo lo que pasabaen la estación, y a medida que pasaba el tiempo más gentese conectaba. Ahora, con los teléfonos celulares ha habidoun impedimento, porque la red no ha podido operarse demanera tan efectiva como se hacía antes.

En nuestro caso tenemos una serie de programasregulares que utilizan teléfonos móviles, que son impor-tantes para la transmisión; por ejemplo, en un programa

161

O B S E R V A C I O N E S S O B R E L A N A T U R A L E Z A D E L R A D I O A R T E

se realiza una caminata con Sam Clamen. Los realizadoresviajan por la calles de Londres con una operadora telefónicapara transmitir los acontecimientos. En otro, Caroline, laconductora, regularmente utiliza enfriadores de aire y unteléfono celular. El programa se hace solamente transmi-tiendo en vivo la llamada telefónica. Esto es una forma deilustrar cómo un sistema telefónico puede ayudar a latransmisión radial.

En el ejemplo que escuchamos, la voz era de una personaubicada fuera del Museo Británico enlazada medianteteléfono celular con Christopher Weaver. Este es un ejemploclásico de las diferentes ubicaciones geográficas que puedetener en programa de radio, es decir, alguien que nos estádiciendo cómo está la ciudad, porque la examina y describede una forma narrativa; esto es vincularlo con algunanarrativa histórica. La persona fue a dos lugares de la ciudadde Londres y por teléfono nos los muestra. Esta forma esúnica, en el sentido de que nos ilustra la acústica normal dela ciudad sin la necesidad de amplificación. Yo estaba envivo en la computadora y él también, entonces no tuvimosque inventar nada acústico, simplemente recibir lo que laciudad nos daba a través del teléfono. Esto nos puede daruna mejor interpretación del pulso de la ciudad. Al final delprograma normalmente dejamos listo el contenido de lasiguiente emisión; la transmisión termina cuando el redactorregresa al estudio de grabación para darnos un reporte físicode lo que hizo fuera.

Ahora hay dos posibilidades del uso del teléfono enuna transmisión. Los ejemplos provienen de dos progra-mas con las reglas aceptables de transmisión radial. En elprimero, que es sobre la vida, cualquier tipo de sonido esrápidamente registrado: un murmullo, el comienzo de unafrase, un diálogo quebrado y cualquier ruido al comenzara hablar. Antes pusimos el ejemplo clásico del teléfono ycomprobamos su funcionamiento casi a la perfección, sinninguna dificultad técnica. La gente que escucha el progra-

162

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

ma puede relacionarse con la realidad durante una llamadatelefónica, con los cambios en el volumen, el ruido defondo, lo cual no representa una duda de la transmisión.

El segundo programa es una retroalimentación entreel dispositivo telefónico con la bocina en la cabina de radio.Esto básicamente causó que la gente tuviera que quedarsepegada a la radio. Aquí estamos golpeando rápidamentepara causar la vibración; aunque técnicamente es sofisti-cado o tan sofisticado como estamos acostumbrados a oíren la radio, esta retroalimentación telefónica está ganán-donos radioescuchas, porque en otro contexto es unelemento que se consideraría error técnico.

Mi último ejemplo proviene de un programa llamado“Banality”, en donde se magnifica lo banal de cada día.En este caso, el programa igualmente es una revisióntelefónica de lo que sucede en la ciudad desde un teléfonomóvil o uno convencional. Es un programa cuya produc-ción en cabina ha sido bastante buena, incluido el uso delreproductor de compactos, y nos presenta algunosejemplos del uso útil del teléfono móvil.

En el siguiente audio se nos hizo tarde y debimosempezar el programa desde un autobús. La voz da labienvenida a “Banality”, y esta es una excepción a la regla,porque a alguien se le hizo tarde. La red telefónica es unrecurso del dominio público desde hace unos 90 años.

El siguiente formato que quisiéramos ver brevementees Internet, que sólo ha estado con nosotros unos 20 añosy no tiene el historial de uso radial del teléfono. Internetempezó a finales de los sesenta como una red militar queenlazaba los sitios de computación científico-militares. Sihubiera estado abierto al público se hubiera limitadomucho su uso, como el teléfono, que era de banda baja ysólo contaba con unas cuantas estaciones telefónicas.

El crecimiento de Internet ha superado por mucho a lared telefónica; ha habido un crecimiento exponencial de

163

O B S E R V A C I O N E S S O B R E L A N A T U R A L E Z A D E L R A D I O A R T E

computadoras con conexión a Internet y además ladisponibilidad es mayor. Muchas estaciones de radiopronto vieron el potencial de esta nueva banda, porquepodrían extender el alcance de sus transmisiones de manerainfinita. La red ha sido una gran ventaja para una seriede medios públicos independientes, que hasta ese momentono podían utilizar los canales tradicionales de transmisióny encontraron sus audiencias en Internet. El uso deInternet puede ser paralelo a la estación radial y similar aluso telefónico. Es simplemente una variante de la estaciónradial en la red. El desarrollo de esta idea es que nospodamos dar cuenta de que tenemos transmisiones de altacalidad directamente en una laptop, que también se puedenhacer por medio de una laptop, un par de micrófonos y elresto de la red. No necesitamos la ayuda de un satélitepara transmitir al otro lado del mundo. Los contenidoshan sido principalmente utilizados en línea junto con losde otras estaciones. En el caso gráfico, Internet tambiénnos permite la colaboración de otros elementos. La estaciónde radio se ha involucrado en algunos proyectos de estanaturaleza, que han sido justamente para tener diferentesemisiones y colaboraciones, para utilizarlos como material“fuente” en línea, lo cual remezclaría en vigor diversasestaciones de radio de la red.

Uno de los proyectos particulares que tenemos es elLondon Wireless Soundscape Project, serie donde se experimentatécnicamente con muchos puntos acústicos de la ciudad,que podrían ser un error técnico en el esquema tradicional,pero en Internet se utiliza como una herramienta artística.Los sonidos de las diferentes ubicaciones se mandan alestudio, en donde se mezclan y vuelven a transmitir. Elproductor ha podido identificar los lugares más raros paratransmitir, creando una transmisión impresionista y muyimaginativa; básicamente utilizamos el formato de la radiopara reconfigurar y reinterpretar los espacios geográficos.

164

L A B Ú S Q U E D A D E N U E V O S F O R M A T O S A U D I O V I S U A L E S

El proyecto de los paisajes acústicos de Londres es unprograma en donde las personas pueden hablar ycompartir sus pensamientos de la ciudad y brinda laoportunidad al escucha de describir el espacio desde supunto de vista. El contenido hasta cierto punto sematerializa gracias a la tecnología.

Para resumir en breves palabras, les recuerdo que lanecesidad es lo que nos hace aprender y crear siempre; elpúblico y los medios independientes que no tienen recursoseconómicos ni financieros son los que utilizan laimaginación para crear nuevos formatos. Los nuevosformatos se desarrollan a partir de nuevos conocimientos,por aplicaciones o porque muchas veces no tienes lonecesario e inventas algo con lo que puedas trabajar.

El software de uso abierto nos ha dado la oportunidadde modificar diferentes herramientas que utilizamos. Otrade las necesidades que contribuye al éxito de los mediosindependientes y públicos es la apropiación creativa delos formatos. Básicamente nosotros creamos productossin la presión de producir algo para ser explotadocomercialmente; por lo tanto, esto nos permite tener másideas que esperemos sean una práctica artística muchomás creativa y atractiva.

165

O B S E R V A C I O N E S S O B R E L A N A T U R A L E Z A D E L R A D I O A R T E

Situación actual y perspectiva de laconvergencia tecnológica en la radio y

en la televisión

167

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

La radio y la televisión en México:infraestructura y estándar tecnológico

VOY A REALIZAR una presentación técnica, pero mideformación jurídica me obliga a aclarar algunos puntosen relación con las telecomunicaciones y la radiodifusiónen México.

La radiodifusión se regula por una ley y las telecomu-nicaciones por otra; es decir, tenemos dos ámbitos deaplicación en las telecomunicaciones y en la radiodifusión.Nuestra ley de telecomunicaciones data de 1995 y nuestraley de radiodifusión es de 1960. Entonces, el tema que hoynos ocupa es hablar sobre la convergencia tecnológica dela radio y la televisión con las telecomunicaciones; es decir,si tecnológicamente es viable que los sistemas de radio ytelevisión empiecen a prestar servicios distintos a lo queson esos medios, como es un servicio punto a multipunto,un servicio gratuito; porque al menos en la regulaciónmexicana el servicio de radiodifusión abierto es gratuito ysus ingresos básicamente provienen de la publicidad, enel de los medios comerciales, y de los presupuestos y dealgunas otras fuentes de financiamiento, en los públicos.

Efectivamente, todos estos servicios quizá el día demañana van a poder prestarse a través de los mismoscanales, los anchos de banda que hoy tienen las televisoras

JORGE RODRÍGUEZ CASTAÑEDA*

* Director general de Sistemas de Radio y Televisión de la Secretaríade Comunicaciones y Transportes, México.

168

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

o radiodifusoras. Entonces va a presentarse un retoregulatorio aparte del técnico: cómo empatar nuestraslegislaciones, cómo atender las cuestiones de inversiónextranjera que la ley de telecomunicaciones permitemientras la ley de radiodifusión no la permite. Van apresentarse muchos retos regulatorios que seguramentealgunos países que están iniciando su convergenciatecnológica están empezando a enfrentar.

Sin embargo, preparé una presentación donde abordarécómo está la infraestructura en México en materia de radioy televisión; cómo se trabaja en el seno del ComitéConsultivo de Tecnologías Digitales para poder llegar aconclusiones y adoptar estándares que finalmente habránde irse presentando en México. Básicamente hablaré de lainfraestructura de radio y televisión del Comité Consultivode Tecnologías Digitales; de nuestra política en televisióndigital adoptada en 2004; de lo que es hoy el tema de laradio digital y algunas conclusiones.

En México tenemos un total de 241 estaciones nocomerciales de FM en todo el país; 473 estaciones comercialesde FM, 96 estaciones no comerciales de AM y 759 estacionescomerciales de AM. En televisión tenemos 269 canales nocomerciales y 461 comerciales. Creo que estos datos sonimportantes sobre todo para dimensionar el tamaño denuestra industria y de las estaciones concesionadas en elpaís, y permiten darnos cuenta también del grado deinversión que requiere un cambio tecnológico de estasdimensiones.

Nuestro país cuenta con casi dos millones de kilómetroscuadrados, con una orografía muy agreste, con una altaconcentración poblacional en algunos polos de desarrollo,como la ciudad de México, donde tenemos 18 millones dehabitantes. Por su tamaño y las complicaciones orográficasse debe contar con más antenas, mayor presencia, mayorpotencia para poder cubrir a toda la población. Actualmentetenemos una penetración prácticamente del 99 por ciento

169

L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N E N M É X I C O: I N F R A E S T R U C T U R A Y E S T Á N D A R T E C N O L Ó G I C O

en radio, principalmente a través de AM, que se oye encasi todo el país, y del 96.5 por ciento en televisión.

El Comité Consultivo de Tecnologías Digitales se creóel 20 de julio de 1999 y su principal vocación es estudiarlos desarrollos tecnológicos y presentar recomendacionesy conclusiones al secretario de Comunicaciones y Trans-portes para que se tomen algunas decisiones. Las másimportantes que se han tomado en el seno de este comitéen su momento han sido recomendadas al secretario yhan sido adoptadas: se hizo un acuerdo de bandas para irpreviendo los requerimientos del país ante la posibilidadde transitar a las tecnologías digitales en materia detelevisión; es decir, todos los sistemas estándares mundialespara la televisión digital requieren siempre de un “canalespejo” para poder recibir la parte analógica y la partedigital. El comité en su momento recomendó una reservade bandas, que se llevó a cabo y estaba preparada paraque, una vez que se llegaran a las conclusiones en materiadel estándar que se habría de adoptar en México,tuviéramos suficiente espectro para poder utilizarla.

El 2 de julio del 2004, después de los estudios que llevó acabo este comité para definir la política de televisión digital,se tomó la decisión de optar por el estándar ATSC, que es elestándar estadounidense y tiene como propósito principalelevar la calidad de las transmisiones al público; es decir,brindar mayor resolución en líneas, mejor sonido, favorecerla convergencia; esto es, que a través de la conversión técnicade la televisión a lo mejor se rompe el paradigma de que latelevisión es un servicio punto a multipunto y que empiezaa haber una interactividad entre el usuario y la televisión.En otras palabras, se rompe ese paradigma y empieza a haberuna convergencia con otro tipo de servicios que hoy no sesabe cuáles serán, pero pueden prestarse servicios asociadosa la televisión, como obtener cierta información del programaque se está viendo. Sin duda en este ancho de banda en elfuturo se podrán brindar servicios como Internet.

170

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

Una de las definiciones más importantes de lo que es lapolítica de la televisión digital es que necesariamente serequiere de un segundo canal, porque lo que se trató desalvaguardar con este acuerdo fue al público; si hoy seapagaran todas las transmisiones analógicas para introducirlas transmisiones digitales, el público se quedaría sin servicio.Se requiere un plazo razonable para que la gente vayaconociendo lo que es la transmisión digital y empiece acomprar sus nuevos receptores. A diferencia de lo que fue laentrada de los televisores a color, que si no se comprabauno se podía seguir viendo la televisión en grises, con latecnología digital esto no va a ser posible; es decir, mi aparatoanalógico no me va a permitir ver la señal y por lo tantotendré que comprar un nuevo equipo. Entonces se danplazos razonables para que empiece una economía de escalasy una penetración gradual.

En México actualmente tenemos de 36 a 40 millones detelevisores analógicos; esa cantidad es la que se tiene quereposicionar. Serán necesarias inversiones millonarias deltotal de personas que quieran acceder a esta tecnología.Se dieron 18 años de plazo cuando inició este sistema;hoy son 16 años y estamos pensando en 2021 como unplazo razonable para que la gente empiece a tener acceso aestos equipos, y seguramente con los precios a la baja. Enel mercado, en un par de años no habrá posibilidad decomprar equipos analógicos de televisión; sólo habráequipos digitales y seguramente más baratos.

El hecho de que haya un “canal espejo” es paragarantizar que el público no se quede sin servicio, quesiempre lo tenga, y la parte simultánea (digital) tendráque ser subsidiada en un principio por la parte analógica,que es la que va a seguir recibiendo ingresos, y elpresupuesto de las televisoras públicas tendrá quemejorarse para ir planeando la migración a la televisióndigital y poder mantener el costo de un canal analógico yun canal digital al mismo tiempo.

171

L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N E N M É X I C O: I N F R A E S T R U C T U R A Y E S T Á N D A R T E C N O L Ó G I C O

La política de televisión digital, el uso temporal de esecanal, cuando finalicen las transmisiones analógicas, tendráque ser restituido al Estado y se quedará solamente con uncanal, que transmitirá totalmente en digital y concluiránlas transmisiones analógicas. No hay una fecha determinadahoy, si bien nuestra meta sería el 2021. Cuando se fijó estapolítica no se quiso dejar al público sin servicio; entoncesdebe ser medido, ir viendo qué tanto ha penetrado, y siverdaderamente se ve que hay una penetración de receptoresy la gente no se va a quedar sin servicio; entonces se daríael “apagón analógico” y quedarían sólo las transmisionesdigitales y se restituiría un canal.

El programa está dividido en seis periodos trienales: elprimer periodo empieza en 2006 y abarca las ciudades deMéxico, Guadalajara, Monterrey y la zona fronteriza.Tendrá que haber al menos dos canales con presenciadigital. ¿Qué es presencia digital y qué es réplica digital?Presencia digital es que en la plaza respectiva al menoshaya una señal, aunque no cubra toda la zona o la ciudadque ya esté radiando. Se radiarán primero las zonas demayor accesibilidad económica, pero en el periodoinmediato, es decir en 2009, están obligados en esasciudades, que son México, Monterrey, Guadalajara y lasde la zona fronteriza, a tener una réplica de lo analógico,es decir, ya tienen que cubrir perfectamente toda la ciudaden digital y seguirán transmitiendo analógico-digital; estoirá animando a la gente a comprar sus equipos y habrácierta penetración.

Después de estos periodos, en el 2009 tienen que entrarcon presencia digital las ciudades de un millón y medio dehabitantes y en el 2012 las de un millón de habitantes, enel 2015 las de 500 mil y así sucesivamente hasta llegar a2021, cuando todas las ciudades del país deberán estarcubiertas con señales de transmisión digital.

Este proceso se inicia en las ciudades de mayor densidadpoblacional, a efecto de que con menos canales se tenga un

172

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

mayor impacto y vaya acelerándose el proceso. Se dio ciertotrato diferencial a las estaciones no comerciales; es decir, seles dieron más facilidades para cumplir con esa obligación,lo cual no implica que vayan a la zaga o no puedan iniciaral mismo tiempo que las estaciones comerciales. Sólo seentendió el problema presupuestal, los retos que enfrentabanpara poder hacer una migración en materia de televisióndigital y se les dio un plazo adicional, de manera que si enuna ciudad de un millón de habitantes la entrada del sistemadigital estaba programada para el 2015, a lo mejor lasestaciones no comerciales pueden entrar en 2018, aunquepueden hacerlo desde hoy y proporcionar el servicio en esaciudad, si esa es su decisión.

Precisamente por las grandes inversiones que esteesquema requiere —se habla de alrededor de dos mil 500millones de dólares para que las televisoras puedan migrara la tecnología digital— se dieron nuevos refrendos parabrindar seguridad jurídica a los inversionistas; es decir, sedan refrendos a quien se adhiera a la política, a quien asumael compromiso de invertir; a quien considere que vale lapena la tecnología digital se les da un refrendo hasta el 2021y se verifica que cumpla con sus obligaciones, pensando enbrindar seguridad jurídica a los inversionistas.

La política promueve la convergencia, como muchos delos temas que se mencionaban en la ponencia de FabiánRomo Zamudio; es decir, hoy no tenemos definidos losservicios de telecomunicaciones que se van a dar en estoscanales, pero están abiertos para que se puedan dar, y en sucaso tendrán que acudir a la autoridad de telecomunicacionespara definir las reglas que deberán seguir para no haceruna competencia desleal con otros servicios que hoy seprestan, porque tal vez pagaron por el espectro, hicieronalguna otra inversión, y las cosas deben ser equilibradas.

La política aplicada en este campo puede revisarse,porque las experiencias mundiales analizadas en el ComitéConsultivo de Tecnologías Digitales nos permiten percatar-

173

L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N E N M É X I C O: I N F R A E S T R U C T U R A Y E S T Á N D A R T E C N O L Ó G I C O

nos de que ningún país sabe lo que va a pasar en diezaños a ciencia cierta; por ejemplo, Estados Unidos inicióen 1996 este proceso con el propósito de terminarlo en2006. Ahora ha anunciado que abarcará hasta el 2009 yquizá pueda cambiar de fecha.

En Estados Unidos, más o menos 70 por ciento de lagente tiene posibilidad de ver la televisión a través de unsistema restringido; es decir, lo que en México sería MVS osistemas de cables o satelitales; por lo tanto, sólo 25 porciento de la población sintoniza la televisión abierta. EnMéxico es a la inversa, alrededor del 20-25 por ciento degente tiene la posibilidad de acceder a la televisiónrestringida y el 75-80 por ciento sólo a la televisión abierta.

Si en Estados Unidos llevan diez años aplicando elsistema y solicitaron tres más, nos parece que los casi 18años fijados en México como meta es un tiempo razonable,pero puede ser revisado y considerado, porque al tercer añonos podremos dar cuenta de que debemos hacer algún ajustepara propiciar un aceleramiento en el proceso de migración.

En Inglaterra también empezaron con algún sistemamulticanales, con un sistema híbrido donde asignaron ochomegahercios por ancho de banda por cada canal de ochomegahercios, y lo que hacían era multiplicar la señal y tenerhasta cuatro canales por cada uno, de manera que dos deesos canales los hacían abiertos, gratuitos, y dos de cobro.

Una empresa digital, con prácticamente un millón 750mil usuarios suscriptores, quebró porque su modelo denegocios, para hacer atractiva la parte de paga, implicócontratar a muchos equipos de la Liga Premier, a los cualesno les pudo pagar los derechos de transmisión y le afectó.La empresa televisora fue rescatada por la BBC y redujo elnúmero de multicanales. México adoptó este estándarpensando no en los multicanales, sino en la alta definición.Realmente el costo de producción de canales es muy alto yno se prevé cómo cubrir tres canales con una producción

174

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

digital por cada canal que hoy tenemos. Nuestro modelono abarca multicanales, sino un canal de alta definición.

La decisión de optar por ATSC, entre otras razones, esporque era robusto, porque era un estándar maduro,porque hay una canalización similar a la que EstadosUnidos tenía con nosotros de seis megahercios.

El tema también daba para economías de escala; es decir,el precio de los equipos se reduce, hay una gran produccióny se cree que en México la gente va a tener acceso a equiposde este tipo y el proceso va a madurar paulatinamente.

En materia de radio digital, actualmente el ComitéConsultivo de Tecnologías Digitales viene trabajando,analizando, todos los estándares disponibles. Hemos vistopruebas en Eureka 147, pruebas de IBOC en FM; no hemoshecho pruebas de IBOC en AM, aunque hemos hecho otraspruebas en Radio Educación, que es la primera vez en lahistoria que un medio público contribuye con estostrabajos. Un reconocimiento a Radio Educación por esteimportante trabajo que ha venido experimentando conDRM. Hoy en el Comité analizamos los tres estándares:hemos visto algo de MVE, también el coreano, que escompatible con Eureka.

DRM es un consorcio mundial, su enfoque inicial esabajo de los 30 megahercios; es decir, fue el primer estándardigital reconocido para operar en onda corta. Actualmentesabemos que se están haciendo pruebas en AM y FM y secree que en dos o tres años tendrían más o menos listo elpanorama de FM para DRM, un sistema de banda limpia,pero podría operar en un canal adyacente al analógico yestá en proceso de desarrollo para los primeros receptoresen este mismo año 2005.

El IBOC es el modelo americano no abierto, que requieredel pago de una licencia a sus desarrolladores. Estádiseñado para operar en AM y FM. En el proceso puestoen marcha destacan Inglaterra, Alemania y Canadá, queestán con la banda L de Canadá, y los otros países con

175

L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N E N M É X I C O: I N F R A E S T R U C T U R A Y E S T Á N D A R T E C N O L Ó G I C O

VHF. Otros receptores en proceso de reducción de preciosestán haciendo sus pruebas en México. Con EstadosUnidos tendríamos un problema si nos fuéramos con labanda L, porque en la frontera tenemos algunos conveniosy la banda L la tiene reservada ese país para seguridadnacional. Habría que ver cómo utilizarla.

DMV es un sistema compatible con Eureka que nosmostraron técnicos de Corea, pero rompe con lo que esrealmente la radiodifusión. No es un sistema para radio;es un sistema más bien multimedia con radio, con servicioscomo monitoreo de tráfico, reporte de temperaturas; esun sistema mucho más complejo que puede operar en labanda VHF. En Corea está operando en los canales del 8 al12 o en la banda L, pero es un sistema que —insisto—habría que definir si es un servicio de radiodifusión o detelecomunicaciones, porque prestan servicios de DMV quetienen una contraprestación, y en México todo lo que tengauna contraprestación para ser visto u oído se catalogacomo radio y televisión restringida. Es un sistema queestamos analizando.

Como dije, se adoptó el estándar de televisión digital yhay un plan, una política establecida; es una solucióntecnológica madura. En el caso de la radio, consideramosque es más complejo porque se están utilizando másestándares y analizando todos: DRM, Eureka, IBOC. Nohay una definición al respecto; se está en proceso deestablecer los requerimientos para el estándar que debeadoptarse y se seguirán más o menos los principios que seobservaron en televisión digital para su adopción.

177

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

CONVERGENCIA Y DIGITALIZACIÓN son dos términos que, sinduda, definen el futuro de las telecomunicaciones. Internetes el lugar donde mejor se explica el significado de ambosconceptos. Todos, alguna vez, cuando empezamos a tenercontacto con la red internacional, nos preguntamos cómoes posible hacer una llamada local y, por ejemplo, a travésde Internet llegar al Museo de Louvre en París y estar ahíhoras viendo y analizando cosas, y cómo es posiblehablarle a mi tía Cleta de Nuevo León, 15 minutos, sinque me cueste una fortuna.

¿Qué está pasando con las telecomunicaciones? Bueno,pues aquí vemos que una de las grandes barreras artificialeses la regulación, que provoca esta asimetría regulatoriaentre una cosa y la otra. Desde mi punto de vista, laconvergencia realmente no se da por barreras artificiales,principalmente regulatorias, pero sin duda también porintereses económicos muy importantes.

Pretender regular Internet es como querer ponerle rejasal cielo. Por su origen, por la forma en la que fue generadoeste gran limbo en donde concurrimos todos, pero a lavez no está en ninguno, en donde hay puertas de accesoy de salida, en donde está todo lo que alguien tiene interés

Convergencia y digitalización.El futuro de las telecomunicaciones

EDUARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ*

* Vicepresidente corporativo de Asuntos Jurídicos y deTelecomunicaciones de MVS Comunicaciones, México.

178

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

de que esté ahí, pues se ha desarrollado gracias y en granmedida a que la regulación no ha tratado de alcanzar a latecnología, como muchas veces sucede en otros ámbitosde la materia. En la red la regulación fue espontánea y enun ámbito donde cualquiera que tenga —y aquí es dondeempieza a disminuir la cantidad de personas— unacomputadora con acceso a Internet puede disfrutar de loque esté ahí.

Hoy, en los principales foros de telecomunicaciones sehabla del famoso “triple play”. Cuando escuché porprimera vez el término no sabía si estaban hablando debeisbol o de telecomunicaciones; pero ahora es la luchaque existe entre las compañías de telecomunicaciones paraprestar, a través de una misma red, los servicios de voz, devideo y de datos.

Vamos a imaginar por un momento hacia dónde va laconvergencia, porque hemos escuchado ponenciasverdaderamente interesantes, actualizadas y con datosprecisos, ¿pero por qué no echamos a volar un poconuestra imaginación y nos ubicamos en un ideal deconvergencia y digitalización?

Vamos a imaginar a una pareja joven que está viendouna película en un aparato similar a una televisión. Estánviendo la película y de pronto voltea el señor y dice: “Oye,vieja, ¿no te gustaría cenar algo?” La señora responde:“Sí, como no”. En eso, los personajes de la película entrana un restaurante; entonces el señor pone pausa, la películase detiene y con el cursor apunta hacia el logotipo delrestaurante al que llegaron los personajes, oprime y apareceuna alternativa de menú que dice: “El restaurante ‘TacosCleta’ tiene una sucursal en tal lugar de la ciudad dondeusted está ubicado y el menú es el siguiente...” La parejapide cuatro al pastor, salen del menú y continúan viendola película. En el restaurante se recibió una orden de unapersona de la cual ya cuentan con su número de tarjeta decrédito, con un código de acceso que asegura sea la persona

179

E L F U T U R O D E L A S T E L E C O M U N I C A C I O N E S

que ordenó quien realmente pague. Inmediatamente seprepara la orden y se envía. Mientras, la pareja continúaviendo la película y en la pantalla aparece un foquito quedice: “Llamada de tu suegra”, y como está su esposa ahí,el tipo no puede negarse y dice: “Vamos a contestarle a tumamá”, oprime el control y aparece la suegra, quienpregunta: “Óyeme, tú, ¿dónde has estado?” El yerno ledice: “Señora, por favor, estamos viendo una película,denos chance…”, vuelve a oprimir y la suegra se va, ycontinúan con la película.

Los protagonistas de la película entran a la “granpirámide” que ustedes quieran, entonces la señora le dice:“Oye, viejo, ¿a poco esa pirámide está en Perú? El señorresponde: “No sabía que estuviera en Perú, vamos a ver”.Apuntan hacia la pirámide en la pantalla y aparece unmenú que dice: “Esta pirámide se encuentra en tal lugar,si quiera usted más información puede acceder”.

Más adelante, a la señora le gusta el vestido de laprotagonista de la película, entonces oprime el control yen la pantalla se despliega un mensaje que dice: “Estevestido se encuentra disponible en tales tallas, colores yen tales tiendas”.

Todo esto que les acabo de platicar pareciera del sigloXXI, en el que ya estamos. Pues les tengo malas noticias:esta tecnología la vi en 1991 en una exposición, pero latecnología sigue avanzando, sus desarrolladores sigueninnovando y nosotros esperando que la pongan a nuestroalcance. Recuerdo muy bien que en esta exposición habíaun comercial con una muchacha muy guapa quepresentaba un Cadillac. Uno tocaba con las manos en lapantalla, por ejemplo, la defensa e inmediatamente lamodelo iniciaba su descripción; uno apretaba la cajuela yla modelo especificaba sus características y capacidad deesa parte del auto.

Todo esto yo lo vi en aquella exposición hace más dediez años y la convergencia no termina de darse.

