+ All Categories
Home > Documents > Memoria de Proyeccion Social 2012 I-II

Memoria de Proyeccion Social 2012 I-II

Date post: 16-Mar-2016
Category:
Upload: investigacion-usat
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Memoria de Proyeccion Social 2012 I-II
45
OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL ESCUELA DE ENFERMERÍA
Transcript

OFICINA

DE PROYECCIÓN SOCIAL

ESCUELA

DE

ENFERMERÍA

2

PRESENTACIÓN

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

Para la escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo es fundamental, en estudiantes y profesores, el desarrollo del

grado de responsabilidad social, espíritu de servicio y valor de la solidaridad

que se fomenta a través de la proyección social. Ello les ayuda, no solo a

descubrir las necesidades del entorno sino a entenderlas, encaminando su

investigación científica a la promoción de la calidad de vida de la

comunidad regional y nacional.

Cada año la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio

de Mogrovejo, registra todos los aportes en materia de proyectos y, en

especial, del trabajo esforzado y bien hecho de sus estudiantes en favor de

las comunidades urbanas y rurales que rodeen su espacio de acción.

En esta memoria hemos recogido una muestra significativa de la

permanente labor en beneficio de la salud y mejoramiento de la calidad de

vida del entorno, sobre todo, de las poblaciones más necesitadas de la

región Lambayeque.

Mgtr. Maribel Díaz Vásquez Mgtr. Julia Nureña Montenegro Mgtr. Dolores Risco Vélez Oficina de Proyección Social Escuela de Enfermería

3

AGRADECIMIENTO

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

Agradecemos a nuestros aliados estratégicos con los cuales se ha desarrollado los

proyectos de inversión y desarrollo social y ambiental; y proyectos preventivo

promocionales en salud durante el año 2012.

4

SUMARIO

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

PRESENTACIÓN AGRADECIMIENTO

I. PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL 2012 – I

i. PROYECTO: “MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL CASERÍO DE CULPÓN”

ii. PROYECTO: “VIVIENDA SALUDABLE PARA EL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN HUACA DE PIEDRA- ILLIMO”

iii. PROYECTO: “MEJORANDO ESTILOS DE VIDA DE LAS FAMILIAS” COMUNIDAD DE PAREDONES -CHONGOYAPE”

iv. PROYECTO: “LAS COCINAS MEJORADAS EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LOS POBLADORES DEL CASERÍO “EL HORCÓN” – TÚCUME”

v. PROYECTO: “ATIN: NUEVO AMANECER PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS MUJERES ARTESANAS EN CIUDAD ETEN - PERÚ”

vi. PROYECTO: “ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD LOCAL DE LA COMUNIDAD DE VALLE HERMOSO”

vii. PROYECTO: “CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD SALUDABLE EN MOCCE – LAMBAYEQUE 2012”

viii. PROYECTO: “VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVA - DENGUE EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA”

II. PROYECTOS PREVENTIVO PROMOCIONALES EN SALUD 2012—I

i. PROYECTO: “EDUCANDO PARA EL AMOR”

ii. PROYECTO: “PROMOVIENDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES DE ENFERMEDADES CRÓNICAS”

iii. PROYECTO: “CAMPAÑA DE DESPISTAJE DE HIPERTENCIÓN ARTERIAL REAL PLAZA”

iv. UNA ESTRATEGIA DE CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LOS GRUPOS HUMANOS A FAMILIAS DE ALTO RIESGO EN LA COMUNIDAD DE MOCCE ANTIGUO-LAMBAYEQUE

v. CURSO DE PROMOCION DE LA SALUD PARA FAMILIAS DE LAS DUNAS-LAMBAYEQUE

vi. PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES.

5

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

III. PROYECTOS PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL 2012 – II

i. PROYECTO: “MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS P.J. TUPAC AMARU”

ii. PROYECTO: “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

OCUPACIONALES 2012”

iii. PROYECTO: “VIVIENDAS SALUDABLES Y COCINAS MEJORADAS”

iv. PROYECTO: “PROMOCIONANDO LA SALUD EN CHACUPE BAJO-LA VICTORIA”

v. PROYECTO: “MARKETING TURISMO Y PRIMEROS AUXILIOS EN HUACA DE PIEDRA”

vi. PROYECTO: “PROMOCIONANDO LA ARTESANIA DE ATÍN – ETEN”

vii. PROYECTO: “SANTA ROSA”

viii. PROYECTO: “PROMOVIENDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLE E IMPLEMENTACIÓN DE

COCINAS MEJORADAS”

V. PROYECTOS PREVENTIVO PROMOCIONALES EN LA SALUD 2012— II

i. PROYECTO: “PROMOCIONANDO LA SALUD MATERNA MEDIANTE LA DETECCIÓN DE

SIGNOS DE ALARMA Y CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO”

ii. PROYECTO: “FORTALECIENDO EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS EN EL C. S. TORIBIA CASTRO LAMBAYEQUE 2012”

iii. PROYECTO: “PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL CUIDADO INTEGRAL PARA LA SALUD DEL

NIÑO PRE ESCOLAR – ALDEAS INFANTILES”

iv. PROYECTO: “BRINDANDO CUIDADOS A LAS MADRES DE NIÑOS LACTANTES QUE ACUDEN

AL SERVICIO DE INMUNIZACIONES Y CRED”

v. PROYECTO: “ETAPA ESCOLAR: AYUDANDOLOS A CRECER POR UNA VIDA FELIZ”

vi. PROYECTO: “CUIDANDO LA SALUD DEL NIÑO PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA JUAN TOMIS STACK”

vii. PROYECTO: “EDUCACIÓN PARA LA SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DEL

ADOLESCENTE”

viii. PROYECTO: “FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LAS ADOLESCENTES CON

PROBLEMAS PSICOSOCIALES DEL CAR “R.M.CHECA” INABIF”

ix. PROYECTO: “PREVENCION DE SINDROMES GERIÁTRICOS EN EL ADULTO MAYOR”

x. PROYECTO: “EDUCANDO PARA EL AMOR” I.E SECUNDARIA PÓMAPE.

xi. PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES.

6

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

7

PROYECTO “MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL

CASERÍO DE CULPÓN”

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente proyecto de inversión y desarrollo en salud tuvo como objetivo contribuir a la

reducción de la morbimortalidad infantil y garantizar la sostenibilidad del ambiente a través del

manejo adecuado de residuos sólidos domiciliarios en el caserío de Culpón, Íllimo - Lambayeque

- Perú; diseñado y ejecutado por estudiantes de enfermería del VIII ciclo de la Universidad Santo

Toribio de Mogrovejo con el asesoramiento de la Mgtr. Maribel A. Díaz Vásquez. Se contó con

alianzas estratégicas de instituciones como la ONG Centro ECO y Municipalidad de Illimo. El

proyecto contribuyó a la conservación de suelos, agua y aire; mejorando la salud ambiental en

zonas rurales mediante acciones preventivo promocionales, basado en las tres reglas de oro

(reducir, reutilizar y reciclar); logrando capacitar en clasificación de residuos sólidos en el

domicilio, trabajos comunales como la elaboración de compost y biohuerto demostrativo,

implementación con tachos para la clasificación de residuos sólidos y capacitación en

manualidades. Asimismo se consiguió la participación de la municipalidad de Íllimo con el

servicio del carro recolector de residuos sólidos para el caserío Culpón. Los beneficiarios

directos estaban constituidos por 10 familias que participaron activa y voluntariamente durante

la ejecución del proyecto, que tendrá continuidad mediante la investigación acción

participación y el comité ambiental de la comunidad.

