+ All Categories
Home > Documents > Pandinita Nº 3

Pandinita Nº 3

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: marcel-otazo
View: 277 times
Download: 10 times
Share this document with a friend
Description:
revista pandinita 3
32
1 A C T U A L I D A D ANIVERSARIO DE LA S.E.P.P. R E C U E R D O LIDER EXCEPCIONAL MIKY MAIA R E P O R T A J E CRUZ ROJA BOLIVIANA FILIAL PANDO V A L O R A B L E DECLARACION DE LOS NI Ñ OS DE LA AMAZONIA C E S P E D S I N T É T I C O UNA REALIDAD PARA COBIJA BUSCA EL POSTER COLECCIONABLE EN LA PAGINA CENTRAL
Transcript
Page 1: Pandinita Nº 3

1

A C T U A L I D A D

ANIVERSARIODE LA S.E.P.P.

R E C U E R D O

LIDER EXCEPCIONALMIKY MAIA

R E P O R T A J E

CRUZ ROJA BOLIVIANAFILIAL PANDO

V A L O R A B L E

DECLARACIONDE LOS NIÑOSDE LA AMAZONIA

C E S P E D S I N T É T I C O

UNA REALIDAD PARA COBIJA

BUSCA EL POSTER COLECCIONABLEEN LA PAGINA CENTRAL

Page 2: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 20102

C O N T E N I D O

EL CUERPO: EXPRESION DE VIDA

DIA MUNDIAL DE LA POESIA

CRUZ ROJA BOLIVIANAFILIAL PANDO

9 AÑOS DE LA S.E.P.P.

DECLARACIONDE LOS NIÑOSDE LA AMAZONIA BOLIVIANAPOR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

ENTREVISTA

REPORTE MUNICIPAL

CANCHA DE CESPED SINTETICOUNA REALIDAD PARA COBIJA

TARANO Y LA PRIMERA CONFEDE-RACION INDIGENA AUTONÓMICA EN AMERICA, 1568. UNA INTER-PRETACION HISTÓRICA.

DATOS SOBRE LA ENFERMERA ESTHER CAMPOS

RELATO INEDITOLIDER EXCEPCIONAL MIKY MAIA

LITERATURA REGIONAL

LITERATURA NACIONAL

MANJARES TÍPICOS

TURISMO Y AVENTURA

HOMENAJES

ULTIMAS PUBLICACIONESTECHNO CYBER SPACIOSOCIEDAD Y EVENTOS

4

5

6

7

8

12

18

20

22

23

24

25

26

27

28

29

30

10

Page 3: Pandinita Nº 3

3

Seguramente la población del mundo advierte la preocupación colectiva, y como parte del ámbito común a todos, ni Bolivia ni Pando pueden quedar al margen de esta preocupación que involucra a todos por igual.

La tierra y los fenómenos naturales con sus trágicas consecuencias son las noticias actuales que motivan esa preocupación de la que hablamos.

A lo largo y ancho del planeta se desarrollan acciones relacionadas con el tema que se aborda.

Ayer hemos visto que varias organizaciones locales movilizan enormes grupos de niños, jóve-nes y adultos en campañas de prevención, demandas y estrategias que ayuden a profundizar temas de debate y concienciación sobre los altos riesgos que conlleva la agudización de los fenómenos naturales con intensas lluvias que causan inundaciones; el calor que asciende a extremos grados como nunca antes, afectando desde los recién nacidos hasta las personas de tercera edad quitándoles la vida; glaciares que al deshielarse provocan movimientos sorpre-sivos y causan maremotos, terremotos, tsunamis, dándonos la seguridad de que la tierra se halla inestable y amenaza fulminarse en cualquier momento.

Esa realidad, no extraña para nadie en la era de la comunicación y la tecnología. ¿Será que la humanidad avizora su exterminación? Acaso sea solamente un llamado de la naturaleza, a frenar un poco la aceleración de la absurda y sin sentido carrera contra el tiempo.

Los días se vuelven más cortos, las noches más nubladas, el aire más pesado y el medio am-biente más impuro, y no por efecto natural sino por acción de la humanidad. Por eso cabe la revisión profunda de actitudes, comportamientos, idearios que enfoquen la responsabilidad para con el futuro común de las personas.

El cuadro no es atribución de una sola persona, una sola sociedad, pueblo o nación, sino del conjunto de quienes tienen a su cargo la toma de decisiones más importantes y entre ellos los países desarrollados que administran las grandes industrias que envenenan el planeta.

Los niños de Pando han presentado una propuesta sobre el tema y “Pandinita” cumple su rol de transmisión de la información.

Cobija, marzo/2010.

E D I T O R I A L

NUESTRA REVISTA “PANDINITA”, es un emprendimiento que pretende dar a conocer variedad de temas que involucran el presente, pasado y futuro de nuestro departamento Pando y la gente comprometida con su desarrollo.

CONTACTENOS

[email protected]

AGRADECIMIENTOS ESPECIALESEN ESTA EDICIÓN

SODESBOSOCIEDAD DE ESCRITORES DE BOLIVIA

SEPPSOCIEDAD DE ESCRITORES

Y POETAS DE PANDO

GOBIERNO MUNICIPAL DE COBIJA

CARLOS TORRICO PINTOELSY ALPIRE VACA

CARMELA PINTO HASSAENLIZARDO MELGAR LERA

DULFREDO CÁRDENAS BERRIOSVERONICA LIMA

ARMANDO SANCHEZ VELASQUEZJUDITH USTARIZ ARANDIA

VELIA CALVIMONTES SALINASJORGE ORELLANA JIMENEZ

DIRECCION CREATIVA:MARCEL J. OTAZO. A.

COBIJA - PANDO - BOLIVIAMARZO - 2010©COPYRIGTH

DEPOSITO LEGAL 6-3-91-09IMPRESO EN SOLUCIONES GRÁFICAS

MULTIPRINT - LA PAZ - BOLIVIA

NUESTRA REVISTA PANDINITAES UN MEDIO DE EXPRESION

PÚBLICA DE ESCRITORES NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y REGIONALES,

ASIMISMO BRINDAMOS LA POSIBILIDAD A CUALQUIER CIUDADANO AFICIONADO A

ESCRIBIR Y PUBLICAR SU OPINIÓN. POR ESTE MOTIVO CADA REDACTOR

ASUME PERSONALMENTE LA RESPONSABILIDAD Y MAGNITUD DE LOS

CONCEPTOS EMITIDOS.

EN LA CIUDAD DE LA PAZ

AV. BUSCH Nº 1944, ENTRE VILLALOBOS y DIAZ ROMERO - EDIF. EL ROBLE - P.B.PEDIDOS A LOS TELEFONOS: 2245030 - 72587309 - 77787309

DESCUENTOAprovecha 15%

presentando esta revista o recortando

la publicidad.

Page 4: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 20104

La vida es la escuela de la energía organizada y por supuesto organi-zadora.

El cuerpo es el resultado de la vida vegetati-va, ya que todo lo de nuestro cuerpo, es por tanto, positivo.Lo importante es tomar conciencia de la fuente de donde proviene el movimiento y la vida del cuerpo.Dentro nuestro desarrollo personal hay algo inmediato al alcance de nuestra conciencia que es nivel orgánico instintivo – vital.No se trata de convertir nuestra biología en el punto central de nuestras preocupacio-nes y desvelos, sino de darnos cuenta que nuestro organismo instintivo vital, es parte también de nuestra personalidad, con que nuestro “Yo” expresará nuestra íntima rea-lidad.Este organismo físico-instintivo que tene-mos, con que nos expresamos, está movili-zado, sostenido y vitalizado por la vida, por la infinita energía que tenemos en nuestro interior.Con el fin de tener un desarrollo total y ar-

mónico en nuestra personalidad, partiendo por este nivel instintivo vital del cuerpo, he-mos de tomar conciencia y sintonizar nuestra mente con todos nuestros movimientos, que llegan a ser todas las actividades de nuestro cuerpo, para que toda acción, por simple o vulgar que parezca, sea integrada a través de la mente en el desarrollo total de nuestro ser.Entonces entenderemos que a partir de la acción más simple hasta la más elevada está regida por la parte motora del cerebro.No hay nada mejor que disfrutar de un buen estado de salud, sintiendo el funcionamiento de nuestro cuerpo, desde el simple acto de respirar, has-ta todos los estados físicos de cada órgano que tenemos.Para ello es menester tomar con-ciencia de vida, buscando formas y normas que no lleguen a quebrantar nuestra esencia de vida.

Cobija, 10 de marzo de 2010.

EL CUERPO: Expresion de vidaPor: Carlos Torrico Pinto

Se Casó PaulitaLa atractiva Miss Pando 2007

Paula Alexis Camacho Saucedo, Miss Pando 2007 y estudiante de medicina en la UDABOL, en días

pasados contrajo nupcias con el elegido de su corazón. Sr. Rodolfo Añez Dominguez, en una

ceremonia intima realizada en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar de esta ciudad capital.

La recepción tuvo lugar en el Curichi del Cocodrilo a la que asistieron sus familiares y un selecto grupo de amistades que les desearon felicidad por siempre.

La flamante pareja se ausento en viaje de bodas a la ciudad de La Paz, donde fundarán su residencia.

Las fotografías nos muestran aspectos de la ceremonia religiosa y a los recién casados.

