+ All Categories
Home > Documents > Monografia

Monografia

Date post: 25-Dec-2015
Category:
Upload: naomi
View: 6 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
esta monografía esta realizada sobre EL EMBARAZO DE LAS ADOLESCENTES DE TERCERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NACIONAL “REMIGIO GEO GÓMEZ GUERRERO” PERIODO LECTIVO 2012-2013 Y SU IMPACTO EN SUS PROYECTOS DE VIDA
36
HUAQUILLAS, 7 DE ENERO DEL 2013 BERMEO GRANDA NAOMI DEL CISNE DIAZ CASTRO CHRISTIAN ANDRES MACIAS SARMIENTO MICHEL DAVID MERIZALDE SOLANO RICHARD SANDRO SARMIENTO GONZAGA CHRISTEL DENISSE TERCERO BACHILLERATO FÍSICO MATEMÁTICO HUAQUILLAS, 7 DE ENERO DEL 2013 EL EMBARAZO DE LAS ADOLESCENTES DE TERCERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NACIONAL “REMIGIO GEO GÓMEZ GUERRERO” PERIODO LECTIVO 2012-2013 Y SU IMPACTO EN SUS PROYECTOS DE VIDA
Transcript

BERMEO GRANDA NAOMI DEL CISNE

DIAZ CASTRO CHRISTIAN ANDRES

MACIAS SARMIENTO MICHEL DAVID

MERIZALDE SOLANO RICHARD SANDRO

SARMIENTO GONZAGA CHRISTEL DENISSE

TERCERO BACHILLERATO FÍSICO MATEMÁTICO

HUAQUILLAS, 7 DE ENERO DEL 2013

HUAQUILLAS, 7 DE ENERO DEL 2013

EL EMBARAZO DE LAS ADOLESCENTES DE TERCERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NACIONAL “REMIGIO GEO GÓMEZ GUERRERO” PERIODO LECTIVO 2012-2013 Y SU IMPACTO EN SUS PROYECTOS DE VIDA

ii

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo que ha sido realizado con gran responsabilidad lo dedicamos a:

A nuestros padres por ser fuentes inagotables de amor, bondad, y por estar a nuestro lado siempre en cada momento de nuestras vidas. Reconozcamos sus sacrificios y afán de guiarnos por el camino de la superación, como el enseñarnos la valía de la paciencia, la honradez y el esfuerzo.

A nuestros hermanos y familiares, quienes nos han apoyado a la culminación de este trabajo que ha sido realizado con éxito.

Att.

Los integrantes

iv

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento infinito a Dios, por sus bendiciones y por ofrecernos tantas oportunidades para llegar a culminar con éxito nuestras metas.

A todos nuestros maestros, quienes supieron inculcar valiosos conocimientos, que aplicamos diariamente y están reflejados en esta investigación.

A nuestro Director de monografía el, Prof. Robert Romero, por sus enseñanzas, su paciencia y su guía incondicional en la elaboración de este trabajo, pero sobre todo por creer en nosotros.

A nuestros padres, hermanos y familiares, por su apoyo incondicional.

v

OBJETIVO

GENERAL:

Indagar la problemática existente relacionada con el embarazo en las adolescentes del Colegio Nacional Mixto Remigio Geo Gómez Guerrero, periodo 2012-2013.

ESPECÍFICOS:

Identificar las causas y consecuencias de los embarazos en adolescentes del Colegio Nacional Mixto Remigio Geo Gómez Guerrero, periodo 2012-2013.

Visualizar los inconvenientes producto de embarazos en adolescentes.

Auscultar el criterio de la población encuestada en el mantenimiento de alteración para evitar embarazos en adolescentes.

