+ All Categories
Home > Documents > Marco Teorico

Marco Teorico

Date post: 10-Jul-2015
Category:
Upload: angela-maria-mazo-correa
View: 283 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
5/11/2018 MarcoTeorico-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 1/22 MARCO TEORICO VIVIENDA EN COLOMBIA Por el lado de la oferta de vivienda, preocupa la rápida escalada de costos en materiales básicos de construcción (concreto, ladrillo, acero), resultantes de diversos factores. A nivellocal se tienen algunos problemas de inelasticidades del sector productivo y, aparentemente, fenómenos de oligopolios con tendencias colusivas en precios, en todo casodifíciles de documentar. A nivel internacional, se ha presentado un auge en la demandaexterna por acero, que en el caso de la China parece haber incidido sobre el precio de lachatarra a nivel internacional. La lenta respuesta de la capacidad instalada, en países comoEstados Unidos y Polonia, y los altos costos del transporte, dada la elevada carga-específicade estos productos, han incidido en estos incrementos de costos. mercado hipotecarioen Colombia y su relación con los principales determinantes que se encuentran a nivelinternacional. También intentamos hacer un análisis más balanceado del sector vivienda,donde notamos que existe buena información y preocupación por los factores de tipofinanciero, pero deficientes estadísticas e insuficiente seguimiento al llamado déficit devivienda y a las propias condiciones habitacionales. Por el lado de la demanda, veremoscómo incide el ingreso disponible de los hogares, las condiciones crediticias, y el cicloeconómico; por el lado de la oferta, juegan un papel central la estructura productiva queprovee los insumos, el marco regulatorio en materia de tierras-propiedad horizontal, lainestabilidad jurídica y, nuevamente, el ciclo económico.  Disponibilidad de viviendas, hogares y pobreza La posibilidad real que tienen las familias para acceder a una vivienda independiente (sea formal o informal) también se relaciona con la conformación de los hogares. Si los hogares que se forman o se trasladan a los centros urbanos pueden ocupar un sitio y levantar una vivienda con cierta facilidad, será posible una mayor diferenciación. Una explicación del bajo promedio de personas por hogar que se registra en Bolivia, pese a que es un país en etapa de transición demográfica incipiente, puede ser la relativa facilidad de acceso al suelo que tiene la población para establecer su vivienda. Cuando, por el contrario, se restringe la posibilidad de acceder a un alojamiento diferenciado, sea formal o informal, las nuevas familias que se constituyen dentro de la población de menores ingresos deben allegarse a otros hogares. Estas restricciones a la autonomía doméstica de la familia se dieron en algunos países como consecuencia del fuerte control de la expansión ilegal de los asentamientos precarios en los años ochenta, acompañado de una muy reducida producción habitacional. Al reanudarse luego una atención habitacional masiva, muchas familias allegadas perciben la oportunidad de acceder a una vivienda propia y se constituyen en un sector importante de la demanda de nuevas viviendas. La vivienda puede facilitar la subsistencia de las familias pobres. Los hogares que necesitan complementar sus ingresos apoyándose entre varios miembros han optado por arreglos domésticos transitorios o definitivos de convivencia entre varias familias [CEPAL , 1994a] . Estas estrategias domésticas fueron la respuesta reiterada frente al escenario de políticas de ajuste de los años ochenta, cuando en muchos centros urbanos los hogares pobres sufrieron la agudización de los problemas del hacinamiento. Las estrategias de "allegamiento" o "arrimo" pueden tener connotaciones de distinto signo. Por una parte, si los miembros que se incorporan son hábiles y capaces de aportar sus ingresos o trabajo doméstico, los arreglos brindan flexibilidad y beneficios económicos para el grupo familiar. Debido a esta estrategia hay menos pobreza dentro de los hogares extensos que en hogares pobres de menor complejidad. Por otra parte, si los allegados no perciben ingresos significativos, la familia receptora debe prorratear sus entradas entre el conjunto de miembros, protegiendo así a los más vulnerables.
Transcript
Page 1: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 1/22

MARCO

TEORICO

VIVIENDA EN COLOMBIA

Por el lado de la oferta de vivienda, preocupa la rápida escalada de costos en materialesbásicos de construcción (concreto, ladrillo, acero), resultantes de diversos factores. A nivellocal se tienenalgunos problemas de inelasticidades del sector productivo y,aparentemente, fenómenos de oligopolios con tendencias colusivas en precios, en todo casodifíciles dedocumentar. A nivel internacional, se ha presentado un auge en la demandaexterna por acero, que en el casode la China parece haber incidido sobre el precio de lachatarra a nivel internacional. La lenta respuesta de lacapacidad instalada, en países comoEstados Unidos y Polonia, y los altos costos del transporte, dada laelevada carga-específicade estos productos, han incidido en estos incrementos de costos.

mercado hipotecarioen Colombia y su relación con los principales determinantes que se encuentran anivelinternacional. También intentamos hacer un análisis más balanceado del sector vivienda,donde notamosque existe buena información y preocupación por los factores de tipofinanciero, pero deficientes estadísticas einsuficiente seguimiento al llamado déficit devivienda y a las propias condiciones habitacionales. Por el ladode la demanda, veremoscómo incide el ingreso disponible de los hogares, las condiciones crediticias, y elcicloeconómico; por el lado de la oferta, juegan un papel central la estructura productiva queprovee losinsumos, el marco regulatorio en materia de tierras-propiedad horizontal, lainestabilidad jurídica y,nuevamente, el ciclo económico.

  Disponibilidad de viviendas, hogares y pobreza

La posibilidad real que tienen las familias para acceder a una vivienda independiente (sea formal oinformal) también se relaciona con la conformación de los hogares. Si los hogares que se forman o

se trasladan a los centros urbanos pueden ocupar un sitio y levantar una vivienda con cierta facilidad,será posible una mayor diferenciación. Una explicación del bajo promedio de personas por hogar quese registra en Bolivia, pese a que es un país en etapa de transición demográfica incipiente, puede serla relativa facilidad de acceso al suelo que tiene la población para establecer su vivienda. Cuando,por el contrario, se restringe la posibilidad de acceder a un alojamiento diferenciado, sea formal oinformal, las nuevas familias que se constituyen dentro de la población de menores ingresos debenallegarse a otros hogares. Estas restricciones a la autonomía doméstica de la familia se dieron enalgunos países como consecuencia del fuerte control de la expansión ilegal de los asentamientosprecarios en los años ochenta, acompañado de una muy reducida producción habitacional. Alreanudarse luego una atención habitacional masiva, muchas familias allegadas perciben laoportunidad de acceder a una vivienda propia y se constituyen en un sector importante de lademanda de nuevas viviendas.

La vivienda puede facilitar la subsistencia de las familias pobres. Los hogares que necesitancomplementar sus ingresos apoyándose entre varios miembros han optado por arreglos domésticos

transitorios o definitivos de convivencia entre varias familias [CEPAL , 1994a]. Estas estrategiasdomésticas fueron la respuesta reiterada frente al escenario de políticas de ajuste de los añosochenta, cuando en muchos centros urbanos los hogares pobres sufrieron la agudización de losproblemas del hacinamiento.

Las estrategias de "allegamiento" o "arrimo" pueden tener connotaciones de distinto signo. Por unaparte, si los miembros que se incorporan son hábiles y capaces de aportar sus ingresos o trabajodoméstico, los arreglos brindan flexibilidad y beneficios económicos para el grupo familiar. Debido aesta estrategia hay menos pobreza dentro de los hogares extensos que en hogares pobres de menorcomplejidad. Por otra parte, si los allegados no perciben ingresos significativos, la familia receptoradebe prorratear sus entradas entre el conjunto de miembros, protegiendo así a los más vulnerables.

Page 2: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 2/22

En los hogares pobres, los afectados por la extrema privación presentan mayores índices depersonas por hogar y tasas de dependencia demográfica que los hogares pobres no indigentes.

Una de las características más destacadas de los cambios de la estructura familiar en América Latinay el Caribe es el aumento de las familias encabezadas por mujeres. De los trece países para los quese dispone de información, sólo en Perú y Paraguay el porcentaje de hogares con jefatura femeninadisminuyó levemente entre las décadas de 1980 y 1990. La gran mayoría de las mujeres que

declaran ser jefas de hogar no tienen cónyuge y dirigen solas sus familias. Salvo contadasexcepciones, los hogares encabezados por mujeres (sean extendidos, compuestos o nucleares)presentan índices de pobreza mayores que aquellos cuyos jefes son hombres. A principios de losaños noventa, los hogares de jefatura femenina estaban sobrerrepresentados dentro de losindigentes (de manera particularmente visible en países como Venezuela, Costa Rica y Paraguay)[CEPAL , 1994a]. En los hogares encabezados por mujeres sin cónyuge y con tres o más hijos sedan las condiciones más propicias para activar mecanismos de transmisión intergeneracional de lapobreza, tales como el trabajo infantil, una alta tasa de repetición, la deserción escolar y el conjuntode condicionantes de baja adquisición de capital educativo [CEPAL , 1994a].http://habitat.aq.upm.es/iah/cepal/a006.html 

El objetivo de este documento es proporcionar una visión de conjunto del mercado hipotecario enColombia y su relación con los principales determinantes que se encuentran en el ámbitointernacional. Nuestras recomendaciones apuntan a examinar la cadena productiva y a obtener unmejor entendimiento de las estadísticas "vitales" del sector vivienda y su relación con las condicionescrediticias. También se presenta un modelo simultáneo tendente a explicar los ciclos de precios

hipotecarios en Colombia durante el período 1990- 2003. Por el lado de la demanda, se encontró queel metraje construido es bastante elástico al ingreso laboral de los hogares y al precio de la viviendanueva, así como a la tasa de interés real. Por el lado de la oferta, se observó una elasticidad alta enlos costos de construcción y un efecto riqueza moderado. Estos resultados son sólidos a diferentestipos de estimación.

