+ All Categories
Home > Documents > Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de...

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de...

Date post: 06-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas
Transcript
Page 1: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Manual de Procedimientos de Atención

a Solicitudes Indígenas

Page 2: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 2 de 30

ÍNDICE

Pág.

1. Objetivo........................................................................................................................ 3

2. Marco Normativo.......................................................................................................... 3

3. Ámbito de Aplicación................................................................................................... 3

4. Definiciones………………………..…….…………………………………….…………. 3

5. Disposiciones Generales............................................................................................. 7

5.1 De las Áreas de Seguimiento a Solicitudes Indígenas….……………...………..

7

5.2 De las Áreas Coordinadoras de Solicitudes Indígenas……..….…………………

7

5.3 De la Dirección de Control de Gestión de la Dirección General…………….......

8

5.4 De la Dirección de Concertación Social y Atención Ciudadana…………………

9

5.5 De la Coordinación General de Delegaciones, las Delegaciones Estatales y Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena……………………………………

10

5.6 De los Coordinadores de Gestión Indígena…….…………………..................

11

6. Cuerpo Normativo........................................................................................................ 13

6.1 Procedimientos..................................................................................................... 13

6.2 Diagramas de Flujo.............................................................................................. 18

6.3 Anexos……....................................................................................................... 21

7. Transitorios.................................................................................................................. 30

8 Emisores...................................................................................................................... 31

Page 3: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 3 de 30

1. Objetivo

Establecer los mecanismos para la gestión oportuna de las solicitudes sociales y administrativas presentadas a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas por los ciudadanos, organizaciones, pueblos y comunidades indígenas de México.

2. Marco Normativo

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Ley General de Desarrollo Social.

Ley de Planeación.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento.

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Código de Conducta CDI

3. Ámbito de Aplicación

El presente Manual es de observancia obligatoria para las Unidades Administrativas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que atiendan solicitudes indígenas.

4. Definiciones

Áreas Coordinadoras de Solicitudes Indígenas

La Dirección de Control de Gestión (adscrita a la Dirección General de la CDI), la Dirección de Concertación Social y Atención Ciudadana (adscrita a la Unidad de Coordinación y Concertación).

A nivel foráneo serán representadas por los titulares de la Delegaciones Estatales, los Directores de los CCDI, los Jefes de las Radiodifusoras Culturales Indigenistas, con los Coordinadores de Gestión Indígena.

Áreas de Seguimiento a Solicitudes Indígenas

Son las Unidades Administrativas que reciban, atiendan y/o den seguimiento directamente a solicitudes, aun cuando carezcan del Sistema de Atención a Solicitudes Indígenas.

Asunto La necesidad y/o planteamiento descritos en una solicitud.

Asunto No Asignado Es el estado que guarda el asunto en el Sistema de Atención a Solicitudes Indígenas (SASI) de forma automática, cuando no ha sido turnado por las Áreas Coordinadoras de solicitudes indígenas.

Page 4: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 4 de 30

Asunto En Trámite Es el estado que guarda el asunto en el Sistema de Atención a Solicitudes Indígenas (SASI) de forma automática, cuando ya fue turnado al o las Área(s) de seguimiento a solicitudes indígenas.

Asunto Atendido Es el estado del asunto que se selecciona en el Sistema de Atención a Solicitudes Indígenas (SASI), después de que se creó la Nota de Seguimiento y/o Nota de Respuesta, sea esta positiva o negativa, dirigida al ciudadano y se le adjunta la evidencia documental respectiva, marcando copia a las Áreas Coordinadoras de Solicitudes Indígenas. En el caso de que el asunto sea turnado a alguna instancia de la Administración Pública, se le informará al peticionario.

Asunto Cerrado Es el estado que guarda el asunto en el Sistema de Atención a Solicitudes Indígenas (SASI) que se activa en automático, cuando se selecciona el Tipo de Respuesta, como son: Favorable, No Favorable, Sin Respuesta, y Orientación. Se deberá adjuntar el acuse de recibo del peticionario en el

SASI, haciendo constar la atención la atención al Ciudadano.

CCDI Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena.

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Ciudadano Hombres y mujeres mayores de edad que presentan una solicitud.

Competencia Es la que indica el ámbito de la institución que podrá atender el asunto. Tales como: Interna (Unidades Administrativas de la CDI); Externa (Instancias de la Administración Pública y Organizaciones de la Sociedad Civil); Ambas, (Interna y Externa) y Fuera de Nuestra Competencia (Fuera de la Administración Pública).

Comunidad indígena Unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconoce autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

Consejo Técnico Estatal Es el Órgano Colegiado de las Delegaciones Estatales de la CDI, presidido por el Delegado Estatal, con la participación de los Jefes de Departamento, Directores de CCDI y Jefes de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, de su jurisdicción, así como los responsables de programas, proyectos y acciones institucionales. Sus actividades son ejercidas conforme al Manual de Integración y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Estatales.

Coordinador de Gestión Indígena o CGI

En Oficinas Centrales el o los servidores públicos designados por el respectivo Titular de la Unidad Administrativa, Área, Programa o Proyecto para atender las solicitudes sociales y administrativas. Entendiendo como Solicitud Social todo escrito proveniente de la población indígena para satisfacer necesidades individuales y/o colectivas, así como Solicitud Administrativa todo escrito relativo a la gestión pública proveniente de alguno de los tres Poderes de la Unión en sus tres Órdenes de Gobierno o del Sector Privado.

A nivel foráneo es el servidor público designado por el Delegado Estatal, Director de CCDI o Jefe de Radiodifusora. En caso necesario, y a falta del CGI el Titular del Área podrá fungir como tal.

Por lo que dependiendo de la unidad administrativa de que se trate se le nombrará CGI; en la Unidad, en el Área, Programa, Proyecto, así como en la Delegación o CCDI.

Page 5: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 5 de 30

CGD Coordinación General de Delegaciones, adscrita a la Dirección General de la CDI.

DCG Dirección de Control de Gestión, adscrita a la Dirección General de la CDI.

DCSAC Dirección de Concertación Social y Atención Ciudadana, adscrita a la Unidad de Coordinación y Concertación.

Delegación Estatal Unidad Administrativa de la CDI, ubicada en una Entidad Federativa.

DSIT Dirección de Servicios de Informática y Telecomunicaciones, adscrita a la Dirección General Adjunta de Innovación y Mejora, quien es la responsable de dar el mantenimiento al SASI, brindar asesoría técnica y proponer mejoras al proceso técnico.

Expediente Carpeta que contiene por Folio, la documentación generada durante la atención de las solicitudes indígenas la cual deberá contener cuando menos la copia de la solicitud, en su caso, oficio a la Instancia de la Administración Pública y la Respuesta al Ciudadano.

Gestor Persona que presenta alguna petición ciudadana a la CDI a nombre o en representación de otros ciudadanos para su atención y respuesta, tales como: Senadores, Diputados, Gobernadores, Secretarios de Estado, Titulares de Entidades, autoridades o ciudadanos representantes de pueblos y comunidades indígenas.

