+ All Categories
Home > Documents > paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

Date post: 03-Jun-2018
Category:
Upload: juana-maria-maria
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 19

Transcript
  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    1/19

    1

    EL TNEL DE LA LNEA, UNA VENTANA HACIA EL PROGRESO DE UN PAS

    HECTOR JAVIER GALEANO BECERRA7301546

    Paper

    ProfesorLUIS ANGEL MORENO ANSELMI

    UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADAFACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

    INTRODUCCIN A LA INGENIERABOGOTA D.C.

    ABRIL 2011

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    2/19

    2

    CONTENIDOPg.

    INTRODUCCIN 3

    OBJETIVO GENERAL 4

    OBJETIVOS ESPECIFICOS 5

    JUSTIFICACIN 6

    EL TNEL DE LA LNEA, UNA VENTANA HACIA EL PROGRESODE UN PAS 7

    1. ANTECEDENTES 7

    2. IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA 8

    3. BENEFICIOS DE LA OBRA 9

    4. PROBLEMAS DE LA OBRA 11

    4.1 PROBLEMAS GEOLGICOS 11

    4.2 SOBRECOSTOS Y RETRASOS 12

    5. PASOS EN LA CONSTRUCCIN DEL PROYECTO 14

    6. PRACTICIDAD DEL DESARROLLO DEL PROYECTO 15

    7. SOLUCIONES INTEGRALES EN MATERIAESTRUCTURAL EN OTRAS ZONAS DEL PAS 16

    8. POSIBLES SOLUCIONES A LOS PROBLEMASPRESENTADOS DURANTE EL DESARROLLODE LAS OBRAS ENFOCADOS A FUTUROS PROYECTOS 17

    CONCLUSIONES 18

    BIBLIOGRAFA 19

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    3/19

    3

    INTRODUCCIN

    Hace veinticinco (25) aos, cuando cruzbamos con mis padres por el mtico alto de la Lnea,paraje obligado y bien conocido para los que somos oriundos del eje cafetero, en medio delmareo tradicional, pensaba en lo afortunados que eran los norteamericanos al no tenercordilleras tan altas y simplemente contestaba esta pregunta con el termino que para esapoca se manejaba en Colombia, es que este es un pas subdesarrollado no tenemos lasautopistas que tienen los gringos deca con escepticismo mi padre y acentuaba con tristeza mimadre, ellos pueden hacer puentes y tneles inmensos y no tienen que pasar por estaspenurias, la cosa sera distinta si esto fuera all concluyeron con desaire.

    Aunque es cierto que los recursos que se manejan en el pas no son suficientes, parasatisfacer todas las necesidades de infraestructura que posee el pas, es necesario utilizar bien

    los pocos recursos que tenemos, evitar la corrupcin y desarrollar obras que permitan elprogreso del pas. Debemos comunicarnos, ser competitivos, atraer turismo e inversininternacional y esto solo se logra si nuestras vas son rpidas, si nuestros aeropuertos sonamplios, si nuestros puerto son suficientes para concentrar las importaciones, si hay suficienteszonas francas, aranceles atractivos y paquetes tursticos impactantes.

    Seguimos siendo un pas en desarrollo y quiz esta figura no cambiara en muchos aos, peroes esa precisamente la oportunidad que se tiene de demostrar el ingenio y la eficiencia denuestros ingenieros actuales y de los futuros, quienes debern y deberamos traer a la realidadideas innovadores que permitan hacer que este pas se convierta en una nacin de primer nivelen cuanto a infraestructuras en el hemisferio, y esta tarea empieza conociendo ejemplos comoel que hoy se muestra en este escrito y que a continuacin describiremos.

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    4/19

    4

    OBJETIVO GENERAL

    Se demostrar como se pueden llevar a cabo mega estructuras para la solucin de losproblemas de comunicacin en Colombia y como con talento nacional se pueden darresultados de excelencia, durabilidad y practicidad, que permiten un desarrollo sostenible,racional y econmico, que aunado con el respeto ecolgico permiten cimentar bases solidadaspara futuros proyectos macro en el pas y as permitir que la nacin prospere.

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    5/19

    5

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Determinar el impacto que producir la construccin de la obra en mencin.

    Describir los paso a paso la construccin del proyecto y la ingeniera utilizada en eldesarrollo de las obras

    Identificar la poblacin beneficiado con la construccin de tnel

    Corroborar el estado en que se encuentra la obra en mencin

    Verificar los problemas presentados durante el desarrollo de los trabajos.