vi

METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación ha sido realizado con gran responsabilidad por parte de los integrantes del grupo, mismo que iniciamos mediante la integración del mismo y se constituyó por afinidad: Bermeo Granda Naomi del Cisne, Díaz Castro Christian Andrés, Macias Sarmiento Michel David, Merizalde Solano Richard Sandro, Sarmiento Gonzaga Christel Denisse, procediendo inicialmente con el asesoramiento del Licenciado Robert Romero a seleccionar el tema “El embarazo de las adolescentes del Colegio Nacional Remigio Geo Gómez Guerrero, periodo lectivo 2012-2013 y su impacto en sus proyectos de vida”. Para desarrollar la investigación procedimos a seleccionar los métodos y técnicas que se utilizaron en el proceso investigativo los mismos que detallamos a continuación; Inductivo deductivo presente en el marco teórico ya que abordamos las temáticas desde un abordaje general para llegar a aspectos específicos o particulares y tener una visión clara sobre los temas abordados, de igual manera se hizo uso del método analítico que nos permitió hacer un análisis detallado de los diferentes resultados obtenidos, el método científico presente a lo largo del proceso investigativo lo que nos garantiza una información que garantice el contenido del mismo y contar con un sustento plenamente valido de la información, el método descriptivo se constituyó en elemento indispensable en la redacción de la metodología, el método interpretativo nos facilitó la interpretación de la información proporcionada por la población objeto de la investigación, el método sintético nos permitió elaborar las conclusiones y recomendaciones; asimismo procedimos a la utilización de las técnicas, mismas que nos facilitaron poder obtener información fidedigna y precisa en la consecución de nuestro objeto de investigación, por lo que la observación directa se constituyó en una herramienta fundamental para obtener información real y precisa de la problemática y el instrumento de la encuesta logramos obtener información muy relevante para poder cumplir de forma exitosa con el desarrollo de la investigación, información que fue aprovechada para la cristalización de nuestros objetivos.

vii

MARCO TEÓRICO

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.

En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.

El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido, en éste último caso de manera legal o ilegal dependiendo de la legislación de cada país.

CAUSAS DE LAS EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA

FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Los adolescentes pueden carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos o también no tener un fácil acceso a su adquisición. También pueden sentirse avergonzados en preguntar acerca del tema.

viii

ABUSO SEXUAL

Diversos estudios han encontrado que entre el 11 y el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Antes de los 15 años, la mayoría de las experiencias de la primera relación sexual en mujeres son de carácter no voluntario como para comprar anticonceptivos.

RIESGOS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Debido a que la adolescente está todavía en desarrollo y crecimiento, es importante saber que la pelvis todavía está creciendo, así mismo el canal del parto no tiene el tamaño definitivo, por lo que las madres adolescentes presentan desventajas biológicas y tienen más problemas en los partos.

Se observa que el riesgo de presentar complicaciones está en relación con la edad materna, siendo mayor si la edad de la mujer embarazada es menor de 15 años (en la adolescencia temprana).

Complicaciones Prenatales. Anemia. Hipertensión inducida por el embarazo (Pre eclampsia). Enfermedades de transmisión sexual. Complicaciones. Parto prolongado. Complicaciones intraparto (Sufrimiento fetal, atonía uterina). Desproporción feto-pélvica. Mayor proporción de cesáreas (siendo inversamente proporcional a

la edad materna). Recién nacido de bajo peso al nacer. Complicaciones Neonatales. Malformaciones congénitas (polidactilia, paladar hendido). Síndrome de dificultad respiratoria.

ix

Prematuridad.

CONSECUENCIAS DE UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

DESDE EL ASPECTO MÉDICO, embarazarse durante la adolescencia trae serias consecuencias:

- Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisión alguna.

- El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.

- La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva, embarazos ectópicos

- Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso.

ASPECTO PSICOSOCIAL

-Algunas jóvenes madres optan por la adopción que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.

x

- Hay quienes deciden tener soltera al hijo, enfrentándose a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve frenado, sufren agresiones por parte de su familia y del entorno y tienen menos oportunidades de conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.

- Otras jóvenes madres deciden (si es que la pareja responde) casarse. Sin embargo existen altas probabilidades de que su matrimonio no resulte porque los chicos se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.

xi

TABULACIÓN DE RESULTADOS

1. Edades actuales:

16 17 18 190

2

4

6

8

10

12

14

PARTICIPANTES DE LA ENCUESTA

EDADES

NÚM

ERO

DE

PART

ICIP

ANTE

S

2. Provienen de un hogar con………..

Padres Casados Padres en Unión Libre Madre Soltera0

2

4

6

8

10

12

14

16

Procedencia de Hogares

Tipo de Hogar

xii

3. Antes de tu embarazo ¿tenías conocimiento acerca de las enfermedades venéreas y del sida?

Si No0

5

10

15

20

25

4. ¿Te hablaron delos riesgos del embarazo en tu casa?

Si No0

2

4

6

8

10

12

14

xiii

5. ¿Recibiste educación sexual en tu escuela o colegio?

Si No0

5

10

15

20

25

EDUCACIÓN SEXUAL EN EL COLEGIO

6. ¿A qué edad iniciaste las relaciones sexuales?

12 a 14 15 a 17 18 o más0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

INICIO DE VIDA SEXUAL

EDADES

xiv

7. ¿Quedaste embarazada en tu primera relación sexual?