Fotos: Cortesía ASDEXMPANDO

Page 5: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010 5

El día mundial de la poe-sía es tributo a la pala-bra poética propuesto en el año 2001 por la Unesco, se celebra cada

21 de marzo (equinoccio de primavera) con el propósito de consagrar la pala-bra esencial y la reflexión sobre nues-tro tiempo. Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta se realiza en importantes capitales del mundo como París, Ámsterdam, Berlín y Bo-gotá. En Europa es llamado Primavera de los Poetas y en Colombia la Común Presencia de los Poetas, por ser institui-do por la Fundación que lleva el mismo nombre, la cual trabaja desde hace dos décadas en la promoción del universo

poético en Hispanoamérica Esta con-memoración tiene como finalidad dar un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Uno de los poetas recordados en la Unesco fue Pablo Neruda premio Nobel de Litera-tura.

La poesía es un género literario, en el cual lo fundamental es la expresión, que puede ser por ejemplo: de sentimientos, sen-saciones, pensamientos o suce-sos, intentando la conmoción del lector, y utilizando recursos, un vocabulario rico, métrico y en algunos casos rima.

Existen diferentes clases de poesía, como la lírica que se divide en la onda, el himno, la elegía, y la sátira; la poesía na-rrativa y la poesía dramática.

DIA MUNDIAL DE LA POESIA

c. Ildelfonso de la Muñecas # 458 • 1er. Piso • O�cina 5Cotizaciones Vía Internet

E-MAIL: [email protected] • BLOG: multiprintbol.blogspot.com

LOS PRECIOS MÁS BA JOS DEL MERC ADO

LIBROS • MEMORIAS • REVISTAS • VOLANTES • TRÍPTICOS • BÍPTICOS • AFICHES • MEMBRETADOS • BOLETINES • STICKERS •

TARJETAS • FACTURAS • PERIODICOS • INVITACIONES • BOTONES CONMEMORATIVOS • CREACIÓN DE LOGOTIPOS • PAGINAS WEB •

FOTOGRAFÍA DIGITAL • ANIMACIÓN FLASH • DISEÑO GRÁFICO • DISEÑO MULTIMEDIA • CREACION CD&DVD INTERACTIVOS •

PAPELERIA EN GENERAL • TRABAJOS EN SERIGRAFÍA •PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

EPITAFIOS & PERGAMINOS

LO QUE UD. NECESITE

Page 6: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 20106

CRUZ ROJA BOLIVIANAFILIAL PANDO

Por: Dulfredo Cárdenas Berrios

HISTORIA

La Cruz rojas Boliviana Filial Pan-do fue organizada, con la cooperación del primer prefecto de Pando Cnl. Félix Rosas Tejada Fariñas, en la presidencia del Tcnl. German Bush Becerra un 3 de diciembre de 1938, y fue elegido como primer presidente el Sr. Casto Burgoa, inauguraron la oficina en la casa que actualmente es de propiedad de los ex combatientes de la guerra del chaco.

Trabajaron por espacio de diez años atendiendo los barrios que en la época todavía eran muy pocos. El 2 de julio de 1968 después de largo receso se reim-pulso el accionar de organización, bajo la dirección del Dr. Oscar Camacho Me-leán y fue elegido como presidente el Dr. Roberto Galindo Terán quien ocupó el cargo durante ocho hasta 1976.

A partir de 1977 a 1980 se hace car-go sin elecciones el Sr. Enrique Sastre Zambrana, ayudante y colaborador del Dr. Galindo, se convoca a elecciones y se nombra presidente al Dr. Rolando Ro-dríguez Fernández del año 1980 a 1983, luego interinamente se hace cargo el Sr. Roberto Méndez Chaurara de 1983 a 1984. Se elige nuevamente el directo-rio y se nombra presidente al Dr. Guido Rengel Gonzáles el año 1985 a 1988. En este período y por disposición de la ofi-cina central de Cruz Roja Boliviana, se lo suspende del cargo y se inicia un proce-so administrativo y se nombre interina-mente a la Sra. Edma Moussulli de Araú-jo, quien trabaja hasta finales del 1989.

Durante 1989 a 1990 es nombrada presidenta la Sra. Elizabeth Alencar de Gutíérrez, le siguió en el cargo durante el año de 1990 a 1992 la Sra. Aurora Melgar de Lima, reelecta el año 1993 re-nuncia al cargo por asuntos personales

y se hace cargo la Sra. Luisa Oquendo de Cárdenas de 1993 a 1995. En asamblea general fue reelecta el año 1998 y por razones especiales asume el Lic. Dulfre-do Cárdenas Berríos hasta el año 2000, en nueva elección se elige al mismo ciu-dadano para el período 2000 al 2004. De conformidad a los nuevos estatutos aprobados en la ciudad de Oruro que amplía el período de gestión a nivel na-cional por cuatro años, extiende su re-presentación institucional hasta el año 2008.

Antecedentes:Conforme a estatutos, la Cruz Roja

Boliviana, en el capítulo 1 “Disposicio-nes Generales” Título “Constitución y Misión” establece que es una asocia-ción civil sin fines de lucro, con perso-nería jurídica propia y duración inde-finida con carácter autónomo en su estructura y funcionamiento. Fue reco-nocida en 1923 como Miembro Nº 53 y refrendada por el gobierno boliviano según Resolución Suprema de fecha 23/08/1938 como entidad privada de servicios voluntarios, auxiliar de los po-deres públicos y privados principalmen-te en sanidad de las FF.AA. de acuerdo a lo previsto en los acuerdos de Ginebra quien fundó la Cruz Roja Internacional el 15/05/1917.

Tiene por misión Prevenir y aliviar en toda circunstancia los sufrimientos humanos, proteger la vida y la salud, hacer respetar la vida, prevenir enfer-medades y promover el bienestar social fomentando el trabajo voluntario entre sus asociados preservando el desarrollo humano y calidad de vida de todos los seres humanos.

Dulfredo Cárdenas BerríosCobija, marzo de 2010.

Page 7: Pandinita Nº 3

7 Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

9 AÑOS DE LA S.E.P.P.SINTESIS INSTITUCIONAL DE LA SOCIEDAD DE ESCRITORES Y POETAS DE PANDO EN SU 9º ANIVERSARIO DE FUNDACION

Al cumplir sus nueve años de existencia en la comunidad pandina, la SOCIEDAD DE ESCRITORES Y POETAS DE PANDO, entidad esencial-

mente cultural, cuya fundación data desde el mes de febrero del año 2001 con personería jurídica Nº 010/02, es-tructura funcional de una veintena de socios, de entre los cuales un equipo de cinco miembros constituye el Direc-torio Ejecutivo en el marco de su orde-namiento interno conforme a normas establecidas.

Ha desarrollado actividades durante cerca de cinco gestiones, a cargo de au-toridades institucionales en el siguiente orden: del 2001 al 2003 Sr. Álvaro Pi-nedo Antezana (+); del período 2003 al 2005 Dr. Hernán Messuti Ribera(+), del período 2005-2007; del período 2007-2009 hasta la fecha Sra. Elsy Alpire Vaca, en calidad de presidentes de la entidad cultural reelegida para conducir la enti-dad por tres períodos consecutivos.

Desde dicho espacio se viene traba-jando en diversos proyectos coordina-dos, tanto con autoridades locales como con otras organizaciones culturales en beneficio de la colectividad. Esta diná-mica institucional ha permitido iniciar y concluir proyectos de enorme trascen-dencia histórica como los Monumento a Don Nicolás Suárez y Héroes de Bahía en coordinación con la Sociedad Histórica y Geográfica de Pando; obras literarias publicadas desde la primera gestión; otros programas se hallan en proceso de seguimiento y gestión (Conferencias históricas en establecimientos educa-tivos y obras publicadas); Organización y operatividad del Comité de Clubes de libros); y nuevas obras literarias publi-cadas y por publicar; y finalmente otros que se hallan paralizados en suspenso por falta de apoyo financiero para su publicación.

Entre los escritores que han genera-do obras diversas con temas nacionales y regionales, se hallan los siguientes au-tores: Don Álvaro Pinedo Antezana; Don Carlos Saavedra Pérez Velasco, Dr. Her-nán Mesuti Ribera, Sra. Elsy Alpire Vaca, don Teddy Farrachol Arzabe, Lic. Oscar Guerrero Peñaranda, Prof. Alejandro Gonzáles, Prof. Carmela Pinto de Yépez, Sr. Jorge Vega Márquez, Don Oswaldo Brasilino Zalles, Sr. Remberto Cardozo, Don Elías Aguilar Martínez y varios otros que hacen parte de la sociedad cultural.

En el corto lapso de nueve años, por el accionar de la Sociedad de Escritores y Poetas, se ha generado en Pando una producción literaria que no se hizo en los anteriores cincuenta años en la vida de nuestra región, significando esta rea-lidad, el despertar a la conciencia con la promoción de incentivos que ayudan a la recuperación de valores ancestrales en el campo de la cultura.

El año 2005, por primera vez Pan-do conoció y disfrutó la I Exposición Numismática “Monedas que valen un Potosí” que se llevó a efecto con el fi-nanciamiento de la Fundación del Ban-co Central de Bolivia en coordinación con la Casa de la Moneda del Dpto. de Potosí, evento que duró tres días en la capital pandina.