180

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

Alguien ha dicho que lo que no existe en Internet, noexiste; pero casi todo lo que existe está en Internet. Adiferencia de la radiodifusión, que va en busca de uno,aquí uno va en busca de la información y encuentra datosy más datos de cosas que probablemente a algunos denosotros nos pudieran parecer irrelevantes o inocuas, peroa otros les serán de gran ayuda.

181

E L F U T U R O D E L A S T E L E C O M U N I C A C I O N E S

Multimedia e interactividad:el mayor riesgo para los difusores

El crecimiento acelerado de las innovaciones

NOS QUEDA CLARO que los consumidores han modificadosus hábitos en lo que se refiere a los usos digitales y losmedios en los últimos diez años.

La tecnología y la telefonía celular han sido las primerasque han registrado cambios. Esta nueva oferta esgeneralizada en los mercados mundiales y es lo que verála tecnología digital; estos mismos cambios los verán losconsumidores:

• Nuevos servicios de calidad.• Nuevos contenidos.• Movilidad.• Consumo en donde sea y a la hora que sea.• Interactividad.• Multimedia.• Almacenamiento/archivos.• Uso fácil.

Como consumidores, ustedes esperan que todo estovenga en los medios tradicionales. Los difusores públicosno tienen elección, más que dar la mejor respuesta a los

MICHEL R. PENNEROUX*

* Director de Radiodifusión de Teledifusión de Francia.

182

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

ciudadanos en cuanto a servicios electrónicos. Ladigitalización suena como una oportunidad que losdifusores de los servicios públicos tendrán que reafirmar.Qué tan específico será el servicio prestado en radio ytelevisión es una pregunta que está presente. Tenemos quepredecir cuáles serán los beneficios de la tecnología digital;veremos si va a beneficiar a las radiodifusoras y televisoras.

Tenemos que mejorar en la cadena de valor en lo quees servicios públicos para radio y televisión; tenemos quelograr esta meta porque ustedes son los líderes de losdifusores, y si son líderes en diferentes organizacionestienen un contacto muy cercano con las autoridades deese sector. Entonces tienen que acelerar la digitalizaciónde los medios.

Decidir qué tecnología utilizar es riesgoso, ya que senecesita una estrategia mediática y un profundoconocimiento de la concepción de los medios. Se debenhacer compromisos a largo plazo, inversiones y sabercómo gestionar las consecuencias que éstas tendrán en lacomunidad. Como vemos, es una meta entusiasta yambiciosa.

Yo quiero hablar en general de las tecnologías digitales:qué son y cómo las vamos a utilizar; quisiera hablarles delas perspectivas y la condición actual de la convergenciatecnológica ante la radio y la televisión, y en segundolugar quisiera compartir algunos comentarios sobre laintroducción de la tecnología digital y la interacción enlos multimedia en el radio y la televisión.

Primero los conceptos más básicos:

• Nuestros ojos y oídos nada más pueden ver y escucharimágenes análogas; no podemos escuchar ni ver sonidoso imágenes digitales. Nosotros escuchamos una señalanalógica o una imagen analógica que ha sidotransmitida a través de un proceso digital hasta dondeestemos.

183

M U L T I M E D I A E I N T E R A C T I V I D A D: E L M A Y O R R I E S G O P A R A L O S D I F U S O R E S

• Desde el punto de vista técnico, las comunicaciones ysus procesos consisten en capturar lo que es visible yaudible y enviarlo a donde esté el individuo. Muchasveces nosotros no vemos cómo se captura la señal.

• Básicamente el objetivo es transmitir esa señal sinningún error, sin tomar en cuenta la calidad de lasbocinas o de la pantalla. Esto es lo que cobra mayorimportancia: los dispositivos.

Situación actual de la convergenciade las tecnologías digitales

La digitalización es un conjunto de métodos, de proce-dimientos y de señales analógicas de diferente naturaleza.En una la fuente comprende dos elementos: la compresióny los canales. La combinación de ambas conforma unsistema. Los parámetros de todos estos componentes varían.Muchos sistemas pueden hacer uso del proceso de digita-lización y tenemos que considerar la convergencia digitalligada a la posibilidad de combinar las tecnologías digitalespara tener una mayor convergencia de contenidos mediá-ticos. Para los operadores de radio y televisión, los beneficiosde la digitalización son:

• Más estaciones en una parte determinada de lasfrecuencias.

• Mejor señal.• Más programas en diferentes puntos del espectro.• Contenidos de calidad.• Nuevos formatos.• Más flexibilidad.• Más esquemas de distribución.• Portabilidad.• Facilidad.• Almacenamiento.

184

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

• Que se puedan bajar contenidos (de la red).• Mejor administración de los contenidos.• Servicios mucho más saludables.

Vemos que hay mucha más competencia tanto en elsector público como en el privado en radio y televisión.Para el servicio público la tecnología digital significanuevas herramientas para cumplir su misión, que es servira los usuarios con contenidos sociales, culturales ypolíticos para poder asegurar la universalidad de suscontenidos. La diversidad de los consumidores es amplia;por lo tanto, tienen que cubrir toda la población y sonresponsables del uso de los fondos públicos para esta labor.Vamos a considerar estos beneficios como los objetivosprincipales de las radiodifusoras y televisoras públicas.Ahora tendrán que tomar la decisión respecto de ladigitalización; tendrán un periodo para esta transición yesto tomará tiempo.

La tecnología digital hará que estas metas sean viablesy materializarán estos objetivos para el público. Vamos aver más detalles; les voy a poner un ejemplo: de una radiose puede transmitir la señal a una impresora. Básicamentehay costos y la señal se transmite de tal manera que elespectador pueda leer lo que escucha; muchosdocumentales se pueden transmitir de la misma forma alpúblico, hay más temáticas, más programas, y esto noshará tener un mayor uso de las frecuencias, máscomprensión, diferentes canales, más frecuencias. Ademásde todo esto, la interactividad y los multimedia que senecesiten deberán tener una velocidad más alta y unacombinación tecnológica mucho mayor para podermanejar esta tecnología. Ahora, en cuanto al consumo,vamos a poder desplazarnos de un lugar a otro muchomás rápido y se tendrán que manejar diferentesdispositivos para todas esas tecnologías; esas tecnologíasnos dan diversas posibilidades, pero tenemos que analizar

185

M U L T I M E D I A E I N T E R A C T I V I D A D: E L M A Y O R R I E S G O P A R A L O S D I F U S O R E S

las condiciones de su aplicación; por ejemplo, el marcolegal, los sistemas exclusivos, los estándares y básicamenteque los dispositivos cumplan con todas las normasestablecidas. Si todo esto no cumple con lo establecido,creo que las consecuencias serán muy severas en lasdecisiones que se tomen.

Las herramientas están ahí, en esa caja a nuestradisposición Ahora vamos a ver cuáles serán los beneficiosque transmitirán las difusoras públicas a su audiencia. Sedebe poner atención, primero que nada, a sus objetivos ycómo se pueden combinar los contenidos de calidad, lacalidad en el servicio, la modalidad de consumo, el accesoilimitado para todos, la responsabilidad y la unipresencia.Para lograr estos retos tenemos que analizar detenidamentelas expectativas para poder configurar los sistemas digitalesque les interese; hay que comparar los resultados con lacompetitividad y los resultados reales; tenemos un procesosofisticado y simultáneo, un proceso muy fácil, porque sianalizamos la transmisión de una señal estamos hablandode una distribución de bienes; es decir, estamos distri-buyendo una señal con peso, con unidades, con canales;estamos hablando como si se tratara de una tubería que seextiende todavía más, en una red intrincada y sofisticadaque puede llegar a diversos parámetros, siempre y cuandola configuración se pueda conectar porque, si hay límites—y aquí es donde los sistemas cobran más importancia—,si ciertos parámetros se congelan, es decir, si en una tuberíatenemos un diámetro más estrecho hay dificultades. Lossistemas tienen que ser compatibles como si fueran ductosparalelos para optimizar la eficiencia, para poder agilizar eluso de códigos. Si una señal necesita más diámetro, entoncesse necesita una tubería específica o un canal específico parasoportar esa señal. En procesos monocanal habráprogramas que podrán circular en una versión monocanaly no análoga. Veremos que los costos son muy parecidos,pero se pueden manejar más contenidos.

186

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

Aunque no se puede subestimar, la digitalización de laradio y la televisión tradicional va a tomar mucho tiempo.Primero se requiere digitalizar la producción a nivelestudio, la distribución del estudio a la transmisora, latransmisión de las repetidoras al aire y la recepción en elaparato receptor. ¿Cuál es la tecnología digital disponiblepara la radio y la televisión? La mayoría ya habrá escu-chado las marcas para lo que es compresión de audio yvideo: Empec, Empec 1, Capa 1, Capa 2. Empec es unsistema como el Tools Books, como el SBSR para radio yMP2 para video, MP3 con el mismo Tools Books, pero conestándares que se aplican para video. Todos estos códigosnos dan la oportunidad de crear archivos de computadora,comprimir y manejar archivos y documentos; en estosprocesos vemos que estamos listos para la distribución; yen lo que respecta a las normas de distribución, aquí haydiferentes vectores. Tenemos el link de microondas, teleco-municaciones y satélites. El link de microondas se hacecircular a nivel digital, y en lo que es telecomunicacioneshay protocolos IP2 sobre IP, el protocolo de Internet, quequiere decir que tiene un costo muy bajo, pero se necesitanservidores y las redes Telco. Por ejemplo, tenemos compañíasque brindan el servicio de satélite y se necesita el estándarde BBS para su distribución. Es importante resaltar en estepunto que necesitamos ver de manera estratégica ladigitalización, en cuanto a la producción y la distribución,porque debemos tener los links y las ligas digitales para quese puedan distribuir estas señales a través de cualquiervínculo. Pero esto no quiere decir que cualquier receptordigital va a poder captar esas señales.

En cuanto a los estándares de difusión digital para loque es recepción fija, portátil y móvil, tenemos el múltiplex.El COFMD es básicamente lo que predomina en todos lossistemas de transmisión digital. Un aspecto muyinteresante del COFMD es que la calidad de la señal varíacuando hay dificultad de propagación; por ejemplo, se

187

M U L T I M E D I A E I N T E R A C T I V I D A D: E L M A Y O R R I E S G O P A R A L O S D I F U S O R E S

necesitan más repetidoras en ciudades en vez dedifuminarse. Otro de los aspectos de la COFDM es quepermite sincronizar los transmisores y puede utilizar unared de una sola frecuencia a nivel regional y nacional.Hay diferentes fuentes de códigos disponibles para lasdifusoras, diferentes estándares que componen un sistema,o los estándares, que nos hacen emplear software. Losestándares también se basan en normas, como ISR, SR otambién de IBOC. Esta última, por ejemplo, es de 500páginas, el GRM es de 100 páginas y más; tenemos aquíDMB, GRB, TNH, datos. Tenemos diferencias en lo que esradio y televisión. Donde se ubican las diferencias,necesitamos una diversificación de los espacios para poderutilizar las diferentes frecuencias de banda.

FRECUENCIA

LW (R1)

MW en R1-R3

MW (AM) (R2)

SW / HF todaslas bandas

ANCHO DE BANDA

148.5-283.5

526.5-1606.5 Khz.

525-1705 Khz.

3000-26 000 Khz.

ESPACIO

135 Khz.

1080 Khz.

1180 Khz.

23 000 Khz.

PARA

UN CANAL

9 Khz.

9 Khz.

10 Khz.

10 Khz.

NÚMERO

DE CANALES

15

120

118

447

Quisiera hacer algunos comentarios sobre estediagrama en cuanto las bandas. Tenemos la región 2 (R2)que corresponde a Europa, y la región 3, Asia Pacífico.Pueden ver el espacio, el ancho de banda y lo que senecesita para tener un canal de 9 kilohercios para estasopciones. Los cambios en la propagación cambian menosde 30 megahercios. Para la parte opuesta tenemos lasdiferentes unidades. En lo que es MW varía o aumenta enel horizonte; por ejemplo, en la noche puede mandar laseñal a lugares tan distantes como la HF. Aquí es dondelos operadores de los transmisores bajan el uso nocturno

188

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

y en el uso diurno vemos que se extiende y cuanto mássea la frecuencia mayor será el espacio disponible.

Después de la programación de 30 megaherciostenemos que las frecuencias se van achicando; vemos queel receptor tiene menor espacio. Cómo se planeen lasfrecuencias será muy importante para el diseño del sistemadigital, ya que garantiza un nivel mucho menor en lafortaleza de la señal. Muchas veces no se obtendrá señal.De acuerdo con la banda de frecuencia, los operadorestendrán que sincronizar sus redes a cierta frecuencia.

Si el sistema es abierto se puede utilizar sin cargoalguno el DRM, CDMH, GCM y otros; pero si no es abiertodeberá pagarse una cuota al dueño de sistema respectivo.La tecnología digital tiene que cubrir una necesidadespecífica, la de ustedes. Entonces, aquí tenemos variossistemas digitales en cuyos detalles pudiéramos ahondarpara ver qué se puede hacer y utilizar.

Me gustaría compartir con ustedes los beneficios de latecnología digital en lo que es difusión televisiva yradiofónica. Tomo como ejemplo DRM, porque está en AM,a menos de 30 kilohercios, un ancho de banda bastantepequeño, para demostrar que la tecnología digital sí otorgacalidad y los factores esenciales que necesitamos para eléxito. Muchos difusores públicos ya han decidido optarpor lo digital, y lo utilizan en la programación radiofónicanacional e internacional y en grupos más pequeños. Auncuando no ahondemos en los detalles y las especificaciones,los estándares ASI se están expandiendo en todo el mundoconforme a las recomendaciones oficiales. El primer receptorde DRM se lanzó en Berlín.

El modo de consumo ha sido utilizado por las radio-difusoras DRM más activas de Europa. Por primera vez,construidos por Tex Instruments, DRM universal parareceptores de AM y FM de diferentes países está disponiblesen volúmenes de consumo desde el tercer trimestre de 2005.Más difusoras están agregando sus transmisores regulares

189

M U L T I M E D I A E I N T E R A C T I V I D A D: E L M A Y O R R I E S G O P A R A L O S D I F U S O R E S

DRM, porque permite que añadan un sonido nítido y claro,además de tener otras aplicaciones al costo más bajo posiblepara las zonas de cobertura, como Europa.

Muchas asociaciones de radiodifusoras lo han adoptado.Los fabricantes y las instituciones de investigación, así comolos cuerpos normativos, están de acuerdo en que DRM esun esfuerzo para la promoción de la radio digital. La radiodigital es divertida, puede traer una serie de nuevos serviciospara los usuarios, hagan lo que hagan y estén donde estén.Además de la transmisión digital, los receptores universalespueden tener transmisiones locales, así como transmisoresDRM de gran distancia y alta calidad. Es emocionante porquetiene nuevas funciones, como el viraje de tiempo,almacenamiento y también contenidos a demanda queaumentarán la experiencia de escuchar la radio. Simplementesintonice radio digital, disponible en diferentes radios condiversas características, incluyendo los sintonizadores dealta fidelidad y radio portátiles. Con radio digital a bordode su automóvil manténgase al tanto de las estacionesdigitales sin tener que volver a ajustar la radio; solamenteseleccione la estación de la guía de programas y eldispositivo hará el resto por usted. La radio digitalactualizará el sistema de navegación a pesar de que ustedbusque en toda Europa viajando, manejando. Será unanueva experiencia emocionante. El Grupo Audio ofreceen la industria una etiqueta para la radio digital del futuro,así es que ojo con este logotipo y sintonice el mundoemocionante de la radio digital.

Esto está sucediendo en Europa; está a la alza, y ahoratenemos muchos productos de radio digital en China yen muchos países de Europa. También hay un valoragregado en la tecnología digital aplicada a la onda corta,en comparación con la onda corta anterior. Para latransmisión simultánea DRM tenemos tres lenguajes queserían transmitidos simultáneamente al aire. Con la ondacorta digital HF los programas pueden transmitirse a miles

190

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

de kilómetros de distancia y competir justamente con laFM local en sus diferentes mercados. En la onda corta sepuede tener una cobertura nacional de los diferentes paísesde la región. Ésta es una posibilidad, justamente decobertura, para Latinoamérica, y los mismos planespueden aplicarse para la cobertura nacional, o paraminorías étnicas o lingüísticas, por ejemplo.

Perspectivas de la convergenciade las tecnologías digitales

DRM, individualmente, puede tener ciertos beneficios en laépoca digital, pero los estándares para transmisión digitalvan a tener cierta convergencia en el futuro. Día con díaencontramos una convergencia. Ya hemos visto que lastecnologías van de la mano, como una línea paralela con lacadena de valor, pero la convergencia tecnológica se darácon la convergencia, porque nunca habrá un sistema quereemplace totalmente al sistema previo. Es un hecho porqueun sistema es una especie de monopolio. Entonces, hemostenido cierta convergencia de facto que se ha notado ya. Unejemplo es el protocolo de Internet y los protocolosrelacionados para tomar una plataforma común paramultimedia y transmisión de datos. Así lo podemos verdesde una perspectiva multimedia que nos lleve hasta lamisma transmisión digital. IP es un elemento clave paraentender el futuro, porque la primera convergencia pudierabien ser la única. En los difusores públicos IP podría recibirsea través de cualquier plataforma de procesamiento. IP esuna clara señal de convergencia, por lo que para los emisorespúblicos puede tener una variedad de servicios en larecepción digital de medios; por ejemplo, estándares deteléfono móvil, SPC, radio digital, estaciones de trabajo,estaciones de juego, incluso, y televisión.

191

M U L T I M E D I A E I N T E R A C T I V I D A D: E L M A Y O R R I E S G O P A R A L O S D I F U S O R E S

Las frecuencias de telecomunicaciones se utilizan parala transmisión entre dos puntos. Es factible para voz paralas emisoras tradicionales. Éste puede ser un puntoestratégico, porque la transmisión punto a punto, conuna interacción móvil, puede requerir el uso de un relevode alta densidad en red, en comparación con la transmisiónen nodos que solamente transmite videos y audio. Portanto, para las redes de transmisión la tentativa es 3G o4G para tener una recepción de video; por ejemplo, enterminales de teléfonos celulares. Esto no puede hacerseactualmente en radio ni televisión, es para mostrarles loque hemos hecho para GSM en Francia. Hemos cubiertoel país con 56, pero se necesitan más o menos diez milsitios de transmisión. Como servicio público se puedeaprovechar el formato digital del usuario de celulares parala tecnología de terminal. Podríamos ser clientes de Telcoy del operador de telecomunicaciones para obtener elservicio, pero está limitado a una recepción fija.

Hemos adaptado la tecnología para que cumpla lamovilidad. Visto de otra forma, ninguna televisión ni radiotienen una recepción parecida a la conexión de celular.Sin embargo, la recepción móvil de la televisión y radiodigitales será posible mediante los sistemas digitales detelefonía. La telefonía móvil, también en el sintonizador,podría hacer todo en una misma caja, recibiendo ademásaudio formateado y contenidos de video. Telco puede serun negocio importante para desarrollar esta estrategia.Telco debe competir con las emisoras para poder abordarfrecuencias de mayor demanda (estamos hablando debandas de transmisión). En el rubro telefónico, losoperadores están avanzando rápidamente, porque sunegocio clave está fortalecido por la telefonía por Internet,de bajo costo. Han renunciado a sus ganancias en untercio en los siguientes cinco años para desarrollar latransmisión de voz en Internet, para llegar incluso alnegocio de la telefonía. Los operadores proporcionan un

192

L A C O N V E R G E N C I A T E C N O L Ó G I C A E N L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

acceso mucho mayor; es decir, estamos pasando a una ofertacelular mucho mayor. Todo esto le confiere diferentescondiciones al mercado. Los contenidos van a incrementarsedramáticamente. La oportunidad de tener acceso a estoscontenidos habla de una competencia en incrementoconstante con precios altos, pero las actividades decomunicación lo merece. Este ambiente cambiante para elservicio público radiofónico es el que estamos enfrentando.

El consumidor podrá tener acceso a los serviciosmediante diferentes terminales multimedia para obtenercontenidos en una sola terminal; habrá líneas que dividana la tradicional y a los sectores de comunicación medianteun efecto estructurador de la distribución de medios. Laconvergencia digital para el consumidor realmente llegaráa una sola terminal, teléfono o receptor de video o de audio,así como a la computadora. Las computadoras son unaplataforma de convergencia digital para bajar cualquiertipo de archivo: fotografías, video, DVD, radio y televisióndigital. La velocidad de Internet y todos los demásproyectos que existen son en realidad la convergencia queexiste. La realidad virtual es la que puede reconocerse conlas computadoras personales. A diferencia de un receptorcomún, también podemos tener en la computadora unaconvergencia tecnológica, por la facilidad de uso y lamovilidad, entre otras cosas. En el mercado estamoshablando de una integración de medios y de telefoníamóvil. El precio original podría no superar al análogo,pero está introduciéndose para radio y televisión apenasy ésta es la forma en que el mercado está comportándose.

La plataforma de televisión digital terrestre parece serel nuevo candidato para los servicios de la televisión públicay un complemento para la navegación por Internet oteléfono. Internet está siendo un estilo de vida digital hoydía. En este formato podemos utilizar la tecnología ennuestras comunicaciones cotidianas, recibiendo todo tipode datos, contenidos y servicios, mediante la utilización

193

M U L T I M E D I A E I N T E R A C T I V I D A D: E L M A Y O R R I E S G O P A R A L O S D I F U S O R E S

conjunta de DVT, tecnologías de redes y de celulares, paraque los consumidores puedan tener un servicio persona-lizado, público e independiente, de manera que en elfuturo en el mercado prevalezcan las tecnologías digitalesy proporcionen oportunidades para nuevos serviciosavanzados enfocados a servir al cliente.

Tenemos servicios relacionados con radio y televisión,incluso con la administración pública y los ciudadanos.La información ahora es más versátil, hay más gráficos,más aplicaciones que nos dan publicidad interactiva,programación electrónica, también registro de contenidospara el gobierno, la banca e instituciones públicas, etcétera;es decir que la aplicación de las tecnologías digitales se havuelto una actividad importantísima para cualquierreceptor. Las emisoras de servicio público deben ser partede la plataforma multimedia.

Esto también nos indica que la tecnología tiene queencontrar su lugar en la legislación nacional. La tecnologíadigital puede mejorar la calidad de las emisoras públicas: talvez incrementar sus recursos y tener una mayor penetracióny volumen, desarrollar la industria, contribuir a que la causade la democracia se incremente. Como transmisoras públicasdeben proteger las frecuencias. Se deben usar todas lasfrecuencias, hacer pruebas de sistemas digitales, aprenderde experiencias externas, tener consorcios de sistemasdigitales para que a final de cuentas su cuerpo legislativopueda tomar una mejor decisión respecto a las tecnologíasa utilizar para sus emisoras públicas, y cumplir cabalmentesus obligaciones. Ahora tienen la posibilidad de satisfacerlas necesidades de la sociedad y alcanzar el propósito másalto: servir a la nación.

El reto de la conservación ypreservación del patrimonio de la radio

y la televisión de servicio público

197

L A R A D I O P Ú B L I C A D E B U E N O S A I R E S

LA GENERALIZACIÓN de la producción, difusión y uso deinformaciones en otros soportes y convenciones diferentesdel papel y la escritura ha hecho que la tendencia, tanextendida, de reservar el término “documento” para lainformación que se manifiesta en forma escrita, seevidenciara obsoleta. La utilización de diversos soportesy lenguajes en combinación, técnica y lingüística, comovehículos de comunicación se ha ido desarrollando amedida que lo hacía la demanda social de informaciónpolivalente, y todo ello ayudado por la constanteevolución de la investigación tecnológica en los camposde la grabación y la transmisión.

Los medios gráficos, sonoros o audiovisuales nosrodean cotidianamente, cuando no nos envuelven direc-tamente, con una influencia decisiva en nuestras vidas alofrecernos conocimientos, informaciones e incluso pautasde comportamiento social, laboral, cultural, etcétera. Laradio y la televisión son los medios de comunicación demayor difusión y no se puede analizar nuestra(s) socie-dad(es) sin contar con ellos, ya que forman una partemuy importante de la memoria colectiva de nuestro tiempo.Resulta obvio, pues, que los medios sonoros y visuales

Radiotelevisiones públicas y patrimonioaudiovisual: experiencias en España

ENRIC BELLVESER ICARDO*

* Jefe del Departamento de Planeación y Desarrollo Audiovisualde Radiotelevisión Valenciana, España.

198

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

tengan una influencia social importantísima que crece díaa día y no sólo entre las personas más jóvenes. Para losinvestigadores, estudiantes o público en general intere-sados en la sociología, la historia, la lingüística o el estudiode los propios medios de comunicación, la llamada comu-nicación audiovisual, por poner unos ejemplos, resultaimprescindible tener acceso a colecciones patrimoniales deaquello producido o emitido para poder estudiar y analizarel presente y la historia reciente gracias a su consultaretrospectiva.

PATRIMONIO AUDIOVISUAL

1. Cultural:

• Fuente para investigadores y estudiosos.• Memoria colectiva.• Reutilización con fines educativos.

2. Económico:

• Reemisión de programas.• Reutilización de imágenes y sonido.• Comercialización de fondos.

Por otro lado, las innovaciones tecnológicas hanmodificado considerablemente los procesos productivosy sistemas de trabajo en los medios de comunicación social.Eso se manifiesta especialmente en los cambios que se estánproduciendo en la estructura organizativa de las empresas:los departamentos tradicionalmente más complejos ylaboriosos se han convertido, con las nuevas aplicacionesy soluciones tecnológicas, en departamentos igualmentecomplejos pero más fáciles de gestionar. El ahorro queesto ha representado, unido a la propia evolución de lastecnologías y la necesidad de rentabilizarlas optimizandoel aprovechamiento de las inversiones realizadas, hapermitido el desarrollo de otros departamentos, no por

199

E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L: E X P E R I E N C I A S E N E S P A Ñ A

menos considerados menos importantes, que no estabancontemplados como prioritarios entre los procesos deproducción.

Los materiales conservados en los archivos han sidoerróneamente considerados, durante mucho tiempo,materiales obsoletos. Pero, día a día, se evidencia con másclaridad que los nuevos sistemas generan en el campoaudiovisual unos productos cada vez más sofisticados ycaros que han de ser tratados y conservados como patri-monio público, o privado, para su reutilización, estudio ycomercialización. Por ello, el papel de los documentalistasy el de los servicios de documentación en su conjunto sehan visto reforzados en su doble vertiente:

• Como soporte para la elaboración de informacionesdocumentadas, es decir, argumentadas, contrastadasy coherentemente ilustradas.

• Como responsable de la salvaguarda, análisis, acceso ydifusión de la documentación producida, o utilizable.

Por tanto se han convertido en elementos fundamentalespresentes tanto en el principio como en el final de la cadenaproductiva, ofreciendo, además, alternativas de explotaciónde marcado interés social hasta ahora desestimadas osimplemente imprevistas por falta de medios técnicos yhumanos.

No debemos minimizar el valor patrimonial, tanto en elsentido económico como cultural, de estos documentosque, por sus características, suelen ser ejemplares únicos yhan de ser tratados y conservados en condiciones óptimaspara su posible reutilización, comercialización y comofuente documental que facilitará el estudio a aquelloscolectivos sociales a los que servimos haciendo rentableslas considerables inversiones que se realicen en estos campos.

200

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

Si el examen en profundidad de los contenidos y laexhaustiva descripción formal son condiciones previas alaprovechamiento racional de estos bienes, un elevado nivelde formación y perfeccionamiento profesionales soncondición sine qua non de un trabajo documental eficiente,el cual habrá de prever como objetivos de trabajo lanecesaria tipificación y selección de las fuentes queabastecen los fondos, la diversidad de soportes, su análisisdocumental riguroso, los sistemas de almacenamiento yconservación, así como unos eficientes sistemas de controly difusión que permitirán una correcta explotación.

Es evidente, sin embargo, que en función de la tipologíay la importancia de cada documento habrá que definir laflexibilidad de alguno de estos presupuestos, centrandotodo nuestro esfuerzo en aquellos materiales únicos,irremplazables.

La información representa un poder considerablerespecto de quien no la poseé y, en consecuencia, lospoderes públicos deben asumir su constante democrati-zación por medio de una gestión cada vez más polivalentey multidisciplinaria que permita conectar eficazmente conla sociedad, razón de ser, por otro lado, de ese poderpúblico. Si los acontecimientos, en cualesquiera de susmanifestaciones, son susceptibles de diversas interpre-taciones, hace falta que los instrumentos de comunicacióntambién lo sean para aumentar su alcance y expansión.

CARACTERÍSTICAS DE LA DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL

• Diversidad de soportes.• Necesidad de aparatos de lectura.• Ejemplares únicos y, a veces, efímeros (emisiones

en directo).• Necesidad de sistemas óptimos de almacenaje y

de conservación (temperatura/humedad).• Polivalencia de análisis.