Si No0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

8. ¿A qué edad quedaste embarazada?

15 16 17 180

2

4

6

8

10

12

EDAD DE EMBARAZO

EDADES

xv

9. ¿En algún momento rechazaste este embarazo?

Si No0

1

2

3

4

5

6

7

10.En algún momento ¿consideraste abortar?

Si No0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

xvi

11.El responsable de tu embarazo ¿rechazó la paternidad?

Si No0

5

10

15

20

25

12.Cuando saliste embarazada, ¿fuiste rechazada por tus...

Padres Hermanos Otro familiar Amigos0

1

2

3

4

5

6

7

xvii

13.En la actualidad, vives con...

Padres Pareja Otro familiar0

2

4

6

8

10

12

14

16

14.Piensas que debiste:

Usar algún método anticonceptivo Retrasar el momento de tu primera relación0

2

4

6

8

10

12

14

xviii

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Edades actuales:

8%

50%

33%

8%

16171819

Las adolescentes que participaron de esta encuesta son estudiantes del Colegio Remigio Geo Gómez Guerrero y sus edades van desde los 16 hasta los 19 años de edad.

2. Provienen de un hogar de………..

58%

33%

8%

Padres casados Padres en union libreMadre soltera

El 59% de estos jóvenes provienen de un hogar con padres casados, el 33 % provienen de hogares con padres en unión libre y el 8% de un hogar con una madre soltera.

xix

3. Antes de tu embarazo ¿tenías conocimiento acerca de las enfermedades venéreas y del SIDA?

92%

8%

SiNo

Estas jóvenes admitieron en un 92% que recibieron algún conocimiento sobre las enfermedades venéreas y del sida, pero un 8% de las mismas dijeron que no tenían conocimiento acerca estas enfermedades.

4. ¿Te hablaron de los riesgos del embarazo en tu casa?

50%50%

SINO

El 50% de las jóvenes encuestadas nos comunicaron que si recibieron información por parte de sus padres acerca de los riesgos del embarazo, mientras que el otro 50% no recibió ninguna información por parte de sus padres.

xx

5. ¿Recibiste educación sexual en tu escuela o colegio?

91%

9%

SI NO

El 92% de las jóvenes madres recibieron educación sexual en el colegio, pero el 9% no recibió esta clase de charlas.

6. ¿A qué edad iniciaste las relaciones sexuales?

8%

75%

17%

12 a 14 años 15 a 17 años 18 años o más

Las jóvenes de 12 a 14 años de edad están en un 8%, las de 15 a 17 años en un 75%, y mientras que las de 18 o más, en un 17%; entonces esto nos permite decir que la mayor incidencia en edades en haber comenzado a tener relaciones sexuales son las jóvenes entre 15 a 17 años.

xxi

7. ¿Quedaste embarazada en tu primera relación sexual?

33%

67%

Si No

Este resumen de los resultados muestra que el sí=33%, y mientras que el no=67%; con estos datos podemos decir que estas adolescentes no quedaron embarazadas en su primera relación sexual.

8. ¿A qué edad quedaste embarazada?

8%

42%42%

8%

15 años 16 años 17 años 18 años

Los siguientes resultados quedan así: 15 años tiene un 8%, 16 años un 42%, 17 años un 42%, y 18 años tiene 8%. Entonces podemos afirmar que el mayor porcentaje de estos embarazos se presentaron a los 16 y 17 años de edad con igual proporción.

xxii

9. ¿En algún momento rechazaste este embarazo?

25%

75%

Si No

Solo el 25% de las adolescentes que participaron en esta indagación rechazo el embarazo; pero el 75% de las mismas decidieron aceptar el embarazo.

10.En algún momento ¿consideraste abortar?

8%

92%

Si No

El 8% de las jóvenes estudiantes considero al aborto como una salida a esta problemática, mientras que el 92% no pensó o considero al aborto como una opción.

xxiii

11.El responsable de tu embarazo ¿rechazó la paternidad?

58%

42%

Si No

El 42% de los progenitores asumieron su responsabilidad de ser padres, pero el 58% lo rechazo y no se hiso responsable de su compromiso.

12.Cuando saliste embarazada, ¿fuiste rechazada por tus...

83%

8%8%

padres hermanos otro familiar

En un mínimo del 8% de las adolescentes fueron rechazadas por sus padres, pero el 9% fue mal visto por sus hermanos, pero el 83% de estas adolescentes fueron rechazadas por otros familiares.

xxiv

13.En la actualidad, vives con...

