+ All Categories
Home > Documents > PD PRECV 16 17 v2 - · PDF file......

PD PRECV 16 17 v2 - · PDF file......

Date post: 28-Feb-2018
Category:
Upload: ngobao
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido MODELO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMACIÓN MD75010201 Rev. 6 Pág. 1 / 39 PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEL DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 CICLO: CFGS Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos. CURSO: Segundo. MÓDULO: Procesos de Realización de Cine y Video (0903) PROFESORES/AS QUE LO IMPARTEN: Francisco Armenteros (D), Lucía Nóvoa (T) 0. INTRODUCCIÓN Las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de Técnico Superior en Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos, con una duración de 2.000 horas lectivas, incluida la Formación en Centros de Trabajo. Están reguladas por: Real Decreto 1680/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en dicho título y las correspondientes enseñanzas mínimas. Orden de 29 de abril de 2013, de 2 de agosto, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Asimismo, los criterios de evaluación recogidos en esta programación se adecúan a la Orden de 29 de septiembre de 2010, de Evaluación en Ciclos Formativos de Formación Profesional. Dentro de este ciclo formativo se encuadra el módulo titulado Procesos de Realización Cine y Video. La duración de este módulo es de un total de 105 horas impartidas en 5 horas semanales en el segundo curso.
Transcript

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido MODELO

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN

MD75010201

Rev. 6 Pág. 1 / 39

   

PROGRAMACIONES  DIDÁCTICAS  DEL  DEPARTAMENTO  DE    IMAGEN  Y  SONIDO  

       

         CURSO  ACADÉMICO:  2016/2017  

CICLO:  CFGS  Realización  de  Proyectos  de  Audiovisuales  y  Espectáculos.  

CURSO:  Segundo.  

MÓDULO:  Procesos  de  Realización  de  Cine  y  Video  (0903)  

         PROFESORES/AS  QUE  LO  IMPARTEN:  Francisco  Armenteros  (D),  Lucía  Nóvoa  (T)

   

0. INTRODUCCIÓN    Las  enseñanzas  correspondientes  al  título  de  Formación  Profesional  de  Técnico  Superior  en  Realización   de   Proyectos   Audiovisuales   y   Espectáculos,   con   una   duración   de   2.000   horas  lectivas,  incluida  la  Formación  en  Centros  de  Trabajo.  Están  reguladas  por:  

 -­‐Real   Decreto   1680/2011,   de   18   de   noviembre,   por   el   que   se   establece   el   título   de  Técnico  Superior  en  dicho  título  y  las  correspondientes  enseñanzas  mínimas.  -­‐Orden   de   29   de   abril   de   2013,   de   2   de   agosto,   por   la   que   se   desarrolla   el   currículo  correspondiente  al  título  de  Técnico  Superior  en  realización  de  Proyectos  Audiovisuales  y  Espectáculos  en  la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía.    Asimismo,   los   criterios   de   evaluación   recogidos   en   esta   programación   se   adecúan   a   la  Orden  de  29  de  septiembre  de  2010,  de  Evaluación  en  Ciclos  Formativos  de  Formación  Profesional.    Dentro  de  este  ciclo   formativo  se  encuadra  el  módulo   titulado  Procesos  de  Realización  Cine  y  Video.  La  duración  de  este  módulo  es  de  un  total  de  105  horas   impartidas  en  5  horas  semanales  en  el  segundo  curso.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 2 / 39

1. OBJETIVOS  GENERALES  Y  COMPETENCIAS  DEL  MÓDULO  

 La    formación    del    módulo    contribuye    a    alcanzar    los    objetivos    generales    de    este    ciclo    formativo    que    se  relacionan    a    continuación:      

a)    Aplicar     los    códigos    expresivos,    narrativos    y     comunicativos    audiovisuales,    para    determinar     las   características     formales     y     expresivas     de     los     proyectos     de    audiovisuales,    espectáculos    y    eventos.    b)    Analizar    las    necesidades    y    funciones    de    los    equipamientos    técnicos    y    materiales    para    determinar    sus  características    en    la    realización    de    proyectos    de    audiovisuales,    espectáculos    y    eventos.    c)    Analizar     la    organización     funcional,     las    necesidades     y     las     tareas    del    personal    técnico,     para     determinar   sus     características     en     la     realización     de     proyectos     de    audiovisuales,    espectáculos    y    eventos.    d)    Valorar    las    cualidades    del    personal    artístico    según    las    necesidades    del    proyecto,    para    determinar    sus  características    en    la    realización    de    proyectos    de    audiovisuales,    espectáculos    y    eventos.      e)    Aplicar    las    técnicas    de    programación    de    actividades    y    recursos,    tanto    humanos    como    materiales,    para  planificar    el    proceso    de    trabajo    de    realización    de    proyectos    audiovisuales,    espectáculos    o    eventos.    l)    Aplicar    técnicas    narrativas    y    expresivas    de    planificación    de    secuencias    y    puesta    escena    para    la  elaboración    de    la    documentación    técnica    de    realización    de    ensayos,    grabación    o    filmación    de    proyectos  de    audiovisuales    y    espectáculos.    m)     Evaluar     las     decisiones     tomadas     durante     los     procesos     de     preparación     y    realización,    y    la    adaptación    a  los    cambios    producidos    en    la    puesta    en    marcha    de    un    proyecto    audiovisual,    un    espectáculo    o    evento,    para    fijar    de    forma    definitiva    las    características    de    la    representación    en    el    guión    técnico    o    en    el    libro    de  regiduría.    n)     Analizar     las     características     y     posibilidades     de     los     distintos     programas     y    dispositivos    de     las     tecnologías  de     la     información    y     la     comunicación    propias    del    sector    audiovisual    y    de    los    espectáculos,    para    su  aplicación    en    la    realización    de    los    proyectos    audiovisuales    y    de    espectáculos.    ñ)    Analizar    y    utilizar    los    recursos    y    oportunidades    de    aprendizaje    relacionados    con    la    evolución    científica,  tecnológica    y    organizativa    del    sector    y    las    tecnologías    de    la    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 3 / 39

información     y     la     comunicación,     para   mantener     el     espíritu     de     actualización     y    adaptarse    a    nuevas    situaciones    laborales    y    personales.    o)    Desarrollar    la    creatividad    y    el    espíritu    de    innovación    para    responder    a    los    retos    que    se    presentan    en  los    procesos    y    en    la    organización    del    trabajo    y    de    la    vida    personal.    p)    Tomar    decisiones    de    forma    fundamentada,    analizando    las    variables    implicadas,    integrando    saberes    de  distinto    ámbito    y    aceptando    los    riesgos    y    la    posibilidad    de    equivocación     en     las     mismas,     para     afrontar     y   resolver     distintas     situaciones,    problemas    o    contingencias.    r)    Aplicar    estrategias    y    técnicas    de    comunicación,    adaptándose    a     los    contenidos    que    se    van    a    transmitir,  a     la    finalidad    y    a     las    características    de     los    receptores,    para    asegurar    la    eficacia    en    los    procesos    de  comunicación.    La   formación   del   módulo   contribuye   a   alcanzar   las   competencias   profesionales,  personales  y  sociales  de  este  título  que  se  relacionan  a  continuación:    -­‐Determinar     las    características    del    personal    técnico    y    artístico    y    de     los    recursos    técnicos,    materiales    y  escénicos    necesarios    para    la    puesta    en    marcha    del    proyecto    de    realización    de    audiovisuales    o    de  espectáculos    y    eventos.  -­‐Planificar     el     proceso    de     trabajo     del     proyecto     de     audiovisuales,     espectáculos     y    eventos,    en    consonancia  con    el    plan    general    de    producción.  -­‐Coordinar    y    dirigir    el    trabajo    del    personal    técnico    y    artístico    durante    los    ensayos,    registro,     emisión,   postproducción     o     representación     escénica,     asegurando     la    aplicación    del    plan    de     trabajo    y     reforzando     la   labor    del    director,    del     realizador    audiovisual    y    del    director    del    espectáculo    o    evento.  -­‐Elaborar     la    documentación     técnico-­‐artística    para     la     realización    del     proyecto    de    audiovisuales     o   espectáculos,     recogiendo     los     cambios     y     adaptaciones     surgidos    durante    los    ensayos,    el    registro,    emisión    o  representación    escénica.  -­‐Cumplir     y     hacer     cumplir     la     legislación     vigente     que     regula     los     medios     de    comunicación,    espectáculos    y  eventos.    -­‐Aplicar    las    herramientas    de    las    tecnologías    de    la    información    y    la    comunicación    propias    del    sector,    en  el    desempeño    de    las    tareas,    manteniéndose    continuamente    actualizado    en    las    mismas.  -­‐Adaptarse     a     las     nuevas     situaciones     laborales,     manteniendo     actualizados     los    conocimientos    científicos,  técnicos    y    tecnológicos    relativos    a    su    entorno    profesional,    gestionando    su    formación    y    los    recursos  existentes    en    el    aprendizaje    a    lo    largo    de    la    vida    y    utilizando    las    tecnologías    de    la    información    y    la  comunicación.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 4 / 39

-­‐Resolver    situaciones,    problemas    o    contingencias    con    iniciativa    y    autonomía    en    el    ámbito    de    su  competencia,    con    creatividad,    innovación    y    espíritu    de    mejora    en    el    trabajo    personal    y    en    el    de    los  miembros    del    equipo.  -­‐Organizar     y     coordinar     equipos    de     trabajo     con     responsabilidad,     supervisando    el    desarrollo    del    mismo,  manteniendo    relaciones    fluidas    y    asumiendo    el    liderazgo,    así    como    aportando    soluciones    a    los    conflictos  grupales    que    se    presenten.  -­‐Comunicarse     con     sus     iguales,     superiores,     clientes     y     personas     bajo     su    responsabilidad,     utilizando     vías   eficaces     de     comunicación,     transmitiendo     la    información    o    conocimientos    adecuados    y    respetando    la  autonomía    y    competencia    de    las    personas    que    intervienen    en    el    ámbito    de    su    trabajo.    -­‐Generar     entornos     seguros     en    el     desarrollo    de     su     trabajo     y     el     de     su     equipo,    supervisando    y    aplicándolos    procedimientos    de    prevención    de    riesgos    laborales    y    ambientales,    de    acuerdo    con    lo    establecido    por  la    normativa    y    los    objetivos    de    la    empresa.    

2. RESULTADOS  DE  APRENDIZAJE    

 

1.  Coordina   los   recursos  humanos  artísticos  y   técnicos  necesarios  para  el   rodaje/grabación  

de  un  producto  audiovisual,  analizando  la  documentación  técnica  de  la  fase  de  planificación.  

2.  Coordina  la  disponibilidad  de  los  recursos  técnicos,  materiales  y  logísticos  necesarios  para  

el  rodaje/grabación  de  un  producto  audiovisual,  analizando  la  documentación  técnica  de  la  

fase  de  planificación.  

3.   Dirige   los   ensayos   con   los   equipos   técnicos   y   artísticos   intervinientes   en   el  

rodaje/grabación   de   un   proyecto   audiovisual,   interpretando   la   documentación   técnica   y  

proponiendo  alternativas  y  mejoras.  

4.   Dirige   el   rodaje/grabación   de   una   obra   audiovisual,   contrastando   los   resultados   con   la  

consecución  de  los  criterios  artísticos  y  técnicos  establecidos  en  el  proyecto.  

5.   Organiza   el   material   audiovisual   registrado   en   el   rodaje/grabación   de   un   proyecto  

audiovisual,  para  su  posterior  montaje  y  postproducción,  evaluando  las  tomas  de  imagen  y  

sonido.  

 

3. CONTENIDOS    

U.D._0  TRANSVERSAL.    

Breve  repaso  y  refuerzo  de  los  conocimientos  adquiridos  en  el  primer  curso.  

Gramática  de  la  imagen  nivel  II  y  El  lenguaje  sonoro.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 5 / 39

Manejo  de  cámaras  y  equipamiento  técnico  de  rodaje.  Esquemas  de  iluminación.    

 

TEMA: U.D._1  Coordinación    de    los    recursos    humanos,    artísticos    y    técnicos    para    el    

rodaje/grabación  

TEMPORIZACIÓN:16H  OBJETIVOS:    b)  Analizar  las  necesidades  y  funciones  de  los  equipamientos  técnicos  y  materiales  para  determinar  sus  características  en  la  realización  de  proyectos  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos.    c)  Analizar  la  organización  funcional,  las  necesidades  y  las  tareas  del  personal  técnico,  para  determinar  sus  características  en  la  realización  de  proyectos  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos.    d)  Valorar  las  cualidades  del  personal  artístico  según  las  necesidades  del  proyecto,  para  determinar  sus  características  en  la  realización  de  proyectos  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos.    e)  Aplicar  las  técnicas  de  programación  de  actividades  y  recursos,  tanto  humanos  como  materiales,  para  planificar  el  proceso  de  trabajo  de  realización  de  proyectos  audiovisuales,  espectáculos  o  eventos.    l)  Aplicar  técnicas  narrativas  y  expresivas  de  planificación  de  secuencias  y  puesta  escena  para  la  elaboración  de  la  documentación  técnica  de  realización  de  ensayos,  grabación  o  filmación  de  proyectos  de  audiovisuales  y  espectáculos.    m)  Evaluar  las  decisiones  tomadas  durante  los  procesos  de  preparación  y  realización,  y  la  adaptación  a  los  cambios  producidos  en  la  puesta  en  marcha  de  un  proyecto  audiovisual,  un  espectáculo  o  evento,  para  fijar  de  forma  definitiva  las  características  de  la  representación  en  el  guion  técnico  o  en  el  libro  de  regiduría.  CONTENIDOS:  Técnicas    de    análisis    de    la    documentación    técnica    del    proceso    de    rodaje/grabación.  -­‐  Desglose    de    realización.    Agrupación    por    localizaciones,    actores    y    otros.    Valoración    de    los    requerimientos  demandados.  -­‐  Listados    de    recursos.  Plan    de    rodaje/grabación.  Órdenes    de    trabajo    para    equipos    artísticos    y    técnicos.    Preparación    de    informes    para    el    día    de    rodaje.  Organización    y    control    de    los    procesos    mecánicos    del    rodaje/grabación    con    una    o    varias    cámaras.  -­‐  Adaptación    del    emplazamiento    de    cámaras    según    la    finalidad    y    expresividad    de    la    realización,    elección  de    objetivos    y    altura.  -­‐  Maquinaria    de    rodaje    y    soportes    de    cámara.  Adaptación    de    los    movimientos    de    maquinaria    de    rodaje    y    soportes    de    cámara    según    la    realización.  Panorámica,    travelling    y    grúa,    entre    otros.  -­‐  Adaptación    de    la    iluminación    en    el    rodaje/grabación.  -­‐  Control    de    la    escenografía    y    de    los    movimientos    de    personajes,    entre    otros.  -­‐  Adecuación    del    trabajo    de    maquillaje,    caracterización,    peluquería,    atrezo    y    sastrería.  -­‐  Definición    de    la    grabación    de    los    aspectos    sonoros    en    el    rodaje/grabación.  -­‐  Planificación    de    las    jornadas    de    rodaje.    Hoja    de    rodaje.    Revisión    y    reparto    al    equipo    y    a    los    actores.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 6 / 39