Reducir el tema de la vivienda a su problemática económica, a ladiscusión de los costos de la construcción, a la estrechez o no delmercado, al papel de la construcción en la macroeconomía comogeneradora de empleo o dinamizadora de la economía, implicamarginar todos aquellos aspectos que le son inherentes a éstacomo el escenario primario de la vida de la gente, brindar cobijo,seguridad y confort y de aquellos del orden cultural que cargan desentido el hecho del habitar. Estos aspectos están relacionadoscon la localización de la vivienda en la ciudad, con su uso, con lamanera como se disfruta o se padece, como es valorada, se mantiene y se llenan de significado por quienesla habitan.

Es un hecho que la aglomeración urbana obliga a nuevas formasde vida. Las prácticas sociales, culturales y tecnológicas quehabían mostrado ser validas en contextos rurales o provincianos,resultan ya inapropiadas para responder a las nuevas exigenciastécnicas, funcionales y estéticas impuestas por la urbe.Surgen entonces como problemas de interés general, asuntosque habían pertenecido al ámbito de lo privado, lo familiar o lolocal y se tornan colectivos. Se acuñan entonces conceptos como

lasalud pública y la educación pública para denominar estoscampos de actuación en la vida social. Así, la salud, la educación,la recreación, etc., pasan a ser reconocidos como problemassociales y, como tales, el Estado y la sociedad en general, debenactuar sobre ellos de manera permanente y en beneficio de todala población.

el problema de la vivienda ha pasado por diferentes lecturas9.Bajo la figura del Estado benefactor, en un primer momento, seasume la vivienda como el factor ordenador de la ciudadmediante la definición de modelos de unidades habitacionales

Page 3: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 3/22

integrales, que debían contener además de las viviendas mismas,los equipamientos complementarios en educación, recreación,culto religioso, comercio y servicios, cuyo tamaño y complejidadestaba dado por el número de viviendas. De esta manera sepensaba que la sumatoria de conjuntos habitacionales integralesera la mejor manera de ir tejiendo ordenadamente la trama de laciudad.

Así mismo, la vivienda es una de las variables de mayor relevancia en los indicadores de pobreza,entre otros, NBI e ICV. En el caso de NBI (27.7% a nivel nacional) se incluyen los siguientesindicadores con sus respectivos valores según el censo 2005: el 10.4% de las personas residen envivienda inadecuada para el alojamiento humano, es decir, 4.312.711 personas habitan en viviendasmóviles, ubicadas en refugios naturales, bajo puentes, sin paredes, con paredes de tela o materialesde desecho y con pisos de tierra. El 7.4% de los habitantes se encuentran en viviendas con serviciosinadecuados, es decir, no tienen acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. En hacinamientocrítico, es decir, hogares con más de tres personas por cuarto, se encuentran el 11.1% de lapoblación.

Según el censo de 2005, en Colombia hay 10.570.899 hogares y 10.390.207 viviendas. Aquí está laprimera aclaración por el equívoco generalizado, pues no ha faltado quien diga que la diferenciaentre ambos datos da como resultado el déficit cuantitativo. Esta es una conclusión errada. Las cifrascontabilizan que el total de viviendas ocupadas en el momento del censo (9.742.928), el 6.33% estáhabitada por dos y más hogares (cohabitación). 7.8% en la zona urbana y 3.82% en el caso de lazona rural.

De las 10.390.207 viviendas, el 75.32% son urbanas y el restante 24.68% son rurales. Estasviviendas tienen las siguientes características: el 68.68% son casas; 0.99 son casas indígenas;24.81% son apartamentos; 5.16% son cuartos y el 38.637% se reporta como “otro tipo de viviendas”.Vale la pena precisar un componente importante en la definición de tipo cuarto según el glosario delDANE: "…Carece de servicio sanitario y cocina en su interior, o sólo dispone de uno de estosservicios.”

Los resultados del Censo 2005, contabilizan al 36,21% de los hogares del país con necesidadeshabitacionales. En la cabecera el déficit afecta el 27% de los hogares, y en la zona rural, al 68,25%. 3.827.722de hogares con un promedio de 4 personas suman 15.310.888 habitantes con necesidades habitacionales. El23,84% de los hogares habitan en viviendas con problemas cualitativos o susceptibles a ser mejorados, yaque las viviendas que ocupan presentaron deficiencias en lo referente a la estructura de los pisos,hacinamiento mitigable, servicios públicos y lugar inadecuado para preparar los alimentos - cocina. En lacabecera el déficit cualitativo afecta el 14,44% de los hogares, y en el resto, al 56,54%. El 12,37% de loshogares registran déficit cuantitativo, ya que las viviendas que habitan presentaron carencias habitacionalesen lo referente a estructura - paredes, cohabitación y hacinamiento no mitigable-. En la zona urbana o“cabecera”, el déficit cuantitativo es del 12,56% y en la zona rural o “resto” es del 11,71%.

  Demanda de vivienda en Bogotá

Se calcula que Bogotá tendrá cerca de 2 millones de habitantes más para el 2011. Se requerirán unas 360 milviviendas nuevas.

Además, para actividades diferentes a residencial se necesitarán, aroximadamente, 140 mil inmuebles másdestinados a comercio, negocios, industria, cultural y mixto residencial-comercial, entre otros.

Estas son algunas de las cifras proyectadas por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital enrelación con el aumento de la demanda de vivienda en la capital clombiana:

Page 4: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 4/22

Del total de construcciones que se levantarán (500.000), 110.000 podrían levantarse dentro de loslímites urbanos actuales y las otras 390.000, en áreas nuevas (a las afueras) que ocuparían unas de7 mil hectáreas.

Bogotá cuenta con 9 mil hectáreas únicamente para su desarrollo. La mitad hacia al norte y el restohacia el sur y el occidente.

Es decir, que si las proyecciones son correctas y si se implementa a cabalidad el POT, en el 2011solo quedarían unas 2 mil hectáreas libres por urbanizar. De estas cifras ya han sido descontadas lasáreas necesarias para la construcción de equipamentos, parques y zonas sociales.

  ASPECTOS HISTORICOS Y CULTURALES DEL BAHAREQUE. 

En Colombia y en América latina, la arquitectura del bahareque es el producto de la fusión de elementosaportados por los indígenas y colonizadores que dieron origen a una arquitectura mestiza: el bahareque, eladobe y en menor medida la tapia pisada, que a su vez constituyen las formas mas frecuentes de trabajar el

barro en nuestra tradición constructiva. La tapia pisada y el adobe fueron el aporte europeo de loscolonizadores y dada la alta sismicidad en la región cafetera rápidamente fueron abandonados por suvulnerabilidad frente a los sismos. todos ellos tienen como ingrediente común: el barro.

El bahareque es autóctono y corresponde a las construcciones que hacían nuestros indígenas  y es sumejor legado; Las casas de bahareque se construían utilizando el recubrimiento original de la estructuraentretejida de cañas, palos y/o guaduas, fue una mezcla de barro, paja y boñiga; una armazón con horcones oguaduas clavados directamente sobre el terreno y amarradas por bejucos; a manera de muros se armaba unapared con elementos verticales u horizontales constituidos por "latas" de guadua o madera delgadaconformando una especie de caja la cual se rellenaba y luego se le aplicaba un revoque o pañete de barro. Eltecho lo conformaba un entramado principal en madera mas gruesa a manera de vigas y uno secundario convaras o cañas más delgadas y cubierta en paja, la cual evolucionó posteriormente a teja de zinc y a las tejasde barro cocido.

CONSTRUCCION DE VIVIENDA - ARQUITECTURA SUSTENTABLE - DESARROLLO RURAL 

¿Se imagina usted que sembrando hoy 80 plántulas de guadua en un área de 1.300 M2 - 31.50 mts x 31.50mts aprox. - pueda al cabo de 4 o 5 años "obtener de una sola vez" un guadual desarrollado, con el materialaproximado correspondiente a 130 tallos o culmos requeridos para construir los muros y estructura de vigassuperiores y columnas necesarios para una casa de 60 M2 además que el guadual como cultivo perennesigue productivo?.

Lo anterior es perfectamente posible no solo en Colombia sino también en la mayor parte de mundo, teniendoen cuenta que en un guadual nativo, del tipo zona cafetera, técnicamente explotado podemos obtener 1.300culmos o tallos de guadua por hectárea / año; o si se trata de un cultivo nuevo lo podemos comenzar aexplotar intensivamente a partir del quinto ( 5 ) año de sembrada; lo cual significa obtener el material básico

para construir 10 casas/año que de acuerdo a las políticas, prioridades y necesidades en la solución devivienda podemos ajustar el área de cultivo y explotación; ello sin tener en cuenta los cultivos existentes.

