+ All Categories
Home > Documents > Medios masivos de comunicación

Medios masivos de comunicación

Date post: 19-Jan-2016
Category:
Upload: ericibacache
View: 41 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Medios masivos de comunicación
23
Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 31 MEDIOS DE COMUNICACIモN MASIVOS Guía Teórica
Transcript
Page 1: Medios masivos de comunicación

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 31

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS

Guía Teórica

Page 2: Medios masivos de comunicación

2

1. Concepto de Medios de Comunicación Masivos.

Se denomina en primer lugar “medios de comunicación” a los instrumentos tecnológicosmediante los cuales se lleva a cabo el proceso comunicacional, ya sea de tipo interpersonal (unoa uno) o de tipo masivo (uno a muchos). Con el tiempo, y recogiendo el sentido anglosajón deltérmino “media”, que alude a la comunicación destinada a auditorios masivos, se ha entendidocomo tal a todo órgano destinado a la información pública. Vale decir que muchas veces se hanasimilado los medios de comunicación con los medios de comunicación masiva.

Los medios de comunicación se clasifican en:

a) Medios de comunicación interpersonal (grupal o individual): un emisor envía unmensaje a un receptor. Ejemplos: teléfono, correo papel, fax, etc.

b) Medios de comunicación de masas (MCM): Un emisor envía un mensaje a un receptorcolectivo. Ejemplos: radio, TV, medios escritos, etc.

Los medios de comunicación de masas se definen como dispositivos técnico-organizativos quepermiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente a una gran cantidad depersonas desconocidas que los utilizan y que son asumidas como un solo conglomerado, ante elcual cada uno de los receptores pierde su individualidad subsumido en la categoría de “masa”.Se suele llamar a nuestra época “era de la información”, pues es tal la cantidad de información,que los medios de comunicación de masas se han convertido en herramientas eficaces eineludibles para seleccionar, interpretar y usar la información disponible. Los medios decomunicación masiva son los voceros y transmisores que activan, motivan y guían la opinión delpúblico y proponen los temas sobre los cuales se piensa. Vivimos en una sociedad mediática.

2. Función de los Medios de Comunicación Masivos.

a) Informar: Es decir, presentar los hechos que ocurren y que, por distintos factores, poseenrelevancia social. Se refiere al servicio que deben entregar los medios de comunicación masivos,recogiendo y distribuyendo información verdadera, relevante y oportuna acerca de los hechosque ocurren.Ejemplos: noticiarios de televisión y radiales, noticias de la prensa escrita y revistas, etc.

La principal función de los medios de comunicación es la de informar, sin embargo, existenotras, que de ella derivan:

b) Formar opinión: El carácter institucional de los emisores convierte a los medios decomunicación en instrumentos de regulación social, pues los medios interpretan y ordenan lainformación, de modo que los miembros de la comunidad puedan comprenderla. Esta selección,interpretación y ordenación conlleva cierto contenido ideológico que se transmite al receptor,induciendo así la formación de una “opinión pública”.

Ejemplos: documentales, reportajes televisivos, columnas de opinión de la prensa escrita, etc.

c) Educar: Los medios pueden recoger y transmitir los valores culturales de las distintasgeneraciones, contribuyendo a que la comunidad se reconozca, produzca pertenencia, sentido yproyecto histórico. De manera más específica, los medios de comunicación han sido empleadoscomo canales educativos: en la prensa, la radiotelefonía y sobretodo en el caso de la televisiónpública.

Ejemplos: programas televisivos acerca de la sociedad, transmisión de cine propio de un país,suplementos culturales, etc.

Page 3: Medios masivos de comunicación

3

d) Entretener: Los seres humanos necesitan relajarse y divertirse, y esta demanda de solaz esuna exigencia que toda sociedad hace a los medios de comunicación masivos, por lo tanto, lafunción de diversión también es básica en los MCM. La televisión es hoy en día la fuente principalde diversión masiva, pero ésta función también la tienen otros medios. La radio nos brindamúsica para todos los gustos. Las películas, los libros y las revistas de narrativa corta nosbrindan comedia, tragedia, y acción para divertirnos. Hasta los periódicos nos ofrecen diversiónen la forma de artículos de interés humano, crucigramas, historietas cómicas y horóscopos.

Ejemplos: dibujos animados, radioteatros, teleseries, música, suplementos de sucesos insólitos,concursos, espectáculos, etc.

e) Persuadir: Es decir, convencer al receptor acerca de algo, incitándolo a cierta acción o idea,argumentando (por la vía lógico-racional o por la vía afectivo-retórica), ya sea en defensa oataque, acerca de una opinión, o tesis. Los medios de comunicación de masas mediante eldiscurso publicitario modifican o refrendan comportamientos o ideas apelando a la voluntad delreceptor que se desea convencer para que consuma determinado producto o servicio. La funciónde persuasión suele ser más efectiva cuando se hace sutilmente, apelando a los deseos, temoreso inclinaciones de los receptores. Es necesario recalcar que detrás de todo medio decomunicación existe una noción de mundo que se verá reflejada en él y que será refrendada ensus contenidos.

Ejemplos: artículos de opinión (columnas, editoriales, etc.), debates, mesas redondas y/opaneles televisados, el discurso publicitario.

f) Promover: Esta función es más que informar, es insistir, repetir información para que losreceptores focalicen su atención sobre ella, la incorporen y terminen realizando determinadasacciones. Se habla de promoción especialmente cuando se realizan acciones que incrementan laventa de productos. Los MCM difunden y alientan ideas, opiniones, comportamientos, productosy servicios, ya sean necesarios para el individuo o para toda la comunidad. De aquí laimportante función ideológico–social que cumplen los medios de comunicación masivos en latransmisión de los aspectos culturales.

Ejemplos: el discurso publicitario y propagandístico especialmente.

3. Descripción de los Medios de Comunicación Masivos.

3.1 Medios de comunicación masivos escritos

3.1.1 EL LIBRO: Con la evolución del pictograma a la transcripción fonética, se empezó a gestar unade las más grandes revoluciones culturales del ser humano. La escritura era símbolo del poder,en ella se cifraba la perdurabilidad de la memoria de la sociedad y de los individuos.Con la invención del papel por los chinos y, más tarde, a mediados del siglo XV, con la apariciónde la imprenta de tipos móviles (Johannes Gutenberg), se produjo una eclosión de la cultura, lacual llegó a todos los estamentos sociales. Ya no eran pertenencia exclusiva de los señores ni delos monjes de los monasterios, quienes los copiaban a mano; ahora se podía acceder a ellos, locual implicó una decidida difusión de los conocimientos milenarios de los hombres.

3.1.2 EL PERIÓDICO: El medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguenespecialmente en función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos. Los diariosaparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto nacionalescomo internacionales.

3.1.3 LA REVISTA: Los semanarios aparecen todas las semanas y los mensuarios cada mes. Por logeneral se llaman revistas. Algunas publican información general que trata en profundidadtemas nacionales e internacionales. Unas se especializan en un área determinada (ya seaeconomía, deportes, informática o automóviles). Otras se dirigen a un público definido:femenino, infantil, juvenil, regional, etc.