COMPETENCIAS:    a)  Determinar  las  características  formales  y  expresivas  de  los  proyectos  de  realización  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos,  para  su  realización  audiovisual  o  escénica.    b)  Determinar  las  características  del  personal  técnico  y  artístico  y  de  los  recursos  técnicos,  materiales  y  escénicos  necesarios  para  la  puesta  en  marcha  del  proyecto  de  realización  de  audiovisuales  o  de  espectáculos  y  eventos.    c)  Planificar  el  proceso  de  trabajo  del  proyecto  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos,  en  consonancia  con  el  plan  general  de  producción.  l)  Organizar  y  coordinar  equipos  de  trabajo  con  responsabilidad,  supervisando  el  desarrollo  del  mismo,  manteniendo  relaciones  fluidas  y  asumiendo  el  liderazgo,  así  como  aportando  soluciones  a  los  conflictos  grupales  que  se  presenten.    m)  Comunicarse  con  sus  iguales,  superiores,  clientes  y  personas  bajo  su  responsabilidad,  utilizando  vías  eficaces  de  comunicación,  transmitiendo  la  información  o  conocimientos  adecuados  y  respetando  la  autonomía  y  competencia  de  las  personas  que  intervienen  en  el  ámbito  de  su  trabajo.  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN:      a)   Se    han    definido    los    aspectos    coordinación    y    supervisión    de    las    tareas    de    los    quipos    humanos  artísticos    y    técnicos,    a    partir    del    análisis    de    la    documentación    técnica    generada    durante    la    fase    de  planificación    del    rodaje/grabación:    plan    de    rodaje,    desglose    por    secuencias    y    listado    de    recursos,    entre  otros.  b)   Se    ha    seleccionado    el    emplazamiento,    altura    y    movimiento    de    las    cámaras,    atendiendo    a    la    finalidad  expresiva    de    la    realización    de    las    secuencias.  c)   Se    han    elaborado    los    esquemas    de    iluminación    atendiendo    al    efecto    expresivo    pretendido    para    la  secuencia.  d)   Se    han    caracterizado    los    planos    necesarios    para    la    grabación/rodaje    de    las    secuencias    según    las  intenciones    narrativas    y    expresivas    del    guion.  e)   Se    ha    organizado    la    escenografía    y    los    movimientos    de    personajes,    entre    otros,    según    las    intenciones  narrativas    y    expresivas    del    guion.  f)   Se    ha    verificado    que    el    trabajo    de    maquillaje,    peluquería    y    sastrería    se    adecua    a    los    requerimientos    de  la    secuencia    que    se    va    a    grabar    o    rodar.  g)   Se    han    elaborado    las    órdenes    de    trabajo    para    los    integrantes    del    equipo    técnico    y    artístico,  asegurando    un    procedimiento    para    su    reparto.  INSTRUMENTOS  DE  EVALUACIÓN:      Prueba  escrita  y  registro  de  las  respuestas  y  comportamientos  de  los  alumnos  a  preguntas  y  situaciones  que  exigen  la  utilización  de  los  contenidos  aprendidos.    Realización  de  prácticas  relacionadas  con  los  contenidos  de  la  unidad.    

TEMA: U.D._2  Coordinación    de    la    disponibilidad    de    los    recursos    técnicos,    materiales    y    

logísticos    para    el    rodaje/grabación  

TEMPORIZACIÓN:16H  OBJETIVOS:    b)  Analizar  las  necesidades  y  funciones  de  los  equipamientos  técnicos  y  materiales  para  determinar  sus  características  en  la  realización  de  proyectos  de  audiovisuales,  espectáculos  y  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 7 / 39

eventos.    e)  Aplicar  las  técnicas  de  programación  de  actividades  y  recursos,  tanto  humanos  como  materiales,  para  planificar  el  proceso  de  trabajo  de  realización  de  proyectos  audiovisuales,  espectáculos  o  eventos.  m)  Evaluar  las  decisiones  tomadas  durante  los  procesos  de  preparación  y  realización,  y  la  adaptación  a  los  cambios  producidos  en  la  puesta  en  marcha  de  un  proyecto  audiovisual,  un  espectáculo  o  evento,  para  fijar  de  forma  definitiva  las  características  de  la  representación  en  el  guion  técnico  o  en  el  libro  de  regiduría.  n)  Analizar  las  características  y  posibilidades  de  los  distintos  programas  y  dispositivos  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  propias  del  sector  audiovisual  y  de  los  espectáculos,  para  su  aplicación  en  la  realización  de  los  proyectos  audiovisuales  y  de  espectáculos.    o)  Desarrollar  la  creatividad  y  el  espíritu  de  innovación  para  responder  a  los  retos  que  se  presentan  en  los  procesos  y  en  la  organización  del  trabajo  y  de  la  vida  personal.    p)  Tomar  decisiones  de  forma  fundamentada,  analizando  las  variables  implicadas,  integrando  saberes  de  distinto  ámbito  y  aceptando  los  riesgos  y  la  posibilidad  de  equivocación  en  las  mismas,  para  afrontar  y  resolver  distintas  situaciones,  problemas  o  contingencias.  CONTENIDOS:  Verificación    de    la    adecuación    del    equipamiento    técnico    en    la    localización    o    set    de    rodaje.  -­‐  Técnicas    de    control    del    acondicionamiento    técnico    de    las    localizaciones.  -­‐  Tomas    de    corriente,    accesibilidad,    protección    y    seguridad,    lugares    para    camerinos,    entre    otros.  -­‐  Necesidades    de    adaptación    escenográfica    y    técnica.  -­‐  Elaboración    del    informe    final    de    localización.    Distribución    al    equipo.  -­‐  Técnicas    de    resolución    de    la    logística.    Transportes,    servicios    de    comida    y    almacenamiento    de    equipos,  entre    otros.    Verificación,    en    la    localización    o    set    de    rodaje,    del    funcionamiento    de    los    equipos    técnicos.    La    iluminación,  el    sonido,    la    maquinaria    de    rodaje    y    otras    instalaciones    técnicas    implicadas    en    el    rodaje/grabación.  -­‐  Procedimientos    de    verificación    de    las    instalaciones    y    los    espacios    de    rodaje.  -­‐  Comprobación    de    la    instalación,    emplazamiento    y    adecuación    del    decorado.    -­‐  Comprobación    de    los    elementos    de    atrezo    y    control    de    la    escenografía.    Adecuación    de    las    escenas    y    elementos    de    imagen    grabados,    para    su    inserción    en    el    rodaje    o    grabación  de    las    secuencias.  Adecuación    de    cortes    de    sonido    y    música,    para    su    inserción    durante    el    rodaje    de    la    secuencia.    COMPETENCIAS:  c)  Planificar  el  proceso  de  trabajo  del  proyecto  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos,  en  consonancia  con  el  plan  general  de  producción.    i)  Aplicar  las  herramientas  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  ccomunicación  propias  del  sector,  en  el  desempeño  de  las  tareas,  manteniéndose  continuamente  actualizado  en  las  mismas.    j)  Adaptarse  a  las  nuevas  situaciones  laborales,  manteniendo  actualizados  los  conocimientos  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 8 / 39

científicos,  técnicos  y  tecnológicos  relativos  a  su  entorno  profesional,  gestionando  su  formación  y  los  recursos  existentes  en  el  aprendizaje  a  lo  largo  de  la  vida  y  utilizando  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  n)  Generar  entornos  seguros  en  el  desarrollo  de  su  trabajo  y  el  de  su  equipo,  supervisando  y  aplicando  los  procedimientos  de  prevención  de  riesgos  laborales  y  ambientales,  de  acuerdo  con  lo  establecido  por  la  normativa  y  los  objetivos  de  la  empresa.  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN:        i)   Se    ha    verificado    la    disponibilidad    del    equipamiento    técnico    para    el    día    de    rodaje/grabación,    según    los  desgloses    de    las    secuencias    que    se    van    a    registrar    y    los    listados    de    recursos.    j)   Se    han    realizado    las    comprobaciones    técnicas    necesarias,    para    garantizar    el    correcto    funcionamiento  del    equipamiento    de    registro    audiovisual,    la    iluminación,    el    sonido,    la    maquinaria    de    rodaje    y    otras  instalaciones    técnicas    implicadas    en    el    rodaje/grabación,    según    las    necesidades    de    filmación/grabación  de    la    toma.  k)    Se    han    realizado    las    comprobaciones    necesarias    para    garantizar    la    correcta    instalación,  emplazamiento    y    adecuación    de    los    decorados    y    atrezo    en    el    plató    de    rodaje    o    en    la    localización    según  las    necesidades    de    filmación/grabación    de    la    toma.  del    cumplimiento    de    las    citaciones    previstas    para    los  ensayos,    por    parte    de    los    equipos    humanos    artísticos    y    técnicos    intervinientes.    INSTRUMENTOS  DE  EVALUACIÓN:      Prueba  escrita  y  registro  de  las  respuestas  y  comportamientos  de  los  alumnos  a  preguntas  y  situaciones  que  exigen  la  utilización  de  los  contenidos  aprendidos.    Realización  de  prácticas  relacionadas  con  los  contenidos  de  la  unidad.    

U.D._3    Dirección    de    los    ensayos    con    los    equipos    técnicos    y    artísticos    que    intervienen    

en    el    rodaje/grabación  

TEMPORIZACIÓN:22H  OBJETIVOS:    n)  Analizar  las  características  y  posibilidades  de  los  distintos  programas  y  dispositivos  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  propias  del  sector  audiovisual  y  de  los  espectáculos,  para  su  aplicación  en  la  realización  de  los  proyectos  audiovisuales  y  de  espectáculos.    ñ)  Analizar  y  utilizar  los  recursos  y  oportunidades  de  aprendizaje  relacionados  con  la  evolución  científica,  tecnológica  y  organizativa  del  sector  y  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación,  para  mantener  el  espíritu  de  actualización  y  adaptarse  a  nuevas  situaciones  laborales  y  personales.  o)  Desarrollar  la  creatividad  y  el  espíritu  de  innovación  para  responder  a  los  retos  que  se  presentan  en  los  procesos  y  en  la  organización  del  trabajo  y  de  la  vida  personal.    p)  Tomar  decisiones  de  forma  fundamentada,  analizando  las  variables  implicadas,  integrando  saberes  de  distinto  ámbito  y  aceptando  los  riesgos  y  la  posibilidad  de  equivocación  en  las  mismas,  para  afrontar  y  resolver  distintas  situaciones,  problemas  o  contingencias.    r)  Aplicar  estrategias  y  técnicas  de  comunicación,  adaptándose  a  los  contenidos  que  se  van  a  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 9 / 39

transmitir,  a  la  finalidad  y  a  las  características  de  los  receptores,  para  asegurar  la  eficacia  en  los  procesos  de  comunicación.    s)  Evaluar  situaciones  de  prevención  de  riesgos  laborales  y  de  protección  ambiental,  proponiendo  y  aplicando  medidas  de  prevención  personales  y  colectivas,  de  acuerdo  con  la  normativa  aplicable  en  los  procesos  de  trabajo,  para  garantizar  entornos  seguros.  CONTENIDOS:    Comunicación    con    el    personal    durante    los    ensayos.    Citaciones,    convocatorias    y    órdenes    de    transporte  para    los    equipos    técnicos    y    artísticos.    Requerimientos    específicos    del    área    de    peluquería,    maquillaje    y  caracterización.  -­‐  Técnicas    de    ensayos    con    personal    técnico.    Evaluación    de    tiempos    y    duraciones    en    la    puesta    en    escena.  -­‐  Pruebas    y    test    de    cámaras    para    el    vestuario,    peluquería,    maquillaje    y    caracterización    del    personal    artístico.    DIRECCIÓN  DE  ACTORES.  Técnicas    de    ensayos    con    personal    artístico.  -­‐  Planificación    de    los    ensayos.  -­‐  Comunicación    con    actores.    Técnicas    de    dirección    de    actores,    figurantes    y    especialistas.  -­‐  Organización    del    trabajo    de    la    figuración    durante    los    ensayos.  Organización    del    trabajo    de    especialistas    y    efectos    especiales.  Elaboración    del    plan    de    informes    de    las    correcciones    técnicas,    escenográficas    e    interpretativas.  COMPETENCIAS:  b)  Determinar  las  características  del  personal  técnico  y  artístico  y  de  los  recursos  técnicos,  materiales  y  escénicos  necesarios  para  la  puesta  en  marcha  del  proyecto  de  realización  de  audiovisuales  o  de  espectáculos  y  eventos.    c)  Planificar  el  proceso  de  trabajo  del  proyecto  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos,  en  consonancia  con  el  plan  general  de  producción.    l)  Organizar  y  coordinar  equipos  de  trabajo  con  responsabilidad,  supervisando  el  desarrollo  del  mismo,  manteniendo  relaciones  fluidas  y  asumiendo  el  liderazgo,  así  como  aportando  soluciones  a  los  conflictos  grupales  que  se  presenten.    m)  Comunicarse  con  sus  iguales,  superiores,  clientes  y  personas  bajo  su  responsabilidad,  utilizando  vías  eficaces  de  comunicación,  transmitiendo  la  información  o  conocimientos  adecuados  y  respetando  la  autonomía  y  competencia  de  las  personas  que  intervienen  en  el  ámbito  de  su  trabajo.  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN:      l)   Se    ha    comprobado    la    adecuación    de    las    escenas    y    elementos    de    imagen    grabados,    para    insertar    en    el  rodaje    o    grabación    de    las    secuencias.    m)   Se    ha    comprobado    la    adecuación    de    efectos    y    cortes    de    sonido    y    música,    para    su    inserción    durante    el  rodaje    de    la    secuencia.  n)   Se    ha    establecido    un    sistema    de    comprobación    del    cumplimiento    de    las    citaciones    previstas    para    los  ensayos,    por    parte    de    los    equipos    humanos    artísticos    y    técnicos    intervinientes.  o)   Se    han    efectuado    los    ensayos    del    equipo    artístico    de    la    secuencia    que    se    va    a    rodar    o    grabar  marcando    directrices    según    el    guion    de    trabajo.  p)   Se    ha    comprobado,    en    los    ensayos    y    con    personal    técnico,    la    correcta    ejecución    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 10 / 39

de    las    operaciones  de    índole    técnica    y    su    ajuste    a    la    puesta    en    escena,    evaluando    tiempos    y    duraciones.  q)   Se    ha    establecido    un    sistema    de    comprobación    de    pruebas    y    test    de    cámara    para    asegurar    que    el  vestuario,    la    peluquería,    el    maquillaje    y    la    caracterización    del    personal    artístico    siguen    los    criterios  establecidos    por    la    dirección    artística.  r)   Se    ha    comprobado,    en    ensayos    con    actores    y,    en    su    caso,    figuración,    el    desarrollo    de    la    acción,    la  comprobación    de    los    diálogos    e    intervenciones,    el    señalamiento    de    posiciones    y    la    modalidad  interpretativa    idónea.  s)   Se    han    elaborado    informes    para    recoger    las    correcciones    técnicas,    escenográficas    e    interpretativas  que    hay    que    considerar    en    ulteriores    ensayos    o    en    el    momento    del    rodaje/grabación.  INSTRUMENTOS  DE  EVALUACIÓN:      Prueba  escrita  y  registro  de  las  respuestas  y  comportamientos  de  los  alumnos  a  preguntas  y  situaciones  que  exigen  la  utilización  de  los  contenidos  aprendidos.    Realización  de  prácticas  relacionadas  con  los  contenidos  de  la  unidad.  