8

PROYECTO “VIVIENDA SALUDABLE PARA EL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN HUACA DE PIEDRA- ILLIMO”

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

Muchas comunidades rurales carecen de iniciativa para aprovechar sus recursos y generar

mayores ingresos económicos. El caserío de Huaca de Piedra – Illimo pertenece a la zona de

amortiguamiento del Santuario Histórico del Bosque de Pomac donde se viene ejecutando el

Proyecto: Modelo de Ecoturismo, por el Centro ECO y Financiado por el Fondo de las

Américas; la zona cuenta con áreas de Bosque Seco y cultivos como frutales y tubérculos;

además de presentar una belleza paisajística que es el atractivo de los turistas. Por otro lado

dentro del Programa de Vivienda Rural saludable se ha implementado baños dignos y cocinas

mejoradas.

Por esta razón las 06 estudiantes de Enfermería del VIII Ciclo de la asignatura de Proyectos de

inversión y Desarrollo en salud, de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,

ejecutaron el presente proyecto brindando capacitaciones en gastronomía, primeros auxilios,

manejo adecuado de su vivienda saludable, concurso de fachadas y platos típicos de la región,

donde los pobladores participaron activamente. A partir del proyecto se brindara a los

visitantes alojamiento, alimentación y se ofrecerá las diferentes artesanías elaboradas por las

mismas familias así como sus productos cultivados. Cabe resaltar que en el desarrollo del

proyecto se contó con el aporte de la Municipalidad de Túcume e Illimo.

9

PROYECTO “MEJORANDO ESTILOS DE VIDA DE LAS FAMILIAS” COMUNIDAD DE PAREDONES -CHONGOYAPE”

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente proyecto “Mejorando estilos de

vida de las familias” de la comunidad rural

de Paredones - Chongoyape tiene como

apuesta, reducir la contaminación

intradomiciliaria y las infecciones

respiratorias, garantizando una vida digna

de las familias.

Gracias a la alianza estratégica de la ONG

“Centro de Investigación y Promoción del

Desarrollo Sostenible” – CIPDES asociada la Fundación Ayuda en Acción, y la municipalidad

distrital de Chongoyape; así como la participación activa de la comunidad, y el trabajo

realizado por las seis estudiantes del VIII Ciclo de la asignatura Proyectos de inversión y

Desarrollo en salud de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y el asesoramiento de la

docente Julia Nureña Montenegro; ha permitido realizar un conjunto de acciones

integradas, orientados a la promoción de estilos de vida saludables, generando cambios en

el comportamiento de hábitos entre los miembros de la familia; así como la construcción de

cocinas mejoradas en 12 familias, propiciando condiciones satisfactorias, de igual manera

se ha fomentado la participación comunitaria y el desarrollo de las habilidades personales

para alcanzar el bienestar y la vida digna.

Cabe resaltar el rol ejercido, por las alumnas del VIII ciclo de Enfermería dentro de la

comunidad de Paredones, constituyéndose en un elemento dinamizador de las actividades

de promoción de la salud a nivel familiar y comunal, fomentado en la población la toma de

conciencia de su responsabilidad en el autocuidado de su salud, para mejorar la calidad de

vida.

10

PROYECTO “LAS COCINAS MEJORADAS EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LOS POBLADORES DEL CASERÍO “EL HORCÓN” – TÚCUME”

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente proyecto denominado: Las

cocinas mejoradas en el cuidado de la

salud de los pobladores del caserío “El

horcón” – Túcume, fue ejecutado en el

Caserío El Horcón del Distrito de Túcume,

Provincia de Lambayeque y tuvo como

objetivo principal disminuir la

morbimortalidad y la contaminación

intradomiciliaria por el uso de cocinas

tradicionales en los moradores de este

distrito.

Sabemos que la contaminación intradomiciliaria se desencadena por la práctica tradicional de

cocinar a fuego abierto en las viviendas de las zonas rurales, teniendo como consecuencias el

deterioro de la salud, presentándose enfermedades como: IRAS, disneas, alergias, asma

bronquial, pterigion, cáncer de pulmón, etc., por la inhalación de monóxido de carbono CO2.;

además de otros problemas colaterales como quemaduras en sus diversos grados.

Conocedoras de esta problemática y con la finalidad de contrarrestar el elevado porcentaje de las

enfermedades, se implementaron 5 Cocinas Mejoradas. Además estas cocinas proporcionan

condiciones higiénicas para cocinar, hervir el agua, mejor manipulación de los alimentos y de los

utensilios, ahorrando tiempo y disminuyendo costos.

El Proyecto contó con el financiamiento de la Municipalidad de Túcume, la asesoría de la Mgtr.

Maribel Díaz Vásquez y la dirección técnica por 06 estudiantes del VIII Ciclo de Enfermería de la

USAT; además se realizaron sesiones educativas y visitas domiciliarias. También cabe resaltar el

aporte de cada familia beneficiada con S/. 100,00 (Cien Nuevos Soles), y la mano de obra.

11

ATIN: NUEVO AMANECER PARA EL DESARROLLO

ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS MUJERES ARTESANAS

EN CIUDAD ETÈN - PERÚ”.

MEMORIA: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente proyecto “ATIN: Nuevo amanecer para el desarrollo económico productivo de las

mujeres artesanas en Ciudad Etèn - Perú” tiene como apuesta contribuir al resurgimiento de la

artesanía, como alternativa de desarrollo socioeconómico de mujeres de Ciudad Eten - Perú”,

desarrollando nuevas estrategias de comercialización y el fortalecimiento de la identidad cultural, que

contribuye de manera significativa a la economía familiar.

El proyecto se desarrolló gracias a la alianza estratégica con la ONG “Centro de Investigación y

Promoción del Desarrollo Sostenible” – CIPDES asociada la Fundación Ayuda en Acción y la

participación activa de 18 mujeres artesanas de Ciudad Eten, Se contó con cinco estudiantes del VIII

Ciclo de Enfermería de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y el asesoramiento de la docente

Julia Nureña Montenegro; quienes desarrollaron un conjunto de acciones que permitieron el

fortalecimiento de la asociación de artesanas “Mujeres en Acción”, destacando su rol protagónico al

interior de su familia y comunidad, así como el mejoramiento de la calidad de sus productos acordes

con las demandas actuales del mercado y manteniendo viva la tradición artesanal en esta comunidad

legada de sus ancestros mochicas.

12

PROYECTO “ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD LOCAL DE LA COMUNIDAD DE VALLE HERMOSO”

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente análisis de la situación de salud local, ha permitido conocer situación de

salud de la comunidad rural de Valle Hermoso quienes se han visto limitados en sus

derechos al bienestar físico mental, social y están sometidos a una marginalidad en el

acceso a servicios básicos necesarios para una vida digna, a ello se suma una deficiente

educación sanitaria por lo que muchas de sus prácticas se reflejan en la realización de

hábitos poco saludables. Así mismo ha permitido contribuir a la mejora de la salud y

calidad de vida de los niños y las familias a partir de acciones ejecutadas en esta

comunidad, referidas a la desinfección del agua, manejo de residuos sólidos, vivienda

saludable, la cual estuvo a cargo de 6 estudiantes del IX ciclo de la asignatura Cuidado

de enfermería en la problemática de los grupos humanos con el asesoramiento de la

docente Julia Nureña Montenegro encargada de la práctica extra mural de la

asignatura. En todo momento se contó con la participación activa de 30 familias, rondas

campesinas y la ONG CIPDES, permitiendo de esta manera realizar un trabajo articulado

en beneficio de la comunidad de Valle Hermoso.