    Proponer ideas para soluciones integrales en materia estructural en otras zonas delpas

    Estudiar la practicidad del desarrollo del proyecto

    Plantear soluciones a los problemas presentados durante el desarrollo de las obrasenfocados a futuros proyectos

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    6/19

    6

    JUSTIFICACIN

    Esta investigacin nace de la necesidad de contestar una pregunta planteada, que tiene quever con la utilidad o no, de mejorar la infraestructura de nuestro pas, despus de resolver esteenigma, los futuros ingenieros tendrn en la cuenta la importancia de proponer este tipo deproyectos y las aplicaciones prcticas de los mismos.

    Tambin es necesario que los estudiantes actuales, amplen su espectro profesional y se dencuenta que su campo de trabajo no se reduce a pequeas obras, sino tambin a desempearlabores estratgicas en proyectos de gran envergadura a nivel nacional y aportar as al pas losconocimientos adquiridos en la Universidad.

    Tambin es necesario que la comunidad educativa conozca de primera mano las labores de

    ingeniera que se estn llevando a cabo en el pas y del uso de las ltimas tecnologas y deldesarrollo cientfico aplicado a la prctica en este tipo de obras.

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    7/19

    7

    EL TNEL DE LA LNEA, UNA VENTANA HACIA EL PROGRESO DE UN PAS

    1. ANTECEDENTES

    En el siglo XX aparecieron las carreteras pavimentadas y esto cambio para siempre la historiadel transporte, lo maravilloso de estas cintas de asfalto estuvo en la rapidez con que se podandesplazar los vehculos particulares y la capacidad para sostener camiones de alto tonelaje,

    entonces aparecieron las tracto mulas, que empezaron a mover el progreso del Pas, aqusurgi la necesidad de ampliar las vas ya que las primeras construidas ocupaban dospequeos carriles no aptos para vehculos grandes, entonces surgieron las principales vas, lava al llano, la marginal de la selva, la va al mar y la maravillosa va panamericana, quepretende unir a todo el continente en un sueo interrumpido por el tapn del Darin y queobliga a Colombia a mejorar su infraestructura vial para ser competitiva.

    La idea de la carretera panamericana surgi hacia 1923, en la Quinta ConferenciaInternacional Americana reunida en Santiago de chile, de ah en adelante se fueron dandofundamentos al proyecto hasta que se abri totalmente en 1963, con algunos inconvenientesen nuestro pas como el lmite con panam, por esta razn los vehculos deben interrumpir supaso y pasar en barco desde panam hasta el puerto de Buenaventura o la guajira, por eso la

    va principal y que nos atae es la que viene del puerto de Buenaventura que le da progreso aeste pas. 1

    Ya con la necesidad abierta de ser parte del progreso americano, con la prioridad de ampliarlas vas nacionales para permitir el ingreso de ms productos al pas por la apertura econmicay as mismo con el apuro de exportar nuestros productos, y teniendo en cuenta que por mar esla forma ms rentable de realizar el comercio, se vio la necesidad de mejorar las vas a los

    puertos nacionales, por ello elMinisterio de transporte inicio en ladcada pasada por medio de INVIAS,la adecuacin de las vas principalesdel pas,

    El proyecto inclua ampliar a doscalzadas todas las vasconcesionadas, la construccin devarios tneles, decenas de viaductose intersecciones con el fin de mejorartoda la infraestructura va del pas. 2

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    8/19

    8

    2. IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA

    En enero de 2005 se iniciaron trabajos enla Cordillera Central con el fin de abrir pasoa uno de los proyectos ms importantesdel pas hasta la fecha y que unira a losdepartamentos de Quindo y Tolima ya nosurcando los cielos si no bajo la tierra, muycerca al infierno quiz, fue esto lo quepensaron algunos exceptivos,ambientalistas, quienes sugirieron que laconstruccin de este tnel iniciara unaafectacin de consecuencias catastrficasen la cordillera y es precisamente este elprimer impacto que analizaremos.

