+ All Categories
Home > Documents > MONOGRAFIA

MONOGRAFIA

Date post: 15-Jan-2016
Category:
Upload: emanuel
View: 23 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
La monografìa con el tema sonre la POBREZA.
53
Colegio de Bachillerato Fiscal “Prócer José Cuero y Caicedo” Trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias del Ecuador TEMA: “ANÁLISIS DE POBREZA EN LA PARROQUIA DE SEVILLA DON BOSCO PERTENECIENTE AL CANTÓN MORONA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO” Autor: Tungui Sanders Emanuel Coordinadora: Lic. Cumandá Llanos Ruíz 1
Transcript
Page 1: MONOGRAFIA

Colegio de Bachillerato Fiscal

“Prócer José Cuero y Caicedo”

Trabajo de Grado previo a la obtención delTítulo de Bachiller en Ciencias del Ecuador

TEMA:

“ANÁLISIS DE POBREZA EN LA PARROQUIA DE SEVILLA DON BOSCOPERTENECIENTE AL CANTÓN MORONA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO”

Autor: Tungui Sanders Emanuel

Coordinadora: Lic. Cumandá Llanos Ruíz

San Isidro – Noviembre del 2014-2

I

1

Page 2: MONOGRAFIA

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo de grado “ANÁLISIS DE POBREZA EN LA PARROQUIA DE SEVILLA DON BOSCO, PERTENECIENTE AL CANTÓN MORONA, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO”, es realizado previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias, cumple con los Reglamentos de Grado y Títulos que otorga el Colegio Prócer José Cuero y Caicedo de la Parroquia de San Isidro, ha sido íntegramente elaborado por el señor: Tungui Sanders Emanuel.

San Isidro, Noviembre del 2014-2015

Lic. Cumandá Llanos RuízCOORDINADORA DE TESIS

II

2

Page 3: MONOGRAFIA

DEDICATORIA

Quiero dedicar primeramente mi trabajo a Dios fue el creador de todas las cosas el que me ha dado fortaleza para continuar durante todo el periodo de estudio, de igual forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, les agradezco el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

El presente trabajo les dedico a mis padres por brindarme su constancia apoyo en el estudio y además personas o amigos, por apoyarme a sobresalir a pesar de las dificultades que encontramos durante el año lectivo.

III

3

Page 4: MONOGRAFIA

AGRADECIMIENTO

En calidad de estudiante, quiero expresar el más sincero y especial agradecimiento al Colegio “Prócer José Cuero y Caicedo” de San Isidro.A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional, en especial a la Profesora Cumandá Llanos Ruíz, por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.

De igual manera al personal docente y administrativos del plantel quienes me guiaron en el transcurso de los demás años lectivos, a mis compañeros por sus gratos momentos compartidos durante el año lectivo, y como no agradecer a mis padres por brindarme el apoyo y sus esfuerzos para poder culminar mis estudios de Bachillerato, por q no decir por darme la vida y sus consejos necesarios por el bien de mi personalidad.

IV

4

Page 5: MONOGRAFIA

RESPONSABILIDAD:

Los contenidos, análisis, conclusiones y criterios vertidos En el presente trabajo de investigación, son de exclusiva Responsabilidad de su autor.

Tungui Sander EmanuelC.I. 1450165517

V

5

Page 6: MONOGRAFIA

INDICE

Presentación – Caratula……………………………………………………………………….I

Certificación…………………………………………………………………………………….II

Dedicatoria……………………………………………………………………………………..III

Agradecimiento……………………………………………………………………................IV

Responsabilidad……………………………………………………………………………….V

PROPOSITO DE ESTE TRABAJO…………………………………………………………01

CAPITULO I

1. Introducción………………………………………………………………………...……...03

1.2 Ubicación…………………………………………………………………………............04

1.3 Planteamiento del problema……………………...…………………………………...05

1.4 Justificación………………………………………………………………………………06

1.5 Objetivos…………………………………………………………………………………..07

1.5.1 Objetivos Generales………………………………………………………….............07

1.5.2 Objetivos Específicos…………………………………………………….................07

1.6 Cultura y costumbres……………………………………………………………..…….08

6

Page 7: MONOGRAFIA

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 Concepto de pobreza……………………………………………………………………11

2.2 Concepto de la vulnerabilidad………………………………………………………...12

2.3 Causas de la pobreza…………………………….……………………………………..12

2.4 Característica de la parroquia…………………………………………………………12

2.5 Factores que influyen la pobreza……………………………………………………..13

2.6 Pobreza por necesidades insatisfechas………………...…………………………..12

2.7 Motivos por lo que se da la pobreza………………………………………………....13

2.8 Infraestructura y acceso a los servicios básicos en la salud y educación…..16

CAPÍTULO III

3. Población económicamente activa…………………………………………………….17

3.1 Demografía de la parroquia…………………………………………………………...18

3.2 Biodiversidad…………………………………………………………………………….19

3.3 Vivienda…………………………………………………………………….…................20

3.4 Hidrografías……………………………………………………………………………....21

3.5 Tipos de climas…………………………………………………………………………..22

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECCOMENDACIONES

4.1 Conclusiones……………………………………………………………………………24

4.2 Recomendaciones………………………...…………………………………….……..25

4.3 Bibliografía………………………………………………………………………………26

7

Page 8: MONOGRAFIA

PROPÓSITO DEL TRABAJO

El propósito de este trabajo investigativo lo realizo para verificar y dar a conocer el valor y el porcentaje de pobreza que existe en la Parroquia de Sevilla Don Bosco Perteneciente al Cantón Morona Provincia de Morona Santiago. Con el cual el mismo nos permitirá para una investigación de cualquier ámbito de la parroquia, ya sea de sus costumbres sus culturas, tradiciones, y entre otros.