13

PROYECTO “CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD SALUDABLE EN MOCCE – LAMBAYEQUE 2012”

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La Intervención Familiar es una

estrategia, destinada a promover el

desarrollo de la familia a través de su

participación activa. Uno de sus objetivos

es la capacitación para la autogestión y

transformación de su salud y ambiente,

en consecuencia se espera su

fortalecimiento como un espacio

preventivo- promocional para el

desarrollo óptimo de cada uno de sus

miembros.

En la primera fase del proyecto “Construyendo una Comunidad Saludable en Mocce-

Lambayeque 2012, luego de realizado el proceso de sectorización y evaluación del riesgo

familiar y comunal, se realizaron intervenciones familiares a 15 familias de alto riesgo, a cargo

de 15 estudiantes asesoradas por tres docentes de la asignatura de Cuidados de Enfermería a

los Grupos Humanos del IX ciclo de la escuela de Enfermería de la USAT, en coordinación con

el C. S. Toribia Castro Chirinos.

Las intervenciones se caracterizaron por ser integrales y dinámicas; individuales y colectivas de

acuerdo a las necesidades y particularidades de cada familia intervenida, el cuidado se brindó

en la misma vivienda, con el fin de lograr la participación activa de todos sus miembros, en la

transformación de su realidad teniendo en cuenta los recursos con los que cuentan y sus

potencialidades individuales y familiares.

14

PROYECTO

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVA - DENGUE EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente proyecto Vigilancia epidemiológica activa: Dengue, realizado en el distrito de La

Victoria tuvo como objetivo realizar un conjunto de estrategias para la disminución de los

casos de dengue en la zona, así como la elaboración de un plan de trabajo estratégico con

participación de diferentes instituciones públicas, como policlínico de EsSalud de la Victoria,

Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y el MINSA-Lambayeque.

Cabe resaltar que el trabajo fue realizado por 15 estudiantes de Enfermería del IX Ciclo de la

USAT, con el asesoramiento de la Lic. Margot Olivos Pérez y Lic. Norma B. Villafranca

Velásquez, quienes realizaron una serie de actividades preventivo promocionales, visitas de

Intervención casa por casa, orientando 750 pobladores para el recojo e eliminación de

inservibles (captadores de líquidos) existentes en sus viviendas, pues al haber agua

estancadas existe mayor probabilidad de la reproducción del vector, se brindo educación

masiva con entrega de trípticos, la abatizacion en viviendas en donde almacenan agua para el

consumo humano sin medidas sanitarias, búsqueda activa de casos sospechosos para el

control y seguimiento de los casos positivos.

15

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

16

PROYECTO

EDUCANDO PARA EL AMOR

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente proyecto “Educando para el Amor” realizado por cuatro estudiantes del VIII

ciclo de la escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y

el asesoramiento de la Mgtr. Julia Nureña Montenegro, tuvo por objetivo Mejorar la

calidad de vida reproductiva responsable en los adolescentes de la I.E “San Martín de

Thours” – Reque. Así como mejorar las carencias afectivas de los estudiantes y elevar su

autoestima ayudándoles a reconocer y asumir su sexualidad en vínculo con la afectividad.

Si partimos del supuesto de que educar personas es orientar procesos mediante

proyectos formativos, vemos la importancia de trabajar con adolescentes en la educación

para el amor, dando respuesta a una necesidad sentida por la sociedad, el Ministerio de

Educación Nacional, los padres de familia y por los educadores.

El proyecto consistió en brindar talleres formativos de sexualidad, prevención de ETS,

embarazo adolescente y aborto, autoestima, identidad y valores, entre otros.

De esta forma se ayudo mejorar hábitos y actitudes que garantizan una vida saludable y

digna de 38 estudiantes del 4to “B”.

17

PROMOVIENDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA

LA PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES DE

ENFERMEDADES CRÓNICAS

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

Existen múltiples padecimientos del cuerpo humano, como las enfermedades cardiovasculares,

neurológicas, endocrino metabólicas, renales, gastrointestinales, osteomusculares, oncológicas por

los cuales una persona podría estar postrada en cama ya sea por semanas, meses y hasta por años,

convirtiéndose en personas dependientes de otras personas para poder suplir sus necesidades

básicas; situación que se evidencia durante las prácticas hospitalarias en estos servicios del Hospital

Almanzor Aguinaga Asenjo y Hospital las Mercedes, donde son comunes la prevalencia de estas

enfermedades así como alta incidicencia de reingresos por complicaciones derivadas por el

desconocimiento o importancia que se le da al proceso de la enfermedad.

Es así, que desde la asignatura de Cuidados del adulto con problemas de salud de mayor

complejidad se planteó como proyección social promover estilos de vida saludables para la

prevención de las complicaciones de enfermedades crónicas, donde 40 estudiantes bajo la asesoría

de sus docentes, participaron en la ejecución de este programa en su rotación práctica utilizando

como estrategia diversas metodologías en el proceso educativo, pretendiendo de esta manera

desarrollar capacidades de auto cuidado en los participantes para una mejor calidad de vida,

quienes fueron un promedio de 480 entre pacientes y familiares cuidadores, pretendiendo de esta

manera disminuir los indicadores de morbilidad de estas enfermedades de manera sostenible.

18

CAMPAÑA DE DESPISTAJE DE HIPERTENCIÓN ARTERIAL

REAL PLAZA

MEMORIA: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

Conforme el avance de la ciencia y la tecnología, el hombre se torna cada vez menos

interesado en su salud dejando de lado cosas básicas para su bienestar, esto debido a la

fuerte sobrecarga laboral y a la falta de conciencia sobre las implicancias de los estilos de

vida en su salud. Lo que conlleva directamente a incrementar los casos de enfermedades no

transmisibles entre ellas la Hipertensión, enfermedad conocida como el asesino silencioso

por su avance discreto y sus efectos en órganos nobles como Riñones, corazón, cerebro,

desestabilizando el equilibrio orgánico y con ello la posibilidad de enfrentar secuelas que

alteran la calidad de vida e incluso llegan a la muerte de la persona, con consecuencias en el

entorno familiar, laboral y social.

De allí la necesidad de desarrollar campañas de concientización de la población de forma que

conozcan la enfermedad así como los factores de riesgo, la importancia de un diagnostico

oportuno y la diferencia entre asumir o no su auto cuidado, labor en la que juega un papel

importante el profesional de Enfermería por ser la prevención y promoción , herramientas

indispensables en su accionar diario, por ello la Escuela de Enfermería- USAT asume su

responsabilidad social proyectándose a campañas de despistaje de Hipertensión arterial con

el apoyo de la Empresa Real Plaza, observándose la participación de la población, quienes

felicitan esta iniciativa.

19

INTERVENCION FAMILIAR:

UNA ESTRATEGIA DE CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LOS GRUPOS HUMANOS A

FAMILIAS DE ALTO RIESGO EN LA COMUNIDAD DE MOCCE ANTIGUO-

LAMBAYEQUE

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—

La Intervención Familiar es una estrategia, destinada a promover el desarrollo de la familia a través de

su participación activa. Uno de sus objetivos es la capacitación para la autogestión y transformación de

su salud y ambiente, en consecuencia se espera su fortalecimiento como un espacio preventivo-

promocional para el desarrollo óptimo de cada uno de sus miembros.