    Imaginemos que la cordillera es su finca,que ha estado ah durante dcadas, sin

    hacerle mayores cambios, que tiene sus caminos de acceso, iguales por el mismo sitio desiempre, que tiene diferentes cultivos, varias especies de animales, especies nativas yforneas, domsticas y salvajes, con rboles, malezas y plantas tanto comestibles como nocomestibles, que adems en su finca tiene el rbol nacional y lo exhibe con orgullo, muchaspalmas de cera para que lo disfruten su familia y amigos; pero que pasa, de un momento a otrollegan unos seores, que dicen ser dueos del subsuelo y le compran su propiedad o se laexpropian, eso es lo de menos, y empiezan a hacer cambios en su finca, meten caminos porsitios distintos, hacen huecos en la tierra en diferentes partes, cambian el curso de las

    corrientes de agua, hacen puentes e intersecciones entre otras miles de cosas, cree ustedque habra un impacto ambiental en su finca o no?

    Esto es lo que pensaron los opositores, manifestando que las obras, causaran, deforestacin,migracin de especies animales, aridez, desestabilizacin en los terrenos, perdida de fuentesde agua y la contaminacin de otras tantas, adems de la posible reactivacin del Volcn CerroMichin y con este posibles erupciones y eventos de lava.

    En cuanto a este ltimo evento segn Carlos Rivera, el gelogo de la Obra manifiest queaunque es cierto que el volcn est muy cerca a la Obra el drenaje en caso de Lava sera el roBermelln Que pasa cerca a Cajamarca y desemboca en el ro grande de la Magdalena y quela lava no subira al tnel porque est bastante alto y tendra que haber un taponamientoextraordinario que la haga subir 900 metros, tambin inform el profesional que en caso desismos, los producidos por estos volcanes no superan los cinco grados y este tnel est

    diseado para soportar hasta los ocho, entonces la obra es lo suficientemente segura. 3Es posible que este amigo ingeniero, no incluya en su estudio la poblacin afectada en caso delava y que vive a los alrededores de la obra ni que posiblemente el ro se desbordara,afectando a cierta parte de la poblacin de Cajamarca y municipios vecinos, pero bueno, quizese sea el precio del progreso.

    Por otro lado se estn realizando labores de reforestacin en la cordillera, con especiesnativas, a fin de que la migracin de animales no sea muy larga y que cuando se termine laobra en el 2015, la naturaleza esta restablecida en la zona y el ciclo natural siga su proceso, deigual forma se dispuso por parte del consorcio dos sitios para disposicin de materialessobrantes, lo cuales son el botadero Amricas, para el frente Galicia, que est ubicado a 11kilmetros de la Glorieta los Quindos de Calarca la cual recibir 340.000 metros cbicos, y elbotadero Anaime, en el frente Bermelln, a orillas del ro del mismo nombre, cerca a Cajamarca

    y donde se recibirn 130.000 metros cbicos de desechos.4

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    9/19

    9

    Es indudable que el impacto ecolgico es de grandes dimensiones, tal como lo es la obra, yque tarde o temprano la naturaleza nos cobrar cada cosa que le hagamos, pero es necesariohacer este tipo de obras para no estancarnos y quedarnos en el pasado, quiz los esfuerzosambientales de reparacin de los daos ocasionados no sean suficientes, pero son en principiouna buena muestra de que por difcil que parezca, las obras de ingeniera puedan convivir en

    armona con la naturaleza que la circunda

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    10/19

    10

    3. BENEFICIOS DE LA OBRA

    Para los habitantes de la zona que viven del comercio no hay duda que esto mejorarainmensamente el turismo, ya que solo por mirar la magnificencia de la obra o por disfrutar de lava, aumentaran los visitantes a la zona, que quiz hoy omiten este recorrido, por no soportar latortura que aporta la va con la cantidad actual de curvas y la lentitud del desplazamiento,provocada por el lento andar de los tracto camiones y lo empinado del terreno.