A su vez porque la misma Ley de Educación en su art.200 me permite realizar un trabajo investigativo es a su vez como la monografía, ya que es un requisito para poder incorporarme como Bachiller Del Ecuador en Ciencias.

8

Page 9: MONOGRAFIA

9

Capítulo I

Page 10: MONOGRAFIA

1. INTRODUCCIÓN

Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo.

Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas.

En algunas encuestas podemos demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política.

Estos factores y diferencias son los que generan La Pobreza.

La pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas mínimas, tanto de tipo material como cultural.

Atendiendo a la definición, el pobre no puede alimentarse, tampoco vestirse ni educarse. Además no recibe atención médica adecuada ni tiene acceso a fuentes de trabajo, al tiempo que su vida afectiva y espiritual tiende a ser reducida.

Aunque hay tantas definiciones como enfoques se hagan de la pobreza, la mayoría se enfoca hacia la carencia de recursos económicos.

La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura.

La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad.

10

Page 11: MONOGRAFIA

1.2 UBICACIÓN

Ubicación de la Parroquia en la provincia de Morona Santiago .

La parroquia Sevilla Don Bosco, se encuentra en la Provincia de Morona Santiago, en el Cantón Morona. La parroquia se encuentra ubicada al margen derecho del Río Upano, planicie denominada Valle del Río Upano al frente de la ciudad de Macas, en el paralelo 02° 26´ de latitud sur y 78° 11´ de longitud oeste, se extiende desde los 400 m/nm hasta los 2300 m/nm. La parroquia se encuentra en la zona 6 de planificación según la SENPLADES.

Fuente: SENPLADES

Elaboración: EQUIPO CONSULTOR 2011

11

Page 12: MONOGRAFIA

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12

Page 13: MONOGRAFIA

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVOS GENERALES

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

13

Page 14: MONOGRAFIA

1.6 CULTURAS Y COSTUMBRES

a.- CULTURAS

Shuar diferenciación de status sociales, el status de Kakáram y de Wea:

SHUAR KAKARAM: Un hombre poderoso, invencible, distinguido por su valor y liderazgo en la guerra, ya que posee la fuerza que le transmite el Arútam.

SHUAR WEA: Son en cambio ancianos, maestros de ceremonias, considerados sabios y respetados por ser la memoria viva de la cultura, por su ancestral sabiduría y por sus conocimientos rituales.

SHUAR: Hombres comunes. Indígena Afro ecuatoriano/a Afro descendiente Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a

b.- COSTUMBRES

Los mitos más guardados por nuestra cultura: el mundo en el que estamos no es real, es solo un paso previo hacia el verdadero, y el natem (ayahuashca) o el maikiua (floripondio), ambas plantas alucinógenas, son la puerta para llegar a él.

Al mundo real también se lo distingue como el mundo oculto o de lo sobrenatural, y solo el Uwishin o shamán lo conoce bien, pues lo ha visitado muchas veces. Él es un sabio que puede interpretar lo que ve en el más allá; así logra descubrir los orígenes de las enfermedades y curarlas. Es un hombre de gran fuerza en la comunidad, que la ha alcanzado con la acumulación de los arutams, los espíritus o almas poderosas de los shuar.

La forma de alcanzar el arutam se transmite de generación en generación. Todo niño shuar sigue las indicaciones de un hombre mayor y sabio, el Uunt shuar. Se van juntos por la selva, por uno, dos o tres días. El hombre mayor le va contando su experiencia acerca de la vida, y cómo él la lleva. Le muestra las enseñanzas que tiene la selva; le habla mucho de cada planta y animal, y le transmite que tienen alma y vida. Juntos

14

Page 15: MONOGRAFIA

cazan y pescan, así el niño va aprendiendo las reglas, las enseñanzas de vida de un maestro.

Al cumplir 11 años, en ayuno, el niño se adentra en la selva en compañía de un Uwishin, hasta encontrar la tuna o cascada sagrada. Cuando llegan allá, juntos construyen la casa del Uwishin y después se preparan para tomar el natem. El sabio hace una reseña de todo lo sucedido en el transcurso del camino por la selva, de todo lo que aprendieron, y también le habla al niño acerca de lo que vivirá en los sueños. Él verá cosas del pasado, del presente y del futuro. Al tomar el natem, el joven confía sus sueños al Uwishin y éste le ayuda a interpretarlos y a encontrar el arutam.

Como la menstruación coincide con el desarrollo del cuerpo de las jovencitas y la aparición de los senos, este es un signo muy apreciado por la sociedad shuar. En esta ocasión se celebra la fiesta de “Nuwa Tsank”.

Los shuar creen en las verdaderas fuerzas que determinan la vida y la muerte, son fuerza invisibles, las cuales pueden ser visibles y utilizadas con la ingesta de plantas alucinógenas, como son la natem, maikiua y tssank o tabaco. Estas plantas tienen la capacidad de comunicar al hombre con Arutam, la deidad protectora de la selva.