En la primera fase del proyecto “Construyendo una Comunidad Saludable en Mocce- Lambayeque 2012,

luego de realizado el proceso de sectorización y evaluación del riesgo familiar y comunal, se realizaron

intervenciones familiares a 15 familias de alto riesgo, a cargo de 15 estudiantes asesoradas por tres

docentes de la asignatura de Cuidados de Enfermería a los Grupos Humanos del IX ciclo de la escuela de

Enfermería de la USAT, en coordinación con el C. S. Toribia Castro Chirinos.

Las intervenciones se caracterizaron por ser integrales y dinámicas; individuales y colectivas de acuerdo

a las necesidades y particularidades de cada familia intervenida, el cuidado se brindó en la misma

vivienda, con el fin de lograr la participación activa de todos sus miembros, en la transformación de su

realidad teniendo en cuenta los recursos con los que cuentan y sus potencialidades individuales y

familiares.

20

CURSO DE PROMOCION DE LA SALUD PARA FAMILIAS DE LAS DUNAS-LAMBAYEQUE

MEMORIA: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La Promoción de la Salud, cuyo objetivo es proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar

su salud y ejercer un mayor control, es asumida como una responsabilidad de todo profesional de salud, es

por ello que la Escuela de Enfermería a través de la asignatura de Cuidados Fundamentales del segundo

ciclo realizo el curso “Promocionando la salud modificando las necesidades alteradas” dirigido a las

familias de la Dunas, Lambayeque en el sector de la Manzana O4, asesorado por la Mgtr.Doris Carhuajulca

Quispe. En el Curso ejecutado el 29 de Junio con la participación de 12 madres, se proporciono conocimientos sobre

Comunicación y recreación familiar, también se les educo sobre nutrición del niño, las madres participantes

son beneficiarias de la Fundación San Roque la cual proporciona desayuno y almuerzo a niños de 6 a 13

años, y la Escuela de Enfermería a través de las practicas comunitarias de la asignatura, proporciona

conocimientos en aspectos de promoción de las salud y prevención de enfermedades. Se brindo educación sobre nutrición, higiene personal y de vivienda, comunicación familiar, prevención de

enfermedades vacunas del niño menor de 1 año, problemas de estreñimiento, resfrío común. Así como

atención de enfermedades. La Fundación San Roque entrego material de limpieza (recogedor, escobillon, tina, jabonera, cepillos,

espejo, ganchos de ropa), todo esto para fomentar la adopción de comportamientos saludables. Asimismo se realizo la campaña de toma de Presión arterial dirigida a los pobladores de la manzana O4, en

ella se detectaron casos de Hipertensión los cuales se les brindo educación sobre este problema de salud y

se les derivo al Hospital Belén para que sean tratados, advirtiéndoles de las consecuencias que ocasiona

esta enfermedad cuando no es tratada a tiempo.

21

PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES

MEMORIA: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La aceptabilidad, compromiso, responsabilidad y participación del grupo humano involucrado

caracterizaron el desarrollo del proyecto, evidenciándose mejoras en los tiempos para mantener el

equilibrio y disminuir el riesgo de caídas

Los adultos mayores representan en nuestro país un grupo creciente que hace frente al reto de lograr un

envejecimiento saludable con calidad de vida tendiente a la sostenibilidad de su independencia funcional.

En este trayecto los síndromes asociados al adulto mayor constituyen eventos de salud adversos, siendo las

caídas el 30% la cauda de ingreso a hospitales, originando problemas de inmovilidad y dependencia.

Sensibilizados los profesores y 30 estudiantes de la asignatura Cuidados de Enfermería al Adulto con

Problemas de Menor Complejidad 2012 –I, decidieron ejecutar el proyecto “Prevención de caídas en el

Adulto Mayor” basado en educación y práctica de actividad física grupal como pilares que permitan evitar y/

o disminuir factores de riesgo y eventos desencadenantes. Los beneficiarios fueron 60 personas del grupo

de Adulto Mayor “Jesús María” del Centro de Salud de la Victoria sector II; valoradas en el equilibrio a través

de la prueba Estación Unipodal para el equilibrio estático y la prueba de Timed Up and Go para el equilibrio

dinámico y atendiendo a criterios de inclusión.

22

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

23

PROYECTO “MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS P.J. TUPAC AMARU”

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

Chiclayo afronta un grave problema

sanitaria, que es el acumulo de basura en

las calles y avenidas las cuales contaminan

el medio ambiente, afectando así la salud

de la persona, familia y comunidad.

Siendo la comunidad del pueblo joven

Tupac Amaru, afectado por esta

problemática, evidenciándose durante el

desarrollo de las prácticas comunitarias. A partir de ello 09 estudiantes del IX Ciclo de la

Escuela de Enfermería - USAT con el asesoramiento de las docentes Lic. Socorro Guzmán

Tello y Lic. María Esther Vásquez Pérez, elaboraron el presente proyecto con el objetivo

de contribuir en el mejoramiento de la salud pública a través de un adecuado manejo de

residuos sólidos, contando para ello con la participación activa de los pobladores e

instituciones intersectoriales como la Municipalidad de Chiclayo, Institución Educativa

Juan Tomis, Proyecto Chiclayo Limpio y Centro Salud Tupac Amaru.

Se realizaron acciones de sensibilización de la problemática a líderes y pobladores de la

comunidad, a través del perifoneo y entrega de volantes educativos, charlas educativas a

pobladores y enseñanza de reciclaje de residuos sólidos a estudiantes del nivel inicial.

Estas actividades permitieron sensibilizar, concienciar y promover hábitos saludables en

los pobladores de este Pueblo Joven contribuyendo de esta manera a mejorar el manejo y

eliminación de residuos sólidos.

24

PROYECTO “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES 2012”

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La asignatura de Enfermería y salud

ocupacional viene proyectándose a la

sociedad mediante la motivación,

concientización de diferentes empresas,

de forma que den el primer paso hacia

la seguridad y salud laboral, una de ellas

es la Institución de Aldeas Infantiles SOS

Chiclayo a cargo de la Lic. Ana maría

Reyes Bernilla, cuenta con 37

trabajadores, con quienes se viene desarrollando desde Marzo del 2012 la

Implementación del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en la primera etapa

(Marzo-Julio) se realizaron reuniones, visitas, entrevistas, análisis y evaluación de la

situación identificada, para el reconocimiento especifico de los factores de riesgo

ocupacional que puede afectar la integridad y salud del trabajador concluyendo con el

SGPRO, la segunda etapa (Agosto – Noviembre) se elaboro el plan de acción específica

previa retroalimentación del SGPRO, de lo cual se obtuvo el reglamento de seguridad y

salud ocupacional aprobado por el comité paritario, elección del vigía en seguridad y salud

ocupacional y el primer curso de capacitación (22 trabajadores) para inducción de los

empleadores y trabajadores, en todo momento se evidencio la destreza y habilidad de 36

estudiante de la Escuela de Enfermería USAT, con el asesoramiento de Lic. Enf. Margot

Olivos Pérez quienes ven la salud ocupacional como un campo laboral que promete en la

prevención y promoción para la salud.