201

E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L: E X P E R I E N C I A S E N E S P A Ñ A

En España, mientras sólo existía una radiotelevisiónpública (RTVE), ésta actuaba de hecho como “archivonacional” audiovisual y sonoro, con los fondos generadospor Televisión Española y Radio Nacional de España.

RTVS PÚBLICAS EN ESPAÑA

1. Financiación mixta (aportaciones públicas +recursos propios).

2. Tres ámbitos geográficos:

• Estatales (toda España).• Autonómicas (comunidad autónoma).• Locales (municipio).• (Las RTVs estatales y algunas autonómicas

cuentan, también, con canales internacionalesvías satélite e Internet).

La aprobación en referéndum de la Constitucióndemocrática de 1978 y, posteriormente, de los estatutos deautonomía de las distintas nacionalidades históricas y

RTVS PÚBLICAS AUTONÓMICAS EN EMISIÓN

(SEPTIEMBRE DE 2005)

Todas ellas pertenecen a la Federación de Organismosde Radiotelevisión Autonómicos (FORTA):

• Euskal Irrati Telebista (EITB)*• Corporació Catalana de Radiotelevisió (CCRTV)*• Compañía de Radiotelevisión de Galicia (CRTVG)*• Radiotelevisión de Andalucía (RTVA)• Radiotelevisió Valenciana (RTVV)*• Radiotelevisión Canaria (RTVC)• Radiotelevisión de Castilla-La Mancha (CMTV)• Radiotelevisió de Les Illes Balears (IB3)*

*Comunidades Autónomas con lengua propia (no castellano).

202

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

regiones, algunas de ellas con lengua propia diferente delcastellano (País Vasco, Galicia, Cataluña, ComunidadValenciana e Islas Baleares), han favorecido la aparición detelevisiones autonómicas, dependientes de las institucionesde gobierno autónomas que juegan un papel fundamentalen la salvaguarda del patrimonio audiovisual.

Más allá de lo previsto para el Depósito Legal, ningúntexto legal regula la preservación del patrimonio audio-visual generado por las radios y las televisiones públicas.No obstante, los servicios de archivo y documentación deestas empresas han asumido el papel de verdaderos archivosaudiovisuales de actualidad de sus respectivas comuni-dades autónomas y, pese a que la consulta de sus fondosestá limitada por las necesidades de organización de lasdiferentes cadenas, son archivos públicos de accesorestringido y el tratamiento documental y condiciones deconservación podríamos calificarlos de impecables.

Además, a menudo desarrollan actividades de marcadointerés social como los casos que a continuación lesexpongo y en los que se evidencian las posibilidades dereutilización de los fondos audiovisuales en productos yactividades muy alejadas de sus orígenes, como programastelevisivos o radiofónicos pensados y realizados para seremitidos.

RTVS PÚBLICAS AUTONÓMICAS EN PROYECTO

• Raditelevisión de Asturias.• Radiotelevisión de Aragón.• Radiotelevisión de Extremadura.• Radiotelevisión de Murcia.

203

E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L: E X P E R I E N C I A S E N E S P A Ñ A

CD-Ull en CD-ROM

El interactivo CD-Ull en CD-ROM, cuya producción tuveocasión de dirigir cuando era el responsable de la Unidadde Nuevos Soportes Audiovisuales, se basó en unprograma cultural muy vanguardista de RTVV llamadoColp d’Ull —Vistazo, en castellano— y recoge una selecciónbien significativa de contenidos de los primeros cincuentaprogramas: la literatura, el arte, la música, el audiovisual,la fotografía, el pensamiento... accesibles de manerasorprendente e interactiva gracias a los multimedia.

Comienza con el video de cabecera que presentaba elprograma Colp d’ull e identifica visualmente los objetivosdel proyecto. Esta aplicación dispone de herramientasauxiliares (salir, ayuda, glosario, etcétera) y un menúprincipal trazado por las secciones que son nueve en total:Arte, Audiovisual, Ciudades, Filoclips, Gente, IVAM,Música, Papeles y Viajeros.

DEPÓSITO LEGAL

EVOLUCIÓN LEGISLATIVA EN ESPAÑA

• Los primeros antecedentes de su regulación se remontan a undecreto de fecha 23/12/1957 que establece la primera normativasobre esta materia (Reglamento del Depósito Legal de ObrasImpresas).

• Dependió del Instituto Bibliográfico Hispánico (Decreto 642/70 de 1970) que se integró más tarde en la Biblioteca Nacional(Real Decreto 565/1985). Más adelante, en 1991 se aprueba elEstatuto de la Biblioteca Nacional por el que a ésta correspondela máxima responsabilidad en la inspección y el seguimientodel Depósito legal.

• La Ley del Libro (9/1975) ya establece el alcance del Depósito alos materiales complementarios de carácter visual, audiovisualo sonoro, que sean editados conjuntamente con el libro.

• Con la cesión de las competencias en esta materia del gobiernocentral a los gobiernos autonómicos se desarrollan normasespecíficas en las comunidades autónomas (Ley de PropiedadIntelectual. Real Decreto Legislativo 1/1996).

204

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

En la interfaz encontramos dos formas de moverse porla aplicación multimedia definidas sobre la base delrecorrido efectuado al acceder a la información. En ellasencontramos una forma más tradicional y otra con caráctermás intuitivo y experimental. La tradicional (arborescenciaen forma de árbol) es la más evidente para el usuario,representada a través del botón de índice de contenidos.La intuitiva y experimental (arborescencia en forma deestrella) permite al usuario interactuar con la aplicaciónjugando con el factor sorpresa. Ésta es una forma másabierta de navegación, desde la pantalla principal y definidapor animaciones de distintas imágenes aleatorias. Entrelas herramientas auxiliares con las que cuenta están:

• Glosario. Herramienta de búsqueda rápida de infor-mación o contenidos.

• Índice o menú principal. Tiene forma de menú de cascada,en el cual es posible seleccionar las distintas seccionesen las que se agrupa la documentación.

• Visor de texto. Abre una ventana independiente dondese puede consultar la trascripción en texto completo(incluido lo no emitido en el programa) del contenidoque se haya seleccionado. Incluye un botón paraseleccionar entre valenciano y castellano.

• Imprimir. Imprime el texto del visor de texto.

RTVV pone a disposición de los escolares su patrimonioaudiovisual como instrumento educativo

Miles de horas de emisión de TVV con contenidos histó-ricos, artísticos, deportivos, literatura, medio ambiente,etcétera, pasarán a disposición de la comunidad educativagracias al convenio firmado por la Consejería de Cultura,Educación y Deporte del Gobierno Autónomo y RTVV,que comenzará a funcionar a partir del próximo curso

205

E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L: E X P E R I E N C I A S E N E S P A Ñ A

escolar. Este acuerdo permitirá convertir las produccionestelevisivas en un elemento de apoyo educativo alternativoy de complemento al currículo de la enseñanza secundariay ahondar en los principios fundacionales de la radio-televisión pública valenciana, como son la difusión de lahistoria, la cultura y el patrimonio de la comunidadvalenciana. Según el convenio, RTVV, en su vocación deservicio público, puede ofrecer una amplia y elaboradaselección de programas televisivos sobre la historia, lacultura y el patrimonio de la comunidad a la que sirve.Aportará los contenidos educativos audiovisuales,clasificados temáticamente alrededor de: arte, ciencia,economía, deportes, historia, interés juvenil, literatura,medio ambiente, medios de comunicación, música,sociedad, teatro y espectáculos, tradiciones, urbanismo yvivienda, viajes y otras culturas.

Por su parte, la Consejería de Cultura, Educación yDeporte ofrecerá material de apoyo en formato audiovisual,complementario al currículo de las enseñanzas escolares,en especial dirigido a los alumnos de enseñanza secundariaobligatoria. Además, la Consejería integrará en su líneade difusión de contenidos educativos, ligada al proyectode uso de la red de bibliotecas especializadas de laGeneralitat Valenciana y bibliotecas escolares, losmateriales aportados por RTVV.

Finalmente, una breve presentación de RadiotelevisiónValenciana:

Radiotelevisión Valenciana

• Inicio de las emisiones: 9 de octubre de 1989.• Presupuesto: 160 millones de euros.• Más de mil trabajadores.

206

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

• Dos canales de televisión terrestres con ámbito deemisión a la comunidad valenciana (más de cuatromillones de habitantes).

• Un canal digital satélite con ámbito de emisión Europa.• Dos canales de radio.• Teletexto.• Internet (www.rtvv.es).

Ley de creación de RTVV

Artículo 2

La actividad de los medios de comunicación social de laGeneralidad se inspirará en los principios siguientes:

a) La promoción y protección de la lengua propia de lacomunidad valenciana.

b) La objetividad, veracidad e imparcialidad de lasinformaciones.

c) La separación entre informaciones y opiniones, laidentificación de quienes sustentan estas últimas y lalibre expresión de las mismas.

d) La protección de la juventud y de la infancia, evitandola exaltación de la violencia y la apología de hechos yconductas atentatorias a la vida, la libertad y laigualdad de hombres y mujeres.

e) El respeto al pluralismo político, cultural y lingüístico,religioso y social.

f) El respeto al pluralismo, el valor de la igualdad y losdemás principios recogidos en la Constitución, en elEstatuto de Autonomía y en la legislación básica delEstado.

207

E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L: E X P E R I E N C I A S E N E S P A Ñ A

VENGO DE LOS ARCHIVOS de Nipon Hosso Kiokai (NHK)Básicamente me encargo de la conservación de programasy de los diferentes registros de producción en lo que sonlos Archivos NHK. Les voy a hablar de lo que hacemosen mi división, donde llevo a cabo una revisión.

La NHK tiene muchos programas. Desde 1953 hadifundido emisiones televisivas. Tiene más de 700 milregistros en cintas de audio. Lo que queremos hacer espreservar todos los archivos que tenemos para que seanaccesibles a las generaciones futuras, pues constituyen unactivo muy importante para la cultura de nuestra nación.

También queremos aprovechar las transmisioneshechas, queremos aprovechar las tecnologías que tenemosa nuestra disposición, y también queremos tener unamediateca abierta al público para que tenga la oportunidadde utilizar estos registros y de enriquecer su bagaje cultural.

Quiero compartir con ustedes el sistema que tenemospara mejorar la conservación de las cintas en los ArchivosNHK . Es muy difícil explicar cómo se conservan las cintas;por lo tanto, se ha decidido utilizar tecnología de unadefinición más alta y digital. En los Archivos NHK tenemosdiversos programas de conservación.

Los Archivos de Nipon Hosso Kiokai

HIDEYUKI KURIHARA*

* Departamento Multimedia de la División de Archivos de NiponHosso Kiokai, Japón.

208

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

La mediateca representa un elemento muy importantepara nuestra cultura. Es un mecanismo para gestionar yadministrar este patrimonio para que pueda ser accesiblea las generaciones futuras.

Los materiales que preservan los Archivos NHK sonmuy valiosos para las producciones. Los archivos quenosotros conservamos reflejan lo que es nuestra sociedad.Se encuentran ubicados muy cerca de Tokio y abarcan 11mil metros cuadrados de construcción en un edificio.

El depósito de cintas VTR básicamente contiene 590 mil,desde los inicios de la televisión hasta las transmisionesmás sofisticadas de la actualidad. Este depósito puedealmacenar hasta 1.8 millones de cintas, y tiene espacio para30 años más de registros en sus instalaciones.

El espacio está diseñado para poder almacenar cualquiertipo de medio en el que se pueda registrar informaciónque pudiera ser diseñada en el futuro.

El área de transmisión tiene dispositivos de fibra óptica.Puede transmitir datos simultáneamente en cuatro canalesy en cuatro vías de transmisión.

El centro en que se halla la base de datos es dondenosotros administramos los registros. Además de losnoticiarios y programas, los datos que se almacenan aquíincluyen desde los detalles de derechos de autor hastavideos digitalizados y fotos fijas.

En esta división se hace la restauración. En las salas deedición, la tecnología digital se utiliza para poder repararaquellas partes de las cintas y los registros que hayansufrido daños a fin de que puedan ser restaurados yposteriormente retransmitidos. La sala de control, dondehay diferentes servidores y discos duros, es básicamenteel corazón de los Archivos NHK. Aquí tenemos diferentespruebas de programas restaurados con tecnología digitalque fueron transmitidos hace décadas, programas quecapturan la esencia de diferentes eras y tienen la capacidadde llegar a fascinar a los espectadores.

209

L O S A R C H I V O S D E N I P O N H O S S O K I O K A I

Además de los programas almacenados en los ArchivosNHK, almacenamos archivos de diferentes secretarías deJapón, y de diferentes países asiáticos, por lo que es elarchivo más grande de toda Asia. Para hacer que estosregistros del pasado puedan ser utilizados, hemosdesarrollado el Centro de Difusión.

Los productores del Centro de Transmisión puedenutilizar sus computadoras para buscar determinadasimágenes en todo el archivo. Este nuevo sistema, connuestra base de datos tan extensa, les da la oportunidad alos productores de ver programas que tenemos almace-nados, primeramente en la pantalla. Tenemos ahí formatoscomprimidos.

La información viene con todos los datos de losderechos de autor y fotos fijas relacionadas con el programaque se está buscando, para que se pueda identificarclaramente lo que se va a utilizar. Los productores puedenpedir exactamente el registro de imágenes que necesiten.

La orden para cada cinta se registra en la sala de control,directamente desde la base de datos. Esta división se encargade recibir toda la información que tiene que ver con elacceso al archivo. Básicamente de aquí, de la base de datos,se manda al depósito VTR, y cuando las solicitudes sonurgentes se les da prioridad a las cintas clasificadas comotales. Puede verificarse si una cinta está disponible o noen esta terminal, que básicamente es portátil.

Cuando la base de datos manda la orden, en estedispositivo portátil se ve el número de referencia de la mismay dónde está ubicada la cinta que se necesita. Basta conpresionar un botón de la terminal portátil para que seprenda un foco exactamente en el anaquel donde estáalmacenada la cinta. Luego, ese anaquel se abreautomáticamente para recuperar la cinta, y ahí el foco indicadónde se encuentra la cinta que uno quiere. La terminalportátil identifica que ha sido sacada del anaquel una

210

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

cinta, y si ha habido un error aquí se muestra una señalde que ésa no es la correcta.

La cinta recuperada se manda a un VTR en la sala detransmisión. Aquí se clasifican las cintas y esa informaciónva ligada a la información de la base de datos. Las imágenesque se querían ver aquí se sacan de manera automática,según lo que se haya especificado en la base de datos.

También contamos con una liga de IP de 4 gigas, queregistra la información que fluye entre todas las divisiones.Fundamentalmente, esta es la división que se encarga dereproducir las imágenes de calidad. Aquí tenemos ochovías de transmisión simultánea. Las cintas también sepueden copiar y la computadora va monito-reando elproceso para que no haya errores. Este sistema hace quesea mucho más rápido identificar cintas y agilizar laproducción de programas. Se almacenan todos los datosde las cintas que han sido utilizadas para poder hacerreferencia a estas solicitudes en el futuro.

Los Archivos NHK no nada más son accesibles a lasradiodifusoras, sino también al público en general. NHKtiene programas de alta calidad porque los ve como unbien importante para la nación. La Biblioteca de Programasbrinda a los usuarios la oportunidad de tener acceso a losregistros de 50 años de televisión sin costo alguno.

Aquí hay diferentes cabinas, con espacio para una otres personas. En total pueden dar cabida a 120 especta-dores, quienes pueden tener acceso a la mediateca y laposibilidad de consultar lo que necesiten. Inicialmente,200 programas, incluyendo los registros de alta definición,serán los archivos disponibles. Para abril de 2006 esta cifrase aumentará a 5 mil. Terminales muy parecidas seráninstaladas en tres puntos más en Tokio: para el otoño de2006, básicamente estarán repartidas en otras estacionesque tendrán los Archivos NHK en todo Japón.

La transmisión entró a una nueva era de posibilidades:transmisiones multicanal, y estamos entrando en una fase

211

L O S A R C H I V O S D E N I P O N H O S S O K I O K A I

de transformación mediática. NHK es el centro de losmedios audiovisuales para aprovechar completamentetodos los registros que se han producido en esta nuevaera y en las anteriores.

Los Archivos NHK tienen más de 700 mil cintas yregistros en su acervo. En términos de contenidos, poseen3.3 millones de registros y más de 700 mil programas.Tenemos aquí programas de noticias depositados en losarchivos. Cada vez se registran más recursos. Existe laintención de conservar los materiales en formato digital.Por lo tanto, tenemos imágenes con más alta definición ytecnología digital. Queremos llegar a utilizar totalmenteel formato digital, adaptado en diferentes estándares. Elactual estándar de los Archivos NHK se ha convertido enun estándar internacional.

Los Archivos NHK han desarrollado medios HDTV, yestamos tratando de tener casi todo en ese formato.Básicamente los contenidos se manejan de diferentesformas: se utilizan para transmisiones y también están ala disposición del público en general a través de mediatecas.Los Archivos NHK tienen un convenio con China: estántratando de que nosotros podamos retocar todas laproducciones y documentales que se hicieron en losúltimos 25 años. Por lo tanto, lo que tenemos es laintención de pasar todos estos archivos al formato HDTV.

Nosotros tenemos el acervo más grande de Asia, quequeremos compartir con otros países del mundo. Tenemosen NHK una serie de programas de hace 25 años, desde1980. Para poder registrar todo lo producido en esos años,los Archivos NHK tienen los negativos originales, y losdatos originales en estas cintas nos darán la oportunidadde tener acceso a estas imágenes con mucha mayor claridady definición. La tecnología HDTV nos hace posible mejorarla calidad de las imágenes en cada cuadro.

Nosotros retocamos lo que se haya perdido en esascintas para poder tener otra vez esas imágenes claras, al

212

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

igual que si estuviéramos viendo una película en Dolby.Todo este trabajo fue muy lento: nos tardábamos casi dosdías en unos cuantos cuadros para retocar las imágenes.Esto significa un esfuerzo muy grande para todo lo quesea registro cinematográfico en los últimos años.

Las películas de 16 milímetros, que se sacaban hace 25años, con nuestro equipo se han podido pasar al formatoHDTV. Capturamos los detalles en esas cintas; utilizamosla tecnología HDTV para exportar contenidos: todo elpotencial que tenemos en los Archivos. Tenemos registrosque cumplen con las normas internacionales.

Decidimos pasar a lo digital desde el año pasado.Estamos cambiando el sistema de NHK para poderdesarrollar una nueva tecnología digital. El sistema ya nonecesita tantas cintas, por lo tanto hace que la producciónsea más fácil, y la conservación y la producción también.

En los Archivos NHK también hemos buscado unformato en el que no tengamos que utilizar cintas. Estamospresionando para que los contenidos audiovisuales sebasen en lo que es tecnología digital para, por ejemplo,imágenes en teléfonos celulares. Este sistema requerirácinco veces más la capacidad y la velocidad de un sistemaSTDV. Ahora vemos que los medios de registro hancambiado, en términos tecnológicos, de una manera muyacelerada. Por lo tanto, es indispensable reducir los costosde todos los dispositivos necesarios para estos procesos.La eficiencia será mucho mejor, y también se podrá ahorrarmás energía con estos medios de compresión de imágenesy de almacenamiento en diferentes formatos con la ayudade servidores. NHK le da la oportunidad a la tecnologíaHDTV: mayor velocidad para manejar más mbps.

Los servidores que utilizamos no existen más que ennuestras instalaciones; hemos hecho pruebas para poderrealizar diferentes instalaciones y esperamos tener un sistemalisto para el año 2013. NHK quiere tener todo el sistema yalisto en 10 años.

213

L O S A R C H I V O S D E N I P O N H O S S O K I O K A I

En lo que sería la fase número dos, nos vamos a enfocarcompletamente en el uso digital. Así podremos resolver lacuestión. Se necesitarán servidores para una mejorconservación, o discos de alta capacidad que ya se estándesarrollando y serán accesibles en el futuro. Tambiénhemos abordado la cuestión de qué formato de compresiónse tiene que utilizar.

Para nuestras actividades, nos basamos en tres concep-tos principales: la conservación, el uso y la accesibilidad alos registros. La conservación de imágenes es indispensableporque las imágenes registradas son un activo muyimportante para nuestra nación. Para poder desarrollarestos activos tenemos que asegurarnos de que los registrospasen de una generación a otra.

Los Archivos NHK siempre están listos para enfrentarlos retos que representan las nuevas tecnologías —comola tecnología de alta definición— y tenemos el compromisode hacer que nuestro patrimonio sea transferible degeneración en generación.

215

E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L: E X P E R I E N C I A S E N E S P A Ñ A

La conservación y la preservaciónde materiales audiovisuales

LA DIRECCIÓN GENERAL de Televisión Educativa (DGTVE) esla entidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP),encargada de la producción de material audiovisual de índoleeducativo así como de la administración de la Red Edusat.

La DGTVE ha puesto en marcha un proyecto que integralas necesidades y requerimientos de varias áreas, generandoun solo sistema de administración de activos videográficosen toda la institución, que permite la debida conservaciónde la memoria histórica que guarda nuestra videoteca.

Se trata del Sistema de Administración de Audio yVideo, que digitaliza y pondrá a disposición de institu-ciones y del público en general, un acervo de cerca de 70mil cintas de material, tanto de programas terminadoscomo de stock.

Objetivo

Describir y ordenar los documentos bajo una estructuraorganizada que permitirá acceder a los contenidos demanera ágil y expedita y, con ello, proveer de informacióna los usuarios para cumplir con diferentes propósitos.

JAIME TACHER Y SAMAREL*

* Director general de Televisión Educativa de la Secretaría deEducación Pública, México.

216

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

Propósitos

• Preservar el acervo que es patrimonio público y cultural.• Fomentar el uso y desarrollo de estrategias didácticas a

partir de la generación de objetos de aprendizaje, paraprofesores, alumnos, investigadores, etcétera.

• Organizar dichos objetos de aprendizaje en unrepositorio que permita el enriquecimiento de lasdinámicas de enseñanza-aprendizaje y autoenseñanza.

• Explotar y optimizar los documentos audiovisualespara nutrir a las producciones televisivas, multimediao de otra especie que se lleven a cabo.

• Suministrar servicios a entidades públicas, ciudadanasy privadas de impacto social.

El sistema cuenta con áreas que atienden servicios de:

• Catalogación• Calificación• Digitalización• Transmisión de video

Documentación

Diferenciamos tres fases: la catalogación, la clasificación yla calificación, en las cuales se generan los metadata. Cadauna de estas fases entraña distintos niveles y tipos dedescripción y clasificación, en una gama que va desde elllenado de una ficha catalográfica genérica hasta el análisisespecializado y pormenorizado de los contenidos audio-visuales.

Con este proceso se amplían las posibilidades deaprovechamiento didáctico de los materiales con referenciaal contexto educativo.

217

L A C O N S E R V A C I Ó N Y L A P R E S E R V A C I Ó N D E M A T E R I A L E S A U D I O V I S U A L E S

El funcionamiento de este esquema descansa sobre lasuma del soporte metodológico, más una sólida arqui-tectura tecnológica, en donde existe de modo continuouna revisión y actualización de recursos que garanticenel desempeño óptimo de todo el proceso.

Conservación

Se han abierto opciones para una apropiada conservaciónvideográfica, mediante la aparición de nuevos formatos ytécnicas como la digitalización, o bien, la incorporaciónde hardware (SUN Microsystems) y software (VSN Archive),así como algunos manejadores de bases de datos que hanexpandido la eficiencia y eficacia de los usos y servicios.

La nueva era de la información y de la documentaciónviene marcada por dos notas: por el aumento de lasnecesidades informativas y por el uso de tecnologías másavanzadas en las que el receptor-usuario es cada vez másprotagonista apoyado de sus instrumentos de trabajo: lacomputadora y las redes telemáticas.

Impacto

Desarrollar el Sistema para la Administración deContenidos, que atienda de manera coordinada lamigración hacia tecnologías digitales entre:

• IMER• Radio Educación• Canal 11• Canal 22• ILCE• DGTVE

218

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

Objetivos

• Independencia en los flujos de trabajo para la digi-talización y la catalogación.

• Digitalización de los materiales que conforman elacervo de sus audiotecas en el caso de radio y videotecaspara televisión.

Acuerdos

• Utilización del almacenamiento central de la DGTVE,como reservorio de los archivos históricos de lasinstituciones nacionales y extranjeras.

• Lograr la interacción, la compatibilidad y la comu-nicación entre ellas.

• Consolidar el equipamiento con el presupuesto 2005de la DGTVE.

Metas

• Mejor aprovechamiento de las metodologías en lapreservación de acervos.

• Operar el Centro Nacional de Acervos Históricos.

219

L A C O N S E R V A C I Ó N Y L A P R E S E R V A C I Ó N D E M A T E R I A L E S A U D I O V I S U A L E S

La preservación del patrimonioaudiovisual universitario

SI ALGUNA INSTITUCIÓN congrega el sentido más extraordinarioy diverso de la vida social, ésa es la universidad pública. Enella prevalece como principio indeclinable el sentido de lalibertad; la búsqueda sin concesiones por el conocimientoy por su divulgación; la investigación como el camino quepermite el entendimiento de nuestro pasado, el recono-cimiento del presente, la exploración e invención osada delfuturo; y la crítica como base del ejercicio diario de lainteligencia, acompañada de la absoluta defensa de lacreación y de la diversidad. A todos esos elementos se sumauna definitiva vocación por la preservación que le esfundamental. Aunque es necesario mencionar que la uni-versidad busca proteger del embate del olvido no sólo aedificaciones, riqueza artística y tesoros culturales, sinotambién al espíritu de las ideas y de los hombres. Protege-mos del olvido la riqueza de la diversidad y el derechoesencial a la divergencia.

En fin, por ello quisiera comenzar destacando que enla Universidad Nacional Autónoma de México, a la quepertenezco, ha sido emblema de la casa la valoración, laprotección legal y la conservación de nuestro patrimoniocultural. Como universidad de la nación no sólo preservay cuida su propia riqueza patrimonial sino, también, la

ERNESTO VELÁZQUEZ BRISEÑO*

* Director General de TV UNAM, México.

220

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

de todo el país, de tal forma que la Biblioteca Nacional, laHemeroteca Nacional, otras muchas instituciones y unsinnúmero de acervos y colecciones artísticas incunablesson parte sustancial de su patrimonio y su conservacióntarea esencial y obligada en su quehacer cotidiano.

En el ámbito de la cinematografía, un espléndidoejemplo de la labor de rescate y preservación de nuestropatrimonio en la universidad ha sido el que realiza laFilmoteca de la UNAM, que ha salvado de la extinción amiles de documentos cinematográficos de la mayorimportancia para nuestra memoria histórica. Por su partey ya en el análisis de los medios de comunicación, desdehace un año y medio se ha impulsado especialmente comoprograma prioritario la conservación, documentación yconversión digital del acervo sonoro de Radio Universidad.

Pero a pesar de todos los elogios que he expresado, haexistido hasta tiempo reciente una contradicción, o por lomenos una grave omisión, en esta vocación de salvaguardadel patrimonio: el caso de los acervos videográficos. Ahí,por desgracia, se ha colaborado durante años a la tradiciónde hacer crecer el patrimonio perdido en México. Pero ensu casa productora, TV UNAM, la institución que mehonro en representar, no supimos defender que había queconsiderar el patrimonio audiovisual con el mismo valorque el libro, el cuadro, la película, el edificio, el programasonoro. Y en esto nos hemos sumado al terrible empeñoque pareciéramos tener muchas instituciones y televisoraspúblicas que simplemente hemos pecado no sólo por actosino por clara omisión.

Los casos históricos son notables por escalofriantes ylo malo es que las historias parecieran repetirse hastaahora. Hay una que ha sido muchas veces contada y quevale la pena volver a recordar, por supuesto para que nose repita: en 1991, al desincorporarse del sector público laprincipal cadena de televisión estatal de entonces, cerca de10,000 cintas con acervos diversos se perdieron irreme-

221

E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L U N I V E R S I T A R I O

diablemente al ser vendidas por kilo en una venta de bazaren el estacionamiento de la empresa, junto con equipotécnico obsoleto. A esa destrucción histórica se sumó elreciclaje de cintas que contenían programas incunables.Baste citar que una célebre conversación entre Jorge LuisBorges y nuestro gran escritor Juan José Arreola en elCastillo de Chapultepec fue borrada para grabar un partidode futbol dominguero.

Pero a estos ejemplos se suman otros que van, desde lautilización de espacios con nula protección contra el polvoo la temperatura, por ejemplo, hasta la historia de cómoen una televisora estatal de México decidieron que el mejorespacio para guardar las cintas de su videoteca era unsótano que, por supuesto ya lo adivinaron, al llegar laépoca de lluvias se inundó en su totalidad.

