+ All Categories
Home > Education > Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Date post: 10-Jul-2015
Category:
Upload: foro-nacional-de-la-pertinencia-2009
View: 1,051 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
18
Gestión del conocimiento en la formación profesional Marco general de cualificaciones y desarrollo de RRHH por competencias Nina Billorou Foro Nacional de la Pertinencia 2009 Bogotá, octubre 2009
Transcript
Page 1: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

Marco general de cualificaciones y

desarrollo de RRHH por competencias Nina Billorou

Foro Nacional de la Pertinencia 2009Bogotá, octubre 2009

Page 2: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

¿De qué vamos a hablar?

Qué son los MNC y por qué surgen

Aportes de los MNC

Avances y situación en América Latina.

Desafíos y aspectos críticos

Page 3: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

Marco de cualificaciones: herramienta para el

aprendizaje a lo largo de la vida

Desarrollo de competencias y aprendizaje a lolargo de la vida requieren contar con marcosde referencia para estructurar, clasificar yarticular las cualificaciones.

¿Por qué? Para facilitar el aprendizajepermanente de las personas y de lasorganizaciones, es necesario:

La determinación de necesidades y brechas;

el reconocimiento social de aprendizajesadquiridos formal, no-formal e informalmente;

oportunidades de formación y desarrollo quepuedan articularse unas con otras;

posibilidades de forjar itinerarios deaprendizaje propios.

Page 4: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

RECOMENDACIÓN (195) SOBRE EL

DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS:

“Deberían adoptarse medidas, en consulta con los interlocutores sociales y basándose en un marco nacional de cualificaciones, para promover el desarrollo, la aplicación y el financiamiento de un mecanismo transparente de evaluación, certificación y reconocimiento de las aptitudes profesionales, incluidos el aprendizaje y la experiencia previos, cualquiera que sea el país en el que se obtuvieren e independientemente de que se hubiesen adquirido de manera formal o no formal.”

Fuente: OIT. 2004.

Page 5: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

RECOMENDACIÓN (195) SOBRE EL

DESARROLLO DE LOS RECURSOS

HUMANOS:

“Desarrollar un marco nacional de

cualificaciones que facilite el aprendizaje

permanente, ayude a las empresas y las

agencias de colocación a conciliar la demanda

con la oferta de formación y trayectoria

profesional, y facilite el reconocimiento de la

formación, las aptitudes profesionales, las

competencias y la experiencia previamente

adquiridas..”

Fuente: OIT. 2004.

Page 6: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

¿Qué es un MC?

Es un instrumento consensuado y único que reúne y articula un conjunto de cualificaciones, de forma ordenada, por niveles asociados a criterios definidos.

Indica la comparabilidad e interconexiones entre las cualificaciones y cómo se puede progresar entre niveles y sectores.

Puede tener un alcance regional, nacional o sectorial.

El diseño incluye mecanismos de gestión y de aseguramiento de la calidad de las cualificaciones.

Page 7: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

MNC y Sistema Nacional de

cualificaciones

Los sistemas de cualificaciones incluyen todos los aspectos que se vinculan con el reconocimiento del aprendizaje. Comprenden:

institucionalidad,

medios para elaborar y operativizar las políticas nacionales/ regionales de cualificaciones,

procesos de aseguramiento de calidad,

procesos de evaluación y asignación de recursos,

procesos y dispositivos de normalización y certificación de competencias y cualificaciones

otros mecanismos que vinculan educación y formación con el mercado laboral y la sociedad.

Pueden estar más o menos estructurados.

Pueden contar con un Marco de cualificaciones

Page 8: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

¿Cómo se definen las cualificaciones

en un MC?

a partir de competencias, estándares y

niveles, independientemente de la forma en que

hayan sido obtenidas, articulando la educación, la

capacitación y el reconocimiento de competencias

en un solo sistema unificado.

independientemente de las instituciones o

programas de formación que puedan estar

asociadas a ellas. “bien público”.

En este tipo de Marco se pasa de una lógica

centrada en las instituciones educativas a una

lógica centrada en la persona y las necesidades

del entorno socio-productivo.

Page 9: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

¿Qué funciones puede tener

un MC?

Herramienta de comunicación: dentro y entre de los sistemas, niveles y modalidades educativas y de formación incrementando la transparencia de las cualificaciones y sus relaciones. Los MC convierten en un punto de referencia para todos los tipos de cualificaciones y para promover la filosofía del aprendizaje a lo largo de la vida.

Instrumento de regulación: crea certeza sobre el valor de las cualificaciones, establece los estándares de competencia y genera mecanismos de aseguramiento de la calidad para las cualificaciones.

Page 10: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

¿Qué podría aportar un MC como parte

de un SNC ? Contribuir a la coherencia, transparencia e integración del

SNC

Facilitar oportunidades de mejora de la empleabilidad y

de progresión educativa con énfasis en la inclusión y

cohesión social, focalizándose en los grupos que están

coyuntural o históricamente marginados de los procesos

educativos y formativos.