25

PROYECTO: VIVIENDAS SALUDABLES Y COCINAS MEJORADAS

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El proyecto de Viviendas saludables y cocinas mejoradas orienta sus acciones al desarrollo

de las capacidades locales a través de la capacitación, educación, la asistencia técnica y la

formación de los pobladores, buscando que alcancen mayores niveles de calificación y

competencia en la producción local. Así como la disminución de la contaminación

intradomiciliaria en las comunidades de Cruz Verde, Culpón y Huaca de Piedra – Illimo

2012.

En ese sentido 08 estudiantes de enfermería del VIII ciclo de la Universidad Santo Toribio

de Mogrovejo con el asesoramiento de la Mgtr. Maribel A. Díaz Vásquez. Se han

construido cocinas mejoradas, los que vienen reduciendo notablemente la contaminación

producida por el humo de los combustibles tradicionales dentro de las viviendas. Además

las familias vienen usando menos cantidad de leña, reduciendo la tala indiscriminada de

árboles y porque representa una forma más segura frente al riesgo de producir

quemaduras, pues el calor se concentra dentro de la cámara de combustión.

26

PROYECTO: PROMOCIONANDO LA SALUD EN CHACUPE BAJO-LA

VICTORIA

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La práctica comunitaria de la asignatura

de Cuidados fundamentales, prepara a

las estudiantes para el trabajo familiar.

Chacupe Bajo, un poblado ubicado en la

zona rural de la Victoria fue la zona

seleccionada, las familias se dedican al

cultivo de: hortalizas y tubérculos, y

otras plantas para alimento del ganado

y aves de corral. Estas familias se

sostienen por la venta de sus cultivos y

animales, pero reciben precios

inferiores a los ofertados en el mercado.

En este contexto 39 estudiantes de Enfermería del segundo ciclo aprendieron bajo la guía de

dos docentes Lic. Doris Carhuajulca Quispe y Lic Aurora Zapata Rueda a promocionar la salud

y prevenir enfermedades a través de la Educación Sanitaria. 12 familias fueron las

seleccionadas, por tener entre sus integrantes: niños, adultos mayores, gestantes, cuyas

necesidades de educación fueron: nutrición en niños, cuidados de la gestante y

padecimientos como hipertensión, menopausia, micosis higiene, conservación y consumo

de agua, mantenimiento de letrinas. El proyecto duró 9 semanas. La Municipalidad de La

Victoria a través del área de Promoción de la Salud, proporcionaron la movilidad para el

traslado, además de realizar pruebas para diagnóstico de anemia en niños.

Se realizó un curso de Primeros Auxilios para Líderes en salud a quienes se les entregó un

minibotiquin.

27

PROYECTO: TURISMO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL CASERÍO HUACA DE -ILLIMO

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las

condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos como salud, educación, nutrición,

vivienda, seguridad social e implica la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. Por ello,

se desarrollo el proyecto MARKETING TURISMO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL CASERÍO HUACA DE -

ILLIMO, en el cual se trabajo una serie de actividades beneficiando a 11 familias de Huaca de Piedra,

del distrito de Illimo, con quienes se trabajo desde el mes de Setiembre conjuntamente con Centro

Eco, El Fondo de las Américas, Gobierno distrital de Illimo y Gobierno Regional de Lambayeque.

08 estudiantes del VIII ciclo de Enfermería—USAT con el asesoramiento de la Mgtr. Maribel A. Díaz

Vásquez, planificaron una serie de actividades enfocadas a promover el turismo rural comunitario, y

con ello brindar la mayor comodidad al turista nacional y extranjero que acude a la zona con la

intención de vivir experiencias inolvidables; con ese fin es que dictaron talleres y capacitaciones que

abordaban temas como Primeros Auxilios, manejo de recursos naturales, viviendas saludables,

comercialización, importancia del turismo y reconocimiento de su cultura, a través de visitas guiadas

que los acercaban a sentirse identificados con aquello que les pertenece.

Se desarrollaron concursos de platos típicos y de botiquines, que sirvieron como incentivo para que

los pobladores reconozcan sus habilidades y capacidades para obtener ingresos, integrando el

turismo y el desarrollo social.

28

PROYECTO: PROMOCIONANDO LA ARTESANIA DE ATÍN – ETEN”

MEMORIA 2012 : PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente proyecto “Promocionando la Artesanía de Atín – Eten”, ha permitido fortalecer

los procesos de asociatividad, comercialización y marketing, así como el resurgimiento de la

artesanía como una alternativa de desarrollo socioeconómico de las 25 mujeres artesanas de

Ciudad Eten. Por otro lado se ha venido contribuyendo a mantener viva la tradición

artesanal en esta comunidad legada de sus ancestros mochicas.

Se contó con la participación de seis estudiantes del VIII Ciclo de Enfermería de la

Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la asignatura Proyectos de Desarrollo en Salud

(2012 - II) y el asesoramiento de la docente Julia Nureña Montenegro y la alianza estratégica

de la ONG “Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible” – CIPDES

asociada la Fundación Ayuda en Acción”, quienes de manera coordinada, realizamos un

conjunto de acciones para fortalecer el rol protagónico de las artesana y generar

emprendimientos económicos para mejorar sus condiciones de vida, se ha dotado de

insumos para la confección de sus artesanías en paja palma macora, y se realizaron talleres

de capacitación sobre diseños, acabados, matices, teniendo en cuenta el mercado y la

temporada etc.

29

“PROMOVIENDO VIVIENDAS SALUDABLES EN LAS FAMILIAS” SECTOR

RURAL LAGUNAS – SANTA ROSA

MEMORIA 2012 : PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente proyecto “Promoviendo viviendas saludables en las familias del sector rural Lagunas – Santa Rosa

Chiclayo 2012” tiene como desafío, contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias

propiciando condiciones satisfactorias y el aseguramiento de una vida digna, así como la reducción de la

morbilidad en niños menores de 5 años y la contaminación ambiental

Gracias a la alianza estratégica con la municipalidad distrital de Santa Rosa, el apoyo de la parroquia de dicho

distrito y otras personas naturales; así como la participación activa de la comunidad del Lagunas, ha permitido

realizar un conjunto de acciones integradas, orientados a la promoción de viviendas saludables, llevadas a cabo

mediante los diferentes talleres, sesiones educativas y campañas; generando cambios en el comportamiento

de hábitos entre los miembros de la familia, igual manera se ha fortalecido el desarrollo de las habilidades

personales para alcanzar el bienestar y la vida digna

Cabe destacar el trabajo realizado por siete estudiantes del VIII Ciclo de Enfermería de la asignatura Proyectos

de Desarrollo Social (2012 – II) de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo con el asesoramiento de

la docente Julia Nureña Montenegro; dentro de la comunidad de Lagunas, constituyéndose en un elemento

dinamizador de las actividades de promoción de la salud a nivel familiar y comunal, alimentando en la población

la toma de conciencia de su responsabilidad en el autocuidado de su salud, para mejorar la calidad de vida.

30

PROYECTO: “PROMOVIENDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLE E IMPLEMENTACIÓN DE COCINAS MEJORADAS”

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

Cuatro estudiantes de VIII ciclo de la escuela de Enfermería de la USAT con el asesoramiento

de la Mgtr. Maribel Díaz, diseñaron y ejecutaron el proyecto de inversión social

“Promoviendo estilos de vida saludable e implementación de cocinas mejoradas”, financiado

por las Fundación San Roque; este tuvo como objetivo contribuir al mejoramiento de sus

condiciones de vida de 4 familias del PJ. Las Dunas de Lambayeque; asimismo se realizo el

concurso de Viviendas Saludables. en donde se contó con la presencia del Gerente de la

Empresa San Roque Ing. Jorge Piscoya Madueño y la Administradora Sra. Grecia Díaz, quienes

manifestaron su satisfacción por el proyecto desarrollado mediante convenio con la Escuela

de Enfermería que les ayuda a cumplir con su Responsabilidad Social Empresarial.