Instancias de la Administración Pública

Instituciones de los tres Poderes de la Unión en sus tres órdenes de Gobierno con las cuales, de acuerdo al ámbito de su competencia, la CDI puede coordinarse para dar atención a las solicitudes o peticiones.

A nivel Delegacional, se refiere al Gobierno Estatal, Municipal y órganos desconcentrados de las dependencias y entidades federales.

En el ámbito del CCDI, se refiere al Gobierno Municipal y Comisarías.

Nota de Seguimiento Es la descripción de las acciones realizadas y registradas en el SASI, de la evidencia documental, preferentemente: la fecha, número de documento, nombre y cargo del remitente, nombre y cargo del destinatario y el contenido de dicha evidencia. Tratándose de un asunto interno que se turna a través del SASI a alguna Unidad Administrativa, se crea la Nota de Seguimiento en automático.

Nota de Respuesta Es la descripción registrada en el SASI a partir del o los oficios de respuesta dirigidos al peticionario o de las evidencias documentales donde conste la atención que le fue brindada. Estas preferentemente deberán contener lo siguiente: la fecha, número de documento, nombre y cargo del remitente, nombre y cargo del destinatario y el contenido de dicha respuesta.

Oficio de respuesta Escrito dirigido al ciudadano para notificarle la atención dada a su solicitud.

Peticionario o solicitante Persona física o moral que pide o solicita oficialmente algún bien o servicio.

Pueblo Indígena Es aquel que desciende de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Page 6: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 6 de 30

SASI Sistema de Atención a Solicitudes Indígenas, es la herramienta tecnológica que permite registrar, dar seguimiento, cuantificar y emitir reportes de las solicitudes indígenas presentadas a la CDI, mismos que contribuyen a la toma de decisiones y propuestas de política pública.

Seguimiento Conjunto de actividades generadas para dar atención a uno o varios asuntos, tales como; reuniones de trabajo, emisión de oficios, respuestas, llamadas telefónicas, reportes, mesas de trabajo, minutas, y todo aquel documento que hace constar que se brindó una respuesta y se solventó la atención del asunto.

En el SASI existen dos opciones para describirlo: Nota de Seguimiento y Nota de Respuesta.

Semaforización Indica en el SASI los días hábiles disponibles normativamente para dar atención al asunto: Verde de 1 a 25, Amarillo 26 a 30, Rojo más de 30 días.

Solicitud de Audiencia Escrito dirigido a un servidor público de la CDI, mediante el cual se solicita una reunión para exponer diferentes planteamientos de una persona física o moral.

Tipo de Respuesta Es el resultado del proceso de gestión a una solicitud, y se cataloga en el SASI como:

Favorable (con apoyo otorgado parcial o totalmente);

No Favorable (sin ningún apoyo o respuesta negativa a la necesidad

planteada);

Sin Respuesta (únicamente cuando las Áreas de seguimiento a solicitudes Indígenas no informan mediante escrito al ciudadano; y cuando las instancias de la Administración Pública tampoco dan respuesta al ciudadano o no informan el seguimiento a la CDI), y

Orientación (cuando se asesora al ciudadano sobre el lugar o las personas con quien acudir para la posible solución de su solicitud). Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia documental.

De preferencia, en todos los casos, se deberá adjuntar el Acuse de Recibo del peticionario.

Tipología de asunto Se refiere a algunos de los 17 Sectores, 34 Tipos y 340 Asuntos contenidos en los catálogos del SASI, mismos que se actualizan constantemente.

Solicitud o Petición Escrito libre del ciudadano u organización que deberá contener los siguientes datos: nombre, apellidos, firma o huella digital, teléfono (en caso de tenerlo) descripción de la solicitud y del domicilio del peticionario, por el cual solicita se le proporcionen bienes, servicios, apoyo o, en su caso, asesoría de los asuntos de su interés, es decir, el escrito original completo que incluye la petición y los documentos diversos que la sustentan.

Unidades Administrativas

La Dirección General de la CDI, las Unidades, las Coordinaciones Generales, Direcciones Generales, la Dirección General Adjunta y Direcciones de Área, así como las Delegaciones Estatales y los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena.

Page 7: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 7 de 30

5. Disposiciones Generales

5.1 De las Áreas de Seguimiento a Solicitudes Indígenas

5.1.1. Atenderán con respeto, lenguaje claro y preciso, en estricto apego a la diversidad cultural, a toda persona que solicite algún bien o servicio a la CDI.

5.1.2. Recibirán todas las solicitudes o escritos dirigidos a la CDI, aun cuando no sean de su competencia y verificarán que contengan los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, firma o huella digital, número telefónico (en caso de tenerlo) y descripción de la solicitud. Asimismo, recibirán todo escrito dirigido a alguna Instancia de la Administración Pública, que turnarán al Área Coordinadora de Solicitudes Indígenas para su registro en el SASI y posterior envío.

5.1.3. En caso de que el Ciudadano no presente la solicitud lo orientará para su elaboración, en caso de que el solicitante no hable español, solicitará a las instancias correspondientes los servicios de un traductor.

5.1.4. Turnarán en un plazo máximo de 5 días hábiles, las solicitudes o escritos a las Áreas Coordinadoras de Solicitudes Indígenas, que sean recibidas durante las comisiones y reuniones de trabajo, por los servidores públicos adscritos a las diversas Unidades Administrativas, para su registro y seguimiento a través del SASI.

5.1.5. Deberán dar seguimiento a los asuntos una vez registrados y turnados mediante el SASI, conforme a la semaforización del Sistema, hasta que se cuente con el Acuse de Recibo de la respuesta por escrito al solicitante, excepto las de atención inmediata. Informarán y entregarán la evidencia de las gestiones realizadas para su captura en el SASI, al CGI respectivo.

5.1.6. Serán las encargadas del seguimiento, hasta el cierre, de los asuntos que tengan como propietario.

5.2 De las Áreas Coordinadoras de Solicitudes Indígenas

5.2.1 En apego a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, se deberá guardar la confidencialidad de los datos personales de quienes piden pago de fianzas en juicios penales y de los enfermos de VIH-SIDA, también de los peticionarios que expresamente lo soliciten, por lo que se deberá marcar como Confidencial la solicitud en el SASI.

5.2.2. Recibirán todas las solicitudes o escritos dirigidos a la CDI, aun cuando no sean de su competencia y verificarán que contengan los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, firma o huella digital, número telefónico (en caso de tenerlo) y descripción de la solicitud. Asimismo, recibirán todo escrito dirigido a alguna Instancia de la Administración Pública para su registro en el SASI y gestión correspondiente.

5.2.3. Recibirán y registrarán en el SASI las solicitudes con la fecha de recepción y turnarán a las Unidades Administrativas, así como a las Áreas de Seguimiento en un plazo no mayor a 5 días hábiles, conforme a la semaforización del Sistema, e indicará el grado de prioridad del asunto (Urgente, Alta, Media o Baja), en todos los casos, hasta que se dé respuesta por escrito al solicitante, excepto las de atención inmediata, de acuerdo a la naturaleza de las mismas. En el caso que se reciban solicitudes no susceptibles de atención por la CDI, se analizará la oferta Institucional de las Instancias de la Administración Pública y se turnará a quien corresponda; de no identificarse instituciones para atender la solicitud, se le informará al peticionario a través del Oficio de Respuesta.