A lo largo del año 2006, en homena-je al centenario de la ciudad de Cobija se presentaron quince obras literarias de los siguientes autores: Dr. Hernán Messuti Ribera, don Carlos Saavedra Pérez Velasco, Elsy Alpire Vaca, Carme-la Pinto Hassaen, Lizardo Melgar Lera, Jorge Vega Márquez, Teddy Farrachol Arzabe, Elsa Wittig de Campos, Solange Murillo de Herrera, Carlos Torrico Pinto, José Luis Sánchez Durán, Luzmery Agui-lera Rosales, Oscar Guerrero Peñaranda, Elías Aguilar Martínez y Álvaro Pinedo Antezana representado por su hijo a causa de que él falleció el año anterior.

A partir del año 2007 se impulso las alianzas estratégicas conjuntas con los Medios de Comunicación, los Gobiernos

locales y el sistema educativo pandino.Esa modalidad ha permitido la parti-

cipación en diversos eventos de carác-ter nacional en varios departamentos de Bolivia llevando la representación y voz de Pando hacia otros contextos donde nunca se había oído hablar de esta región de la patria.

A inicios de año 2008 se funda-ron organizaciones culturales como el Club del Libro, el Comité de Literatura Infanto-Juvenil los Comités de Clubes del Libro y se afirmó sistemas de ac-ción mancomunada con la Universidad Amazónica de Pando.

A la fecha se cuenta con abundante literatura local de contenido regional, razón por la cual se articuló y realizó la I Feria Departamental del Libro en coordinación con el Viceministerio de Cultura del gobierno central y autori-dades locales, siendo la Universidad y la fundación ”FAUTAPO” los Entes que apoyaron mayormente esa programa-ción que duró tres días consecutivos, cuyo objetivo fue de promover acerca-miento a la lectura haciendo conocer la producción literaria regional y nacional a los grupos estudiantiles y población en general.

En julio del 2009 se participó en el VI Congreso Nacional de Escritores de Bolivia realizado en Trinidad-Beni, ha-biendo logrado la bienal de la SODES-BO-2009-2011 para el departamento de Pando.

Hoy como parte del accionar nacio-nal se desarrolla el proyecto de la Revis-ta “Pandinita” en su tercera versión con circulación nacional, con los aportes de escritores bolivianos.

Muchas otras actividades culturales que se llevan adelante en la ciudad de Cobija, son impulsadas, organizadas y realizadas por esta entidad que ape-nas tiene nueve años, contribuyendo al desarrollo integral de la población pandina.

Cobija, marzo/2010.SEPP

Page 8: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010 8

Hoy, 1.500 niños de la Ama-zonia boliviana nos hemos tomado de la mano como ex-presión de unidad frente a un problema que nos preocupa:

el futuro de nuestro planeta.El futuro de nuestro planeta lo vemos

muy triste porque están pasando cosas como inundaciones, sequías, catástrofes. Los ríos se están contaminando, los polos se derriten, el aire se llena de humo.

Nuestra Amazonia es el pulmón del planeta, nuestros bosques son fuente de vida por su gran cantidad de animales y plantas, pero los cambios climáticos están afectando a la Amazonia y la deforestación de la zona es a su vez una de las causas de

los cambios climáticos. Estamos sintiendo el aumento de la temperatura. Las lluvias ahora son más intensas y por otro lado también hay más sequías.

Sabemos que la tierra es frágil, que si no la cuidamos, la vida puede desaparecer. Las personas morirían sin aire, sin plantas y sin animales. Si las cosas siguen como aho-ra, vamos a vivir en un mundo contamina-do. Vemos el futuro sin alegría.

Hemos descubierto que el ser humano es el único que mata lo que da vida. Los hombres dependemos de la madre tierra, pero parece que la mayor parte de la gente lo ha olvidado. La naturaleza no es de uno, es de todos.

La naturaleza es vida, color y alegría. Queremos para nuestro futuro un mundo mejor, un mundo sin contaminación, con respeto por las plantas, los animales, la tie-rra y el medio ambiente. Por eso los niños de la Amazonia nos declaramos Defensores de la Madre Tierra.

Somos el futuro de este mundo, en nuestras manos está el mañana. Sentimos que nuestra mayor necesidad es conser-var el planeta. Por eso proponemos cuidar nuestra naturaleza, empezando por nues-tras casas. Nos comprometemos a hacer buen uso del agua, a no generar grandes cantidades de basura, a disminuir el uso de bolsas plásticas, vamos a tratar de caminar más y a usar más bicicletas, plantaremos al

menos un árbol cada niño.Creemos que el cuidado de la natura-

leza es acción de todos, por eso tenemos que trabajar todos juntos: Nosotros, nues-tros padres, nuestros maestros, nuestros tíos, nuestras autoridades y nuestros go-bernantes.

Queremos una Amazonia más justa para todos sus habitantes. Queremos se-guir siendo el pulmón del mundo.

Tenemos derecho a disfrutar de un ambiente sano y limpio, por eso pedimos a nuestro Alcalde y a nuestros candidatos calles para caminar (nuestras calles están pensadas solo para autos y motos) nece-sitamos árboles que nos den sombra, nos gustaría una ciudad con más parques (aho-ra tenemos solo el parque ecológico, que ni siquiera funciona) también se puede mejo-rar el transporte público buscando menos gasto de energía.

DECLARACION DE LOS NIÑOS DE LA AMAZONIA BOLIVIANA

POR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

Page 9: Pandinita Nº 3

9

CON EL CRISTAL QUE SE MIRA CRONICA

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

A las autoridades nacionales les pedi-mos promover en las leyes los derechos de la naturaleza. Los animales, las plantas y to-dos los seres vivos tienen derecho a nacer, crecer y reproducirse. La naturaleza tiene derecho a vivir y a ser protegida por la ley. Pedimos también, que se cumplan leyes y que se sancione a los que destruyen la na-

turaleza. Por ser parte de la naturaleza es nuestra obligación defender sus derechos, que son los nuestros.

Los niños pandinos clamamos a las na-ciones poderosas que detenga n la destruc-ción a la que están llevando al planeta.

Queremos hacer llegar nuestra voz, todos unidos como el día de hoy, forman-

do una cadena de esperanza que cruce las llanuras, los ríos, los valles, las montañas y los mares de nuestro planeta. Y que llegue a todas las naciones y a todos los niños del mundo.

Cobija, 12 de marzo de 2010.

Page 10: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010 10

PANDINITA: Dr. Justiniano, por favor háganos conocer sus datos generales.

DR. JUSTINIANO: Soy pandino de na-cimiento, nací en Cobija el 12 de julio de 1966. Egresé bachiller en el Colegio “Dr. Antonio Vaca Díaz” y luego de la UMSA como profesional en Derecho el año 1992 en ciudad de La Paz.

PANDINITA: ¿Cómo se involucró usted con el deporte?

DR. JUSTINIANO: Desde pequeño siempre participé en actividades depor-tivas y a medida que crecía me fui ape-gando cada vez más, de modo que al egresar del colegio ya era parte del equi-po de fútbol, cuyo nombre era precisa-mente “Club Vaca Díez”, tercera institu-ción deportiva en orden de importancia junto al “Cobija Futbol Club” y el “Club Pando” quienes marcan historia sobre el tema en la región.

PANDINITA: ¿Qué objetivos persigue usted para el Dpto. de Pando a través del deporte?

DR. JUSTINIANO: Contribuir al desa-rrollo humano, social, económico y todo orden que tenga que ver con la niñez y juventud, desterrando la tradicional dis-criminación que históricamente ha su-frido la región en relación a los demás departamentos de Bolivia.

PANDINITA: ¿Qué personajes han in-fluido en sus decisiones hacia el deporte pandino?

DR. JUSTINIANO: Sebastián Pinto y Ju-lio Villalobos me invitaron a formalizar la sostenibilidad del deporte en Cobija con miras al profesionalismo; crear ambien-te que influya sobre los deportistas con disciplina, seriedad y mayor fuerza en la visión de integración, de modo que el año 1996, y junto a otros personajes de mi generación encaramos las actividades con el mayor entusiasmo visualizando mejor organización que nos llevara hacia lo nacional. El año 2000 me eligen como representante de la Asociación en Pando. En aquel entonces se encaró la selección pandina que asumió los retos deportivos frente a conjuntos nacionales.

PANDINITA: ¿Cuál ha sido su expe-riencia más ingrata durante sus labo-res de organización de la selección?

DR. JUSTINIANO: Las dificultades de transporte para desplazar a juga-dores que participan en eventos in-terdepartamentales y/o nacionales, más la discriminación con respecto a otras delegaciones que se trasladan vía aérea mientras Pando por vía te-rrestre, siendo que este Dpto. es el lugar más alejado y el más esforza-do para intervenir en los certáme-nes deportivos del eje central. Otro aspecto ingrato es la gran falta de infraestructura que acompañe el cre-cimiento acelerado de la población de la región.

ENTREVISTAEn respeto y como contribución al deporte local y

nacional “PANDINITA” entrevistó al Dr. Jorge Justiniano Méndez, notable pandino, actual Presidente de la ASOCIACION NACIONAL DE FUTBOL y Vice Presidente de la FEDERACION BOLIVIANA DE FUTBOL, quien nos brindó algunos minutos de su estrecha agenda de trabajo sostenido en bien de la juventud pandina y boliviana.

El Dr. Justiniano al lado del histórico alemán Franz Beckembauer

Page 11: Pandinita Nº 3

PANDINITA: La mayor experiencia que ha teni-do usted, relacionado con el deporte futbolístico.