 

U.D._4  Dirección    del    rodaje/grabación    de    una    obra    audiovisual  

TEMPORIZACIÓN:35H  OBJETIVOS:    b)  Analizar  las  necesidades  y  funciones  de  los  equipamientos  técnicos  y  materiales  para  determinar  sus  características  en  la  realización  de  proyectos  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos.    c)  Analizar  la  organización  funcional,  las  necesidades  y  las  tareas  del  personal  técnico,  para  determinar  sus  características  en  la  realización  de  proyectos  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos.    d)  Valorar  las  cualidades  del  personal  artístico  según  las  necesidades  del  proyecto,  para  determinar  sus  características  en  la  realización  de  proyectos  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos.    e)  Aplicar  las  técnicas  de  programación  de  actividades  y  recursos,  tanto  humanos  como  materiales,  para  planificar  el  proceso  de  trabajo  de  realización  de  proyectos  audiovisuales,  espectáculos  o  eventos.    l)  Aplicar  técnicas  narrativas  y  expresivas  de  planificación  de  secuencias  y  puesta  escena  para  la  elaboración  de  la  documentación  técnica  de  realización  de  ensayos,  grabación  o  filmación  de  proyectos  de  audiovisuales  y  espectáculos.    m)  Evaluar  las  decisiones  tomadas  durante  los  procesos  de  preparación  y  realización,  y  la  adaptación  a  los  cambios  producidos  en  la  puesta  en  marcha  de  un  proyecto  audiovisual,  un  espectáculo  o  evento,  para  fijar  de  forma  definitiva  las  características  de  la  representación  en  el  guion  técnico  o  en  el  libro  de  regiduría.  s)  Evaluar  situaciones  de  prevención  de  riesgos  laborales  y  de  protección  ambiental,  proponiendo  y  aplicando  medidas  de  prevención  personales  y  colectivas,  de  acuerdo  con  la  normativa  aplicable  en  los  procesos  de  trabajo,  para  garantizar  entornos  seguros.  CONTENIDOS:  Técnicas    de    elaboración    de    documentación    para    el    rodaje/grabación.  -­‐  Adaptación    de    los    documentos    de    planificación    de    rodaje.    Guion    técnico    y    storyboard.  -­‐  Elaboración    de    los    partes    de    cámara    y    otros    documentos    de    rodaje/grabación.    Listado    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 11 / 39

de    equipamiento.    Aplicación    de    técnicas    de    realización    en    el    rodaje/grabación.  -­‐  Control    y    realización    del    plano    secuencia,    plano    máster    y    planos    de    cobertura.    Planos    de    situación    y    de  reacción,    entre    otros.  -­‐  Resolución    de    escenas    de    diálogo.  -­‐  Resolución    de    secuencias    de    acción.    Cambio    de    plano    sobre    la    acción.    Eje    de    acción.  -­‐  Técnicas    de    identificación    de    la    claqueta.    Procedimientos.  -­‐  Control    del    mantenimiento    de    la    continuidad    formal.    Racord    de    movimiento,    acción,    dirección,    decorado  y    atrezo.  -­‐  Técnicas    de    rodaje/grabación    con    escenografía    virtual    y    efectos    ópticos.  -­‐  Valoración    de    la    toma    y    control    de    sonido.    Diálogos    y    sonido    ambiente.  -­‐  Elaboración    del    informe    diario    de    rodaje/grabación.    Toma    de    decisiones    y    modificaciones    en    el    plan    de    rodaje.    Elaboración    de    nuevas    órdenes    de    trabajo.    Comunicación    y    motivación    en    el    entorno    laboral.    Técnicas    de    motivación    y    gestión    de    personal    Prevención    de    riesgos    profesionales    y    ambientales    durante    el    rodaje.    COMPETENCIAS:    b)  Determinar  las  características  del  personal  técnico  y  artístico  y  de  los  recursos  técnicos,  materiales  y  escénicos  necesarios  para  la  puesta  en  marcha  del  proyecto  de  realización  de  audiovisuales  o  de  espectáculos  y  eventos.    c)  Planificar  el  proceso  de  trabajo  del  proyecto  de  audiovisuales,  espectáculos  y  eventos,  en  consonancia  con  el  plan  general  de  producción.    i)  Aplicar  las  herramientas  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  propias  del  sector,  en  el  desempeño  de  las  tareas,  manteniéndose  continuamente  actualizado  en  las  mismas.    l)  Organizar  y  coordinar  equipos  de  trabajo  con  responsabilidad,  supervisando  el  desarrollo  del  mismo,  manteniendo  relaciones  fluidas  y  asumiendo  el  liderazgo,  así  como  aportando  soluciones  a  los  conflictos  grupales  que  se  presenten.    m)  Comunicarse  con  sus  iguales,  superiores,  clientes  y  personas  bajo  su  responsabilidad,  utilizando  vías  eficaces  de  comunicación,  transmitiendo  la  información  o  conocimientos  adecuados  y  respetando  la  autonomía  y  competencia  de  las  personas  que  intervienen  en  el  ámbito  de  su  trabajo.    CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN:        

a) Se    ha    dirigido    la    interpretación    de    los    actores    durante    el    rodaje/grabación    de    las    secuencias,  manteniendo    el    nivel    interpretativo    y    las    intenciones    expresivas    del    guion.  

b) Se    ha    dirigido    el    rodaje/grabación    de    las    distintas    tomas    de    la    secuencia    coordinando    la    acción    y    el  movimiento    de    los    personajes    y    los    efectos    especiales    según    la    intención    expresiva    planificada    en    el  guión    técnico.    

c) Se    ha    controlado    la    continuidad    narrativa    y    de    elementos    de    la    escena    según    la    planificación  establecida.  

d) Se    ha    valorado    la    toma    realizada    y    el    control    de    sonido    de    la    misma,    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 12 / 39

procediendo    a    su    repetición  hasta    la    disposición    de    la    toma    correcta.  

e) Se    ha    comprobado,    antes    del    rodaje/grabación    y    después    del    registro    de    cada    toma,    la    adecuación    de  los    elementos    del    decorado    y    atrezo    al    mantenimiento    de    la    continuidad    formal    de    la    escena  

f) Se    ha    tenido    en    cuenta    en    el    registro    la    posterior    realización    de    los    efectos    de    postproducción    que  afectan    a    la    realización    de    la    toma.  

g) Se    ha    elaborado    un    informe    del    día    de    rodaje/grabación    que    indica    la    validez    o    no    de    las    tomas  realizadas,    las    acciones    y    decisiones    tomadas,    las    incidencias    remarcables    y    la    procedencia    de    la  modificación    del    plan    de    rodaje/grabación,    elaborando    las    nuevas    órdenes    de    trabajo    que    afectan    al  equipo    de    producción.  

h) Se    han    aplicado    técnicas    de    motivación,    gestión    de    personal    y    resolución    de    conflictos    durante    el  rodaje/grabación    del    proyecto    audiovisual.  

i) Se    ha    tenido    en    cuenta    el    cumplimiento    de    las    normas    de    prevención    de    riesgos    laborales,  profesionales    y    ambientales    derivadas    de    la    actividad    propia    del    rodaje/grabación    de    un    proyecto  audiovisual.  

INSTRUMENTOS  DE  EVALUACIÓN:      Prueba  escrita  y  registro  de  las  respuestas  y  comportamientos  de  los  alumnos  a  preguntas  y  situaciones  que  exigen  la  utilización  de  los  contenidos  aprendidos.    Realización  de  prácticas  relacionadas  con  los  contenidos  de  la  unidad.    

U.D._5  Organización    del    material    audiovisual    registrado    en    el    rodaje/grabación    de    un    

proyecto    audiovisual  

TEMPORIZACIÓN:  19H  OBJETIVOS:      n)  Analizar  las  características  y  posibilidades  de  los  distintos  programas  y  dispositivos  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  propias  del  sector  audiovisual  y  de  los  espectáculos,  para  su  aplicación  en  la  realización  de  los  proyectos  audiovisuales  y  de  espectáculos.    ñ)  Analizar  y  utilizar  los  recursos  y  oportunidades  de  aprendizaje  relacionados  con  la  evolución  científica,  tecnológica  y  organizativa  del  sector  y  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación,  para  mantener  el  espíritu  de  actualización  y  adaptarse  a  nuevas  situaciones  laborales  y  personales.  o)  Desarrollar  la  creatividad  y  el  espíritu  de  innovación  para  responder  a  los  retos  que  se  presentan  en  los  procesos  y  en  la  organización  del  trabajo  y  de  la  vida  personal.    p)  Tomar  decisiones  de  forma  fundamentada,  analizando  las  variables  implicadas,  integrando  saberes  de  distinto  ámbito  y  aceptando  los  riesgos  y  la  posibilidad  de  equivocación  en  las  mismas,  para  afrontar  y  resolver  distintas  situaciones,  problemas  o  contingencias.    r)  Aplicar  estrategias  y  técnicas  de  comunicación,  adaptándose  a  los  contenidos  que  se  van  a  transmitir,  a  la  finalidad  y  a  las  características  de  los  receptores,  para  asegurar  la  eficacia  en  los  procesos  de  comunicación.    s)  Evaluar  situaciones  de  prevención  de  riesgos  laborales  y  de  protección  ambiental,  proponiendo  y  aplicando  medidas  de  prevención  personales  y  colectivas,  de  acuerdo  con  la  normativa  aplicable  en  los  procesos  de  trabajo,  para  garantizar  entornos  seguros.    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 13 / 39

CONTENIDOS:  Técnicas    de    preparación    de    la    documentación    técnica    para    la    fase    de    montaje    y  postproducción.  El  guion  de  montaje  y  el  guion  de  sonorización.  -­‐  Minutados,    duración    y    códigos    de    tiempos.  -­‐  Descripción    del    plano    y    contenido    sonoro.  -­‐  Planificación    previa    del    montaje    y    la    postproducción.    Visionado    y    audición.  -­‐  Adaptación    de    formatos    para    el    montaje.  -­‐  Selección    del    material    para    el    montaje    de    imagen.    Planos,    archivos    y    grafismo,    entre    otros.  -­‐  Selección    del    material    para    el    montaje    de    sonido.    Música,    ambiente    y    efectos    sonoros,    entre    otros.    Realización    del    guion    de    montaje.    Gestión,    control,    conservación    y    archivo    del    material    audiovisual    generado    durante    el    rodaje.      -­‐  Etiquetado,  archivo,    conservación    y    explotación    del    material    audiovisual.  -­‐  Procedimientos    de    cierre    de    la    documentación    técnica    del    rodaje/grabación.    COMPETENCIAS:  i)  Aplicar  las  herramientas  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  ccomunicación  propias  del  sector,  en  el  desempeño  de  las  tareas,  manteniéndose  continuamente  actualizado  en  las  mismas.    j)  Adaptarse  a  las  nuevas  situaciones  laborales,  manteniendo  actualizados  los  conocimientos  científicos,  técnicos  y  tecnológicos  relativos  a  su  entorno  profesional,  gestionando  su  formación  y  los  recursos  existentes  en  el  aprendizaje  a  lo  largo  de  la  vida  y  utilizando  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.    k)  Resolver  situaciones,  problemas  o  contingencias  con  iniciativa  y  autonomía  en  el  ámbito  de  su  competencia,  con  creatividad,  innovación  y  espíritu  de  mejora  en  el  trabajo  personal  y  en  el  de  los  miembros  del  equipo.  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN:      

a) Organiza    el    material    audiovisual    registrado    en    el    rodaje/grabación    de    un    proyecto    audiovisual,    para    su  posterior    montaje    y    postproducción,    evaluando    las    tomas    de    imagen    y    sonido.  

b) Se    han    valorado    las    tomas    válidas,    tanto    de    imagen    como    de    sonido,    a    partir    de    su    visionado    y  audición,    según    las    indicaciones    del    parte    de    cámaras.  

c) Se    han    minutado    las    cintas    de    vídeo    con    precisión,    indicando    códigos    de    tiempos,    contenido    de  imagen    y    sonido,    tipo    de    plano,    duración    y    otros    elementos    que    puedan    ser    necesarios    para    el    posterior  proceso    de    montaje    y    postproducción    del    proyecto.  

d) Se    ha    realizado    la    adaptación    de    las    imágenes    y    sonidos    captados    al    formato    más    adecuado    para    su  posterior    montaje    y    postproducción,    salvaguardando    la    calidad    del    formato    original.  

e) Se    ha    realizado    el    proceso    de    gestión,    conservación    y    archivo    del    material    audiovisual    generado  durante    el    rodaje/grabación    para    posteriores    usos    y    adecuaciones.  

f)  Se    ha    elaborado    un    guión    de    montaje    para    la    planificación    del    montaje    y/o    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 14 / 39

postproducción,    teniendo  en    cuenta    el    guion    técnico    y    la    evaluación    de    las    tomas    de    imagen    grabadas.  

g) Se    ha    elaborado    un    plan    de    sonorización    y    doblaje,    teniendo    en    cuenta    el    guion    técnico    y    la    evaluación  de    las    tomas    de    sonido    grabadas.  

