+ All Categories
Home > Education > Música del renacimiento

Música del renacimiento

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: agustin-ciudad-universidad-de-castilla-la-mancha-ies-hernan-perez-del-pulgar
View: 717 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
30
Música en el Renacimiento Hans Holbein Dos embajadores (y una calavera)
Transcript
Page 1: Música del renacimiento

Música en el Renacimiento

Hans Holbein Dos embajadores(y una calavera)

Page 2: Música del renacimiento

Durante los siglos XV y XVI se busca recuperar los ideales de belleza del antiguo arte griego y romano.

En música no es así, ya que no se conocía la música de la antigüedad. Lo que ocurrirá es una evolución del Ars Nova

El Humanismo es el movimientofilosófico y artísticomás importante: el Hombre será el centrode todas las cosas.

Manuscrito de Leonardo da Vinci

Page 3: Música del renacimiento

sistema heliocéntrico de Copérnico

Hay un gran auge de las ciencias. Se descubre América

sistema geocéntrico de Ptolomeo

Page 4: Música del renacimiento

Gutenberg inventa la imprenta en 1440

Este hecho revoluciona la difusiónde la música.

En 1501 Ottaviano Petrucci inventa la imprenta musical. Se edita la primeramúsica impresa

Page 5: Música del renacimiento

Durero sobre la perspectiva:dibujando un laúd

Page 6: Música del renacimiento

reloj mecánico y calendario en la plaza de la Ciudad Vieja de Praga, la capital

de la República Checa. 1490

Page 7: Música del renacimiento

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA

Es polifónica siempre: a 4 ó 6 voces y todas ellas tienen la misma importancia

La polifonía se emplea tanto para la música vocal como para la instrumental.Tanto para la música religiosa como para la profana.

Para la polifonía se emplean técnicas diferentes. Destacaremos el contrapuntoimitativo (consiste en la imitación de pequeños fragmentos entre las distintas voces que componen la textura de una pieza) y la homofonía (textura musical donde dos o más partes musicales se mueven simultáneamente desde el punto de vista armónico, y cuya relación forma acordes. Esto se contrapone a la polifonía ya que en ésta las partes tienen independencia rítmica y melódica y donde no hay predominancia de ninguna parte).

El ritmo es medido y regular.

El texto tiene mucha importancia y la música aspira a destacar su contenido.

Page 8: Música del renacimiento

Homofonía en "If ye love me", canción de Thomas Tallis compuesta en 1549. Las voces se mueven simultáneamente usando el mismo ritmo, y la relación armónica entre ellas

crea acordes: este fragmento comienza con el acorde de Fa mayor.

Page 9: Música del renacimiento

Música Vocal

Música Instrumental

Religiosa Profana

Coral

Anthem

Motete

Misa

Madrigal

Chanson

Villancico

Adaptación de obras vocales

Improvisación

Variaciones

Música de danza

Page 10: Música del renacimiento

En el Primer Renacimiento, está la Escuela Flamenca.

Viajaban mucho por Europa y consiguieron convertir el nuevo estilo en “internacional”

Los mecenas más importantes eran los duques de Borgoña

El autor más importante:

JOSQUIN DESPRÈS

Detalle de El matrimonio Arnolfinide Jan van Eyck

Page 11: Música del renacimiento

En 1519 Lutero rompe con la Iglesia Católica y surge el Protestantismo

La música religiosa será muy importante. Lutero inventa el Coral Protestante. Está en alemán y se hace a 4 voces.

Lutero y su familia haciendo música

Page 12: Música del renacimiento
Page 13: Música del renacimiento

Martín Lutero  En el prólogo a la edición de 1524 del Geistlichen Gesangbüchlein (Librito de cantos espirituales),  un repertorio de composiciones a varias voces para los servicios religiosos que se

siguen cantando en nuestros días, Lutero muestra sus intenciones didácticas. 

Ningún cristiano desconoce, a mi entender, que cantar himnos religiosos es una cosa buena y grata

para el Señor; ya que de todos es conocido, no solamente el ejemplo de los profetas y de los soberanos

del Antiguo Testamento (los cuales glorificaban a Dios cantando himnos y tocando todo tipo de

instrumentos de cuerda) sino también aquella costumbre especial de la mayoría de los cristianos de

cantar salmos desde el principio. [...] Por lo tanto, para empezar bien y animar a los que pueden

hacerlo mejor, he reunido con algunos otros ciertos cantos espirituales para difundir por todas partes y

promover el evangelio, que ahora por gracia de Dios ha recobrado fuerza; [...].

Además estos cantos han sido adaptados para cuatro voces por el motivo que yo deseaba, que los

jóvenes (aparte de eso, puedan y deban estar educados musicalmente y en otras artes) tuvieran a su

alcance alguna cosa para que se deshicieran de sus cancioncillas de amor y cantos licenciosos y en su

lugar pudieran aprender cosas moralmente sanas y de este modo someterse con alegría, como conviene

al bien.