DR. JUSTINIANO: El año 2003 fui elegido como Presidente Nacional de la Asociación Boliviana de Futbol y a partir de entonces se ha venido pro-mocionando el deporte pandino, consolidando la integración que se aspiraba porque a partir de en-tonces y junto a la Federación se ha venido traba-jando y cosechando éxitos para el departamento.

PANDINITA: Indíquenos cuál considera el ma-yor logro hasta la fecha sobre el deporte para los pandinos y bolivianos en esta zona del país.

DR. JUSTINIANO: Aparte de la motivación a la juventud, hay la capacidad de gestión que se ha desarrollado para la construcción de instalaciones de envergadura, que si bien no se ha logrado aún desde las esferas del gobierno central, pero sí de la FIFA a través de la empresa alemana “Polytan” con un proyecto de valor e importancia en bene-ficio de la población; lo que falta es la contraparte urgente de las autoridades locales para cristalizar este anhelado propósito en corto plazo.

PANDINITA: ¿Cuáles son las limitaciones para la concreción de anhelos en el área deportiva?

DR. JUSTINIANO: El desconocimiento e in-cumplimiento a la Ley del Deporte por una par-te; luego la indiferencia de autoridades locales y nacionales que no perciben la importancia de la materia para avanzar en el desarrollo que se bus-ca, principalmente cuando se quiere implementar programas que ayuden a la preparación de equi-pos con calidad profesional.

PANDINITA: Como conocedor del ámbito nacio-nal en deportes, ¿Cuál es el Dpto. que más cuen-ta con equipos debidamente aptos para competir en eventos internacionales?

DR. JUSTINIANO: El sueño de Pando es llegar a esas condiciones, pero por ahora el único de-partamento que tiene cualidades en ese orden es Santa Cruz de la Sierra.

PANDINITA: ¿A qué atribuye usted la no parti-cipación de la población a los encuentros depor-tivos locales?

DR. JUSTINIANO: Hay varios factores, pero los principales son: El aspecto económico, la apatía tradicional de la gente y la televisión que atrae más a los espectadores.

PANDINITA: ¿Que mensaje da usted a la po-blación a través de la Nuestra Revista “PANDI-NITA”?

R.: Felicitar y agradecer a los promotores de este Medio, instar a nuestras autoridades que brinden mejor atención y acercamiento al depor-te, por ser la única vía que garantiza la salud del cuerpo, la mente y la sociedad.

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010 11

Page 12: Pandinita Nº 3

12 Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

REPORTE MUNICIPAL

GOBIERNO MUNICIPAL DE COBIJA

CIV ANIVERSARIO DE COBIJA

Cobija, el pasado 9 de fe-brero cumplió sus 104 años de fundación. La tierra de Enrique Fernán-dez Cornejo se yergue

con mucha esperanza de progreso, gracias al empuje de sus autoridades y sus habitantes. La entonces Barra-ca Bahía, hoy la Bella Cobija, por su ubicación, al igual que en la actuali-dad es un atractivo para el comercio. Antes, fue la Goma, el oro blanco, hoy su ZONA FRANCA, hace posible que centenares de brasileños, recorran nuestras calles y avenidas en búsque-da de mercadería, principalmente de la línea blanca.

Es nuestra “Perla del Acre”, la que estuvo de aniversario. Como siempre, el Gobierno Municipal se encargó de organizar todos los festejos en ra-zón de esta histórica fecha. El nuevo Burgomaestre, Lic. Dayan Soria Lima, junto a su cuerpo de Oficiales Mayores planificó todo un mes festivo, desde inauguraciones de obras, actividades deportivas hasta refacción de áreas verdes.El joven alcalde, a momento de re-memorar la visión de desarrollo que siempre tuvo esta región, dijo, que hace 100 años, camino a los cinco, Co-bija, era la población mejor organizada de la Amazonía, con servicios básicos, incluso con pequeñas empresas de hielo y gaseosas, además de una bue-na gama de hoteles, casinos, tiendas, etc. etc. Todas estas comodidades,

Gestion: Lic. Dayan Soria Lima

“UN ALCALDE COMPROMETIDO

CON LA CONTINUIDAD DE LAS OBRAS”

en razón de la enorme cantidad de extranjeros que llegaban producto de la bonanza en la comercialización de la goma. “hoy, seguimos siendo una región de progreso, porque si bien no son ahora los extranjeros, son nues-tros connacionales que desde distin-tos puntos del país ven en este rincón patrio una esperanza de vivir mejor y por eso, hoy por hoy nos convirtieron en la ciudad de mayor desarrollo demo-gráfico, sumando considerablemente nuestra cantidad de habitantes, así como de nuestras necesidades y obli-gaciones, pero sobretodo aumentaron en nosotros, las autoridades, esa gran responsabilidad de trabajo continuo, misión que la desarrollamos con todo orgullo” finalizó la primera autoridad municipal al momento de felicitar a to-dos los cobijeños en su aniversario.

Page 13: Pandinita Nº 3

REPORTE MUNICIPAL

GOBIERNO MUNICIPAL DE COBIJA

DISTINCIONESESPECIALES

DISTINCIONES: Para el Sgto. Ejto. Músc. Da-

vid Torrico, compositor en letra de la canción

PANDINITA, considerada como el segundo

himno del departamento de Pando, fue reco-

nocido por La Sociedad de Poetas y Escrito-

res de Pando.

ENTEL Y PACEÑA: Para el éxito de la realiza-

ción de los festejos del aniversario de Cobija

y las Fiestas del Carnaval Pandino, fueron im-

portantes el aporte en calidad de auspicio de

las empresas Entel y Paceña.

En el 104 aniversario de Cobija, los Conceja-

les Municipales en Sesión de Honor, distin-

guieron a 10 personas que contribuyeron con

el desarrollo de la ciudad, en su mayoría fue-

ron personas de la tercera edad que desde su

humilde oficio formaron parte de las familias

tradicionales en la ciudad.

Más de 3000 personas entre funcio-

narios públicos, gremiales, estudiantes y

obreros de empresas privadas mostraron

su fervor cívico en homenaje a los CIV ani-

versario de Cobija.

Encabezaron el desfile cívico el Prefec-

to C.Almte. Rafael Bandeira Arze, El Alcalde

Municipal de Cobija, Lic. Dayan Soria Lima,

junto a autoridades civiles y militares.

Diversas instituciones tanto civiles

como militares, realizaron su respectiva

ofrenda floral al pie del monumento al Tte.

Cnl. Enrique Fernández Cornejo, fundador

de la ciudad de Cobija. En la Foto El Conce-

jal Justino Flores, El Alcalde Cobijeño Lic.

Dayan Soria y el Pdte. del Concejo Mpal.

José Luis Dara.

13 Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

Page 14: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 201014

REPORTE MUNICIPAL

GOBIERNO MUNICIPAL DE COBIJA

SERENATA CARNAVAL

NUESTRO TRABAJO EN IMÁGENES

Seguimos

Trabajando

La serenata a Cobija en su 104 aniversario de fundación, fue simplemente FENOMENAL. Se realizó en el Parque Urbano y Turístico. Todo comenzó cerca de las 9 de la noche con la presencia de centenares de personas có-modamente ubicadas. Se presentaron artistas locales, los cuales interpretaron diversas can-ciones dedicadas a la región, la danza tampo-co quedó atrás, el grupo cultural del recono-cido YAYO Velasco matizó la fiesta cobijeña. Pero lo que más impactó, fue la presencia de la Miss Bolivia y Miss Pando, quienes hicie-ron pasarela con trajes típicos y de noche, arrancando los aplausos de los asistentes. La Serenata que contó con la presencia de los Concejales del municipio, el Ejecutivo Muni-cipal, Dayan Soria y el ex –Alcalde, Luis Adol-fo Flores, culminó a las primeras horas de la madrugada con la amenización del mejor gru-po de Cobija, “A Banda Latinos”. TODA UNA FIESTA PARA COBIJA.

Page 15: Pandinita Nº 3
Page 16: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 201016

Page 17: Pandinita Nº 3

17

Page 18: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 201018

El pasado año 2009 se dieron inicio a las gestiones relacio-nadas con un proyecto macro que beneficiará al departa-mento Pando y el país en lo

deportivo principalmente en el ámbito futbolístico.

La gestión conjunta de autoridades deportivas de nuestro país a la cabeza del Dr. Jorge Justiniano Méndez, Vice-presidente de la Federación Boliviana de Fútbol han impulsado y trabajado so-bre el proyecto de construcción de una cancha deportiva con césped sintético, en razón de las oportunidades que brin-dó la FIFA para nuestro país.

A mediados del año 2009 la FIFA a través de un programa nombrado “Ga-nar en CONMEBOL con CONMEBOL” el mismo que consiste en la construcción de (10) diez canchas de césped sintético de primer nivel, una para cada país de Sudamérica.

Imponderables que generan buro-cracia, perjudicó el avance en la toma de decisiones que pudieron haber contri-buido para la consecución de objetivos propuestos en forma inmediata, sin em-bargo aquello se demoró varios meses más y el proyecto se fue postergando.

En el presente año, las autoridades deportivas nacionales y departamenta-les adoptaron nuevas estrategias ante los mecanismos del gobierno central; fue así como en entrevista informal con el entonces ministerio de gobierno Lic. Juan Ramón Quintana, se logro el com-

promiso de su respaldo institucional para retomar el seguimiento de las ges-tiones con miras a cristalizar el proyecto.