Page 8: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 8 de 30

5.2.4. Registrarán en el SASI las solicitudes entregadas por los Gestores de la siguiente forma:

Capturar los datos del Peticionario y del Gestor en la pantalla de Ciudadanos, a este último se le señala en la opción Sí.

Capturar las solicitudes a nombre del Peticionario y vincularlo con el Gestor en la pantalla de Solicitudes.

Marcar copia de conocimiento al Gestor en el oficio de respuesta de la atención brindada al peticionario.

5.2.5. Registrarán en el SASI aquellas solicitudes que vengan dirigidas para conocimiento de la CDI y, en su caso, señalar en el Reporte de Turno que se cuenta con un antecedente del asunto.

5.2.6. Deberán, sólo en Oficinas Centrales, generar el Reporte de Turno y anotar el área a la cual se le entregó la solicitud original, en el caso de que el asunto se turne a más de una Unidad Administrativa de la CDI, o por haberlo requerido alguna en particular. Por su parte, cuando también se envíe a una Instancia de la Administración Pública, se le anexarán los originales.

5.2.7. Deberán dar seguimiento a los asuntos turnados hasta que se dé respuesta por escrito al peticionario, adjuntando la evidencia para Crear la Nota de Seguimiento y Nota de Respuesta en el SASI. Para el caso de Solicitud de Audiencia la Evidencia Documental podrá ser la minuta de acuerdos y, en su caso, la Lista de Asistencia (Anexo 3), siempre y cuando se describan en las notas anteriores los acuerdos establecidos.

5.2.8. Responderán a cada peticionario por escrito el resultado de la atención brindada, en un plazo de 30 días hábiles, dentro de la semaforización del Sistema, contados a partir de la fecha en que fue recibida la solicitud. En el caso de que la petición se vincule con los Programas o Proyectos a cargo de la CDI y que implique un mayor tiempo de atención, también se le informará por escrito el avance del proceso de atención de su solicitud; con la cual se evita la semaforización en Rojo, no obstante quedará pendiente la respuesta definitiva.

5.2.9. Verificarán el seguimiento y cierre de los asuntos asignados a las Unidades Administrativas e instancias de la Administración Pública, con lo cual podrán generar el reporte trimestral de asuntos pendientes al corte y les enviarán a ambas oficio sobre el estado que guarda el seguimiento para su conocimiento y/o atención.

5.2.10. Serán las encargadas del seguimiento, hasta el cierre, de los asuntos que tengan como Propietario.

5.3 De la Dirección de Control de Gestión de la Dirección General

5.3.1. En apego a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, se deberá guardar la confidencialidad de los datos personales de quienes piden pago de fianzas en juicios penales, y de los enfermos de VIH-SIDA, también de los peticionarios que expresamente lo soliciten, por lo que se deberá marcar como Confidencial la solicitud en el SASI.

5.3.2. Recibirán y registrarán en el SASI de acuerdo a la fecha recepción de la solicitud y turnarán a las Unidades Administrativas, en un plazo no mayor a 5 días hábiles, dentro de la semaforización del Sistema, e indicará el grado de prioridad del asunto (Urgente, Alta, Media o Baja).

Page 9: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 9 de 30

5.3.3. Será responsable de la coordinación, supervisión y operación de las solicitudes sociales y administrativas recibidas y registradas en el SASI, dirigidas y/o entregadas al Director General.

5.3.4. Recibirá las solicitudes de las siguientes formas:

Directa. Por medio de la recepción de las solicitudes indígenas en Oficinas Centrales y las recibidas en giras de trabajo por el Director General, aun cuando no sean competencia de la CDI. El responsable de la recepción deberá verificar que la solicitud reúna los requisitos establecidos en el numeral 5.1.2. de este Manual.

Indirecta. A través de la recepción de las solicitudes que reúnan los requisitos establecidos en el numeral 5.1.2 de este Manual y que sean dirigidas al Director General, mediante el servicio postal, correo electrónico, fax, internet o cualquier otro medio.

5.3.5. Verificará de forma continua el seguimiento y cierre de los asuntos asignados a las unidades administrativas, generando cada bimestre el reporte de asuntos en trámite, el cual se dará a conocer mediante oficio a los Titulares de las Unidades Administrativas, para su atención.

5.3.6. Genera expedientes integrados durante la gestión de las solicitudes.

5.4 De la Dirección de Concertación Social y Atención Ciudadana

5.4.1. En apego a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, se deberá guardar la confidencialidad de los datos personales de quienes piden pago de fianzas en juicios penales, y de los enfermos de VIH-SIDA, también de los peticionarios que expresamente lo soliciten, por lo que se deberá marcar como Confidencial la solicitud en el SASI.

5.4.2. Recibirán y registrarán en el SASI de acuerdo a la fecha recepción de la solicitud y turnarán a las Unidades Administrativas, en un plazo no mayor a 5 días hábiles, dentro de la semaforización del Sistema, e indicará el grado de prioridad del asunto (Urgente, Alta, Media o Baja), en toda solicitud recibida por escrito para su debida atención y hasta que se dé respuesta por escrito al solicitante, excepto las de atención inmediata, de acuerdo a la naturaleza de las mismas. En el caso que se reciban solicitudes no susceptibles de atención por la CDI, se analizará la oferta Institucional de las Instancias de la Administración Pública y se turnará a quien corresponda; de no identificarse instituciones para atender la solicitud, se le informará al peticionario a través del Oficio de Respuesta.

5.4.3. Deberán ayudar al ciudadano en el llenado de la Solicitud (Anexo 1), en caso de que no traiga escrito, con los datos que le sean proporcionados.

5.4.4. Procurarán los servicios de un traductor, cuando el solicitante no hable español, a fin de elaborar la petición por escrito.

5.4.5 Será la responsable de la coordinación, supervisión, administración y operación del SASI a nivel nacional.

5.4.6. Coordinará el proceso de atención a solicitudes indígenas con los CGI; es decir, fomentará y vigilará en forma cuantitativa y cualitativa el registro, seguimiento de asuntos y respuestas indígenas.

5.4.7. Brindará la atención a la ciudadanía de la siguiente manera:

Page 10: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 10 de 30

Directa: Por medio del servicio personalizado que se brinda en diversas áreas de Oficinas

Centrales de la CDI, en la ciudad de México.

Indirecta: Durante Reuniones de Trabajo: dentro y fuera de Oficinas Centrales, con asistencia de personal de la CDI, para informar, orientar, concertar y conciliar asuntos en materia indígena, o mediante el servicio postal, correo electrónico, fax, internet o cualquier otro medio.

5.4.8. Elaborará informes trimestrales, derivados del análisis del proceso de gestión de peticiones Indígenas, que le permitirá medir los avances en el seguimiento de las solicitudes turnadas a delegaciones estatales, unidades administrativas e instancias de la Administración Pública.