Page 4: Medios masivos de comunicación

4

3.2 Medios de comunicación masivos orales

3.2.1 LA RADIO: Surge a raíz de los descubrimientos electromagnéticos hacia finales del siglo XIX,en especial debido a los trabajos de Marconi. En 1909, la conjunción de dos inventos recientes(el teléfono y la telegrafía sin hilos) en un único aparato, hizo posible la radiodifusión. Entre susprincipales características están:

La creación de un ámbito privado en cualquierlugar, debido a su reducido tamaño.

Exige una menor concentración, ya que lapercepción es exclusivamente auditiva.

Permite la interacción con el auditor vía líneatelefónica.

La información es entregada en formarápida.

Activa la imaginación del auditor pararecrear lo mencionado o descrito.

3.3 Medios de comunicación audiovisuales

3.3.1 EL CINE: El cine o cinematografía es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida ysucesiva (24 fotogramas por segundo). De esa manera crea la impresión de movimiento. El cineestá asociado a construcciones de arte y de la industria cultural. Puede dividirse en géneros quetienen características particulares, pero que comparten tópicos, lenguajes y formas de narración.

3.3.2 LA TELEVISIÓN: Aunque surge en la primera mitad del siglo XX, será en la década de losaños 60 que su masificación llegará a todos los rincones del mundo. En el caso de Chile, estamasificación se verá impulsada como efecto secundario del mundial de fútbol de 1962. Elsistema televisivo ofrece la posibilidad de observar imágenes desde la distancia. El códigotelevisivo es lingüístico, icónico y sonoro, por lo que obliga al receptor a dedicarle una atenciónexclusiva y aunque la imagen es normalmente redundante con respecto a la palabra, casi nuncase basta a sí misma. Entre sus principales características están:

La libertad de opción del receptor se reduce a un número limitado de canales. La imagen requiere la concentración del receptor sustrayéndolo de otras actividades (efecto

alienante). La televisión privada se orienta según parámetros comerciales privilegiando generalmente la

audiencia y los intereses de los auspiciadores. La televisión pública combina el financiamiento estatal con la publicidad pagada.

La televisión (tanto la privada como la pública) tienen en el tamaño y fidelidad de la audienciaun factor de gran importancia para su financiamiento, orientando su programación paraacrecentarla atendiendo al gusto y necesidades masivas.

Se da una gran diversidad de tipos de programas televisivos, siendo los principales los deinformación (noticiarios, reportajes, etc.), educativos (programas científicos, documentales, etc.)y de entretención (misceláneos, deportivos, de espectáculos, etc.).

Programas base. Son los que conforman la programación habitual de la emisora:

Dramáticos. Cinematográficos. Musicales. Magacín. Concursos. Infantiles.

Juveniles. Deportivos. Religiosos. Culturales o divulgativos. Transmisiones en directo. Reality shows.

Programas informativos: se rigen por la función informativa de la TV, deben mantenerrelación con la actualidad y orientarse por criterios de independencia, pluralidad yobjetividad.

Page 5: Medios masivos de comunicación

5

Programas de continuidad: los constituyen todos los engarces entre distintas emisiones(bloques publicitarios, relleno de tiempos muertos, etc.).

3.3.3 INTERNET: La informática es un conjunto de técnicas que permiten recolectar, registrar,seleccionar y modificar toda clase de datos de manera automática y en tiempo sumamentebreve, estableciendo así un tipo de comunicación de masas a través de un computador.

La necesidad de utilizar el computador para comunicarse y no sólo para procesar datos, hizosurgir la red Internet. De esta forma, Internet está compuesta por múltiples redes informáticasque permiten acceder a una multiplicidad de información de todas las partes del mundoinstantáneamente. Desde 1990 a la fecha, su uso se ha masificado, principalmente a través dela WEB, un sistema que permite desplazarse fácilmente por la red.La WEB (World Wide Web), es una “subred” en el interior de Internet, que facilita la búsquedade información: los documentos de diferentes sitios WEB son unidos por vínculos de hipertexto yvínculos de hipermedia. Cuando el usuario o cibernauta hace clic sobre una palabra subrayada osobre ciertas imágenes, entra en contacto con documentos (textos, imágenes, sonidos) ubicadosen otros sitios WEB. Es lo que se llama “navegar” en la WEB. Es el medio más completo puesintegra sonido, imagen, texto, fotografía, video, comunicación interactiva, etc.

4. La publicidad en los medios de comunicación de masas

La publicidad es un sistema de comunicación que utiliza los medios masivos para difundirmensajes cuyo objetivo fundamental es la promoción del consumo de bienes y servicios. Porello, el mensaje publicitario es de carácter persuasivo y, en consecuencia, está fuertementevinculado al uso de recursos y técnicas retóricas que contribuyen al logro de su propósito: influiren los receptores (en su calidad de consumidores) para que compren los productos ofrecidos.

En el mensaje publicitario se manifiestan algunas funciones del lenguaje. Puesto que el objetivoprincipal de la publicidad es influir en los receptores, su función predominante es la apelativa oconativa, pero también están presentes la función referencial o representativa, ya que elmensaje debe aportar información sobre el producto, y también la función poética o estéticadebido a la manipulación intencionada de los códigos utilizados a fin de destacar el mensaje ycontribuir a su permanencia en la memoria de los receptores.

4.1 Antecedentes

Los antecedentes de la publicidad se remontan a la antigüedad oral: cuenta Herodoto que en elsiglo V a. C., las caravanas de mercaderes se valían de hombres-heraldos, de voz potente yclara pronunciación, para anunciar sus productos. En el siglo XVI los pregoneros, que recorríanlos pueblos y paraban en las esquinas para hacer anuncios oficiales del monarca, la Iglesia o lashermandades, personificaron los inicios de la publicidad. Con la imprenta la publicidad escritaserá cada vez más importante. La Revolución Francesa, en 1789, trajo consigo el despegue delos medios de comunicación: discursos, periódicos, boletines y, por supuesto, el diseño decarteles disfrutaron de un gran desarrollo.

La publicidad moderna comenzó a evolucionar en Estados Unidos y Gran Bretaña a finales delsiglo XVIII durante la época de la revolución industrial, cuando la productividad y el consumo seconvierten en los criterios de la economía moderna, dando origen así a la “sociedad deconsumo”. La producción en masa permitió disponer de una enorme variedad de productos, loque obligaba a plantearse ciertas preguntas: ¿Qué producto es mejor? ¿Cuál es más atractivo?¿Cómo reconocer el más sano? A estas y a otras interrogantes del consumidor dará respuesta lapublicidad.

4.2 Definición

En sentido general, la publicidad abarca todas las técnicas que permiten dar a conocer unaidea, un acontecimiento, una acción, una persona, una institución, una marca o un producto. Lagran mayoría de los productos que consumimos o ideas que compartimos, han sido conocidospor nosotros a través de alguna técnica publicitaria.

