+ All Categories
Home > Documents > Marzo 2018 N° 1 Informad@s · Los objetivos de implementar el CDI eran difundir la pro-ducción de...

Marzo 2018 N° 1 Informad@s · Los objetivos de implementar el CDI eran difundir la pro-ducción de...

Date post: 23-Sep-2018
Category:
Upload: lamhanh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA El Área Contacto Ciudadano del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Al- cohol SENDA - está compuesta por dos plataformas, a sa- ber: Bibliodrogas y Fono Drogas y Alcohol. El Área es la encargada de establecer un puente de comunicación entre la ciudadanía y SENDA, entregando información, apoyo y difusión en materias relativas a la prevención del consumo de drogas y alcohol, así como del tratamiento, rehabilitación e integración social de las personas afectadas por estas sus- tancias. De este modo, el propósito fundamental es respon- der – con calidad y de manera oportuna - a las diversas de- mandas generadas en torno al consumo de sustancias psi- coactivas. En este contexto nace esta revista orientada a los siguientes objetivos : 1)- Profundizar el contacto con la ciu- dadanía y sobre todo aportar algunos elementos sobre un fenómeno de naturaleza compleja; 2)- Mejorar vínculos con el ámbito académico, esto es, universidades, docentes, inves- tigadores; 3)- Mejorar vínculos con estudiantes de educación superior y de enseñanza media mediante el apoyo a trabajos e investigaciones sobre esta temática. Editorial Informad@s www.bibliodrogas.gob.cl [email protected] Marzo 2018 N° 1 El trabajo desarrollado por los profesionales del servicio Fono Drogas y Alcohol en horario continuo, todos los días de año, es de significativa importancia, porque establece un canal de comu- nicación con la ciudadanía, afectadas directa o indirectamente por el consumo de drogas y alcohol, en ese sentido, surge una ineludible misión de naturaleza ética y social de enorme proyec- ción e impacto. Por su parte, Bibliodrogas es la base de datos bibliográfica de SENDA. Es la primera iniciativa de acceso a material bibliográ- fico en materias de drogas y alcohol a nivel nacional y constitu- ye un espacio de encuentro con la ciudadanía, brindando infor- maciones actualizadas en temáticas relacionadas con el consumo problemático de estas sustancias. El equipo de profesionales se encuentra permanentemente en procesos de análisis, reflexión, capacitación y perfeccionamiento con el objetivo de entregar respuestas técnicas, responsables y articuladas a la comunidad. Revista Digital Área Contacto Ciudadano www.senda.gob.cl
Transcript

Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA

El Área Contacto Ciudadano del Servicio Nacional para la

Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Al-

cohol SENDA - está compuesta por dos plataformas, a sa-

ber: Bibliodrogas y Fono Drogas y Alcohol. El Área es la

encargada de establecer un puente de comunicación entre la

ciudadanía y SENDA, entregando información, apoyo y

difusión en materias relativas a la prevención del consumo

de drogas y alcohol, así como del tratamiento, rehabilitación

e integración social de las personas afectadas por estas sus-

tancias. De este modo, el propósito fundamental es respon-

der – con calidad y de manera oportuna - a las diversas de-

mandas generadas en torno al consumo de sustancias psi-

coactivas. En este contexto nace esta revista orientada a los

siguientes objetivos : 1)- Profundizar el contacto con la ciu-

dadanía y sobre todo aportar algunos elementos sobre un

fenómeno de naturaleza compleja; 2)- Mejorar vínculos con

el ámbito académico, esto es, universidades, docentes, inves-

tigadores; 3)- Mejorar vínculos con estudiantes de educación

superior y de enseñanza media mediante el apoyo a trabajos

e investigaciones sobre esta temática.

Editorial

Informad@s

www.bibliodrogas.gob.cl

[email protected]

Marzo 2018

N° 1

El trabajo desarrollado por los profesionales del servicio Fono

Drogas y Alcohol en horario continuo, todos los días de año, es

de significativa importancia, porque establece un canal de comu-

nicación con la ciudadanía, afectadas directa o indirectamente

por el consumo de drogas y alcohol, en ese sentido, surge una

ineludible misión de naturaleza ética y social de enorme proyec-

ción e impacto.

Por su parte, Bibliodrogas es la base de datos bibliográfica de

SENDA. Es la primera iniciativa de acceso a material bibliográ-

fico en materias de drogas y alcohol a nivel nacional y constitu-

ye un espacio de encuentro con la ciudadanía, brindando infor-

maciones actualizadas en temáticas relacionadas con el consumo

problemático de estas sustancias.