    Para los usuarios de la va, y segn los estudios realizados habr disminucin de gastocombustible al emplear menos tiempo en el desplazamiento as como el evitar el desgaste demotor, llantas, sistemas de suspensin y de frenos, adems de la reduccin accidentes enaproximadamente el 75%, que en la actualidad se presentan por lo geometra del terreno y labaja visibilidad en la zona

    El ahorro en altura es de 840 metros y en recorrido 10 kilmetros, lo que reducira el tiempo dedesplazamiento en vehculos pesados a 80 minutos y livianos a 40 minutos.5

    Adems de lo anterior un beneficio que vemos ms importante an, es tener en forma fsica ytangible una mega obra para estudio por parte de las facultades de ingeniera de lasuniversidades, y poder desarrollar cada vez mejores y ms grandes adelantos en la ingenieracivil a nivel nacional es lo ms grandioso que nos puede brindar esta obra, con una cantidad deinformacin, tcnica y tecnolgica, en las areas de geotecnia, hidrulica, construcciones yestructuras

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    11/19

    11

    4. PROBLEMAS DE LA OBRA

    4.1 PROBLEMAS GEOLGICOS

    Adems del escepticismo por partede los contradictores debido al costo,al tiempo de ejecucin y al impactoambiental, la obra como tal ya traasu propio problema en s misma y erael solo hecho de penetrar la montaacon miles de materiales

    desconocidos en el subsuelo y fallasgeolgicas

    En el 2008, un estudio geolgico,geoqumico y de estructura internaen la cordillera central de Colombia,de un grupo de gelogos yestudiantes de la UniversidadNacional, determino que haba unaserie de fracturas internas en lamontaa donde se realizaba el tnelpiloto, esta obra requiere ser transformada todos los das y requiere un monitoreo contante porlas diferentes fallas geolgicas, como la del sistema de Romeral, donde se encuentran varias

    rocas internas, muchas de ellas inestables.

    No est compuesta la montaa por rocas duras yhomogneas, contiene mucha diversidad y se conectan por un sistema de fallas muy complejo.

    Dice el estudio que el problema es bastante serio ya que son rocas metamrficas que estn retrabajadas que tienen muchos planos de debilidad y fracturas, por las que se filtra mucha agua,hay sectores donde el material est muy suelto y en determinado momento podra afectar laestructura del tnel, como los arcos y la estabilizacin misma, si la ingeniera no est a laaltura.

    Otro problema encontrado por los gelogos es que la cartografa que le fue entregada a losingenieros no est acorde con la existente en lo referente a las unidades geolgicas que sirvende gua.

    Concluye el estudio diciendo que en general, la montaa es estable en su geologa y que si eltnel se construye con todo el rigor de calidad, no habr problemas, existe un riesgo por estaren una zona con tantas fracturas, pero que estos problemas son controlables con una buenaingeniera.6

    Esto significa ni ms ni menos, que si los materiales usados no son de excelente calidad y laconstruccin con el mximo de responsabilidad y cuidado la obra podra colapsar, y niimaginarse las consecuencias y repercusiones que una noticia como esta traera a nivelinternacional, mejor ni pensarlo, porque dejara muy mal parada nuestra ingeniera ante lasdems del mundo, sin contar las tragedias humanas y los costos por indemnizaciones,reconstruccin y reforzamiento de la obra.

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    12/19

    12

    4.2 SOBRECOSTOS Y RETRASOS

    Dicen los que saben que cuando el ro suenaY bueno este ao han salido algunas noticiasen las que se informa de sobrecostos y retrasos en la obra en mencin y es que cmo podraquedarse por fuera este proyecto en un pas como el nuestro? Por esta razn hacemosalgunas menciones al tema a continuacin.

    El pasado 12 de marzo en el peridico El Pas de Cali, surgi una nota que se titulaba Sederrumba el sueo de tener el tnel de La Lnea?, y tras este ttulo manifestaban que el tnelse haba convertido en algo as como una torre de babel, un titulo bastante rebuscado, perobueno el caso es que se informa aqu de ciertas irregularidades encontradas por parte de lacontralora en la construccin de la obra, y es aqu donde nos preguntamos Dnde est lalabor de la interventora? Dnde estn los informes? Pero bueno, sin apartarnos del artculo enmencin, esto hace un breve recuento de la obra informando que la misma tuvo problemasdesde su licitacin, en el Gobierno de Andrs Pastrana, donde fue declarada desierta en dos

    oportunidades, bueno y como no, quien se le va a medir a una obra tan complicada, perobueno dice el escritor que la obra se adjudic al fin el 6 de diciembre de 2008 a la Unintemporal Segundo Centenario y todo iba bien hasta que el pasado 4 de febrero se recibieronlos primeros cuestionamientos por parte de la Contralora en cabeza del contralor delegadoNelson Izaciga quien en una visita a la obra encontr derrumbes en dos galeras, evento quepodra retrazar las obras.