El 1 de septiembre/2009, se conoció mediante el Fax Nº 591-4/428 2132 que a la letra dice:

“Acusamos recibo de la carta de compromiso del ministro de la presi-dencia, el señor Juan Ramón Quintana Taborga, fechada el 13/08/2009.—Nos complace informarle que ha sido apro-bada la ubicación de la cancha sintética en Cobija (Pando) como propuesto por la Federación Boliviana de Fútbol, siem-pre y cuando se haya realizado la infra-estructura deportiva acorde con los re-querimientos exigidos por la FIFA, aquí mencionados: Infraestructura:

• -Cercado de protección (general-mente por lo menos con 4 metros de alto) alrededor del complejo deportivo donde se construirá la cancha

• - 2 vestuarios habilitados para uso (agua y electricidad, etc.)

• - Cuarto de almacenamiento (de-pósito) para equipo de manteni-miento de la cancha.

• - Camino de acceso empedrado o asfaltado al sitio.

PLAZO FINAL:

La infraestructura deberá ser ter-minada en el primer trimestre del año 2010. En caso de que para el mes de

CANCHA DE CESPED SINTETICO

UNA REALIDAD PARA COBIJA

Page 19: Pandinita Nº 3

19 Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

agosto del año 2010 la infraestructura no ha sido terminada, la FIFA tendrá el derecho de revocar la aprobación para la construcción de la cancha sintética en este sitio. La F.B.F. deberá informar al oficial de Desarrollo de la FIFA para que se realice una visita de inspección antes de que comiencen los trabajos de construcción de la cancha que será fi-nanciada por la FIFA. Le agradecemos su valiosa colaboración y esperamos que el proyecto en Cobija contribuya a fomen-tar el fútbol en esta región de Bolivia. _-Cordialmente. FIFA (Fdo.). Jerôme Valke..-- Secretario general.--------------“

A partir de este compromiso se de-sarrollaron las nuevas acciones, pero esta vez documentalmente con el aval del ministro Quintana a través de cartas formalizadas a los ejecutivos de la FIFA; es así como se ha logrado la retoma de las decisiones sobre el proyecto, con el traslado de técnicos y profesionales en la materia, desde Chile, donde se hallan representantes de la Empresa alemana “Polytan” quienes han sido los adjudi-catarios de la obra por parte licitación internacional lanzada por la FIFA para la ejecución e inicio de las obras.

Sin duda alguna que este tipo de

obra enorgullece y dignifica al pueblo pandino puesto que la principal bene-ficiada es la niñez y juventud de nues-tra región, además de constituirse un privilegio para nosotros que el máximo organismo del fútbol mundial financie este tipo de construcciones en nuestra región amazónica, que constituirían un hito para futuros proyectos en nuestra región.

Cobija. Marzo/2010SEPP.

Page 20: Pandinita Nº 3

20 Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

Por: Lizardo Melgar Lera

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN

La historiografía boliviana poco ha mencionado sobre la historia de la Amazonía, la mayoría de los textos se remiten al auge de la goma y también pocos investigadores se han animado a descubrir el velo del período de la épo-ca colonial de América y mucho más antes de la época incaica, cuando llega-ron los primeros habitantes humanos de la Amazonía. El período prehistórico es una tarea pendiente insoslayable no solo para los bolivianos sino para los pandinos, que sabemos es un desafío monumental.

Ahora que se habla de Autonomía departamental y una vez alcanzado el principio de autodeterminación del pueblo pandino, es necesario rescatar para la memoria, un hecho que hace 440 años atrás, en 1568, marcó el des-tino de la hoy Amazonía boliviana, es-pecialmente de lo que sería el departa-mento Pando en cuanto a su vocación autonomista y su identidad como pue-blo amazónico.

Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que la autonomía, expresión na-tural de la libertad de las personas y de los pueblos, es parte innata de la iden-tidad pandina heredada de las culturas ancestrales amazónicas –Antis y Chun-chos-, y la simbiosis con las culturas bolivianas especialmente chiquitanas

y moxeñas, así como las europeas y asiáti-cas, particularmente la portuguesa, la sirio libanesa y la japonesa llegadas en el apogeo de las libras esterlinas causada por la fiebre de la goma.

Este trabajo es de características explo-ratorias para resaltar el perfil del tipo de personas que pobla-ron ancestralmente la Amazonía boliviana, quienes fueron capa-ces de defender no solo su libertad, su autogobierno, lo cual es autonomía, sino postergar la coloniza-ción de éste territorio hasta finales del siglo XIX. Aquí no hubo mi-siones jesuíticas como en el Oriente boliviano, tampoco encomiendas o mitas, instituciones propias del feudalismo

colonial español. Aquí en la Amazonía se dio la primera autonomía, la indígena, la Pano-Tacana, la de los “temibles chun-chos” que detuvieron al conquistador español.

Esta primera gesta autonómica se dio en pleno poderío del imperio espa-ñol donde “nunca se ocultaba el sol” y la protagonizaron los colonizadores envia-dos por el rey de España y los Pueblos Chunchos, comandados por Tarano, Ca-cique de los Araonas y Toromonas.

ORÍGENES DEL HOMBRE AMAZÓNICO Y PANDINO.

Dos fueron los grandes grupos etno lingüísticos que poblaron ancestralmen-te la Amazonía boliviana, el Pano y el Ta-cana. Messuti Ribera en “La Historia de los Llanos Bolivianos” nos dice al respec-to, (…) “cuyo orígen es la del grupo Pa-noan que llegaron al territorio de Moxos y Santa Cruz de la Sierra en la corriente migratoria que vino del Norte de Sud América, Colombia y Venezuela, los que a su vez provenían de la corriente mi-gratoria que vino del Asia, atravesando el Estrecho de Bering en la Cuarta Edad Glacial hacen 100.000 años. (…) Mien-tras que las tribus de origen Tacanan como los Araonas, Cavineños, Ese Ejja, Chama, Guarayos y Tacana se considera que vinieron de la Polinesia cruzando el Océano Pacífico y luego atravesando la Cordillera de los Andes para bajar por el Río Madre de Dios hasta los llanos orientales de Bolivia.” (pág. V).

Estos pueblos fueron llamados por los Incas como Los Antis o Los Chunchos.

DISPUTAS HISPANO - LUSITA-NAS POR LA AMAZONÍA.

De acuerdo a la Bulas Papales de Alejandro VI, España y Portugal se divi-dieron el recién descubierto continen-te americano. De esas Bulas emergió

TARANO Y LA PRIMERA CONFEDERACIÓN INDÍGENA AUTONÓMICA EN AMÉRICA, 1568.

UNA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

Page 21: Pandinita Nº 3

21 Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

el Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494 (Ver Anexo 1). Donde Portu-gal no tuvo presencia significativa en América y la línea demarcatoria que fijaba al oriente de esa geodésica las posesiones de Portugal y al occidente las de España, muestra que la corona portuguesa no tenía derechos en la Amazonía, ni siquiera de alguna parte del Río de las Amazonas ya que hasta su desembocadura estaba dentro de lo asignado por el Papa a España. Por-tugal no quedó satisfecho nunca con esta decisión.

LOS CHUNCHOS O ANTIS

“El término chunchos, englobaba a todas las etnias diseminadas a lo largo de los ríos Beni y Madre de Dios que se diferenciaban entre sí por la lengua ó idioma.” (pág. 72) concluyen Soux, Quiroga, Jiménez, Cárdenas e Hila-ri en “Historia de una Región Paceña”, quienes citan a Chávez para el detalle de los pueblos chunchos en 1678 con respecto a la entrada que hizo el co-misario Fr. Juan Muñoz a la tierra de los Chunchos que dice: “…la de los Le-cos que tiene ocho pueblos y en ellos ochocientos indios, la de los Aguachi-les que tiene dieciséis pueblos y mas de mil almas en ellos, la de los Arionas que tiene cuatro pueblos (no nos…dice el número de gentes), la de los Uchu-piamonas que tiene diez pueblos, la de los Pasaracionas que tiene ocho o nue-ve pueblos, la de los Antonios por otro nombre los Pasaimos que tiene muchí-simos pueblos, la de los Masises que tiene trece pueblos, la de los Araonas, de los Pacanaguas que tiene muchísi-mos pueblos, la de los Sarionas…la de los Saprunas…la de los Chumanos…la de los Suquitunas…la de los Ubamo-nas…la de los Yuvamonas…la de los Toromas que tiene una población tan grande como esta ciudad del Cuzco”…(Chávez 1944:p 14)”. (Op. Cit. p. 23)

“El espíritu conquistador de los in-cas hizo concebir la idea de reducirlos e incorporarlos “…en el cuarto lado del imperio, el que iba a llamarse justa-mente el Antisuyo”. (Saignes 1985: p. 33). Fue por este espíritu de conquista que el Inca mantuvo combates con los naturales, llamados chunchos, a quie-nes no pudo dominar debido a su ca-rácter belicoso.” (Ibíd. p. 71)

“Los incas no los consideraban sal-vajes, ese término entra con los espa-

ñoles, con los incas lograron realizar acuerdos en igualdad de condiciones” (Ibíd. p. 71)

“Luego de los primeros enfrenta-mientos en los que los nativos se de-fendieron de manera espontánea, es-tos desarrollaron estrategias militares de defensa propia, utilizando el ele-mento sorpresa, cuando Escóbar hizo frente a Tordoya, existe la evidencia de que los indios sorprendieron a unos y otros, matándolos a todos, a excep-ción de tres españoles a los que per-donaron por haberles prestado algún servicio en un momento dado. Este constante asedio nativo, contra los españoles, no conoció tegua alguna (…). Este combate continuo nos lleva a afirmar que la defensa de su espacio vital logró hacerles superar el miedo y el estupor que tuvieron en un primer momento” (Ibíd. p. 72-73)

A LA CONQUISTA DE LA AMA-ZONÍA Y DEL GRAN PAITITÍ

“El Año de 1538, da inicio a las ex-pediciones militares españolas. La le-yenda de Ambaya o del Gran Paitití, exaltaron el espíritu codicioso de los aventureros españoles, decidiéndolos a organizarse para penetrar en esos te-rritorios desconocidos, arriesgando for-tunas y vidas, con el convencimiento de que sería por demás recompensados.” (Ibíd. p. 75)

Con la creación del Virreinato del Perú creado por España en 1542, se

pretendió afianzar el dominio español sobre América y se dictaron normas y se crearon instituciones coloniales. El territorio ahora boliviano y amazónico fue incorporado a este virreinato como la Audiencia de Charcas y fue desde Lima que se autorizaron las expedicio-nes para la conquista de los territorios de Los Chunchos, llamada La Provincia de Los Chunchos o del Gran Paitití.