El equipo de profesionales se encuentra permanentemente en

procesos de análisis, reflexión, capacitación y perfeccionamiento

con el objetivo de entregar respuestas técnicas, responsables y

articuladas a la comunidad.

Revista Digital Área Contacto Ciudadano

www.senda.gob.cl

Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA

A mediados del año 2000, CONACE lanzó la Campaña “La Droga Amenaza. Conversemos”,

cuyo objetivo fue invitar a todos los chilenos y chilenas a dialogar, en las familias, colegios, em-

presas, grupos de amigos y organizaciones sociales sobre el tema de las drogas ilegales y sus im-

plicancias sociales. Se llevaron a cabo diversas acciones planificadas con el concepto central de

“conversar” sobre el tema , siendo una línea de acción la creación del Fonodrogas como puerta

de acercamiento con la comunidad, a la vez de generar una complicidad entre el gobierno y la

familia.

El servicio Fonodrogas en sus inicios comienza operando de lunes a domingo, desde las 09:00 a

22:00 horas.

Año 2012, con el cambio de institucionali-

dad desde CONACE a SENDA, el Área se

pasa a denominar Contacto Ciudadano.

Fonodrogas comienza a participar en la

Red de Líneas Telefónicas de Gobierno, e

incorpora en forma progresiva información

sobre demanda de consumo de alcohol .

Año 2010, se implementa la atención

continúa de 24 horas, todos los días de

la semana, organizando el equipo del

Fonodrogas en 12 consejeros, que ope-

raban en turnos de 8 horas. Se comien-

za a trabajar en la elaboración de di-

versos protocolos de atención.

Años 2003-2009, El Fonodrogas

pasa a formar parte del Área de

Comunicaciones y se junta con el

Centro de Documentación e Infor-

mación (CDI). El Fonodrogas co-

mienza a participar en el Staff del

Programa «Alo Eli» dando respues-

tas a consultas telefónicas en vivo.

Se comienza a trabajar además con

consejería vía chat.

Año 2000 , se da inicio al Fonodro-

gas con 24 Consejeros en turnos de 4

horas de Lunes a Domingo. Se im-

plementó además un servicio de res-

puestas a consultas ciudadanas vía

correo electrónico en mismo horario.

Hitos...

Fonodrogas

N° 1

Página 2

Año 2002, se trabaja en la elabo-

ración de un Boletín llamado

“Fono Drogas Comparte”, en el

cual se dan a conocer casos anóni-

mos en donde se detalla el desarro-

llo de la llamada, consejos entrega-

dos y bibliografía de apoyo sobre

la problemática. Este boletín solo

se distribuía a los funcionarios de

CONACE .

Campaña Preventiva

CONACE Año 2011

Años 2013-2014, Fonodrogas comienza

a trabajar con la “Validación Telefóni-

ca de ASSIST” (Prueba de Detección

de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sus-

tancias) y se reinicia la atención Vía

Chat , con proyecto que incluye nuevo

diseño y capacitación a los consejeros.

Año 2015, en Marzo de ese año

se cambia la numeración a 1412

Año 2016, se publica investigación

realizada en conjunto con Área de

Estudios denominada “El Uso de la

Prueba de Detección de Consumo de

Alcohol, Tabaco y Sustancias

(ASSIST) en Entrevistas Telefónicas

Asistidas”

2017, En la actualidad , el equipo

está conformado por 10 consejeros,

que laboran en turnos de 8 horas, de

Lunes a Domingo en jornada diurna,

vespertina y nocturna.

Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA

Campaña Publicitaria 2017

N° 1

Página 3

Estábamos en época de la campaña “Escuchar es parte de

la solución” (julio – agosto 2017). Muchas de las llamadas

correspondieron a mujeres que vivían su consumo como

una realidad oculta. Varios casos no visualizaban la posibi-

lidad de confiar el problema a otra persona, les producía

vergüenza y culpa.

Al servicio se contactó una mujer, quien en evidente esta-

do de consumo (alcohol y tranquilizantes), señala que du-

rante el último tiempo no ha parado de consumir alcohol.

Su dependencia comenzó hace varios años atrás cuando su

marido la abandonó por tener una relación con otra mujer,

me dice que le diagnosticaron depresión.

Se realiza auxilio psicológico, solicitando autorización para

contactarse con un familiar para que la visiten y la trasla-

den a un servicio de urgencia, finalmente accede, ya en ese

momento habla lento y confuso. Se toma contacto con el

familiar, el cual la acompaña y gestiona el ingreso al servi-

cio de urgencia.