Con la implementación de 04 cocinas mejoradas se beneficiará tanto a las madres como a los

niños de la comunidad reduciendo problemas respiratorios, oculares, gastrointestinales;

asimismo hay menor riesgo de sufrir quemaduras y contracturas musculares entre otras.

Cabe resaltar que durante los 3 meses de ejecución de septiembre a noviembre del 2012, se

ha logrado cambiar sus comportamientos en higiene dentro de sus viviendas, y el uso

racional de leña.

31

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

32

“PROMOCIONANDO LA SALUD MATERNA MEDIANTE LA DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA Y CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO”

MEMORIA 2012 : PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

Todo embarazo, por sano que parezca, constituye en sí mismo un riesgo; minimizarlo y

conseguir una gestación sana, así como un bebe saludable, es la razón de ser del equipo que de

salud para la atención materna perinatal.

En este sentido 20 estudiantes de la Escuela de Enfermería y con el asesoramiento de la Lic

Obst. Noemí Buenaño Cervera de la asignatura de cuidados de la salud materna perinatal

realizaron un programa de promoción de la salud denominado “Educación de la gestante en la

detección de signos de alarma”, producto de la identificación de necesidad de mejorar el

conocimiento de este grupo etareo.

Las beneficiarias directas fueron 34 gestantes educadas en detección de signos de alarma y

cuidado del embarazo, las mismas que fueron captadas durante el control prenatal; ejecutado

de Mayo a Noviembre del presente año.

El programa considero en su eje teórico temas con metodología utilizada en cada sesión fue

coparticipativa estudiantes- gestantes, docente-gestantes, exposición de experiencias de

embarazos anteriores y complementados por dinámicas motivacionales.

Se conto con el apoyo de Huggies, Mead Jhonson, Maltin power quienes donaron regalos para

todas las gestantes asistentes al programa.

33

PROYECTO: “FORTALECIENDO EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL C. S. TORIBIA CASTRO

LAMBAYEQUE 2012

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

Con un gran sentido de compromiso y responsabilidad social 35 estudiantes de IV ciclo, de la

asignatura de “Cuidado al niño y adolescente sano” de la escuela de Enfermería de la USAT, bajo la

tutoría de la docente Flor Mogollón Torres, desarrollaron el programa: “Fortaleciendo el crecimiento y

desarrollo en niños menores de 5 años”, con el objetivo de contribuir a su sano crecimiento y

desarrollo, la población objetivo fueron 65 madres con sus niños, que acudieron a la consulta de

atención integral al servicio de enfermería del C. S. Toribia Castro de Lambayeque, en el periodo de

prácticas de las estudiantes que comprendió los días lunes y martes, entre el 27 de agosto al 04 de

diciembre del presente año

El programa consistió, en bridar los cuidados esenciales de los paquetes de atención integral del recién

nacido, niño menor de un año y niño de 1 a 4 años, estipulados en el MAIS como: control de

crecimiento y desarrollo; valoración nutricional; vacunación según calendario; suplementación con

sulfato ferroso y vitamina A; tamizaje de hemoglobina y de violencia intrafamiliar; detección de

enfermedades prevalentes como las enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas,

desnutrición, anemia; consejerías según los paquetes educativos. Por otro lado se desarrollaron

sesiones educativas, dirigidas a todos los usuarios del establecimiento de salud, participaron un

promedio de 15 madres por cada sesión educativa. Los temas desarrollados fueron: Calendario de

vacunación, importancia del control de crecimiento y desarrollo, prevención de enfermedades

prevalentes, estimulación temprana, lactancia materna y alimentación complementaria.

34

PROYECTO: PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL CUIDADO INTEGRAL PARA LA SALUD DEL NIÑO PRE ESCOLAR – ALDEAS INFANTILES

MEMORIA 2012 : PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La Promoción de la Salud es tarea de todos, es por ello que se viene desplegando una serie de

acciones a favor de la salud integral del niño, y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

como institución formadora de profesionales de la salud no está exenta de esta gran tarea, es por

ello que a través de la Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería y la Clínica Universitaria, une

esfuerzos con el objetivo de Contribuir a elevar el nivel de salud integral de los niños. Gracias a 26

estudiantes del IV ciclo de la Asignatura de Cuidados al niño y adolescente sano, con el

asesoramiento de la Lic. Lily Campos Bravo, diseñaron y ejecutaron el proyecto de “Programa de

promoción del cuidado integral para la salud del niño pre-escolar. Aldeas Infantiles.” Beneficiando

a 80 niños y 60 familias. Con la implementación y ejecución de este Programa se redujo y controló

problemas físicos como: respiratorios, gastrointestinales, parasitarias, anemia, enfermedades

inmunoprevenibles y accidentes así como problemas psicológicos tales como: violencia familiar,

maltrato infantil etc.

Cabe resaltar que durante los 8 meses de ejecución de abril a noviembre del 2012, se contó con la

participación activa de las madres, la directiva de Aldeas Infantiles, enfermeras, médicos y

estudiantes, logrando sensibilizar la importancia del control de crecimiento y desarrollo, de ofrecer

un hogar tranquilo, afectuoso sin riesgos, donde el niño pueda desenvolverse de manera idónea

para favorecer su normal crecimiento y desarrollo.

35

PROYECTO: BRINDANDO CUIDADOS A LAS MADRES DE NIÑOS

LACTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE INMUNIZACIONES Y CRED”

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La presente Proyección social en salud tuvo como objetivo brindar cuidados a las madres de

familia con niños lactantes, que acuden a la Estrategia Sanitaria y a su control de CRED, del

Hospital Regional Docente Las Mercedes, para reducir la morbilidad en estos niños, ha sido

ejecutado por estudiantes de Enfermería del IV ciclo de la Universidad Santo Toribio de

Mogrovejo, con el asesoramiento de la Lic. Enf. Mirtha Moreno Solano. Las estrategias utilizadas

para desarrollar estos cuidados fue a través de Sesiones educativas, demostración y

redemostracion de los diferentes cuidados como son: Lactancia Materna, Inmunizaciones,

Importancia del Control de Crecimiento y Desarrollo, con entrega de trípticos de los diferentes

temas tratados para que les sirva de guía. Se ha logrado capacitar a 30 madres de familia su

participación ha sido activa y voluntariamente ya que se ha logrado despejar dudas a través de

preguntas, así mismo las madres primíparas lograron recoger experiencias de aquellas madres

que tienen más de dos niños. Esta proyección continuara desarrollándose, las madres han salido

satisfechas y a las estudiantes les ha servido para investigar y ampliar sus conocimientos.