Fuente: GAD parroquial Sevilla Don Bosco

Auto identificación de población de la Parroquia Sevilla Don Bosco

Auto identificación según su cultura y costumbres

Casos %

Indígena 11340 85 Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 21 0 Negro/a 3 0 Mulato/a 15 0 Montubio/a 12 0 Mestizo/a 1847 14 Blanco/a 137 1 Otro/a 38 0 Total 13413 100 Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece

Casos %

Fuente: GAD parroquial Sevilla Don Bosco

Censo 2010

15

Page 16: MONOGRAFIA

16

CAPÍTULO II

Page 17: MONOGRAFIA

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTO DE LA POBREZA

La pobreza es una realidad que todos enfrentamos, que muchos vivimos, pero que resulta sumamente arduo definir y medir, donde también es una necesidad de falta continuidad en cualquier ámbito, esto se puede dar por muchos factores tales como:

> Falta de recursos económicos en los diferentes familias

> La falta de servicios sanitarios en la parroquia ,

> Por la contaminación ambiental o por familias de padres o madres sin profesión alguna.

17

Page 18: MONOGRAFIA

Ello se debe básicamente a su carácter eminentemente subjetivo, relativo y cambiante. En efecto, desde la antigüedad, las ideas sobre la pobreza y el lugar de los pobres han sido motivo de fuertes controversias. La relatividad del concepto puede ser mejor apreciada cuando se hacen comparaciones. No es la misma pobreza la de la sociedad del siglo XX que aquella que se vivía en la edad media.

El Norteamericano pobre puede ser aquella persona que conduce su automóvil con los neumáticos gastados, en tanto que el campesino Hindú pobre camina con los pies descalzos y no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la necesidad más elemental: la alimentación.

Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso.

La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

De acuerdo a lo anterior, podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad.

http://www.monografias.com/trabajos61/pobrezamundo/pobrezamundo.shtml#ixzz3ZDOU911y.

2.2 CONCEPTO DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. En realidad, la vulnerabilidad depende de diferentes factores, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas, Las personas vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo.

Por ejemplo, las familias de pocos recursos económicos, muchas veces ocupan zonas de alto riesgo, alrededor de las ciudades, porque no tienen suficiente opciones de

18

Page 19: MONOGRAFIA

elegir lugares más seguros (y más caros). A esto lo llamamos vulnerabilidad económica.También, una casa de madera, a veces, tiene menor peligro de derrumbarse ante un sismo, pero puede ser más vulnerable a un incendio o un huracán. A esto lo llamamos vulnerabilidad física.

¿Cuáles acciones humanas pueden aumentar nuestra vulnerabilidad?

Hay varias situaciones que pueden aumentar nuestra vulnerabilidad frente a las amenazas.

Un ejemplo es cuando la gente corta demasiados árboles y más rápido de lo que la naturaleza puede reponerlos. Esto es lo que llamamos deforestación, y aumenta la vulnerabilidad de muchas comunidades frente a las lluvias que al caer sobre el suelo descubierto provocan deslizamientos o derrumbes, inundaciones y avalanchas.

Construir casas en lugares de alto riesgo nos hace más vulnerables. Por ejemplo, si vives demasiado cerca de un río y la gente ha estado botando basura en él, de modo que el agua no puede pasar, tendrás una mayor vulnerabilidad a las inundaciones.

Una comunidad bien organizada y bien informada, donde la gente se reúne para hablar sobre lo que van a hacer ante las amenazas naturales, es menos vulnerable que una comunidad que no conoce las amenazas que la rodean y no se organiza para responder a ellas.

http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page8-spa.pdf

2.3 CAUSAS DE LA POBREZA

La pobreza puede causar muchas de las veces hasta la destrucción de hogares o familias completas, también como a su vez enfermedades graves y consecutivamente, y en muchas de las ocasiones la misma lleva a la muerte o suicidios por problemas que se pueden dar por miserias absolutas.

La pobreza puede causar a su vez:

19

Page 20: MONOGRAFIA

Descontento en la información entregada a la población sobre beneficios comunitarios ya que solo son en momentos políticos.

Incomodidad en la atención a las autoridades ya que ellos no velan por el bienestar de la parroquia.

Insuficientes ingresos económicos en la parroquia para inversión.

Bajos recursos económicos con los que cuenta las entidades competentes.

Dispersión de población.

Incomunicación de habitantes, bajos niveles de conocimientos de sucesos en la vida local, nacional e internacional

Apatía política

Baja calidad de vida de sus habitantes.

Acumulación de basura en calles y áreas públicas.

Baja calidad de educación

Baja calidad de atención en la salud

La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, de la parroquia donde algunos indicadores de calidad de vida. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la conjunción de diversos factores que la explican: baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de la educación rural, lejanía, falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, etcétera.

http://www.monografias.com/trabajos61/pobreza-mundo/pobreza-mundo2.shtml#ixzz3ZDP1ALbK

2.4 CARACTRÍSTICA DE LA PARROQUIA

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otra región socioeconómica:

· Falta de Salud.

· Falta de Vivienda.

· Falta de Ingresos.

20

Page 21: MONOGRAFIA

· Falta de Empleo.

· Falta de Agricultura estable.

· Falta de Nutrición.

· Falta de Tecnología.

· Falta de Educación.

· Mortalidad infantil.

La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, si un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de característica.

2.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA

Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores:

· Analfabetismo.

· Problemas de Salubridad.

· Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios.

· Alta dependencia en la Agricultura.

· Problemas de clima.

· Guerras varias.

· Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción Gubernamental).

http://www.monografias.com/trabajos61/pobreza-mundo/pobreza-mundo2.shtml#ixzz3ZDPRCsdN

2.6 POBREZA POR NECESIDADES INSATISFECHAS

Relación entre los hogares que tienen una o más “necesidades básicas insatisfechas” y el total de hogares de viviendas particulares con personas presentes, expresado como porcentaje. Así el concepto de este indicador es: Necesidades Básicas, Conjunto de necesidades que deben ser satisfechas por un hogar(o persona).