INSTRUMENTOS  DE  EVALUACIÓN:    Prueba  escrita  y  registro  de  las  respuestas  y  comportamientos  de  los  alumnos  a  preguntas  y  situaciones  que  exigen  la  utilización  de  los  contenidos  aprendidos.    Realización  de  prácticas  relacionadas  con  los  contenidos  de  la  unidad.    

Asimismo,   para   conseguir   que   el   alumnado   adquiera   la   polivalencia   necesaria   en   este  

módulo,  es  conveniente  que  se  trabajen  las  técnicas  de  planificación  de  proyectos  de  cine,  

vídeo,  televisión,  animación,  multimedia  y  new  media  de  diferentes  tipos,  tales  como  spots  

publicitarios,  vídeo–clips,  documentales,  magazines,  informativos  y  dramáticos.  Las  líneas  de  

actuación  en  el  proceso  de  enseñanza–aprendizaje  que  permiten  alcanzar   los  objetivos  del  

módulo  versarán  sobre:  

 

-­‐Elaboración  de  guiones  técnicos  de  proyectos  de  cine,  vídeo,  animación,  multimedia  y  new  

media.    

-­‐Definición   y   valoración   de   las   características   de   espacios   escénicos   y   de   recursos   para   la  

grabación  del  proyecto.  

 -­‐Definición  de  las  características  de  la  puesta  en  escena  de  proyectos  de  rodaje  o  grabación  

de  proyectos  de  cine  y  vídeo.  

 -­‐Elaboración  de  planes  de  rodaje  o  grabación  de  proyectos  de  cine  y  vídeo.  

 

PRÁCTICAS  A  REALIZAR:  

-­‐Realización  de  prácticas   iluminación,  cámara  y  sonido  que  sirvan  de  repaso  de  contenidos  

anteriores     del   módulo   de   primero   PRCV.   Ejercicio   de   manejo   de   la   cámara   de   forma  

individualizada:   grabación   de   diferentes   planos   sueltos.   Grabación   de   un   plano   secuencia.  

Ejercicio  de  resolución  de  problemas  técnicos  en  la  grabación  de  secuencias  dialogadas  y  de  

acción.  

-­‐Realización   de   un   cortometraje   de   3  minutos  máximo  de   duración.   Los   alumnos   deberán    

entregar  la  documentación  técnica:  planta,  guion  literario,  técnico,  story…  

-­‐Realización  de  un  videoclip  de  1  minuto  y  medio.  Las  imágenes  serán  un  50%  de  producción  

propia  y  un  50%  de  imágenes  de  archivo.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 15 / 39

-­‐Realización  de  un  spot  publicitario  o  un  teaser.  

-­‐Realización  de  una  cabecera  de  una  serie  o  webserie.   .   Los  alumnos  deberán    entregar   la  

documentación  técnica.  

-­‐Grabaciones  multicámara  

-­‐Reportaje  

   

Estas   actividades   se   realizarán   conjuntamente   en   la   medida   de   lo   posible   con   el   módulo  

realización   del   montaje   y   postproducción   de   audiovisuales   dónde   trabajarán   la    

postproducción  de  las  piezas.  

 

4. ORGANIZACIÓN,  SECUENCIACIÓN  Y  TEMPORIZACIÓN  DE  LOS  CONTENIDOS    

La   secuenciación   de   los   contenidos   se   desarrolla   siguiendo   la   organización   y   evolución  marcada   en   el     diseño   curricular   del   ciclo   del   Decreto   marco.   En   lo   que   se   refiere   a   la  temporización,  estimamos  que  el  número  de  horas  de  cada  una  de   las  unidades  didácticas  responde   a   la   densidad   de   los   propios   contenidos   que   las   conforman   y   al   desarrollo   de  prácticas  vinculadas  a  ellas.    BLOQUE

TEMÁTICO UNIDAD

DIDÁCTICA

TÍTULO

TEMPORIZACIÓN/ _105 horas

1ª TRIMESTRE

U.D._1 Coordinación de los recursos humanos, artísticos y técnicos para el rodaje/grabación.

16 H

U.D._2 Coordinación de la disponibilidad de los recursos técnicos, materiales y logísticos para el rodaje/grabación

16 H

U.D._3 Dirección de los ensayos con los equipos técnicos y artísticos que intervienen en el rodaje/grabación

22 H

Prácticas y pruebas de evaluación.

6h

2ª TRIMESTRE

U.D._4 Dirección del rodaje/grabación de una obra audiovisual

35 h

U.D._5 Organización del material audiovisual registrado en el rodaje/grabación de un proyecto audiovisual

19 h

Prácticas y pruebas de evaluación.

6h

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 16 / 39

 5. METODOLOGÍA  

5.1 PRINCIPIOS  METODOLÓGICOS  GENERALES.  

En   líneas   generales,   todo   planteamiento   metodológico   en   relación   con   la   Formación  

Profesional   Específica   y,   por   ende,   con   el   Ciclo   de   Grado   Superior   de   Realización   de  

Proyectos   de   Audiovisuales   y   Espectáculos,   debe   estar   orientado   a   favorecer   en   el  

estudiante  la  integración  de  contenidos  científicos,  tecnológicos,  artísticos  y  organizativos,  la  

capacidad  de  autoaprendizaje  y  autocrítica,  y  la  disposición  para  trabajar  en  equipo.  

 

La   teoría,   el   análisis   y   la   práctica   deben   constituir   un   flujo   continuo   en   el   proceso   de  

enseñanza-­‐aprendizaje  que  faciliten  la  realización  de  las  actividades  o  prácticas  por  parte  del  

alumnado,   no   desde   una   perspectiva   puramente   mecánica,   sino   desde   una   actitud   más  

crítica  y  consciente  de  la  fuerza  expresiva  de  la  realización,  en  el  caso  de  este  Ciclo.  

 

En  esta  concepción  constructivista  de   la  enseñanza  el  alumno  se  convierte  en  motor  de  su  

propio   proceso   de   aprendizaje   al   modificar   él   mismo   sus   esquemas   de   conocimiento,  

permitiendo,  además,  garantizar   la   funcionalidad  del  aprendizaje,  es  decir,  asegurar  que  el  

alumno   podrá   utilizar   lo   aprendido   en   circunstancias   reales,   bien   llevándolo   a   la   práctica,  

bien  utilizándolo  como  instrumento  para  lograr  nuevos  aprendizajes.  

 

Para   conseguir   una   asimilación   real   de   los   conocimientos   por   parte   de   cada   alumno   y  

alumna,   los   aprendizajes   deben   ser   significativos,   es   decir,   cercanos   a   sus   experiencias   y  

referentes,  potencialmente  motivadores  y  realmente  funcionales.  Deben,  asimismo,  implicar  

un  memorización    comprensiva:  los  aprendizajes  deben  integrarse  en  un  amplio  conjunto  de  

relaciones   conceptuales   y   lógicas   del   propio   individuo   modificando   sus   esquemas   de  

conocimiento.   En   resumen,   el   proceso   de   aprendizaje,   entendido   dentro   de   este  modelo  

constructivista,  cumple  los  siguientes  requisitos:  

 

-­‐   Parte  del  nivel  de  desarrollo  del  alumnado  y  de  sus  aprendizajes  previos.  Asegura  la  

construcción   de   aprendizajes   significativos   a   través   de   la   movilización   de   sus  

conocimientos  previos  y  de  la  memoria  comprensiva.  

-­‐   Posibilita    que  los  alumnos  y  alumnas  realicen  aprendizajes  por  sí  solos.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 17 / 39

-­‐   Proporciona   situaciones   en   las   que   los   alumnos/as   deben   actualizar   sus  

conocimientos.  

-­‐   Proporciona  situaciones  de  aprendizaje  que  tienen  sentido  para   los  alumnos/as  con  

el  fin  de  que  resulten  motivadoras.  

En  coherencia  con  lo  expuesto,  varios  principios  orientan  nuestra  práctica  educativa:  

-­‐   Metodología  activa:  supone  atender  a  aspectos  íntimamente  relacionados,  referidos  

al    clima  de  participación  e  integración  del  alumnado  en  el  proceso  de  aprendizaje.  

-­‐   Integración   activa   de   los   alumnos/as   en   la   dinámica   general   del   aula   y   en   la  

adquisición  y  configuración  de  los  aprendizajes.  

-­‐   Participación  en  el  diseño  y  desarrollo  del  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje.  

-­‐   Motivación:   consideramos   fundamental   parte   de   los   intereses,   demandas,  

necesidades   y   expectativas   de   los   alumnos/as.   También   será   importante   arbitrar  

dinámicas  que  fomenten  el  trabajo  en  grupo.  

 

5.2 METODOLOGÍA  ESPECÍFICA  DEL  MÓDULO.  

El  módulo  de  PRECV  consta  de  5  horas  semanales,  divididas  en  dos  jornadas  con  dos  bloques  

horarios   (3   h.   +   2   h.).   No   se   sigue   una   división   clásica   entre   horas   dedicadas   a   teoría   y   a  

práctica,  ya  que  todo  irá  en  función  de  cada  unidad  didáctica.  No  obstante,  el  ritmo  de  clase  

marcado  por  el  proceso  de  aprendizaje  de  los  propios  alumnos  e  influido  por  otros  motivos  

(Ejemplo,  disponibilidad  de  recursos,  averías  de  equipos,  etc.)  pueden   llevar  a  reajustes  en  

los  contenidos  de  la  programación  o  en  la  temporalización,  que  deberán  ser  reflejados  en  las  

memorias  de  curso.  Este    módulo    debe    combinar    el    estudio    de    conceptos    teóricos    sobre    

procesos     de   realización   de   obras     audiovisuales       con     la     aplicación     práctica     de     los    

mismos.    Para  ello,    el    profesorado    deberá    alternar    los    contenidos    expositivos    con    los    

procedimentales.  

 

Con     esta     finalidad     de     “aprender     haciendo”,     es     conveniente     que     se     contemplen    

trabajos  sobre    las    técnicas    de    realización    de    proyectos    de    cine  y    vídeo,    de    diferentes    

tipos,     tales     como       spots     publicitarios,     videoclips,   documentales   y   dramáticos.   Estos    

trabajos    podrán    ser  de  carácter    individual    o    grupal.    

 

En    ambos    casos,    se    estimulará    la    búsqueda  de    información    de    modelos    y    fuentes      

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 18 / 39

documentales     relacionados     con     la     innovación     y   actualización     de     contenidos     y    

metodologías,    recurriendo,    para    ello,    a    publicaciones  especializadas    o    a    medios    online    

(Internet).  

 

El    trabajo    en    grupo    podrá    desarrollar    en    el    alumnado    competencias    relacionales    y    le  

permitirá    familiarizarse    con    el    funcionamiento    de    los    equipos    humanos    profesionales,    

así   como     con     las     herramientas     de     trabajo     en     sí    mismas,     y     lo     que     ello     conlleva:    

organización   del     equipo,     reparto     de     roles     y     tareas,     comunicación     interpersonal,    

resolución    de  conflictos,    etc.    Aunque    el    trabajo    pueda    ser    grupal    (no    necesariamente),    

siempre    se  evaluarán    las    competencias    adquiridas    por    cada    alumno    o    alumna    durante    

el    desarrollo  del    proyecto,    tanto    en    sus    fases    de    planificación    general,    como    final    o    de    

rodaje.  

 

Con   objeto   de   garantizar   la  mayor   rentabilidad   didáctica   de   las   actividades,   consideramos  

oportuno   incluir   en   la   programación   determinados   métodos   y   estrategias   de   aprendizaje  

destinados  a  adquirir   información,   interpretarla,  analizarla,  organizarla  conceptualmente,  y  

comunicarla   de   forma   coherente   y   sistematizada,   y   por  medio   de   los   cuales   se   pretende  

lograr  una  mayor  autonomía  en  el  aprendizaje  de  los  alumnos.    

 

Con  respecto  a  las  actividades,  se  procurará  que  sean  claras,  es  decir,  fáciles  de  entender,  lo  

que  implica  que  los  alumnos,  antes  de  abordar   la  realización  de  cualquier  actividad,  deben  

saber  qué  tienen  que  hacer  y  cómo  tienen  que  hacerlo.  También  habrán  de  adecuarse  tanto  

a  las  características  psicológicas  del  alumnado  al  que  van  destinadas  como  a  los  contenidos  

curriculares   que   con   ellas   se   trabajan,   y   asimismo,   presentarán   diferentes   grados   de  

dificultad,  con  el  fin  de  ajustarse  a  los  distintos  ritmos  de  aprendizaje  de  los  alumnos.    

 

Por  otra  parte  la  variedad  de  las  actividades  ayudará  a  evitar  que  sobrevenga  en  los  alumnos  

la  sensación  de  cansancio  que  se  derivaría  de  la  monotonía  de  aquéllas.  Una  variedad  que  se  

extenderá   incluso  a   la   forma  de  expresión  de   las  mismas   (oral,   escrita,   audiovisual,  etc.)   y  

que  será,  en  cada  caso,  la  que  mejor  convenga  a  su  contenido.    

En  cuanto  a  su  número,  las  actividades  han  de  ser  suficientes  para  alcanzar  los  aprendizajes  

previstos,   lo   cual   supone,   además,   que   deberán   ser   proporcionalmente   equilibradas   en  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 19 / 39

relación  con  los  contenidos  propuestos  y  que  habrán  de  seleccionarse  por  su  mayor  o  menor  

idoneidad  en   función  de   los   ritmos  de   aprendizaje  de   los   alumnos,   de  manera  que  quede  

garantizada  la  atención  a  sus  diferencias  individuales.    