36

PROYECTO: ETAPA ESCOLAR: AYUDANDOLOS A CRECER POR UNA VIDA FELIZ

MEMORIA: 2012 PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente proyecto se desarrolló en la Institución Educativa Primaria Monseñor Juan Tomis Stack,

de la ciudad de Chiclayo, ubicada en el pueblo joven 9 de Octubre, la que alberga 617 estudiantes del

nivel inicial y primario, quienes se beneficiaron con las diferentes actividades que se programaron en

la asignatura de Cuidados al Niño y Adolescente Sano de IV ciclo de la carrera de enfermería. El

objetivo general fue promover estilos de vida saludable en los niños en edad escolar, este proyecto

permitió la participación de 35 estudiantes de enfermería, quienes realizaron la evaluación integral de

75 niños escolares, además del desarrollo de 14 contenidos educativos que se programaron en

concordancia con los contenidos transversales del proyecto de la Institución Educativa y de la

estrategia Sanitaria del Ministerio de Salud para este grupo etáreo (5 a 9 años) así mismo, se

desarrollaron 2 talleres dirigidos a padres de familia y 1 a profesores; también se descartó problemas

de déficit visual, a través del uso de la cartilla de snellen, derivándose para la evaluación profesional

respectiva. Se evaluó el autocuidado de los niños aula por aula, a través de competencias sanas y con

participación de los profesores. La intervención de otros profesionales estuvo condicionada a la

valoración que se realizó en el día a día de nuestra permanencia en la I.E, derivándose algunas

situaciones al servicio de Psicología; se coordinó con la nutricionista de nuestra escuela, con quien se

preparó un programa concurso, para la creación de loncheras saludables. Todas las actividades

ejecutadas fueron enriquecedoras tanto para los niños beneficiados como para nuestras estudiantes.

37

“PROMOVIENDO UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALUDABLE EN VALLE

HERMOSO—MONSEFÚ”

MEMORIA: 2012 PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El presente proyecto, denominado “PROMOVIENDO UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SALUDABLES”, fue ejecutado en el Caserío de "Valle Hermoso del distrito de

Monsefú - Lambayeque; tuvo como objetivo fortalecer las acciones de promoción de la

salud involucrando a los estudiantes y profesores con el fin de incorporar prácticas y

comportamientos saludables.

Dicho proyecto fue ejecutado por 10 estudiantes de Enfermería de la asignatura

Cuidados de Enfermería en la Problemática de los Grupos Humanos del IX ciclo de la

Universidad Santo Toribio de Mogrovejo con el asesoramiento de la Mgtr. Julia Nureña

Montenegro, quienes realizaron un conjunto de acciones preventivo promocionales

necesarios para mejorar y conservar su propia salud, la de su familia y comunidad,

como campaña de pediculosis, desparasitación, fluorización, sesiones educativas

sobre higiene y sesiones demostrativas sobre loncheras saludables, además se

capacitó a 06 docentes sobre primeros auxilios y se implementó el botiquín escolar;

beneficiando a 96 estudiantes del nivel primario y sus familias. Además contamos con

el apoyo de instituciones como CIPDES – Ayuda en Acción quien proporcionó

materiales para las sesiones, por otro lado se contó con la promotora de salud que

permitió el acercamiento hacia la escuela y las familias.

38

PROYECTO: CUIDANDO LA SALUD DEL NIÑO PREESCOLAR DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN TOMIS STACK

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La enfermería es una disciplina que cuenta con diferente áreas de desempeño, en donde se

desarrollan actividades preventivas promocionales que promuevan un estado completo de

bienestar físico, mental y social de la persona, en este caso de los niños en edad preescolar.

09 estudiantes del IX ciclo de la escuela de enfermería, realizaron el proyecto “Cuidando la

Salud del niño Preescolar”, con el asesoramiento de la Lic. Socorro Guzmán Tello y Lic. María

Esther Vásquez Pérez; con el objetivo de promover un adecuado cuidado de la salud del niño en

edad preescolar de la Institución Educativa Juan Tomis Stack. Dentro de las actividades para

fortalecer su desarrollo se brindó estimulación oportuna en las áreas socioafectiva, lenguaje,

cognitiva, motriz y de coordinación. Así como contenidos referidos a la nutrición y hábitos de

higiene. Es importante mencionar la participación activa de la familia y los profesores, pues son

el eje fundamental en el cuidado directo del niño en este grupo etáreo.

Se menciona que este proyecto ha tenido logros significativos en el cuidado de la salud integral

de estos niños ya que ha permitido desarrollar habilidades y capacidades tanto en los

preescolares como las personas de su entorno como inmediato: familia y escuela.

39

PROYECTO: EDUCACIÓN PARA LA SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL

DEL ADOLESCENTE

MEMORIA 2012 : PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La Escuela de Enfermería de la USAT con la intervención de 19 estudiantes del V ciclo de la

Asignatura Cuidados al niño y adolescente con problemas de salud, desarrolló la Feria Educativa:

"Educación para el cuidado Integral de la Salud del Adolescente” en la I.E. Aplicación Nº10836 el 15

de Noviembre, con el asesoramiento de la profesora Lic. María Vizconde Campos, dirigido a 153

adolescentes que cursan del 1ero al 5to de educación secundaria, ya que esta etapa de vida se

caracteriza por los diversos cambios, tanto biológicos, psicológicos y sociales así como la

construcción de su identidad y aceptación de grupo de pares.

Esta Feria Educativa se desarrollo como alternativa frente a la problemática de salud encontrada en

los adolescentes y como parte del Proyecto Integral de Salud que se desarrolla desde el 2011 en

esta Institución Educativa, permitiendo orientar a los adolescentes sobre la importancia del cuidado

de su salud desde un enfoque integral, se desarrollaron temas educativos: Autoestima, Problemas

Psicosociales (alcoholismo, drogadicción, tabaquismo), Trastornos Nutricionales: Anorexia y Bulimia

y Problemas Emocionales: Depresión e Intento de Suicidio, a través presentación de los temas en

collage, su exposición y resolución de interrogantes para favorecer el desarrollo de capacidades

para mejorar los estilos de vida.

40

PROYECTO: FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LAS ADOLESCENTES CON PROBLEMAS PSICOSOCIALES DEL CAR

“R.M.CHECA” INABIF

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El proyecto “FOMENTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LAS ADOLESCENTES

CON PROBLEMAS PSICOSOCIALES” se desarrolló con 22 estudiantes del V ciclo de la

Escuela de Enfermería de la Univesidad Santo Toribio de Mogrovejo y con el

asesoramiento de la Mgtr. Vilma R. Carrión Chávez, que tuvo como objetivo

fomentar la salud mental y recreativa del adolescente para que adopten estilos de

vida saludables del Centro de Atención Residencial “Rosa María Checa”- INABIF de la

Ciudad de Chiclayo, beneficiando a 40 adolescentes. Para ello se realizaron sesiones

educativas, sociodramas, videos, dinámicas, oraciones, collage, etc. Así mismo se

fomentó la salud mental y recreativa del adolescente a través de un cuadrangular de

voleyboll y al término del encuentro se realizó un compartir. Este proyecto ha

permitido mejorar los conocimientos del adolescente previniendo el alcoholismo,

drogadicción, abuso sexual, embarazos, ETS, abortos, etc.

41

PROYECTO: “EDUCANDO PARA EL AMOR” I.E SECUNDARIA PÓMAPE

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado

laboral sobrecarga de trabajo a sus padres y ya no tienen disponibilidad de tiempo para ellos.