50%50%

Padres Pareja

Actualmente el 50% de las jóvenes madres formaron un hogar con su pareja y el otro 50% se quedó a vivir con sus padres.

14.Piensas que debiste:

50%50%

Retrasar el momento de tu primera relación Usar algún método anticonceptivo

El 50% de las jóvenes madres que ayudaron a realizar esta encuesta pensó que debió retrasar el momento de su primera relación sexual, y mientras que el otro 50% comento acerca de usar algún método anticonceptivo.

xxv

CONCLUSIÓN

Nuestra ardua misión sobre la búsqueda de resultados basados en una previa indagación cuya finalidad es confirmar la incidencia de los embarazos que se manifiestan en las jóvenes estudiantes del Colegio “Remigio Geo Gómez Guerrero”, nos permiten llegar a la presente conclusión:

Las edades de las adolescentes que participaron en esta encuesta están entre los 16 a 19 años de edad.

Generalmente estas jóvenes provienen de hogares con padres casados.

Aunque un 8.4% de estas no tenían conocimiento acerca de las enfermedades venéreas, y del SIDA, antes de su embarazo.

El 50% de las madres precoces recibieron información sobre los riesgos de un embarazo y un 91.6% recibieron educación sexual en el colegio.

Comúnmente estas adolescentes iniciaron su vida sexual a los 15 años, que viene a representar el 75% de las encuestadas.

Un 33% de estos embarazos precoces fueron producto de su primera relación sexual. Mientras que estos jóvenes quedaron en estado de gestación a partir de los 15 años de edad. Un 25% de estas jóvenes rechazaron el embarazo al inicio y un 8.4% consideró al aborto como salida a esta problemática.

El 58.4% de los progenitores accedieron a la paternidad, y establecieron un hogar, y mientras que el 41.6% actualmente viven con sus padres.

Las jóvenes que surgieron como madres fueron rechazadas, en un 25% por parten de sus padres y en un 16.6% por otros familiares.

A consecuencia de estas eventualidades contraproducentes el 50% de las adolescentes afirman que debieron usar algún método anticonceptivo, y el otro 50% dijo que debió retrasar el momento de su primera relación sexual.

xxvi

RECOMENDACIONES

El hecho de que se haya presentado esta problemática social con tanta influencia en la actualidad hace referencia a la falta de conocimiento que se brinda tanto en los hogares como en las instituciones educativas, ya que debido a aquello es que se presentan consecuencias negativas en la etapa de desarrollo.

La importancia de esta situación hace que brindemos las debidas recomendaciones a la juventud remigiana.

Las consecuencias que trae la falta de educación sexual en los adolescentes se derivan, podríamos decir, que de hogares mal formados. A esta situación podemos incluir la falta de comunicación en estos hogares al no darle la suficiente importancia al tema.

Para reducir la incidencia de embarazos en las adolescentes no solo se debe impartir la información y métodos anticonceptivos adecuados, si no que también se basa en la claridad de los valores morales, aspiraciones y expectativas personales que son de mucha importancia para esta situación.

xxvii

ANEXOS

Encuesta aplicada a las estudiantes:

COL. NAC. “REMIGIO GEO GÓMEZ GUERRERO”

Dígnese dar respuesta de la manera más sincera, su aporte será muy valioso para el presente trabajo investigativo.

CUESTIONARIO

1. Edad actual

2. Provienes de un hogar de...

Padres casados

Padres en unión libres

Madre soltera

3. Antes de tu embarazo ¿tenías conocimiento acerca de las enfermedades venéreas y del SIDA?

Si

No

4. ¿Te hablaron de los riesgos del embarazo en tu casa?

xxviii

Si

No

5. ¿Recibiste educación sexual en la escuela o colegio?

Si

No

6. ¿A qué edad iniciaste las relaciones sexuales?

12 a 14 años

15 a 17 años

18 años o más7. ¿Quedaste embarazada en tu primera relación sexual?

Si

No

8. ¿A qué edad quedaste embarazada?

9. ¿En algún momento rechazaste este embarazo?

Si

No

10.En algún momento ¿consideraste abortar?

Si

xxix

No

11.El responsable de tu embarazo ¿rechazó la paternidad?

Si

No

12.Cuando saliste embarazada, ¿fuiste rechazada por tus...

padres?

hermanos?

otro familiar?

amigos?

13.En la actualidad, vives con...

Padres

Pareja

Otro familiar

Otros:

14.Piensas que debiste:

Retrasar el momento de tu primera relación

Usar algún método anticonceptivo


Recommended