Page 6: Medios masivos de comunicación

6

En un sentido más restringido, es importante diferenciar entre los conceptos de publicidad ypropaganda:

a) Publicidad

Objetivo: posee una misión de carácter económico, su objetivo es promover el consumo deciertos productos tangibles o intangibles, mediante el discurso publicitario.

Definición: la publicidad, consiste en una forma de comunicación impersonal y de largo alcanceque es pagada por un auspiciador identificado (empresa lucrativa o persona individual) parainformar, persuadir o recordar a un grupo de consumidores acerca de los productos y/o serviciosque promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores o usuarios. La informacióndebe ser breve y atractiva, para captar la atención del consumidor en un instante.

b) Propaganda

Objetivo: tiene una misión de carácter ideológico. Su objetivo es motivar y atraer haciaciertas ideas y comportamientos que se plantean como beneficiosos para el individuo y lacomunidad. Se basa en el concepto de “bien común”.

Definición: la propaganda es parte de la vida cotidiana y los gobiernos realizan importantescampañas de información y de prevención, para lo cual utilizan los distintos medios decomunicación. Algunas campañas se refieren a la vida cívica, como las que llaman a losciudadanos a votar o a economizar energía. Otras tienen como objetivo informar a losciudadanos para que modifiquen su comportamiento, especialmente en el área de la salud.

Los temas más frecuentes son: vacunaciones, la lucha contra el alcoholismo, el tabaco y lasdrogas. También la propaganda se utiliza para difundir ideales religiosos, políticos o causashumanitarias. Existen numerosas asociaciones que realizan campañas para darse a conocer auna gran cantidad de personas.

4.3 Características generales del discurso publicitario

En primer lugar, la publicidad es comunicación pagada. Esto permite al anunciante controlartodas las fases por las que discurre el proceso publicitario, desde la aprobación de la ideaoriginal de la campaña hasta la selección de los medios en los que se insertarán los anuncios. Lapublicidad se inscribe así en un circuito económico-social, dentro del cual desplegará su discursopara servir a los objetivos socio-económicos a los cuales atiende. Este discurso (cuyo objetivoeconómico de parte del anunciador es vender) se orientará a estimular la compra o el consumo.De ahí que se dice que la publicidad no vende, sino que incita a comprar.

En segundo lugar, la publicidad emplea como discurso preferentemente las imágenes,entendiendo éstas como vehículo simbólico de deseos, experiencias, confort o beneficios quecada individuo concibe e interpreta en forma distinta, lo cual obliga a los publicistas a realizarestudios de investigación psicológica, que verifiquen regularmente los cambios que sufre laimagen en el consciente e inconsciente colectivo de los posibles consumidores con el fin decambiar, mantener o adaptar la publicidad de acuerdo con la evolución de la sociedad.

4.4 La situación comunicativa publicitaria

En la situación comunicativa cotidiana normalmente es el emisor del mensaje quien decide losobjetivos y contenidos del mensaje. Existen, sin embargo, situaciones donde este rol sedesdobla en un destinador que decide los objetivos y parte importante de los contenidos y uncodificador que estructura el mensaje, creando así una situación discursiva similar a la de unusuario respecto de un telegrafista o un traductor, es decir, se crea una situación comunicativadentro de otra. Lo mismo ocurre con la situación comunicativa literaria, donde un autor realinventa una voz ficticia (narrador, hablante lírico o personaje) que envía el mensaje a un lectorideal.

Page 7: Medios masivos de comunicación

7

En la situación comunicativa publicitaria el destinador (el empresario que motiva a un publicistao empresa publicitaria a codificar y emitir el mensaje) tiene como objetivo llegar al consumidorcomo destinatario final del mensaje, por lo cual con frecuencia quien decodifica y recibe elmensaje es el mismo consumidor.¿Cómo saber si un producto interesará al público? Es la tarea que investiga la técnica demarketing, o comercialización. Se publicita lo conocido, incluso los aspectos débiles del producto.

Se consideran lossiguientesfactores:

Los medios más idóneos para lograr el objetivo de lacampaña publicitaria, teniendo en cuenta distribución ytipo de consumidor.

Presupuesto que es capaz de asignar dependiendo delmedio de comunicación y su costo.

Capacidades del medio elegido para transmitir el mensaje. Definición del tiempo que durará la publicidad en semanas

o meses. Intensidad de la publicidad por temporadas, geografía,

consumidores. Definición de la frecuencia y extensión de la publicidad. Conocer a los destinatarios del mensaje: edad, sexo,

intereses, etc.

FACTORESEN EL PROCESO DELA PRODUCCIÓN DE

LA PUBLICIDAD

Agencia de publicidad: es una empresa que reúne alas distintas personas que intervienen en la realizaciónde una campaña publicitaria.

Avisador: persona o institución que hace pasar unaanuncio en los medios o que lanza la campañapublicitaria de un producto.

Creativo: en el mundo de la publicidad, de la moda,etc., es la persona encargada de aportar ideas originalespara crear o lanzar un producto.

Eslogan: frase breve y atractiva destinada a llamar laatención que utiliza diversos recursos retóricos comohipérboles, paronomasias, metáforas, etc.

Logotipo: dibujo característico que permite identificaruna marca comercial.

Medios de Comunicación: medios que permitendifundir al público información, imágenes, sonidos ytextos.

Plan de Medios: selección y compra de los soportes(estilo de frases, imagen, foto, sonido, etc.) para unacampaña publicitaria.

Segmento: grupo de personas a las que busca llegaruna campaña publicitaria.

Spot: película o mensaje publicitario muy breve entelevisión o en radio.

Page 8: Medios masivos de comunicación

8

4.5 El mensaje publicitario

Existen ciertos rasgos, o características, que son reconocidos por un mayor número deconsumidores en un aviso publicitario:

El anuncio atractivo: es el que llama laatención del consumidor.

La claridad: el mensaje directo y fácil deentender, dependiendo del tipo deconsumidor al que está dirigido.

El anuncio que entrega confianza ycredibilidad.

El grado de persuasión del mensaje. El grado de retención que causa el anuncio en

nuestra memoria.

Cualquier anuncio (exceptuando los clasificados) tiene una estructura o diagramacióndeterminada, con la finalidad de arrancar una respuesta a los clientes potenciales. Se debenconsiderar los siguientes aspectos según el tipo de mensaje que entrega o la función que cumple:

Encabezado: puede ser el eslogan omensaje de texto.

Imagen: (ilustración o fotografía) enella se encuentra el mensaje icónico.

Texto: (llamada de atención) presentael mensaje de texto.

Nombre, dirección, teléfono y logotipo:entrega la información acerca de la empresaque avisa o promueve.

Color: sigue ciertas tradiciones de significadoe institucionales.