5.4.9. Formulará informe semestral por tipo de indicador del SASI para analizar y sistematizar la demanda registrada por los Coordinadores de Gestión Indígena a nivel nacional y contribuir en la toma de decisiones tanto estratégicas como operativas.

5.4.10. Podrá convocar a reuniones a los Coordinadores de Gestión Indígena de las delegaciones, los CCDI y unidades administrativas, con la finalidad de fortalecer el seguimiento a las solicitudes y, a su vez, mejorar la atención a la ciudadanía.

5.4.11. Genera expedientes integrados durante la gestión de las solicitudes.

5.4.12. Diagnostica, valora y autoriza las modificaciones y/o adecuaciones al SASI para mantener actualizada la metodología de atención a solicitudes indígenas.

5.4.13. Será la encargada del seguimiento, hasta el cierre, de los asuntos que tenga como propietario.

5.5 De la Coordinación General de Delegaciones, las Delegaciones Estatales y Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena

De la Coordinación General de Delegaciones

5.5.1. Será la encargada de supervisar y fortalecer el registro y seguimiento de las solicitudes recibidas en Delegaciones Estatales y los CCDI y, en su caso, formulará las observaciones correspondientes. También apoyará a las áreas de Oficinas Centrales cuando estas así lo soliciten, en el seguimiento de asuntos asignados a las Delegaciones Estatales y los CCDI.

5.5.2. Será la encargada de dar el Vo. Bo., para la designación o cambio del CGI en las Delegaciones Estatales y los CCDI, y solicitará su Alta en el SASI a la DCSAC.

De las Delegaciones Estatales y los CCDI

5.5.3. En apego a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, deberán guardar la confidencialidad de los datos personales de quienes solicitan pago de fianzas en juicios penales y de los enfermos de VIH-SIDA, también de los peticionarios que expresamente lo soliciten, por lo que se deberá marcar como Confidencial la solicitud en el SASI.

5.5.4. Deberán atender las solicitudes de la ciudadanía, a través de las siguientes vías:

Page 11: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 11 de 30

Directa. Recibir en oficinas, giras de trabajo y/o actividades de campo las solicitudes indígenas,

aun cuando no sean de su competencia. El responsable de la recepción deberá verificar que la solicitud reúna los requisitos establecidos en el numeral 5.1.2 de este Manual. Las solicitudes verbales que formule la ciudadanía deberán plasmarse en el formato de Solicitud (Anexo 1) y recibirán la misma atención que las presentadas por escrito.

Indirecta. Recibir las solicitudes que reúnan los requisitos establecidos en el numeral 5.1.2 de este Manual y que sean dirigidas a la CDI mediante el servicio postal, correo electrónico, fax, internet o cualquier otro medio.

5.5.5. Con independencia de la naturaleza de la petición todas las solicitudes recibidas deberán registrase en el SASI para su adecuado seguimiento.

5.5.6. Las Delegaciones Estatales podrán turnarse los asuntos mutuamente, de igual forma, los CCDI de una misma Delegación, siempre y cuando la competencia los involucre.

5.5.7. De toda actuación relativa a la atención de una solicitud ciudadana, deberán documentarse los acuerdos tomados o la atención otorgada.

5.5.8. Los Directores de los CCDI y Jefes de Radiodifusoras deberán emitir y enviar trimestralmente al CGI de la Delegación Estatal, un Informe Cuantitativo y Cualitativo (Anexo 4) del registro, operación y seguimiento del SASI, para su revisión y análisis por el Consejo Técnico Estatal.

5.5.9. Serán los Delegados y los Directores de los CCDI, los responsables de la supervisión del registro y seguimiento en el SASI, de todas las solicitudes recibidas, con independencia de la naturaleza de la petición.

5.6.10. Serán los Delegados y los Directores de los CCDI responsables de evaluar los avances, calidad y cumplimiento de los asuntos registrados en el SASI, con base en los informes cuantitativos y cualitativos para ser sometidos a la aprobación del Consejo Técnico Estatal.

5.5.11. Serán las Delegaciones y los CCDI los responsables del seguimiento, hasta el cierre, de los asuntos que tengan como Propietario.

5.6 De los Coordinadores de Gestión Indígena

En Oficinas Centrales

5.6.1. Serán designados o sustituidos por instrucción del Titular de la Unidad Administrativa, cuya designación o sustitución deberá notificarse por escrito, a más tardar 3 días hábiles posteriores, a la DCSAC para su Alta en el SASI, marcando copia a la DCG.

5.6.2. Recibirán el Reporte de Turno del Área Coordinadora de Solicitudes Indígenas para su análisis y asignación al Área de Seguimiento a Solicitudes Indígenas para continuar con la gestión hasta el cierre del asunto.

5.6.3. Capturarán en el SASI, las Notas de Seguimiento y Notas de Respuesta, de la evidencia documental generada por las Áreas de Seguimiento a Solicitudes Indígenas.

En las Delegaciones y los CCDI

5.6.4 Recibirán la capacitación del Proceso de Atención a Solicitudes Indígenas, a través de los Responsables anteriores o, en su caso, el de alguna unidad operativa adscrita a la Delegación, con el apoyo de la DCSAC. Esta actividad se realiza cada vez que ocurra un cambio o movimiento del CGI.

Page 12: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 12 de 30

5.6.5. Realizarán las actividades señaladas en el Apartado 5.2 De las Áreas Coordinadoras de Solicitudes Indígenas, contenidas en este Manual.

5.6.6. El CGI de la Delegación Estatal, deberá de fortalecer normativa y técnicamente el proceso de atención a solicitudes indígenas en los CCDI, a través de los CGI correspondientes.

5.7 Del Cumplimiento a estos Procedimientos

5.7.1 Los servidores públicos que participan en el proceso de atención a solicitudes indígenas, serán responsables del cumplimiento a estas disposiciones, en caso contrario, dará lugar al procedimiento administrativo y a las sanciones que correspondan conforme a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

6. Cuerpo Normativo 6.1 Procedimientos

6.1.1. Procedimiento Atención Ciudadana y Administrativa en la DCG.

No. Descripción de la Actividad Servidor público

responsable

1. Recibe la solicitud o escrito libre y anota la fecha de recibido en el original y copia del documento y devuelve copia al solicitante como acuse de recibo.

Coordinador de Gestión Indígena

2. Analiza el documento para ver de qué tipo de solicitud se trata.

¿Es una invitación?

Sí: Ir al paso núm. 3

No: Ir al paso núm. 4

Coordinador de Gestión Indígena

3. Agenda el evento en caso de asistir el Director General, de lo contrario, designa a su representante. Captura solicitud en el SASI, la escanea para que se genere el folio único, registra el seguimiento del asunto. Cambia el estado de “En trámite” a “Cerrado”.

Coordinador de Gestión Indígena

4. Captura solicitud en el SASI, la escanea para que se genere el folio único. Entrega para la revisión del Director de la DCG.

Coordinador de Gestión Indígena

5. Analiza y clasifica conforme al tipo de solicitud, e instruye al CGI, enviar el asunto a través del SASI y solicitud original completa a la Unidad Administrativa de la CDI que, de acuerdo a su competencia, será responsable de su atención.