21

Page 22: MONOGRAFIA

La metodología de cálculo está es una adaptación de la metodología recomendada por la CAN, que considera cinco dimensiones para la medición de la pobreza.

Las dimensiones consideradas para el cálculo son:

1. Características físicas de la vivienda. 2. Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda. 3. Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo. 4. Dependencia económica del hogar. 5. Hacinamiento.

NBI% = (NBI hogares o personas/ T hogares o personas) X100

NBI hogares o personas

hogares o personas de las viviendas particulares con personas presentes que no satisfacen una o más de las necesidades consideradas básicas

T hogares o personas

Total de hogares o personas de las viviendas particulares con personas

El valor para indicador % NBI por hogares para la parroquia es de 95,05 %, lo que significa que este porcentaje de viviendas que no satisfacen una o más de las necesidades consideradas básicas. Mientras que el porcentaje para NBI de personas es del 96,04%, que se interpreta como el porcentaje de personas que no satisfacen una o más de las necesidades consideradas básicas. Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010.

2.7 MOTIVOS POR LO QUE SE DA LAPOBREZA

En la parroquia de Sevilla Don Bosco se ha dado la pobreza por varios motivos como pueden ser:

22

Page 23: MONOGRAFIA

Porque el 85% de padres y 80% de madres de familia no tienen ocupación profesional, lo que de la misma no generan ingresos a su bienestar, de ello no les satisface para la administración en el hogar.

Por la mala estructura física de la vivienda. Por la mala infraestructura y acceso a los servicios básicos tales como el Según

los datos del censo 2010, el 50% no recibe agua por tubería sino de otros medios, y solo el 39% se abastece de red pública.

Acceso al agua de consumo humano en la parroquia Sevilla Don Bosco

Conexión del agua por tubería Casos % Por tubería dentro de la vivienda 408 16 Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno

660 25

Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 247 9 No recibe agua por tubería sino por otros medios 1302 50 Total 2617 100 Procedencia principal del agua recibida Casos % De red pública 1018 39 De pozo 589 23 De río, vertiente, acequia o canal 855 33 De carro repartidor 3 0

Por el alcantarillado:En cuanto al alcantarillado, el 52% no tienen ningún servicio higiénico o escusado, y solo el 3% está conectado a red pública de alcantarillado.

Por la falta de energía eléctrica:En cuanto a este servicio la parroquia cuenta con el 66% de cobertura de energía eléctrica principalmente en la asociación Sevilla. Mientras que en las comunidades del interior no se cuenta con red de conexión al Sistema Interconectado, aquí la principal forma de generación de electricidad es a través de generadores a diésel y gasolina.

Por la falta de desarrollo y fuentes de trabajos

Fuente: Censo 2010 GAD Sevilla Don Bosco.

2.8 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACION

EDUCACIÓN

23

Page 24: MONOGRAFIA

El sistema educativo shuar pertenece a nivel primario a la Dirección Provincial de Educación de Morona Santiago y a nivel secundario a la Unidad Educativa.

En las escuelas y colegios Shuar se imparte el conocimiento en shuar y español. Actualmente tenemos muchos líderes productos de estas instituciones educativas.

Establecimientos educativos en la parroquia Sevilla Don Bosco

Tipo de establecimiento

Numero establecimientos

Unidad Educativa del Milenio

1

Educación básica 96 Educación bachillerato

2

Educación técnica 0 Educación artesanal

0

SALUD:

En la parroquia, la medicina que se utiliza es una combinación de saberes ancestrales de colonos y nativos en relación con la sanación de males del cuerpo y del espíritu, esta es la primera opción para el tratamiento de enfermedades.

Por lo que no hay atención médica de forma adecuada para evitar complicaciones y situaciones de gravedad la genta utiliza mucho de esos medicamentos ancestrales y por ello el 60% a más de tener la pobreza tiene una mala atención médica y por ello genera la pobreza.

La cabecera parroquial cuenta con un Dispensario de salud del IEES, que solo beneficia al 40% de la población parroquial.

24

Page 25: MONOGRAFIA

3. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

25

CAPÍTULO III

Page 26: MONOGRAFIA

La población de la parroquia que se considera económicamente se encuentre entre edades comprendidas de 15 a 49 años, siendo el 42 % de la población total de Sevilla, que corresponde a esta categoría en las edades indicadas.

Fuente: INEC 2010 Cuadro 20.- Rama de actividad (Primer nivel) de la parroquia Sevilla Don Bosco

Rama de actividad (Primer nivel) Casos % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2825 64 Explotación de minas y canteras 8 0

26

Page 27: MONOGRAFIA

Industrias manufactureras 148 3 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 4 0 Construcción 190 4 Comercio al por mayor y menor 174 4 Transporte y almacenamiento 42 1 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 36 1 Información y comunicación 7 0 Actividades financieras y de seguros 4 0 Actividades profesionales, científicas y técnicas 10 0 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 24 1 Administración pública y defensa 154 3 Enseñanza 210 5 Actividades de la atención de la salud humana 42 1 Artes, entretenimiento y recreación 2 0 Otras actividades de servicios 21 0 Actividades de los hogares como empleadores 49 1 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 2 0 No declarado 359 8 Trabajador nuevo 101 2 Total 4412 100

Fuente: INEC 2010

Dentro de la PEA de la parroquia Sevilla Don Bosco las actividades de mayor ponderación, corresponde a las tareas agrícolas. La actividad agrícola es la tarea principal que realiza la población de Territorio Shuar, la misma que ha venido descendiendo a través de los años, mientras ganaba importancia el comercio especialmente en el sector urbano.