La vulnerabilidad de una persona traumatizada generalmente fa-

vorece el consumo de alcohol y/o drogas, lo refieren como una expe-

riencia que en lo inmediato genera alivio, los anestesia emocional-

mente. Estos elementos están vinculados directamente con la reite-

ración o frecuencia del consumo.

Los sentimientos negativos – aparentemente - desaparecen y las

dificultades parecen perder fuerza, el alivio es momentáneo ya que

la vulneración se agudiza con el uso de sustancias, alterando los

vínculos afectivos, además, surgen cambios de ánimo y una reduc-

ción del control sobre sus vidas.

Esta situación no solo afecta a la persona que consume, también se

ven impactados los integrantes de la familia, el desafío es visibilizar

esta realidad, y sobre todo promover y difundir el acceso de las

personas a la salud mental en forma más temprana y no cuando ya

existen una serie de complejos eventos traumáticos.

(*) Este relato pertenece a un consejero y corresponde a un caso clínico donde se respe-

ta la confidencialidad y el anonimato correspondiente.

Fonodrogas en Acción(*)

Los objetivos de la Campaña 2017 , es poner a disposición de la

ciudadanía el servicio de consejería Fono Drogas y Alcohol 1412 y

los equipos Senda Previene instalados en 219 comunas del país.

Para esto, la frase “Escuchar es parte de la solución. Todos somos

responsables”, se centró en la labor diaria que realizan el Fonodro-

gas y Alcohol de SENDA 1412. La campaña se apoyó en video

realizado especialmente con el equipo de consejeros.

Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA

La génesis del Bibliodrogas es el Centro de Documentación e Información (CDI) creado el año 1993

en la Secretaria Ejecutiva de CONACE. Los objetivos de implementar el CDI eran difundir la pro-

ducción de conocimiento en materia de drogas y alcohol, contribuir a la investigación en el ámbito

académico y de la sociedad civil, detectar información escrita y digital sobre el fenómeno de las

drogas en Chile y el extranjero y contribuir al diseño de un proceso de Memoria Institucional

(repositorio de prensa, estudios, balances, informe de actividades y memorias institucionales).

Años 2003-2007, Inicio y desarrollo de proceso de Automatización de Bases de Datos

Bibliográficas. Se desarrollaron 3 softwares que permitían el manejo de la colección y

administración de la página web del CDI.

Año 1993-1999, consolidación del

CDI a nivel nacional comenzando a

establecer redes con Bibliotecas

Universitarias y con Bibliotecas de

instituciones pares para el intercam-

bio de información.

Bibliodrogas

N° 1

Página 4

Año 2002, CDI participa en la organización de seminario en conjunto con CEPAL sobre

“Oferta y Demanda de Información para la Prevención y Control de Drogas : Una pues-

ta al día” en el marco del Convenio de Cooperación Técnica con este organismo. Este

evento genera documento guía para la re estructuración del CDI, llevada a cabo en los

años siguientes

Hitos...

Año 1994-2000, El CDI forma parte

de la Red Interamericana de Infor-

mación sobre Drogas (IADIS) de la

Comisión Interamericana para el

Control del Abuso de Drogas de la

OEA, con sede en Washington.

Año 2000, se cierra el IADIS, y se dona el

material del Centro de Documentación

de la CICAD a CONACE, siendo el CDI

depositario del material bibliográfico

reunido durante los 6 años de existencia

de la Red.

Años 2005, El CDI coordina la elaboración y edición del

“Primer Tesauro sobre Drogas” (lista de palabras o tér-

minos controlados empleados para representar concep-

tos) de América Latina, en conjunto con DIBAM y el

Ministerio de Educación.

Años 2007, CDI cambia de nombre a “Bibliodrogas”, y

se da a conocer la segunda página web.

Campaña Preventiva “Yo Decido”, Año 2002

Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA

N° 1

Página 5

Año 2011, se re inaugura Bibliodrogas, como una “Biblioteca Pública de Acceso Ciudadano” , con nuevas dependencias, y con pun-

tos informativos en regiones. Su objetivo principal es la ciudadanía en general con especial énfasis en: estudiantes de enseñanza bási-

ca y media; profesores/as; trabajadores/as del sector salud y educación; monitores sociales, juntas de vecinos y sociedad civil organi-

zada.

Año 2012-2016, Bibliodrogas se integra al proyecto BIDA (Biblioteca Iberoamericana sobre Drogas y Adicciones) de COPOLAD,

poniendo a disposición de la plataforma virtual implementada en Madrid, toda la colección Bibliográfica de SENDA. En esta etapa,

Bibliodrogas es nombrada coordinadora de subir contenidos de 3 países de América Latina.