Una manera de comenzar a identificar este problemaha sido reunir la información de la situación de lasvideotecas de televisoras públicas, en nuestro casoespecialmente las de las productoras y televisorasuniversitarias, y con ello hemos logrado descubrir no sóloque en muchas de las universidades, donde se enseñanlas nuevas carreras tecnológicas y los grandes avancescientíficos del mundo, paradójicamente se siguen usandoequipos y formatos que desaparecieron del mercadoaudiovisual hace más de quince años. Con todo, hemoslogrado identificar los esfuerzos de conservación que serealizan a veces con nulo presupuesto y con un esfuerzopersonal heroico por parte de sus responsables.

El estudio reciente realizado a través de la RedUniversitaria de Televisión, Video y Nuevas Tecnologíasde las Instituciones de Educación Superior ha mostradoque sólo el 15 por ciento de las universidades públicas deMéxico cuenta con espacios con estándares mínimos en laconservación de su patrimonio audiovisual. El 85 porciento restante manifestó simplemente que guardaban susmateriales audiovisuales en bodegas convencionales, en

222

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

22 por ciento de los casos con algún equipo no especia-lizado de ventilación o refrigeración, por ejemplo, y en sutotalidad con anaqueles comerciales no diseñados para estospropósitos.

Un panorama peor se encuentra en el promedio deinstituciones que cuentan con clasificación profesional oque han iniciado digitalización de los acervos. En esteúltimo punto sólo el 4 por ciento de la muestra ha iniciadola adquisición de equipos y, en consecuencia, ladigitalización de sus acervos.

En el caso de la Dirección General de TelevisiónUniversitaria, TV UNAM, la situación no ha sido muchomejor: contamos con un acervo de 60 mil cintas en losmás diversos formatos entre los que sobresale unacantidad enorme, casi el 40 por ciento, de materiales queestán en ¾. El formato es tan antiguo que aunque sea unchiste trágico he de contar que al comentarle estos datos ados alumnas jóvenes de la Facultad de Ciencias Políticasse interrogaban por qué usábamos solamente tres cuartos:“Es muy poquito espacio —dijeron— ¿por qué no unabodega para guardarlos?” Por supuesto, no me atreví aexplicarles qué es el formato ¾.

Aún cuando nuestro acervo utiliza dos espacios deconservación con dimensiones suficientes, se trata enrealidad de dos estudios de televisión de tamaño medioadaptados como bóvedas para videoteca. Pero estecongreso también nos permite dar buenas noticias: desdeenero del 2004, TV UNAM ha iniciado, dentro de un terrenodisponible en sus instalaciones, la construcción del nuevoedificio que albergará una nueva bóveda para nuestravideoteca y que tendrá, también, un espacio diseñadoespecialmente para albergar todas las oficinas y áreasadicionales que una videoteca contemporánea requiere.De este proyecto vale la pena destacar los siguienteselementos: primero, que está diseñada para la conservacióny resguardo, antes de iniciar su conversión digital, es decir

223

E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L U N I V E R S I T A R I O

en formatos tradicionales, de 86 mil cintas, lo que porsupuesto garantiza su crecimiento a futuro. En esaprevisión de crecimiento se ha considerado algoimportantísimo: dar espacio a acervos y colecciones queotras instituciones y universidades públicas no puedenproteger por ahora.

TV UNAM ha lanzado la invitación a todas las univer-sidades públicas para que, en caso de tener en riesgo susacervos históricos, puedan contar con espacio en nuestranueva videoteca para su conservación, mientras resuelvensus problemas de resguardo e inician su conversión digital.

Otro punto sumamente importante de este proyectoes que se tratará de una videoteca con espacios y equiposdiseñados especialmente para la consulta pública, lo quela hará una de las muy pocas videotecas con este servicioque es fundamental para la investigación y para el desa-rrollo de nuevos proyectos audiovisuales que lo permitenconvertir en una historia recuperada.

El tema de la accesibilidad que menciono, se liga demanera directa con que ello implica desarrollar proce-dimientos y acciones para sistematizar los acervos yprocedimientos establecidos como líneas de operación paragarantizar la conservación.

En cuanto a su conversión en las nuevas tecnologíasdigitales, el trabajo coordinado con otras instituciones comola DGTVE, responsable entre otras muchas cosas delproyecto de la Videoteca Nacional, está permitiendo quelos equipos más adecuados en estándares cada vez másseguros, faciliten también su reproducción y reutilización.Este proyecto será terminado en dos etapas: una primeraen noviembre de este año, y la segunda, en cuanto a laadquisición de la infraestructura necesaria para comenzarla digitalización, en el segundo semestre del año 2006.

El proyecto y construcción de esta nueva videoteca nosolamente ha obedecido a atender con verdadera urgenciael gran riesgo en el que ha estado nuestro patrimonio y

224

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

que he mencionado a ustedes, sino al establecimiento depolíticas institucionales que privilegian la conservación,cuidado y reutilización en nuevas series históricas de todoese patrimonio. Y ése es quizá el punto medular de todanuestra reflexión con respecto al reto de la conservación ypreservación: es necesario insistir en que es un asunto deinterés público cuya atención debe estar fundamentadadentro de políticas de Estado en materia de patrimoniohistórico y artístico y, por supuesto, en materia de políticaeducativa y cultural. Esto significa que el tema debedesbordar estos foros especializados e iniciar una largatarea, inicialmente, de difusión pública, además de unalabor de convencimiento y conocimiento entre las autori-dades de todos los niveles de gobierno. Debe ser, enconsecuencia, materia de discusión pública en todos losforos y en todos los medios.

Ése es el primer paso. Evidentemente esto nos llevará ala necesaria valoración y análisis de los marcos legalesadecuados que impidan que la existencia de los acervosaudiovisuales esté determinada por la voluntad y criteriode personas o instituciones, sino que éstos cumplan condisposiciones legales y procedimientos verdaderamentecongruentes con su salvaguarda. La otra parte, la del accesoa tecnologías de conservación y reutilización, así como deresguardo y administración, no será un asunto tan grave,aunque lo sea en la medida de las ominosas carenciaspresupuestales de los medios públicos, sobre todo en paísesen desarrollo.

Octavio Paz decía que una nación sin crítica es unanación ciega. Parafraseando a Paz, una nación sinpatrimonio es una nación que sin esa memoria está desti-nada irremediablemente a la ceguera, a la imposibilidad dedesarrollo, al nulo crecimiento. Por ello, además de insistiren su consideración como un asunto mayor de interéspúblico, es necesario propiciar que sean estos acervosaudiovisuales materia de investigación académica y proyecto

225

E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L U N I V E R S I T A R I O

permanente de recuperación y reinvención a través denuevos programas y series televisivas.

Nadie puede, por supuesto, dejar de considerar quenuestros acervos son memoria viva, universos extraordi-narios de contenidos y dimensiones de enorme amplitudy riqueza. Como la existencia misma de las televisoraspúblicas, el tema de la conservación y preservación delpatrimonio audiovisual es un asunto de sobrevivenciacultural y de desarrollo educativo y social.

No debemos escribir más capítulos en el interminablelibro de los desastres. Tenemos que insistir hasta el cansancioen lo que falta por hacer y seguir denunciando las terriblesomisiones que hasta ahora han sucedido, sobre todo en lospaíses que se debaten en la escasez permanente de recursosy el despilfarro vergonzoso de campañas publicitarias deignorantes buscavotos y del gasto oficial desperdiciado.

Como alguna vez escribió con ánimo ejemplar uno denuestros grandes escritores, don Fernando Benítez: “Lairremediable conciencia de lo que ya hemos perdido estambién una forma de que el olvido de nuestra historiano se convierta en un desastre siempre renovado”.

227

E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L U N I V E R S I T A R I O

LA HISTORIA DE NUESTROS pueblos también se escribe consonidos. Más de cien millones de horas constituyen elpatrimonio sonoro de la humanidad y día con día seincrementa este patrimonio gracias a la recuperación delas voces, la música, los ruidos y las creaciones que laradio produce y transmite a cada instante. Es precisamentela radio el medio que genera la mayor cantidad dedocumentos sonoros.

Sin todos esos documentos sonoros que sonresguardados en los archivos radiofónicos de todo elmundo sería imposible comprender una parte del rostrode la sociedad contemporánea. Por ello, la radio forjadorade nuestros imaginarios sociales debe ser reconocida comoel medio que detenta una de las herencias más valiosas delmundo: el patrimonio sonoro.

En el contexto de creación de la sociedad red, la radioha llevado a cabo un cambio fundamental: la sustituciónde la tecnología analógica por la digital. La presencia de latecnología digital ha cambiado nuestra forma de concebiry de aproximarnos al medio radiofónico. Podemos afirmarsin lugar a dudas que estamos no ante un nicho, nitampoco ante una tecnología extensiva del medio, sinoante una tecnología transformadora del medio.

Construyendo la radio del futuro

PERLA OLIVIA RODRÍGUEZ RESÉNDIZ*

* Subdirectora de Producción y Programación de Radio Educación,México.

228

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

Ahora nos enfrentamos, con la aparición de nuevosmedios como la radio digital y la radio por Internet, con eluso de nuevos lenguajes, que van del sonoro alhipermedios, con la necesidad de pensar ya no sólo enaudiencias locales, sino multiculturales, con la apariciónde nuevos perfiles profesionales y por supuesto con lanecesidad de generar nuevos contenidos radiofónicos.

En este sentido, hace algunos años la EuropeanBroadcasting Union advirtió precisamente sobre lanecesidad de generar nuevos contenidos que alimenten losmúltiples canales derivados de la aparición de nuevosmedios. Esta situación motivó que se volviera la mirada alos archivos, a los espacios que durante muchos años fueronprácticamente relegados a un segundo término, y enocasiones olvidados. Los acervos eran considerados espaciosmortuorios, donde las producciones una vez transmitidaseran “guardadas”, en el mejor de los casos. Hoy sabemosde muchas anécdotas que dan cuenta de que varios acervosfueron borrados o de que incluso un gran cúmulo deproducciones radiofónicas fueron desechadas.

Por fortuna, parece ser que nuevos y buenos vientosse aproximan para los acervos.

Hoy en día, los archivos sonoros ocupan un papelfundamental dentro de la producción radiofónica y audio-visual y constituyen el corazón del modelo de produccióndigital integral.

Asimismo, no podemos dudar de que la creación,almacenamiento, intercambio y distribución de contenidoselectrónicos tendrán una influencia significativa en eldesarrollo cultural de las próximas décadas.

Por ello, además de redimensionar la importancia delos archivos en la producción audiovisual, los acervos hansido considerados también como futuros abastecedoresde contenidos en el contexto de la creación de la sociedaddel conocimiento. Incluso para la operación de Internet 2,

229

C O N S T R U Y E N D O L A R A D I O D E L F U T U R O

uno de los contenidos que mayores aportaciones podríahacer en este campo, proviene de los archivos.

Quizás por ello podemos explicarnos la aparición deforma progresiva de la tendencia a la creación de portalesde conocimiento que ponen a disposición de la comunidadacadémica materiales de archivo de la radio y la televisión.

Uno de los ejemplos más significativos en este sentidoes el proyecto europeo BIRTH, fundado hace tres años conla participación de importantes archivos europeos, entrelos que destacan la BBC de Londres, el Instituto de Imageny Sonido de Holanda, la ORF de Austria y la Radio yTelevisión Pública de Bélgica. Para estas grandescorporaciones, la difusión del contenido de los archivosde la radio y la televisión es una tarea estratégica yfundamental. La dirección electrónica de este proyecto esla siguiente: www.birth-of-tv.org.

El acceso a estas importantes colecciones es posiblegracias a que estas corporaciones iniciaron la transferenciade formatos analógicos a digitales desde hace varios años.El contar con documentos sonoros y audiovisuales enformato digital, además de ser una medida para preservarla herencia audiovisual, motiva a considerar que el archivoes un espacio dinámico, provocador y generador de nuevoscontenidos no sólo para alimentar a la radio y la televisión,es también una forma de abastecer de nuevas rutas deconocimiento a disposición de la sociedad civil.

En este aspecto es importante subrayar que el comúndenominador de las corporaciones antes citadas esprecisamente que se trata de medios de servicio público.

Los medios de servicio público, cuyo principal objetivoes proporcionar un servicio a los ciudadanos a través dela transmisión de contenidos que estimulen el desarrollode la sociedad, tienen ante sí otra importante respon-sabilidad: preservar la herencia sonora y audiovisual, querepresenta las raíces culturales de nuestros pueblos. Porqueuna producción radiofónica o televisiva, además de ser

230

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

portadora de un contenido que cumple su cometido unavez transmitido, es un documento que representauna parte de la amplia y compleja creación humana.

No obstante reconocer el valor que tienen los archivoscomo portadores de una parte del patrimonio de lahumanidad, la situación en que se encuentran en el mundoes desigual.

En países desarrollados existe una larga tradición en lacultura de la preservación sonora y audiovisual; asimismoes evidente la importancia y el apoyo que los acervos recibenpor parte del Estado, así como de las propias corporacionesradiofónicas y televisivas. Siempre se están revisando yactualizando los procesos de la documentación y evaluán-dolos en función de las posibilidades que ofrecen las nuevastecnologías de la información; además, se exploran opcionespara reaprovechar el contenido de las fonotecas y lasvideotecas.

En nuestro continente la situación es diferente. Enprincipio no existe una conciencia cabal de la importanciade los archivos que forman parte de las radiodifusoras ytelevisoras públicas, aunado a lo cual se carece de métodosadecuados de trabajo que contribuyan a la preservación delos documentos. Asimismo, se carece de la preparaciónde profesionales que garanticen la documentación ypreservación de la herencia sonora y audiovisual denuestros pueblos. La falta de recursos económicos es, sinduda, otra de las variables que determinan la situaciónque padecen nuestros archivos, aunado a lo cual destacala carencia de políticas públicas que contribuyan a lasalvaguarda de este importante patrimonio.

Frente a esta desalentadora situación, me gustaríareconocer que en México, en el caso de la radio, desdehace cuatro años se ha iniciado una ardua y comprometidalabor en pro de los archivos sonoros de la radio pública.Esta compleja labor ha sido enarbolada por Radio

231

C O N S T R U Y E N D O L A R A D I O D E L F U T U R O

Educación, y en particular gracias al empuje y compromisode la doctora Lidia Camacho, titular de esa emisora.

El primer paso que impulsó Radio Educación en prode la preservación de su acervo fue reconocer el valor socialy cultural de los programas que produce la radio. Desde2001, Radio Educación ha llevado a cabo proyectos yestrategias encaminadas a preservar las colecciones sonorasde su fonoteca.

Por ello, se creó un importante foro de reflexión,intercambio de ideas y métodos de trabajo: el SeminarioInternacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales. EsteSeminario, cuya tercera edición se llevará a cabo ennoviembre de este año, ha permitido diseminar elconocimiento en materia de documentación no sólo paraprofesionales mexicanos, sino también para fonotecarios,videotecarios y documentalistas latinoamericanos. Esteseminario nos ha permitido escuchar en México algunasde las más prestigiadas voces de expertos internacionalesen el ámbito de los archivos sonoros y audiovisuales.

Aunado a esto, Radio Educación se ha preocupado porpublicar algunas de las principales creaciones bibliográficasque competen a la documentación y las nuevas tecnologíasaplicadas en el trabajo de los archivos.

Todos los proyectos que se han llevado a cabo incidenen un punto en común: “contribuir en la creación de unacultura del reconocimiento y preservación de la memoriasonora del país”.

De todas las tareas emprendidas por Radio Educaciónen los últimos cuatro años, una de las más significativas eimportantes es sin lugar a dudas la implementación delSistema de Gestión y Almacenamiento Masivo Digital dela Fonoteca de Radio Educación.

Aun cuando las tareas encaminadas a proteger lamemoria sonora son diversas y comprenden desde elreconocimiento del valor sociocultural de los documentossonoros y su correcta documentación, hasta la creación

232

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

de condiciones adecuadas de conservación, la transferenciade contenidos a soportes digitales es una medidaimpostergable.

Por ello, podemos decir que la creación del Sistema deGestión y Almacenamiento Masivo Digital de la Fonotecade Radio Educación es una carrera contra el tiempo, porqueen los próximos años una gran parte de los documentossonoros estará en riesgo de desaparecer debido, enprincipio, a la fragilidad de los soportes analógicos en quese encuentran, y también al proceso de obsolescenciatecnológica.

Al referirnos a la obsolescencia tecnológica, no debemosolvidar que de forma paralela a la convergencia de lastecnologías aparece ante nosotros un fenómeno real yrecurrente en la historia del desarrollo tecnológico: laobsolescencia. La obsolescencia tecnológica es un procesoirreversible a través del cual son sustituidas unastecnologías por otras.

En este sentido, la transferencia de los archivos sonoroscontenidos en soportes analógicos a una plataforma digitalconstituye una de las estrategias fundamentales parapreservar la identidad sonora de un pueblo y generarnuevas posibilidades de reutilización de un acervo confines educativos y culturales.

A través de más de ocho décadas de existencia, RadioEducación cuenta con una de las colecciones sonoras másimportantes de nuestro país. Por lo cual, gracias a latransferencia de soportes analógicos a digitales sepreservará una parte significativa de la memoria sonorade México; es decir, será posible trasladar el contenidosonoro a un nuevo soporte menos vulnerable y contribuircon ello a cerrar la brecha de la obsolescencia tecnológica.

El Sistema de Gestión y Almacenamiento Masivo Digitales resultado de un arduo trabajo llevado a cabo durantedos años y medio, tiempo durante el cual se analizaron yevaluaron las principales experiencias internacionales que

233

C O N S T R U Y E N D O L A R A D I O D E L F U T U R O

en este campo se han llevado a cabo en el mundo. El análisiscomparativo nos permitió identificar la solución másadecuada para la digitalización de un archivo radiofónicoe implementar así la etapa piloto de este proyecto.

La etapa piloto del Sistema de Gestión y Almacena-miento Masivo Digital nos ha permitido reflexionar entorno a diversas variables que constituyen un proyectode digitalización; de éstas destaca la importancia que tienela incorporación correcta de los metadatos que dan cuentade los contenidos de cada programa.

Este es un punto medular de cualquier sistema degestión y almacenamiento masivo digital. Si no tenemoscorrectamente identificado el contenido de una producción,ésta no puede ser reaprovechada y formar parte de unbanco de documentos sonoros. Es decir que un sistemade gestión y almacenamiento masivo digital administrasobre todo datos, y esto indudablemente tiene una estrecharelación con el flujo y gestión de contenidos que más alláde la transmisión radiofónica cotidiana ofrecen un abanicoinfinito de posibilidades.

Otro rasgo interesante de llamar la atención es quecon la creación de un sistema de gestión y almacenamientomasivo digital aparece ante nosotros un nuevo ámbito deconocimiento que combina el saber de diversas disciplinascomo son la informática, la documentación, la ingenieríade audio y la comunicación. Lo que necesariamente noslleva a pensar en la necesidad de crear nuevos perfilesprofesionales que atiendan y respondan a los cambios quelos medios confrontan en la actualidad.

La creación de un sistema de gestión y almacenamientomasivo digital nos permitirá contar con un archivo digitalque redimensiona las funciones del archivo tradicional ynos ofrece otras posibilidades, de entre las cuales megustaría señalar la siguientes:

234

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

1. Uso y disponibilidad continua las 24 horas del día, todoel año.

2. Varias personas pueden tener acceso a un mismodocumento.

3. Acceso remoto y sin intermediarios a través de Internet.4. Informaciones complementarias.5. Se puede incrementar el número de consultas.6. El costo del mantenimiento del almacenamiento analógico

baja.7. El espacio destinado al almacenamiento disminuye. Con

lo cual la librería robotizada sustituye a miles de metroslineales de estanterías.

Un sistema de gestión y almacenamiento masivo digitales el punto de partida de la creación de un modelo deproducción digital integral. Es decir que la fonoteca quedurante muchos años fue un espacio para el “almacena-miento de cintas” está por erigirse en el eje del proceso deproducción radiofónica.

Como ustedes observan en este cuadro, el archivoforma parte de la última etapa de la cadena de producción.

En tanto que en esta imagen cambia el lugar que ocupael archivo. El archivo será a través de la digitalización desus programas ahora el principal abastecedor decontenidos. Es el principio y fin de un ciclo de produccióndigital integral.

FORMA TRADICIONAL DE LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

→ →Archivo

Analógicode Radio

Educación

Transmisión1060 AM

Onda CortaInternetEDUSAT

Producción ypostproducción

235

C O N S T R U Y E N D O L A R A D I O D E L F U T U R O

Dentro del modelo de producción digital integral todoslos procesos que durante muchos años se llevaban a cabode forma independiente, ahora se interrelacionan a travésde la gestión de contenidos y de un almacenamientomasivo digital.

La transferencia a un soporte digital constituye laposibilidad de revitalizar más de 60 mil horas de produc-ciones radiofónicas que formarán parte de un gran bancosonoro que podrá ser reaprovechado con fines educativosy culturales. Con ello, una emisora de servicio públicotiene ante sí la posibilidad de participar de forma directaen la construcción de la sociedad del conocimiento a travésde la puesta a disposición de la sociedad de contenidosdigitales que apoyen proyectos educativos y culturales.

→ →→→

Producción ypostproducción

Digital

ArchivoDigital de

Radio Sistemade Gestión y

AlmacenamientoMasivo

Transmisión1060 AM

Onda CortaInternetEDUSAT

Generación de nuevosservicios agregados

de información sonora• Publicaciones

electrónicas• Internet II

• Telefonía móvil

AUTOMATIZACIÓN DE LA TRANSMISIÓN↓

236

C O N S E R V A C I Ó N Y P R E S E R V A C I Ó N D E L P A T R I M O N I O A U D I O V I S U A L

Con su archivo digital, Radio Educación sentará lasbases de lo que en los próximos años formará parte delgran mapa de contenidos hipermedia abastecedores derutas de aprendizaje de cara a la sociedad del conocimiento.

Es importante subrayar que este proyecto se lleva acabo en el seno de una emisora de servicio público: RadioEducación. Además no se trata de un proyecto aislado,sino que forma parte de todo un concepto y visión de loque deberá ser la radio de servicio público del mañana.

Cabe mencionar que en este momento Radio Educacióncuenta con el apoyo de la Dirección General de TelevisiónEducativa para continuar con este proyecto.

Finalmente, deseo señalar que éste no es un proyectoaislado, es resultado de la visión estratégica, que, en elplano tecnológico, ha impulsado la actual administraciónde la emisora. Por ello, el Sistema de Gestión yAlmacenamiento Masivo Digital, el modelo de proyectopara crear la producción digital integral y las pruebas detransmisión a través DRM, son las semillas que nospermitirán en breve escuchar lo que será la radio del futuro.

237

C O N S T R U Y E N D O L A R A D I O D E L F U T U R O

Escenarios futuros para la radioy la televisión de servicio público

239

E L F U T U R O D E L A S T E L E C O M U N I C A C I O N E S

LA RADIOBRÁS es una empresa estatal de comunicaciónfinanciada por el gobierno federal con recursos públicos.Fue creada en 1976 para operar las emisoras de radio ytelevisión del gobierno y tiene un consejo de administracióncompuesto por seis miembros, nombrados por el PoderEjecutivo. La empresa, con sede en Brasilia, tiene:

• Una agencia de noticias vía Internet que suministragratuitamente informaciones sobre gobierno, Estadoy ciudadanía.

• Cuatro emisoras de radio: una de AM en Río de Janeiro,una de AM y una de FM en Brasilia, y una emisora deonda corta que transmite desde Brasilia para la regiónamazónica.

• Una radioagencia que ofrece programas de radio y cercade 80 boletines diarios de audio a emisoras de todo elpaís por satélite y por Internet.

• Y dos canales de TV: uno de televisión abierta conprogramación periodística y educativa y uno detelevisión por cable con informaciones del PoderEjecutivo.

• La Radiobrás también lanza hoy la TV Brasil, un canalinternacional en lengua española con informaciones

La transformación de Radiobrás,empresa pública de comunicación de Brasil

MÁRCIA DETONI*

* Jefa del Departamento de Radio de Radiobrás, Brasil

240

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

sobre Sudamérica. Dicho canal es una sociedad entrelos tres poderes institucionales (ejecutivo, legislativo yjudicial), pero la operación está a cargo de la Radiobrás.

La historia de la Radiobrás está marcada por elservilismo al gobierno. A lo largo de los años, como ocurrióy continúa ocurriendo en otras empresas estatales decomunicación en Brasil y en América Latina, los vehículosde la Radiobrás han servido para promover al gobiernovigente. No había espacio para cuestionar la situaciónpolítica, económica ni social.

Prevalecía el entendimiento de que las empresas estatalesde comunicación estaban autorizadas a hacer un periodismoparcial o a actuar como un órgano de promoción de lasacciones del gobierno.

En 2003, con la asunción a la presidencia de Luis InácioLula da Silva, la Radiobrás pasó por profundas transfor-maciones. El consejo de administración y el presidente dela empresa continúan siendo nombrados por el PoderEjecutivo. Pero hay un nuevo entendimiento por partedel gobierno y de la dirección de la Radiobrás de que lainformación es un derecho público y una condiciónfundamental para el ejercicio de la ciudadanía.

Al asumir la presidencia de la Radiobrás en enero de2003, el periodista Eugênio Bucci dejó en claro, que eltiempo de la Radiobrás que hablaba bien del gobiernohabía llegado al fin.

La empresa implantó nuevas directrices en pro de unperiodismo ético, justo y plural dirigido a los intereses delciudadano y no a los intereses políticos.

Tales directrices dejan bien claro que la empresa nopretende, ni es su función, tutelar o dirigir la formaciónde la opinión pública. El deber de la Radiobrás es el deproveer las informaciones necesarias para que losciudadanos formen libremente su propia opinión.

241

L A T R A N S F O R M A C I Ó N D E R A D I O B R Á S

Esos cambios cuentan con el apoyo de la Presidenciade la República y por ello se están llevando adelante, ytienen por base el entendimiento de que la información esun derecho tan importante como el derecho a la educacióny a la salud. La información no es un bien superfluo. Elloes fundamental para generar conciencia, incentivar laparticipación y mejorar las condiciones de vida.

La información es un derecho de todos, independientede las inclinaciones ideológicas de cada uno. Nadieconcebiría que los profesores de una escuela pública sededicaran a adoctrinar en lugar de educar correctamentea sus alumnos. Nadie aceptaría un hospital que admitieraa los pacientes según criterios partidarios. Lo mismo sepuede decir de la información: debe ofrecerse igualmente atodos, de modo claro, impersonal, preciso, sin conceptospredeterminados y sin intereses ocultos.

Las nuevas directrices de la Radiobrás provocan, aveces, cierto espanto, incluso entre los empleados. ¿Peroel gobierno quiere que hagamos un periodismo ético yresponsable, sin influencia de intereses partidarios? Larespuesta es: “Sí”. Otros, a veces, dudan: “¿No sería mejorpara el gobierno que los profesionales de la Radiobrásactuasen como asesores de prensa de los ministerios?”La respuesta es: “No”. El actual gobierno quiere que laRadiobrás actúe de manera objetiva, respetando el derechoa la información y objetivando el bien común.

Ello es un reflejo de la propia madurez de la democraciabrasileña. Cualquier gobierno verdaderamente democráticopercibe los beneficios de una comunicación pública dirigidahacia los intereses del ciudadano y comprometida con laverdad de los hechos y la pluralidad de opiniones. Unacomunicación pública digna de confianza aumenta lacredibilidad de la institución y, como consecuencia, aumentatambién la credibilidad del Estado y del propio gobierno.

El abordaje ético y plural trajo una nueva vitalidad yun nuevo prestigio a la Radiobrás, que en los últimos años

242

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

ha perdido la imagen de empresa al servicio del gobierno.Pero todavía tenemos dos grandes desafíos por delante:

• El primero es el de capacitar a los empleados para quehagan una comunicación importante y creativa real-mente capaz de despertar conciencia y participación eincentivar el desarrollo personal y colectivo. La verdades que en Brasil, los cursos de comunicación no preparana los futuros profesionales para una comunicación másparticipativa y dirigida al desarrollo. Además, gran partede los empleados de la empresa continúa actuando conbase en viejos paradigmas de comunicación. La capaci-tación es esencial para mejorar la calidad del periodismoy de la programación que ofrecemos.

• El segundo gran desafío de la Radiobrás es el de asegurarque esa nueva mentalidad ética y plural y los avanceseditoriales introducidos en la empresa tengan conti-nuidad en las próximas gestiones.

Eugênio Bucci se ha empeñado en la búsqueda de unaalternativa legal que asegure independencia editorial a laRadiobrás.

Nosotros, en la Radiobrás, creemos en que las empresaspúblicas de comunicación deben perseguir un modeloestructural que contemple la existencia de consejos admi-nistrativos con participación mayoritaria de la sociedad civil.Deben tener también independencia administrativa yfinanciera asegurada por ley, como requisito para la indepen-dencia editorial. Se trata de un proceso complejo queenfrenta la resistencia de intereses políticos y privados. Perocreemos que algunas prácticas se pueden aplicar en todaslas empresas públicas o estatales de comunicación, como elcompromiso con la verdad, libre del partidismo y con elderecho a la información. Al final, la información justa,honesta, ética, plural, dirigida al ciudadano no entorpeceen nada los ideales de un gobierno democrático.