Fue así que una de ellas en 1567 partió Don Juan Álvarez Maldonado a conquistar, reducir y evangelizar a Los Chunchos y tomar pose de su goberna-ción otorgada por el Rey de España Feli-pe II, habiendo gastado toda su fortuna personal evaluada en 80 mil ducados.

En “Historia de una región paceña”, los autores Soux, Quiroga, Jiménez, Cárdenas e Hilari, sostienen que “A me-diados del siglo XVII, no se produjeron nuevas expediciones por parte de ele-mentos militares a la tierra de los chun-chos. Entre las causas posibles de este temprano alejamiento, encontramos, la desilusión al no hallar las riquezas an-siadas y el no obtener un método ade-cuado para la reducción de los natura-les. Esta falta posible de mano de obra para laborar las zonas auríferas, desani-mó a los españoles, quienes a partir de entonces no intentaron nuevos despla-zamientos militares” (pág. 77)

(Continuará en el próximo número de Pandinita)

Page 22: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 201022

HISTORIA

DATOS SOBRE LA ENFERMERA

ESTHER CAMPOS Por: Carmela Pinto Hassaen Jefa Unidad de Cultura del Gobierno Municipal de Cobija

Al evocar la figura de la intré-pida enfermera Esther Cam-pos, nos trasladamos con la imaginación al año 1906. Y de una pincelada mágica

ubicamos el Puerto de San Buenaventu-ra que fue fundado el 14 de julio de 1862 en la margen del río Beni, frente a la po-blación de Rurrenabaque, por el Reve-rendo Padre Jesuita Jesualdo Marchetti.

El Dr. Ismael Montes, presidente de Bolivia de aquel entonces, invita al Gral. José Manuel Pando, para que ocupe el cargo de Delegado del Territorio Nacio-nal de Colonias del Noroeste.

Pando acepta gustoso el nombra-miento; su mayor preocupación fue fun-dar una ciudad en el Norte de Bolivia., precisamente en la Barraca Bahía. Fue entonces que el nuevo delegado nacio-nal encomienda la fundación de la nue-va población al Tcnl. Enrique Fernández Cornejo, este ingeniero civil se encontra-ba en el pueblo de San Buenaventura.

En esta parte de la historia es donde queremos llegar. La expedición fundado-ra estaba constituida por 80 personas, entre ellas se encontraba una mujer, una enfermera llamada Esther Campos, de-

dicándose exclusivamente a la salud y el bienestar de los fundadores. Los héroes y la bella heroína parten hacia Bahía el 25 de febrero de 1906 y llegan el 10 de marzo.

Como sabemos, la travesía duró aproximadamente 15 días, fue una cami-nata difícil, digna de héroes inmortales, pero que supieron cumplir con el deber y el mandato que les encomendaba la Patria. Cuando llegan al lugar destinado comienzan de inmediato los trabajos de levantamiento, todo debidamente ins-truido por el Gral. Pando.

Con tristeza recordamos lo sucedido: las fiebres palúdicas empiezan a diezmar a la población, muchos mueren, hasta el propio fundador y antes de abandonar

su puerto decide quitarse la vida. Ima-ginemos aquellos trágicos momentos de desesperación, dolor y agonía, impoten-tes ante el peligro y la fatalidad.

Seguramente la enfermera Esther Campos, semejante al ángel de la guar-dia se movía de aquí para allá, atendien-do a sus enfermos, aquella pléyade de valientes hombres que imbuidos de va-lor y de coraje, llegaron hasta las maravi-llosas tierras del Acre.

Suponemos que el valor demostrado por esta singular mujer fue extraordi-nario, por ello, y por todo lo sucedido e imaginado, la figura y el recuerdo de la enfermera Esther Campos debe perma-necer en nuestras mentes y corazones, como la enfermera solícita, fuerte, vale-rosa, tenaz y fortalecida por el poder de Dios, personifica quizás en la imagen de valientes mujeres que hicieron mucho en los tiempos bíblicos, en la guerra de la independencia, en la Guerra del Acre y tantas acciones donde la mujer como imagen de Dios hizo mucho.

Desconocemos la desaparición de esta valerosa enfermera, pero su nom-bre, sus acciones y todo lo que hizo, jamás se borrará de las páginas de la historia boliviana. Ponderemos su forta-leza, realmente, fue la única mujer que acompañó a la expedición fundadora de un puerto, de una ciudad, de un pueblo, llamada por propios y extraños “La Perla del Acre”.

NUESTRA REVISTA “PANDINITA”, AGRADECE A LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES QUE CONFIAN EN NOSOTROS:

PUBLICITA CON NOSOTROS, CONTACTOS [email protected], Cel. 72918752.

Page 23: Pandinita Nº 3

23

RELATO INEDITO

EL LIDER EXCEPCIONAL “MIKY MAIA”

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

Kalef Miguel Maia Lima nació en Co-bija el 30 de diciembre de 1959 hijo de la Profº. Verónica Lima de Maia y del industrial gomero Don José Maia Pitto (Pipo).

Estudió ciclo básico en la Escuela “Monse-ñor Santiesteban” de Porvenir, Intermedio en la benemérita Escuela “Juana Azurduy de Padi-lla” y Ciclo Medio el Colegio Mixto “Dr. Antonio Vaca Díez”. Su formación personal de fondo fue influida por la estabilidad de su hogar al lado de sus padres y hermanos donde compar-tía su convivencia feliz sin ningún tipo de som-bras que obstruyeran su desarrollo normal y natural. No obstante al nacer había sido vícti-ma del sistema de carencias en el campo de la salud cuando por ausencia de atención médi-ca adecuada en la época, padeció la falta de oxigenación cerebral que le provocó distonia en sus movimientos, convirtiéndolo en apa-riencia en un niño con capacidades distintas. Desde temprana edad y por el amor que inspi-raba, todos lo llamaban cariñosamente “Miky” Tenía dificultades de locomoción y expresión verbal puesto que las palabras le salían un tanto ininteligibles, motivo por el cual uno de sus primos le construyó una bicicleta especial que él conducía con facilidad por toda la ciu-dad (Quién no recuerda la hermosura de Miky transitando por las calles y luego trajinando a sus clases?). La primera virtud de impacto que mostró a su familia, sus compañeros de aula y todo aquel que se le acercaba, era su dul-ce mirada llena de un valor inenarrable que denotaba la perfección de sus expresiones no habladas, mostraba la condición excepcional de su elevada inteligencia intacta. Su carácter firme, seguro y ausente de complejos que a veces surge en criaturas con discapacidad, él no las aceptó jamás y su desarrollo sucedió normal hasta la edad juvenil, cuando tuvo que encarar limitaciones de relacionamiento social padeció la discriminación de los sistemas im-puestos por la sociedad tradicional.

Sin embargo, sus cualidades de líder nato lo impulsaron a trabajar como cualquier ciu-dadano y empezó presentándose al cuartel exigiendo cumplir con el servicio militar obli-

gatorio sin que su familia conociera aquella decisión. Lo logró, pero obtuvo su libreta militar por excepción después de un año de labores específicas otorgadas por sus supe-riores, egresó del Batallón “Riosinho” 6to de Ingeniería el año 1977.

Luego, trabajó como funcionario excep-cional en la Prefectura de Pando, a cargo de programas y actividades especiales como parte de proyectos de terapia ocupacional. Fue Concejal suplente del Municipio de Cobija, marcando un hito histórico porque hasta entonces, jamás se ha visto en Cobija que una persona con capacidades diferen-tes llegue a ejercer autoridad. Desde aquel espacio Miky promovió por primera vez en Pando los derechos de los discapacitados, habiendo logrado la sensibilización colec-tiva e institucional para abrir los caminos hacia mejores condiciones de vida para ese importante sector de la sociedad.

Otro rubro al cual Miky orientó su ac-cionar fue el deporte en distintas disciplinas habiendo participado en eventos locales y nacionales donde logró medallas de oro, plata y bronce para nuestro departamen-to. Perteneció a varias organizaciones de deporte integrado y lo hacía sobre silla de ruedas compitiendo en carreras, ajedrez y otros.