Page 5: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 5/22

  Construcción (laminados y paneles) 

El mayor consumo de guadua está asociado a la construcción, tanto aquella de carácter permanente como la

temporal. Esto se debe a sus asombrosas propiedades de resistencia, liviandad y flexibilidad, al igual que su

abundancia. La guadua puede sustituir a la madera en la industria de la construcción al tener una relaciónresistencia / peso tan alta como las mejores maderas, con la ventaja de ser un recurso natural de rápida

renovación (Servicio de Información y Censo Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Ganadería del

Ecuador 2004)

La elaboración de laminados para paneles (esterilla) es la base más importante en la industria artesanal de la

construcción (Figura 6.1y 6.2).

Los laminados de bambú se crean dividiendo la longitud del culmo o tallo en tiras longitudinales, que pueden

entonces ser utilizadas para conformar un número de productos, entre los que se destacan las baldosas para

piso que observan un buen comportamiento al tráfico y uso intenso. También puede ser utilizado en la

fabricación de mobiliario y utensilios diversos (Hidalgo 1974).

Siempre se ha conocido la guadua con su forma redonda la cual ha llegado a ser muy útil para suplir algunas

necesidades; pero la tecnología hace que esto valla cambiando, y ahora no sólo se utiliza la guadua como

tronco natural de forma circular, sino que se utiliza totalmente macizo en tablones aglomerados con alta

resistencia.

La secuencia lógica de los pasos en el procesamiento del laminado es fundamental para una economía

sostenible en la fabricación.

El componente básico para los laminados se obtiene de la parte gruesa del tallo, llamada "cepa", "basa" y

"sobre basa". Es decir, los primeros 8 a 12 metros de un tallo de guadua. El proceso del "rajado" deja 6 a 10

lajas por tallo de guadua; un segundo paso de cepillado las convierte en "tablillas".

Para obtener una laja larga y gruesa es esencial una guadua totalmente recta de aproximadamente 3 m.

Algunas "cepas" y "basas" tienen esta propiedad. La rectitud del taco es frecuente en la "sobre basa", pero

allá encontramos espesores de pared generalmente menor de 1 cm. (Cárdenas, Mesa y del Coral. Escuela de

Ingeniería de Antioquia, Colombia. S.f.).

El proceso de producción de laminados según los autores anteriores se encuentra en la siguiente

dirección: http://materiales.eia.edu.co/ciencia%20de%20los%20materiales/articulo-Guadua.htm

Page 6: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 6/22

Los paneles, tableros o esterillas tienen una gran diversidad de aplicaciones en la vivienda rural y urbana en la

construcción de pisos, paredes de bahareque, paredes tejidas, cielorrasos, como soporte de la teja de barro y

como base para la aplicación de morteros o pañetes. En construcciones de concreto se emplea

en cimbras, formaletas o en cajones o casetones que se involucran en la construcción de losas de concreto

para aligerarlas y disminuir su costo (Figura 6.2).

En la elaboración de tableros de esterilla se emplean secciones de 1 a 8 metros de longitud obtenidos de la

parte basal e intermedia de los bambúes de 2 a 3 años de edad. La sección se coloca en el suelo o entre dos

o más soportes según su longitud. Con la ayuda de una hacha se hacen incisiones profundas alrededor de

cada uno de los nudos y perpendicular a ellos, con una separación entre 1 y 3 centímetros (Figura 6.1a).

Luego con la ayuda de una pala se abre longitudinalmente por uno de los lados (Figura 6.1b) rompiendo al

mismo tiempo los tabiques interiores (Figura 6.1c).

Finalmente se abre la esterilla con las manos (Figura 6.1d) o parándose sobre sus bordes a la vez que se

camina sobre ellos. Una vez aplanada se remueve la parte interior o más blanda (Figura 6.1e), esto es para

evitar que la madera sea atacada por los insectos.

 Para la construcción de vivienda se deben usar guaduas "jechas"es decir maduras, que no tengan caparazón y quetengan unos hongos blancos, señal que la plantaha alcanzado su madurez.

Si la guadua queda bien inmunizada es un elementomuy resistente que puede durar cientos de años.En algunas ciudades latinoamericanas existen edificacionesen guadua de 300 y 400 años.

Todo un sueño hecho de guaduaLas guaduas que van a sostener la estructura dela edificación no pueden ir apoyadas en la tierrapues se podrirían y es importante que queden apoyadassobre el nudo. Para lograr que las guaduas puedan sosteneruna edificación se introducen en bloques de concretode 40 cm por 40 y 80 cm de profundidad,antes de que sequen.

Los bloques sostienen las guaduas, pero como estagramínea y el cemento no tienen buena adherenciase deben clavar puntillas en la parte de la guaduaque va sumergida en el concreto, para asegurar launión y la firmeza de estos cimientos.

Después de armada la estructura o esqueleto dela casa se procede a embarrar ésta con una mezcla de arcilla,paja y boñiga y se le agrega cal o cenizas y miel depurga para obtener un acabado impecable y sin fisuras.Para techarla se pueden usar varios elementos como

Page 7: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 7/22

palmiche, almoriche o iraca, también se usa el techo de zinc,eternit o teja de barro.

La posibilidad de construir con guadua es una alternativaque se debe considerar para resolver el problemade vivienda en Colombia ya que un metro de viviendaen guadua de alto nivel puede estar aproximadamente

en 100 mil pesos colombianos el metro, mientrasque el mismo metro cuadrado en concreto costaríaaproximadamente 500 mil pesos.

La gente se esta poniendo más ingeniosa y re-utilizando los envases de productos que normalmente

descartamos para construir nuevos artículos. En estos ejemplos vemos casas construidas con

botellas de plástico PET (Polietileno Tereftalato).

Honduras  

La empresa Eco-tec fue creada por el aleman, Andreas Froese, quien se encuentra radicado en Honduras

más de 12 años. Aunque la empresa trabaja con animo de lucro, todos los proyectos estan muy enfocados en

lo social. Por ejemplo, sus proyectos no solo

ha ensenado a las comunidades el valor economico de los materiales pero tambien el valor de reciclar.

Las siguientes fotos muestran una de las casas ecológicas construido por Eco-tec en Honduras, utilizando

8,000 botellas PET bottles.

La casa tambien tiene un techo “verde” o “vivo” construido con cesped. Estos techos ayudan aislar a la casa

bajando los costos de energia y tambien son muy esteticos.

Los primeros cuatro meses del año han sido bastante movidos en el sector inmobiliario a nivel

nacional. Las medidas adoptadas por el gobierno para promover la compra de vivienda y evitar que

el mercado inmobiliario colombiano llegue en cierto punto a caer en una depresión han jugado un rol

decisivo en la economía nacional. Dichas medidas han estado principalmente enfocadas en dar un

incentivo a los proyectos de vivienda para estratos bajos así como un apoyo financiero para que más

colombianos asuman créditos hipotecarios. En éste artículo daremos una mirada a vuelo de pájaro a

los eventos que durante el 2009 pueden ser considerados como decisivos en la dirección hacia la

que se dirige el sector de finca raíz colombiano. Veamos:

Marzo dio inicio a una serie de anuncios y propaganda pesimista donde según expertos los indicadores

apuntaban a una caída de sesenta mil viviendas de una meta inicial establecida para 2009 de ciento sesenta

mil unidades. Con ésta fuerte caída vendría también la pérdida de cerca de trescientos mil empleos

contemplados.

 Ante un escenario casi “catastrófico” en el papel, el gobierno decidió tomar medidas poco convencionales con

el objetivo de impulsar el sector inmobiliario colombiano que tuviera un efecto duradero y que contribuyera a

sostener el dinamismo saludable que ha mantenido el mercado de finca raíz colombiano apuntando a la meta

de ciento sesenta mil viviendas y a reducir un déficit anual de 40 mil viviendas y uno acumulado de 3 millones

de unidades residenciales.

Los subsidios 

Page 8: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 8/22

Como medida inicial, el gobierno decide aumentar los montos para los subsidios que buscan favorecer a

estratos uno, dos y tres y contribuir al conjunto de ahorros y crédito: la base central de las fuentes de

financiamiento para compra de vivienda en éste sector. Entonces, cómo parte de una medida ágil, el gobierno

decidió incentivar la solicitud de subsidios por parte de los colombianos aumentando la cifra entregada,

reduciendo así la cantidad de dinero que tendría que ser solicitada a una entidad bancaria para financiar el

excedente de la transacción. Los subsidios pasaron de diez punto nueve millones de pesos a doce punto

nueve millones de pesos,medida con la que se busca que este año se cierren cerca de veinticinco mil mil

transacciones de compra de finca raíz residencial. La medida entonces ayuda a futuros compradores y al

sector bancario en una medida proporcional.

CONSTRUCCION CON BANBU

En Colombia, los pobres construyen con bambú mientras que los más pudientes construyen concemento. Después del terremoto de enero de 1999, extensas áreas residenciales de clase mediacolapsaron, pero las viviendas hechas de bambú permanecieron en pie. A pesar de la probadaresistencia del bambú a los terremotos, este material no goza de credibilidad como material deconstrucción.El bambú alcanza tal resistencia y altura que los bosques de este material pueden producirsuficientes postes de 9 metros para construir ciudades enteras. Para vencer el prejuicio de que elbambú es para casas "pobres", las casas en Colombia se construyen con la misma aparienciaexterna que las viviendas residenciales de alta calidad: con paredes de mallas de alambre cubiertascon una capa fina de concreto y techo de tejas. La diferencia es que las paredes, el primer piso y eltecho no están apoyados en concreto, sino en flexible y fuerte bambú, el cual resistirá hasta elterremoto más violento. Lo que atrae al gobierno es que la casa de tres habitaciones cuesta 1.600dólares, la mitad que una de concreto.