    En el informe la contralora tambin denunci un atraso del 42% en las excavaciones, en esteaspecto el contratista se defendi manifestando que haban tenido inconvenientes en laexpedicin de la licencia ambiental.

    Otro punto de atencin fue que el contratista recibi en primera instancia $317.000 millones ysolo ha entregado obras alrededor de los $140.000 millones y se pregunta donde estn losrecursos faltantes, a esto el contratista respondi, que estaban en el equipo, en lasinstalaciones y en las obras en ejecucin, pensaramos que esa platica se perdi, pero bueno,esto no es lo grave, lo peor es que la obra est presupuestada para $629.052 millones, perohaciendo cuentas la obra necesitara $300.000 millones ms, nos preguntamos de dondesaldr esa suma?, bueno, pero el contratista respondi que con esa platica iba a hacer toda laobra, esperemos que se cumpla.

    Otro punto que toco la contralora fue la tcnica de excavacin de la que dijo estaba muy malutilizada, a esto el contratista respondi, que para hacer un tnel hay dos grandes tcnicas laTMB o topos, que es aquella maquina grandsima que vemos abriendo tunes en televisin y laDrill Blast, que no es ms que la perforacin y voladura, que es la que se usa en laconstruccin del tnel. 7bueno la verdad no creemos que el amigo contralor sepa mucho dehacer tneles, pero lo del dinero si es preocupante, bueno y en este sentido hay ms noticias.

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    13/19

    13

    En una publicacin del peridico el tiempo de fecha 04 de febrero de los corrientes bajo el ttuloContralora 'raja' obras del tnel de La Lnea recalcan del retraso del 42% y de la prdida de$179.000 millones, tambin se indica el inicio de una auditora del contrato que firmo INVIAS yLa Unin Temporal Segundo Centenario, en este artculo se define que los recursos no estndepositados en cuentas que controle INVIAS ni en ttulos fiduciarios, si no que se le entregaron

    directamente al contratista y este los tiene para sus manejos exclusivos, dice tambin queaunque la tcnica de excavacin ha sido aprobada a nivel internacional ests se han aplicadoen forma desordenada e inadecuada y que por esta razn se han presentado deslizamientosen las galeras lo que provoca retrasos y perdida de recursos, ya que esto obliga a sellar y abuscar otro punto para continuar la perforacin.8

    Y despus de tanto acoso meditico, INVIAS acepto que hay un retraso en las obras entre 30 y45 das en la meta 4 que debi haberse entregado el pasado 1 de marzo, segn lo inform elperidico la repblica en un artculo del 14 de marzo de 2011, esta meta hace referencia a unaexcavacin en el tnel principal de 3.080 metros y de 4 kilmetros en cada uno de los mdulosque van de salida del tnel principal a Cajamarca y a Calarca y este objetivo no se logr. 9

    Mientras tanto sigue avanzando el tiempo y la obra se sigue retrasando aunque ya se han

    entregado 340.000 millones al contratista, esperemos que se solucionen estos problemas y sepueda cumplir con la obra en el plazo pactado y en el 2015 estemos estrenando tnel.

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    14/19

    14

    5. PASOS EN LA CONSTRUCCIN DEL PROYECTO

    El proyecto se planteo en dosetapas, para el tramo Calarca aCajamarca que incluye el tnel dela lnea y sus obras anexas, quepretende reducir los actuales 47kilmetros existentes a 33.

    En la primera etapa, hay dosfases, en la primera se encuentrala construccin del tnel piloto,este se termino de excavar el 1 deagosto de 2008, se trata de untnel de exploracin de 8,6

    kilmetros que atraviesa lacordillera entre los municipios deCalarca y Cajamarca, dentro deesta fase tambin se encontraba laconstruccin del acceso al portal del Quindo, es una va de 2,90 kilmetros, que incluye 4puentes, dos tneles y va a cielo abierto.El tnel Piloto sirve para cuantificacin del riesgo geolgico. (fallamientos, caracterizacin,rendimientos, etc.). Menores costos en diseo de los Tneles Principales. Conocimiento de laHidrogeologa, Estabilizacin de lneas equipotenciales de flujo, caudales estables deinfiltracin. Mayor rendimiento por mejor conocimiento y condiciones drenadas. Diferentesfrentes de excavacin del primer Tnel Principal. Pre-tratamiento de las zonas de fallaidentificadas Mejor planeacin y programacin de abastecimiento de materiales y maquinaria,funcionamiento como tnel de rescate. Descarte de incidencia volcnica.