Esquema de los elementos básicos de un mensaje publicitario

eslogan

mensajeicónico

logotipo

mensajede texto

Page 9: Medios masivos de comunicación

9

4.6 Publicidad y persuasión

La publicidad ha hecho de la retórica una herramienta eficaz en la promoción de marcas. Tantoen el mensaje verbal como en el icónico es fácil percibir diversas estrategias y técnicas depersuasión. En la creación del mensaje verbal, por ejemplo, es posible encontrar uso deextranjerismos y términos especializados para proyectar distinción o seriedad sobre el objetopublicitado; adaptación de los registros o normas de habla según los objetivos perseguidos;transgresiones en el uso del código para atraer la atención, proyectar originalidad y creatividadincluso hasta la creación de neologismos. De igual forma, la publicidad incorpora en laconstrucción de su mensaje verbal e icónico algunas figuras retóricas que aportan eficacia a losobjetivos del mensaje. Es frecuente, entonces, encontrar el uso de hipérbole (exageración),comparación (analogía), metáfora (desplazamiento semántico) o preguntas retóricas, entreotras.También contribuye al objetivo publicitario el uso de recursos lógico-racionales y emotivo-afectivos. Entre los primeros están el razonamiento por autoridad (mediante el uso de opinionesde expertos) y el razonamiento causal (proponiendo relaciones de causa y efecto). Entre lossegundos destacan la apelación directa a los sentimientos a fin de conmover o sensibilizarconvenientemente al receptor para lograr su adhesión o rechazo según corresponda a losintereses del mensaje, el uso de cifras y datos estadísticos, las alusiones a la opinión mayoritariao la de personajes de relevancia pública que respaldan la validez del mensaje.

En la construcción de los mensajes publicitarios también está presente la creación y uso deestereotipos, es decir, de imágenes uniformadas de personas o grupos a partir de lageneralización de sus características anulando sus diferencias individuales o rasgos particulares.Se reconoce el uso, principalmente, de estereotipos etarios (relativos a la edad), sexistas(relativos al sexo de los sujetos), étnicos (relativos a la etnia o raza de los sujetos) y sociales(vinculados a la clase o nivel socioeconómico de los sujetos). El uso y creación de estereotipos,sin embargo, se ha convertido en uno de los flancos de crítica a la publicidad por considerar quemediante utilización de tales generalizaciones se proponen visiones simplistas y distorsionadasde la realidad, muchas veces fundadas en prejuicios y tendencias discriminatorias. A talescríticas se suman también otros cuestionamientos, entre lo cuales los más relevantes son losrelativos al fomento de la sociedad de consumo (en la que el bienestar material y económicorigen como elementos clave en el desarrollo de la sociedad), la transgresión de la privacidad (enel sentido de la irrupción de la publicidad en todos los ámbitos de la vida de las personas) y sucarácter engañoso, dado que la promoción de los productos generalmente va asociada apromesas de éxito, bienestar o satisfacción aparentemente asequibles mediante el puro acto deconsumo.

4.7 Relación texto-imagen

En relación al vínculo entre texto-imagen, se puede hablar de dos operaciones que eltexto hace respecto de la imagen:

4.7.1 ANCLAJE: es el predominio del texto por sobre la imagen. El lector centra su atenciónen lo que señala el texto. Éste es explícito, por lo tanto, le entrega significado a lo expresadoen la imagen. Por un lado, contribuye a una correcta identificación de la realidadrepresentada en la imagen; por otro ayuda a descifrar correctamente las interpretaciones(connotaciones) de la imagen: la imagen refuerza el sentido del texto.

Page 10: Medios masivos de comunicación

10

4.7.2 RELEVO O SIMBIOSIS: El texto completa el sentido de la imagen. Texto e imagen secomplementan y se potencian. Su unión aporta nuevos significados tanto connotativos comodenotativos. Es la que vemos en las historietas o cómics. Se trata de una intercalacióninseparable entre el texto y la imagen, no se encarga de otorgarle sentido a éstaúltima sino que constituye un elemento más del sintagma icónico.

5. EL CÓMIC O HISTORIETA: UNA MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA DE MASAS

5.1 Concepto

La historieta gráfica, o cómic, consiste en la narración de una historia a través de una sucesiónde ilustraciones que se completan con un texto escrito, que se utiliza para los diálogos de lospersonajes y a veces como texto de apoyo (cartuchos).

Por tanto, podemos afirmar que el cómic:

5.2 Características

Constituye una de las variedades del género narrativo con base icónica. Se caracteriza porutilizar la imagen fija (plana) y el texto escrito, por oposición a otras variedades del género queutilizan la imagen móvil, la palabra hablada, los efectos sonoros y la música incidental (filmes) ola imagen fija proyectada y una combinación de los otros elementos (diaporamas).

Cualquiera que sea el medio que se utilice para entregar un determinado contenido, caben dosaproximaciones típicas frente a él:

En esta imagen, el texto orienta o ayuda a lainterpretación de la imagen.

Aquí el texto completa y detiene (releva) laimagen por un momento. En otras palabras, laimagen necesita del texto para ser comprendido.

y

detiene

o

releva

laimagen

por

un

momento.

Page 11: Medios masivos de comunicación

11

Por vía racional, sistemática, discursiva yabstracta.

Por vía emocional, asistemática,anecdótica y concreta.

La mayoría de las historietas apela solamente a la segunda vía, pero es perfectamente posibleuna combinación de ambos modos de aproximación.

Al utilizar historias como base de su desarrollo, las historietas entregan un estímulo que va másallá de la mera información cognoscitiva. De hecho una historieta representa:

Una estimulación muy fuerte de laimaginería interna del lector; cada lectorconstruye las imágenes con las que vive lahistoria con elementos del texto y conaportes de su propio repertorio deimágenes internas.

Una movilización emocional consciente einconsciente que pone en juego los diversoscomponentes de la vida afectiva: atracción,repulsión, identificación.

Una efectiva apelación consciente einconsciente hacia actitudes, valores eideales.

Una atribución de significación a losdiversos elementos en juego; estaatribución en las historietas espreferentemente de carácter moral.

Por tanto, desde el punto de vista sociológico, el cómic, o historieta, presenta característicastales como:

A los personajes y espacios se le adjudicandeterminados valores morales.

Sobre determinados personajes y gruposrecaen prejuicios.

Subyace un modelo de armonía en elpatrón: orden, orden alterado, ordenrestablecido.

Las historietas pueden reducirse a unafórmula: los héroes protagonistas vencen alos malhechores.

A través de la historieta, se le transmiteal lector una determinada visión delmundo.

El autor no es autónomo, ya que deberegirse por las normas de la editorial. Laeditorial tampoco es autónoma, porquedebe apegarse a las demandas dellector. El lector no es autónomo, porqueel mercado del producto manipula susdeseos. Consecuentemente, el productodebe ser la suma de estas expectativas eintereses.

5.3 El lenguaje del cómic

La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones sehacen a través de la imagen. Se reproduce el lenguaje coloquial con:

Titubeos (¡Ca... caramba!). Alargamientos de palabras

(¡Cuidadooooooo!). Frases interrumpidas (y, de pronto...).

Expresiones populares (¡Al tiro! ¡Hola,loco!).

Sustitución de las palabras por signos(?, !!, *, @, #).

5.4 Elementos estructurales del cómic

El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie deespacios o recuadros llamados viñetas. Las partes estructurales de la viñeta son las siguientes:

Signos cinéticos: elementos gráficos querepresentan o grafican el movimiento de lospersonajes.