Cosecha y almacenajeEn el mundo existen unas 600 especies botánicas de bambú. El bambú es un pasto gigante quecrece a una velocidad de 13 centímetros al día. En seis meses, medirá más de 10 metros, y alcanza

la madurez a los tres años. En cuatro o cinco años, el tallo de esta planta, que es hueco, se vuelve losuficientemente fuerte y resistente como para soportar una casa.La cosecha debe realizarse durante la temporada seca para que los troncos de bambú tengan unbajo contenido de humedad, lo cual facilita su transporte y disminuye la posibilidad de un ataque dehongos y de pudrirse. Una vez que se corta, el tallo vuelve a crecer rápidamente. Sólo debencosecharse los troncos adultos, porque los jóvenes suministran alimento a la planta de bambú. Esimportante que no se corten demasiados troncos de la misma planta, pues esto produce un dañoirreparable que, a la larga, causa la muerte de la planta.El bambú debe almacenarse bajo techo para protegerlo de la lluvia y, preferiblemente, sin tocar elsuelo. El suelo debe estar limpio, sin basura y libre de termitas. Es vital que haya una buenaventilación. Si el bambú fresco se almacena en posición vertical se secará en cuatro semanas, y si sealmacena horizontalmente, tardará el doble en secarse. Si el bambú se seca demasiado rápido,podría rajarse.

Construir con bambúLa construcción con bambú es una tecnología sencilla que no daña el medio ambiente. En ella seusan materiales locales, el bambú se corta de un bosque de bambú renovable cercano y se protegemediante humo natural. No se desperdicia ni se importa nada, por lo que los mismos habitanteslocales pueden construir con bambú y ahumarlo con aparatos hechos en casa.El bambú es un material de construcción estéticamente agradable y apropiado para un áreapropensa a terremotos. La estructura de bambú mantiene muy bien su forma durante un terremotoporque es flexible y duradero. Las casas de bambú pueden ser atractivas, económicas y, si sediseñan bien, duraderas. Kilo a kilo, el bambú es más fuerte que el acero.Aunque una casa puede construirse con bambú en su totalidad (exceptuando la chimenea),usualmente se combina con otros materiales de construcción como la madera o la arcilla,

Page 9: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 9/22

dependiendo de su disponibilidad, idoneidad y costo.Uniendo varias piezas de bambú se puede construir una estructura de gran tamaño. El bambú secorta en secciones huecas de unos 15 cm en promedio. Para realizar una unión, se perfora unpequeño orificio en una sección única que se rellena con concreto y en la que luego se inserta unavarilla de acero. La unión se fija al poste de bambú de al lado usando otra varilla de acero. Esimportante que la unión en una estructura de bambú se coloque en el nudo o tan cerca del nudocomo sea posible. Esta técnica se puede usar para soportar arcos o techos amplios. El cemento le

añade fuerza sin reducir la flexibilidad del bambú.

Protección el bambúEl bambú es material ideal a prueba de terremotos, pero debe ser tratado para protegerlo de losinsectos, quienes atacan el centro del bambú, la parte que posee más almidón y azúcar.Anteriormente, se solía proteger el bambú del ataque de insectos mediante químicos costosos eimportados de Europa, pero ahora se usan virutas del bambú para producir un insecticida natural.Las grandes cajas donde se ahuma el bambú ya cortado para la construcción se encienden convirutas de la planta. Estas virutas exudan un ácido pirolítico natural que protege el bambú contra losinsectos. Después de este tratamiento, el bambú será resistente a los insectos durante 100 años.

Ventajas del bambú" El bambú es relativamente fuerte y rígido" El bambú puede cortarse con herramientas sencillas

" La superficie del bambú es dura y limpia" El bambú se puede cultivar a pequeña escala" El retorno del capital es más rápido que si se usa madera" Las estructuras de bambú son flexibles durante tormentas y terremotos" El bambú se puede usar con éxito para reforzar un terreno débil, por ejemplo, para evitardesprendimientos de tierra o para reforzar un camino

Desventajas del bambú" El bambú tiene una durabilidad natural baja y necesita de un tratamiento" El fuego representa un gran riesgo" Los tallos del bambú no son totalmente rectos, son estrechos. Los nudos están a diferentesdistancias y los nudos pueden ser molestos cuando se trabaja el material" La normalización es prácticamente imposible debido a la variación de los tamaños

La Secretaría de Vivienda prepara la construcción de 65 viviendas adicionales para el programa

urbanístico Barrio Taller, obra con la que se completaría un total de 296 unidades disponibles.

El programa habitacional para hogares en situación de desplazamiento avanza a buen ritmo, con la

finalización de las obras de 231 casas, y la instalación de la cubierta de las primeras 200, la

administración adelanta adicionalmente en la adecuación de los espacios comunes y la finalización del

complejo urbanístico.

Por un valor de $2.815 millones, las obras adicionales permitirán darle cierre definitivo a la partecorrespondiente a la vivienda del proyecto, y dar inicio al desarrollo de las bodegas o espacios

comerciales que se habilitarán bajó el programa.

”Ya estamos casi al 100% de ejecución en el primer contrato y contamos con un número considerable de

familias inscritas, con lo que esperamos estar asignando a las soluciones a finalesde este mes”, aseguró

Marco Aníbal Zambrano, secretario de Vivienda Social.

Page 10: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 10/22

Igualmente, el funcionario reiteró que un total de 300 familias se inscribieron al proyecto, 95 de ellos con

carta de asignación y 205 en proceso de espera por los aportes.

FABRICAN CASAS CON PET

En México ya es posible usar botellas de agua y refresco para construir casas.

Un investigador de la UAM Azcapotzalco creó viviendas que se construyen uniendo botellas de Poli

EtilénTereftalato (PET) con alambre.

“Estuvimos investigando y encontramos que el PET tiene resistencia estructural, resistencia térmica y

aislamiento acústico, esa fue la razón por la que decidimos usar ese material”. 

“Queda muy resistente y no tienes problemas de que sea un material combustible debido al aplanado 

que tiene de cemento arena”, señaló el doctor José Roberto García Chávez, especialista en

arquitectura bioclimática y sustentable de la institución educativa.

Estudios realizados por el experto revelaron que mientras en el exterior la temperatura se ubicaba enentre 5 y 6 grados centígrados, dentro de la vivienda construida a base de PET se registraban 15

grados centígrados, esto debido a que el aire es un aislante térmico, explicó García Chávez.

Además, aseguró que este tipo de construcción tiene más resistencia en comparación con una de

tabique o concreto debido a que entre los diferentes módulos de PET se colocan varillas, que actúan

como un marco rígido que otorga alta resistencia a los sismos.

El proceso de construcción está diseñado para que cualquier persona, incluso mujeres y niños

puedan colaborar.

A las botellas de 1.5 a 3 litros se les quita la etiqueta, se lavan, se les corta la boquilla y se apilan,

una dentro de otra.

Luego, con alambre recocido se amarran horizontal y verticalmente y se forman módulos de 1.20

metros por 2.40 metros. Se aplanan con cemento arena por los dos lados y así se forman los muros

de 15 centímetros de ancho.

“Ya que los módulos están aplanados, se cuelan los castillos que hay en medio, formados por dos

varillas, y después se prepara la cimbra para la loza, ésta lleva doble panel, pues queda más o

menos de 30 centímetros de espesor”. 

“Sobre ella se pone una malla electrosoldada y encima una capa de compresión de 6 centímetros, se

cuela y te queda como una loza convencional”, describió García Chávez. 

Hasta ahora, sólo existe una casa construida con botellas de agua y refresco, se encuentra en

Tezontepec, municipio Acozac, en Hidalgo.

“Notamos que había mucho desperdicio de botellas de PET en el municipio y pensamos que era una

buena oportunidad para hacer casas con base en muros y la loza de este material”, dijo el

investigador.

García Chávez invirtió alrededor de 210 mil pesos en la construcción de esta vivienda, pero la idea

es que personas de escasos recursos puedan hacerlas por sí mismas, lo que recortaría los costos en

mano de obra.

Page 11: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 11/22

“Pensando en que la casa tendría que ser de muy bajo costo, con materiales lo más económico

posible y que la gente no tenía para pagarle a los albañiles, fue que se hizo este proyecto por medio

de autoconstrucción dirigida”, manifestó García Chávez. 

A los miembros de la comunidad se les dio una capacitación y la idea es que construyan sus propias

casas, pero también reproduzcan la técnica y generen sus propios ingresos.

El proyecto no sólo consiste en reutilizar un material de desecho, también involucra otros elementos

ecotecnológicos para que los habitantes reduzcan sus gastos, como celdas solares fotovoltaicas y

captación de agua de lluvia.

La empresa Avelop también utiliza las botellas de refresco y agua como material de construcción.

Esta compañía mexicana, que emplea a 45 personas, se dedica a la producción de láminas hechas a

base de una combinación de polietileno de baja densidad, es decir, el plástico que se usa en bolsas,

y PET, elemento que otorga dureza.