Director de la DCG

No. Descripción de la Actividad Servidor público

responsable

6. Instruye al CGI registrar el seguimiento del asunto cuando sean documentos para el conocimiento del Director General.

Director de la DCG

7. Registra en el SASI la Nota de Seguimiento y/o Nota de Respuesta de documentos para conocimiento del Director General. Cambia en el SASI, el estado de “Atendido” a “Cerrado”.

Coordinador de Gestión Indígena

Page 13: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 13 de 30

8. Crea el Asunto y asigna en el SASI la Unidad Administrativa de la CDI responsable de atenderlo. Cambia el SASI el estado de atención de “No Asignado” a “En Trámite”.

Coordinador de Gestión Indígena

9. Imprime el Reporte de Turno (Anexo 2) emitido por el SASI y lo entrega físicamente a la Unidad Administrativa asignada, y recaba acuse de recibo.

Coordinador de Gestión Indígena

10. Recibe el Reporte de Turno de la solicitud, donde se le informa la asignación en el SASI para su atención y, en su caso, reasigna el Turno a quien deberá dar seguimiento.

Titular de la Unidad Administrativa

11. Recibe el Reporte de Turno, realiza las gestiones de seguimiento y genera la respuesta por escrito, con la firma del Titular del Área al solicitante y marca copia al Director General.

CGI en el Área

12. Captura en el SASI la Nota de Seguimiento y/o la Nota de Respuesta y escanea la evidencia documental. Cambia el estado del Asunto de “En Trámite” a “Atendido”

CGI en el Área

13. Informa al Titular del Área la respuesta dada en el oficio al solicitante para el cierre del asunto. Cambia el estado del Asunto de “Atendido” a “Cerrado” y lo notifica a la Dirección General.

CGI en el Área

14. Genera reporte bimestral de asuntos atendidos, cerrados y en trámite y se envía mediante oficio a los Titulares de cada Unidad Administrativa para agilizar el seguimiento de sus asuntos En Trámite.

Coordinador de Gestión Indígena

6.1.2. Procedimiento de Atención a Solicitudes Indígenas en la DCSAC.

No. Descripción de la Actividad Servidor público

responsable

1. Recibe la solicitud o escrito libre y anota la fecha de recibido en el original y copia del documento y devuelve copia al solicitante como acuse de recibo. En caso de no traer el documento deberá ayudarlo a redactar el formato de Solicitud (Anexo 1). Integra copia al expediente.

Coordinador de Gestión Indígena

2. Registra la solicitud, la escanea y la guarda en el SASI, y se genera la clave del folio único de identificación con el cual se podrán registrar el o los asuntos que contenga dicha solicitud.

Coordinador de Gestión Indígena

No. Descripción de la Actividad Servidor público

responsable

3. Analiza y clasifica la o las necesidades planteadas en la solicitud para seleccionar en el SASI la Competencia y la Tipología del Asunto.

Coordinador de Gestión Indígena

4. Guarda en el SASI cada asunto para turnarlo a la Unidad Administrativa de la CDI y/o Instancia de la Administración Pública dependiendo de sus respectivos ámbitos de competencia. En el caso de ser FNC, se emite la respuesta al ciudadano.

Coordinador de Gestión Indígena

Page 14: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 14 de 30

5. Turna para su atención a la Unidad Administrativa de la CDI o Instancia de la Administración Pública. Cambia automáticamente en el SASI el estado del asunto de “No Asignado” a “En Trámite”.

¿A quién se le turna la solicitud?

Externa: Continúa en la actividad 6

Interna: Continúa en la actividad 7

Coordinador de Gestión Indígena

6. Emite el oficio a la instancia de la Administración Pública que atenderá la solicitud, anexando el escrito original, e informa al peticionario a quien le fue turnada y, en caso de la Competencia Ambas, incluye también copias a la Unidad Administrativa interna, somete a aprobación y firma del Director de la DCSAC.

Coordinador de Gestión Indígena

7. Emite Reporte de Turno (Anexo 2), impreso o vía correo electrónico, dirigido para la Unidad Administrativa Interna que atenderá la solicitud y adjunta el escrito original completo. Por su parte, cuando sea la Competencia Ambas, también se envía mediante oficio con firma del Director de la DCSAC y del escrito completo, preferentemente los originales, a la(s) Instancia(s) de la Administración Pública.

Coordinador de Gestión Indígena

8. Aprueba y firma el oficio a la Instancia de la Administración Pública y/o el Reporte de Turno para la Unidad Administrativa, así como el oficio de respuesta al peticionario donde se le informa el destino de su solicitud y vigila su seguimiento.

Director de la DCSAC

9. Recibe el Reporte de Turno de la solicitud, donde se le informa la asignación en el SASI para su atención, y reasigna el Turno a quien deberá dar seguimiento.

Titular de la Unidad Administrativa

10. Recibe el Reporte de Turno para seguimiento y genera la respuesta por escrito, con la firma del Titular del Área al solicitante.

CGI en el Área

11. Captura en el SASI la Nota de Seguimiento y/o la Nota de Respuesta y adjunta la evidencia documental. Cambia el Estado del Asunto de “En Trámite” a “Atendido”

CGI en el Área

12. Analiza la respuesta dada en el oficio y selecciona el Tipo de Respuesta en el SASI. Cambia el Estado del Asunto de “Atendido” a “Cerrado”.

CGI en el Área

No. Descripción de la Actividad Servidor público

responsable

13. Realiza corte trimestral para efectuar el cierre de los asuntos y lo notifica al Director.

Coordinador de Gestión Indígena

14. Supervisa, con base en el SASI cada tres meses, el Estado de los Asuntos Internos y Externos sobre la atención brindada y, en caso necesario, solicita mediante oficio a los Titulares de las Unidades Administrativas y de las Instancias de la Administración Pública, agilizar el seguimiento de sus asuntos En Trámite.

Director de la DCSAC

15. Elabora el informe trimestral sobre el registro y seguimiento de las Coordinador de Gestión

Page 15: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 15 de 30

solicitudes indígenas contenidas en el SASI para incorporarlo a la carpeta de la Junta de Gobierno de la CDI.

Indígena

6.1.3. Procedimiento de Atención a Solicitudes Indígenas en Delegaciones Estatales y CCDI’s

No. Descripción de la Actividad Servidor público

responsable

1. Recibe la solicitud o escrito libre entregado en la Delegación, CCDI o Radiodifusora Cultural Indigenista, anota la fecha de recibido en el original y copia del documento y la devuelve al solicitante como acuse de recibo. En caso de no traer el documento deberá ayudarlo a redactar el formato de Solicitud (Anexo 1). Integra copia al expediente.

Coordinador de Gestión Indígena

2. Analiza y clasifica conforme al tipo de asunto, asigna responsable de la atención; turna la solicitud o petición para su captura.

Delegado Estatal o Director de CCDI

3. Registra la solicitud, la escanea y la guarda en el SASI, y se genera la clave del folio único de identificación con el cual se podrán registrar el o los asuntos que contengan dicha solicitud.