Del estudio realizado por estudiantes de la UTE sobre: Dimensiones de la proletarización de los jóvenes “shuar” de la parroquia Sevilla Don Bosco, realizado durante el período 2002 – 2007, se pudo determinar que los trabajos más comunes apreciados por los jóvenes, eran en construcción y vaquero con un22%, mientras que en el caso de las mujeres el 13% prefiere ser empleadas domésticas, seguidos de meseros con un 9%; niñeras, empleadas en almacenes, bares y cantinas con un menor porcentaje.

Como evidencia el cuadro siguiente.

27

Page 28: MONOGRAFIA

Al no cumplir los empleadores con lo que dispone la ley en el tema laboral las remuneraciones no se ajustan al mínimo establecido, por otro lado el desconocimiento por parte de los jóvenes respecto de sus derechos hace que acepten el salario que el patrono establezca. Con un salario promedio de 100 dólares. Además los jóvenes Shuar pertenecen a un mercado laboral temporal fundamentalmente por el desconocimiento de sus derechos laborales y porque prefieren una oportunidad de recibir una paga por una tarea cumplida. Así mismo no cuentan con contratos laborales por lo que no les es posible exigir sus derechos. En un porcentaje del 22% los jóvenes de la parroquia al mismo tiempo trabajan y estudian. Estos indica que un porcentaje considerablemente alto de los jóvenes Shuar son explotados laboralmente y esto no les ha brindado una verdadera calidad de vida, entendida como aquella que integra el bienestar físico, mental, ambiental y social como es percibido por cada individuo y cada grupo. Un aparente mejoramiento de la calidad de vida no puede nunca determinar que las condiciones cambiaron, que son tratados como se merecen y como establecen las leyes, al contrario hay verdaderos problemas sociales provocados por el hecho de que los jóvenes llegan a la ciudad en busca de mejores oportunidades y las autoridades no saben qué hacer o cómo actuar precisamente por el desconocimiento de la realidad de los jóvenes. Nadie los ha motivado la posibilidad de organizarse y hacer cumplir sus derechos laborales. Menores de edad que están expuestos a serios peligros, no existe el control de sus progenitores respecto de sus actuaciones o actividades luego de su jornada de trabajo.

28

Page 29: MONOGRAFIA

3.1 Demografía de la parroquia

La parroquia según datos del último Censo (2010), cuenta con una población de 13.413 habitantes, un dato singular es que se encuentra equilibrado con el 50% de población femenina y masculina.

Cuadro 14.- Grandes grupos de edad

Grandes grupos de edad

Sexo

8000

6000

4000

2000

0

Hombre Mujer Total De 0 a 14 años 3199 3257 6456

De 15 a 64 años 3284 3247 6531 De 65 años y más

203 223 426

Edad Total 6686 6727 13413 Fuente: Censo 2010 GAD Sevilla Don Bosco

PIRAMIDE POBLACIONAL

La gráfica que se obtiene con los datos de la parroquia corresponde a una pirámide de forma progresiva, la misma que se caracteriza por tener una amplia base, es decir un gran número de habitantes de en edades cortas (0 a 14 años).

Cuadro 15.- Población por edades

Edad Hombres Mujeres Total

0 A 4 1.169 1.150 2.319

5 A 9 1099 1104 2203

10 A 14 931 1003 1934

15 A 19 754 693 1447

20 A 24 536 584 1120

25 A 29 439 420 859

30 A 34 358 374 732

35 A 39 308 330 638

40 A 44 233 238 471

45 A 49 230 199 429

29

014 a

15 64

a

más

65

Tot

al

Pobl

ació

n

Page 30: MONOGRAFIA

50 A 54 179 189 368

55 A 59 132 115 247

60 A 64 115 105 220

65 A 69 89 107 196

70 y + 114 116 230

Total 6686 6727 13413 Fuente: Censo 2010 GAD Sevilla Don BOSCO

Figura 16. – Pirámide poblacional

- 8,0 -6 ,0 -4,0 -2,0 0,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

P O R C E N T A J E

Fuente: Censo 2010 GAD Sevilla Don Bosco

30

Page 31: MONOGRAFIA

3.2 BIODIVERSIDAD

Las investigaciones han sido hasta hoy muy limitadas en la Parroquia, el Programa SUR realizo Estudios Preliminares de Biodiversidad en la Cordillera del KutuKú, encontrándose los siguientes hallazgos: En el caso de los macro invertebrados acuáticos se encontraron dos Géneros Atopophebia y Spaniophebia que son nuevos registros para el país. Entre los escarabajos peloteros se encontraron tres especies nuevas: Cryptocanthon (n. Sp1),

Cryptocanthon nsp 2 y Uroxys n .sp 7.; así como 60 nuevos registros para el país, correspondientes al 31 % de la riqueza de especies identificadas hasta la actualidad . En el caso de anfibios y reptiles, la lagartija Hoplocercus sp. Es una nueva especie para la ciencia y el primer registro del género para el Ecuador; las ranas Adenomera sp; Colostethus sp. Y Ramphophryne festae complex podrían corresponder a especies no descritas, y se amplia el rango de distribución de Eleutherodactylus peckip. Para el caso de las aves existe gran cantidad de nuevos registros para esta zona, que contribuyen a actualizar las listas de distribución de una serie de especies principalmente de la Amazonía. (Eco ciencia, 2003).