    En la fase 2 se encuentra la construccin del tnel principal unidireccional sentido BogotBuenaventura, denominado Tnel II Centenario y la construccin de la doble calzada Calarca -Amricas y bermelln - Cajamarca

    En cuanto al tnel II Centenario se tiene la construccin de dos portales, portal Quindo y portalTolima, la construccin de 16 galeras que son segmentos del tnel principal con acceso altnel piloto que funciona como gua al tnel principal

    En la etapa dos se trata lo concerniente a las licencias ambientales y Gestin Social as comoel establecimientos de metas de construccin y adecuacin de las obras ya iniciadas. En estaetapa se encuentra la labor importantsima de interventora entregada al Consorcio DIS S.A,quien debe entregar informes de los avances y cumplimientos de la metas establecidas por el

    contratista e INVIAS.De igual manera se siguen haciendo las adecuaciones de la doble calzada y la construccin delos 13 viaductos y 9 tneles cortos, dos retornos, adems de los intercambiadores Amricas yBermelln. Dentro de esta obra y por lo problemas de derrumbes que se han presentadosiempre en la zona se desarrolla actividades de explanacin, construccin de terraplenes yproteccin de taludes con material biosinttico. Box-Coulvert, y pilotes para la cimentacin depuentes. 10La construccin de esta mega obra, actualmente a manos de unos 330 hombres, es el reto deingeniera ms importante de Colombia y acaba de ser catalogado como una de las 100 obrasms relevantes del mundo, adems se present en Argentina como un modelo de construccinen Latinoamrica.El tnel definitivo, tendr dos carriles con capacidad para vehculos de carga pesada y unoadicional slo para vehculos pequeos.

    Segn lo inform el INVAS, cada da se hacen por lo menos dos explosiones con la que seavanzan tres metros aproximadamente. 11

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    15/19

    15

    6. PRACTICIDAD DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

    No hay duda que es una obra necesaria, no solo para el avance de la regin, sino tambin delpas, no podemos quedarnos sujetos a ser determinados siempre como un passubdesarrollado, con la nueva poltica econmica del pas dada a la apertura y a la firma detratados de libre comercio con las diferentes potencias del mundo.

    Estamos en una poca de produccin masiva, de expansin, es necesario que nuestras vasde comunicacin sean lo suficientemente buenas para el ingreso y la exportacin demercanca, por ello es necesario abaratar los costos de operacin en el transporte, y esto solose logra transitando por va rpidas, con grandes viaductos, con buenos tneles, doblecalzadas, era necesario desarrollar este proyecto, soado desde hace varias dcadas, peroque solo hasta ahora se hace realidad.

    Es cierto que existen inconvenientes y contradicciones en una construccin de este tipo, escierto tambin que habr un impacto ambiental de grandes proporciones y que quiz por lainestabilidad de la montaa produzca derrumbes y con estos retrasos en las obras, es posibletambin que algunos recursos se pierdan en el proceso y que posiblemente haya unsobrecosto importante en las obras, es posible que debido a la fragilidad y fallas geolgicasdentro de la montaa sea necesario reforzar las estructuras y esto provoque tambinsobrecostos, pero el beneficio a largo plazo ser mayor que la inversin que actualmente serealiza en la obra.

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    16/19

    16

    7. SOLUCIONES INTEGRALES EN MATERIA ESTRUCTURAL EN OTRAS ZONASDEL PAS

    Estamos en un pas habido de grandes obras, y ahora que decidimos expandirnos es cuandose debe poner a prueba la capacidad de nuestros ingenieros. Despus de la construccin deViaducto de Dosquebradas, se iniciaron procesos increbles en la construccin de nuevospuentes en todo el territorio nacional y esperamos que con la construccin de este tneltambin se abra la puerta para la realizacin de ms obras de este tipo en toda la nacin ycreemos que as ser, teniendo en cuenta que somos dueos de tres cordilleras que impiden elpaso en muchos sitios, que los derrumbes nos abaten en cada tramo de va, y que esnecesario desarrollar obras que nos permitan salir adelante, ante una naturaleza inmisericorde,que quiere recuperar su espacio e impide el avance; con las obras tradicionales es imposiblesuperar estos retos, es necesario incluir diseos novedosos y de avanzada.