 

Finalmente,   las   actividades   han   de   resultar   lo   suficientemente   gratificantes   para   los  

alumnos,  pero  teniendo  presente  que  el  carácter   lúdico  de  ciertas  actividades  ha  de  hacer  

compatible   eficacia   didáctica   y   rigor   investigador   y   que,   por   lo   tanto,   el   elemento   lúdico  

incorporado   a   las   actividades   está   reñido   con   cualquier   intento   de   trocar   en   triviales   los  

contenidos   curriculares   o   las   estrategias   de   aprendizaje.   Las   estrategias   de   aprendizaje   se  

agruparán  en  los  bloques  que  se  recogen  a  continuación,  y  en   los  que  se  detalla  su  amplia  

variedad.    

 

En  definitiva,   las     líneas     de     actuación     en     el     proceso     de     enseñanza     aprendizaje     que    

permiten    alcanzar    los    objetivos    del  módulo    versarán    sobre:  

 

-­‐  La    elaboración    de    guiones    de    trabajo    de    proyectos    de    cine    y    vídeo.  

-­‐  La    dirección    técnica,    expresiva    y    comunicativa    de    ensayos    y    la    realización    de    

proyectos    de    vídeo.  

-­‐  La    dirección    de    los    equipos    humanos    técnicos    y    artísticos    durante    la    realización    

de    proyectos    de    vídeo.  

-­‐   La     realización     de     las     actividades     y     funciones     propias     de     la     asistencia     a     la    

realización    de    proyectos    de  vídeo.  

 

Estrategias  didácticas:  

• Clases  expositivas  apoyadas  por  la  demostración  mediante  ejemplos  prácticos.  

• Apuntes  elaborados  por  el  profesor  con  los  contenidos  de  las  unidades  didácticas.    

• Notas  de   campo   realizadas  por   los  alumnos   sobre   la  base  de   su  propia  experiencia  

previa,   la   investigación,   las   prácticas,   consulta   y   conclusiones   desarrolladas   en   las  

clases  expositivas.  

• Apuntes  en  formato  web,  obtenidos  por  una  investigación  previa  del  alumno  y  unas  

orientaciones  del  profesor.  

• Diseño  y  realización  de  trabajos  prácticos.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 20 / 39

• Discusión  en  grupo  de  los  contenidos.  

• Trabajos  de  campo  e  investigación.  

• Exploración  y  consulta  bibliográfica  del  que  posee  el  departamento  y  consulta  de  las  

páginas  web  y  manuales  facilitados  por  el  profesor.  

• Visitas  a  empresas  e  instituciones  del  sector.  

 

6 RECURSOS  Y  MATERIALES  

 

6.1 BIBLIOGRAFÍA.  

•  ALTEN,   Stanley   R:   El  manual   del   audio   en   los  medios   de   comunicación.   Escuela   de  

cine  y  vídeo.    

•  ARIJON,  Daniel:  Gramática  del  lenguaje  audiovisual.  Escuela  de  Cine  y  Vídeo.  

•  ARIJON,  Daniel:  Gramática  del  Lenguaje  Cinematográfico.  Editorial  Baroja.  

•  ARNHEIM,  Rudolf:  Arte  y  percepción  visual.  Alianza  Forma.  

•  BLANES,  GOZÁLVEZ  y  GRANERO:  Expresión  y  comunicación    audiovisual.  

•  BESTARD,  María:  Realización  audiovisual.  Barcelona:  UOC  (2011)  

•  BROWN,  Blain:  Iluminación  en  cine  y  vídeo.  Editorial  Escuela  de  cine  y  vídeo.    

•  EBERSOLE,  Samuel:  Manual  del  operador  profesional  de  radio  y  televisión.  Ediciones  

D.O.R.S.L    

•  FERNÁNDEZ  CASADO,  J.   l.  y  NOHALES  ESCRIBANO,  T.:  Postproducción  digital.  Cine  y  

vídeo  no  lineal.  Escuela  de  cine  y  vídeo.    

•  FERNÁNDEZ   DÍEZ   y   MARTÍNEZ   ABADÍA:   Manual   básico   de   lenguaje   y   narrativa  

audiovisual.  Paidós.  

•  FREDERIC  H.  Jones:  Vídeo  digital.  Editorial  Anaya.    

•  GARCÍA  JIMÉNEZ,  Jesús:  Narrativa  audiovisual.  Ediciones  Cátedra.  

•  MAPPÉ,  Bernard:  La  película  y  el  laboratorio  cinematográfico.  Escuela  de  cine  y  vídeo.    

•  MATTERLAND,  Armand:  La  comunicación.  Historia  de  las  Ideas.    

•  MILLERSON:  Técnicas  de  producción  y  realización  en  cine  y  televisión.  IORTV.  

•  RAIMONDO  SOUTO,  Mario:  Manual  de  cámara  de  cine  y  vídeo.  Editorial  Cátedra.    

•  RECUERO,  Manuel:  Técnicas  de  grabación  sonora.  Editorial  IORTV.    

•    SÁNCHEZ  BIOSCA:  Teoría  del  Montaje.  Editorial  Filmoteca  Valenciana.  

•  VILLAFAÑE,  Justo:  Introducción  a  la  teoría  de  la  Imagen.  Ediciones  Pirámide.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 21 / 39

•  ZUÑIGA,  Joseba:  Imagen.  Escuela  de  Cine  y  Vídeo.  

•  Comunicación  y  expresión  audiovisual.  Escuela  de  Cine  y  Vídeo.  

•  El  guión.  Arte  y  Técnica  de  escribir  para  Cine  y  TV.  Editorial  IORTV.  

•  RABIGER,  Michael:  Dirección  de  cine  y  video.  Técnica  y  estética.  IORTV.  Madrid.  2000.  

•  W.  REA,  Peter  y  K.  IRVING,  David:  Producción  y  dirección  de  cortometrajes  y  vídeos.  

IORTV.2002.  

 

6.2 EQUIPOS  TÉCNICOS.  

-­‐Equipos  informáticos.  

-­‐Proyector  de  video.  

-­‐Cámaras  DSLR  y  HDcam,  trípodes  y  accesorios.    

-­‐Equipos  de  iluminación.  

-­‐Equipos  de  sonido  directo.  

 

6.3 ESPACIOS.  

-­‐Aula  ENG    

 

6.4 OTROS  MATERIALES.  

-­‐Proyector,  pizarra.  

 

7. ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS  Y  EXTRAESCOLARES  

Se   consideran   actividades   complementarias   las   organizadas  durante   el   horario   escolar   por  los   Institutos,  de  acuerdo  con  su  Proyecto  Curricular  y  que  tienen  un  carácter  diferenciado  de  las  propiamente  lectivas,  por  el  momento,  espacio  o  recursos  que  utilizan.      Se  consideran  actividades  extraescolares  las  encaminadas  a  potenciar  la  apertura  del  Centro  a   su   entorno   y   a   procurar   la   formación   integral   del   alumnado   en   aspectos   referidos   a   la  ampliación  de  su  horizonte  cultural,  la  preparación  para  su  inserción  en  la  sociedad  o  el  uso  del   tiempo   libre.   Las   actividades   extraescolares   se   realizarán   fuera   del   horario   lectivo,  tendrán   carácter   voluntario   para   el   alumnado   y   buscarán   la   implicación   activa   de   toda   la  comunidad   educativa.   TODAS   LAS   ACTIVIDADES   QUE   AQUÍ   SE   RECOJAN   DEBEN  CORRESPONDERSE  CON  LAS  PACTADAS  EN  LA  REUNIÓN  DE  EQUIPO  EDUCATIVO,  que  están  recogidas  en  el  documento  de  calidad  de  AACCEE  y  en  el  plan  anual  del  departamento.    

 

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 22 / 39

ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS  

ACTIVIDAD LUGAR DE

REALIZACIÓN

TRIMESTRE

Visita a exposiciones y muestras de fotografía, cine y vídeo, así como a rodajes.

Sevilla Todo el curso

Visita a productoras y estudios de radio, televisión y vídeo, y estudios de sonido.

Sevilla Todo el curso

Realización y asistencia a actos culturales desarrollados en el centro

Sevilla y Provincia

Todo el curso

Salidas para realizar localizaciones “in situ”

Sevilla y Provincia

Todo el curso

 

ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES  

ACTIVIDAD LUGAR DE

REALIZACIÓN

TRIMESTRE

Asistencia al festival de cine de Sevilla. (solo curso Tarde)

Sevilla Del 4 al 12 de

Noviembre.

Asistencia a ferias de materiales y software audiovisual.

Madrid Todo el curso

Asistencia a conferencias, charlas y/o encuentros con profesionales del sector.

Sevilla y Provincia

Todo el curso

 

Además  de  las  actividades  mencionadas  anteriormente,  se  intentarán  realizar,  debido  a  su  alto  interés  pedagógico:  

- Asistencia  a  jornadas,  coloquios  o  mesas  redondas  relacionadas  con  el  sector  audiovisual.  

- Asistencia  a  la  grabación  o  rodaje  de  una  producción  audiovisual.  

Asimismo,    contemplamos  actividades  que  favorezcan  el  desarrollo  de  la  capacidad  lectora  dentro  del  marco  del  módulo.  Entre  ellas,  la  lectura  de  una  serie  de  obras  recomendadas  y  relacionadas  con  la  materia.    Las  fechas  se  irán  concretando  conforme  se  vaya  acercando  el  momento  de  realizar  la  actividad.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 23 / 39

Las   fechas   se   irán   concretando   conforme   se   vaya   acercando   el   momento   de   realizar   la  actividad.  La  realización  de  las  mismas  vendrá  determinada  por  la  celebración  del  evento  y  disponibilidad  de  las  fechas  de  los  mismos  así  como  el  seguimiento  de  la  programación.    

 

8. EVALUACIÓN  

 8.1 CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN.  

a)  Se    han    definido    los    aspectos    coordinación    y    supervisión    de    las    tareas    de    los    quipos    

humanos   artísticos     y     técnicos,     a     partir     del     análisis     de     la     documentación     técnica    

generada     durante     la     fase     de   planificación     del     rodaje/grabación:     plan     de     rodaje,    

desglose    por    secuencias    y    listado    de    recursos,    entre  otros.  

b)   Se     ha     seleccionado     el     emplazamiento,     altura     y     movimiento     de     las     cámaras,    

atendiendo    a    la    finalidad  expresiva    de    la    realización    de    las    secuencias.  

c)   Se     han     elaborado     los     esquemas     de     iluminación     atendiendo     al     efecto     expresivo    

pretendido    para    la  secuencia.  

d)   Se     han     caracterizado     los     planos     necesarios     para     la     grabación/rodaje     de     las    

secuencias    según    las  intenciones    narrativas    y    expresivas    del    guion.  

e)  Se    ha    organizado     la    escenografía    y     los    movimientos    de    personajes,    entre    otros,    

según    las    intenciones  narrativas    y    expresivas    del    guion.  

f)  Se    ha    verificado    que    el    trabajo    de    maquillaje,    peluquería    y    sastrería    se    adecua    a    los    

requerimientos    de  la    secuencia    que    se    va    a    grabar    o    rodar.  

g)  Se    han    elaborado    las    órdenes    de    trabajo    para    los    integrantes    del    equipo    técnico    y    

artístico,  asegurando    un    procedimiento    para    su    reparto.  

h)   Se     han     adjudicado     las     tareas     concretas     que     tienen     que     desarrollar     todos     los    

equipos     humanos   técnicos     y     artísticos     implicados,     durante     el     proceso     de    

rodaje/grabación    de    la    obra    audiovisual.  

i)   Se     ha     verificado     la     disponibilidad     del     equipamiento     técnico     para     el     día     de    

rodaje/grabación,    según    los  desgloses    de    las    secuencias    que    se    van    a    registrar    y    los    

listados    de    recursos.    

j)  Se    han    realizado    las    comprobaciones    técnicas    necesarias,    para    garantizar    el    correcto    

funcionamiento  del    equipamiento    de    registro    audiovisual,    la    iluminación,    el    sonido,    la    

maquinaria    de    rodaje    y    otras  instalaciones    técnicas    implicadas    en    el    rodaje/grabación,    

según    las    necesidades    de    filmación/grabación  de    la    toma.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 24 / 39

k)   Se     han     realizado     las     comprobaciones     necesarias     para     garantizar     la     correcta    

instalación,  emplazamiento    y    adecuación    de     los    decorados    y    atrezo    en    el    plató    de    

rodaje    o    en    la    localización    según  las    necesidades    de    filmación/grabación    de    la    toma.  

l)  Se    ha    comprobado    la    adecuación    de    las    escenas    y    elementos    de    imagen    grabados,    

para    insertar    en    el  rodaje    o    grabación    de    las    secuencias.    

m)  Se    ha    comprobado    la    adecuación    de    efectos    y    cortes    de    sonido    y    música,    para    su    

inserción    durante    el  rodaje    de    la    secuencia.  

n)  Se    ha    establecido    un    sistema    de    comprobación    del    cumplimiento    de    las    citaciones    

previstas    para     los  ensayos,    por    parte    de     los    equipos    humanos    artísticos    y     técnicos    

intervinientes.  

o)  Se    han    efectuado     los    ensayos    del    equipo    artístico    de     la    secuencia    que    se    va    a    

rodar    o    grabar  marcando    directrices    según    el    guion    de    trabajo.  

p)  Se    ha    comprobado,    en    los    ensayos    y    con    personal    técnico,    la    correcta    ejecución    de    

las     operaciones   de     índole     técnica     y     su     ajuste     a     la     puesta     en     escena,     evaluando    

tiempos    y    duraciones.  

q)  Se    ha    establecido    un    sistema    de    comprobación    de    pruebas    y    test    de    cámara    para    

asegurar    que    el  vestuario,    la    peluquería,    el    maquillaje    y    la    caracterización    del    personal    

artístico    siguen    los    criterios  establecidos    por    la    dirección    artística.  

r)  Se    ha    comprobado,    en    ensayos    con    actores    y,    en    su    caso,    figuración,    el    desarrollo    

de     la    acción,     la  comprobación    de     los    diálogos    e     intervenciones,    el    señalamiento    de    

posiciones    y    la    modalidad  interpretativa    idónea.  

s)  Se    han    elaborado    informes    para    recoger    las    correcciones    técnicas,    escenográficas    e    

interpretativas  que    hay    que    considerar    en    ulteriores    ensayos    o    en    el    momento    del    

rodaje/grabación.  