Año 2016, Se actualiza el software que sustenta las bases de datos del Bibliodrogas, optando por Koha, software para bibliotecas de

código abierto y que está estructurado bajo la norma Z39.50, lo que deja al Bibliodrogas con capacidad de permitir, desde un mismo

punto de acceso, recuperar información desde distintas Bases de Datos e intercambiar datos vía online con cualquier otra institución

nacional o internacional.

Año 2018, En Marzo de este año se sube nueva versión de pagina Web del Bibliodrogas

Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA

Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2016.

Resumen: El trabajo de campo del Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Po-

blación General de Chile (ENPG 2016) se realizó entre los meses de octubre de 2016 y mar-

zo de 2017. La encuesta se aplicó a un total de 19.147 personas de entre 12 y 65 años de

edad, de ambos sexos y distintos niveles socioeconómicos, pertenecientes a las 15 regiones

del país. El presente estudio sólo se encuentra en formato digital.

N° 1

Página 6

Novedades Bibliográficas SENDA

Guía para la Detección Temprana en el Ambiente Laboral. Prevención del Consumo

de Drogas y Alcohol en Espacios Laborales, 2017.

Resumen: Guía que entrega herramientas para apoyar los procesos de detección

temprana del consumo de drogas en el ambiente laboral. El material entrega una

propuesta conceptual y metodológica que contribuye a fortalecer y a hacer más

eficaces las intervenciones preventivas, construyendo un espacio laboral capaz de

brindar condiciones para el bienestar de las personas que allí trabajan, y en espe-

cial, para quienes enfrentan problemas por el uso de sustancias psicoactivas.

Manual Prevención PrePara. ¡Participemos Todos en Prevención PrePara!. Juntos Vamos a

Construir y Fortalecer una Cultura Preventiva, 2017.

Resumen: Estrategia para fortalecer el enfoque preventivo en las comunidades educativas

a través de la capacitación de sus miembros, entre ellos, equipo directivo, consejo escolar,

orientadores, docentes, padres, madres, familiares y adultos responsables.

Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA

Hablemos de Alcohol : Adolescencia y Alcohol, [s.f]

Resumen: Los adolescentes se inician esporádicamente en el consumo de bebidas alcohólicas en las salidas

de fin de semana. El presente manual describe actividades destinadas a informar a los adolescentes insertos

en el sistema escolar sobre los riesgos del consumo de alcohol, así como de sus efectos en su organismo y en

su salud. De la misma forma, se trabaja sobre los "mitos" que rodean todo lo relacionado con el alcohol.

N° 1

Página 7

Novedades Bibliográficas Drogas y Alcohol

De la Coca a la Cocaína. Una Historia por Contar, 2007

Resumen: Libro que presenta una breve historia de la planta de coca y su vinculación con su más

popular alcaloide: la cocaína. Se destaca, desde el inicio, cuáles han sido los imaginarios elaborados

sobre la Amazonía y cómo estas imágenes han influido notoriamente, entre otras causas, para el

desarrollo del cultivo de vastas zonas de coca en la selva.

Carbonell, Xavier. El tango de la cocaína, 2017.

Resumen: Tras una breve contextualización histórica, se comenta la relevancia del consumo

de cocaína en la Barcelona de la segunda década del siglo XX y cómo esta influencia se plas-

mó en la música popular, especialmente en el tango, que se escuchaba en los teatros. A con-

tinuación, se recogen algunos ejemplos en la letra de canciones famosas o relevantes. Final-

mente, se comenta la escasa repercusión que esta cultura popular tuvo en prevenir la segun-

da epidemia de consumo de cocaína que se inició a finales del siglo XX y la mediatización de

los medios de comunicación.

Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA

Naciones Unidas. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Informe JIFE 2017, 2018

Resumen: La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) se encarga de verificar la

aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas por los Estados y ayudar a los Gobiernos

a garantizar la disponibilidad de estupefacientes y sustancias sicotrópicas para fines médicos y científicos y

evitar al mismo tiempo su desviación y uso indebido. El presente informe corresponde al estado de situación

mundial del año 2017.

N° 1

Página 8

Novedades Bibliográficas

Seijas, Daniel. Psiquiatría de Enlace en Adicciones en el Hospital General, 2017.

Resumen: El presente artículo revisa la epidemiologia general de las adicciones para

mostrar la carga de enfermedad que ellas le endosan a la población y los servicios

de salud, mostrando los factores de riesgo más importantes en salud hoy en Chile y en

el mundo. Asimismo, busca actualizar algunos conceptos sobre el enfrentamiento

integral del problema de las adicciones en el ambiente hospitalario.