    Sin embargo en ningn momento podemos dejar atrs el cuidado ambiental, es necesario darleun trato especial a las zonas que afectamos con nuestras obras, tener presente la necesidadreforestar con especies nativas la zona y velar por la proteccin de las especies animales,porque aunque es necesario el avance no debe ser a costa de la destruccin total de losalrededores de nuestras obras.

    Cada departamento debe manejar tambin un plan vial especfico, puesto que las vassecundarias y terciarias son vitales para el progreso de los municipios, cada regin progresasegn la capacidad que tenga para sacar sus productos y la infraestructura que tenga paraatraer el turismo, pero con vas departamentales tan deficientes como las que presentaactualmente el departamento de Cundinamarca, es difcil traer progreso a las regiones, porquea pesar de ser el departamento central de Colombia presenta retrasos en las vas secundarias

    y terciarias de ms del 100%, ya que no se han adecuado hace ms de diez aos. Y ni quehablar de los dems departamentos.

    Es cierto que tenemos retrasos importantes en varias zonas del pas, que la infraestructuraantigua esta colapsando, que se necesitan vas nuevas, ms obras civiles para desarrollar lasregiones, tambin debemos ser consientes de las deficiencias econmicas de losdepartamentos, pero mientras las cosas mejoraran debemos trabajar con lo que tenemos, yahabr tiempo para las grandes obras, que traern progreso a cada regin, lo importante espresentar proyectos de gran envergadura, a fin de que sean tenidos en cuenta en los planes dedesarrollo de cada entidad territorial, porque lo ms importante siempre es la proyeccin, quees lo que al final define el cumplimiento de las metas y la primera fase en el cumplimiento delos sueos.

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    17/19

    17

    8. POSIBLES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PRESTADOS DURANTE ELDESARROLLO DE LAS OBRAS ENFOCADOS A FUTUROS PROYECTOS

    Cada proyecto que se inicie, debe contar con una buena planeacin, con unos estudios seriospara los cuales se debe tomar tiempo necesario, se deben realizar los clculos presupuestales,estructurales, la cantidad de material que se invertir, la cantidad de obreros a contratar, lasmaquinas a usar, el tipo de suelo en que se construir, la historia hidrolgica de la zona, losriesgos sismolgicos, volcnicos, y en general todo lo correspondiente a geologa entre otros.

    El problema en Colombia radica en lo apresurados de los estudios debido a que todo se hacepor licitacin, no se contratan a empresas serias si no a aquellas que cobren menos y estas ensu nimo de obtener mas contratos y de ahorrar costos, realizan estudios mediocres los cualesal momento de la construccin no son nada parecidos con la realidad a la que se enfrentan losingenieros. Este es un problema que se erradica tomando conciencia de contratar empresasserias y responsables que hagan estudios con el cuidado necesario y no contratar a los amigosde los amigos, cortando el trfico de influencias de raz y evitando al mximo la corrupcin.

    Tenemos la mano de obra y la ingeniera necesaria, pero tenemos muchos problemas decorrupcin, es necesario que las interventoras hagan un trabajo ms serio, porque muchasveces estos sienten que son socios del contratista y es ah donde se pierde la esencia de lafiscalizacin y ms an cuando hay dinero de por medio, este es un problema que hay queerradicar.

    Otro problema que debe ser solucionado es la adquisicin de materiales de mala calidad, quepor su bajo precio son llamativos para los contratista, son materiales que soportaran por untiempo las obras pero con el pasar del tiempo se vern los resultados, se debe efectuar

    sanciones a empresas que pongan en prctica estas acciones, de aquellas que se descubraque los materiales que usaron no cumplan con la calidad requerida para que no vuelvan a sercontratadas en la realizacin de ms proyectos.

    El personal que se contrate debe ser calificado, con alto sentido de pertenencia,profesionalismo y sentido humano, que es la esencia de la ingeniera, la orientacin a losocial,el tener presente que lo que se hace es en beneficio de la comunidad, quiz cuando serecupere este sentido de pertenencia las obras se entregaran a tiempo, la calidad y durabilidadde estas, ser la mejor.

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    18/19

    18

    CONCLUSIONES

    Podemos concluir el presente tema sin cerrarlo, porque cuando termine el proyecto es cuandoms anlisis se harn, y surgir bibliografa del mismo, para imitar el proyecto y an mejorarloen diferentes zonas del pas.