Luego de moler ambos materiales, se someten a un proceso de prefundición, a 250 grados

centígrados, se integra el color, se pasa a un sistema de calandriado, donde se da el espesor al

material y enseguida cae a un molde de vaciado.

El resultado es una lámina con una vida libre de mantenimiento de 20 años y cuyo precio por metrocuadrado asciende a 132 pesos más IVA.

“Nuestra lámina es 100 por ciento reciclable”, aseguró Álvaro Avelar López, director general de la

empresa Avelop.

En la naturaleza mucho antes que el hombre apareciera miles de insectos y de pájaros habían yafabricado viviendas con asombrosas maestría. Entre los habitáculos realizados por los animales nombraremos algunos como el nido de barro delhornero, un pájaro de Sur América, hace una bola hueca de barro en forma de caracol iniciando lassolares de barro, usando un material que ha cobijado al hombre desde hace milenios. Otros pájaros

hacen sus nidos en bolsas de paja colgantes como el arrendajo y el connoto, y otros prefieren losarboles y hacen sus nidos dentro de ellos como él pájaro carpintero. Infinidad de insectos abejas,avispas, hormigas y comegenes, son capaces de construir verdaderas maravillas deedificios quesorprenderían a Ingenieros y Arquitectos.Entendiendo por vivienda la necesidad que tiene el hombre para cobijarse y protegerse del frío, delcalor, de la lluvia, del viento y aún de los terremotos o las inundaciones. Pero fundamentalmente paracrear y consolidar la familia, el núcleo básico que justifica la vivienda.Es importante diferenciar claramente lo que es vivienda y lo que es casa; la vivienda es el contenido,la casa es el continente, es como un recipiente que es la casa y la vivienda es lo que está dentro delrecipiente.La casa es el objeto material la vivienda es la gente, la vida misma, es lo que la gente atesora y loguarda en su casa.Son sus costumbres, en fin su cultura, en la vivienda se incluye el aire que respiramos, la comida lasflores, los huertos, las aves domesticas, los atardeceres, los días de lluvia, las alegrías y las tristezas.Es el espacio de la luz; lo más sublime de la familia que es el amor. El amor de los padres, el de loshijos, el calor que hace posible la vida en el hogar y la productividad: el quehacer domestico cocinarlos alimentos, coser la ropa, hacer el pan, o cualquier otra actividad que permita la subsistencia.El hombre, en sus comienzos, a hacerse sedentario tuvo la necesidad de hacer una casa estable,salir de los arboles haciendo viviendas temporarias.Al descubrir la agricultura y descubrir los animales aparecen los grupos gregarios o tribus queconstruyen viviendas a partir de los materiales que lo rodean, árboles, barro, piedra y aún de hielocomo los esquimales en el polo norte, dándonos grandes lecciones donde construyen absolutamentecon lo necesario, llegando a soluciones de altísima eficiencia como: las casas de los Chipallas enPerú, los Mayas en México, las culturas africanas en barro o las cesas flotantes de Río Guavas enEcuador.

Page 12: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 12/22

 

Viviendas de las culturas primigenias venezolanas Aun después de la barbarie producida en el inicio de la conquista Española de Venezuela. Algunascomunidades aborígenes lograron sobrevivir al holocausto y hoy podemos conocer sus viviendas,

diseminadas en todo el territorio virgen que aún queda en Venezuela.Comenzaremos por las viviendas de la Amazonia Venezolana ubicadas en el Estado Amazonas enlas cabeceras del Orinoco y que coexisten con sus vecinos amazónicos Brasileños.En gran Shabono de los Yanomamis es una vivienda colectiva de unos cincuenta metros decircunferencia, formada por un techo de palma y varas de una sola agua hacia afuera en forma decirculo. Dentro del cual cada grupo familiar fija un territorio alrededor del fuego.Con una gran plaza o patio central y toda la vida la vida comunitaria en derredor. Con una sola puertay llena de espinas envenenada en su periferia para que nadie pueda pasar.La vivienda Ye`Kwana aún más sofisticada esta conformada por un cono de palma y varas apoyadasen un muro de barro y palma con una sola puerta y un diámetro de treinta metros que aloja a ungrupo de familias. Esta vivienda cumple con normas ancestrales de las culturas Amazónicasconstituyendo un gran observatorio astronómico. Pues tiene doce columnas como los meses del año,y ellos a través de un rayo de luz que penetra por el punto más alto del cono de palma pueden hacerpredicciones del tiempo, con el sol y con las estrellas, particularmente con la cruz del Sur, y al igualque los tiawanacus de Bolivia, poder apreciar los movimientos, de dicha constelación hasta un

tiempo de 27.000 años que conforma el giro completo de la cruz del sur en el firmamento. (CarlosMilla Villena - Génesis de la cultura Andina)

La vivienda Piaroa: Formada por una Churuata, nombre dado por los Piaroas del alto Orinoco, formada por unaestructura circular en forma de pera gigante hecha de palma y varas muy delgadas formando un granparaguas que llega hasta el suelo.Esta vivienda es una de las viviendas más optamizadas construidas por los aborígenes Píaroas.

La vivienda Pemona: Formada por una Churuata similar a la Piaroa con un poste central pero de forma cónica que no llegahasta el suelo.

La vivienda Warao del Delta del Orinoco: Es una vivienda de palmas y varas de mangle de dos y cuatro aguas. Es palafitica, sin paredes

totalmente abiertas, pero con detalle singular y es que el piso está hecho de madera balza y caña,flota en el río de tal manera permitan que siempre el piso este a nivel del agua.

La vivienda Wahiba: En los llanos de Apure y del Guariabe Colombiano se encuentra extendida la etnia Wahiba queconstruye la vivienda de palma y bambú con un diseño de planta rectangular con grandes aleros.Está formada por cuatro aguas con entrada de aire en la cumbrera. Dentro del triángulo que forma eltecho lleva un entre piso que permite que la casa tenga dos pisos, permitiendo dar a la vivienda unuso en dos tiempos del año.Cuando vienen las lluvias el llano se inunda y los Wahibos, viven en el segundo piso, cuando llega elverano bajan y hacen su vida en la planta baja, es decir la casa en tiempo de lluvia es un palafito.Acostumbran a cerrar tres lados con palma en la dirección contraria la viento para tener abrigo.

La vivienda Paraujana: Los Paraujanos habitan la península de la Goajira tanto Venezolana como Colombiana construyendola Nación Goajira.Tiene varios tipos de viviendaEn las desembocaduras de los ríos y en los manglares de toda la costa Goajira se forman lagunas amanera de remansos donde los paraujanos construyen sus palafitos de vara de mangle y techos depalma con paredes de enea o junco propio de la zona, formando comunidades en agrupaciones bienordenadas conectadas por canoas y balsas. Este tipo de vivienda tienen una gran importancia para lahistoria venezolana. Porque Alonso de Ojeda el conquistador español al entrar al Lago de Maracaiboy ver las pequeñas ciudades palafitas las comparó con Venecia en Italia llamándolas Venezuela quequiere decir pequeña Venecia.

Page 13: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 13/22

Los Paraujanos que habitan la zona desértica, llanos de cujíes tumbados por el viento y duna de áreaconstruyen casa temporarias cubriendo los árboles recortados por el viento con una lona que secubre de arena y debajo protegido al viento guindan sus hamacas creando lo que llamamos lascasas de viento.Otra variante de casas temporarias es la casa solar de techo movible hecha con gran ingenio.Consiste en un techo de vara y palma apoyado en dos horquetas y con un tirante que permite moverel techo para que nunca entre el sol.

La casa Motilona: Esta se encuentra ubicada en la Sierra de Perijá en los límites con Colombia. Los motilonesconstruyen sus viviendas como una gran casa colectiva, de forma alargada con techos de varas ypalma que llegan hasta el suelo.Todas estas etnias están en peligro de extinción ya sea por la llegada por de misiones religiosasextranjeras que les modifica sus habitas Españolas de alta calidad entre las cuales destacaremos lahermosisima casa del siglo pasado llamada Las Virtudes que conforman el modelo más completo yque al analizar sus elementos. Nos vamos a encontrar con plantas de viviendas típicas del ZaharaEspañol de muros de barro con patios interior formando pequeños oasis, sin ventanas pero con eltecho totalmente barro, siempre plano ya que no llueve casi nunca.Estas viviendas van a adquirir la tipología Españolas del Sur de España y el Norte de Africa, conmuros encalados blancos sin ventanas exteriores y correctamente orientados con el vientopredominante.Mostraremos modelos con muros blancos y techos de teja así como poblados construidos casi toda

durante la época de la colonia y que han pervivido en el tiempo, reconstruidos hoy, conservando suscaracterísticas, ciudades como Coro y La Vela nos muestran innumerables mansiones señoriales del1600 aún en pie construidos de adobe y tapia, Con grandes patios con arcadas cerrada con celosíasde madera y que felizmente conforman uno de los patrimonios, más valiosos de la arquitecturacolonial Venezolana convertidas ya en patrimonio de la humanidad por la Unesco, institucióninternacional que protege en el mundo, todas las grandes obras de valor patrimonial.Destacaremos muy en especial La Casa de las Ventanas de Hierro, La Casa de los Arcaya llamadael Balcón de los Arcaya, y la casa donde funciona el actual Museo de Arte Moderno de Coro asícomo algunas mansiones de La Vela.Toda esta arquitectura esta construida con muros de tapia pisada, adobes y bahareque, y lasviviendas más humildes de torta y cardón con barro crudo sin pintar.La gran riqueza del territorio venezolano permitió la creación de grandes haciendas en la zonaagrícola del llano y la montaña con centrales azucareros, de trigo, de café, cacao, plátano,dejándonos verdaderas joyas de la arquitectura colonial en hermosas casas de hacienda construidasen tapia pisada, adobes y afechos de teja sobre vigas de madera con pisos de ladrillo cocido,

muchas de estas mansiones han sido reconstruidas, convertidas algunas en museos o viviendasparticular tales como la hacienda La Victoria en Santa Cruz de Mora Estado Mérida, actual Museo delCafé, la hacienda de la familia Carrero en Paramillo San Cristóbal, convertida en Museo Histórico delTáchira antiguas haciendas de café.-Hacienda San Mateo, residencia del Libertador en el Estado Aragua, actual Museo del Azúcar.- Misión El Carmen en San Felipe Estado Yaracuy, convertido en Centro Ecológico de la FloraTropical. (Reconstrucción)-Hacienda Yagore en el Tocuyo Estado Lara.-Hacienda La Isla dentro de la ciudad de Mérida hoy convertida en parque residencial.