Globos: elementos estructurales en dondese inserta el parlamento de los personajes.

Onomatopeyas: signos verbales queimitan el sonido de la realidad.

Cartuchos: constituyente estructural endonde se inserta el texto del narrador.

Page 12: Medios masivos de comunicación

12

Ejemplo y análisis de una viñeta:

Ejemplo de historieta:

5.5 Diferencia con otros géneros

La caricatura: es una representación gráfica caracterizada por interpretar una idea, situación opersona, generalmente reales, mostrando su aspecto ridículo o jocoso, exagerando los rasgosfísicos de la figura.

El dibujo humorístico: aquel dibujo que tiene como finalidad el provocar la risa y la hilaridad.La viñeta editorial: es una derivación del consta solamente de una viñeta. Abarca un tema deldía –generalmente político– y se ubica precisamente en la página editorial del periódico.

6. EL TEXTO PERIODÍSTICO

De acuerdo al criterio sociocultural (áreas de actividad social), podemos definir el discursoperiodístico como un género discursivo que se emplea para contar cosas de actualidad através de un medio de comunicación. Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desdeun principio, a la prensa escrita, no obstante, con el desarrollo del periodismo, estaactividad empleará otros medios de comunicación (radio, televisión, Internet) en loscuales se proyectan como base las mismas tipologías de textos periodísticos escritos.

El periódico es el medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen,especialmente en función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos:

SAM SE ESTIRA CUÁN LARGO ES…

¡Laatajé!

globo

onomatopeya

signoscinético

s

cartucho

Page 13: Medios masivos de comunicación

13

Los diarios aparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas yacontecimientos, tanto nacionales como internacionales.

Los semanarios aparecen todas las semanas y las revistas, generalmente, una vez al mes.Algunas publican información general que trata en profundidad temas nacionales einternacionales. A l g una s se especializan en un área determinada (ya sea economía,deportes, informática o automóviles). Otras se dirigen a un público definido: femenino, infantil,juvenil, regional, etc.

La función principal del discurso periodístico es informar a sus lectores con veracidad,exactitud y rapidez sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región.

6.1 Los tipos de textos periodísticos

Las tipologías de textos periodísticos surgen a partir de la práctica periodística y de sudesarrollo histórico. La más tradicional división ha sido la anglosajona que divide los textos ennews y comments (noticias y comentarios, que en Norteamérica corresponden con story ycomments, equivalentes a informativos y de opinión). Esta práctica y tradiciónanglonorteamericana sustentará la tipología tradicional bipartita.

Page 14: Medios masivos de comunicación

14

6.1.1 Los textos informativos

6.1.1.1 La noticia o nota periodística

En principio, no todo hecho constituye noticia. Para que sea considerado como tal, el sucesodebe presentar determinadas características que lo conviertan en asunto de interés público, ode relevancia social. Estos atributos son así denominados elementos de la noticia. La clasificaciónque se presenta a continuación es la más extendida, perteneciente a Carl Warren y adoptadadesde 1975 por la Escuela Tradicional Norteamericana (ETN). Con algunas variaciones, todos losmodelos de estudio sobre los denominadores comunes de lo que es una noticia derivan de estemodelo.

Actualidad: Las noticias son productos perecederos, es decir, pierden su valor con el paso deltiempo. Esto implica que un hecho para ser considerado noticia debe ser actual. Sin embargo, esnecesario aclarar que el concepto de actualidad periodístico tiene que ver con el momento enque un hecho es descubierto, más que con el momento de su ocurrencia (si, por ejemplo, hoy sedescubre un homicidio cometido hace 20 años, será noticia actual si los involucrados sonsocialmente relevantes).

Proximidad: Cuanto más cercano sea un hecho a los lectores, más posibilidades tendrá de serconsiderado noticia. Existen dos tipos de proximidad: física, cuando los hechos se relacionan conpersonas, lugares u objetos cercanos a los lectores (su barrio, su ciudad, su país); y emotiva opsicológica, cuando los hechos – aunque lejos físicamente- tocan los sentimientos del público osus intereses. En general este concepto se relaciona con la potencialidad de empatía que seprevé que el lector sentirá respecto del hecho.

Prominencia o notoriedad: La condición relevante, pública o conocida de una persona o lugar,determina que los hechos que la involucran sean más noticiables. De esta manera, el carácterdestacado de figuras públicas (políticos, intelectuales, deportistas, actores, etc.) hace que loshechos en que intervienen sean más noticiables – lo que no quiere decir más importantes- queaquellos en los que intervienen ciudadanos comunes. Si el hijo de mi vecino es detenido pormanejar en estado de ebriedad, no será noticia. Pero si el detenido es un jugador de la selecciónnacional de fútbol, sí lo será.

Conflicto: Se considera noticioso todo hecho que involucre una disputa, pelea o enfrentamiento.Este puede darse en cualquier ámbito: entre personas, agrupaciones, países, contiendasdeportivas, motines carcelarios e incluso el hombre contra la naturaleza (caso de grandesdesastres).

NOTICIAdebe poseer

PROXIMIDAD

PROMINENCIACONSECUENCIA

CONFLICTO

RAREZA

SUSPENSO

ACTUALIDAD EMOCIÓN

Page 15: Medios masivos de comunicación

15

Suspenso: Poseen este atributo aquellos hechos que pueden ser informados en formasecuencial por varios periodos y cuyo desenlace mantiene a la audiencia interesada, porejemplo, la participación del equipo de un país en un mundial de Fútbol o el desarrollo de unjuicio a una figura pública.

Consecuencia o trascendencia: Este factor se encuentra ligado a la proximidad y laactualidad. Se refiere a que será noticioso un hecho que cuyas consecuencias afecten a unsector de la población o a la ciudadanía entera (resultado de una elección, alza de tarifas en elsistema de transportes, etc.).

Rareza: Todos los hechos que se salen de la norma, que por lo escaso de su ocurrencia sevuelven extraños, y por tanto, noticiosos. Si los hechos cotidianos no despiertan el entusiasmodel lector, pues está acostumbrado a ellos, cosas como los nacimientos múltiples, o la apariciónde fenómenos (perros con dos cabezas) sí motivan el interés del lector.

Emoción: Si bien se considera que las noticias siempre afectan de una u otra forma el aspectoemotivo del lector, la emoción se considera como factor específico cuando se relaciona conaspectos tales como el abandono de bebés o ancianos, el maltrato animal, actos de injusticiaevidente o brutalidad. También cuando el hecho refleja emociones específicas como el amor, elodio, los celos o la ambición.

La estructura de la noticia

La estructura de una noticia tiene d o s partes principales, con funciones específicasperfectamente identificables y estructuradas de arriba hacia abajo, de acuerdo al nivel deimportancia de la información entregada y de acuerdo a lo que primero lee el lector,considerando que en cualquier momento el lector puede sustraerse o dejar de leer la noticia:

PARTE DESCRIPCIÓN FUNCIÓN DELLENGUAJE

1.Titular Están formados, opcionalmente, por un antetítulo(o epígrafe) y un subtítulo (o bajada).Obligatoriamente por un título. El conjunto resumelo más importante del contenido de la información.En el título se debe concentrar en pocas palabrasel núcleo principal de la noticia, con una redacciónque atraiga la atención del lector.