    Todos los problemas de infraestructura pueden ser solucionados, sin importar si hayque atravesar el mar o las montaas por encima o por debajo, la ingeniera lo puedesolucionar.

    Para que un pas avance tiene que invertir en sus vas de comunicacin, tantocarreteras como puertos y aeropuertos, de lo contrario empezara a rezagarse.

    Est demostrado que ninguna obra sale por el costo que fue presupuesto, lo quedemuestra que estamos haciendo mal los clculos, y nos estamos equivocando en lasproyecciones, un aspecto que debe ser mejorado.

    Es indudable que se estn presentando actos de corrupcin en muchas obras del pas,actividad en la cual no debemos caer.

    La calidad de los trabajos desarrollados han bajado en los ltimos aos, as como losmateriales utilizados, otra prctica que es hermana de la corrupcin, prctica que nodebemos asimilar.

    Tenemos la capacidad suficiente, tanto tcnica como logstica para desarrollar obrasimportantes en el pas.

    Hay un inmenso mar de posibilidades en Colombia, la geografa nos enfrenta a retosque podemos vencer con extraordinarias obras de ingeniera.

    Todos los proyectos tienen la misma importancia sin importar su tamao, pero siemprese debe soar con participar en obras histricas.

    Cuando sea nuestra oportunidad, realizar estudios serios, bien fundamentados y contodos los protocolos establecidos, colocndoles ese valor agregado ese toque de proactividad, que hace la diferencia entre obras buenas y obras excelentes.

    Debemos respetar y proteger la naturaleza para que esta no se vuelva en nuestracontra.

  • 8/12/2019 paperintroduccioneltuneldelalnea-111031212935-phpapp01

    19/19

    BIBLIOGRAFA

    Fuente 1.

    http://geography.howstuffworks.com/south-america/the-pan-american-highway.htm.

    Fuente 2.http://www.invias.gov.co

    Fuente 3, 11.http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=961025

    Fuente 4, 5.http://calarca.net/tuneldelalinea.html

    Fuente 6.http://www.imcportal.com/contenido.php?option=shownews&newsid=3174&render=pag

    Fuente 7.http://www.elpais.com.co/elpais/economia/derrumba-sueno-tener-tunel-linea

    Fuente 8.http://www.eltiempo.com/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8823683.html

    Fuente 9.http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-03-14/invias-reconoce-atraso-en-tunel-de-la-linea-de-hasta-45-dias_124036.php

    Fuente 10.http://www.invias.gov.co/tuneldelalinea.html

    http://geography.howstuffworks.com/south-america/the-pan-american-highway.htmhttp://geography.howstuffworks.com/south-america/the-pan-american-highway.htmhttp://www.invias.gov.co/http://www.invias.gov.co/http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=961025http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=961025http://calarca.net/tuneldelalinea.htmlhttp://calarca.net/tuneldelalinea.htmlhttp://www.elpais.com.co/elpais/economia/derrumba-sueno-tener-tunel-lineahttp://www.elpais.com.co/elpais/economia/derrumba-sueno-tener-tunel-lineahttp://www.eltiempo.com/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8823683.htmlhttp://www.eltiempo.com/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8823683.htmlhttp://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-03-14/invias-reconoce-atraso-en-tunel-de-la-linea-de-hasta-45-dias_124036.phphttp://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-03-14/invias-reconoce-atraso-en-tunel-de-la-linea-de-hasta-45-dias_124036.phphttp://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-03-14/invias-reconoce-atraso-en-tunel-de-la-linea-de-hasta-45-dias_124036.phphttp://www.invias.gov.co/tuneldelalinea.htmlhttp://www.invias.gov.co/tuneldelalinea.htmlhttp://www.invias.gov.co/tuneldelalinea.htmlhttp://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-03-14/invias-reconoce-atraso-en-tunel-de-la-linea-de-hasta-45-dias_124036.phphttp://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-03-14/invias-reconoce-atraso-en-tunel-de-la-linea-de-hasta-45-dias_124036.phphttp://www.eltiempo.com/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8823683.htmlhttp://www.elpais.com.co/elpais/economia/derrumba-sueno-tener-tunel-lineahttp://calarca.net/tuneldelalinea.htmlhttp://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=961025http://www.invias.gov.co/http://geography.howstuffworks.com/south-america/the-pan-american-highway.htm

Recommended