Fortalezas y debilidades:Su vida fue siempre una lucha constan-

te, tuvo problemas ocasionados por falta de oxigenación al cerebro que limitaban sus funciones motoras y el mejoramiento del habla (no su inteligencia) al no haber te-nido estimulación y tratamiento oportuno, sufrió impedimentos en su desarrollo pleno, pese a ello realizó sus estudios escolares que tuvieron muchos contratiempos por la no aceptación del sistema formal de educa-ción de recibir niños con discapacidad en las escuelas (no siendo rechazado por sus com-pañeros). Miky fue el primero en ser acep-tado en el sistema educativo pandino. Todo ello en la permanente lucha por sobresalir ya que nunca aceptó un no como respuesta en la búsqueda de sus objetivos.

Miky era un idealista y soñador. Dio ini-cio a su carrera política en CONDEPA, salió elegido como concejal suplente, no con-

forme con ese emprendimiento se encaminó hacia la vida religiosa, llenando muchos vacíos de su vida emocional. No se conoció ningún hecho que haya frenado los impulsos de Miky, su inquietud era tan grande que nada lo hacía retroceder. Cuando trabajaba como fotógra-fo particular, vendía sus fotos tomadas en las fiestas de cumpleaños de sus amigos. Tenía una tienda de abarrotes y participaba como operador de música en las diferentes Radios FM de su círculo generacional y llevaba ade-lante muchas otras cosas más.

Cuando se enamoraba – muchas veces – afloraban las limitaciones que ocasiona la dis-capacidad que nunca aceptó, pero el entorno y la sociedad lo hacían sentirse deficiente, te-niendo que realizársele tratamiento psicológi-co para poder superar esa dificultad que fue la única que lo derrotó, después de muchísimas luchas. Miky falleció el 26 de enero del año 2003, dejando nuevamente huérfano al sector que tanto ayudó.

Por sus esfuerzos, dedicación y trabajo más los sustanciales logros obtenidos en be-neficio de las personas con discapacidad, el gobierno departamental ha dispuesto que el Primer Centro Asistencial que existe en la ciu-dad lleve su nombre, entidad que hoy abriga en su seno a importante número de pacientes que reciben excelente atención integral don-de se advierte la calidez humana y calidad so-cial que brindan a los pacientes que habitan y otros que llegan al “HOGAR MIKY MAIA”, significando aquello un simbólico orgullo para la familia de este gran héroe y líder nato de la juventud pandina.

Con Miky Maia y su corta vida nació y se afirmó otro sentido de visiones para con uno de los sectores sociales más desatendidos en la región y el país.

TE AMAMOS MUCHO MIKY MAIA

Cobija, Marzo de 2010.Verónica Lima

Page 24: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 201024

Feliz Aniversario“ Villa Querida”” De: Carmela Pinto Hassaen

Naciste un radiante 17 de marzo

Villa querida eres mi preferida

Olvidarte nunca, jamás lo haría

Salí de aquí y la vida cambió para mí

En la Villa formamos toda una familia

Los parientes somos muy exigentes

Cada uno es tan buena g ente

Hasta el alcalde es joven decente

Villa Busch tiene su historia

Cada familia es una gloria

Chicas preciosas semejantes de diosas

Nacieron, se fueron y volvieron

La mayoría son blancos, rubios y zarcos

Cada nombre es un personaje de renombre

Los incansables son siempre indispensables

Y cada fiesta es una amanecida saludable.

A Villa BuschDe: Carmela Pinto Hassaen

Viví tantos años en Villa Busch,recuerdos gratos vuelven cada rato,imposible olvidar el solar amado,cuando paso, el corazón se hace pedazos.

El agua fresca de la Shiquitaya,es una fuente inagotable y saludable,aquel que la toma vuelve a la zona,se enamora, se casa y funda una raza.

Prohibido hablar para el vecino,somos todos parientes divinos,dicen que mucho dormimos,cierto, para vivir hay que dormir.

Aquí nacieron mujeres muy bellas,llegaron picaflores de mil colores,se las llevaron lejos, a Miraflores,¿volverán al pueblo de mil loores?

Cobija, 17 de marzo de 2010.

Literatura Regional

El Ayer fue pavorosoEsclavizada en sumisión

Por el grito dolorosoDe la discriminación

Hoy, está presente el desafíoPor entrar al mundo hecho

De patrones y bravíosEn busca de derechos

Y mañana otra será la historiaCuando reine la equidad

En espíritu de gloriade justicia y oportunidad

Toda mujer tiene virtudesVoluntades y conciencias

Pero las ingratitudesPor ahí siguen latentes

Aplica tu psicologíaA través de tu intuición

Y pon la filosofíaDel amor y el perdón

8 de marzo es tu díaQue celebra todo el mundo

Pero yo solo queríaPara ti un amor profundo.

Mujeres del MundoDe: Elsy Alpire Vaca

PRECURSOR DE LITERATURA PANDINA

El Capitán de aviación don CARLOS SAAVE-DRA PEREZ VELASCO, es considerado uno de los promotores de la literatura pandina en la década de los 90, porque es el autor más prolífero en los últimos años. Nacido en la localidad de “Las Piedras” sobre el margen iz-quierdo del majestoso río Beni, desarrolló su juventud y adultez volando sobre todo el país de norte a sur y este a oeste, con asiento de sus actividades comerciales en el campo de la aviación boliviana, en las llanos mejeños, trasladando alimento (carne) para los depar-tamentos de la zona andina.

Don Carlos ha publicado varias obras lite-rarias al servicio de la población boliviana en-tre las cuales se pueden contar: “Tradiciones, Relatos y Leyendas del Dpto. Pando”, 1999; “Cosas de mi ciudad”, 2000. “Pando el Último Paraíso”, 2001; “Mi Tierra y mi Gente”, 2002; “Los Señores del Gran Poder”, 2002; “Cuen-tos al Paso”, 2003; “Patrimonio Histórico y Cultural de Cobija”, 2004; todos editados por Imprenta Franz Tamayo en Cobija Pando; y otros que hoy se encuentran agotados.

Incansable en la diversificada generación de productos literarios, ganó el Primer Premio Anual de Cultura el año 2003, otorgado por el Gobierno del Departamento de Pando. Hecho que incentivó su labor y hoy cuenta con va-rios proyectos a la espera de financiamiento para sacarlos a luz pública, entre ellos tiene “Los Grandes Ríos de Pando”; “Puerto Bahía, hoy Cobija”; “La Invasión Pacífica de nuestras Fronteras”; “Dónde está nuestra Historia?”; “Estudio de Comunidades en el Beni”; “Es-tudio del Río Orthon”; “Estudio de las Co-munidades en la Provincia Madre de Dios”; “Sobre la Muerte, el amor y otros Insomnios” y otros.

Se invoca el concurso de quienes pueden y deben coadyuvar los esfuerzos por mejorar la cultura de los pueblos amazónicos.

S.E.P.P.

Page 25: Pandinita Nº 3

25

Literatura NacionalLa Vida

Judith Ustariz Arandia

La vida… Es a vecesComo la inmensidad del cielo

Con una extensa sonrisa de arco-irisEn su trajín lisonjero.

Otras veces…Diminuta y breve

Como el vuelo de una mariposaComo un suspiro fugaz del aliento.

Es como la profundidad del océanoDesconocida y misteriosa

Clara y oscuraDeslumbrante y lúgubreCon ángeles y demoniosNavegando alrededor

De las caracolas del alma.

Fragmento de “SINFONIA DEL ALMA” de la Poetisa cochabambina Judith Ustariz Arandia; su obra abarca antologías nacionales e internacionales, Revistas literarias y periódicos en varios idiomas dentro y fuera del país. Sus actividades: Docencia; Radio, Teatro, Cine y Declamación. Miembra de la Unión Nacional de Escritores y Poetas de Cochabamba.

Naturaleza Viva “Raices” De las Aves

¿Dónde están los gorriones que ya no cantan?¿Ateridos de frío?¿No despertó aún el hornero pregonero?Sólo se oye el reclamo de algún pichón solitarioQue pronto se apaga, tal vez asustado por la callada quietudEl cielo amaneció vestido de gris.Cae blandamente una llovizna, parece que la natura-leza elevaseun salmo mudo al eclosionar ese nuevo amanecer.Reposo…Misterio.Pienso que esa momentánea ausencia de sonidos debe ser comparable a la que reina allá abajo…en el espacio sideral; me asalta la impresión que es un mo-mento estático colgado milagrosamente en el devenir de los días. Quietud.Súbitamente estalla un trinar enloquecido, el júbilo alborotador de cristalinos gorjeos invade los aires, y como vigorosa trompeta de claro metal, se une a la algarabía el trino triunfal del hornero. Un aplauso de aleteos briosos llena los aires, las alas ejercitan loca escritura de jeroglíficos sobre el lienzo gris. Cesó la lluvia.

Fragmento en narrativa de la colección NATURALEZA VIVA “RAICES” de la escritora y poetisa Profª. Velia Calvimontes Salinas, autora de muchos libros publicados; especialmente de literatura infantil en beneficio de la niñez boliviana. Varias de sus publicaciones hoy son textos oficiales del sistema educativo nacional.

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

No en vano canta el poetaComo canta la brisa a la rocaComo los jilgueros cantanA la florArrancando cancionesColmadas de amor

No en vano…La danza del vacíoEn el hueco del espasmoCon inocencia vana

No en vano Entre soledad y olvido,Entre polvo y silencioY la vidaEntre nostalgia y quimeraEntre dolor e indiferencia

No en vano…De los escombros mentales,Siempre hay algo que levantar

¡No en vano!