Coordinador de Gestión Indígena

4. Guarda en el SASI cada asunto para asignarlo al Área, Programa o Proyecto y/o Instancia de la Administración Pública dependiendo de sus respectivos ámbitos de competencia. En el caso de ser FNC, se emite la respuesta al ciudadano.

Coordinador de Gestión Indígena

5. Turna para su atención la solicitud al Área, Programa o Proyecto y/o Instancia de la Administración Pública. Cambia automáticamente en el SASI el estado del asunto de “No Asignado” a “En Trámite”.

¿A quién se le turna la solicitud?

Externa: Continúa en la actividad 6

Interna: Continúa en la actividad 7

Coordinador de Gestión Indígena

6. Emite el oficio a la instancia de la Administración Pública que atenderá la solicitud, anexando el escrito original, informa al peticionario a quien le fue turnada y, en caso de la Competencia Ambas, incluye también copias a la Unidad Administrativa interna, somete a aprobación y firma del Delegado Estatal o Director de CCDI.

Delegado Estatal o Director de CCDI

No. Descripción de la Actividad Servidor público

responsable

7. Elabora, opcionalmente, el Reporte de Turno (Anexo 2), impreso o vía correo electrónico, dirigido para el Área, Programa o Proyecto que atenderá la solicitud y adjunta el escrito original completo. Por su parte, cuando sea la Competencia Ambas, también se envía a la Instancia de la Administración Pública, mediante oficio, el escrito completo, preferentemente los originales con firma del Delegado Estatal o Director de CCDI.

Coordinador de Gestión Indígena

8.

Recibe, en su caso, el Reporte de Turno de la solicitud, donde se le informa la asignación en el SASI para su atención. Atiende la solicitud y elabora el oficio de respuesta al Solicitante y recaba firma del

Responsable del Área de Seguimiento a Solicitudes

Page 16: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 16 de 30

Delegado Estatal o del Director del CCDI, según sea el caso. Indígenas

9. Firma el oficio de respuesta al ciudadano, marcando copia al CGI para su captura en el SASI y lo entrega al Responsable del Área de Seguimiento a Solicitudes para su envío al ciudadano.

Delegado Estatal o Director de CCDI

10. Envía el Oficio de Respuesta al Ciudadano y entrega el Acuse de Recibo al CGI

Responsable del Área de Seguimiento a Solicitudes

Indígenas

11. Recibe copia del oficio de respuesta y Crea la Nota de Seguimiento y/o la Nota de Respuesta y adjunta la evidencia documental. Cambia el Estado del Asunto de “En Trámite” a “Atendido”.

Coordinador de Gestión Indígena

12. Recibe Acuse de Recibo del Ciudadano y analiza el Tipo de Respuesta dada en el oficio y la selecciona en el SASI. Cambia el Estado del Asunto de “Atendido” a “Cerrado”. Incorpora la documentación en el Expediente.

Coordinador de Gestión Indígena

13. Elabora el informe trimestral sobre el registro y seguimiento de las solicitudes indígenas contenidas en el SASI para incorporarlo a la carpeta del Consejo Técnico Estatal.

Coordinador de Gestión Indígena

Page 17: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 17 de 30

6.2. Diagramas de Flujo

6.2.1. Procedimiento Atención Ciudadana en la DCG

COORDINADOR DE GESTIÓN INDÍGENADIRECCIÓN CONTROL DE

GESTIÓN

TITULAR DE LA UNIDAD

ADMINISTRATIVACGI EN EL ÁREA

Recibe la Solicitud y

documentación diversa,

anota fecha y devuelve

acuse de recibo.

1

Analiza documento para

ver de que tipo de

Solicitud se trata.

2

Captura solicitud,

escanea, se genera folio

en SASI. Entrega para

revisión al DCG.

3

4

Instruye al Responsable

registrar seguimiento cuando

sean documentos para

conocimiento del Director

General.

6

Agenda evento si asiste el

DG., registra en SASI y

cambia de “En Trámite” a

“Atendido”

Analiza, clasifica e instruye al

CGI, enviar a la Unidad

Admva.

Solicitud

Solicitud

Solicitud

Solicitud

SASI

Crea Asunto y registra, Notas

de Seguimiento y/o de

Respuesta de doctos. para

conocimiento del DG. Cambia

a “Cerrado”.

7

5

Recibe Turno, gestiona,

crea respuesta por escrito,

y firma del Titular del Área

al solicitante, con copia al

DG.

Captura Notas de

Seguimiento y/o Respuesta

y se escanea. Cambia

estado a “Atendido”

11

12

Informa al Titular del Área

respuesta para el cierre del

asunto. Cambia a “Cerrado”

y Notifica a la DG.

Oficio de

Respuesta

Crea Asunto y asigna en el

SASI a la Unidad Admva.

para atenderlo. Cambia

estado a “No Asignado” a En

Trámite”

SASI

SASI

8

INICIO

¿Es una

invitación?

NO

SI

SASI

Solicitud

Recibe Turno, reasigna a

quien deberá dar

seguimiento.

10

SASI

Imprime Reporte de Turno y

lo entrega a la Unidad

Admva., recaba acuse de

recibo.

Oficio

Solicitud

9

13

Genera reporte bimestral de

asuntos, mediante oficio a

Titulares de Unidad Admva.

para agilizar su atención.

14

4

SASI

SASI

2

Turno

Turno

Turno

Turno

SASI

Oficio de

Respuesta

Turno

SASI

SASI

FIN

Page 18: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 18 de 30

6.2.2 Procedimiento Atención Ciudadana en la DCSAC

COORDINADOR DE GESTIÓN INDÍGENA DIRECTOR DE LA DCSACTITULAR DE LA UNIDAD

ADMINISTRATIVACGI EN EL ÁREA

Recibe solicitud o ayuda a

redactar y entrega acuse

de recibo.

1

Registra la Solicitud,

escanea y guarda en el

SASI y genera Folio Único

de Identificación.

2

Aprueba y firma Of. para

Instancia y/o turno para

Unidad Administrativa y Of. de

respuesta al peticionario.

8

Analiza y clasifica

necesidades para

seleccionar Competencia

y Tipología del Asunto.

Solicitud

Emite Turno a la Unidad Administrativa y adjunta

escrito original. Si es Ambas envía oficio a Instancia y

firma el DCSAC.

Recibe Turno para

seguimiento y genera

respuesta por escrito

firmada por el Titular.

Captura en SASI Nota de Seguimiento y/o de

Respuesta y evidencia documental. Cambia a

Asunto Atendido.

10

11

Analiza la respuesta del

oficio y selecciona Tipo de

Respuesta en el SASI.

Cambia a Asunto Cerrado.

Oficio de

Respuesta

INICIO

Recibe Turno y lo reasigna a

quien dará Seguimiento.

9

Solicitud

12

Supervisa con base en el

SASI Estado de los Asuntos

Externos e Internos y, en su

caso, solicita agilizarlos.

Oficio

Turno

FIN

SASI

3

SASI

Solicitud

Guarda asunto y turnar a

Unidad Admva. o

Instancia. Si es FNC

responde al Ciudadano.