Es por esto que evidenciamos la carencia de amor ocasionado desequilibrios en los jóvenes. Por

esta razón las siete estudiantes de Enfermería del VIII Ciclo de la asignatura de Proyectos de

inversión y Desarrollo en salud, de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,

ejecutaron el presente proyecto con la finalidad de sensibilizar y concientizar a los jóvenes de la

I.E secundaria a distancia de Pómape para dar respuesta a la necesidad de una educación

emocional y desarrollar sus potencialidades para contribuir a la construcción de una sociedad

más justas.

Entre las diversas actividades realizadas tenemos: Reconocimiento de la zona, campaña de

tamizaje visual y salud buca, además de talleres de: trabajo en equipo, autoestima y sexualidad;

donde los estudiantes de 3°, 4° y 5° participaron activamente.

Los principales beneficiarios serán los estudiantes de 3°, 4° y 5° se secundaria de la I.E

secundaria a distancia de Pómape los cuales lograra al termino de la ejecución de este proyecto

desarrollar conciencia sobre la salud sexual y reproductiva, y desarrollado hábitos y actitudes

que garantizan una vida saludable de estudiantes.

42

PROYECTO: PREVENCION DE SINDROMES GERIÁTRICOS EN EL ADULTO MAYOR

MEMORIA 2012 : PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

El adulto mayor tiene el desafío de llevar un envejecimiento saludable con sostenibilidad de su

independencia funcional, mental y social.

El propósito es reducir estados de vulnerabilidad que condicionan los síndromes geriátricos e

incrementan discapacidad y dependencia. La de privación sensorial, caídas, inmovilización y

deterioro cognitivo son síndromes frecuentes que deterioran al adulto mayor.

Concientizados, 8 profesores y 38 estudiantes de la Asignatura Cuidados de Enfermería al

Adulto con Enfermedades de Menor Complejidad de l.a USAT ejecutaron el Programa Taller

“Prevención de Síndromes Geriátricos” dirigidos al Grupo Adulto Mayor “Jesús María”-Centro

de Salud La Victoria Sector II, integrado por 30 personas. Actividades educativas, cognitivas se

orientaron a controlar factores de riesgo asociados al envejecimiento y modificar patrones

conductuales. La actividad física fue el Tai Chi, que permitió relajar y fortalecer los músculos,

favoreciendo la coordinación, equilibrio estático y dinámico. El objetivo fue mantener su

independencia física y aparición de síndromes geriátricos.

La relación de cuidado entre profesores, estudiantes y adultos mayores mostró actitudes y

comportamientos de respeto, amabilidad, integración, interés mutuo, responsabilidad,

compromiso, puntualidad y cumplimiento de propósitos para mejorar la calidad de

envejecimiento.

43

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

44

I EXPOFERIA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

MEMORIA 2012: PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La Escuela de Enfermería, en el marco de la perspectiva del área de Proyección y Responsabilidad Social que la USAT

desarrolla propició la I EXPOFERIA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y DESARROLLO EN SALUD con el objetivo de

generar espacios para fomentar la participación de los estudiantes en la formulación, ejecución de Proyectos de

inversión y desarrollo, permitiéndoles hacer un aporte para el cambio social, con un elevado compromiso de servir a

la sociedad y su entorno social; así como potenciar y enriquecer su propio proceso de formación.

La I EXPOFERIA DE PROYECTOS 2012 -I se llevó a cabo el 13 de Julio del 2012 en la Sala cultural de la Universidad

Católica Santo Toribio de Mogrovejo, en donde los estudiantes de la Escuela de Enfermería presentaron sus

proyectos ejecutados en diferentes comunidades rurales de la Región Lambayeque, mediante una exposición de

paneles que fueron evaluados por un jurado calificador con gran experticia en el campo de producción y ejecución

de proyectos quienes consideraron los criterios relacionados a la creatividad, contenido y conocimiento. Así mismo

se contó con invitados de las diferentes Escuelas profesionales quienes elogiaron el trabajo que vienen

desarrollando los estudiantes, en bien de las familias de las comunidades más excluidas.

Se presentaron 08 Proyectos de Inversión y Desarrollo en Salud relacionados a Proyectos de Inversión para

promover dl Desarrollo Social y Ambiental, Proyectos Preventivo Promocionales en la Salud Del Niño y Adolescente;

y Proyectos de Responsabilidad Social. Quedando en primer puesto el Proyecto “VIVIENDA SALUDABLE PARA EL

TURISMO RURAL COMUNITARIO EN HUACA DE PIEDRA- ILLIMO”, el segundo puesto “PREVENCION DE CAIDAS EN

EL ADULTO MAYOR” y el tercer puesto el proyecto “MEJORANDO ESTILOS DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE

PAREDONES – CHONGOYAPE”.

La escuela de enfermería a través de la Proyección Social considera importante continuar con el compromiso de

fortalecer los procesos de desarrollo comunal de la Región Lambayeque.

45

ESCUELA DE ENFERMERÍA RECIBE PREMIO EN MACRO FERIA DE SALUD

MEMORIA 2012 : PROYECCION SOCIAL—ENFERMERÍA

La Escuela de Enfermería, en el marco de las celebraciones por el Día de la Enfermera(o) Peruana (o), participó en la

Macro Feria de salud, organizada por el Colegio de Enfermeros del Perú-Consejo Regional IX, que convocó a

Universidades y Hospitales de nuestra región en la plataforma de la biblioteca Eufemio Lora de la Ciudad de Chiclayo.

Con el Lema “Enfermería Siglo XXI: Proyectos de Inversión para el Desarrollo, Una estrategia Creativa para optimizar

la Salud de nuestros pueblos”, en donde la Escuela presentó un stand, el mismo que fue visitado por un centenar de

personas, quienes elogiaron el trabajo de las estudiantes de Enfermería, que “se preocupan por las personas más

necesitadas”, considerando que lo expuesto, “es una novedad” o “una faceta del trabajo de la enfermera de muy poca

difusión”, manifestaciones que quedaron registrado en el cuaderno de visitantes.

Los proyectos ejecutados y expuestos fueron: VIVIENDA SALUDABLE PARA EL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN

HUACA DE PIEDRA- ILLIMO, COCINAS MEJORADAS EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LOS POBLADORES DEL CASERÍO

“EL HORCÓN” – TÚCUME, “ATIN: NUEVO AMANECER PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO DE LAS

MUJERES ARTESANAS EN CIUDAD ETÈN – PERÚ, entre otros ”, beneficiando a familias de escasos recursos económicos,

quienes participaron activamente en la ejecución de los proyectos. Las facilitadoras fueron las estudiantes del VIII ciclo

de la asignatura Seminario Taller Proyectos de Inversión y Desarrollo en Salud 2012 , con la asesoría de las Profesoras

Mgtr. Maribel Díaz y la Mgtr. Julia Nureña ; dichos proyectos se ejecutaron en alianza estrategia con ONGD y

Municipalidades.

Presentar esta faceta de la formación profesional de los estudiantes de la Escuela de Enfermería USAT, ha sido una

muestra de la búsqueda del desarrollo rural del departamento de Lambayeque. La nueva visión de Enfermería Siglo XXI

se aleja del área intramuros hospitalaria, para privilegiar el área preventivo promocional, destacando el autodesarrollo

de las comunidades para mejorar sus condiciones de vida, lo cual tienen una influencia protagónica en su desarrollo.

El jurado calificador evaluó la trascendencia del trabajo, la originalidad de la presentación otorgándole el Segundo

Puesto, premiación que una vez más, destaca la abnegada labor de los docentes en la formación de los futuros

profesionales de enfermería, formación científica, tecnológica humanística y de gran sentido social.


Recommended