España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia Nacional sobre Adic-

ciones 2017-2024

Resumen: La Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 se configura como un

documento participativo y de consenso, acordado entre todas las Administraciones

Públicas, las organizaciones no gubernamentales del sector, las sociedades científicas,

los centros de investigación, y todas aquellas instancias públicas y privadas que for-

man parte del Plan Nacional sobre Drogas de España.

Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA

Belloso Ropero, Juan José …[et. al]. Terapia de Grupo con Mujeres con Trastorno por Consumo de

Alcohol en una Unidad de Psicoterapia: Un Análisis del Discurso, 2017.

Resumen: La inclusión de la perspectiva de género en el abordaje clínico ha permitido apreciar fenó-

menos diferenciales en la psicopatología y, en el campo de las adicciones, ha abierto el debate acerca

de la necesidad de abordajes específicos que tengan en cuenta el género. Se presenta un análisis de las

narrativas que afloraron en los grupos, que muestran la especificidad del alcoholismo femenino y la

pertinencia de incluir en las unidades de tratamiento de adicciones modalidades específicas de trata-

miento en función del género.

N° 1

Página 9

Novedades Bibliográficas

Pilatti, Angelina … [et. al]. De Fiesta antes de la Fiesta : Relación entre esta Práctica de Consumo

de Alcohol con los Problemas derivados del Uso de Alcohol en Jóvenes Argentinos, 2018.

Resumen: La previa es una práctica de consumo de alcohol que implica la ingesta de esta sustan-

cia antes de asistir a un evento social, deportivo o musical donde puede, o no, consumirse más

alcohol. En este trabajo describimos el perfil de consumo de alcohol de jóvenes asistentes a pre-

vias y analizamos la relación entre frecuencia de asistencia a previas y consumo de alcohol con la

experimentación de consecuencias negativas, así como la modulación de estas variables por la

edad de inicio de consumo.

Pilatti, Angelina … [et. al]. Efecto del Estrés Social Agudo sobre Impulsividad, Toma de

Riesgos y Sesgos Atencionales en Jóvenes con y sin Historia Familiar de Abuso de Alcohol,

2016.

Resumen: Este trabajo analizó el efecto del estrés social -inducido experimentalmente - en

jóvenes con historia familiar positiva (HFP) o negativa (HFN) de abuso de alcohol. Se mi-

dieron los niveles de cortisol en saliva, la percepción subjetiva del estado emocional y el

desempeño en pruebas que miden atención hacia estímulos que señalizan al alcohol, impul-

sividad y conductas de riesgo. No se encontraron efectos significativos de tratamiento, ni

interacciones significativas entre tratamiento e historia familiar, en las pruebas de medir

impulsividad, conductas riesgosas y sesgos atencionales.

Revista Digital Área Contacto Ciudadano de SENDA

Alcoholismo en Chile (1870-1940)

El alcoholismo comenzó a ser un problema para el Estado a finales del siglo XIX. Médi-

cos, políticos y la policía comenzaron a legislar para reducir el consumo de alcohol en las

clases populares, quiénes fueron los destinatarios de políticas de control y reclusión.

El alcoholismo, si bien es un fenómeno permanente en las distintas sociedades, ya entra-

do el siglo XIX comenzó a transformarse en un problema para el Estado. La ebriedad se

transformó, de norte a sur, en un problema sanitario que debía ser controlado en favor

de un discurso higienizador. Estas políticas higienistas buscaron reducir el consumo de

alcohol en las clases trabajadores para mejorar su salud, su desempeño laboral y, princi-

palmente, su rol como sostenedores de la familia.

Durante esta época, la producción de alcohol en Chile comenzó a industrializar-

se y expandirse por las diferentes regiones generando altos ingresos para los

municipios. Fruto de esta expansión y desarrollo industrial surgió la primera ley

de alcoholes de 1902 que buscó regular y fiscalizar la producción y venta de

alcohol en todo el territorio.

A partir de ello, comenzaron a gestarse a una serie de políticas de control, reclu-

sión y legislación en torno al problema del alcoholismo, en el que el discurso

médico y policial reforzaron la percepción que el Estado tenía sobre las condicio-

nes de la sociedad chilena. Una de las zonas donde, inicialmente, se aplicaron las

políticas de control fue en el Norte de Chile, debido al alto alcoholismo en el

sector minero .

Así mismo, el problema del alcohol dio origen a una serie de sociedades absti-

nentes y ligas de higiene social que buscaron influir en la elaboración de políti-

cas públicas. Ejemplo de esto fueron las primeras reformas a la ley de alcoholes

y la creación de zonas secas y zonas de temperancia limitada.

(Extraído de www.memoriachilena.cl)

Sabía Ud...???...

N° 1

Página 10


Recommended