t)  Se    ha    dirigido    la    interpretación    de    los    actores    durante    el    rodaje/grabación    de    las    

secuencias,  manteniendo    el    nivel    interpretativo    y    las    intenciones    expresivas    del    guión.  

u)   Se     ha     dirigido     el     rodaje/grabación     de     las     distintas     tomas     de     la     secuencia    

coordinando     la     acción     y     el  movimiento    de     los    personajes     y     los     efectos     especiales    

según    la    intención    expresiva    planificada    en    el  guión    técnico.    

v)  Se    ha    controlado    la    continuidad    narrativa    y    de    elementos    de    la    escena    según    la    

planificación  establecida.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 25 / 39

w)    Se    ha    valorado    la    toma    realizada    y    el    control    de    sonido    de    la    misma,    procediendo    

a    su    repetición  hasta    la    disposición    de    la    toma    correcta.  

x)   Se     ha     comprobado,     antes     del     rodaje/grabación     y     después     del     registro     de     cada    

toma,    la    adecuación    de  los    elementos    del    decorado    y    atrezo    al    mantenimiento    de    la    

continuidad    formal    de    la    escena.  

y)  Se    ha    tenido    en    cuenta    en    el    registro    la    posterior    realización    de    los    efectos    de    

postproducción    que  afectan    a    la    realización    de    la    toma.  

z)  Se    ha    elaborado    un    informe    del    día    de    rodaje/grabación    que    indica    la    validez    o    no    

de    las    tomas  realizadas,    las    acciones    y    decisiones    tomadas,    las    incidencias    remarcables    

y     la     procedencia     de     la  modificación     del     plan     de     rodaje/grabación,     elaborando     las    

nuevas    órdenes    de    trabajo    que    afectan    al  equipo    de    producción.  

aa)   Se     han     aplicado     técnicas     de    motivación,     gestión     de     personal     y     resolución     de    

conflictos    durante    el  rodaje/grabación    del    proyecto    audiovisual.  

bb)  Se    ha    tenido    en    cuenta    el    cumplimiento    de    las    normas    de    prevención    de    riesgos    

laborales,   profesionales     y     ambientales     derivadas     de     la     actividad     propia     del    

rodaje/grabación    de    un    proyecto  audiovisual.  

cc)  Organiza    el    material    audiovisual    registrado    en    el    rodaje/grabación    de    un    proyecto    

audiovisual,     para     su   posterior    montaje     y     postproducción,     evaluando     las     tomas     de    

imagen    y    sonido.  

dd)  Se    han    valorado    las    tomas    válidas,    tanto    de    imagen    como    de    sonido,    a    partir    de    

su    visionado    y  audición,    según    las    indicaciones    del    parte    de    cámaras.  

ee)  Se    han    minutado    las    cintas    de    vídeo    con    precisión,    indicando    códigos    de    tiempos,    

contenido    de  imagen    y    sonido,    tipo    de    plano,    duración    y    otros    elementos    que    puedan    

ser    necesarios    para    el    posterior  proceso    de    montaje    y    postproducción    del    proyecto.  

ff)  Se    ha    realizado    la    adaptación    de    las    imágenes    y    sonidos    captados    al    formato    más    

adecuado    para    su  posterior    montaje    y    postproducción,    salvaguardando    la    calidad    del    

formato    original.  

gg)   Se     ha     realizado     el     proceso     de     gestión,     conservación     y     archivo     del     material    

audiovisual     generado   durante     el     rodaje/grabación     para     posteriores     usos     y    

adecuaciones.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 26 / 39

hh)   Se     ha     elaborado     un     guión     de    montaje     para     la     planificación     del    montaje     y/o    

postproducción,    teniendo  en    cuenta    el    guion    técnico    y    la    evaluación    de    las    tomas    de    

imagen    grabadas.  

Ii)  Se    ha    elaborado    un    plan    de    sonorización    y    doblaje,    teniendo    en    cuenta    el    guion    

técnico    y    la    evaluación  de    las    tomas    de    sonido    grabadas.  

 

8.2 ESTRATEGIAS  DE  EVALUACIÓN.  

La  evaluación  es   continua  y   se   llevará  a   cabo  a   lo   largo  de   todo  el  proceso  de  enseñanza-­‐

aprendizaje   mediante   observación   continuada   de   los   siguientes   conceptos:   evaluación  

teórico-­‐técnica   del     alumno/a,   progresión,   regularidad   en   la   asistencia,   interés,     actitud   y  

participación.   Asimismo   se   trata   de   obtener   una   calificación   del   alumno   basada   en   la  

progresión,  conocimiento,  análisis  y  valoración  de  los  progresos  y  dificultades  que  se  vayan  

originando.  Asimismo,     requiere   la  asistencia  obligatoria  a   las   clases  y   la   realización  de   las  

actividades  programadas.   Cuando   se   supere   el   tanto  por   ciento  de   faltas   permitidas   en   el  

ROF  para  el  módulo  se  le  notificará  con  los  diferentes  apercibimientos.    

 

La   evaluación   es   continua   y   sumativa.     Al   término   de   cada   evaluación,   el   rendimiento   del  

alumno  se  expresará  en  términos  cuantitativos  para  cada  módulo,  mediante  escala  numérica  

de  uno  a  diez  (1  a  10),  sin  decimales.    Los  porcentajes  que  se  aplicarán    para  la  evaluación  de  

los  alumnos  será  el  siguiente:  

 Contenidos  teórico-­‐prácticos    

40%  

Realización  de  trabajos  prácticos     50%    

Actitud.  En  lo  relativo  a  los  contenidos  Actitudinales  (actitudes,  valores,  normas...)  cabe  destacar  que  serán  comunes  a  todas  las  UD.  Insertándose  de  manera  transversal  y  valorándose  a  lo  largo  del  desarrollo  de  todos  los  procesos  de  enseñanza-­‐aprendizaje.    

10%  

 La   calificación  para   cada   apartado   será   sobre  un   total   de  10  puntos   y   se   calculará  para   la  

nota   final   en   función  del  porcentaje  asignado.  Calificaremos  a   los  alumnos  en   sesiones  de  

evaluación  una  vez  al  final  de  cada  trimestre  (primera  y  segunda  evaluación  parcial).  La  nota  

final  del  módulo  en  la  evaluación  ordinaria  será  la  media  aritmética  de  las    calificaciónes  de  

la    1º  y  2º  evaluación  parciales  .  Aquel  alumno  que  no  consiga  aprobar  el  módulo  al  final  de  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 27 / 39

la  segunda  evaluación  parcial,  tendrá  derecho  a  la  convocatoria  ordinaria  de  junio.  En  caso  

de  que  el  alumno/a  tenga  que  presentarse  a  la  convocatoria  de  junio  se  examinaría  de  todos  

los   contenidos   del   módulo,   tal   y   como   se   especifica   en   el   punto   relativo   a   Medidas   de  

Recuperación  de  esta  programación.    

 

Asimismo,   el   alumnado  podrá   optar   a   subir   nota  mientras   realiza   la   FCT   desarrollando  un  

trabajo  de  investigación  personalizado  consensuado  con  el  profesor.  

 

Excepcionalmente,   estos   porcentajes   podrán   sufrir  modificaciones   si   el   desarrollo   práctico  

de   la   presente   Programación   así   lo   aconseja.   Los   profesores   encargados   de   impartir   este  

módulo   podrán   modificar   aquellos   porcentajes,   sobre   todo   los   que   afectan   a   la   parte  

práctica,  si  la  temporalización  de  dichas  prácticas  así  lo  recomienda.  

 

En  cada  evaluación  será  necesaria  la  presentación  de  la  totalidad  de  las  prácticas  propuestas.  

Los   trabajos   prácticos   deberán   ser   entregados   en   la   fecha   estipulada   para   ello   y   en   las  

condiciones  exigidas  por  el  profesor.  Las  prácticas  se  entregarán  exclusivamente  dentro  del  

horario   del   módulo   (exceptuando   casos   excepcionales   consensuados   previamente   con   el  

profesor)  siguiendo  los  criterios  establecidos  para  cada  práctica  por  el  profesorado.  

 

Los  trabajos  escritos  deberán  ser  originales,  valorándose  negativamente  la  copia  y/o  plagio.  

Además,  los  requisitos  mínimos  a  los  que  el  alumno/a  deberá  ajustarse  para  que  su  trabajo  

pueda  ser  corregido  por  parte  del  profesor  son:    

 

1.  Corrección  ortográfica,  de  puntuación,  sintáctica,  gramatical  y  de  expresión.      2.   Los   trabajos   se   entregarán   en   papel   y/o   soporte   digital   (según   indicación   del  profesor)  y  deberán  contener  siempre:    -­‐  Portada:  donde  debe  aparecer:    

a)  el  título  del  trabajo    b)  el  nombre  del  alumno/a    c)  el  módulo  al  que  corresponde  el  trabajo.  d)  la  fecha  de  entrega/envío    

-­‐  Índice  de  los  contenidos    -­‐  Introducción    -­‐  Desarrollo  del  contenido    

-­‐  Conclusiones      -­‐  Fuentes  de  información:  bibliografía,  videografía  y  webgrafía.    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 28 / 39

Al  enviarse  por  e-­‐mail,  en  el  asunto  aparecerá  únicamente:  NOMBRE_APELLIDOS_NOMBRE  DEL   TRABAJO_MÓDULO_FECHA.   El   archivo   adjunto   deberá   llevar   el   mismo   nombre   del  asunto:   NOMBRE_APELLIDOS_NOMBRE   DEL   TRABAJO_MÓDULO_FECHA.   Este   archivo   será  siempre  un  documento  de  Windows  Office  u  Open  Office,  sugiriéndose  su  entrega  en  .DOC,  .DOCX  o  .PDF.      Ejemplo:    Asunto:   LUCIA_NOVOA_REALIZACIÓN_SPOT_PRORCV_01-­‐10-­‐11,   y   dentro  del   correo   estará  adjunto  el  archivo  LUCIA_NOVOA_REALIZACIÓN_SPOT_PRORCV_01-­‐10-­‐11.pdf.  Todas  las  páginas  del  trabajo  (a  excepción  de  la  portada)  se  numerarán  en  la  parte  inferior  derecha.  El  tipo  de  letra  será  Arial/  Arial  Narrow/  Verdana  /Times  New  Roman  a  cuerpo  12,  y  el  interlineado  será  de  1,5.    Se  citarán  todas  las  fuentes,  y  los  libros  y  películas  se  indicarán  de  la  siguiente  forma:    -­‐  APELLIDO  DEL  AUTOR,  NOMBRE:  Título  (año  de  edición),  lugar  de  edición,  editorial.    -­‐  APELLIDO  DEL  DIRECTOR,  NOMBRE:  Título  (año),  país.    Ejemplo:    PATMORE,  CHRIS:  Debutar  en  el  cortometraje  (2007),  Barcelona,  Ed.  Acanto                                                            MÉLIÈS,  GEORGE:  Viaje  a  la  luna  (1902),  Francia.    *  Ante  las  dudas  sobre  ortografía  y  expresión,  se  indican  varias  páginas  web  con  información  clara  y  precisa.  Además,  el  profesor  siempre  podrá  resolver  las  dudas:    -­‐http://www.rae.es/                                                              -­‐-­‐  http://cvc.cervantes.es/foros/default.asp                                                                    -­‐http://www.uoc.edu/serveilinguistic/pdf/Guia_catalana_NOVEMBRE-­‐2007.pdf                                -­‐http://cv.uoc.es/cdocent/_D_CBBU62JZTHQ9CQQGJ.pdf      

CONTENIDOS  TEÓRICO/PRÁCTICOS  (40%  sobre  la  nota  final)  

Las  pruebas  teóricas  podrán  ser  de  tipo  test,  preguntas  de  respuesta  corta,  de  desarrollo  de  

respuestas,   de  desarrollo  de   supuestos  prácticos  o  de  una   combinación  de   todos   ellos.   La  

elección  de  cada  una  de  las  pruebas  objetivas  se  establecerá  por  criterios  metodológicos  del  

profesor.    

 

REALIZACIÓN  DE  TRABAJOS  PRÁCTICOS  (50%  sobre  la  nota  final)  

Una   serie   de   trabajos   prácticos   con   diferentes   fechas   de   entrega   a   lo   largo   del   curso  

académico.  Durante  el  desarrollo  de  los    trabajos  prácticos  se  realizarán  controles  periódicos  

de   su   avance   a   lo   largo   de   cada   una   de   las   evaluaciones.   Es   necesario   que   los   alumnos  

tengan   finalizadas   las   partes   del   trabajo   fechadas   por   el   profesorado.   Las   notas   de   los  

distintos  controles  se  tendrán  en  cuenta  para  la  nota  final  del  trabajo.  

 

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 29 / 39

Algunos   de   estos   trabajos   prácticos,   deberán   ser   llevados   a   cabo   en   el   horario   lectivo  

destinado   a   tal   efecto.   Los   profesores   deberán   hacer   un   seguimiento   y   evaluación   del  

trabajo.  Por  tanto,  éste  tendrá  que  ser  supervisado  por  los  profesores  dentro  de  este  horario  

para  establecer  si  los  criterios  y  planteamientos  del  mismo  son  acertados.  Preferentemente,  

los  trabajos  se  expondrán  y  defenderán  en  el  aula.  Si  en  algún  momento  un  alumno  presenta  

un  proyecto  que  no  ha  sido  supervisado  por  el  profesor  en  su  horario  de  clase,  dicho  trabajo  

quedará  sin  evaluar.  La  falta  de  asistencia  del  alumno  a  los  trabajos  en  grupo  bajará  la  nota  

final   individual  en  esa  práctica,  ya  que  conlleva  una  menor  participación  en  el  mismo  al  no  

estar  presente  en  el  aula.    

 

Los  trabajos  prácticos  pueden  ser  en  grupo  e  individuales.    

Es   importante  destacar  que  se  establece,  a  criterios  de   los  profesores  del  módulo,  calificar  

de  forma  positiva  o  negativa  la  participación  de  los  miembros  del  grupo  de  manera  aislada.  

De   tal  manera  se  puede  obtener  una  calificación   individual  por  encima  o  por  debajo  de   la  

nota  del  grupo  dependiendo  del  grado  de  participación  y  esfuerzo  demostrado.  