Función fática yreferencial: pretendecaptar o establecer elcontacto con el lector

(auditor o espectador) ydar cuenta del hecho

noticioso.2.Cuerpo Su primer párrafo es el lead o entradilla. En él se

resume toda la información relevante que permitadar cuenta del hecho noticioso. Se articularespondiendo a las preguntas básicas: ¿Qué, quién,cómo, cuándo, dónde? Luego, en los párrafossiguientes, se presentan todos los antecedentesrelativos al hecho, siguiendo un orden deimportancia decreciente, llamado PirámideInvertida.

Función referencial:informa de los aspectoscentrales y detalles de la

noticia.

La distinción anteriormente expuesta tiene en consideración no sólo los criterios arribacomentados (orden de importancia y posibilidad de suspensión de lectura) sino ademásciertos elementos paralingüísticos que ayudan a tales efectos, como son los tipos gráficos deletras y la utilización del espacio en la página del diario o revista.Así, normalmente, el tamaño y los tipos de letras también van en orden decreciente siendo eltítulo de mayor tamaño que el epígrafe y la bajada y éstos a su vez de mayor tamaño que laletra usada en el cuerpo de la noticia. La bajada emplea un tamaño de letra intermedio entre eltítulo y el cuerpo. Los epígrafes, dada su labor complementaria y subordinada al título,también emplean un tamaño de letra inferior a la utilizada en el título de la noticia.

Page 16: Medios masivos de comunicación

16

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

Los titulares

El epígrafe (o antetítulo): dentro de su objetivo está generar el interés del lectorinvitándolo a leer la noticia. Además orienta al lector respecto al título, es una especie de focoque ilumina o contextualiza el título. Es opcional, ya que a veces el título es suficientementeexplicativo por lo cual muchas noticias no tienen epígrafe.

El título: proporciona lo esencial de la información en forma muy sintética. Es obligatorio.

La bajada (o Subtítulo): complementa al epígrafe y al titular y tiene también comofinalidad despertar el interés del receptor. Es opcional y puede haber una o más bajadas. Confrecuencia van en negritas o cursivas.

El cuerpo de la noticia

Primer párrafo del cuerpo: el “lead” (o Entradilla): e stá dentro del cuerpo de lanoticia, corresponde a la introducción donde quedan planteados los datos o asuntosprincipales que posteriormente se desarrollarán. Lead es un vocablo inglés que significatextualmente "adelantar, tomar la delantera", (del inglés lead del que deriva también líder,se refiere a guía o ejemplo a seguir). En el caso de la estructura de la noticia, el lead es lo quemodela la noticia, la anticipa y recoge lo más importante del hecho noticioso a modo deintroducción o primer párrafo. A partir de ahí se desarrolla el resto del texto. Debe responder lasinterrogantes fundamentales del hecho (qué, quién, cómo, cuándo, dónde).

Párrafo 1: Lead (o entradilla)

Párrafo 2

Párrafo 3

Etc.

(CUERPO DE LA NOTICIA)

PIRÁMIDE

INVERTIDA

Epígrafe (o antetítulo)TITULAR

Bajada (subtítulo)

TITULAR

Page 17: Medios masivos de comunicación

17

Los otros párrafos del cuerpo: es el espacio donde se desarrolla en detalle la noticia. Sigue unorden de importancia decreciente, es decir, desde lo más importante hasta lo menos relevante,estructura que recibe el nombre de “pirámide invertida”. Normalmente en el cuerpo de lanoticia se expone el contexto y la historia (antecedentes, acontecimiento principal), así comolas consecuencias y reacciones verbales relevantes para comprender el hecho. Lacontextualización suele ser de dos tipos: diacrónica (explica la sucesión de hechos anterioresa la noticia, relacionados con ella) y sincrónica (explica las circunstancias geográficas,políticas, sociales, etc., en las que se produce la noticia).

Para informar sobre el hecho o asunto, se emplea principalmente la descripción y lanarración. La descripción presenta las características singulares del suceso u objeto implicado enel suceso. La narración, por su parte, recrea la acción en la imaginación del lector.

Para comunicar “objetivamente” el periodista emplea una serie de recursos discursivos: lascomillas cuando cita a la fuente en el reporte (generalmente para aclarar el hecho, aunque aveces puede ser que precisamente esos dichos sean el hecho noticioso mismo); evitandohacer comentarios personales o juicios de valor respecto de lo que señala la fuente. Ademásdan preeminencia a los “hechos materiales” (lo medible y verificable) por sobre losintangibles.

La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad uoriginalidad por parte del periodista. Sin embargo, es el género que con mayor eficaciacumple la función central de informar.

ESQUEMADE

UNANOTICIA

Page 18: Medios masivos de comunicación

18

Ejemplo:

Polémica por fecha se zanjó ayer en una reunión extraordinaria

Rectores adelantaron entrega de puntajes PSU

Estudiantes conocerán los resultados el 21 de diciembre al mediodía, y no a las 00:00del 23, y podrán postular hasta las 12 horas del 24. CRUCh llamó a las universidadesprivadas a la transparencia y a seguir “criterios éticos”.

Ayer, en una reunión extraordinaria del Consejo de Rectores (CRUCh) realizada en laUniversidad de Chile, éstos decidieron adelantar la fecha de entrega de los resultados de laPrueba de Selección Académica (PSU) para el día 21 de diciembre al mediodía.

6 de octubre de 2009, La Nación (fragmento)

6.1.1.2 La crónica

Aunque pertenece a los textos informativos, como la noticia, el periodista se permite aquí unamayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal en elcual “informa literariamente”. El cronista suele ser un especialista en el tema y siempre seidentifica como el autor del texto. Dado que su base es el hecho noticioso, se le considerainformativo. Dado que su principal función es ubicar al hecho dentro de una secuencia (temporalo de causalidad), se le considera más interpretativo que la noticia, ya que ésta sólo da cuentadel hecho puntual sin explicar su origen o causas posibles. Por esto, es en la crónica donde elperiodista intenta dar cuenta del por qué de un hecho noticioso.

Ejemplo:Noticia: Invasión de

Estados Unidos a Irak.Crónica: Las razones

de la invasiónTexto de Opinión:

Opinión sobre elhecho.

Diario 1:“Estados Unidos invade Irak” Buscan petróleo. “El injustificable uso

de la fuerza”Función: Dar cuenta de un

hecho.Función: Interpretar el

hecho.Función: Opinar sobre

el hecho.

Diario 2:“Aliados desembarcan en

Irak”Buscan destruir armas. “La liberación de un

pueblo”Función: Dar cuenta de un

hecho.Función: Interpretar el

hecho.Función: Opinar sobre

el hecho.