Tiene una extensión de 25 hectáreas, en el cual se encuentran especies como: Pitiuca, laurel (Laurus nobilis), Copal (Elaphrium sp.), Canelón (Cinnamomun sp.), Pachaco, Yunbinga, Pechiche, Caoba (Swietenia sp.), Chonta, árboles maderables como el aliso, guayacán, matapalos y copales.

Se pueden observar varias especies de peces como curundas, sardinas, tilapias entre otras al igual que caracoles e insectos acuáticos de vivos colores.

Animales exóticos como Tapir (Tapires terrestre) Jaguar (Pantera onca), Tigrillo (Leopardos pardales).

En la zona se puede observar Tucanes, armadillos, guatusas, guantas, sahinos, y gran cantidad de aves. Generalmente, el paso de una temporada climática a otra en el sector amazónico, se caracteriza por fuertes aguaceros. En esta época abundan una cantidad de ranas que bajan de los árboles y se reúnen alrededor de los charcos y lagunitas que se han formado con las primeras lluvias donde los machos fecundan las hembras y éstas ponen los huevos. Se puede observar la existencia de sapos y ranas comestibles y no comestibles, que los shuar conocen a profundidad.

31

Page 32: MONOGRAFIA

Batracios comestibles existentes en la parroquia Sevilla Don Bosco

Nombre shuar Descripción Chirimius pequeño, amarilla de voz aguda y chillona, come insectos

de agua

Juatu Pequeño, de color café. También se llama así a un grande anfibio de color negro, comestible. Antes era una persona que, maldita, se transformó en un sapo

Kaka Pequeño, de color café, vive en las hojas de las palmeras, plátanos y palmas. En la mitología simboliza la fornicación

Kirupash grande y gruesa, de color verde, vive en las márgenes de los ríos

Kuraip De color blanco-café, de forma alargada, vive en los ríos pequeños, se alimenta de grillos pequeños.

Maruimias de color café negruzco, como granulado, su presencia anuncia verano

Puach pequeño, de color café o negro, de forma alargada, se defiende con un líquido fuerte que hace arder los ojos

Tentemp: de color café, produce irritaciones al ser tocada

Wampuch Son los renacuajos de las diferentes especies de sapos y ranas; en el estado de metamorfosis posee cola, cuerpo grande

Fuente: Facultad de Turismo y preservación ambiental. Tesis de grado. UTE 2009

La selva de la Región Amazónica está poblada por variedades de animales de distintos tamaños y características que el Shuar conoce y usa racionalmente.

La abundancia de bosques favorece la presencia casi inagotable de la fauna, esto permitía al shuar tener carne abundante sin hacer muchos sacrificios.

Los conocimientos de esta etnia en el campo de los invertebrados y de los insectos son vastos, los identifican por su nombre, hábitat y características, desde los más diminutos hasta los más grandes, que pueden cortar las ramas de un árbol.

Además, conocen algunas variedades de avispas, cuyos nidos apenas superan el tamaño de un puño hasta los del tamaño de una pitiak été, cuyo nido supera al tamaño de un canasto.

Debido a la presencia de una gran variedad y cantidad de flores en el bosque, abundan las avispas. La tala indiscriminada de los bosques por parte de determinados colonos y empresas madereras ha hecho perder estas riquezas naturales.

Por esta razón, los animales de caza y la fauna de recolección se han alejado.

32

Page 33: MONOGRAFIA

Clases de peces existentes en la parroquia Sevilla Don Bosco

Nombre shuar Descripción

Aakiamp pez parecido al bagre, grande y negro, come peces pequeños

Chale pequeño, rayado.

Inchir Tunka bagre, pequeño, negro.

Jiur tipo de sardina, de color blanco brillante, pero gordo

Kaashap: grande y bravo, tiene colmillos parecidos a un pequeño serrucho

Kantash pequeño, blanco, come lombrices, vive en aguas pequeñas, tiene muchas espinas.

Kanka: blanco y rojo, come algas.

Kanir pequeño, habita en los pequeños ríos, se hace el muerto y cuando pasa alguien lo pica y le chupa la sangre.

Kamitian parecido al pani, color negro, ojos rojos, dientes grandes, es peligroso, come presas pequeñas.

Kupit Chumakai especie de sardinas

Kusea amarillo, grande, come gusanos, tiene dientes grandes

Kusum pequeño, de color negro y blanco.

Mamayak tipo de sardinas, come lombrices, tiene dientes

Muuta grande; con manchas y bigotes, parecido al bagre.

Nukumpia tipo de anguilla.

Pani (Piraña) color ceniza, los dientes se usan para las flechas con veneno

Paumit del mismo tipo de pani; el abdomen es de color rojo

Penke Namak "boca chico", sin dientes, come al lado de las piedras

Tama tipo de sardina

Tunka súngaro, negro o café oscuro, de pecho blanco grande (1.50 m.)

Wampi (Corvina): de color rojo y blanco en ambos costados tiene franjas rojas abunda en ríos grandes.

Wapuk Tsarur parecido a la sardina, de forma ancha y color blanco.

