+ All Categories
Home > Documents > Paradigmas emergentes

Paradigmas emergentes

Date post: 04-Aug-2015
Category:
Upload: edwin-carvajal
View: 74 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
PARADIGMAS EMERGENTES CHARLY RICARDO CASTILLO DALADIER OSORIO EDWIN JAVIER CARVAJAL RINCÓN
Transcript

PARADIGMAS EMERGENTES

CHARLY RICARDO CASTILLO

DALADIER OSORIO

EDWIN JAVIER CARVAJAL RINCÓN

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

La TGS fue concebida por BERTALANFFY en la década de 1940, con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar.

La TGS proporciona un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular.

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

Cambio de las partes al todo. De

individuales a un conjunto, por

tanto “sistémico”

Se puede observar de forma

alternativa los diversos niveles

sistémicos.

La características de las partes

solo pueden comprenderse desde

lo macro.

Los objetos son redes de

relaciones, abismados en redes

mayores..

T.G.S. Niveles Naturales De

OrganizaciónLa realidad natural es un sistema

complejo, estructurado a múltiple niveles de integración, organización y abstracción de

forma jerárquica.

Los sistemas jerárquicas complejos de alto nivel

evolucionan más fácilmente a partir de sistemas simples de

bajo nivel

Los sistemas físicos, químicos y biológicos pueden transformar el desorden en orden y

reorganizarse a niveles de mayor complejidad

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

La Teoría de la Complejidad es

concebida por Edgar Morín (1976,

1997, 1999, 2000), como un tejido de

eventos, de acciones, interacciones,

retroacciones y determinaciones que

constituyen nuestro mundo

fenoménico.

Presta atención al estudio de los

"sistemas complejos" (sean objetos,

fenómenos y procesos determinados);

entendidos como aquellos que

presentan las características, las

cualidades o particularidades.

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

No se debe creer que la complejidad

conduce a la eliminación de la

simplicidad. La complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento.

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

El pensamiento complejo integra lo

más posible los modos simplificadores de

pensar, pero rechaza las consecuencias

mutilantes, reduccionistas,

unidimensionales y finalmente cegadoras de una simplificación

que se toma por reflejo de aquello que hubiere de real en la

realidad.

PARADIGMA HOLÍSTICO

La palabra Holismo, concebida por

Jan Smuts en 1926, proviene del

griego holos, que significa

<totalidad>.

El Holismo busca conceptualizar la

realidad, donde la realidad es

observada como un todo, que hace

parte de un todo mayor, una

globalidad.

PARADIGMA HOLÍSTICO

El pensamiento holístico

percibe las cosas en su

conjunto y no analiza sus

partes. Ve el bosque más que

los árboles. Según Smuts, las

realidades básicas naturales

son conductos irreductibles

que no es posible separar para

analizarlos según sus

componentes sin perder su

cualidad "holística".

PARADIGMA HOLÍSTICO

Este tipo de pensamiento es

muy importante para el

desarrollo de la creatividad

pues permite a los líderes,

directivos, científicos o

artistas a considerar las

distintas situaciones y

oportunidades como un "todo".


Recommended