 

ACTITUD  (10%  sobre  la  nota  final)  

Para  superar  este  apartado,  el  profesor  establece  una  serie  de  criterios  e   instrumentos  de  

evaluación.   A   continuación   se   detallan,   sin   tener   en   cuenta   un   orden   de   prioridades,   las  

principales  actitudes  que  se  deben  trabajar  y  evaluar.  

-­‐  Receptividad  y  actitud  del  alumnado  favorable  para  el  aprendizaje.  

-­‐  Comprensión  del  alumnado  de  la  utilidad  de  los  aprendizajes.    

-­‐  Trabajo  cooperativo:  toma  de  decisiones,  aceptación  de  otros  puntos  de  vista,  planificación  

compartida  del  trabajo,...    

-­‐  Interés  por  el  aspecto  técnico  de  la  creación  audiovisual.    

-­‐  Interés  e  iniciativa  por  el  trabajo.    

-­‐  Tenacidad  y  perseverancia  en  la  búsqueda  de  soluciones  a  los  problemas.    

-­‐  Observación  de   las  normas  y  canales  de   información,  tanto  con  profesores  como  con  sus  

compañeros,  integrándose  en  el  trabajo  en  equipo.    

-­‐  Manifestación  de  juicios  críticos  y  autocríticos  ante  programas  audiovisuales.    

-­‐  Investigación  de  la  dimensión  estética  y  expresiva  de  las  tecnologías.    

-­‐  Actitud  receptiva  y  crítica  ante  los  medios  de  comunicación.    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 30 / 39

-­‐   Respeto   por   las   normas   generales   establecidas   en   el   centro   educativo   así   como   por   las  

específicas   de   uso   de   instalaciones   y   recursos   que   se   utilizan   en   el   desarrollo   de   las  

actividades  de  enseñanza-­‐aprendizaje  de  este  módulo.    

 

8.3 PROCEDIMIENTOS  DE  EVALUACIÓN.  

Dentro  de  la  evaluación  continua  se  aplicarán  diferentes  procedimientos  de  evaluación  para  

conocer  y  valorar  el  desarrollo  del  proceso  de  aprendizaje  y  el  grado  en  que  los  alumnos  van  

logrando  los  objetivos  previstos  hasta  el  final  del  curso:  

 

- Prueba   de   diagnóstico   inicial,   para   evaluar   conocimientos   previos,   que   podrá   ser  

mediante  la  elaboración  de  un  test,  prueba  de  análisis  de  una  producción  audiovisual  

o  mediante  el  desarrollo  de  conceptos.  

- Observación   directa   del   trabajo   del   alumno   en   clase,   teniendo   en   cuenta   su  

participación,   respeto   a   los   compañeros,   capacidad   de   expresión   oral,   integración  

real   en   el   desarrollo   diario   de   las   clases,   actitud   positiva   frente   al   Módulo   y  

disposición  favorable  para  crear  un  buen  clima  de  trabajo  en  el  aula.  En  este  sentido,  

será  muy   importante   la   asistencia   regular   del   alumno   a   clase,   su   comportamiento  

dentro  de  unas  normas  de  respeto  y  tolerancia  hacia  sus  compañeros  y  el  profesor,  

así   como   su   interés   por   conocer   y   asimilar   los   principales   fundamentos   de   la  

asignatura.    

- Exámenes  escritos  de  carácter  teórico,  que  abarcarán  toda   la  materia   impartida  en  

las  clases  teóricas  de  las  Unidades  Didácticas  de  cada  Bloque.  También  se  realizarán  

pruebas  escritas  de  aquellos  contenidos  prácticos  que  así  lo  permitan.  Los  exámenes  

podrán  ser  de  tipo  test,  preguntas  cortas,  de  desarrollo  de  respuestas,  de  desarrollo  

de   supuestos   prácticos   o   de   una   combinación   de   todos   ellos.   Al   tratarse   de   una  

evaluación   continua,   el   alumno  desarrollará   conceptos   teóricos   en   cada  una  de   las  

evaluaciones   que   vaya   superando   (por   lo   tanto   en   la   2ª   evaluación   el   alumno   se  

examina  de  todos  los  contenidos  teóricos  impartidos  durante  el  curso.)  

- Pruebas  escritas  sobre  supuestos  prácticos.  

- Una  serie  de  Trabajos  prácticos,  con  diferentes  fechas  de  entrega,  a  lo  largo  del  curso  

académico,   y   en   los   que   se   desarrollarán   los   contenidos   procedimentales   de   esta  

Programación.  Los  trabajos  serán  de  dos  tipos:    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 31 / 39

-  a)   Trabajos   individuales   de   carácter   práctico   vinculados   a   las   distintas   Unidades  

Didácticas  

- b)  Trabajos  grupales  igualmente  vinculados  a  las  distintas  Unidades  Didácticas  

Se  podrá  realizar  exámenes  prácticos  individuales  de  manejo  de  equipo.  

8.4  MEDIDAS  DE  RECUPERACIÓN.  

El  alumno  tendrá  a  lo  largo  del  curso  2  evaluaciones  parciales,  que  en  el  caso  del  módulo  de  

PRECV  serán  de  carácter  continuo.  Por  lo  tanto,  se  establece  que  en  la  prueba  teórica  del  2º  

parcial   se   incluirán   los   contenidos   de   la   primera   evaluación   en   los   porcentajes   que  

consideren  oportunos  los  profesores  del  módulo,  dentro  de  sus  criterios  de  clasificación  de  

sus  pruebas  evaluativas.    

 

Para  superar  la  parte  práctica  del  módulo,  durante  el  periodo  de  clases  ordinario,  el  alumno  

deberá   tener   entregadas   y   aprobadas   (ver   criterios   de   evaluación)   todas   las   prácticas  

propuestas  a  lo  largo  del  curso.  

En  el  caso  de  que  el  alumno  no  supere  la  2ª  evaluación  parcial  del  curso  se  deberá  presentar  

a  la  evaluación  final  en  Junio,  durante  el  periodo  de  recuperación  que  se  extiende  de  Marzo  

a  Junio.  Las  medidas  de  recuperación  serán  las  siguientes:  

 

-­‐UNA  PRUEBA  TEÓRICA   (40%  de   la  nota);   Las  pruebas   teóricas  podrán   ser  de   tipo   test,  de  

desarrollo   de   respuestas,   de   desarrollo   de   supuestos   prácticos   o   de   una   combinación   de  

todos  ellos.     La   elección  de   cada  una  de   las  pruebas  objetivas   se  establecerá  por   criterios  

metodológicos   del   profesor.   En   dicha   prueba   se   incluirán   contenidos   de   la   primera   y   la  

segunda  evaluación  parcial,  en  los  porcentajes  que  los  profesores  consideren  oportunos.  

-­‐PARTE  PRÁCTICA  (50%  de  la  nota  final):  Se  aplicarán  los  mismos  criterios  establecidos  a  lo  

largo  del  curso.  Se  establece  una  única  fecha  de  entrega  de   las  prácticas    definidas  por   los  

docentes,   en   el   supuesto   de   que   el   alumno   no   entregue   en   fecha   y   forma   las   prácticas  

requeridas   éstas     no   se   evaluarán.     Se   podrá   realizar   exámenes   prácticos   individuales   de  

manejo  de  equipo.  

Durante  el  periodo  de   recuperación,  para   todos   los  alumnos  que  estén  matriculados  en  el  

módulo,  se  podrán  pedir  pruebas  prácticas  diferentes  a  las  desarrolladas  a  lo  largo  del  curso.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 32 / 39

-­‐ACTITUD   (10%   de   la   nota   final):   Se   tendrán   en   cuenta   los   mismos   criterios   que   en  

evaluación  parcial,   pero   con   las  peculiaridades  propias  del  periodo  de   recuperación.   Entre  

dichas   peculiaridades   se   establece   un   tanto   por   ciento   de   faltas   de   asistencia   permitidas.  

Este   número   de   faltas   la   determinará   la   Jefatura   del   Centro   dependiendo   del   número   de  

horas  asignadas  al  módulo.  

 

En   el   periodo   lectivo   de   recuperación   serán   los   docentes   quienes   organicen   las   clases   de  

recuperación   teórica-­‐prácticas,   según   órdenes   establecidas   por   el   equipo   directivo   y   de  

acuerdo   a   las   características   del   módulo,   número   de   horas   asignadas,   del   alumnado   a  

evaluar  y  de  los  equipamientos  técnicos  y  espacios  que  posea  el  centro  educativo.  

 

8.5 ASISTENCIA  A  CLASE.  

 “En   relación   con   las   faltas   de   asistencia,   en   enseñanzas   de   FP   y   Adultos,   se   dispone   lo  

siguiente:  

37.1  En  las  de  Personas  Adultas  en  la  modalidad  presencial  el  alumnado  que  acumule  faltas  

reiteradas  de  asistencia  podrán   llegar  a  obtener  calificación  negativa  en   la  evaluación  final  

(FP)  y  en  la  evaluación  ordinaria  (PA).  En  las  enseñanzas  de  Formación  Profesional  el  alumno  

que  acumule  faltas  reiteradas  de  asistencia  podrá  llegar  a  obtener  calificación  negativa  tanto  

en  las  evaluaciones  parciales  como  en  la  evaluación  final  (FP)”.  

 

37.2   Se   acuerda   computar,   a   tal   fin,   sólo   las   ausencias   injustificadas   (entendiéndose   por  

justificadas,   las   ausencias   referidas   a   enfermedad,   enfermedad   grave   o   muerte   de   un  

familiar,  cuestiones  laborales,  etc…  con  aporte  documental).  

 

Los   Departamentos   de   coordinación   didáctica   establecerán   en   sus   programaciones,   en   el  

apartado  de  criterios  de  evaluación  y  siguiendo  las  directrices  de   la  Jefatura  de  Estudios,  el  

número  máximo  de  horas  de  faltas  de  asistencia  en  función  del  número  de  horas  semanales  

del  módulo  o  materia  en  cuestión  a  partir  del  cual  el  alumno  recibirá  una  amonestación.  El  

alumnado  que,  por  faltas  de  asistencia  injustificadas  y  sin  documentación  acreditativa  de  las  

mismas,  supere  el  límite  establecido  para  cada  evaluación  (el  doble  del  número  de  horas  que  

el   módulo   tenga   semanalmente),   deberá   realizar   las   actividades   extraordinarias   que   se  

determinen  en  cada  módulo,  con  anterioridad  a  la  sesión  de  evaluación  previa  a  la  final.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 33 / 39

 

TABLA DE AUSENCIAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

Segundo curso: DE SEPTIEMBRE A MARZO

1ª Amonestación: 7 horas. 2ª Amonestación: 14 horas 3ª Amonestación: 20 horas

x2 nº de horas semanales del módulo y el resultado se multiplica

por 2/3

x4 nº de horas semanales del módulo y el resultado se

multiplica por 2/3

x6 nº de horas semanales del módulo y el resultado se

multiplica por 2/3

PERIODO DE RECUPERACIÓN (DE MARZO A JUNIO)

Horas semanales del módulo se multiplica por 1/3

Cuando el/la alumno/a acumule 2/3 de las horas semanales del módulo en

faltas.

Cuando el/la alumno/acumule el nº de horas semanales del

módulo en faltas.

1ª Amonestación a las 2 horas 2ª Amonestación a 3 horas 3ª Amonestación a las 5 horas

Justificación  de  las  faltas  del  alumnado:  En  el  caso  de  faltas  de  asistencia,  se  procederá  del  

siguiente  modo:  

 

◦  El  alumnado  justificará  las  faltas  de  asistencia,  en  el  día  de  su  incorporación  al  centro  tras  

la  falta  o  faltas,  usando  para  ello  el  documento  normalizado  JUSTIFICACIÓN  DE  AUSENCIAS  

que  se  encuentra  en  las  Conserjerías  delCentro,  en  la  página  web  del  mismo  y  en  las  carpetas  

de  tutores.  

◦  El  alumnado  entregará,  junto  con  el  citado  documento  que  servirá  como  Declaración  

Jurada,  la  acreditación  documental  justificativa  de  la  ausencia  o,  los  motivos  de  la  misma.    

◦  Los  documentos  citados  irán  firmados  por  el  padre,  madre,  tutor  legal,  en  el  caso  de  

alumnado  menor  de  edad  y  por  el  propio  alumno  en  el  caso  de  los  mayores  de  edad.  

◦  Esta  justificación  se  entregará  a  los  tutores  de  los  grupos  en  el  caso  de  faltas  de  días  

completos.  En  el  caso  de  horas  sueltas  se  mostrará  a  los  profesores  afectados  por  las  horas  

sueltas  y,  posteriormente,  se  entregarán  al  tutor  del  grupo  para  su  conocimiento  y  archivo.  

Debe  prestarse  especial  atención  a  las  faltas  sueltas,  por  si  pudieran  suponer  abandono  de  

una  materia  concreta.  

Extracto  del  ROF    pag.15-­‐19  

 

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 34 / 39

Dado   que   este   ciclo   formativo   se   imparte   en   la   modalidad   presencial   (Capítulo   I,  

Artículo   2.2   de   la   Orden   de   29   se   septiembre   de   2010),   la   aplicación   del   proceso   de  

evaluación   continua   del   alumnado   requiere   la   asistencia   regular   a   las   clases   y   su  

participación  en  las  actividades  programadas  para  los  distintos  módulos  profesionales  del  

ciclo   formativo.   En   esta   línea,   la   expresión   asistencia   regular   y   sus   efectos   sobre   la  

evaluación  se  pueden  especificar  en  los  siguientes  términos:  

• Las   faltas   de   asistencia   injustificadas   y   sin   documentación   acreditativa   (certificado  

médico   oficial,   contrato   de   trabajo,   certificación   de   la   Tesorería   General   de   la   Seguridad  

Social…),  serán:  

-­‐ Contadas  por  horas:  no  asistir  a  1  hora  de  clase  equivale  a  1  falta.  

-­‐ Cada  retraso  no  justificado  será  computado  como  ¼  de  falta.  

-­‐ Consideradas   en   la   calificación   correspondiente,   en   proporción   al   número   de   faltas  

computadas.  