243

L A T R A N S F O R M A C I Ó N D E R A D I O B R Á S

Ser y parecer. Para que tengamosauténticos medios públicos

Aunque hay cada vez mejor acuerdo sobre su significado,el de los medios de radiodifusión públicos todavía es untérmino que se emplea con magnánima laxitud. Televisorasdescentralizadas, autónomas o controladas verticalmentepor los gobiernos, radiodifusoras de gobiernos locales yuniversitarias, medios autoritarios y otros de funciona-miento abierto a sus audiencias, empresas de comunicaciónrespaldadas con fondos públicos pero con muy contra-dictorias formas de relación con la sociedad, inclusopequeñas estaciones comunitarias o grandes consorciosestatales: todos ellos suelen ser estimados como mediospúblicos.

Lo más significativo no es que se les catalogue en eserubro sino que, de manera casi unánime, los directivos detodos esos medios quieren que a esas radiodifusoras ytelevisoras se les considere públicas. Más allá de las formasorganizativas, de financiamiento, evaluación y de losperfiles de programación que tengan, en todo el mundohay medios como los que hemos descrito y cuyos opera-dores se identifican, a veces sin discutirlo siquiera, con esadenominación.

En un mundo donde se han extraviado las coordena-das de toda índole, llama la atención ese afán por decirse

* Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM,México.

RAÚL TREJO DELARBRE*

244

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

públicos. Hoy en día las referencias ideológicas, políticas,administrativas e incluso culturales y lúdicas, tienden adifuminarse con tanto apresuramiento que las personas,pero también las instituciones, cambian de perfilfrecuentemente o de plano carecen de él. Por ejemplo, yacasi nadie se reconoce como de “izquierda” y menos aúnde “derecha”. Las categorías para describir los fenómenossociales y económicos se han vuelto tan peyorativas quemuchos las consideran malas palabras: mercado,neoliberalismo, liberalismo, Estado, corporativismo, suelenser etiquetas más que caracterizaciones. Incluso las afini-dades deportivas, las corrientes artísticas o las preferenciasen la cultura popular son por lo general tan resbaladizasque cambian antes de convertirse en referencias estables.Modernidad líquida le ha llamado Zygmunt Bauman, conimplicaciones más vastas, a esa labilidad de las identidadesy los proyectos.

En ese frecuente vacío de compromisos es notable lapropensión en numerosos medios de radiodifusión paradenominarse públicos. A pesar del descrédito que hanllegado a tener el sector estatal de las economías y el poderpolítico —con los cuales suele equipararse a lo público— ya pesar del acaparamiento del espacio público por parte deconsorcios comunicacionales privados, la radiodifusiónpública sigue teniendo un aura de munificencia y nobleza.Ese término, aunque se abuse en su utilización, implica yobliga a quienes lo adoptan. Lo público en la comunicaciónes sinónimo, antes que nada, de operación no comercial.

En esa reivindicación de lo público delante de la radio-difusión mercantil coinciden emisoras de gobierno, univer-sitarias, parlamentarias, locales, regionales, comunitarias,de grupos sociales, etcétera. La sola confluencia en tornoa ese término indica el interés y la necesidad para que lacomunicación no esté ceñida, toda ella, a prioridadescomerciales. Los motivos para que existan esas radios ytelevisoras son muy variados. Algunas, desde hace décadas

245

S E R Y P A R E C E R • P A R A Q U E T E N G A M O S A U T É N T I C O S M E D I O S P Ú B L I C O S

forman parte de la historia de la comunicación en suspaíses. Muchas de ellas fueron creadas como instrumentosde propaganda; algunas más han estado dedicadas a laeducación, al servicio a sus comunidades o a difundircontenidos para grupos sociales específicos. Todas tienenen común el propósito de ser diferentes de la radiodifusióncomercial.

El problema en muchos casos es que esa diferencia nosiempre es perceptible, o no llega a ser claramente singulardelante de la radiodifusión de la cual los medios que sepretenden públicos quieren distinguirse. No son pocos losmedios de esta índole que, para no naufragar en el océanode ofertas comunicacionales que hay en sus países, llegan amimetizarse con los estilos de la radiodifusión comercial.Entonces la única diferencia entre unos y otros medios esque los de carácter comercial se sostienen exclusivamentede la publicidad que venden y los reputados como públicosles cuestan dinero a los contribuyentes.

En otras ocasiones el interés del gobierno se sobreponea cualquier otra consideración y los medios calificadoscomo públicos son simplemente espacios de promociónpara el poder político. Los directivos de estos medios suelenestar al garete de los intereses e incluso los caprichos delos gobernantes. O acontece que, sofocados por laslimitaciones presupuestales, los medios de este tipo apenassobreviven y no pueden desplegar toda la creatividad y elservicio que podrían ofrecerle a la sociedad si tuvieranmejores condiciones financieras.

Tres rasgos indispensables

Todo eso sucede cuando los medios, aunque se pretendanpúblicos, no lo son del todo. No basta con que una radio-difusora o televisora estén financiados con recursos fiscalespara que sean cabalmente públicos. Tampoco es suficiente

246

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

que tengan vocación e incluso programación de servicioo que se reclamen como parte de la sociedad.

A estas alturas de la intensa deliberación que se harealizado en foros como éste durante los últimos años,parece haber coincidencia en por lo menos tres rasgos quesería pertinente que alcanzaran los medios de carácterpúblico: 1) autonomía funcional respecto de los gobiernosen turno; 2) financiamiento total o parcialmente cubiertocon recursos fiscales, y 3) formas o espacios de consulta y/o retroalimentación con la sociedad.

Muy pocos de los que se consideran públicos sonmedios de radiodifusión con estas características. Laausencia de cualquiera de ellas impide que la radio o latelevisión públicas puedan cumplir con sus objetivosesenciales. El primero de esos objetivos es distinguirse delos medios de carácter comercial que no tienen interés, ono lo tienen de manera suficiente, para ofrecer contenidosque no son necesariamente rentables en términosmercantiles pero que ofrecen réditos culturales, sociales,cívicos, etcétera.

En países como México no tenemos medios decomunicación auténticamente públicos. Contamos conmedios de gobierno, o con medios en algunas institucioneseducativas, que se desempeñan con gran mérito pero quesuelen estar acotados por los gobiernos y administracionesde los cuales dependen, que padecen frecuentes privacionesfinancieras y que no suelen tener mecanismos formales devinculación con la sociedad. Esos medios en su granmayoría, si no es que todos, insisten en denominarsepúblicos. Pero los responsables de algunos de ellosadvierten que el carácter público es un propósito más queuna definición puntual de su situación actual.1 En muchos

1 En uno de los mensajes promocionales para este Congreso, ladirectora general de Radio Educación, Lidia Camacho, decía en esaemisora que en México la calidad de públicos es, para estos medios,aún “aspiracional”.

247

S E R Y P A R E C E R • P A R A Q U E T E N G A M O S A U T É N T I C O S M E D I O S P Ú B L I C O S

de estos medios, tanto en México como en otros países deAmérica Latina y en Europa, se reconoce que su destino,para no desaparecer, es convertirse en radiodifusoras ytelevisoras auténticamente públicas.

Si no lo consiguen, más temprano que tarde seránafectados por los vaivenes de las burocracias guberna-mentales y sobre todo, por la voracidad de los consorciosprivados que en países como el nuestro acaparan frecuenciasy audiencias de televisión y radio. Así lo entiendenoperadores y trabajadores de los medios de aspiraciónpública en todo el mundo que intensifican el intercambiode experiencias y afinan la discusión sobre sus posibilidades.

Polarizada discusión

Los esfuerzos para consolidar auténticos medios públicos—como sucede ahora en España con las reformas legalesque le darán estabilidad financiera y autonomía orgánicaa la Radiotelevisión Española— han sido parte de unnuevo debate internacional sobre el tema. En esa discusiónhay dos coordenadas que tienden a permanecer polari-zadas. Por un lado, quienes abogan por los medios públi-cos expresan razones como las siguientes:

• “La televisión pública es la única fuente nacional yuniversalmente accesible que utiliza el poder y laaccesibilidad de la televisión para educar, ilustrar, enlazare informar. Debido a su misión de servicio público, latelevisión pública es más esencial que nunca en eldesordenado panorama mediático” (Declaración de losmiembros del PBS estadounidense).2

2 “Why Public Television?”. Declaración adoptada por los miembrosdel Public Broadcasting Service, 23 de febrero de 2004. En http://www.current.org/pbpb/documents/ptvmission2004.html

248

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

• “Ni comercial ni controlada por el Estado, laradiodifusión pública es la única razón de ser delservicio público. Es la organización de radiodifusiónpública la que le habla a todos como ciudadanos. Losradiodifusores públicos alientan el acceso a y laparticipación en la vida pública. Desarrollan elconocimiento, amplían los horizontes y hacen posibleque la gente se entienda mejor a sí misma para entendermejor al mundo y a los demás [...] Como no está sujetaa los dictados de la rentabilidad, la radiodifusiónpública debe ser temeraria e innovadora y correrriesgos. Y cuando tiene éxito al desarrollar géneros oideas sobresalientes, puede imponer sus altosparámetros y dar el tono para otros radiodifusores”(Consejo Mundial de Radio y Televisión).3

• “La existencia de medios públicos independientes,proveedores y generadores de contenidos de calidadalternativos a los ofrecidos por las emisoras privadas,puede ser considerada como un derecho de laciudadanía [...] El propósito de la emisora pública debeser proveer una amplia variedad de programacióninformativa, educativa, cultural y de entretenimientoal público en general, que sea independiente y de calidad[...] Los ciudadanos necesitan acceder a un medio capazde proporcionarles información confiable, tanto enrelación con los temas de relevancia pública como deotro tipo de cuestiones ligadas a actividades culturalesy de entretenimiento” (asociaciones y ciudadanosargentinos por una radiodifusión pública).4

3 World Radio and Television Council, Public Broadcasting. Why?Who?, Quebec, 2000.

4 Asociación por los Derechos Civiles y otras agrupaciones, Unaradiodifusión pública para la democracia. Principios básicos sobre elfuncionamiento de la radio y la televisión públicas, Buenos Aires, 2003.

249

S E R Y P A R E C E R • P A R A Q U E T E N G A M O S A U T É N T I C O S M E D I O S P Ú B L I C O S

En el esfuerzo para tener un perfil más preciso y sobretodo mejor razonado, la radiodifusión de vocación públicase ha definido como accesible a toda la población,independiente de poderes mercantiles y políticos,comprometida con la educación y la formación de losciudadanos así como con el desarrollo del conocimiento.La creatividad y la búsqueda se encuentran entre losatributos que ha de tener para diseñar una programacióncapaz de informar, formar y entretener.

Eso dicen de sí mismos los radiodifusores públicos ysus promotores. Pero como todos sabemos, no son ésaslas únicas opiniones que circulan acerca de tales medios.La radiodifusión pública se encuentra sometida a unintenso y a menudo maniqueo debate. Sus impugnadoresforman filas en la radiodifusión comercial donde seexpresan posiciones como las siguientes:

• “La televisión pública ha dejado de ser pública,entendiendo ésta como la que emite programas deservicio público y se financia básicamente con recursospúblicos o a través de un canon, para pasar a sertambién comercial como las privadas en los conteni-dos y glotona y acaparadora en lo económico alfinanciarse por tres vías: mercado, subvención ydeuda. Y si la TV pública ha cambiado, también lohan hecho los programas y los gustos, y han aparecidonuevos y preocupantes problemas que ensombrecenel futuro”; eso dijo en 2003 Alejandro Echevarría,dirigente de los radiodifusores comerciales en España.Ese dirigente de radiodifusores españoles impugnabatambién “el camaleónico comportamiento de lasemisoras públicas, que invaden el mercado publicitariode las privadas, carecen de autenticas obligaciones deservicio público y generan déficit de explotación cadavez más insostenibles para las siempre escasas arcaspúblicas [...] En el siglo XXI la televisión privada que

250

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

utiliza el espectro radioeléctrico tiene que dejar de serun servicio público esencial y pasar a ser una actividadque se preste en régimen de competencia, sometida aautorización renovable automáticamente salvo casosde incumplimiento de las condiciones establecidas enaquélla”.5

• “No entiendo por qué le dicen radiodifusión pública.Hasta donde puedo apreciar no hay nada público enella; es una empresa elitista. Rush Limbaugh esradiodifusión pública” (Newt Gingrich, líder de lamayoría republicana en la Cámara de Representantesde Estados Unidos).6 Limbaugh es un locutor de radiocuyos programas tienen audiencia nacional y es muyconocido por sus posiciones conservadoras.

• “Yo no entiendo —dije con falsa candidez— por quéle dicen ‘pública’ a una televisión que se financia conlos impuestos de todos los contribuyentes para hacerprogramas que sólo le interesan a una minoría. Encambio llaman comercial y desprecian a una televisiónque gratuitamente ofrece programación que unaenorme mayoría de la gente quiere ver” (SergioSarmiento, periodista y funcionario de TelevisiónAzteca, al describir la posición que sostuvo en el ForoEconómico Mundial en Davos, Suiza).7

5 Alejandro Echevarría, presidente de la Unión de TelevisionesComerciales Asociadas de España, “La posición de los operadoresespañoles de televisión”, Primer Encuentro de las Televisiones. Elmodelo televisivo español en la Unión Europea, El Escorial, 2 deseptiembre de 2003.

6 James Ledbetter, “pox-populi”, Salon, revista electrónica, 10 denoviembre de 1997. Disponible en http://www.salon.com/media/1997/11/10media.html.

7 Sergio Sarmiento, “Tele de élite”, Reforma, 27 de enero de 2004.

251

S E R Y P A R E C E R • P A R A Q U E T E N G A M O S A U T É N T I C O S M E D I O S P Ú B L I C O S

Un mundo de medios de gobierno

Es comprensible que operadores y simpatizantes de losmedios de vocación pública reaccionen con irritacióncuando conocen opiniones como ésas. En el otro flancode este diferendo, sus impugnadores suelen comportarsecomo si de la cruzada contra los medios públicos depen-diera el destino de sus sociedades o de sus negocios. Enese diálogo de sordos los adversarios de la radiodifusiónpública suelen tener una rígida y sintomática intolerancia.El rechazo a los medios públicos desde el campo de laradiodifusión privada supone que el espectro radioeléctricodebiera estar supeditado, todo, a las pulsiones y los inte-reses del mercado.

Esa pretensión es absurda. Los medios públicos tienenresponsabilidades sustantivas que hacen necesaria suexistencia. Una de las más importantes es servir comocontrapesos a la influencia y el poder, que en algunos paísesalcanza una imperiosa prepotencia, de los consorcios de lacomunicación privada. Otra cosa ocurre cuando en un paíslos medios de carácter privado no existen o tienen unapresencia muy limitada. Entonces, los medios públicos nosólo no son contrapesos. Cuando los medios en manos delos gobiernos dominan todo el panorama comunicacionalnos encontramos ante situaciones tan autoritarias comocuando la televisión o la radio están en manos privadas.

A diferencia de lo que a veces creemos, en el mundoson más las naciones en donde los medios no comercialesson fundamental y a veces exclusivamente propiedad delEstado. Una investigación del Banco Mundial y la Univer-sidad de Harvard realizada en 2000 con información de 97países8 indagó en cuáles de ellos las cinco principalesestaciones de televisión estaban en manos del Estado o de

8 Simeon Djankov, Caralee McLiesh, Tatiana Nenova y AndreiShleifer, Who Owns the Media? Background paper for World DevelopmentReport 2002, The World Bank, Washington, 2001.

252

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

empresas privadas. En un 64 por ciento de esos casos, lascinco televisoras de mayor audiencia eran propiedadestatal.

El área del mundo donde el Estado controla mayoressegmentos de la audiencia televisiva es la zona del MedioOriente y el Norte de África con el 94 por ciento. Le siguenel resto de África, con un 85 por ciento y la región Asia-Pacífico con 70 por ciento. En Europa Occidental lapresencia de la televisión de Estado es del 55 por ciento, yen los países de Europa Oriental, del 53 por ciento.

De todas las regiones estudiadas en esa indagación,solamente en América las televisoras de mayor audienciason propiedad de empresas privadas. En esta zona lamencionada indagación estudió los casos de nueve países.En ellos, en promedio, el Estado controla el 11 por cientode las televisoras con más público y las empresas privadasel 85 por ciento.

Esos datos permiten aquilatar la presencia de los mediosno comerciales en el mundo. En la gran mayoría de loscasos no se trata de televisoras que puedan considerarseauténticamente públicas si las evaluamos con criterios comolos antes señalados en este texto. Son, primordialmente,televisoras en manos de los gobiernos y que en muchasocasiones son prácticamente la única fuente de entreteni-miento e información para sus sociedades.

Las televisoras privadas dominan las audienciasnacionales en un 36 por ciento. Y solamente en cuatro delos 97 países estudiados el cien por ciento de las televisorasde mayor audiencia son controladas por empresasprivadas. Tres de esos cuatro países de hegemonía privadason americanos: México, Perú y Estados Unidos. El otroes Turquía.

La investigación de Djankov y sus colegas muestraun escenario global que pocas veces se toma en cuentacuando se discute la situación de los medios públicos enuna sola región, o en un país. En naciones de intenso

253

S E R Y P A R E C E R • P A R A Q U E T E N G A M O S A U T É N T I C O S M E D I O S P Ú B L I C O S

control mediático por parte del Estado la búsqueda demedios auténticamente públicos tiene sentido paraconstruir equilibrios ante la hegemonía del pensamientoy los intereses oficiales. En países donde la empresa privadaha acaparado el escenario mediático, la reivindicación delos medios públicos también tiene relevancia para crearcontrapesos delante de las televisoras y radiodifusorasceñidas a intereses mercantiles,

Excesos pequeños y grandes

Los empresarios que pretenden acaparar las frecuenciasradiofónicas y que se oponen a la sobrevivencia de los mediospúblicos soslayan prerrogativas de la sociedad como elderecho a la comunicación. Pero en la defensa de los mediospúblicos también hay que reconocer que, en no pocasocasiones, sus funciones primordiales han sido distorsio-nadas por el lucro que hace con ellos el poder político y,también, debido a inercias e inconsecuencias de esos medios.

Valerio Fuenzalida, uno de los especialistas de nuestraregión, quien con mayor consistencia ha estudiado esteasunto, apuntó recientemente:

La TV Pública latinoamericana en lugar de organizarsecomo un servicio del Estado ha sido jurídicamenteconstituida y operada como canales gubernamentales,propagandísticos de los caudillos y gobiernos militareso civiles de turno [...] Esta situación se ha tornado enuna contradicción que vuelve inviable al canal, puesno goza de credibilidad en la información, ni delegitimidad social por una programación sentida útilpor la audiencia, ni se comporta como empresa públicaeconómicamente responsable ante los ciudadanos.9

9 Valerio Fuenzalida, “La TV Pública de América Latina”. Documentopara la Reunión Técnica de la UNESCO en Santo Domingo, RepúblicaDominicana, agosto de 2004.

254

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

Junto con esa dislocación de sus principios esenciales,los operadores y trabajadores de los medios públicos enocasiones se mimetizan de tal manera a costumbresburocráticas —propias de las administraciones guberna-mentales de las que forman parte— que sustituyen el servicio—a la sociedad— por el beneficio para unos cuantos. Unade las expresiones de ese comportamiento es el empleo demás recursos de los que son necesarios. A los medios decompromiso público no les sobra el dinero. Sin embargo,en su funcionamiento no siempre despuntan la austeridady la racionalidad en el ejercicio de recursos. Ese compor-tamiento lo puedo explicar mejor con un ejemplo personal.De cuando en cuando algunos reporteros de televisión mebuscan para pedirme alguna declaración. A Televisa nuncale he dado entrevistas y con Televisión Azteca dejé de hacerlohace tres años. Cuando van a verme los enviados de algunacadena internacional o de alguna empresa privada (comoel Canal 52, o antes el Canal 40 que ha sido víctima de unaferoz persecución por parte del gobierno mexicano) suelenllegar el reportero y el camarógrafo: ellos dos se hacen cargode toda la grabación. Pero cuando me buscan colegas dealguna televisora cultural, universitaria o gubernamental,casi siempre llega un tropel de técnicos y periodistas:reportero, camarógrafo, sonidista, iluminador, maquillista,productor, ayudante, chofer y a veces uno o dos ayudantesque les cargan el equipo. Se trata de pequeños excesos, peroexcesos al fin, en una televisión que quiere decirse públicaaunque no siempre sabe actuar en consecuencia con esavocación.

Producción y productores

La radiodifusión de propósito público tiene que ser y,también, parecer precisamente eso. Y desde luego tiene queconsolidar autonomía funcional, finanzas estables y

255

S E R Y P A R E C E R • P A R A Q U E T E N G A M O S A U T É N T I C O S M E D I O S P Ú B L I C O S

formas de relación con la sociedad que constituyen, comoapuntamos antes, rasgos esenciales para los medios deservicio público. Sus necesidades, sin embargo, no selimitan a cubrir con esos requisitos.

La radiodifusión que se pretenda pública necesitaadvertir los cambios que hay a su alrededor, entre ellos ladiversificación de las audiencias, la multiplicación deopciones en la oferta audiovisual, la emergencia de lastecnologías digitales y la transformación que implican enel panorama mediático.

La abundancia de canales en la televisión de paga —queno llega a todas nuestras sociedades pero sí a segmentoscrecientemente significativos en ellas— ha irrumpido enterrenos que antaño estaban reservados a la televisiónpública. Cada vez con mayor frecuencia, algunas de lasmejores o al menos de las más atractivas producciones entemas científicos o históricos son realizadas por corpo-raciones privadas. Discovery Channel y Animal Planet handesplazado, en cierta medida, a los equipos de producciónde las televisoras financiadas con fondos públicos.

En contraparte, las radiodifusoras de vocación públicacon frecuencia asumen estilos, acuden a temas y contratanpersonajes que antes tuvieron presencia en la televisión yla radio privadas. En palabras de un investigador de losmedios en Suecia:

[...] se podría decir que los medios de servicio públicose han ligado más estrechamente al campo económicodel poder. Así que ese éxito dentro de ese campo esdictado por una racionalidad más económica quecultural. Una consecuencia de esto es que ha llegado aser crecientemente difícil distinguir entre programasproducidos dentro del servicio público y aquellosproducidos dentro del sector comercial.10

10 Göran Bolin, “The value of being public service: the shifting ofpower relations in Swedish television production”, Media, Culture &Society, volumen 26, núm. 2, Londres, marzo de 2004, p. 282.

256

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

En ese nuevo mercado comunicacional y aun cuandosus prioridades no estén definidas por el afán mercantil, alos medios de objetivos públicos les resulta imprescindibledefinir qué ubicación buscan, con qué oferta y, en cadacaso, para qué segmentos de la sociedad. En esadeterminación es importante que no pierdan de vista queel carácter público hace necesario buscar una coberturaterritorial más amplia posible.

Nada de eso se puede hacer sin los trabajadores de losmedios públicos. Con frecuencia los planes, la orientacióny la deliberación misma acerca de estos medios quedan acargo solamente de sus directivos y no siempre se enri-quecen con el concurso de sus trabajadores. Ningún mediopúblico puede tener éxito sin la creatividad y el compro-miso de quienes laboran en ellos. Los trabajadores son elalma de los medios de vocación pública y a menudo suprincipal patrimonio.

El desafío digital

Por otra parte, si quiere desarrollarse en el nuevo entornomediático la radiodifusión de interés público tiene queaprovechar los espacios y formas de interlocución que ofrecenlas recientes tecnologías. La Internet es un foro de la mayorutilidad, no sólo para que la radiodifusión pública entableuna relación extensa e intensa con sus audiencias sino,además, como espacio para la propagación de contenidos eintercambios específicos. Cada vez parece más claro que, parasintonizarse con las nuevas realidades de sus posiblesaudiencias, la radio y la televisión de vocación pública tienenque hacer algo más que radio y algo más que televisión.

El proyecto de interacción digital que la BBC británicaha impulsado para propiciar la participación ciudadanaes uno de los más consistentes que se puede hallar en la

257

S E R Y P A R E C E R • P A R A Q U E T E N G A M O S A U T É N T I C O S M E D I O S P Ú B L I C O S

Internet.11 Allí hay foros para discutir no únicamente laprogramación y las incidencias alrededor de los canales deradiodifusión de la BBC sino, junto con ello, las más variadascuestiones. Debates sobre temas de ciencia y arte, política yasuntos públicos o internacionales, alternan con inter-cambios sobre el mundo de los espectáculos, cocina,jardinería o el cuidado de los niños. El consorcio británicode radiodifusión ha abierto, así, una nueva línea de actividadque tiende a lograr una importancia casi equiparable a lade los medios de radiodifusión tradicionales.

La Internet, además de ser reconocida como un mediocon características propias —y por lo tanto contenidospropio— puede tener una gran utilidad como plataformapara difundir los contenidos de la radio y la televisión. Enella, el tiempo y la distancia dejan de ser un obstáculopara alcanzar a sus audiencias. Gracias a su intemporalidade inmensidad, la Red puede ser consultada en cualquiermomento y convertirse en inagotable reservorio de laproducción radio y televisiva.

En 2006, la BBC tendrá en la Internet programas detelevisión y radio que los usuarios podrán descargar ensus computadoras para verlos y escucharlos cuandoquieran. También habrá programas en directo y acceso alarchivo radiofónico.12

Antes de eso, en julio de 2004, varios de los principalesmedios de radiodifusión estatal en Argentina —Canal 7,Radio Nacional, Radio Folklórica, Radio Clásica y RadioFaro— anunciaron que comenzarían a difundir suscontenidos en Internet gracias a un convenio queentablaron con empresas como Microsoft e Intel.13 Ésos

11 Esos foros funcionan en http://www.bbc.co.uk/communicate/12 “La BBC permitirá descargar sus programas a través de Internet”:

El Mundo, Madrid, Lunes, 29 de agosto de 2005.13 “Los medios estatales emitirán sus programas por Internet”, 30

de julio de 2004, http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=129182&IdxSeccion=100533.

258

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

son unos cuantos de los variados usos que la Internetpuede tener en beneficio de los medios de vocación públicay su relación con la sociedad.

Dilema del dinosaurio

El otro tema que los medios públicos sólo pueden ignorara riesgo de quedarse petrificados, es la transición a la radioy televisión de carácter digital. Allí también, varias de lascorporaciones europeas de comunicación pública sonejemplo para las estaciones latinoamericanas. Si en los añospróximos no tienen y ponen en práctica un plan paraincursionar creativa y activamente en el cambio digital,los medios públicos de nuestros países retrocederán elequivalente a varias décadas.

Los medios de propensión pública tienen que resolvertres necesidades básicas que hemos señalado antes:financiamiento suficiente, autonomía funcional y vincu-lación con la sociedad. Pero ello no basta. Si se quedaransolamente con esos objetivos nuestros medios estaríanimitando a la BBC británica; pero a la BBC de los añoscuarenta del siglo pasado y no a la que hoy en día encaracon inteligencia y audacia la circunstancia del nuevomilenio. Estos medios, para tener futuro, no pueden sinoinvolucrarse en distintos frentes de la comunicación regidapor las nuevas tecnologías, desde la Internet hasta lasfrecuencias digitales.

El experto español más avezado en el tema de la televisiónpública, ha explicado qué sería de ella si se atrincherase “enla televisión generalista y monocanal” y se alejara de “lasnecesidades fragmentadas de múltiples minorías quecomponen el público mayoritario”. El resultado sería que“la televisión pública se convertiría así en pocos años enun dinosaurio destinado indefectiblemente a perecerlentamente, no ya sólo por razones financieras, sino

259

S E R Y P A R E C E R • P A R A Q U E T E N G A M O S A U T É N T I C O S M E D I O S P Ú B L I C O S

también por el decrecimiento de su capacidad vocacional deatender a los gustos y demandas múltiples de su público y,en consecuencia, de su propia legitimidad política y social”.14

Así que para tener futuro los medios públicos debieranser, valga la perogrullada, precisamente medios públicos.Tienen que darle un sentido actual y con nuevo recono-cimiento social a ese término y a la función de los mediospúblicos. Si no lo consiguen avanzarán a una indefectibleextinción. Para evitarla, para ser cabalmente públicos,necesitan respaldarse, pero también nutrirse, identificarsey sumergirse, en una sociedad que hoy en día les falta y encuyo nombre producen, programan y transmiten pero lacual, con frecuencia, les tiene indiferencia o los colocasolamente en posiciones marginales. Ganarse a la sociedad,apuntalarse en ella para no depender exclusivamente delsostén estatal ni del patrocinio comercial, es la única opciónde futuro para los medios públicos.