Del cuadro anterior, podemos entender que la noticia da cuenta de un hecho, el que esobjetivo e independiente del emisor, aún cuando al referirnos a él tomemos posturasparticulares. Podemos entonces entender que la objetividad, incluso en la noticia, es un ideal aseguir, pero que ya desde la redacción se evidencia la postura del medio. Respecto de lacrónica, podemos ver que presenta una explicación posible (entre otras) del hecho, queaunque implica la adhesión a una visión particular, no es propiamente opinante, como sí lo esel texto de opinión, donde el emisor expresa abiertamente su visión del tema.

6.1.1.3 El reportaje

Un reportaje se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desdedistintos ángulos de un asunto con valor periodístico. Presenta un tema (no un hecho,como la noticia y la crónica) incorporando información directa y documental (antecedentes,contexto, consecuencias) cuya base puede ser la observación directa, análisis de diversasfuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad y puede sero no de actualidad. Dado que nos encontramos ante un tema, para abordarlo en formaexhaustiva es normal que se requiera de más espacio para su redacción, por lo que es esperableque en su presentación el emisor se apoye de los elementos que apoyan usualmente lacomunicación verbal escrita, como el código icónico y el paralenguaje verbal escrito.

Page 19: Medios masivos de comunicación

19

Se pueden distinguir dos tipos de reportajes:

El reportaje objetivo: en el cual el periodista es imparcial en la presentación de los temas,no incluye opiniones ni valoraciones personales. Permite al periodista ofrecer un mayornúmero de datos complementarios que cuando redacta una noticia, en la que debe ceñirse alos elementos esenciales.

El reportaje interpretativo: en el cual se trata un tema de actualidad, pero introduciendotambién juicios de valor. Suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, laestructura del relato es libre.

Pertenece al ámbito informativo, quedándose en el campo de la exposición: parte de loshechos situándolos en su contexto, realiza una interpretación fundada y documentada,seguida de una valoración (en este caso, podría hablarse de reportaje interpretativo).

Ejemplo:

AniversarioCuba, 50 años después

1 de enero de 1959. Los hombres de Ernesto 'Che' Guevara toman la ciudad de Santa Clara yFidel Castro, líder de la guerrilla de Sierra Maestra, entra en Santiago de Cuba. Sabiéndoseacorralado, el dictador Fulgencio Batista huye a Santo Domingo. La revolución ha triunfado. Fueel comienzo de un ideal construido sobre los principios de igualdad de clases, reparto de bienes yjusticia social. 50 años más tarde, ¿qué queda en la sociedad cubana?

Los carteles con consignas revolucionarias proliferan a cada paso. 'Patria o muerte', 'Este país nopodrá ser sometido', 'Vamos bien'... En una isla donde no existe la publicidad, los espacios másvisibles de carreteras, calles y edificios los ocupan emblemas políticos. Los rostros del Che yCamilo Cienfuegos, héroes del 59, también son omnipresentes. Más difícil es encontrar a FidelCastro, quien se autoproclama contrario al culto a su persona, aunque su figura lo caleabsolutamente todo en el país. Incluso ahora, ya retirado de la actividad política.

Los mensajes son los mismos que en 1959, pero basta con observar la rutina diaria de sus 11,2millones de habitantes para darse cuenta que, sobre el terreno, la realidad es otra.

Rafael Quilez, octubre 2009, Diario El Mundo (fragmento)

6.1.1.4 La entrevista.

Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportarinformación de interés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su mismapersona. Se acompaña de una breve presentación del entrevistado o de antecedentes sobre lamateria por tratar. En general, posee un carácter interpretativo.

Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es la que seconoce como entrevista de personalidad, las cuales suelen ser bastante extensas. En ellas sealternan las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabrastextuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en lapsicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementosinterpretativos.

Page 20: Medios masivos de comunicación

20

Ejemplo:

“Habla lento, casi en voz baja, pero con cordialidad. La larga cabellera que le cae sobre el rostrofunciona igual como muro de sonido que como refugio para la mirada, la propia y la ajena. Pideun orujo y después otro en el café Gijón, en Madrid, donde Vegas pasa cada vez más tiempo,pero adonde no termina de querer mudarse. Una responsable de su casa discográfica acaba deentregarle la copia máster de su nuevo disco: “Manifiesto Desastre”, de cuyo resultado estáhumildemente satisfecho a pesar de que, al terminar, “siempre se descubren cosas que sequerrían haber hecho de otra manera”, dice.

¿A qué se debe el título del disco?

Es una forma en que mi madre me llamaba de pequeño. Cuando hacía alguna trastada medecía: “Eres un desastre manifiesto”. Yo pensaba que era una cosa que se decía en Asturias,pero preguntaba a mis amigos y a nadie le llamaban así. No sé de dónde lo sacó mi madre, se lotengo que preguntar. Luego también es una frase hecha que se utiliza en los medios, “undesastre manifiesto”. El disco es como un decálogo –imperfecto, de once temas- de lo que meha pasado en los últimos dos años, por eso también le he dado la vuelta al orden de laspalabras, para que quedara un manifiesto como el Manifiesto Comunista o el Manifiesto por laLengua.

Revista Rolling Stone, noviembre 2008

6.1.1.5 Reseña

El DRAE define reseña, entre otras, como 1. f. Narración sucinta. 2. f. Noticia y examen deuna obra literaria o científica. En cuanto texto periodístico la reseña es un texto informativo,necesariamente no valorativo, en que se presenta una obra científica o literaria para que ellector se informe, de manera relativamente sencilla y breve, sobre sus contenidos. La reseñacumple, entonces, dos funciones informativas básicas: presentar al lector la existenciade una obra y exponer en pocas palabras sus contenidos fundamentales a fin de suscitar elinterés de éste.

Ejemplo:

“«Para leer este texto hay que ruralizarse, generalizarse de zona, semiologizarse,hipocratizarse, hornopirarse, chaitenizarse, futaleufuzarse, volverse chucao, leñador adestajo, pescador de merluza, meterse al monte…», recomienda el presentador de este librosencillo y prácticamente autoeditado que se propone rescatar la figura del médico rural y sucontribución a la medicina chilena de nuestros días.

Jaime Carvajal ejerce desde 2003 en la zona de Palena y es presidente de la SociedadChilena de Salud Rural. En La obstinada presencia, que se presenta como un «modestoensayo» pero es en su mayor parte un trabajo descriptivo, dibuja con realismo, humor ycercanía el devenir de los médicos recién egresados que optan por ir a trabajar, aprender yservir por allá por donde el diablo perdió el poncho. Carvajal reconstruye de primera mano unrecorrido vital que comienza con «La soledad después del juramento», sigue con el choquecon la realidad, la ronda médica rural, el primer sueldo o la importancia de la radio; continúacon tipologías de profesionales y funcionarios de la salud rural, y se acerca al fin, casisiempre muy emotivo, en «El último día en el box»”.

Andrea Palet, Reseña a Jaime Carvajal, La obstinada presencia. Reflexiones de un médicorural sobre su medicina, Tangram Ediciones, 2007.