Fuente: Facultad de Turismo y preservación ambiental. Tesis de grado. UTE 2009

33

Page 34: MONOGRAFIA

Tipos de palmeras existentes en la parroquia Sevilla Don Bosco

Nombre shuar Descripción Achu parecida a la chonta, pero más grande. El fruto tiene escamas,

el color rojizo y es comestible Chapi tiene hojas grandes, sirve para techos Muuka Chapi tallo más grueso que chapi, las hojas sirven para el techo Kampanak las hojas se usan para techos de la casa, es durable Kuunt o teren las hojas se usan para techos; se construyen lanzas y

cerbatanas. Su cogollo es comestible Tinkimi palmera de la cual se extrae la tagua y la fibra para escobas Uwi es una planta con espinas, el fruto es muy apetecido, se hace

chicha; tiene algunas variedades Wanka cogollo comestible Fuente: Facultad de Turismo y preservación ambiental. Tesis de grado. UTE 2009

ESPECIES MADERABLES DE LA PARROQUIA SEVILLA DON BOSCO

NOMBRE COMÚN NOMBRE SHUAR NOMBRE CIENTÍFICO Árbol de limón Yumun numi Duroia hirsuta Balsa Wawa Ochroma pyramidale Bella María Paunin Vochysia spp. Cacao de Monte Wakam Theobroma subincanun Canelo Chinchi Nectandra spp. Caimitillo Yaas Micropholis cryzophyllum Capirona Kapruna Calycophylum spruceanum Caoba veteada Timuna Platymiscium pinnatum Caucho Kauchu Hevea guianensis Ceibo Wampuish Ceiba pentandra Coco Mata Virola spp. Copal Kunchai Dacryodes peruviana Guabo Meesampi Inga spp. Guarumo Sùu Cecropia spp. Guayacán Machum numi Minquartia guianensis Higuerón Wampu Ficus spp. Katsua Katsua Virola sp. Laurel Murushi numi Cordia alliodora Manzano colorado Mashuwa Calophyllum brasiliense Peine de Mono Temash numi Apeiba aspera. Sangre de gallina Tsempui Otoba spp. Sangre de drago Urùchnum Croton lechery Fuente: Plan de manejo Integral del Bosque Kutukú Shaimi

34

Page 35: MONOGRAFIA

3.3 VIVIENDAS

El corazón de la vida shuar es la vivienda, una estructura amplia de forma oval y de un solo piso, construida con madera de palma y chonta, el techo de hojas tejidas de palmera kampának es sostenido por nueve postes interiores. Las paredes sin ventanas, están hechas de tiras de chonta o de pambil, clavadas en el suelo con una separación que permite la entrada de aire y luz. El espacio interior es un gran salón con piso de tierra y sin divisiones. Estas construcciones , pensadas siempre como provisorias, son ocupadas durante unos cinco a siete años, en promedio, y abandonadas cuando la familia se muda a nuevos territorios favorables para la caza y el cultivo, o a la muerte del jefe de familia.

Tienen una longitud de 15 a 20 metros y un ancho de 8 a 10 metros. El techo está sostenido por dos o tres postes grandes de madera de chonta en dirección longitudinal, a cada lado hay otras vigas más pequeñas. El techo consiste en varias capas de hojas de palma secas, trenzadas cuidadosamente en una cubierta llamada kambánaka.

Casa típica de la cultura shuar

Las paredes se construyen similarmente con gran cuidado y consisten en una hilera de fuertes vigas de madera de chonta, colocadas verticalmente y atadas con lianas a barras horizontales. Como no hay aperturas en las paredes que sirvan como ventanas, se dejan entre las vigas angostos espacios intermedios de cerca de dos centímetros, a través de los cuales se filtra la luz del día. Estas hendiduras en las paredes permiten también a los habitantes de la casa mirar y observar a las personas que se aproximan.

35

Page 36: MONOGRAFIA

El techo (paja toquilla), consiste en hojas de palma trenzadas, y en el clima tropical está sujeto a ser atacado y gradualmente destruido por los insectos, de manera que tienen que ser renovados después de algunos años.

Vivienda shuar

La casa tiene dos puertas, la una es usada por los hombres y la otra por las mujeres. Debe indicar que una casa shuar consta de dos departamentos, uno de los cuales está destinado para las mujeres y niños, cuyo nombre es ekínturu, el otro departamento es utilizado por los hombres y los huéspedes, se denomina tangamasha. El piso de una cas

En una casa shuar, el derredor de las paredes tiene bancos de rajas de bambú llamados peáka, que sirven como asientos durante el día y sitios para dormir en la noche. Ningún huésped puede entrar a la casa excepto por la puerta que lleva al departamento de los hombres, ni puede, sin permiso especial, ingresar al interior de la casa o departamento de las mujeres.

En la concepción tradicional, los shuar dividen la vivienda en dos partes: el espacio de la mujer, enkent, constituido por el fogón alrededor del cual pasan mucho tiempo los miembros de la familia, y donde los visitantes tienen un acceso restringido; el lado de los hombres tankamash, que sirve como locutorio y dormitorio para los visitantes.

36

Page 37: MONOGRAFIA

3.4 HIDROGRAFÍAS

En el territorio de la parroquia se encuentran tres cuencas, la cuenca del río Pastaza, Santiago y Morona Los ríos que sirven como medio de transporte fluvial son: Mankusas y Morona Kusuim. Estos son los únicos medios de transporte que sirven para llegar a la mayoría de las comunidades, la primera ruta por el río Mankusas va desde Chiriap , Suritak, Isidoro, Tuntiak, Nuwents, Shiram, Numpaim,Tsunki, Tsuirim, Antun, Pankints, Kuama, Entzakua, Chumpi.