14 Enrique Bustamante, Nuevas fronteras del servicio público y sufunción en el espacio público mundial”, en José Vidal Beneyto, Laventana global, Taurus, Madrid, 2002, p. 188.

261

L A T R A N S F O R M A C I Ó N D E R A D I O B R Á S

VINE POR PRIMERA vez a México en 1992, para la celebraciónde la Quinta Conferencia Internacional de las RadiosComunitarias, que se llevó a cabo en Oaxtepec. Laconferencia se llamaba “Todas las Voces”, y coincidió conel 500 aniversario de la llegada de Cristóbal Colón alcontinente americano. Fue un año en que los pueblosindígenas, en particular, empezaron a levantar sus vocesy empezaron a hablar de las atrocidades que habían sufridoen la larga historia del colonialismo y sus flagelos.

En esa época, los demás países trabajaron con el InstitutoNacional Indigenista, una entidad gubernamental cuya redde estaciones de radio producían programas para lascomunidades indígenas. Diez años más tarde, y relacionadocon un nuevo movimiento para la reforma mediática enMéxico, empezó una campaña por el derecho de lascomunidades indígenas y otros grupos marginados deestablecer y operar sus propias radios comunitarias. Fueuna campaña que, a pesar de las fuerzas tan poderosas quegiraron en torno de ella, ha llegado a un momentoculminante, ha llegado a un punto en el que, en diciembredel año pasado, se le otorgaran ya 12 permisos de radio.

La primera de estas nuevas estaciones comunitarias,Radio Bemba —una estación en Hermosillo— entrará en

Las voces de la gente en la erade la información: la radio comunitaria

STEVE BUCKLEY*

* Presidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias,Reino Unido.

262

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

el espectro radiofónico el 10 de octubre. Yo intentaréaprovechar esta oportunidad para ir el lunes con ellos aSonora para marcar este momento histórico para las radioscomunitarias en México.

La semana que viene también será marcada por lapublicación de un libro que se titula Con permiso, que cuentala historia de las radios comunitarias en México; va a serpublicado por AMARC México, nuestros miembros.

Me gustaría el día de hoy compartir todos estos eventos,y hablar de los retos que enfrentamos y de cuál será elespectro radiofónico de las redes comunitarias en un futuro.

Para poner en claro el contexto de las radios comuni-tarias, tenemos que reconocer que hay dos formatosmediáticos en el mundo hoy en día, diferenciados entre loque es la propiedad pública y la privada. Hay buenosmodelos de lo que es una difusión pública con manejoindependiente, un sector editorial y programación deinterés público. Pero muchos medios del Estado no sonsuficientemente independientes del gobierno: en vez deservir al interés público siguen siendo el instrumento dela administración en el poder.

Casi no hay un país en el mundo hoy en día que, deuna manera u otra, tenga una gran presencia de los medioscomerciales, ya sea por la liberalización de las licencias dedifusión o por el crecimiento tan acelerado de los serviciossatelitales.

Los medios comerciales privados pueden contribuir ala pluralidad de las opciones, pero tienden a prestar muypoca atención a las necesidades y preocupaciones de lassecciones más pobres de la sociedad. En muchos paíseshay más concentración en la propiedad de las difusoras,por lo que no hay una gran pluralidad en los medios. Lasfusiones y las concentraciones de medios han propiciadoque las compañías mediáticas tengan una enormeinfluencia política, y solamente dan cuentas a los dueñosde esas instituciones y al mercado.

263

L A R A D I O C O M U N I T A R I A

Sin embargo, hoy en día, en la mayoría de los países yen todas las regiones del mundo hay una tercera manifes-tación de los medios, que es la radio comunitaria. Ésta hasurgido de la sociedad civil para encontrar un lugar entrelos medios privados ya establecidos.

El crecimiento de la radio comunitaria la ha constituidocomo el tercer sector de todo lo que sería el espectromediático: independiente, social y no comercial en susobjetivos. Y está íntimamente ligado al surgimiento denuevos movimientos sociales, como la demanda de losderechos de los pueblos indígenas.

La radio comunitaria se ha desarrollado desde losmárgenes de lo que es este paisaje de la difusión, entregrupos heterogéneos y sin ninguna autorización por partedel Estado.

Organizaciones y movimientos sociales y organiza-ciones comunitarias han buscado los medios para expresarsus preocupaciones, sus temas, sus culturas y sus idiomas,y para crear una alternativa frente a las radiodifusorasestatales y manifestarse ante el crecimiento de los medioscomerciales.

La existencia y la práctica de la radiodifusión comunitariaes la expresión de una actitud más participativa en cuantoa la democracia y al crecimiento de organizaciones másdinámicas y fuertes de la sociedad civil.

Se puede considerar como la manifestación de unaradiodifusión de servicio público. Pero es una radio públicano de arriba hacia abajo, sino de las bases hacia arriba. Esun servicio público que no nada más promete propor-cionar información, educación y entretenimiento, sino quefacilita el acceso y la participación, de manera que el públicomismo puede compartir los contenidos.

Sea como se haya establecido, quedó muy claro que laradio comunitaria puede jugar un papel muy importanteen lo que es el fomento a la participación pública, y quefacilita los debates a nivel comunitario dando acceso a la

264

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

información, fortaleciendo la diversidad cultural ylingüística, y dándoles la voz a los pobres y a otros gruposque, si no tuvieran estas radios, estarían marginados.

Vamos ahora a un viaje por el mundo. Los primerossignos de lo que serían las radios comunitarias se dieronen América Latina —en los años cuarenta— en Bolivia,en las comunidades mineras. Empezaron en 1948 con elnacimiento de Radio Sucre, en el pueblo minero deCansaniri, y Radio Nuevos Horizontes, en la ciudad deTupiza, en el sur de Bolivia.

Para la década de los sesenta, 23 estaciones de radio yaestaban operando en prácticamente todos los centrosmineros de Bolivia, dándo oportunidad a los trabajadores,familias y comunidades, de comunicar sus noticias ydiscutir sus estados de vida. Básicamente se convirtieronen una fuente fidedigna de información y un estímulopara el debate en la localidad. En los últimos 20 años, entodo el continente ha habido un aumento masivo en elnúmero de radios comunitarias y populares.

Hay radios educativas fuera de lo que es la educaciónformal; hay radios en pueblos indígenas que toman encuenta el idioma y la tradición local; hay estaciones deradio organizadas por campesinos, o por grupos demujeres; hay radios dirigidas por la Iglesia, poruniversidades y sindicatos, como es el caso de Bolivia.

En Estados Unidos, las radios comunitarias vieron susinicios en 1945, por la decisión de la Comisión Federal deComunicaciones de reservar el 20 por ciento del espectroradiofónico de FM para dar servicios no lucrativos.

Los primeros servicios no lucrativos se dejaban sólo ainstituciones religiosas y educativas; pero el lanzamiento,en 1949, de KPFA, en California, en Berkeley, marcó el iniciode una apertura mucho mayor a la difusión comunitaria.

Hoy en día, se han autorizado más de 2,500 licenciaspara servicios de radios educativas y comunitarias no

265

L A R A D I O C O M U N I T A R I A

comerciales en los Estados Unidos, y alrededor de 40licencias para televisión educativa y pública no comercial.

Europa se ha caracterizado por un desarrollo no tandesigual. La primera radio independiente nació en 1969en Liubliana, Eslovenia, un año después de los levanta-mientos estudiantiles del 68. Cuando los estudiantes de laUniversidad de Liubliana crearon Radio Studiant, a finalesde los años ochenta, era muy popular por sus posturasrebeldes e independientes, alineadas a la oposición civil alrégimen unipartidista que había.

En 1976, Italia abrió su espacio radiofónico cuando laSuprema Corte declaró el monopolio estatal y legal. Franciasiguió, en 1983, después de la elección del Partido Socialistade Mitterrand, que dio la reforma a la radiodifusión. Hoylos países de Europa Occidental tienen políticas específicasque reconocen a la radio comunitaria.

Francia tiene más de 600 radios de asociaciones y unsector televisivo local no comercial que va creciendo.Incluso el Reino Unido, después de años de resistirse a lareforma, finalmente aceptó nuestras demandas y emitióuna legislación a favor de la radio comunitaria en el año2004. Para el término de este año, el Reino Unido haotorgado 50 nuevas licencias para servicios de radiocomunitaria.

Europa del Este, con algunas excepciones —incluyendoa Eslovenia y Hungría— ha caminado a paso más lentodebido a la estampida que han visto hacia el mercadodespués del colapso del comunismo autoritario. Hayalgunos países en Europa del Este donde los grupos de lasociedad civil pueden legalmente acceder al espacioradiofónico.

África —por contraste— ha visto un desarrollo recientey rápido de lo que son sistemas paraestatales. En 1985,diez radios independientes se crearon en todo el continenteafricano. Pero la década que siguió se vio marcada por uncambio político y social muy profundo, ligado a la

266

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

combinación de fuerzas externas, el término de la GuerraFría y la influencia de las instituciones creadas en BrettonWoods, y también por la situación económica y la crisis.La liberación y la democratización abrieron el espacioradiofónico a cientos de radios comunitarias que vemosen el espectro hoy en día.

Ante todo ese desarrollo en África, los líderes en latendencia fueron Malí y Sudáfrica. En Malí, en 1971, elespacio radiofónico se abrió después de la revolución. Todomundo podía obtener una licencia. Hoy en día, hay másde 100 radios comunitarias pequeñas en áreas rurales enMalí que tienen apoyo político y público bastantesignificativo. Le siguieron otros países de África del Este:Benín, Senegal, Nigeria y Burkina Faso.

En Sudáfrica, después del Apartheid, se establecieronradios comunitarias y fueron una herramienta para darautonomía a la mayoría que antes había estado excluidadel espacio radiofónico. Las radios comunitarias enSudáfrica han sido ahora una nueva manifestación de loque es la radio estatal y comercial. Actualmente ya haymás de 150 radios comunitarias con licencia. El modelosudafricano se ha adoptado en otros países como Malawi,Uganda y Namibia.

En Asia-Pacífico, hoy en día la radiodifusión comunitariano está tan difundida. Se ha establecido en Australia desde1973. En los años ochenta emergió en Filipinas y se haextendido a algunos países del sureste asiático, incluyendoIndonesia y Tailandia. En términos más recientes, tambiénse ha enraizado en Nepal, y es básicamente la base para lanueva reforma mediática en la India.

En Indonesia, el espacio radiofónico se ha abierto, perojusto después de la caída del dictador Suharto. Y haycientos de estaciones de radios comunitarias en diferentesislas indonesas para los campesinos, comunidades piscí-colas y diferentes regiones metropolitanas pobres.

267

L A R A D I O C O M U N I T A R I A

A pesar del crecimiento de la radiodifusión comunitaria,muchos estados no quieren abrir sus espacios a lasorganizaciones de la sociedad civil. Irónicamente, a pesardel entusiasmo que muestran para el mercado libre,básicamente las difusoras comerciales privadas no quierencompetir en el espectro con las radios comunitarias.

A nivel nacional, los marcos regulatorios y legislativosy la planeación para el espectro, siguen siendo losobstáculos más persistentes para el establecimiento y elcrecimiento de la radio comunitaria. Pero la tendenciageneral es el crecimiento de nuevos servicios y la aperturadel espacio radiofónico. Es una tendencia que espero quesiga viéndose en México.

El surgimiento de la radiodifusión comunitaria entodo el mundo, en años recientes, ha dado pie al cadavez más creciente reconocimiento de su importancia yal Sistema Internacional de Derechos Humanos, al igualque es parte del discurso de las diferentes agencias parael desarrollo. Voy a ponerles algunos ejemplos: el relatorespecial de la Libertad de Expresión de la ComisiónInteramericana para los Derechos Humanos expresó,específicamente, sus preocupaciones en el informe anualdel año 2002. Cito: “Dado el potencial y la importanciade los canales comunitarios —y cómo contribuyen a lalibertad de expresión— es inaceptable el establecimientode marcos legales que discriminen y que obstaculicenla asignación de frecuencias a radios comunitarias”.

La Comisión Africana de los Derechos de los Pueblos,en la declaración emitida en diciembre de 2002 sobre lalibertad de expresión, declaró a los estados miembros dela Unión Africana: “Las radios comunitarias debenpromoverse dado el potencial que poseen para tener unacceso mucho mayor al espacio radiofónico para lascomunidades pobres y rurales”.

Un informe adoptado en las concentraciones mediáticastransnacionales en 2004 por el Comité Directivo Europeo,

268

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

en materia de medios masivos, especificó: “Los Estadosmiembros deben de fomentar el desarrollo de los medioscomunitarios en un entorno mediático pluralista”. Todasestas enunciaciones básicamente presionan para que sediversifique el acceso a las voces de la sociedad civil.

Ahora hablemos del futuro. Si la difusión comunitariava a recibir su legitimación, también va a enfrentar muchosretos. Tenemos que demostrar cómo va a contribuir al bienpúblico, cómo vamos a asegurar la sustentabilidad econó-mica y social; cómo va a interactuar con las nuevasplataformas y tecnologías de medios de comunicación; cómova a poder proporcionar una perspectiva alternativa y críticay no se va a manejar de una manera paralela a lo que es laagenda política y el mercado. No hay duda de que la difusiónen las telecomunicaciones, el surgimiento de nuevosformatos digitales y los nuevos medios de producción hantenido un efecto muy fuerte en las posibilidades de laradiodifusión comunitaria.

En primer lugar, este efecto ha sido toda una paradoja:en el discurso de las sociedades de la información y en eldebate de cómo construir un puente entre la brecha digital,ha quedado bien claro que esta brecha no es tanto tecnoló-gica, sino más bien económica y social.

Podemos, en términos más precisos, llamarle brechacomunicacional. Es una brecha que puede ver qué hasurgido desde que se empezó a escribir la historia de lahumanidad, y los idiomas de la elite que distinguen a losanalfabetos de los estudiados. Básicamente tenemos quehablar de la tecnología de la información. Esta tecnologíade la información se puede remontar a la imprenta.

La brecha se puede erradicar si, básicamente, utilizamoslos medios de información como medios de participaciónpara todos. Pero no me refiero a la tecnología de la infor-mación basada en Internet, sino a que la radio comunitariaes la que ha recibido más reconocimiento como nuevatecnología de la información para los pobres y los margi-

269

L A R A D I O C O M U N I T A R I A

nados. Es un medio oral cuya tecnología es muy simple,barata y fácil de utilizar y para la cual los medios de recepciónestán presentes en cada una de las viviendas.

Al mismo tiempo, los comunicadores comunitariosestán explotando las tecnologías nuevas para mejorar suspropias comunidades y sus capacidades de comunicación.

Internet es una herramienta para realizar intercambiode programas, tener acceso a noticias y a servicios, parahacer promoción, para organizarse y para fomentar elmovimiento comunitario. La combinación de la difusióncomunitaria con la producción digital y el acceso a Internetha traído nuevas oportunidades, así como una visión nuevaa los medios comunitarios que han contribuido a lasustentabilidad y a poder ofrecer más servicios en su ramo.

Básicamente, la telefonía celular ha sido el mediopreferido por los corresponsales de las radios comunitariaspara enviar sus reportajes justo cuando suceden.

No queda duda de que la radio comunitaria, al igualque otras difusoras, tendrá que adaptarse en el futuro aemplear medios diferentes: audio, imágenes y texto, ytendrá que utilizar diversas plataformas. No se puedelimitar a lo que son los canales de FM, sino que debe tenerbien presente los diferentes canales de distribución y eluso de Internet. Estos retos técnicos, sin embargo,solamente serán resueltos si el propósito social queda bienclaro para las radiodifusoras: tienen que dar autonomía alas comunidades para que tengan voz, para darles voz alos excluidos, y deben también ser una fuerza para el bieneconómico y social.

Como difusores comunitarios, conforme vayamoshaciendo esta manifestación más transversal, vamos ademostrar el impacto social y el significado que éste tiene:su contribución a la cultura, educación, gobernabilidad yparticipación ciudadana. Si lo hacemos así, al mismotiempo vamos a evitar que se convierta en sólo un instru-mento más para el servicio público. Debe defender

270

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N

vigorosamente su independencia y su derecho para rebatirlo que dicte la autoridad, y que sean los líderes los querindan cuentas.

El capital social de la radio comunitaria, la conexiónque tiene y el enraizamiento que ha logrado en sus comu-nidades serán la llave para la sustentabilidad en lo social yen lo económico. Pero aun cuando las leyes permitan quese den las radios comunitarias, debemos reconocer que elmarco legal establecido por el gobierno puede seguirimponiendo limitaciones innecesarias y redundantes.

El reconocimiento de la radiodifusión comunitaria enlas legislaciones debe ir acompañado por la reservación defrecuencias radiofónicas para este sector, sin limitacionesexcesivas ni costos altos, basándose en las potencias detransmisión y en los parámetros técnicos. Los difusorescomunitarios deben tener la libertad de recaudar fondosde una variedad de fuentes y que no se les ponga unacamisa de fuerza económica.

Los gobiernos que reconocen el valor de la radio-difusión comunitaria deben establecer mecanismos definanciamiento que puedan dar apoyo al desarrollo de susoperaciones, respetando siempre su independencia. Losgobiernos que respetan los principios de la democraciadeben resistirse a los llamados de los poderosos interesesprivados, para que las radios comunitarias no quedenmarginadas y en condiciones precarias.

Hoy en día, en la era de la información, la transmisióncomunitaria ha sido un contrapeso para el crecimiento dela concentración mediática, y una parte esencial del paisajemediático pluralista y diverso que debe ser lo que afianceuna democracia participativa y moderna.

271

L A R A D I O C O M U N I T A R I A

La credibilidad de la radio

DESDE QUE EMPECÉ a interesarme por los medios decomunicación, hace 25 años, vengo oyendo hablar de lacrisis por la que atraviesa la radio. Es casi un lugar comúnen cualquier análisis mencionar las dificultades jurídicas,financieras, estructurales o laborales de la radio. Pareceque lamentación y radio fueran un binomio indestructible.La aparición de la televisión, el descenso de la onda media,la siempre limitada torta publicitaria, el control político,las escasas plantillas, los bajos salarios, la limitacióntecnológica, han estado en boca de los profesionales enlos diferentes momentos históricos de la radio. Y sinembargo, más allá de los lamentos, en los hogares, en eltrabajo, en los automóviles, la radio siempre ha dadomuestras de una vitalidad indiscutible. No sólo tiene unaamplísima penetración —el 95 por ciento de los peruanos,por ejemplo, escucha radio a diario—1 sino que en muchospaíses la radio sigue siendo el medio más creíble. En Chile,los estudios CERC y ADIMARK han revelado que loschilenos siguen calificando a la radio como la institución

Los medios públicos como espejo democrático.Gestión, contenidos y participación de calidad

* Universidad Católica de Murcia, España.1 Compañía Peruana de Investigación y Mercado, CPI: Informe

Tendencia de radio en hogares, CPI, Lima, 2002.

ARTURO MERAYO PÉREZ*

272

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N...

de mayor confiabilidad y credibilidad del país, con unadiferencia de 13 puntos respecto de la televisión y de 23 enrelación con los diarios.2 Todos los estudios sociológicosrealizados en España en los últimos 25 años ponen demanifiesto que los ciudadanos españoles confían en la radiomás que en cualquier otra institución. Aún más, como enotros muchos países, en Brasil se considera a la radio comoel medio más democrático de comunicación de masas.

Radio privada versus radio pública

Si la radio ha demostrado históricamente una grancapacidad de adaptarse a las circunstancias para conectarpermanentemente con las necesidades de los ciudadanos,quizá haya sido precisamente por ese gusto en noabandonar la autocrítica, en revisar una y otra vez suspropios postulados. Ese afán por buscar motivos para lapolémica ha afectado, al eterno enfrentamiento entre la radiopública y la radio privada; cada quien se ha esforzado porsubrayar las ventajas o inconvenientes de una y otra. Aestas alturas me parece que está suficientemente demostradoque, en términos generales, el mejor sistema posible para laradio es aquel en el que una fuerte radio pública convivecon una vigorosa radio privada. Pretender que una de lasdos desaparezca a costa de la otra es un sinsentido que sólopuede provocar graves perjuicios.

En Iberoamérica, la radio se puso en marcha muypronto, como consecuencia de la influencia de EstadosUnidos. En apenas un decenio todos los países contabancon emisoras. El fenómeno se inició en Argentina en 1920

2 En segundo lugar ubican a la institución de la policía Carabinerosde Chile, y en tercer lugar a la Iglesia Católica. Estos sondeos deopinión han sido aplicados a más de mil doscientas personas, mayoresde 18 años, desde la primera a la décima regiones del país sudamericano,a fines de 2002 y en el primer semestre de 2003. Cfr. www.archiradios.cl

273

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S C O M O E S P E J O D E M O C R Á T I C O

y concluyó en Guatemala tan sólo diez años después. Lamayor parte de las naciones vieron nacer emisoras de lamano de la iniciativa privada, fruto de la curiosidad, laexperimentación o el carácter visionario de unos cuantoslocos a los que, eso sí, muy pronto, la población siguiósin condiciones. Sólo Colombia, Paraguay, El Salvador yVenezuela comenzaron la aventura radiofónica de la manode radios públicas: en Colombia con HJN (más tardellamada Radiodifusora Nacional) en 1929; en Paraguay,vinculada a las necesidades estratégicas del ejército; en ElSalvador, con Radio Nacional de El Salvador, una emisoracuyo identificador tenía las iniciales del presidente de laRepública AQM, Alfonso Quiñónez Molina; y en Venezuela,fruto de la decisión de otro dictador, Juan Vicente Gómez.En Brasil la primera emisora, que había nacido de lainiciativa privada, Rádio Sociedade, acabó siendo públicay dependiente del Ministerio de Educación. Pero en el restode Iberoamérica la radio empezó siendo privada y sólo mástarde, a lo largo de la década de los treinta, surgieron lasprimeras radios públicas: en la República Dominicana en1928 (HIX), en Uruguay en 1929 (SODRE), en Méxicoen 1931 (XE-PNR),3 en Bolivia en 1933 (Radio Illimani),4 enArgentina5 y Perú en 1937 (Radio Nacional), en Puerto Rico

3 El primero de enero de 1931, la organización política quegobernaría el país de 1929 a 2000, llamada inicialmente Partido NacionalRevolucionario (PNR), inauguró su propia estación de radio, la XE-PNR, cuyos objetivos eran muy claros: la difusión de la doctrina delpartido y de la postura oficial de los gobernantes. Su papel en laconsolidación del partido de Estado fue importante, sobre todo duranteel gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940).

4 En Bolivia, Radio Illimani fue inaugurada el 15 de julio de 1933;desde la guerra del Chaco hasta hoy se ha constituido en el principalportavoz oficial de la administración.

5 El 18 de febrero de 1937, quedó inaugurada LS11 Radio Provinciade Buenos Aires. Y el 6 de julio, LRA Estación de Radio Difusión delEstado (luego LRA Radio del Estado y, más tarde, LRA1 Radio Nacional).Años después será la estación cabecera de la Cadena Argentina deRadio Difusión, luego Servicio Oficial.

274

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N...

en 1949 (Corporación para la Difusión Pública, WIPR-AM). Algunas fueron mucho más tardías, como RadioNacional de Panamá (1974). Tan consistente fue en susinicios la radio privada latinoamericana que en paísescomo Chile nunca ha existido como tal una radio estatal.

Y esto no fue un mal comienzo, porque es bueno quelo que la iniciativa privada pueda promover no necesitede la participación del Estado. La radio privadalatinoamericana fue el origen y el motor de la radio en elcontinente, como había sucedido en Estados Unidos yfrente al modelo europeo donde sólo en España y Portugalla radio empezó siendo privada. De hecho, si tenemos encuenta los regímenes políticos del periodo de entreguerrasen América y sus numerosos gobiernos dictatoriales,parece más una bendición el hecho de que Latinoaméricano siguiera el modelo europeo, en el que los gobiernosfueron los que promovieron el nacimiento de las primerasemisoras.

Ahora bien, cuando la iniciativa privada no llega asatisfacer determinadas necesidades —y es habitual queacabe sucediendo—, la iniciativa pública ha de surgirtambién y sin complejo alguno, en régimen de subsi-diaridad y para compensar las carencias del sector privado.Esto es justamente lo que ocurrió en la mayor parte de lospaíses iberomericanos a lo largo de los años treinta. Esverdad que en ocasiones esa radio pública fue la excusapolítica de los gobernantes para poner en marcha suparticular órgano de propaganda. Pero también es ciertoque los dictadores pasaron y las radios públicas perma-necieron y que han servido y sirven de contrapeso a lasestrategias mercantilistas que, sobre todo desde la décadade los noventa, parecen la única razón de ser de la comu-nicación mediática en todo Occidente.

De modo que, con mayor o menor éxito, radio públicay radio privada han venido conviviendo. Radio Nacionalde Río de Janeiro, por ejemplo, constituyó la base de lo

275

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S C O M O E S P E J O D E M O C R Á T I C O

que más tarde sería el Sistema Radiobrás, (SistemaBrasileiro de Comunicação), con cinco estaciones de radioque actualmente emiten a través de más de 600 emisorasde radio en todo el país. En Costa Rica, la radio públicaactúa hoy desde seis emisoras, dependientes del Ministeriode Educación Pública, y representan el 16 por ciento delas emisoras de la nación. Radio Nacional del Perú disponeen la actualidad de 27 emisoras. En México, la red deemisoras que administra el Instituto Mexicano de la Radio(IMER, fundado en 1983) transmite en casi todo el paísmediante siete emisoras ubicadas en la ciudad de Méxicoy diez en el interior, además de Radio México Internacional.Son sólo algunas de las radios permisionadas mexicanas,6

que comprenden además estaciones universitarias y deinstitutos tecnológicos, estatales (que pertenecen a losestados del país) e indigenistas.7 Cuba, por razones detodos conocidas, es el único caso del continente en el quela radio privada no existe.8 El Sistema Nacional lo integranactualmente 69 emisoras: la internacional Radio HabanaCuba, seis cadenas nacionales (Radio Rebelde, Radio

6 De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,hasta el año 2000 había 1,449 estaciones de radio en las bandas de AMy FM, de las cuales 1,141 eran concesionadas y 308 permisionadas. Porsu parte, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión(CIRT) señalaba que eran 1,337: 1,142 concesionadas y 195 permisio-nadas. En ambos casos, no están contabilizadas las emisoras ilegales(Cfr. www.sct.gob.mx y www.cirt.com.mx/datosestadisticos cuadro.htm.Las estadísticas de ambas fuentes varían debido a que la SCT presenta elnúmero de concesiones y permisos que se han otorgado, sin tomar encuenta si han entrado en operación o no, mientras que los recuentos dela CIRT consideran las emisoras comerciales que están en operación).

7 Cfr. Luis Ernesto Pi Orozco, Dimensiones de la radio pública enMéxico, Fundación Manuel Buendía/Gobierno de Chiapas, México, 2001.

8 Constituido el Gobierno Revolucionario, el 12 de enero de 1959,fue intervenido el Circuito Nacional Cubano y sus doce emisorasnacionales cuyas acciones pertenecían al dictador Fulgencio Batista. El16 de noviembre de 1960 fueron nacionalizadas las 66 radioemisorasque operan en el país.

276

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N...

Progreso, Radio Reloj, Radio Taíno, CMBF-Radio MusicalNacional y Radio Enciclopedia), 18 cadenas provincialesy 44 emisoras municipales.

¿Qué es una radio pública?

Ahora bien, no comprenderíamos bien la radio públicade Iberoamérica si entendiéramos que es únicamente laque se ha promovido y depende jurídicamente de losgobiernos, ya sean éstos nacionales, estatales o locales. Lavariedad de la estructura radiofónica en el continente esmuchísimo más rica que la que se ofrece en Europa. Aquí,en Latinoamérica, no es posible identificar radio públicacon radio estatal como acostumbra a hacerse en Europa.Por eso debemos entender el concepto de radio públicadesde una perspectiva más amplia atendiendo no tanto ala titularidad jurídica como a la función social que cadaemisora desempeña. Es decir, lo que a mi juicio conviertede verdad en pública una emisora, no es tanto el régimende propiedad como sus contenidos cuando éstos seorientan verdaderamente a la construcción de ciudadanías.Por eso es posible que una emisora pertenezca al Estado yno cumpla la finalidad propia de las emisoras públicas sisirve a los intereses de un grupo particular; también esposible que una emisora pueda financiarse con publicidady no tener ánimo de lucro sino un marcado fin social y eneste sentido debe ser considerada pública.