-Casa de Hacienda Lecumberry en Cua, Estado Miranda.-Quedan muchas más convertidas en clubes, muchas muy intervenidas pero llenas de una calidadambiental envidiables, si los comparamos con las actuales viviendas.

En las áreas urbanas: La arquitectura colonial Venezolana sigue el mismo discurso de América Latina, Quito, Bogotá oMéxico. Pero en Venezuela son más modestia ya que los grandes centros del imperio colonialespañol estuvieron en Venezuela.Las grandes obras de Arquitectura Patrimonial urbana de la era colonial se van a caracterizar por sergrandes mansiones que en algunos casos ocupaban una manzana siguiendo el diseño heredado delos Arabes de casas muy altas con dos grandes salones hacia la calle ventanales con asientos conromanillas y celosías según el clima. Dentro de las normas de las leyes de indias.

Page 14: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 14/22

El patio con un gran claustro de amplios corredores como los antiguos conventos. Estabansembrados de flores aromáticas. Granados y limoneros. A fin de compensar los malos olores delpatio del fondo donde estaban los huertos, los animales domésticos y las habitaciones de losesclavos, así como las caballerizas el aljibe y la alberca del agua potable casi siempre recogida de lalluvia.Entre los dos patios estaba ubicado el comedor. La cocina separados por romanilla, calados, deinfluencia morisca y a veces con vidrios de colores.

El acceso a la vivienda estaba marcado por un gran portal con escudo de armas de la familia lleno dearabescos y motivos barrocos. Este portal tenía piso de piedra y su gran altura permitía entrar acaballo además de pase los carruajes que entraron a Venezuela a mediados del siglo pasado.La calidad bioclimatica de estas grandes mansiones la determinaba la succión que producía el vientoen los patios reponiendo el aire para producir una frescura que la diferencia de las edificacionescontemporáneas.Los muros encalados de tapia o adobe, siendo materiales de excelente comportamiento, permitenmantener fríos los muros en su interior al igual que toda la arquitectura del Norte de Africa y del Surde España.El proceso violento del desarrollo de la Venezuela petrolera, la necesidad de adecuar la ciudad de losnuevos medios de transporte destruyó primero, todos los portales sombreados. Que al igual que laCasa Árabe tenía un altísimo valor Tropical; y finalmente la plusvalía creciente de la tierra, destruyócentrales de joyas Arquitectónicas. De las cuales apenas quedan algunas y lo demás en lasmemorias de los cronistas e Historiadores, Mostrándonos el triste espectáculo de hoy del amasajo derascacielos importados ancestrales e incorporan a nuestros modos de vida, o por los mineros ya que

en la zona amazónica estas comunidades están asentadas sobre las gigantescas reservas minerasde oro, diamantes, hierro, aluminio y metales radioactivos de alto valor estratégico.

TRABAJOS REALIZADOS CON PET

El uso de plástico reciclado en la construcción de casas va en aumento, y ya es posible encontrarloen tabiques.La empresa nacional Tabiques y Estructuras Reciclables se creó en el año 2000 con el objetivo de

dar una solución al manejo de botellas de tereftalato de polietileno (PET), por lo que creó un tabiquede este material.“Jugaba con Legos y Mecanos y pensé en hacer un tabique con el que el niño pudiera armar a

tamaño natural una casa, hice el diseño y se logró el objetivo.“Luego empecé a buscar que este tabique actuara como cualquier otro y así avanzó la tecnología”,

recordó Mariano Núñez, el director general de la empresa.La presión para unir los tabiques no se hace de forma manual, sino a través de una máquina, queimpide que se separen.Actualmente la empresa ya no comercializa tabiques por pieza, sino por módulos de 1.22 metros por2.44 metros o a la medida que el cliente les pida.“El módulo permite prefabricar todo el proyecto”, declaró Núñez. Luego de ser instalados, deben repellarse para adquirir el aspecto de una vivienda.

Los tabiques pesan 60 gramos, con lo que se ahorra 80 por ciento de una estructura construida abase de ladrillos comunes y corrientes, e incluso se utilizan cimientos más esbeltos, explicó Núñez.La estructura es antisísmica, además de que tiene termicidad, por lo que mantiene su temperatura, ytambién la acústica, por lo que incluso se ha utilizado para construir salas de música.“Diseñamos una técnica para que el calor se vaya para arriba, ponemos una serie de ventilas yorientamos la casa hacia los lugares dominantes de donde viene el viento y esto refresca el interior.“Sin mucha energía, las habitaciones se mantienen frescas aún en época de calor”, detalló. Tabiques y Estructuras Reciclables trabaja en la mejora del producto para poderlo emplear en eltecho y en entrepisos, pues actualmente estas partes de la vivienda se construyen a través de los

Page 15: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 15/22

colados tradicionales.

Sus testimonios Recientemente, terminaron una casa de 60 metros cuadrados en un día en el Distrito Federal, con loque iniciaron sus pruebas para reducir los tiempos de edificación.El metro cuadrado de los módulos de tabiques plásticos se vende entre 285 y 290 pesos, 5 por ciento

abajo que cualquier construcción, aseguró Mariano Núñez, el fundador de la empresa.El menor precio que alcanza este producto es de 250 pesos por metro cuadrado, todo depende delvolumen que compre el cliente, informó.Las primeras construcciones de este material se realizaron en Chiapas y Guanajuato.En Aguascalientes hicieron 12 casas, pero su mayor proyecto se ubica en Oaxaca, en un terreno deseis hectáreas.En dicha entidad, una empresa de minería encargó a Tabiques y Estructuras Reciclables laconstrucción de seis casas de doble nivel, cuatro residenciales, un hotel de 2 mil metros cuadrados ycuatro cabañas para sus empleados.Para el proyecto se invirtieron cerca de 30 millones de pesos, dijo.Actualmente, la empresa construye otro desarrollo en Lerma, en el Estado de México, en el queincluso se incorporan elementos de sustentabilidad como generación de energía solar y el

calentamiento de una alberca a través de hidrógeno.Sobre los clientes, el directivo comentó que los principales compradores de los tabiques plásticos soncompañías privadas.Hasta ahora el producto no se exporta, pero el empresario ya se encuentra en pláticas con paísescomo Brasil, Canadá, EU, China, India, Japón, y los de la Unión Europea.“Iniciamos la certificación en laboratorios fuera del País y esto va a dar pauta a que podamosmeternos ya a otros países en los que hemos sido llamados”, aseguró. En un principio, Tabiques y Estructuras Reciclables mandaba a maquilar sus productos con otrasempresas fabricantes de productos de plástico, pero actualmente ya cuentan con una plantalocalizada en el Valle de Toluca.

Beneficio sustentable 

Las casas construidas con los ladrillos de PET reciclado incluso pueden ser candidatas a recibir unaHipoteca Verde por parte del Infonavit, aseguró el director general de la empresa.Este tipo de crédito del Infonavit proporciona un monto extra de entre 18 mil hasta 36 mil pesos,dependiendo de los ingresos de los derechohabientes, para que la vivienda esté equipada conecotecnologías, como aislante térmico, llaves ahorradoras y calentadores solares.“Estamos en programas donde el derechohabiente puede usar la Hipoteca Verde para comprar 

casas realizadas con este tipo de tecnología”, comentó Núñez. Luego de 3 años para certificarse con diversas pruebas de laboratorio que tuvieron que serfinanciadas por la propia empresa, destacó, sus casas ya pueden obtener este tipo de préstamos.Además de contar con el reconocimiento del Infonavit, mencionó que también tienen el de la CámaraMexicana de la Industria de la Construcción, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo yPromoción de Vivienda, la Comisión Nacional de Vivienda y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.

Faltan las normas Pese al uso creciente de plástico en la construcción, hasta ahora no se ha solicitado la creación dealguna norma mexicana para estandarizar la calidad de los productos ni verificarla, señaló JoséManuel Zamudio, ex presidente del Consejo Técnico del Organismo Nacional de Normalización de laConstrucción.Las normas que existen se dirigen principalmente a la utilización de plástico en tubos y tinacos, perono en construcción sustentable, dijo.