4SASI

Turno

Oficio de

Respuesta

A quien turna la

solicitud6

Externa

Interna7

Turno

Oficio a

Instancia

Oficio a

Instancia

Oficio de

Respuesta

Turno

Turno

Notas Segmto. y/o Respuesta

SASI

SASI

Realiza corte trimestral del

cierre de los Asuntos y

notifica al DCSAC.

13

SASI

Corte

Trimestral

14

SASI

Corte

Trimestral

Of.Recor-

datorio

Elabora Informe Trimestral

de solicitudes ciudadanas en

el SASI para incorporarlo a la

carpeta de la Junta de

Gobierno de la CDI.

15

SASI

Informe

Trimestral

5

Emite oficio a Instancia con solicitud original e informa al

Peticionario. Si es Ambas turna a Unidad Admva. con

firma del DCSAC.

6 Oficio a

Instancia

Of. Peticio-

nario

Turno

Turna a Unidad Admva. o

Instancia. Cambia Estado

de No Asignado a En

Trámite.

5

SASI

Turno

Page 19: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 19 de 30

6.2.3. Procedimiento Atención Ciudadana en Delegaciones Estatales y CCDI´s

COORDINADOR DE GESTIÓN INDÍGENADELEGADO ESTATAL O

DIRECTOR DE CCDI

RESPONSABLE DEL ÁREA DE

SEGUIMIENTO A SOLICITUDES

INDíGENAS

Recibe solicitud, anota

fecha y devuelve acuse,

de no traerlo ayuda a

redactar solicitud. Integra

al expediente.

1

Analiza, clasifica y

asigna a Responsable,

lo turna para captura.

2

Turna para atención al

Área, Programa o

Proyecto y/o Instancia

Pública. Cambia de “No

Asignado” a “En Trámite”

3

4

Guarda, asigna al Área,

Programa o Proyecto

y/o Instancia Pública. Si

es FNC, emite

respuesta al ciudadano.

Solicitud

Solicitud

SASI

5

SASI

7

INICIO

SASI

Recibe Turno, atiende y

elabora Oficio de

Respuesta al solicitante,

recaba firma del Titular.

8

SASI

Solicitud

Turno

Turno

Recibe Oficio, crea Notas

de Seguimiento y/o

Respuesta. Cambia de

“En Trámite” a “Atendido”

10

Registra, escanea,

guarda y se genera folio

único de idenificación.

SASI

Turno

¿A quien se

turna la

solicitud?

6

Externa

Emite oficio y solicitud a

Instancia Pública, e

informa al peticionario. Si

es Competencia Ambas,

firma y turna a Unidad.

Oficio

Oficio

Oficio de

Respuesta

Firma Oficio de Respuesta

al ciudadano y lo entrega

para captura en el SASI.

9

Oficio de

Respuesta

Oficio de

Respuesta

Analiza Tipo de

Respuesta y selecciona

en el SASI. Cambia de

“Atendido” a “Cerrado”,

incorpora a Expediente

12

SASI

SASI

Elabora Informe Trimestral

sobre registro y

seguimiento de solicitudes

e incorpora a carpeta

Consejo Técnico Estatal.

13

Reporte

Trimestral

Oficio de

Respuesta

Interna

Elabora turno, para que

se atienda. Si es

Competencia Ambas

envía oficio a Instancia

con firma del Titular.

FIN

Envía Oficio de Respuesta

al Ciudadano y entrega

Acuse de Recibo al CGI.

Oficio de

Respuesta

Acuse de

Recibo

11

6.3 Anexos

Page 20: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 20 de 30

Solicitud (Anexo 1)

Solicitud. (Instructivo de llenado Anexo 1)

Page 21: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 21 de 30

Núm. Dice Debe anotarse

1 Fecha Con números arábigos, en formato DD/MM/AA la fecha de elaboración de la solicitud.

2 Número folio SASI La clave a partir del registro de la solicitud que genera el SASI y otorga como folio e incluye: Área que registra (siglas)/Año (AA)/No. de solicitud (4 dígitos)/ Tipo de asunto (4 dígitos), ejemplo: AC/12/0450/0001.

3 Dirigido A (nombre y cargo) El Nombre y cargo a quien se dirige la solicitud.

4 Por este conducto me dirijo a usted para solicitar

La descripción del asunto incluyendo: el qué (bien o servicio), para qué o quién (festejo, siembra, persona física o moral), dónde (localidad o comunidad), etc.

5 Nombre y firma del solicitante El o los nombre(s) completo(s) y firma(s), tal como aparece(n) en su credencial de elector.

6 Organización El nombre de la organización que representa(n).

7 Domicilio (Calle y número) El nombre de la calle, número exterior y colonia de dónde quiere que le llegue la respuesta a su solicitud.

8 Código Postal El número correspondiente al Código Postal, respecto al domicilio anterior.

9 Localidad El nombre de la localidad o comunidad a la que pertenece.

10 Municipio El nombre del municipio al que pertenece la localidad.

11 Estado El nombre de la entidad federativa.

12 Correo electrónico La dirección electrónica o cuenta de correo para enviarle(s)

una respuesta, mensaje o contactarlo(s).

13 Lada y Teléfono La clave de LADA y el número telefónico.

14 Número de Celular El número completo del teléfono celular (en caso de tenerlo).

15 Observaciones: La(s) sugerencia(s) o especificidad de los datos generales del peticionario(s), lugar, características de lo solicitado o del seguimiento del asunto

Reporte de Turno (Anexo 2)

Page 22: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 22 de 30

Reporte de Turno. (Instructivo de llenado Anexo 2)

Page 23: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 23 de 30

Núm. Dice Debe anotarse

1 Fecha de Recepción: Con números arábigos, en formato DD/MM/AAAA la fecha en la que se elabora.

2 Fecha de Turno: Con números arábigos, en formato DD/MM/AAAA la fecha en la que se turna al Área o Unidad Administrativa responsable de su atención.

3 Folio La clave generada por el SASI (por ejemplo SP/12/010810/01)

4 Para: El nombre del Área o Unidad Administrativa de las opciones mostradas por el SASI, a quien va dirigido el Reporte de Turno, por ejemplo Unidad de Coordinación y Concertación (UCC).

5 De: El nombre del Área o Unidad Administrativa de quien remite el Reporte de Turno, por ejemplo Secretaría Particular (SP).

6 Datos Generales

Nombre:

El Nombre(s), Apellido Paterno y Apellido Materno del solicitante, tal como fue registrado en el SASI.

7 Organismo: El Nombre de la instancia Pública o Privada a la que representa o pertenece el solicitante.

8 Cargo: El Cargo desempeñado por el solicitante en el Organismo.

9 Entidad: La Entidad Federativa a la que pertenece el municipio.

10 Municipio: El Municipio al que pertenece la localidad.

11 Localidad: El lugar donde se ubica el domicilio del solicitante.

12 Sector: El Sector mostrado en la tipología del SASI.

13 Tipo: El Tipo mostrado en la tipología del SASI.

14 Asunto: El Asunto mostrado en la tipología del SASI.

15 Descripción Un breve resumen de la solicitud del peticionario.

16 Observaciones La información adicional relativa a la solicitud.

17 Sello y Firma El sello de recibido y la firma de quien recibe.

Lista de Asistencia (Anexo 3)

Page 24: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 24 de 30

Page 25: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 25 de 30

Lista de Asistencia. (Instructivo de llenado Anexo 3)

Núm. Dice Debe anotarse

1 Lugar y fecha: El nombre de la Localidad y Entidad Federativa y la fecha en la que se realiza la reunión

2 Atendió: El nombre(s), apellido paterno y apellido materno del Responsable de Atención a Solicitudes Indígenas que atiende la solicitud de Audiencia.