Promover el reconocimiento y certificación de

competencias.

Mejorar la flexibilidad del sistema (ingreso-salida-

reingreso, modularización, itinerarios de progresión y

desarrollo, vida laboral y educativa).

Contribuir a instalar el diálogo social y la responsabilidad compartida entre los actores en torno a la educación y la formación permanente.

Generar certeza sobre el valor de las cualificaciones.

Mejorar la pertinencia de las cualificaciones frente a las

necesidades de las personas, del entorno socio-

productivo y de los grandes objetivos nacionales.

Page 11: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

¿Cómo puede contribuir el MC a la

pertinencia de las cualificaciones?

Capacidad de responder a:

necesidades heterogéneas, presentes y futuras de

los ciudadanos y del entorno socio- productivo,

objetivos mayores enfocados al desarrollo sostenible

y la cohesión social.

Instrumento de trabajo para el sector educativo y

también referencia para el sector productivo.

Transferibilidad de las cualificaciones. No sólo

competencias funcionales o específicas sino

también competencias clave para la vida, la

empleabilidad y la ciudadanía en contextos

multiculturales y dinámicos.

mecanismos de diálogo social, comunicación y participación de

actores sociales y grupos de interés, para asegurar la adecuación,

actualización y anticipación de las cualificaciones y los mecanismosque permiten gestionarlas.

Page 12: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

Un MNC es solo un marco

“Puede contribuir a los objetivosplanteados y jugar un rol central en lasreformas educativas y laborales pero enla medida que no se inscriba en unaestrategia más amplia sus resultadosserán escasos”.

Ron Tuck La decisión de implementar un MC debe ser

analizada como parte de las políticas públicas en materia de Educación y Trabajo.

Son necesarias políticas y estrategias que viabilicen su implementación, su impacto y su sostenibilidad.

Page 13: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

En síntesis:

• Un MC es una herramienta parcial. SNC.

No es neutra: principios de pertinencia, equidad,

calidad y coherencia, inclusión y transparencia.

Se construye y gestiona a partir del diálogo

social. (actores sociales y grupos de interés)

Tiene sentido si responde efectivamente a los

problemas planteados en materia de

cualificaciones.

Un MC debería contribuir a que las personas y

las organizaciones encuentren mayores

oportunidades de aprendizaje y desarrollo de su

potencial.

Page 14: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

Condiciones para su

implementación:

Base legal. Es mucho más importante que la promulgación de una Ley.

Es necesario que trabajen juntos todos quienes están relacionados con la educación, la formación profesional y las políticas del mercado de trabajo.

Se requiere una amplia difusión entre los grupos de interés y toda la población:ciudadanos, educadores, sector productivo, instituciones educativas, deben ser reconocerse en el diseño del marco y utilizarlo.

Se requiere tiempo y recursos para el diseño, divulgación, implementación y mantenimiento de un MC. Sostenibilidd de las poíticas.

Page 15: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

¿Qué está pasando en América

Latina y el Caribe?

MRC en el Caribe inglés.

En la mayoría de países de América Latina, se ha

optado por analizar y/o iniciar procesos de

implantación de MSC.

De abajo hacia arriba.

Respuesta a las necesidades manifiestas de los

actores sociales y de los grupos de interés del

sector.

Experiencias en

Brasil, Chile, Colombia, México, El

Salvador, República

Dominicana, Centroamérica…

Diversidad de soluciones de acuerdo al contexto.

Page 16: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

¿Qué condiciones tenemos?

En todos los países han venido trabajando en base a Competencias en la formación , la educación y la GRHxC.

Los actores sociales participan activamente en temas de formación.

Escasas actividades de articulación entre educación y trabajo.

En algunos casos se ha avanzado en un marco legal.

Existe demanda y voluntad para el reconocimiento de las competencias desarrolladas con la experiencia laboral

Se identifica el “problema” : falta de pertinencia , desarticulación, dificultades para acceder y avanzar en el sistema, graves inequidades.

Page 17: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

¿Qué aspectos críticos

encontramos? Coherencia de la base normativa y legal con

los objetivos del MC. Mucho más que una LEY.

Políticas de Estado.

Articulación política y técnica entre Ministerios involucrados. Liderazgo.

Involucramiento y desarrollo de capacidades en los actores sociales y grupos de interés.

Reconocimiento y articulación de las buenas prácticas y mecanismos ya existentes.

Dispositivos de aseguramiento de la calidad en materia educativa y de cualificaciones.

¿Alcance y cobertura?

¿Universidades?

Recursos limitados.

Page 18: Panel 13 Nina Billorou (Uruguay)

Gestión del conocimiento en la formación profesional

Gracias por su atención

www.oitcinterfor.org


Recommended