Page 16: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 16/22

La complejidad de realizar normas es la razón por la que aún no existen, pues el proceso, cuando esrápido, se lleva por lo menos 2 años, detalló Zamudio.Los interesados en crear una norma para cierto producto deben organizar el comité de expertos queevaluará y realizará la propuesta, todo de manera voluntaria, lo que complica todavía más el proceso,explicó.Luego, el proyecto debe inscribirse al programa de normalización de la Secretaría de Economía,

donde se revisa y luego se publica para recibir comentarios del público.Si se demuestra que la norma tiene fallas, debe corregirse y hasta que no haya más comentarios encontra, se publica nuevamente y entra en vigor, profundizó Zamudio.

La certificación con la que cuenta Tabiques y Estructuras Reciclables se hizo a través de laUniversidad Autónoma del Estado de México, pero la empresa posee la patente de esta tecnología anivel mundial.

Opción internacional En otras partes del mundo el uso de plástico reciclado en la construcción también ha tomado fuerza.En Letonia se creó un programa para la generación de materiales de construcción, como hormigón yladrillos con residuos de botellas de PET, cartón y envases de yogur.

Investigadores del Centro Tecnológico de Letonia, del Instituto de Mecánica de Polímeros de laUniversidad de ese país y un grupo español crearon una sustancia a partir de residuos de polímerosque se mezcla con materiales como arena, desechos de construcciones y vidrio para generarhormigón sin cemento.Los ladrillos de hormigón polimérico lucen igual que los tradicionales, sin embargo absorben menosagua, señaló JurisBalodis, investigador del Centro Tecnológico de Letonia.A partir de este proyecto se fundó la empresa Partneris LV, con base en Riga, la capital del paíseuropeo, que actualmente comercializa los artículos de concreto hechos a base de polímeros, comopavimento y ladrillos, comentó Balodis.Sin embargo, el producto aún no se exporta debido a los costos de transportación, dijo.El experto aseguró que el precio de venta de estos materiales se acerca al de los productos deconstrucción tradicionales.

“El costo depende de muchos factores como horas de trabajo, gasto de energía, transporte, etcétera,pero está en el mismo nivel que el de los productos de cemento”, agregó. La durabilidad del pavimento hecho de PET es similar al tradicional en países del sur, sin embargo,en el norte es mayor debido a que el producto resiste más el frío.Los ladrillos de polímero se producen a una velocidad de 2 mil al día, informó Balodis.“Hacemos 4.5 toneladas al día del producto, pero la velocidad de fabricación depende del producto,

ya sean bloques o pavimento”, afirmó. Entre las ventajas del producto, el especialista señaló que es posible reutilizar fracciones depolímeros que no son adecuadas para la recuperación de polímeros limpios, por lo que se reduce lacantidad de plástico que se envía a basureros y la que se quema.Además, con este tipo de materiales se reduce el uso de cemento y se ahorran los recursosnaturales que se emplean para producirlo, consideró.

De botellas a rectángulos Tabiques y Estructuras Reciclables trabaja junto con escuelas, a las que, a cambio de botellas deplástico, les otorga útiles escolares.1.- La materia prima es recibida.2.- Se tritura, se lava y se seca.3.- Es peletizada (se hacen pequeñas esferas) y pasada por una máquina que vuelve maleable elplástico.4.- Se lleva a moldes fríos, en los que se crea cada tabique.

Page 17: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 17/22

5.- En cuanto están listos, se desmoldan y se quitan los sobrantes. Al final, se arman bloques devarias piezas.4 cm x 8.5 cm x 19 cm

Tiene de todo El proyecto de vivienda en Lerma, Estado de México, que se construye en una superficie de seis

hectáreas, también considera algunas amenidades.1,400 metros cuadrados de oficinas.4 salas de capacitación.7 cabañas.1 alberca y un estadio.2 lagos artificiales.- Obra negra de lo que será una casa hecha con muros de tabiques de PET, los cuales sonresistentes, durables y ofrecen ventajas térmicas.- Un trabajador prepara la instalación de los tubos de PVC para el drenaje, los cuales se colocan dela misma forma que una casa hecha con ladrillos tradicionales.- Los albañiles alistan lo que será el techo de la vivienda con una caída de dos aguas, paraposteriormente colocar la loza.

- Vista de la construcción con los acabados terminados, las instalaciones colocadas y pintada.

PISOS PISO TERMICO CALIDO

Comprende las tierras calientes entre 0 y mil metros de altura sobre el nivel del mar con una temperaturasuperior a los 24 grados centígrados (24°C). El clima presenta características similares al de las llanurasecuatoriales y tropicales: lluvias abundantes y altas temperaturas, que suelen llegar a promedios anualessuperiores a los 29°C, como ocurre en el valle del Magdalena.

Las selvas predominan en varios tramos de este valle y en las laderas de la cordillera Occidental y losbosques menos húmedos en el valle del Cauca.

*PISO TERMICO TEMPLADO

Corresponde a las tierras templadas, regiones entre los 1.000 y 2.000 m de altura. Su temperatura oscilaentre los 17 y 22°C. Las lluvias son también variables: hasta los 1.700m de altura, oscilan de 2.000 mm a2.500 mm anuales.

*PISO TERMICO FRIO

Propio de las tierras altas, entre los 2.000 y 3.000m de altura que es la región del bosque andino obosque de niebla, con una temperatura de 10 a 17°C y las lluvias alcanzan los 2000 mm por año.

*PISO TERMICO PARAMO Y ZONAS GLACIALES

Corresponde a terrenos muy altos entre los 3.000 y 4.000 m de altura; en dichas regiones la temperaturaes inferior a los 10°C, vientos helados, escasas lluvias y frecuentes nevadas. Más arriba de los 4.000 m elclima es sumamente frío; temperaturas bajas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y nevadasfrecuentes.

Pisos ecológicos

Page 18: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 18/22

 

La mayoría de los materiales son de extracción y manufactura local para reducir la huella ecológica porla transportación.

El corazón de la placa está formado por PVC, con un porcentaje mínimo de30% de material reciclado,que otorga amplios beneficios ecológicos a la sociedad en general.

Tiene baja dependencia del petróleo, recurso no renovable.

Menor consumo de energía en su obtención y procesamiento.

Debido a su ligereza, el transporte de productos terminados con PVC permite un menor consumo decombustible.

Reciclaje de Botellas, ya que las botellas plásticas son usualmente producidas con PVC, PET y HDPE.

Se ha comprobado que en los últimos 30 años, mientras que ha aumentado más de 3 veces laproducción mundial de PVC, la cantidad de las dioxinas en el medio ambiente ha disminuido entre 30 y80%.

Numerosos estudios han demostrado que la ausencia o presencia de PVC, aún en cantidades tres vecesmayores a las reales, no presenta ningún efecto en la cantidad de dioxinas generadas.

Al fabricar con materiales reciclados, será posible reprocesar una gran parte de sus componentes unavez que su vida útil termine.

Llamamos pisos de concreto estampado , al piso que es semejante en color y forma a los pisos naturales de piedra , adoquín , cantera , loseta , etc. 

Tienen alta resistencia al desgaste, durabilidad, dureza, bajo costo, facilidad de limpieza, colocación ymantenimiento con lo cual los ponen por encima de los pisos naturales, ya que al ser monolíticos, evitan quelas piezas se muevan, se aflojen, o proporcionen el crecimiento de vegetación entre las mismas.

Son pisos con aditivos especiales, los cuales llevan en los componentes que lo hacen, cargas minerales y lapelícula de acabado repelente utilizados en la instalación de los pisos le confieren propiedades que aventajanal concreto común, proporcionándole mayor dureza, resistencia, repelencia a las manchas y a la formación debacterias o algas.

En este tipo de pisos se tiene también una ventaja, que la enorme posibilidad de colores, vetas y texturas, lavariedad de modelos a elegir y el alto grado de entrenamiento de los instaladores, hacen posible el máscaprichoso diseño arquitectónico asegurando una excelente precisión en los detalles, esquinas, cenefas,peraltes y juntas.

Los pisos estampados, son ideales para utilizarse en aceras, andadores, áreas de alberca, patios, garajes,calles, obteniendo un bello contraste entre los edificios y jardines.

Por todo esto, los pisos de concreto estampado, son aplicados en centros financieros, comerciales ydecorativos, universidades, parques y plazas, integrándose fácilmente al entorno ambiental del proyecto

Page 19: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 19/22

Proceso Constructivo

1. El procedimiento para la elaboración de un piso estampado, se inicia con la preparación de la zonadonde se va a colar el piso. Si es sobre el terreno natural, se comienza por limpiar y nivelar el terrenodonde se va a colar el concreto, compactando perfectamente para evitar irregularidades deespesores en el concreto, asentamientos o hundimientos en el mismo, y si es sobre un piso deconcreto existente, se limpia la superficie y si lo requiere, se pica ya sea con maceta y cincel o con

pico de albañil.

2. Una vez preparada el área a colar se procede a colocar malla electro soldada soportada por silletassi es que va a ser una zona de tráfico ligero o armado con varilla según el armado que dé el cálculoestructural si va a ser una zona de tráfico pesado. Se continua con humedecer la zona sin dejarencharcamientos para que el concreto nuevo no pierda humedad al momento de ser colado, yahumedecida la superficie, cimbradas las fronteras y colocada la malla o armado con varilla según seael caso, se procede a colar el concreto en la zona a estampar, dándole el espesor requerido por eldiseño y esparciéndolo uniformemente al mismo tiempo que se le aplica un vibrado para evitar quequeden burbujas en su interior, pero sin pasarse ya que el agregado grueso puede quedar asentadoen el fondo si se pasa de vibrado.