Page 21: Medios masivos de comunicación

21

6.1.2 Los textos de opinión

En cuanto al género de opinión, podemos decir que se caracteriza por la presentación dedistintos puntos de vista sobre los hechos. Se expresa en los siguientes formatos: editorial,columna de opinión, crítica, cartas al director.

6.1.2.1 El editorial

Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio respecto deun asunto de interés público.No va firmado por ninguna persona, pero es la opinión oficial y colectiva del periódico orevista. Esta característica da a este tipo de artículos una gran trascendencia pública.

Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas deactualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.Los temas de actualidad que trata el editorial suelen ser aquellos que implican trascendencia eimportancia para el acontecer de una sociedad.

El estilo suele ser serio y formal, acorde con la importancia del tema. Nunca se utiliza laprimera persona, ya que se expresa una opinión colectiva del periódico o revista. En general, seafronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar, sin introducciones nirodeos.

Suele tener tres partes: presentación del tema, análisis e interpretación y entrega de unapostura u opinión concreta al respecto.

“Fuerte controversia ha suscitado el proyecto de ley que busca conferir al Ministerio Público lafacultad de solicitar directamente a las compañías telefónicas -sin autorización previa del juez degarantía- información sobre el tráfico de llamadas, números contactados y duración de ellas. Afavor de esta intromisión se han esgrimido, básicamente, tres líneas de argumentación: unarelativa a la eficiencia y expedición del sistema de investigación de delitos; otra que niega queestos antecedentes telefónicos estén cubiertos por el derecho a la intimidad (a diferencia delcontenido de las llamadas); y, en fin, otra que postula que quien nada tenga que ocultar, notiene nada de qué preocuparse.La experiencia muestra que el sistema de autorizaciones de los jueces de garantía a los fiscalesdel Ministerio Público es suficientemente expedito. Actualmente, tal autorización carece decualquier formalidad, e incluso puede hacerse por teléfono celular, en cualquier momento. Y enel origen mismo del Código Procesal Penal se ponderó que un sistema desformalizado deinvestigación permitiría a los fiscales ejercer su función adecuadamente, pero siempre con lacontrapartida de que aquellas diligencias que afectaran derechos de los imputados o de tercerosdebían forzosamente contar con una autorización del juez de garantía”.

El Mercurio, octubre 2009

6.1.2.2 La columna o artículo de opinión

A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista de una persona y, portanto, lleva su firma y, actualmente, con frecuencia su fotografía. A veces incluso puededisentir manifiestamente de la postura institucional del periódico. Los temas tratados sonde variada índole, tengan importancia o no, y la libertad estilística (tono, perspectiva, grado deseriedad, etc.) es absoluta.

Como un tipo de artículo de opinión se puede considerar la columna personal: espacio, deperiodicidad regular, que asignan los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio.En ella se cuenta con una absoluta libertad expresiva. Sólo posee dos únicas limitaciones: elnúmero de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores.

Page 22: Medios masivos de comunicación

22

Algunos autores hacen una distinción entre columna y artículo de opinión, basada en laperiodicidad: mientras la columna es estable en su aparición (diaria, semanal, mensual) elartículo de opinión es episódico.

El columnista (o articulista) debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, quematerializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única ydiferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad queel columnista adquiere con sus lectores es muy elevado.

Ejemplo:

“Frío en primavera. Estudiantes con hambre de saber. La economía no es sólo un ejercicios decifras y estadísticas, números en tratamiento impersonal.Los jóvenes quieren entender cuántos impuestos pagarán sus padres, cuáles serán lasinversiones en educación, cómo cargarán sus tarjetas de crédito para pagar los arancelesuniversitarios. O qué dinero se volcará a evitar o disminuir la delincuencia, cómo se pavimentaráel camino al desarrollo…”

Enrique Ramírez Capello, La Nación (fragmento).

6.1.2.3 La crítica cultural

Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Por ello, comprendetres funciones simultáneas: informa, orienta y educa. Generalmente se concentra en lasección de cultura y de espectáculos.El crítico se mueve en el ámbito de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Poseeabsoluta libertad para emitir sus opiniones. En general, requiere de especialistas en losdistintos tipos de muestras y obras culturales.

La crítica debe ser breve, pero no superficial: ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva,profunda y argumentada. Debe poseer un tono elevado, pero inteligible, comprensible paracualquier lector.

Hay distintos tipos de críticas según los temas que abordan: crítica literaria,cinematográfica, t eatral, musical, pictórica, arquitectónica; radio y televisión.

“Antes de decir cualquier cosa, sobre "El argentino" -la primera parte del díptico "Che"-, quizássería bueno hacer una advertencia. Esta no es la típica biografía gringa sobre un rebeldejusticiero e inadaptado. No podría serlo: no tiene momentos de emoción truculenta, ni cancionesen medio de la banda sonora o momentos en cámara lenta. Ni siquiera está hablada en inglés.En realidad, "Che" es la excepción de excepciones. Se trata de un filme histórico, con alientoépico, hablado 90% en español y filmado con presupuesto de Primer Mundo. El productoelaborado por Steven Soderbergh y Benicio del Toro -director y productor/actor- está lejos deimpulsar una reivindicación de unidad latinoamericana o de ser la representación imperialista deuno de los mitos fundacionales de la izquierda de los 60.Esto porque, aunque el filme registra el trayecto de un Guevara en tres momentos clave -Elprimer encuentro con Fidel Castro, la lucha en la Sierra Maestra y la visita a Estados Unidos en1964-, tiende a separarse de cualquier lectura que no represente al Che Guevara como unidealista en acción. Fuera quedan partidismos, recriminaciones y los desmadres registrados portanto cronista experto en el tema. De hecho, si hay algo que rescata el retrato del guerrilleroofrecido por "El argentino", es el sentido épico y romántico de la rebelión presente en "Lawrencede Arabia". Hay muchos puntos de conexión entre ambos filmes: la inquietante oberturaorquestal, la impenetrabilidad del héroe, la fuertísima relación de los personajes con su medioambiente, la virtual ausencia de mujeres, un increíble descarrilamiento de tren (candidata aescena del año) y, por cierto, su ambigua postura a la hora de hacerse cargo de definicionesideológicas”.

Christian Ramírez, El Mercurio

Page 23: Medios masivos de comunicación

23

6.1.2.4 La carta al Director

Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la posibilidad de opinar librementesobre cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como sesupondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene comolímites la extensión y el respeto a las personas.

Ejemplo:

“Señor Director:

A diario leemos noticias como: "Policía de Investigaciones aprehendió a 51 personas traficandocon cocaína de alta pureza entre enero y agosto pasado: 33 más que en el mismo período de2008". Entonces me pregunto y le pregunto: ¿si se hubiera detenido a mil, a dos mil o tres milpersonas, estaríamos cerca de eliminar el consumo de droga en Chile? ¡Jamás! Y eso lo sabemostodos, pero nadie se anima a decirlo, porque pasa por la forma terriblemente equivocada en quelas autoridades enfocan este flagelo sin ir a la raíz del problema. La droga llegó para quedarse yeso es algo irreversible”.

Jorge Biggs, El Mercurio Digital

DMTR – LE31


Recommended