No en VanoDe Armando Sánchez Velásquez

El autor es MSc. Ing. Agrónomo, nacido en Cochabamba-Bolivia. Tiene cinco Poemarios publicados y participación en diversas antologías nacionales. Miembro activo de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Cbba.

Page 26: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 201026

INGREDIENTES:

½ Kilo de harina4 Huevos½ Kilo de Queso2 Cucharillas de royal½ Cucharada de Sal½ Litro de agua o leche1 Cucharilla de azúcar1 Plátano Maduro (optativo)½ Litro de Aceite

FRITOS DE HARINAPREPARACIÓN:1er. Paso: Disponer todos ingredientes: Cernir la harina y colocarla en un recipiente firme; cortar el queso y el plátano en cubitos medianos.2do. Paso: Mezclar los ingredientes secos y abrir un nido en el centro del recipiente donde se vierten los demás ingredientes mezclando suavemente con una cuchara grande e ir vertiendo el agua o leche (cantidad necesaria) de a poco hasta lograr una masa densa y uniforme.3er. Paso: Calentar al fuego en grado fuerte el aceite y vaciar en proporción de una cucharada de masa para cada porción controlando la cocción, darle vuelta hasta que se cuecen, hinchan y doran.Servir caliente con café, té o chocolate. Optimo alimento para desayuno o refrigerio.

Y TAMBIEN ESTAMOS EN LA MAYOR RED SOCIAL DEL MOMENTO

BUSCANOS COMO:

NUESTRA REVISTA PANDINITA

PODRÁ CONECTARSE CON NOSOTROS PARA SOLICITAR TODO LO QUE LE INTERESE

O NECESITE DE NUESTRA PUBLICACIÓN. ASIMISMO PUBLICAR SU MATERIAL

CON

TACT

OS

e-Mail:

[email protected]

Page 27: Pandinita Nº 3

27

Visitar Cobija, la bella capital pandina en el noroeste boliviano, significa vivir una experiencia única en la vida, por diversas razones. El visitante, estante o habitante disfruta del edénico paisaje natural en el único lugar donde aún se siente la serenidad y encanto de voces naturales con trinos que forman las melodías del “Último paraíso”. Cualquier ruta que tomen los turistas que visitan esta bella región, jamás podrán olvidar las sensaciones de renovar sus esencias orgánicas al momento de llegar y refrescarse tomando leche de Asaí que es el único producto considerado excelente fuente de salud, juventud y longevidad, además de la castaña y exóticas frutas naturales.

TURISMO EN PANDO

Turismo & Aventura

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

Page 28: Pandinita Nº 3

28 Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

La SOCIEDAD DE ESCRITORES Y POETAS DE PANDO, saluda a todos los Padres de familia con

motivo del “DIA DEL PADRE”, reafirmándoles el respeto,

veneración y reconocimiento a su esforzado rol fundamental en los

hogares bolivianos, deseando que el Supremo Hacedor les conceda genuinas realizaciones en todos

sus propósitos para con sí mismo y con sus descendientes. FELICIDADES PAPÁS.

SALUTACION A VILLA BUSCH

La histórica población de Villa Busch celebra en este mes su 64º aniversario de fundación, motivo por el cual las entidades culturales de nuestro departamen-to hacen llegar a todos los moradores villabustenses, la más calurosa expresión de exaltación a su heroica virtud de contribuir sostenidamente al desarrollo re-gional, durante más de medio siglo de lucha, supe-rando incontables dificultades que han sido encara-das con valor y altruismo. El actual Alcalde Municipal de Cobija, H. Lic. Dayán Soria Lima, oriundo de esta meritoria cuna de valientes, comprometió sus esfuer-zos en la concreción de proyectos que ayuden en los avances de su progreso.

¡FELIZ ANIVERSARIO VILLA BUSCH!

Page 29: Pandinita Nº 3

29

ULTIMAS PUBLICACIONESEs un espacio en NUESTRA REVISTA “PANDINITA” con el objetivo de dar a conocer a nuestros selectos lectores, las publicaciones

más recientes y representativas. Si le interesa dar a conocer su trabajo, pongase en contacto [email protected]

CRONICAS INOLVIDABLES DE COBIJA Lic. Jorge Orellana Jiménez

L“CRONICAS INOLVIDABLES DE COBIJA” del escritor Lic. Jorge Orellana Jiménez es la nueva producción literaria que hoy busca el respaldo financiero de quienes se identifican con la cultura boliviana; hacemos conocer a nuestros lectores la opor-tunidad de promocionar este importante proyecto que vendrá a llenar un sentido vacío en los anales históricos de nuestra región.El autor e investigador nacido en Santa Cruz de la Sierra, profesional en ciencias económicas y pedagógicas es miembro de varias instituciones educativas, cultu-rales, socioeconómicas y otras; tiene una vasta producción de libros publicados, siendo algunos: ¨Fundamentos de Macroeconomía¨(1998), Proyectos de Inversión (1996, ¨Manual de Proyectos (2001), Manual de Proyectos Agropecuarios´ (2004), Manual de Proyectos Pecuarios (2006), Manual de Ingeniería del proyecto Pecua-rio (2007), Manual Básico de Macroeconomía (2009), Fundamentos de Prepara-ción y Evaluación de Proyectos (2008), Estructuras Metodológicas para Proyectos de Inversión y Encuesta de Mercado (2008), y en su entretenimiento cotidiano: Recetas de la Cocina en Bolivia (2008/2009), He Vivido: Historias del Ayer (2009).

Si te interesa publicar tu página, blog, facebook, myspace, sonico o emprendimiento virtual en este espacio, debes contactarte con la siguiente dirección: [email protected] y mandar tu Link para evaluación previa y con gusto te colaboramos con su difusión en nuestro medio.

Excelente Blog que concentra fotografías de muchas poblaciones, ciudades y apspectos de nuestro país, ultimamente ofrece sorteos y premios a los que se hacen seguidores de este blog.

Blog actualizado de la escritora pandina Elsy Alpire mediante el cual difunde sus obras al mundo cibernauta, contiene también chat online mediante el cual se pueden contactar con la autora.

www.fotosbolivianas.blogspot.com www.elsyalpire.blogspot.com

Blog pandinísimo, dedico a fortalecer y dar a conocer aspectos y poemas regionales, es muy recomendado visitarlo y dejar comentarios.

www.siringuero.blogspot.com

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010

Page 30: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 201030

9º ANIVERSARIO SOCIEDAD DE ESCRITORES Y POETAS DE PANDO

El día 1 de febrero se realizó la celebración del noveno aniversario de la Sociedad de Escritores y Poetas de Pando, con Acto solemne donde se distinguió al Autor de la canción “Pandinita” Sof. David Torrico Valencia y la exposición del inicio del Programa “Ciencia y Cultura” como parte de la programación municipal en homenajear a los 104 años de fundación de la memorable ciudad de Cobija, capital del Dpto. de Pando..

La II Exposición giganto-fotográfica con imágenes de antaño, organizada por la Sociedad Histórica y Geográfica de Pando con auspicio del Municipio de Cobija, se llevó a efecto el día 8 de febrero donde concurrieron estudiantes, autoridades y población en general. Evento programado en homenaje a la ciudad “Perla del Acre”.

COMITÉ DE LITERATURA INFANTIL PANDO

Creación del COMITÉ DE LITERATURA INFANTIL PANDO, sucedió el día 6 de febrero de 2010 en instalaciones de la Casa de la Cultura “HERMANOS TORRICO” a cargo de la SOCIEDAD DE ESCRITORES Y POETAS DE PANDO en coordinación con la DIRECCION DE EDUCACION Y CULTURAL DEL Municipio de Cobija. Resultando el primer equipo ejecutivo a cargo de la Profº Gabriela Arias de Ábrego, Prof. Richard Poma Vedia, Profº Yenny Senseve y Prof. Rodolfo Aramayo Nossa para la gestión 2010-2012.

Las reuniones de coordinación inter socios de la Sociedad de Escritores y Poetas de Pando, dando continuidad a los procesos culturales organizativos para su desarrollo en el presente trimestre enero/marzo-2010.

II EXPOSICIÓNgiganto-FOTOGRÁFICA

Page 31: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 2010 31

9º ANIVERSARIO SOCIEDAD DE ESCRITORES Y POETAS DE PANDO CARNAVAL PANDINOTradicionalmente se festejan las fechas carnavaleras, pero este año se caracterizó por la ampliación de participantes. La Reina del Carnaval Pandino/2010. Srta. Juliana Suárez Becerra.El Rey Momo Sr. David Zabala Menacho; Reyna de Antaño Sra. Holanda Herrera de Vaca y la Reyna Infantil Niñita Gladys Elias Mercado quienes realzaron y embellecieron las vías urbanas de la ciudad irradiando belleza, alegría y derroche de entusiasmo.

El día 8 de marzo, fue celebrado en grandes proporciones con un evento brindado por la Secretaría de Desarrollo Humano en coordinación con la Unidad de Cultura del gobierno departamental, donde se concentraron centenas de mujeres de los diversos estratos sociales para vivir, compartir y exaltar el lema universal de las reivindicaciones femeninas: PAN y ROSAS según el autor norteamericano James Oppenheim expresado en su célebre poema que emblematiza el espíritu de las demandas sociales de las mujeres en el mundo.

“DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER”

Page 32: Pandinita Nº 3

Nuestra Revista “PANDINITA” Nº3 - MARZO 201032


Recommended