Los límites no siempre están bien definidos y la multitudde variedades recomienda que juzguemos ad casum, lo queno siempre es fácil. Pero, desde luego, la propiedad de laemisora no parece criterio ni seguro ni suficiente paraextraer conclusiones acerca de la función que ésta desem-peña. En este sentido, Iberoamérica presenta mucha mayorvariedad de fórmulas radiofónicas que Europa y están,además, mucho más sólidamente implantadas, lo que

277

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S C O M O E S P E J O D E M O C R Á T I C O

convierte a la radio iberoamericana en mucho más ricadesde el punto de vista de la creatividad y el pluralismo.He aquí algunas de las que —empleando el término en unsentido no restrictivo— pueden ser consideradas radiospúblicas:

a) Radios estatales. Conocidas también como oficiales,pertenecen y funcionan bajo la tutela de institucionesdel Estado: Radio Illimani en Bolivia, Radio Nacionalde Venezuela (40 emisoras).

b) Radios educativas: con finalidad cultural, puedenpertenecer a organismos estatales (Radio Educación,en México), a universidades y centros de enseñanza, oa asociaciones. Radio Educación, fundada en 1924 ytransmitiendo sin interrupción desde 1968, es unexcelente ejemplo de la función que debe desempeñaruna radio pública de carácter cultural. Radio Agri-cultura, fundada en Perú en 1963, también ha tenidouna orientación no sólo cultural sino profesional. RadioOccidente, en Venezuela, fue la primera en su país enapostar por la radio educativa.

c) Por lo que respecta a las radios universitarias, las hay detodo tipo y condición, pues su número es elevado: 10 enVenezuela, 30 en Chile, casi 60 en México. A veces nopresentan un modelo plenamente definido y están másbien al socaire de la voluntad no siempre coherente derectores y ministerios. Así, algunas se han orientado ala producción de contenidos de alta calidad ya seanculturales, informativos o de entretenimiento: lasemisoras de las universidades UNAM y San Luis Potosí,en México; Radio Universidad Federico Santa María enChile; Javeriana Estéreo Bogotá, de la PontificiaUniversidad Javeriana, y la emisora Jorge Tadeo Lozano,de la universidad que le da su nombre en Colombia; lade San Carlos, de Guatemala; Radio Caritas, de la Univer-sidad Católica del Paraguay, son sólo algunos ejemplos.

278

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N...

Otras, por el contrario, como Radio Sol, de la UniversidadCatólica del Norte (Chile), se han asimilado más a loque es una radio comercial. Algunas, como la Radio dela Universidad de Chile, son alternativas y experimen-tales, en manos de los estudiantes. En Puerto Rico, lasemisoras de las Universidades de Puerto Rico (WRTU) yde la Católica de Puerto Rico (WEUC) son las únicasque, junto con las dos del gobierno (WIPR), puedenconsiderarse radios públicas. Por lo que se refiere a lasemisoras educativas pertene-cientes a asociaciones,destaca el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA,fundado en 1973) con fuerte implantación en Bolivia,Perú y sobre todo en Venezuela.

d) Radios gremiales. Conocidas también como sindicales,pertenecen a organizaciones de trabajadores de base.En Bolivia, por ejemplo, existen emisoras gremialespertenecientes a sindicatos mineros, fabriles, ferrovia-rios, constructores y organizaciones campesinas. Estasradios han servido históricamente como instrumentosde fortalecimiento del movimiento popular, comogeneradoras de conciencia crítica, como centros de podercomunitario, como elementos afirmadores de la iden-tidad cultural y como correa de transmisión entre lasdiferentes clases sociales.

e) Radios comunitarias e indigenistas. Las emisorascomunitarias tienen como audiencia preferencial a lossectores suburbanos y rurales. Sus principios yprincipales objetivos son el servicio social y el rescatede la cultura local o regional; trabajan sin fines de lucropor y desde la valoración de la identidad cultural local,regional y nacional. Por su parte, la programación delas emisoras indigenistas se dirige a todo público, peroen especial a las comunidades indígenas en temáticastales como procuración de justicia, capacitación, rescatey preservación de tradiciones y costumbres, salud,educación, desarrollo sustentable y apoyo a la

279

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S C O M O E S P E J O D E M O C R Á T I C O

producción, servicios comunitarios, etcétera. En losprocesos de producción radiofónica la participación delos indígenas ha constituido una de las característicasde este modelo radiofónico.

Por tanto, no siempre las fronteras entre la radiocomunitaria y la radio indigenista están claras, probable-mente porque tampoco es preciso que existan con nitidez.Los ejemplos de este tipo de emisoras son muy numerososy diversos. Así, en Bolivia se agrupan en torno a RadiosComunitarias de La Paz (APRAC-La Paz), la Asociaciónde Radios Aymaras de La Paz (AREALP) y la Red de Radiosen Acción en la región sur de Bolivia. En Chile, 170emisoras se integran en la Asociación Nacional de RadiosComunitarias y Ciudadanas de Chile (ANARCICH) y 45en la Red Nacional de Radios Comunitarias (RENARCOM).15 agrupa en Uruguay la Coordinadora de RadiosComunitarias. En Ecuador la Coordinadora de RadiosPopulares y Educativas del Ecuador (CORAPE) agrupa alas 55 radios denominadas comunitarias populares, que,tras la última modificación en la legislación radiofónica,están autorizadas a emitir publicidad. 200 emisorascomunitarias operan actualmente en Guatemala, eso sísin la autorización de la Superintendencia de Telecomuni-caciones, a pesar de que en los “Acuerdos de paz” firmadosen 1996 se señalaba explícitamente que: “[...] el gobiernose compromete a facilitar el acceso a frecuencias y derogarlas leyes que lo obstaculicen”. El Instituto Guatemaltecode Educación Radiofónica (IGER) y la FederaciónGuatemalteca de Escuelas Radiofónicas realizan esfuerzospara promover radios educativas e indigenistas con elrespaldo de una Constitución que reconoce una naciónmultilingüe, pluricultural y multiétnica y con la oposiciónde una sociedad en la que la discriminación racial no hadesaparecido. En Venezuela el gobierno tampoco parecequerer apoyar estas emisoras a pesar del Reglamento de

280

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N...

Radio y Televisión Abierta Comunitaria, aprobado en 2001.En México, el Instituto Nacional Indigenista opera, desde1979, a través del Sistema de Radiodifusoras CulturalesIndigenistas, 24 emisoras que transmiten en 31 lenguasademás del español. Su audiencia potencial es de seismillones de radioescuchas indígenas y casi 16 millones demestizos. En Paraguay, las emisoras comunitarias sonimportantes y han recibido el espaldarazo formal de laMunicipalidad de Asunción al considerárselas “mediosestratégicos de educación y comunicación”. En 1978 nacióen Perú la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), con elpropósito de “promover y desarrollar la radio como mediode educación y evangelización popular”. En un país con2,000 emisoras comunitarias, de ONG y de la Iglesia, laCNR agrupaba a la Asociación de las RadioemisorasEducativas, Populares y Comunitarias del Perú, a la redde emisoras de la Iglesia Católica y también a un variadogrupo de estaciones, instituciones y organizaciones de base,como comunidades campesinas, agricultores, municipa-lidades, universidades, ONG, iglesias, e incluso a algunasemisoras privadas con vocación de servicio social. Hadestacado socialmente y también tuvo significativos logrosen la defensa y promoción de valores, la descentralizacióndel país y la educación para la democracia. Según el informeLa radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia,9la CNR es la única experiencia iberoamericana que ha logradoconvertir las radios populares y locales en una fuerza en elámbito nacional. A la Asociación Latinoamericana deEducación Radiofónica (ALER) están vinculadas más de 100emisoras y a AMARC Latinoamérica (Asociación Mundialde Radios Comunitarias) 400 de 18 países.

Pero he aquí un aviso para navegantes: resulta sinto-mático que la emisora comunitaria más emblemática del

9 Cfr. Andrés Geerts y Víctor Van Oeyen, La radio popular frente alnuevo siglo, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica,ALER, Quito, 2001, pp. 103, 121 y 194.

281

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S C O M O E S P E J O D E M O C R Á T I C O

continente, Radio Sutatenza, fundada en 1947, no pudierahacer frente a los problemas financieros y administrativosque sufrió en la década de los noventa y acabara siendoadquirida por la comercial Radio Caracol.

f) Radios municipales. Dirigidas a la atención de sectorespopulares y con una cobertura limitada a unas pocaslocalidades o a barrios, muestran una dependencia delpoder político muy diversa. En algunos casos seconfunden con las radios comunitarias.

g) Radios religiosas. También conocidas como confesio-nales, tienen un fin evangelizador y pertenecen adiferentes iglesias. Dentro de ellas, por su número y tipode organización, destacan las de la Iglesia Católica,mayoritariamente propiedad de arzobispados, órdeneso prelaturas. Cabría citar entre muchos otros ejemplos,el caso boliviano con cuatro iniciativas muy sobresalien-tes: Radio Fides, fundada en 1939, y que actualmentecuenta con una red nacional de 25 radioemisoras; RadioPio XII, con 18 emisoras dirigidas a campesinos, obreros,indígenas y mineros; la radio escuela Radio San Gabriel;Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL), asociaciónprivada de inspiración católica que opera 29 radio-emisoras y cinco centros de producción radiofónica. Delarzobispado de San Salvador depende YSAX, La VozPanamericana, perseguida durante la guerra civil,emisora que padeció cinco atentados entre 1980 y 1987.También del arzobispado dependen en Panamá RadioHogar y Radio María. En otros lugares, sin embargo, laIglesia posee emisoras alejadas de la dimensión pública einsertadas plenamente en el circuito comercial, comosucede con Radio Chilena.

h) Radios de ONG al servicio del campesinado. Propiedadde organizaciones no gubernamentales o de institu-ciones de promoción del desarrollo social. Estas emisorasse ubican generalmente en zonas rurales. La articulación

282

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N...

de estas entidades en proyectos campesinos y dedesarrollo les lleva a proponer una oferta de progra-mación educativa y de organización comunitaria. Poreso en ocasiones se confunden con las radios municipales,comunitarias o indigenistas.

¿Qué pueden tener en común estas tan diversasemisoras? ¿Cuál es la radio pública ideal a la que me estoyrefiriendo? Una radio que facilite a los oyentes la formaciónde una conciencia propia sobre el ejercicio de su ciudadanía.Su finalidad será, por tanto, brindar toda la informaciónsuficiente y apropiada para que los individuos puedanprocesarla con base en su contexto sociocultural, de modoque se genere así una opinión pública que permita actuary modificar en su caso esa realidad. Esta radio atenderá alos aspectos de interés social que la radio comercialdesatiende porque no resultan rentables o ideológicamenteestratégicos; esta radio, además, permanece ajena a la luchapor la consecuención de las audiencias en la medida enque si ese fuera el principal objetivo estaría tentada a apostarpor contenidos que le alejarían de su auténtico fin social.

Para analizar si una radio está ligada o no a la cons-trucción de ciudadanías es sustancial observar cómo semaneja la información. Por eso, son tres los aspectosfundamentales que se articulan para que una radio puedaconsiderarse pública: 1) el trabajo a partir de un criterio deverdad; 2) la utilización de diversas y plurales fuentes en eltratamiento informativo, y 3) la generación de opiniónpública a través de procesos reales de participación.

Neoliberalismo, poder político y medios públicos

Hasta mediados de los años setenta, los grandes medios encada país fueron creciendo y consolidando su liderazgofrente a los más pequeños, pero sin liquidarlos. La

283

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S C O M O E S P E J O D E M O C R Á T I C O

flexibilidad de la legislación y el fin de las leyesantimonopólicas y de propiedad dieron a las empresaslíderes la oportunidad de expandirse hacia un tipo deservicio al que no podían acceder sin relacionarse con lasmultinacionales. La presencia del Grupo Clarín en DirecTVLatinoamérica ejemplifica este nuevo tipo de sociedad.

Al igual que en el resto del mundo, para Iberoamérica ladécada de los ochenta marcó el final de la participación estatalen la elaboración de políticas de comunicación. Esta suertede renuncia dejó el campo libre a los inversores privadosque rápidamente controlaron el mercado. Hoy, en elterritorio que se extiende desde México hasta Tierra delFuego, el volumen de negocio vinculado a la informaciónllega casi a los 40 mil millones de dólares anuales. Estaimpresionante cifra, sin embargo, no se ha traducido encrecimiento para la región o en una oportunidad para lograruna comunicación independiente, participativa, autóctonay de alta calidad. Lo que ha hecho es alimentar a los pulposinternacionales que se fueron tragando las iniciativasregionales.

Que los políticos influyen en la radio pública esindudable y quizá uno de los puntos débiles de este tipo deradio. Pero podemos preguntarnos: ¿no influyen acaso enla radio privada de modo más subrepticio y solapado? Elcaso brasileño es sólo un ejemplo de lo que ha ocurridoprácticamente en todo el continente, es decir, del afán de lospolíticos por hacerse con el medio, ya sea para su explotacióncomercial —como negocio— ya para el control de la opiniónpública. Sonia Virginia Moreira lo explica así:

La distribución de emisoras, como forma de compensara los congresistas por votos favorables a proyectos ypropuestas de gobierno, reveló un lado equivocado delproceso de restablecimiento de la democracia. Lanegociación de favores entre el Ejecutivo y el Legislativo,otorgando concesiones de radio y de televisión fue

284

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N...

denunciada y documentada en periódicos de todo Brasil.El mayor impacto de las 1,028 concesiones y permisosotorgados durante el gobierno Sarney afectó a la bandade frecuencia modulada: en cinco años se autorizaron632 emisoras de FM, prácticamente el doble de las 314radios de AM y casi ocho veces más que los 82 canales detelevisión abierta cuyas concesiones fueron emitidas enel mismo periodo. Al principio de la década de 1990, elcuadro de desequilibrio en el sistema de radiodifusiónnacional fue alterado no sólo por los propios políticossino también por un importante número de locutoresde radio que optaron como candidatos a cargos públicos;unos y otros adquirieron licencias o recibieronconcesiones de emisoras. Como resultado, los locutoresde radio ingresaban cada vez más a la política y lospolíticos se transformaban en propietarios de mediosde comunicación, principalmente de emisoras de radio.De este modo se llega a que, mediados los años noventa,nada menos que entre el 40 y el 45 por ciento de lasemisoras brasileñas de radio eran propiedad depolíticos, una situación sin precedentes en el país.

Dejando atrás el control ideológico que sobre las emisorashan pretendido llevar a cabo los políticos, lo que ha sidocasi una constante durante el siglo pasado, a partir de losnoventa, el proceso ha tomado nuevos rumbos primandoel régimen de privatizaciones. Guatemala es un casoparadigmático: la estructura del sector radiofónico enGuatemala responde a la política establecida por un gobiernoformado por empresarios que desde 2000 no sólo haprivatizado el espectro radioeléctrico sino que ha acabadovendiendo las frecuencias al mejor postor. En ese marco dereferencia no es extraño que se haya acabado imponiendoun sistema basado en cadenas privadas o bien en laagrupación de emisoras en torno a un único propietarioo a determinadas familias dedicadas al negocio. Por otraparte, los grandes emprendimientos comunicacionales

285

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S C O M O E S P E J O D E M O C R Á T I C O

están “enredados” con otro tipo de negocios vinculados ala industria o las finanzas. Es así como los medios decomunicación se van convirtiendo en voceros de grandesmultinacionales.

Guillermo Mastrini y Martín Becerra subrayan laimportancia decisiva de cuatro tendencias durante losúltimos años:

En las últimas décadas es posible identificar cuatroprocesos que intervienen para cristalizar el ordena-miento económico de la información y la inversión delas lógicas de desarrollo tradicionales del sector: enprimer lugar, el salto tecnológico auspiciado por laconvergencia de soportes y mecanismos de distribuciónen la esfera de la información y la comunicación; ensegundo lugar, las estrategias de mundialización de losgrandes actores del mercado en todo el planeta; en tercerlugar, la expansión de la publicidad como mecanismoprivilegiado de financiamiento de estas actividades, yen cuarto lugar, el deterioro o desmantelamiento de lasempresas y entes públicos.10

Quiero detenerme en esta última y apuntar al menostres razones que justifican, hoy más que nunca, laexistencia de una fuerte y pluralista radio pública.¿Tiene sentido hoy que exista la radio pública?

La concentración económica limita la autonomía y, en elcaso de los medios de comunicación, tiende a uniformargustos y costumbres. Sin embargo, no podemos hablarde democracia mediática sin que existan posibilidadesefectivas de participación en las decisiones y sin unos

10 Guillermo Mastrini y Martín Becerra, “50 años de concentraciónde medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorizaciónen escala”. Material de la cátedra “Políticas y planificación de lacomunicación”, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad deCiencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

286

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N...

contenidos creados teniendo en cuenta el bien común.Pues bien, la radio pública es necesaria porque, sea deltipo que sea, está obligada por su propia esencia a procurarel bien común, puesto que dice estar al servicio de todos.No digo que la radio comercial y privada no pueda hacerlo;digo que no está obligada a hacerlo.

Pero resulta evidente que todo intento por evitar laformación de oligopolios en el área de las comunicacionesha fracasado. Los grandes grupos económicos pudieronsortear legislaciones y normas gracias a su capacidadeconómica y de presión y a la corrupción de funcionarios,jueces y legisladores. Además, la mayor parte de las radiosmás significativas de Iberomérica, como ocurre en el restode Occidente, pertenecen a grupos empresariales, cuyoaccionariado está en permanente cambio y en el que lasinterrelaciones entre diferentes empresas son no sólofrecuentes sino singularmente estratégicas. Por tanto, elúnico modo de hacer frente a estos oligopolios es que, endiferentes ámbitos, exista una radio pública que no estésometida a las exigencias mercantilistas, a la tiranía de lasaudiencias o a la opacidad de los intereses económicos. Laradio pública es necesaria porque es uno de los pocos modosde garantizar que el oligopolio mediático no desembocaráen un aún más peligroso monopolio.

La vieja discusión sobre quién fija la agenda pública, siel medio o la opinión pública, se ha ido simplificando conla consolidación de los multimedios. Si, además, éstos vivenen connivencia con políticos y funcionarios, se conviertenen un arma casi invencible. El emporio de los medios decomunicación no sólo otorga a sus dueños controlabsoluto sobre los contenidos que se difunden, sino queademás los dota de una poderosísima influencia. Es precisoque, en aras de una garantía de pluralidad, los mediospúblicos, con la vista puesta en objetivos no mercantilistas,diseñen una agenda diferente y permitan que los

287

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S C O M O E S P E J O D E M O C R Á T I C O

ciudadanos participen de manera efectiva en el debatepúblico en régimen de socios y no de meros clientes.

En definitiva, más que enfrentarse a la conformaciónde multimedios —tarea por lo demás utópica en los tiemposque corren— es preciso dotar de herramientas a los sectorespopulares para avanzar en la construcción de nuevosprocesos que les permitan reconocerse a sí mismos,identificar y mantener sus raíces culturales. Por eso, esimprescindible que los estados recuperen la visión de lacomunicación como servicio al público y vuelvan aplanificar políticas para dinamizar el sector con mayoresgrados de democracia. En este contexto la presencia de laradio pública es, hoy más que nunca, absolutamenteimprescindible.

Juan Pablo Cárdenas, en la web de Radio Universidadde Chile lo ha denunciado del siguiente modo:

Mientras que en los Estados Unidos se legisla paraprohibir la concentración, cuando en Europa se subsidiael papel y se otorgan líneas de crédito para garantizar ladiversidad, en América Latina los medios están regidospor el mercado, más bien por los amos del mercado.Nuestros políticos no se atreven a intervenir y tomarlas medidas para salir al rescate del derecho del puebloa estar bien informado.

Pensar en la información como un imprescindible biensocial no es una tarea exclusiva de comunicadores yperiodistas; al contrario, debe ser un compromiso decualquier sociedad democrática. Existen en Iberoaméricainnumerables iniciativas de comunicación alternativa quea través de programas, medios de baja potencia, alternativosy cooperativos, ayudan a difundir “otra comunicación”.Pero desde las instituciones públicas deben impulsarsetambién aquellos medios que, tratando los mismos temasque los de carácter comercial, sean capaces de apostar con

288

E S C E N A R I O S F U T U R O S P A R A L A R A D I O Y L A T E L E V I S I Ó N...

rigor por la calidad, el pluralismo y la participación. Mediosque se dirijan a los mismos públicos a los que se dirigen losprivados pero para facilitarles perspectivas diferentes,jugando limpio, respetando su dignidad y su inteligencia.Medios que ofrezcan una imagen del mundo más poliédrica,que busquen decididamente —y no es un modo de hablar—el bien, la verdad y la belleza. Y creo que, aunque haya quehacer frente a numerosas dificultades, porque la tarea no essencilla, la radio pública tiene una ineludible responsabilidaden la construcción de una sociedad mejor comunicada. Hoy,más que nunca, necesitamos de la radio pública, y de unaradio pública que no deje de pensar en el bien común.

289

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S C O M O E S P E J O D E M O C R Á T I C O

Participantes

291

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S C O M O E S P E J O D E M O C R Á T I C O

JAVIER ARANDA LUNA. Director de Noticias de Canal22, México. Ha sido reportero del periódico LaJornada; editor de la revista Vuelta, que fue dirigidapor Octavio Paz. Con el poeta dirigió y condujoel programa radiofónico Vuelta al aire, que setransmitió por la XEW. Colaboró en el suplemento“La cultura en México” en la época de CarlosMonsiváis; en La Jornada Libros y La Jornada Semanal

en la época de Fernando Benítez. En diferentes épocas ha sidocolumnista de publicaciones como La Jornada, La Jornada Libros, ElNacional, Vuelta, Intermedios y Milenio Semanal. También hacolaborado en el informativo Monitor de Radio Red por parte de larevista Letras Libres que dirige Enrique Krauze. Sus trabajostambién han sido publicados en The New York Times, Reforma, Geo(edición alemana), Chicago Tribune, El Clarín de Venezuela, DieTageseitung y El Financiero. Es autor del libro Biblioteca personal ycoautor de El sexo en México y Adiós a la nostalgia. Está preparando,con Carlos Monsiváis, una antología crítica sobre la obra deSalvador Novo para la UNESCO. Javier Aranda Luna actualmentees coordinador editorial de Noticieros Televisa; encargado de labarra “En la opinión de...”, que se transmite en El noticiero deJoaquín López Dóriga; director y productor ejecutivo de losprogramas Conexión México, Ventana semanal, Ventana 22 y Antesala,de Canal 22; fundador, colaborador y miembro del Consejo deAdministración del periódico La Jornada; director y conductor delprograma radiofónico semanal Cruz y raya, que transmite la XEW;locutor de la serie México, nuevo siglo, de Televisa, y presentadordel programa Encuentro, de Fundación Televisa y Canal 22.

JOSÉ FÉLIX AZURMENDI BADIOLA. Director de EuskalIrrati Telebista-Radio Televisión VascaInternacional, España. Licenciado en Cienciasde la Comunicación por la Universidad AndrésBello de Caracas, y licenciado en Periodismopor la Universidad Autónoma de Barcelona.Diplôme d’études approfondies (DEA) de la

292

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

Universidad Bordeaux III de Burdeos, Sciences de l’Information,de la Communication et Expression. Fue profesor de redacciónperiodística, semiótica y técnicas de la información de laUniversidad Católica Andrés Bello de Caracas; profesor de teoríade la comunicación de la Universidad del País Vasco, y fundadory colaborador de la revista Comunicación de Caracas. También fuedurante varios años director de Radio Euskadi, subdirector deldiario Deia de Bilbao y director del periódico Egin en San Sebastián.Ha escrito para revistas especializadas vascas, españolas yfrancesas y para diarios españoles; ha impartido cursos de veranoy de doctorado en la Universidad del País Vasco, y ha participadoen programas de opinión en radio y televisión como analistapolítico y social. Desde septiembre de 1999 es Director de EiTB-Internacional (EiTB-Radio Televisión Pública Vasca).

ENRIC BELLVESER ICARDO. Jefe de Relacionescon Otros Organismos, de RadiotelevisiónValenciana, España. Licenciado en Historiadel Arte por la Universidad de Valencia.De su amplia experiencia en mediosaudiovisuales destaca su labor enRadiotelevisión Valenciana, donde ha sido

responsable del Servicio de Documentación Escrita y Fotográficadel semanario de información general El Temps; jefe de la Unidadde Nuevos Soportes Audiovisuales y jefe del Departamento dePlanificación y Desarrollo Audiovisual. Ha impartido conferenciasen diversas jornadas organizadas por instituciones yuniversidades de Valencia. De sus publicaciones se mencionanDe la marca manuscrita a l’actual ex-libris (1990), editado en italianopor el Instituto Cervantes de Roma (1996); Els materials àudio ivisuals a les biblioteques i centres de documentació (1992); Ponències iconclusions del II Seminari La Documentació als Mitjans d’Informació.L’Experiència Multimedia (1994), y Manual de documentació audiovisualen ràdio i televisió (2002). Actualmente es Técnico SuperiorDocumentalista y jefe de la Unidad de Relaciones con otrosOrganismos de Radiotelevisión Valenciana; vocal del ConsejoRector del Instituto Valenciano de la Cinematografía; miembrodel Consejo de Administración del Centro Mediterráneo de laComunicación Audiovisual; director y profesor de cursos depostgrado en la Universidad de Valencia Cardenal Herrera-CEU,la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y otras.

293

C U R R Í C U L A D E A U T O R E S

STEVE BUCKLEY. Presidente de la Asociación deRadios Comunitarias, Reino Unido. Experto encomunicaciones, con especial interés encomunicación para el desarrollo, la libertadde expresión y los derechos de lacomunicación. Recibió su educación en laUniversidad de Cambridge (CienciasNaturales) y en la Universidad de Essex

(Sociología). Ha sido miembro del Consejo Internacional de laAsociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) desde 1992,y su presidente desde 2003. También es miembro de la SecretaríaEjecutiva de la campaña Communication Rights in the InformationSociety (CRIS) y miembro del Consejo Internacional de laInternational Freedom of Expression Exchange (IFEX). Ha sidoconsultor en medios de comunicación para la UNESCO, elDepartamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional,el Banco Mundial y la Fundación Ford, entre otros. Fue uno de losfundadores en el Reino Unido de la Asociación de MediosComunitarios, en 1983, y, como su jefe ejecutivo de 1991 a 2004,desarrolló la organización como sector líder de los medioscomunitarios en el Reino Unido. Aún continúa proporcionandoapoyo y asesoría a los grupos de medios comunitarios comodirector adjunto de la agencia de consultoría CM Solutions. Haviajado por Asia, África y América Latina. Ha participado comoponente en muchas conferencias internacionales y ha impartidotalleres sobre comunicaciones y desarrollo.

ENRIQUE BUSTAMANTE RAMÍREZ. Catedrático yjefe del Departamento de Periodismo yPublicidad de Televisión Educativa de laUniversidad Complutense de Madrid,España. Licenciado en Periodismo y doctoren Sociología. Ha sido profesor universitariodesde 1980 y catedrático de ComunicaciónAudiovisual y Publicidad en la UniversidadComplutense de Madrid desde 1992. Esinvestigador en economía y sociología de la

televisión y de las industrias culturales. Desde 1992 imparte lasmaterias “Economía y empresa de RTV” e “Industrias culturales”.Fue titular de la Cátedra UNESCO de Comunicación Internacionalde las Universidades Stendhal de Grenoble y Lyon II; secretariogeneral y vicerrector de la Universidad Internacional Menéndez

294

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

Pelayo; director del Departamento de Comunicación Audiovisualy Publicidad I de la Universidad Complutense, y pertenece anumerosas asociaciones de investigación de Europa eIberoamérica. Fundó y dirigió la revista Telos. Cuadernos deTecnología, Comunicación y Sociedad, de 1985 a 1997; Desde 2001coordina el Consejo de Dirección y es responsable máximo deTelos en su nueva etapa. Fue miembro del Consejo para laReforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado,nombrado por el gobierno español presidido por José LuisRodríguez Zapatero. Ha sido periodista durante doce años ennumerosos medios de comunicación, entre ellos en laemblemática revista de oposición al franquismo Cuadernos para elDiálogo (1974-1978); fue asimismo directivo electo de la Asociaciónde la Prensa de Madrid, la Unión de Periodistas y el ClubInternacional de Prensa. Entre otras ha realizado las siguientespublicaciones: Los amos de la información en España; Las industriasculturales en España; Fabricar noticias; La televisión en España, mañana;Telecomunicaciones y audiovisual. Encuentros y divergencias (disponibletambién en francés), Concentració i internationalització dels Mitjansde Comunicació y Presente y futuro de la televisión digital. Ha sidomiembro del Consejo de Redacción de revistas de investigaciónde España, Inglaterra, Brasil, Portugal y Suiza.