La segunda ruta Morona-Kusuim, empieza en Puerto Kashpaim, San Juan 1, San Juan 2, Don Bosco Rio Morona, Don Bosco 1, San Ramón, San José de Kusumi, Tsenkush, San Gonzalo, Tentets, Antuash, Kurinunka, Tres hermanos, San Miguel, San Juan Bosco y terminando enTarimiat(Campo Kanus).

Los miembros de las comunidades que se encuentran asentadas en las orillas de estos ríos, tienen una estrecha relación e identidad con los recursos hídricos ya que gracias a ellos obtienen parte de su alimentación y además les permiten movilizarse entre las comunidades.

Los caudales delos ríos Yaupi, Mangosiza, Kusuim y Kankaim son algo irregulares debido a su rango de variación entre la temporada seca y la de invierno, ya que el nivel con respecto a las orillas sube alrededor de cuatro metros de alto, con respecto al nivel de temporada seca inundando las orillas, sin embrago a pesar de la reducción del caudal en temporada seca los caudales registrados son de 40, 3 m3/s, con una profundidad de hasta 6 metros y velocidades de 4 m/s. (Fuente: FEDETA)

Uno de los contaminantes a estos ríos es el combustible y aceite que se utiliza en las embarcaciones, que se produce por fugas de los motores que no tienen un adecuado mantenimiento y los envases de los aceites son arrojados al río. Todos los ríos que se encuentran cerca de los asentamientos humanos están contaminados por aguas servidas ya que éstos sirven como afluentes naturales de evacuación sin un tratamiento previo para mitigar la contaminación del agua y posterior muerte de la fauna existente.

Las fuentes hídricas que se usan para consumo humano de forma ilegal es decir sin concesión por parte de la entidad competente en la parroquia son en número 19 fuentes

37

Page 38: MONOGRAFIA

Cuencas hidrográficas – Parroquia Sevilla Don Bosco

38

Page 39: MONOGRAFIA

Fuente: MAGAP

39

Page 40: MONOGRAFIA

3.5 TIPOS DE CLIMAS

En la parroquia se presentan dos tipos de clima, según la clasificación de Pourrut. El primero que comprende a una pequeña zona ubicada a lo largo del Río Upano, corresponde al clima tropical mega térmico húmedo, es un clima cálido, caracterizado además por sus elevadas precipitaciones, sus temperaturas son elevadas y regulares todo el año, con escasa oscilación térmica, mientras que en las precipitaciones podemos encontrar dos estaciones: la húmeda y la seca. Y en el resto del territorio parroquial encontramos un clima mega térmico lluvioso, donde la humedad relativa es evidentemente muy elevada, superior al 90%, y el cielo está a menudo cubierto de nubes lo que se traduce en una insolación baja, del orden de las 1.000 horas por año.

Tipos de clima de la parroquia Sevilla Don Bosco.

Tipo de clima Temperatura °C

Precipitación mm

tropical megatérmico húmedo

15 a 24 2000 a 4000

megatérmico lluvioso 22 a 26oC Superiores a 3000

Fuente: Geoportal Ecuador

40

Page 41: MONOGRAFIA

41

CA

Page 42: MONOGRAFIA

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 RECOMENDACIONES

La pobreza en la actualidad es uno de los problemas que tiene que afrontar cada cantón, especialmente las parroquias rurales, reflejado en altos índices de mortalidad, desnutrición, bajo rendimiento académico y una serie de problemas que día a día crece descontroladamente, para evitar y reducir este problema se recomienda un mayor apoyo por parte de los gobiernos de cada cantón o provincia identificando como ciudadanos legales a cada individuo y sus familias, generando puestos de trabajos para más ciudadanos de tal manera que tengan ingresos para dar a sus familias una mayor calidad de vida, también emprender proyectos como de vivienda propia, que cuenten con agua, luz y, mejorando la salud ( haciendo campañas medicas gratuitas y tratamientos que sean accesibles a cada individuo ), aumentando el nivel de educación( para que así se reduzca los problemas sociales como drogas, alcoholismo, prostitución ), etc. , que favorezcan a los ciudadanos de los más bajos recursos de la parroquia.

Nuestra recomendación está dirigida exclusivamente a nuestros gobernantes ya que en sus manos cae el peso de este problema, los cuales han enfocado la causa de la pobreza y del estancamiento del desarrollo humano, como una crisis inherente a los intereses de los países desarrollados.

4.2 CONCLUSIONES

La pobreza involucra aspectos éticos, económicos y políticos.

Es una forma predominante de exclusión y de negación de los derechos humanos, de discriminación cultural, étnica, de género, política, está asociada a diversas formas de privaciones

La pobreza en las zonas rurales tiene efectos devastadores en la salud, educación, nutrición, acceso a recursos, esperanza de vida, ingresos, empleo, mortalidad materna e infantil, participación política y violencia intrafamiliar, tanto para hombres cómo para mujeres.

42

Page 43: MONOGRAFIA

4.3 Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos61/pobrezamundo/pobrezamundo.shtml#ixzz3ZDOU911y.

http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page8-spa.pdf

http://www.monografias.com/trabajos61/pobreza-mundo/pobreza-mundo2.shtml#ixzz3ZDP1ALbK

http://www.monografias.com/trabajos61/pobreza-mundo/pobreza-mundo2.shtml#ixzz3ZDPRCsdN

Fuente: Censo 2010 GAD Sevilla Don Bosco.

Fuente: Facultad de Turismo y preservación ambiental. Tesis de grado. UTE 2009

Fuente: Plan de manejo Integral del Bosque Kutukú Shaimi

Fuente: MAGAP

Fuente: Geoportal Ecuador

43


Recommended