3 Grupo / Organización: El nombre del Grupo u Organización al que pertenecen los asistentes.

4 Objeto de la Reunión El propósito que se persigue con la reunión, relativo a lo plasmado en la Solicitud de Audiencia.

5 Gestor El nombre(s), apellido paterno y apellido materno de la persona que representa al Grupo u Organización.

6 No. El número consecutivo de los asistentes a la reunión.

7 Nombre El nombre(s), apellido paterno y apellido materno de la persona que asiste a la reunión.

8 Cargo / Institución El cargo que ocupa y la Institución a la que pertenece; por ejemplo: Miembro, Presidente, Secretario o Tesorero de la Mesa Directiva.

9 Localidad / Municipio / Estado Los nombres de la localidad, del municipio y la Entidad Federativa de residencia del Asistente.

10 No. Teléfono y/o Celular El número telefónico de su domicilio o de la Caseta Telefónica de su localidad y/o de su teléfono Celular, incluyendo la clave de la localidad de dos o tres dígitos y los siete u ocho del aparato.

11 Firma La firma autógrafa del Asistente a la reunión.

Page 26: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 26 de 30

Informe Cuantitativo y Cualitativo (Anexo 4)

Page 27: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 27 de 30

Informe Cuantitativo y Cualitativo (Instructivo de llenado Anexo 4)

Núm. Dice Debe anotarse

1 Periodo de Informe: El Rango de fechas que cubre el Informe emitido, ejemplo: Enero-Marzo 2012.

2 Unidad Administrativa: El nombre de la Delegación que emite el Informe.

3 Área Origen El nombre de la Delegación o CCDI donde se originaron las solicitudes reportadas

4 Años Anteriores

No Asignado

El número de asuntos de Años Anteriores No Asignados por la Delegación Estatal o CCDI. Se podrá apoyar del Informe CDI- Consejo Técnico incluido en el SASI.

5 Tramite El número de asuntos de Años Anteriores en Trámite de la Delegación Estatal o CCDI.

6 Atendido El número de asuntos de Años Anteriores Atendidos por la Delegación Estatal o CCDI.

7 Cerrado El número de asuntos de Años Anteriores Cerrados por la Delegación Estatal o CCDI.

8 Subtotal La sumatoria de asuntos No Asignados, en Trámite, Atendidos y Cerrados de Años Anteriores por la Delegación Estatal o CCDI.

9 Año 2012

No Asignado

El número de asuntos del Año 2012 No Asignados por la Delegación Estatal o CCDI..

10 Tramite El número de asuntos del Año 2012 en Trámite de la Delegación Estatal o CCDI.

11 Atendido El número de asuntos del Año 2012 Atendidos por la Delegación Estatal o CCDI.

12 Cerrado El número de asuntos del Año 2012 Cerrados por la Delegación Estatal o CCDI.

13 Subtotal La sumatoria de asuntos No Asignados, en Trámite, Atendidos y Cerrados del Año 2012 por la Delegación Estatal o CCDI.

14 Total La suma de los subtotales de asuntos de Años Anteriores y del Año 2012

Page 28: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 28 de 30

Núm. Dice Debe anotarse

15 Total

No Asignado

La sumatoria de asuntos No Asignados por la Delegación Estatal y los CCDI en Años Anteriores.

16 Tramite La sumatoria de asuntos en Trámite de la Delegación Estatal y los CCDI en Años Anteriores.

17 Atendido La sumatoria de asuntos Atendidos por la Delegación Estatal y los CCDI en Años Anteriores.

18 Cerrado La sumatoria de asuntos Cerrados por la Delegación Estatal y los CCDI en Años Anteriores.

19 Subtotal La sumatoria de los subtotales de los asuntos de la Delegación Estatal o CCDI en Años Anteriores.

20 No Asignado La sumatoria de asuntos No Asignados por la Delegación Estatal y los CCDI en el Año 2012.

21 Tramite La sumatoria de asuntos en Trámite de la Delegación Estatal y los CCDI en el Año 2012.

22 Atendido La sumatoria de asuntos Atendidos por la Delegación Estatal y los CCDI en el Año 2012.

23 Cerrado La sumatoria de asuntos Cerrados por la Delegación Estatal y los CCDI en el Año 2012.

24 Subtotal La sumatoria de los subtotales de los asuntos de la Delegación Estatal o CCDI en el Año 2012.

25 Total El Gran Total que resulta de la suma de los totales de asuntos de la Delegación Estatal y los CCDI de Años Anteriores y del Año 2012.

26 Acciones por Realizar y/o Problemática

La descripción de las acciones pendientes de realizar para su solventación y, en su caso, la problemática enfrentada que impide su atención y/o conclusión.

27 _______________

Nombre y firma del

Responsable

El nombre y firma del Responsable que elaboró el Informe Trimestral.

28 _______________

Nombre y firma del

Delegado Estatal

El nombre y firma del Delegado Estatal que emitió el Informe Trimestral.

Page 29: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 29 de 30

7. Transitorios

Primero.- El presente Manual entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Normateca Interna.

Segundo.- La interpretación de este Manual, será competencia de la Coordinación General de Delegaciones, la Dirección de Control de Gestión y de la Dirección de Concertación Social y Atención Ciudadana, en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

Tercero.- Queda sin efecto el Manual de Procedimientos a Solicitudes Ciudadanas dictaminado por el Comité de Mejora Regulatoria Interna el 14 de marzo de 2011.

Page 30: Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas · Cabe señalar que los tipos de respuesta mencionados se determinan a partir de la información descrita en la evidencia

Nombre del Documento:

Manual de Procedimientos de Atención a Solicitudes Indígenas

Código: MP-01/CGD/DCG/DCSAC

Fecha de vigencia: 05/12/2012

No. de revisión: 01

Página: 30 de 30

8. Emisores

Autorizó:

Visto Bueno:

Xavier Abreu Sierra Director General

Esteban Fernández Valadez Coordinador General de Administración

y Finanzas

Elaboró: Supervisó:

_____________________________ Julio Arturo Meneses Cázares

Coordinador General de Delegaciones

______________________________ Alberto Castro Carvajal

Director de Control de Gestión

______________________________

_____________________________ José Antonio Melgoza Camarena

Director General Adjunto de Innovación y Mejora

Rodolfo Echeverría Martínez Director de Concertación Social y

Atención Ciudadana

R e g i s t r o Oficio Número:

CGAF/ /2012

Sello:

Fecha de dictaminación por el COMERI:

30 de noviembre de 2012


Recommended