LIDIA CAMACHO. Directora general de RadioEducación y presidenta de la Red deRadiodifusoras y Televisoras Educativas yCulturales de México, A. C. Licenciada enCiencias de la Comunicación por la UniversidadAnáhuac, maestra en Historia del Arte por laFacultad de Filosofía y Letras de la UniversidadNacional Autónoma de México, doctora en

Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencias de laComunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales dela UNAM y formadora polivalente audiovisual del InstitutoNacional del Audiovisual de Francia. Ha sido docente en diversasinstituciones de educación superior, tanto nacionales comointernacionales, en asignaturas relacionadas con el guionismo yla producción radiofónica y ha participado en diversos forosnacionales e internacionales como reconocida especialista en elámbito de la comunicación. Fue directora del Colegio deComunicación de la Universidad del Claustro de Sor Juana, dondetambién desempeñó el cargo de directora de Extensión

295

C U R R Í C U L A D E A U T O R E S

Universitaria. Laboró como productora, conductora y guionistaen Radio Educación desde 1984 hasta su nombramiento comodirectora general. Ha desempeñado un papel fundamental en laradio como promotora de la creatividad, lo que se ha vistoconcretado en su labor como fundadora y directora de la Bienalde Radio. Lidia Camacho es además autora del libro La imagenradiofónica, publicado por McGraw-Hill Interamericana, ganadoradel Premio de Periodismo José Pagés Llergo 1999, fundadora delLaboratorio de Experimentación Artística Sonora de RadioEducación y galardonada con el grado de Caballero de la Ordende Artes y de Letras, que confiere el Gobierno de la República deFrancia. Por su destacada trayectoria en los medios decomunicación, Lidia Camacho es actualmente presidenta de laRed de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales deMéxico, A. C.

JAVIER CORRAL JURADO. Senador por el estado deChihuahua, México. Licenciado en Derecho yCiencias Sociales por la Universidad deOccidente, Unidad Los Mochis. Fue diputadolocal y presidente de la Comisión Permanentedel Congreso del Estado de Chihuahua,presidente del Comité Directivo Estatal del PAN,miembro del Consejo Nacional del PAN, de 1994a la fecha, e integrante del Comité EjecutivoNacional hasta 1999. Fue diputado federal de la

LVII Legislatura y presidente de la Comisión de Radio, Televisióny Cinematografía de la Cámara de Diputados, y autor de lainiciativa de ley para la creación del Canal de Televisión delCongreso de la Unión y miembro de su junta de gobierno. Escoautor del libro La reforma de medios y tiene varios ensayos sobremedios de comunicación y democracia. Escribe para diversasagencias de información, periódicos y revistas. Es miembrofundador de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.Coordinó la mesa de comunicación de la Comisión de Estudiospara la Reforma del Estado en el equipo de transición de VicenteFox Quesada. Ha ocupado la presidencia de la Comisión deComunicaciones y Transportes en la Cámara Alta. La Canacintrale entregó la presea “Águila al Mérito Legislativo” y recibió de laUNAM el Premio de Derecho a la Información 2003. En 2003 obtuvolicencia para contender por la gubernatura del estado deChihuahua, abanderado por la coalición PAN-PRD-Convergencia.

296

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

En agosto de 2004 se reintegró a sus funciones legislativas en laCámara de Senadores. Actualmente es Presidente de la Comisiónde Reglamento y Prácticas Parlamentarias e integrante de lascomisiones de Gobernación, de Comunicaciones y Transportes,la Especial para la Reforma del Estado y la de Justicia. Coordinala Comisión Especial para la Reforma de Medios Electrónicos. Esmiembro de la Comisión de Asuntos Políticos del ParlamentoLatinoamericano y vocal de la Asociación Nacional para laReforma del Estado.

MÁRCIA DETONI. Jefa del Departamento deRadio de Radiobrás, Brasil, quecomprende cuatro emisoras: RadioNacional de Río de Janeiro, Radio NacionalAM de Brasilia, Radio Nacional FM deBrasilia y Radio Nacional de la Amazonia.Se graduó en Periodismo por la

Universidad Federal de Río Grande do Sul, en Derecho por laPontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul y obtuvo lamaestría en Estética del Audiovisual por la Universidad de SãoPaulo. Ha trabajado para empresas de comunicación brasileñasy extranjeras, como Folha de São Paulo, la BBC de Londres y laagencia Reuters. En la BBC tuvo una destacada labor, durante elperiodo de 1990 a 2000. Ahí se especializó en documentales yreportajes especiales para radio. Recibió el Premio Tim Lopes deProyectos de Investigación Periodística 2004, el Premio GKP/Panos International Media Award 2003 y el Premio Nacional dePeriodismo del Programa de la Organización de las NacionesUnidas para el Control Internacional de Drogas 1997, entre otros.Es profesora de historia de la radio en la ECA de la Universidad deSão Paulo.

GERARDO ESTRADA RODRÍGUEZ. Coordinador deDifusión Cultural de la Universidad NacionalAutónoma de México. Sociólogo egresado yprofesor de la Facultad de Ciencias Políticas ySociales de la UNAM, obtuvo maestría ydoctorado por la Ecole d’Hautes Etudes en ScienciesSociales de la Universidad de París. Pertenece adiversas asociaciones de su especialidad y tiene

numerosos artículos publicados. Es autor del libro 1968: Estado yuniversidad. Origines de la transición política en México. Cuenta con

297

C U R R Í C U L A D E A U T O R E S

una amplia trayectoria académica y profesional, entre lo quedestaca su trabajo como director general de Radio Educación,director de la Casa de México en París, director general delInstituto Mexicano de la Radio, director general del ProgramaCultural de las Fronteras, director general del Instituto Nacionalde Bellas Artes y jefe de la Unidad de Asuntos Culturales de laSecretaría de Relaciones Exteriores. Ha colaborado para la Revistade la UNAM, Revista Mexicana de Ciencia Política, revista Etcétera, ElDía, Uno más Uno, México en la Cultura, Siempre!, Le Monde Diplomatiquey La Jornada. Ha conducido diversos programas de radio ytelevisión. Ha sido distinguido con la Orden de las PalmasAcadémicas, otorgada por la República Francesa, la Orden delas Artes y las Letras, en grado de Oficial, otorgada por el gobiernofrancés, y la Orden del Mérito Civil en grado Cruz de Oficial,otorgada por el gobierno del Reino de España.

ILONA MARENBACH. Directora de Radio Multikulti deBerlín, Alemania. Estudió sociología, periodismo,psicología y ciencias políticas en Berlín. Comosocióloga tuvo sus primeras experiencias enpolítica de los medios de comunicación europeoscomo consejera especialista para un miembro delParlamento Europeo. Allí se centró en el estudio yanálisis del desarrollo del mercado de los medios

de comunicación europeos. De 1987 a 1991 ocupó el puesto dejefa de Redacción de Radio 100, la primera radioemisora privadade Berlín verdaderamente alternativa. Radio 100 siguió el conceptode integración de las transmisiones en cuatro lenguas nativas yun programa al día en alemán. De 1992 a 1997 contribuyó comoautora free lance especializada en política de los medios decomunicación para Süddeutsche Zeitung, Berliner Zeitung y Werben yVerkaufen. En 1997 se unió a Radiomultikulti. En 1998 fue nombradaeditora senior. Desde septiembre de 2003 Ilona Marenbach hasido jefa de Redacción de la radiodifusora intercultural de RBB(Servicio de Radiodifusión Berlín y Brandenburgo).

ARTURO MERAYO PÉREZ. Docente e investigador,Universidad Católica de Murcia, España. Doctoren Ciencias de la Información. Decano de laFacultad de Comunicación de la UniversidadCatólica de Murcia, donde imparte clases deComunicación Audiovisual. Es profesor del

298

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

Master de Radio de la Cadena COPE, del Master en Dirección yGestión de Empresas Radiofónicas de la Cadena SER, del Masterde Gestión y Producción Audiovisual de la Universidad de ACoruña y del Master Locución Audiovisual de la UniversidadPontificia de Salamanca, de la que ha sido vicedecano deOrdenación Académica e Investigación y en la que fue profesordurante 15 años. Ha sido profesor invitado en universidades deInglaterra, Portugal, México, Chile, Uruguay, Argentina, Perú yGuatemala. Es autor de varias publicaciones sobre mediosaudiovisuales y comunicación, entre éstas Para entender la radio,La magia radiofónica de las palabras, Curso práctico de técnicas decomunicación oral, así como de artículos en revistas especializadas.En el ejercicio periodístico, ha sido coordinador regional de losservicios informativos en la Cadena SER de Castilla y León; delegadoen Castilla del diario económico Expansión y de La ActualidadEconómica; columnista de ABC; corresponsal de ORT/Press y EuropaPress, y director de programación de Televisión Palencia. En laactualidad dirige Ibermedia de Comunicación, una asesoría integralde comunicación para empresas audiovisuales de Portugal yEspaña, y desarrolla programas de formación interna en materiade recursos humanos y comunicación para administraciones yempresas multinacionales. En los últimos años ha realizadoasesorías e impartido cursos periodísticos en el Ateneo de Romay en la RAI italiana. En 1991 recibió del Ministerio de AsuntosSociales el premio Injuve al mejor profesional de la radiodifusiónmenor de 30 años.

PORFIRIO MUÑOZ LEDO. Presidente Nacionalpara la Reforma del Estado y presidentedel Centro Latinoamericano de laGlobalidad, México. Cursó la licenciatura enDerecho en la UNAM y el doctorado enCiencia Política y Derecho Constitucional en

la Universidad de París. Ha sido profesor y conferencista ennumerosas universidades de México, América Latina, EstadosUnidos y Europa. Ha sido subdirector de Educación Superior eInvestigación Científica, consejero cultural de la Embajada deMéxico en Francia, secretario general del IMSS, subsecretario dela Presidencia de la República, secretario de Trabajo y PrevisiónSocial y secretario de Educación Pública. Fue representante deMéxico ante las Naciones Unidas; presidió el Consejo de Seguridadde la ONU y el grupo de los 77, y fue coordinador de las

299

C U R R Í C U L A D E A U T O R E S

Negociaciones Económicas Globales y presidente de la ComisiónMundial de Fuentes de Energía. Coordinó la campaña electoraldel PRI en 1975 y asumió la Presidencia del Comité EjecutivoNacional de dicho partido. Años más tarde fundó y presidió laCorriente Democrática que desembocó en 1988 en el FrenteDemocrático Nacional, del cual fue también presidente. Fundadordel PRD, lo presidió entre 1993 y 1996. En 1999 fundó el MovimientoCiudadano Opción Nueva República. En 1997 fue electo diputadofederal para la LVII legislatura. Fue el primer legislador de oposiciónque presidió el Congreso de la Unión y respondió el informeanual del Presidente de la República. Fue postulado a laPresidencia de la República por el Partido Auténtico de laRevolución Mexicana. Renunció a su candidatura para apoyar laAlianza por el Cambio. Posteriormente fue nombrado coordinadorde la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado. En 2001fue nombrado embajador de México ante La Unión Europea, ElReino de Bélgica, Gran Ducado de Luxemburgo y observadorpermanente en el Consejo de Europa. En 2002 fue recibido comomiembro de la Comisión de Venecia. En 2003 fue designadocomisario para la Tercera Reunión Cumbre América Latina y elCaribe-Unión Europea. Se ha reincorporado a la vida política delpaís con el propósito de promover la reforma del Estado ycontribuir a la reflexión sobre los grandes problemas nacionalesdesde el Centro Latinoamericano de la Globalidad, organizaciónque preside desde 1997.

MICHEL R. PENNEROUX. Director de Radio deTeledifusión de Francia. Graduado de la Escuelade Comercio de Ruán. Es director de HF Radioen Teledifusión de Francia (TDF), principaloperadora francesa de la red europea, desdejulio de 1999. Fue elegido presidente del ComitéComercial de DRM el 11 de septiembre de 2001;es representante de Teledifusión de Francia enel Consejo Directivo de DRM. En 1989 fue

llamado a Teledifusión de Francia para encargarse de lacontabilidad de la radiodifusión comercial y, en 1991, del desarrollocomercial del celular. Se introdujo en la industria de la radiodifusiónen 1979 como auxiliar del presidente de SOFIRAD (SociedadFinanciera de Radiodifusión), sociedad de control públicamenteregulada que invierte en medios de comunicación. Ocupó varioscargos relacionados con la administración de compañías de radio

300

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

y televisión en el ámbito internacional, así como con negociacionesa nivel gubernamental, particularmente en la región del MedioOriente.

ENRIQUE QUINTERO-MÁRMOL VEGA. Director deProducción y de Adquisiciones deProgramación Extranjera de Canal Once,México. Su carrera comprende más deveinte años como productor de programasde televisión. Ha ejercido las distintas facetasde la producción tanto en la televisión

privada como en la pública. Como realizador independiente haobtenido innumerables premios. Durante 2001 y hasta 2004desplegó un ambicioso y exitoso plan de programación para CanalOnce con el que se ha alcanzado un rating sobresaliente. Ingresóen Canal Once como director de Adquisiciones de ProgramaciónExtranjera. Como productor y realizador alienta en el espacio deCanal Once un nuevo rostro de su pantalla con diversos génerosy enfoques. También es pionero en la inclusión de películas audio-descritas (comprensibles por invidentes y sordos), de conciertosfílmicos, programas sobre sexualidad y la apertura de contenidosdirigidos a los jóvenes. Con ello se han logrado históricos nivelesde audiencia.

OMAR RINCÓN. Director del Centro deCompetencia en Comunicación C3 paraAmérica Latina de la Fundación Friedrich Ebert,Colombia. Comunicador Social de laUniversidad Javeriana con magíster eneducación del CINDE en Bogotá, hizo elpostgrado en Comunicación en la UniversidadEstatal de Nueva York, así como estudiosespecializados en televisión en la Universidad

Católica de Lima y en dirección de cine en la Universidad deNueva York. Ha realizado diversas publicaciones: Televisión: pantallae identidad (Quito, 2000), Televisión pública: del consumidor al ciudadano(Bogotá, 2001), Relatos y memorias leves de nación (Bogotá, 2001), Televisión infantil: las voces de los niños (Bogotá, 2002), Televisión, videoy subjetividad (Buenos Aires, 2002), Bajo todos los fuegos (Bogotá,2002) y Narrativas mediáticas o cómo cuenta la sociedad delentretenimiento (Barcelona, 2005). Es director del postgrado entelevisión en la Universidad Javeriana; director del postgrado de

301

C U R R Í C U L A D E A U T O R E S

periodismo de la Universidad de los Andes; analista de mediosde comunicación del diario El Tiempo, y profesor invitado en laUniversidad Internacional de Andalucía, España y en laUniversidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador.

JORGE RODRÍGUEZ CASTAÑEDA. Director general deSistemas de Radio y Televisión de la Secretaríade Comunicaciones y Transportes, México.Titulado por el Departamento de Derecho de laUniversidad Iberoamericana; tieneespecialidades en Telecomu-nicaciones yDerecho Empresarial por el InstitutoTecnológico Autónomo de México, y enContratos por la Universidad Iberoamericana.

Desde 1997 es miembro de la asociación civil Barra Mexicana delColegio de Abogados. Ha desarrollado su práctica profesionalprimordialmente en la Comisión Federal de Telecomunicaciones(Cofetel), donde ha fungido como director general de AsuntosJurídicos, director general de Soporte Jurídico y NegociacionesInternacionales, director general de Larga Distancia y ValorAgregado.

PERLA OLIVIA RODRÍGUEZ RESÉNDIZ. Subdirectora deProducción y Programación de Radio Educación,México. Es docente e investigadora; maestra enCiencia Política y licenciada en Ciencias de laComunicación por la UNAM; cuenta con estanciasde formación en la Radiotelevisione Italiana (RAI)y en la Universidad Pontificia de Salamanca,España. Ha diseñado y producido seriesradiofónicas, televisivas y multimedia con fines

educativos y culturales. Ha creado y coordinado programas deformación y capacitación presencial y a distancia a nivel nacionale internacional en el ámbito de la documentación audiovisual.Diseñó la primera página web de la Secretaría de Educación Pública,así como el primer curso de formación en línea en documentacióndigital con la colaboración de la Universidad Complutense deMadrid, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Centro deEntrenamiento de Televisión Educativa. En la actualidad laboraen Radio Educación, donde coordinó los SeminariosInternacionales de Archivos Sonoros y Audiovisuales, así comola cuarta y quinta Bienales Internacionales de Radio. Impartió el

302

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

curso “Nuevos medios y sistemas de información digital” en laUniversidad Autónoma de Colombia. Fue invitada a participar enla reunión de expertos de la Conferencia “Digital Divide”,organizada por la Comisión Suiza de la UNESCO, en Génova,Suiza, como parte de los trabajos de la World Summit onInformation Society. Asimismo, contribuyó en el diseño del Sistemade Gestión y Almacenamiento Masivo Digital de la Fonoteca deRadio Educación.

JEAN ROZAT. Director general y director deProyectos de Arte France. Es licenciado en Letraspor la Escuela Nacional de Administración deFrancia. Ha desarrollado una intensa actividadprofesional: fue administrador de Canal FranceInternational; representante de Arte France enla Asamblea General de Arte G.E.I.E; presidentedel Groupe Musica; miembro de la Conferenciade Programas de Arte G.E.I.E.; administrador de

las Filiales Cine y Desarrollo; responsable de la producción y delmultilenguaje y de la Unidad de Cine mientras se creaba ArteG.E.I.E. (Estrasburgo). Anteriormente, fue director delegado enla producción de Antenne 2, donde coordinó la producción y lasadquisiciones; director de Programas Audiovisuales del CentroNacional del Cine, donde creó, organizó y fue responsable deesta nueva dirección de dicho centro. Ahí puso en marcha laCuenta de Apoyo para las Industrias de Programas, mecanismoeconómico destinado a sostener la creación de ficcionestelevisivas, dibujos animados, así como documentales y revistasculturales, y creó el servicio de nuevas tecnologías del audiovisual,orientado a las imágenes de síntesis, televisión de alta definicióny edición en nuevos soportes de imagen (CDV, CDI, CDTV,etcétera); presidente de la asociación ARCANAL, agencia deproducción y difusión de imágenes culturales dedicada a lasproducciones audiovisuales a partir de espectáculos (treatro,danza, música); subdirector de Asuntos Generales y deConstrucciones Públicas en la Dirección de Patrimonio delMinisterio de Cultura; consejero cultural y de cooperacióncientífica y técnica en la Embajada de Francia en Damasco(República Árabe-Siria), y jefe de la Oficina de Presupuesto delMinisterio de Cultura.

303

C U R R Í C U L A D E A U T O R E S

EDUARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ. Vicepresidentecorporativo de Asuntos Jurídicos y deTelecomunicaciones de MVS Comunicaciones,México. Se graduó con mención especial en laUniversidad Iberoamericana donde obtuvo eltítulo de licenciado en Derecho. Cursó elPrograma de Alta Dirección de Empresa AD-2

en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa(IPADE). Antes de ocupar el puesto en el que actualmente sedesempeña, fue consejero de Estrategia y coordinador de laPresidencia del Consejo de Administración de MVSComunicaciones. Fue vocal de la Asociación de Radiodifusoresdel Valle de México; miembro del Grupo Consultivo de Alto Nivelpara Asuntos de Telecomunicaciones México-Estados Unidos;jefe de Negociadores Mexicanos en materia de Radiodifusiónante la Conferencia Administrativa Mundial de Radiocomu-nicaciones (CAMR-92); jefe de la Delegación Mexicana ante laComisión Mixta, encargada de resolver asuntos de interferenciade estaciones de radiodifusión México-Estados Unidos; delegadode México ante la ONU en la Comisión de Estudios para laUtilización Pacífica del Espacio Ultraterrestre, y profesor en elDepartamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana.Es secretario del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de laIndustria de Radio y Televisión, donde ha sido coordinador deasesores del presidente, consejero y tesorero. Asimismo, se hadesempeñado como vocal de la Asociación Nacional deConcesionarios de Televisión Restringida. Forma parte de loscomités de dirección de las siguientes empresas: MVS Radio,MVS Televisión, MVS Multivisión, MVS Telecomm y CorporaciónMexicana de Restaurantes. Es además miembro del Consejo deNoticias de MVS. Es miembro fundador y secretario del ConsejoDirectivo del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones.Ha sido conferencista en diversos foros, entre los que destacanla Cámara de Diputados de México, la Cámara de Senadores, asícomo la Organización de las Naciones Unidas.

CHRISTOPH SINGELNSTEIN. Director de AntenneBrandenburg, Alemania. Después de terminar susestudios de bachillerato en 1974, ChristophSingelnstein obtuvo la licenciatura en Ciencias yArtes Teatrales en la Escuela Superior paraTeatro Hans Otto de la ciudad de Leipzig. Durante

304

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

un periodo de tres años fue asistente de escena en el TeatroAlemán (Deutsches Theater) de Berlín. En el bienio 1982-1983 fueredactor del área de Cultura para Radio de la RepúblicaDemocrática Alemana, en la radioemisora de Berlín; de 1983 a1990 fungió como director de Arte Dramático en Radiodifusión dela RDA, Sección Central de Radioarte, y de 1990 a 1991 sedesempeñó como director ejecutivo de Radiodifusión de la RDA.Christoph Singelnstein también fue director de Radiodifusión deAlemania Oriental Brandenburgo, Radio Brandenburgo, en elperiodo comprendido de 1992 a 1997. A partir de 1997 y hasta lafecha es director de Radiodifusión Berlín-Brandenburgo, (antesRadiodifusión de Alemania Oriental Brandenburgo), AntenaBrandenburgo.

JAIME TACHER Y SAMAREL. Director general deTelevisión Educativa de la Secretaría de EducaciónPública, México. Nacido en la ciudad de México,es físico experimental de profesión. A partir de1980 inició su actividad en el sector educativo:ingresó en el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología, siendo su primera actividad la deanalista de proyectos agropecuarios; en 1981 fue

jefe del departamento del mismo nombre. Fue nombrado directorde Proyectos Científicos en mayo de 1981, en la dirección adjuntade Desarrollo Científico del propio Conacyt. En 1986 se le dio elencargo de dirigir el Centro de Tecnología y Maquinaria Agrícolade la Universidad Autónoma de Tamaulipas, actividad quedesarrolló hasta diciembre de 1988, cuando fue invitado a formarparte de la Subsecretaría de Investigación Científica y SuperaciónAcadémica en calidad de director general de InvestigaciónCientífica y Superación Académica. Simultáneamente fuenombrado secretario ejecutivo del Sistema Nacional deInvestigadores. Realizó estas tareas hasta 1992, cuandoemprendió actividades de asesoría a diferentes universidades.En 2001 se incorporó al Colegio Nacional de Educación Profesionalcomo gerente corporativo de Telecomunicaciones e Informática.

RAÚL TREJO DELARBRE. Docente e investigador,Instituto de Investigaciones Sociales de laUNAM, México. Es doctor en Sociología por laFacultad de Ciencias Políticas y Sociales de laUNAM, maestro en Estudios Latinoamericanos

305

C U R R Í C U L A D E A U T O R E S

y licenciado en Periodismo por la misma Facultad. Es investigadortitular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Esprofesor en el postgrado en Ciencias Políticas y Sociales, así comoen la licenciatura en Comunicación. También ha sido profesor enla Facultad de Economía, y es miembro del Sistema Nacional deInvestigadores. Es coordinador de 10 libros, coautor de otros 75 yautor de 13, entre ellos La prensa marginal, Las agencias de informaciónen México, Los mil días de Carlos Salinas, La sociedad ausente, Chiapas: lacomunicación enmascarada, La nueva alfombra mágica. Usos y mitos deInternet, Mediocracia sin mediaciones y Poderes salvajes: mediocracia sincontrapesos. Fundó y dirigió la revista Etcétera y ha colaborado enrevistas y en diarios como El Universal, La Jornada, Unomásuno, ElDía, El Nacional, Excélsior y El Economista. Ha sido comentaristapolítico en Canal 11, Multivisión, el IMER, Radio Red y Radio 13.Actualmente lo es en Fórmula de la tarde de Radio Fórmula. Esmiembro del Consejo Editorial de la Revista Nexos, de la Junta deGobierno del Instituto de Estudios para la Transición Democrática(México), el International Institute of Communications, laInternational Communication Association, la Association ofInternet Researchers y la Internet Society, en cuyo capítulomexicano forma parte del Consejo Consultivo. Fue presidente dela Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.Recibió la distinción Universidad Nacional para JóvenesAcadémicos, en 1990. En 1994 recibió el Premio Nacional dePeriodismo, y en 1996 la Fundación Fundesco, de Madrid, le otorgóel Premio Fundesco de Ensayo.

DAMIÁN ENRIQUE VALLS. Director artístico de FM92.7, “La 2x4”, de Buenos Aires, Argentina. Estécnico en electrónica y telecomunicaciones porel Instituto Pío XII, y licenciado en Ciencias de laComunicación por la Facultad de CienciasSociales de la Universidad de Buenos Aires.También realizó estudios en la Escuela de Arte

Dramático de la municipalidad de General San Martín. Suformación se ha enriquecido con la asistencia a seminarios ytalleres sobre los más diversos aspectos de los medios decomunicación. Desde 1992 enseña producción radiofónica en lamencionada universidad y cuenta con una amplia experiencialaboral docente en otros niveles. Ha dictado seminarios y cursosy participado en congresos y encuentros, principalmente sobremedios de comunicación, en Argentina, Cuba, Uruguay y México.

306

L O S M E D I O S P Ú B L I C O S D E C A R A A L A D E M O C R A C I A

Ha publicado —con Claudia Villamayor y Damián Loreti— elManual para radios comunitarias municipales (1996); el casete Sonidosde radio, que acompaña la edición del manual Texteando (1998);Registrando la realidad sonora (2002), y la ponencia “Impacto de lasnuevas tecnologías en las organizaciones sociales”, editado porla Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados deMéxico (2002). Fue fundador, director de Programación, gerentetécnico y director general de la radiodifusora FM La Tribu. Suversatilidad le ha permitido desempeñarse como conductor,productor, redactor y realizador de programas de radio ytelevisión; así como asistente de dirección, director, actor, mimo,actor callejero, iluminador y musicalizador y sonidista deinnumerables obras de teatro. Preparó el proyecto y la realizacióndel software de gestión de salida al aire para radios; fue responsablede los contenidos de Internet en Radio Municipal de Buenos Airesy coordinador del equipo de Internet de FM La Tribu.

ERNESTO VELÁZQUEZ BRISEÑO. Director general deTV UNAM, México. Estudió la licenciatura enLetras Hispánicas en la Universidad NacionalAutónoma de México. Es periodista, escritory profesional de la televisión cultural. Comoperiodista ha colaborado en diversas revistasy periódicos, fue director general de la revistade cultura El Zaguán y miembro del ConsejoEditorial de la revista La Tempestad. Comoescritor ha publicado el cuaderno de poesía

Relación de la lluvia, editado por la UNAM, y la investigación históricaEl nopal y su historia, en Editorial Clío. Ha sido también directorcreativo en diversas agencias de publicidad. Colaboró desde sufundación y durante más de 10 años en el proyecto cultural deCanal 22, donde fue subdirector general de Política Cultural,responsable de la producción y programación de la televisora.Desde esa posición fue posible la obtención de variosreconocimientos, entre ellos, el Premio Cámera de la UNESCO ala Mejor Política Cultural de una Televisora en el Mundo, en 1997,y en dos ocasiones el Premio Nacional de Periodismo. Ha sidojurado en diversos certámenes de video, entre ellos del capítulolatinoamericano del Premio Internacional EMMY para el que, comoproductor ejecutivo, logró obtener una nominación en 1996. Escoordinador nacional de la Red Universitaria de Video, Televisióny Nuevas Tecnologías de las Instituciones de Educación Superior

307

C U R R Í C U L A D E A U T O R E S

de México; secretario ejecutivo de ASITRA, la OrganizaciónInternacional de Canales Regionales y Locales de Televisión deIberoamérica, y miembro del Consejo Consultivo del Festival deCine Expresión en Corto.

CHRISTOPHER WEAVER. Director general deResonance 104.4 FM, de Londres, Inglaterra.Estudió Tecnología de Música de Audio en laAnglia Polytechnic University de Cambridge,Inglaterra, donde presentó la disertación:“Computación y electrónica en un ambiente deperformance en vivo”. Fue técnico supervisor deThe Art In You (Artes de Londres/Consejo deGreenwich); director de escena e ingeniero de

sonido del Blue Elephant Theatre, Camberwell de Londres, y directorasistente de la estación de radio Resonance. Recibió el premioConexiones Vivas, que otorga la Fundación PRS, por la promociónde música electrónica en actuación en vivo. Sus programasradiofónicos han sido transmitidos tanto en Europa como enEstados Unidos, el más reciente como parte de la Larga Noche delRadioarte, de Kunstradio. Es miembro fundador de la Orquesta deRadio Resonance y miembro fundador del grupo P. Sing Chu.

Los medios públicos de cara a la democracia se terminóde imprimir en octubre de dos mil cinco. La ediciónconsta de mil ejemplares impresos en papel bond de 90gramos (interiores) y cartulina couché de 250 gramos(cubierta); en su formación se utilizaron tipos de la familiaPalatino Linotype 11/13. Edición e impresión: Váksu,Entre palabras, editores. Tel. 5594 9341, cel. 04455 15698399, [email protected]


Recommended