3. Ya colado el concreto, se continua con darle las pendientes requeridas a las coladeras o bajadas deagua, regleando la superficie, para dejar completamente liso y con sus respectivas pendientes a todoel espacio.

4. El siguiente paso es comenzar a espolvorear el endurecedor sobre toda la superficie del concretofresco y regleado, en dos aplicaciones, pudiendo utilizar un color o varias combinaciones,incorporándolo por medio de golpes de llana de madera y afinando posteriormente con lana o floatinguniformemente en toda la superficie y sin dejar claros traslucidos, para que el endurecedor se mezclecon la capa superficial del concreto y para dejar nuevamente la superficie lisa.

5. Terminado de aplicar el endurecedor, se deja reposar un rato el concreto para que comience afraguar y para que al momento de aplicar los moldes del estampado, no regrese el concreto a suforma si está muy fresco, el tiempo de este lapso desde el colado hasta el estampado, el cual no esmuy largo, depende del clima y de la humedad ambiental.

6.

Después de haber dejado ese lapso de tiempo de reposo del concreto, se procede a aplicar eldesmoldante el cual está hecho de elementos desencofrantes y que puede ser del mismo color queel endurecedor, color natural o de cualquier otro color para dar un contraste al piso cuando estéterminado, este también se aplica espolvoreándolo sobre toda la superficie a la que previamente seha aplicado el endurecedor y se comienza a dar el estampado, colocando los moldes sobre elconcreto fresco para dar la forma del diseño de piso que se ha escogido.

7. Una vez estampado el piso, se deja fraguar y se protege con plástico y cintas de protección paraevitar que pasen sobre de él y para evitar que se moje o dañe con las inclemencias del tiempo. Unavez seco el concreto, se hacen cortes para formar juntas frías y así evitar que el concreto se rompa ocuartee con el tiempo, después de hechos los cortes, se procede a lavar la superficie con agua y jabón para retirar todo el sobrante del desmoldante, polvo y tierra que se hubiese podido acumular enla superficie, y en cuanto esta esté limpia y seca, se termina el proceso con la aplicación de una

barniz protector a base de polímeros plásticos sintéticos de base solvente o un poliuretano comoacabado final, el cual lo protegerá de agentes externos como grasas, aceites, combustibles ydetergentes y no alterar los colores del piso estampado, y que hacen conservar su tono y textura alpaso del tiempo y le da una resistencia al desgaste y maltrato.

Servicios que Ofrecemos

Page 20: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 20/22

Arquitex S.A. de C.V. ofrece todos los servicios y productos para la elaboración de pisos de concretoestampado, con los mejores productos y marcas usados en el mercado, principalmente de las marcasImpression ® de Curacreto ® , y SMA ® , las cuales son marcas debidamente registradas por sus fabricantes 

Los Sistemas Constructivos que nosotros empleamos para estampados de pisos de concreto, ofrecen lamejor alternativa para dar una decoración y durabilidad a los lugares de circulación, ya sean peatonales ovehiculares, dando mejor presencia y vista al entorno.

Como se utiliza el pet:

es un plástico que se puede reciclar que se utiliza en todo el mundo, principalmente en los Estados Unidos yEuropa, y se utiliza para fabricar botellas y envases.

A pesar de ser un plástico reciclable su fabricación involucra sustancias tóxicas, metales pesado, químicos,irritantes y pigmentos, los cuales al final del proceso de producción permanecen en el aire, lo cual esperjudicial para el medio ambiente. 

Aun así, Greenpeace ha declarado que el Pet es menos perjudicial para la salud que el PVC u otros plásticos.

Existen campañas para incentivas el reciclado de los plásticos, incentivado por dicha institución ambientalista.

El PET, cuyas siglas significan Tereftalato de Polietileno, se utiliza también para fabricar botellas de refresco,bolsas y bandejas de plástico resistentes al microondas. Lo cual lo pone en el mapa representando el 7% delos plásticos en el mundo.

El proceso de construcción está diseñado para que cualquier persona, incluso mujeres y niños puedancolaborar.

A las botellas de 1.5 a 3 litros se les quita la etiqueta, se lavan, se les corta la boquilla y se apilan, una dentrode otra.

Luego, con alambre recocido se amarran horizontal y verticalmente y se forman módulos de 1.20 metros por2.40 metros. Se aplanan con cemento arena por los dos lados y así se forman los muros de 15 centímetros deancho.

“Ya que los módulos están aplanados, se cuelan los castillos que hay en medio, formados por dos varillas, ydespués se prepara la cimbra para la loza, ésta lleva doble panel, pues queda más o menos de 30centímetros de espesor”. 

“Sobr e ella se pone una malla electrosoldada y encima una capa de compresión de 6 centímetros, se cuela yte queda como una loza convencional”, describió García Chávez.  

Hasta ahora, sólo existe una casa construida con botellas de agua y refresco, se encuentra en Tezontepec,municipio Acozac, en Hidalgo.

“Notamos que había mucho desperdicio de botellas de PET en el municipio y pensamos que era una buenaoportunidad para hacer casas con base en muros y la loza de este material”, dijo el investigador. 

García Chávez invirtió alrededor de 210 mil pesos en la construcción de esta vivienda, pero la idea es quepersonas de escasos recursos puedan hacerlas por sí mismas, lo que recortaría los costos en mano de obra.

Page 21: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 21/22

“Pensando en que la casa tendría que ser de muy bajo cos to, con materiales lo más económico posible y quela gente no tenía para pagarle a los albañiles, fue que se hizo este proyecto por medio de autoconstruccióndirigida”, manifestó García Chávez. 

A los miembros de la comunidad se les dio una capacitación y la idea es que construyan sus propias casas,pero también reproduzcan la técnica y generen sus propios ingresos.

El proyecto no sólo consiste en reutilizar un material de desecho, también involucra otros elementosecotecnológicos para que los habitantes reduzcan sus gastos, como celdas solares fotovoltaicas y captaciónde agua de lluvia.

La empresa Avelop también utiliza las botellas de refresco y agua como material de construcción.

Esta compañía mexicana, que emplea a 45 personas, se dedica a la producción de láminas hechas a base deuna combinación de polietileno de baja densidad, es decir, el plástico que se usa en bolsas, y PET, elementoque otorga dureza.

Luego de moler ambos materiales, se someten a un proceso de prefundición, a 250 grados centígrados, seintegra el color, se pasa a un sistema de calandriado, donde se da el espesor al material y enseguida cae a unmolde de vaciado.

El resultado es una lámina con una vida libre de mantenimiento de 20 años y cuyo precio por metro cuadradoasciende a 132 pesos más IVA.

  PISOS (RECUBRIMIENTOS EN GENERAL): Los pavimentos ejercen una gran influencia en elaspecto de las habitaciones y el costo de los mismos tiene preponderancia en el valor de la vivienda.

Pavimentos de Baldosas: De piedra natural o artificial, terrazo, cerámica, gres, vidrio, xilolita,asfalto, plástico, etc., en general de buen aspecto y fácil de limpiar, pero fríos y duros a la pisada(buenos con calefacción en el suelo).

Piedra Natural:a) Las losas de piedra caliza, pizarra y piedra areniscas se emplean con superficie natural,semipulida o pulida.b) Losas aserradas de caliza (mármol), arenisca y todas las rocas eruptivas con la labra superficialque desee: 25.75 cm, espesor 20-50 mm.

Pavimentos de Madera: Entarimados de tablas de 2.5 cm de grueso, en bruto o cepilladas por unao por ambas caras, con cantos al tope, a medida madera y lengüeta, etc., anchura de las tablas 10-15 cm.

Mosaicos: De pequeñas piezas, con colores diversos, de piedra, vidrio o cerámica, embedidas enmortero de cemento.

Revestimientos: Tensados que cubren todas las superficies del suelo y se fijan por los bordes contachuelas, ganchos o listones de madera o acero.

Pavimento: duros de cemento para tránsito de gran desgaste.

Pavimento de Hormigón Ligero: Con buen aislamiento térmicocomo capa flotante también de hormigón de espuma. Esperso< o = 45mm.

Enladrillados: En donde las piezas de corcho y plástico de 3-5 mm de espesor se pegan a un lechode hormigón.

Los Pavimentos Continuos de cemento por ser inelásticos: Sedividen mediante juntas de dilatación con listones, en campos de unos 16 m2.

Page 22: Marco Teorico

5/11/2018 Marco Teorico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-teorico-55a0c7b16688a 22/22

Terrazo: Con cemento normal para tonos grises o con cemento blanco para tonos claros y juntas dedilatación con listones de latón o de plástico formando campos de = 1 m =1 m2

Parquet:a) De tablillas, se coloca con clavos sobre un entarimado o suelo clavable o pegado con asfalto ocola sobre lecho de hormigón.De mosaicos, con tablillas de 35 a 70 cm de largo y placas de maderas nobles formando dibujos

ornamentales, y se pega con cola. Monografía enviada por: Julián Tiburcio G. País:RepúblicaDominicana.


Recommended