Page 14: Música del renacimiento

En 1534 Enrique VIII rompe con Romay surge la Iglesia

Anglicana. La músicacasi desaparece de la

iglesia. Sólo seutiliza el Anthem.

Está en inglés y se hace a 4 voces.

Page 15: Música del renacimiento

La Iglesia Católica hace la Contrarreforma: Se convoca el Concilio de Trento (1545) que promulga, entre otras, lassiguientes normas:

-Mantiene el canto gregoriano como canto oficial de la Iglesia

- Las composiciones son a capella y en latín

- La polifonía debe ser más simple para que se entienda el texto

- Se prohíbe el uso de melodías profanas en la música religiosa

- Se prohíbe el uso de instrumentos en la polifonía religiosa (salvo el órgano)

- Las formas musicales que se utilizan son el Motete y la Misa.

Jan van Eyck: Políptico del Cordero (detalle lateral)

Page 16: Música del renacimiento

Los autores italianos más importantes son Orlando di Lasso y Palestrina

Della RobbiaCantoría de Florencia

Page 17: Música del renacimiento

Los autores españoles más importantes son Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales

Palacio de Viso del MarquésCiudad Real

Page 18: Música del renacimiento

MÚSICA VOCAL PROFANAIntenta transmitir el texto de forma muy sensitiva

Trata asuntos amorosos o descripción de la naturalezaSe usa menos el contrapunto y más la homofonía vertical

Botticelli La Primavera

Page 19: Música del renacimiento

La polifonía profana tenía su sitio natural en la fiesta. Observemos esta escena ya de los finales del Renacimiento. Hay cuatro cantantes cada uno con su libro. Hay que saber que normalmente la polifonía se escribía no en partitura (todas las voces agrupadas en sistemas), sino con las partes por separado; es decir, había un libro con la parte de soprano (que en este caso quizás está siendo doblada por el rabel), otro con la parte de bajo (que quizás dobla el bajón), etc. ¿Y qué hace el laudista que ha dejado el estuche sobre una corneta curva en el suelo? Presumiblemente, y aprovechando el carácter homofónico de estas polifonías profanas, está haciendo acordes resumiendo todas las voces a partir del bajo. Por eso lee del mismo libro que el bajón. De esa costumbre irá surgiendo poco a poco la técnica que caracterizará toda la época siguiente: el bajo continuo.

Sebastián Vranckx, Preparación para una fiesta y escenas de carnaval en un parque de Flandes, S. XVI

Page 20: Música del renacimiento

En Italia se da el Madrigal a 4 ó 5 voces. Es muy complejo. Refleja el texto y su significado con elementos expresivos. Autores: Gesualdo y sobre todo Monteverdi.

Page 21: Música del renacimiento

En Francia se da la Chanson. Es a varias voces con acompañamiento instrumental.

También es descriptiva, utiliza onomatopeyas. Autor: Janequin.

Page 22: Música del renacimiento

En España se da el Villancico. No es navideño, es de villanos

Se hace normalmente a 4 voces.

Tiene copla y estribillo.

Fue la forma más popular, junto con el Romance durante el reinado de los Reyes Católicos.

Autor: Juan del Enzina.

Page 23: Música del renacimiento

MÚSICA INSTRUMENTAL

Antes marginada, ahora creceen interés. Se perfeccionan losinstrumentos y por primera vezse compone música específicapara instrumentos.

La Iglesia prohíbe su uso porqueconsidera que están ligados acultos paganos, por tantoevoluciona en el ámbito profano.

Page 24: Música del renacimiento
Page 25: Música del renacimiento

Basadas en la práctica de la improvisaciónPor ejemplo: la fantasía o la tocata.

Consiste en repetir un tema variándolo. Se puede variarla melodía, el ritmo, la armonía, etc.Por ejemplo: la diferencia

Page 26: Música del renacimiento
Page 27: Música del renacimiento

LOS PARES DE DANZA

Las danzas solían agruparse por parejas de forma que contrastasen: Las de ritmo binario con las de ritmoternario. Las danzas lentas con las rápidas.

PAVANADanza ceremoniosa y de paso majestuosoCon ritmo binario y de origen italiano.Se empareja conGallardaDanza de carácter alegre, compás ternarioY de origen francés

Page 28: Música del renacimiento

Algunas danzas binarias Algunas danzas ternarias

Branle

Allemanda

Estampie

Farandole

Morisca

Chacona

Gavota

Minuet

Tourdion

Courante

Algunas danzas se bailaban por el pueblo otras eran propias de ambientes más refinados

BrueghelDanza campesina

Page 29: Música del renacimiento

Algunos instrumentos del Renacimiento

Clavecín

clavicordio

laúd

Viola da gamba

vihuela

CORDÓFONOS

Page 30: Música del renacimiento

Cromorno

sacabuche

serpentónórgano

AERÓFONOS

chirimía


Recommended