• El   alumnado   que   por   faltas   de   asistencia   injustificadas   y   sin   documentación  

acreditativa   (certificado   médico   oficial,   contrato   de   trabajo,   certificación   de   la   Tesorería  

General  de  la  Seguridad  Social…)  supere  el  límite  permitido  del  20%  de  las  horas  del  módulo  

deberá   realizar   las   actividades   extraordinarias   que   se   establezcan   en   las   programaciones  

didácticas   para   la   superación   de   los   módulos   profesionales   pendientes   de   evaluación  

positiva.   Dichas   actividades   se   llevarán   a   cabo   durante   el   periodo   comprendido   entre   la  

tercera   evaluación   parcial   y   la   finalización   del   régimen   ordinario   de   clases   (cursos   de  

primero),   o   la   segunda   evaluación   parcial   y   la   finalización   del   régimen   ordinario   de   clases  

(cursos   de   segundo).  No  obstante,   el   alumnado  que   se   encuentre   en   esta   situación   tendrá  

obligación   de   continuar   asistiendo   a   las   clases   y   colaborar   en   la   realización   de   todas   las  

actividades  de  enseñanza-­‐aprendizaje  que  se  propongan.    

• Las   situaciones   extraordinarias   del   alumnado   –enfermedad   prolongada   o   accidente  

grave  propio  o  de  familiares  hasta  el  2º  grado  de  consanguinidad  o  afinidad,  incorporación  o  

desempeño  de  un  puesto  de  trabajo  en  un  horario   incompatible  que  dificulten   la  asistencia  

regular  a  clase–  serán  estudiadas  por  el  equipo  educativo  del  grupo,  quien  determinará   las  

reglas  de  actuación  para  cada  caso.  

 8.6  MEDIDAS  DE  RECUPERACIÓN  Y  ACTIVIDADES  DE  MEJORA  DE  RESULTADOS.    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 35 / 39

Aunque   el   alumnado   reciba   una   calificación   del   módulo   al   acabar   cada   trimestre,   esta  

calificación  será  orientativa  y  servirá  simplemente  para  indicar  el  desarrollo  del  mismo  y  su  

trabajo   en   dicho   trimestre.   Por   lo   tanto,   esta   nota   en   ningún   caso   será   definitiva   ni  

eliminatoria   del   correspondiente  módulo.   En   el   último   trimestre   se   realizarán   pruebas   de  

recuperación  teórico-­‐prácticas  para  el  alumnado  que  tenga  suspensa  alguna  de  las  pruebas  

realizadas  con  anterioridad  (teoría  o  práctica)  .Estas  pruebas  estarán  limitadas  a  los  bloques  

y  UD  no  superadas.  Si  el  estudiante  no  aprueba  alguna  de  estas  pruebas  de   recuperación,  

deberá  presentarse  al  examen  final  con  toda  la  materia  del  módulo.  

 

De   igual   forma,   los   trabajos   prácticos   individuales   y/o   grupales   podrán   ser   considerados  

como  aptos  (si  fueron  aprobados)  no  teniendo  que  repetirlos.  Todas  estas  indicaciones,  así  

como   los   apartados   pendientes   de   aprobar   en   la   evaluación   final,   serán   comunicados  

personalmente  a  los  estudiantes  con  suficiente  antelación.    

 

Las  medidas  de  recuperación  serán  las  siguientes:  

 

UNA  PRUEBA  TEÓRICA  (40%  de  la  nota);  Las  pruebas  teóricas  podrán  ser  de  tipo  test,  

de  desarrollo  de  respuestas,  de  desarrollo  de  supuestos  prácticos  o  de  una  combinación  de  

todos  ellos.     La   elección  de   cada  una  de   las  pruebas  objetivas   se  establecerá  por   criterios  

metodológicos  del  profesor.  En  dicha  prueba  se  incluirán  contenidos  de  la  primera  ysegunda  

evaluación  parcial,  en  los  porcentajes  que  los  profesores  consideren  oportunos.  

 

PARTE  PRÁCTICA  (50%  de  la  nota  final):  Se  aplicarán  los  mismos  criterios  establecidos  a  

lo  largo  del  curso.  Se  establece  una  única  fecha  de  entrega  de  las  prácticas  atrasadas,  en  el  

supuesto  de  que  el  alumno  no  entregue  en  fecha  y  forma  las  prácticas  requeridas  éstas    no  

se  evaluarán.    

 

Durante  el  periodo  de  recuperación,  para  todos  los  alumnos  que  estén  matriculados  

en  el  módulo,  se  podrán  pedir  pruebas  prácticas  diferentes  a  las  desarrolladas  a  lo  largo  del  

curso.  

ACTITUD  (10%  de  la  nota  final):  Se  tendrán  en  cuenta  los  mismos  criterios  que  en  

evaluación  parcial,  pero  con  las  peculiaridades  propias  del  periodo  de  recuperación.  Entre  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 36 / 39

dichas  peculiaridades  se  establece  un  tanto  por  ciento  de  faltas  de  asistencia  permitidas.  

Este  número  de  faltas  la  determinará  la  Jefatura  del  Centro  dependiendo  del  número  de  

horas  asignadas  al  módulo.  

 

En  el  periodo  lectivo  de  recuperación  serán  los  docentes  quienes  organicen  las  clases  

de   recuperación   teórica-­‐prácticas,   según  órdenes  establecidas  por  el  equipo  directivo  y  de  

acuerdo   a   las   características   del   módulo,   número   de   horas   asignadas,   del   alumnado   a  

evaluar  y  de  los  equipamientos  técnicos  y  espacios  que  posea  el  centro  educativo.  

 

Aquellos  estudiantes  que,  habiendo  aprobado  el  módulo,  quieran  presentarse  a  subir  

nota,   podrán   hacerlo   en   la   evaluación   final   de   junio   siguiendo   los   criterios   y   normas   de  

evaluación   que   se   indican   en   este   apartado   de   recuperación,   y   según   los   criterios   antes  

señalados  en  esta  programación  para  estos  casos:    

-­‐  Examen  teórico  de  los  contenidos  del  módulo.    

-­‐  Trabajo  de  investigación,  acordado  en  mayo  con  el  profesor.    

 9. ATENCIÓN  A  LA  DIVERSIDAD    En   cumplimiento  de   lo  establecido  por   la   LOE  y  otras  normas  educativas  de  aplicación,   se  hace  obligatoria  y  necesaria  la  adaptación  del  proceso  educativo  al  alumnado  con  necesidad  específica  de  apoyo  educativo.  Se  trata  de  adaptar  la  enseñanza  a  los  ritmos  y  aptitudes  de  aprendizaje   de   los   alumnos,   para   posibilitarles   en   igualdad   el   acceso   al   currículo   y   la  consecución  de  los  objetivos,  a  fin  de  paliar  las  diferencias  de  partida  de  este  alumnado.  

 La   adopción   de   estas   medidas   han   sido   acordadas   por   el   Departamento,   previo   informe  evaluativo   individualizado   para   cada   alumno,   elaborado   por   el   equipo   de   orientación   del  Centro,  que  han  decidido  qué  elementos  del  currículo  y/o  su  acceso  se  adaptan.  Y  en  este  sentido,  también  se  recogen  los  criterios  y  medidas  de  atención  a  la  diversidad  establecidas  por  el  Plan  de  Centro.  Siguiendo  la  diferenciación  que  dicta  la  norma,  se  realizarán  las  siguientes  acciones  según  el  tipo  de  atención  que  precisan.  

 -­‐Alumnado  con  necesidades  educativas  especiales  (A.N.E.E.).  Se   incluye   al   alumnado   con   discapacidades   o   trastornos   graves   del   comportamiento.   Las  Órdenes  de  13/7/94  y  18/11/96,  sobre  adaptaciones  curriculares  individualizadas,  permiten  la  adaptación  del   currículo  para   los  alumnos  diagnosticados  como  A.N.E.E.  Esto  permite   la  adaptación  tanto  del  currículo  como  del  acceso  al  mismo.  Y  esto  se  hará  con  el  fin  de  que  el  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 37 / 39

alumnado   alcance   las   capacidades   profesionales  mínimas   para   desempeñar   el   trabajo   con  garantías.  

 Para  el  alumnado  con  discapacidades  motoras,   se  propiciará  el   fácil  acceso  con   las  ayudas  motoras   personales   (sillas   de   ruedas,   muletas   u   otras)   a   los   espacios   de   trabajo.   Y   se  adaptará  en  lo  posible  el  equipamiento  técnico  para  su  uso  por  parte  de  este  alumnado  en  las  mejores  condiciones.  

 Respecto   a   las   discapacidades   auditivas   o   visuales,   se   reservarán   los   espacios   óptimos  (centrales   y   primera   fila)   para   una   mejor   recepción   de   los   contenidos   expuestos,   y   se  gestionará  que  se  proporcionen  equipos  personales  para  mejorar  la  recepción,  como  micros  para  profesores  y  receptores  con  auriculares  para  el  alumnado,  pantallas   individuales  para  visionados  o  monitorado  por  auricular.  Y  se  gestionará  el  contar  con  profesorado  de  apoyo  a  este  alumnado  si  fuese  preciso.  

 -­‐Alumnado  con  altas  capacidades  intelectuales.  Para   el   alumnado   con   alta   capacidad   intelectual,   con   el   objetivo   de   conseguir   un   mayor  desarrollo   en   las   capacidades   de   trabajo   a   alcanzar   y   otras   complementarias   del   perfil  profesional,   se   proponen   ejercicios   individuales   de   investigación   guiados,   así   como  actividades  prácticas  avanzadas  tutoradas  por  el  profesorado,  sobre  temas  del  currículo  que  se   definirán   en   cada   unidad   didáctica.   Todo   ello   con   el   objetivo   de   conseguir   un   mayor  desarrollo   en   las   capacidades   de   trabajo   a   alcanzar   y   otras   complementarias   del   perfil  profesional.    -­‐Alumnado  con  integración  tardía  en  el  sistema  educativo  español.  Se  refiere  a  alumnos  que  como  consecuencia  de  la  integración  tardía  en  el  sistema  educativo  español  que  tienen  dificultades,  bien  sea  con  el  idioma,  socioeconómicos  o  culturales.  Tal  es  el  caso  de  alumnos  inmigrantes.  

 En  el   caso  de  alumnos   con  dificultad   con  el   español,   se   acudirá   a   las   aulas   temporales  de  adaptación   lingüística   (ATAL),   si   se  dispone  de  ellas,  proporcionándoles  a   los  profesores  el  material   del   currículo   para   que   éstos   refuercen   las   actividades   en   el   idioma   nativo   del  alumno.   Y,   si   es   posible,   se   proporcionará   el   material   de   estudio   traducido   al   idioma   del  alumno.    

 Se  establecerán  sesiones  de  consulta  individuales  de  estos  alumnos  con  el  profesorado  que  imparta   el   módulo,   a   fin   de   aclarar   las   dudas     sobre   la   materia   como   consecuencia   del  idioma.   Se   ofrecerán   referencias   de   consulta   sobre   la   materia   a   tratar   en   el   idioma   del  alumno.    

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 38 / 39

Estos  alumnos,  como  el  resto  de  alumnos  con  necesidades  educativas  específicas  de  apoyo  educativo,  se  integrarán  en  los  grupos  de  trabajo  para  aprovechar  la  sinergia  del  trabajo  en  grupo   y   la   ayuda  que  el   resto  de   alumnos  puedan  ofrecerles,   tanto  de   acceso  al   currículo  como  de  entendimiento  del  mismo,  favoreciendo  así  la  integración  social  de  este  alumnado.    

 No   obstante,   y   según   las   circunstancias,   se   pueden   elaborar   incluso   adaptaciones  curriculares  individualizadas  (A.C.I.s)  que  puedan  dar  respuesta  a  las  necesidades  educativas  especiales   de   algún   alumno.   Ello   previo   dictamen   del   equipo   de   orientación   del   Centro   y  ajustándose  a  la  normativa  vigente  (que  no  permite  adaptaciones  curriculares  significativas  en  Formación  Profesional).  

 -­‐Actividades  de  refuerzo.    

 § Iniciar  las  U.D.  con  tareas  sencillas  que    inciten  e  incentiven    el  proceso  de  aprendizaje.  § Graduar   los   contenidos   de   manera   que   las   tareas   permitan   varias   terminaciones,  

aunque  no  se  alcance  la  profundidad  óptima  planteada  en  un  principio.  § Potenciar  que  los/as  alumnos/as  aporten  ideas,  materiales  o  proyectos  propios.  § Alumnos   en   desventaja   social:   se   realizará   un   estudio   de   las   posibles   acciones  

necesarias,  recursos  y  apoyos  precisos  (materiales,  apoyo  técnico  y  humano).    

-­‐Actividades  de  ampliación.    A  los  alumnos/as  que  demanden  o  muestren  especial  interés  y  capacidad    en  profundizar  sobre   los   conocimientos   adquiridos   y   con   un   ritmo  más   acelerado   de   aprendizaje,   se  procurará   plantearles   un   número   adicional   de   supuestos   prácticos,   con   un  planteamiento  más   laborioso   que   permita   desarrollar   su   capacidad   de   investigación   y  razonamiento,   y   también   la   realización   de   proyectos   vinculados   al   módulo   que   les  permita  profundizar  en  los  conocimientos  adquiridos.  Es  decir,  plantearemos  actividades  de   ampliación.   Con   ello   conseguiremos   que   el   alumnado  no   pierda   la  motivación   y   se  prepare  mejor  para  continuar  su  itinerario  formativo  académico.      10. SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  DEL  DESARROLLO  DE  LA  PROGRAMACIÓN    El   seguimiento   y   evaluación   de   la   programación   se   hará   constar   en   el   cuaderno   del  profesor.  Se  llevarán  a  cabo  reuniones  periódicas  con  el  equipo  educativo.    A  fin  de  establecer  una  evaluación  plena  de  todo  el  proceso  se  evaluarán  los  siguientes  indicadores:  

-­‐ Desarrollo  en  clase  de  la  programación.  -­‐ Relación  entre  objetivos  y  contenidos.  

IES NÉSTOR ALMENDROS Departamento Imagen y Sonido PROGRAMACIÓN MD75010201 Pág. 39 / 39

-­‐ Adecuación   de   objetivos,   contenidos,   medios   y   metodología   con   las  

necesidades  reales.      Profesores  del  Módulo                                                                                                                   Jefe  de  Departamento    Francisco  Armenteros                  Jesús  Lato  Redondo  Lucía  Nóvoa  

     

Tomares,  a  31  de  Octubre  de  2016  


Recommended