+ All Categories
Home > Documents > Perfil de Tesis

Perfil de Tesis

Date post: 31-Jul-2015
Category:
Upload: stephanie-montero-sejas
View: 2,741 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
39
1. INTRODUCCIÓN En la actualidad Oruro es el principal departamento de Bolivia que produce quinua y es una región que notablemente carece de industrialización agrícola, si bien todo este tiempo ha estado viviendo de la minería, la quinua es uno de los productos que se encuentra entre los cinco más exportados según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La ley aprobada el 15 de enero de 2012, por la cámara de senadores, declara como: "prioridad nacional" la producción de quinua, su industrialización y comercialización en todas las regiones productoras del también llamado "grano de oro”. Se trata de un alimento con altas propiedades nutritivas que contribuye a luchar contra los problemas alimenticios en Bolivia. Actualmente el departamento de Oruro se encuentra ausente de propuestas concretas de industrialización que generen valor agregado al grano andino. El trabajo de grado “Proceso de obtención de leche saborizada a partir de quinua” elaborado por Danny José Ortiz Condori en la gestión 2010 Cochabamba-Bolivia en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) aporta conocimiento de investigación aplicada para iniciar proyectos de innovación y ejecutarlo en beneficio sobre todo de los productores de quinua, de la región del altiplano Sur y de la nación en su conjunto sin embargo requiere optimización en el proceso, adecuación a escala 1
Transcript
Page 1: Perfil de Tesis

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad Oruro es el principal departamento de Bolivia que produce quinua y es

una región que notablemente carece de industrialización agrícola, si bien todo este

tiempo ha estado viviendo de la minería, la quinua es uno de los productos que se

encuentra entre los cinco más exportados según el Instituto Nacional de Estadística

(INE).

La ley aprobada el 15 de enero de 2012, por la cámara de senadores, declara como:

"prioridad nacional" la producción de quinua, su industrialización y comercialización en

todas las regiones productoras del también llamado "grano de oro”. Se trata de un

alimento con altas propiedades nutritivas que contribuye a luchar contra los problemas

alimenticios en Bolivia.

Actualmente el departamento de Oruro se encuentra ausente de propuestas concretas

de industrialización que generen valor agregado al grano andino. El trabajo de grado

“Proceso de obtención de leche saborizada a partir de quinua” elaborado por Danny

José Ortiz Condori en la gestión 2010 Cochabamba-Bolivia en la Escuela Militar de

Ingeniería (EMI) aporta conocimiento de investigación aplicada para iniciar proyectos de

innovación y ejecutarlo en beneficio sobre todo de los productores de quinua, de la

región del altiplano Sur y de la nación en su conjunto sin embargo requiere optimización

en el proceso, adecuación a escala industrial, estudio de factibilidad del producto a

todo esto responde la realización del presente proyecto de inversión.

Con la realización de la propuesta del proyecto de inversión: “Implementación de una

planta industrial de leche saborizada a partir de quinua en el departamento de Oruro”,

se generara alternativas de industrialización y comercialización con valor agregado al

grano de oro.

Para determinar la sostenibilidad del proyecto de inversión se seguirá la siguiente

metodología, primeramente la realización del estudio de mercado donde obtendremos:

el modelo de análisis de la oferta y la demanda, el canal de distribución, la identificación

1

Page 2: Perfil de Tesis

y descripción del producto en el contexto del mercado. Consecuentemente el estudio de

la disponibilidad de materias primas e insumos.

Posteriormente la ingeniera del proyecto donde se establece: la ubicación y tamaño

optimo para la puesta en marcha del proyecto, la distribución en planta, la adecuación a

escala industrial del proceso de producción. Seguidamente la estructura organizacional

y planificación del proyecto. Finalmente la realización del estudio económico financiero

donde se evalúan los indicadores económicos: TIR (Tasa interna de retorno), VAN

(Valor actualizado neto), B/C (Relación Beneficio / costo), además del análisis de

sensibilidad la sostenibilidad del proyecto y en la evaluación medio ambiental se evalúa

la sostenibilidad ambiental.

2. ANTECEDENTES.

Por su alto valor nutritivo y su tolerancia a condiciones ambientales extremas, la quinua

(Chenopodium quinoa Willd), es un cultivo ancestral andino de gran importancia en el

altiplano boliviano, para la alimentación del poblador rural. El cultivo de la quinua tiene

un antiguo origen. Inicialmente su empleo fue para autoconsumo, pero en las últimas

décadas su uso comercial fue aumentando debido a sus propiedades alimenticias.

Es cultivada desde Challapata a Llica en la parte sur del altiplano en Bolivia, alrededor

del Salar de Uyuni. En el centro de esta geografía de quinua, se localiza la comunidad

de Salinas de Garci Mendoza donde solamente se puede cultivar quinua como la única

planta que sobrevive las condiciones difíciles de cultivo para otros productos agrícolas,

por los suelos extremadamente alcalinos, con bajas temperaturas promedio durante

todo el año, bajo uso de agua y baja nutrición de los suelos.

El país es el primer exportador del producto en el mundo. El principal destino es Perú,

aunque la quinua real tiene una demanda creciente en EEUU y Europa, Bolivia es el

principal exportador mundial de quinua y produce el 42% del grano que se consume en

el mundo.

2

Page 3: Perfil de Tesis

El valor de exportación de la quinua que cultiva Oruro, creció de 1,3 millones de dólares

en el 2000 a 53,5 millones de dólares el 2011, lo que representa un crecimiento de 41

veces, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas que cita un boletín de la

Fundación Milenio, mismo que afirma que las exportaciones de este producto en ese

departamento evolucionaron favorablemente en la última década, principalmente a

partir de 2007.

Además, la quinua ocupa el quinto lugar entre los cinco productos más exportados por

el departamento de Oruro, le anteceden sólo minerales como estaño (40.4% del total),

plata (22.3%), oro (13.3%), zinc (11.8%) y en quinto lugar la quinua con el 8.9%.

(SOTO, HARTWICH, MONJE, & AMPUERO, 2006)

La quinua a nivel nacional es consumida más en forma de grano y hojuelas, productos

con los cuales puede prepararse los guisos, sopas y graneados que pueden ser

degustados cotidianamente, Oruro es el departamento donde más se consume, esto se

debe a que existen importantes cantidades en mercados de abasto, el consumo

percapita nacional seria de 4,767 Kg persona año, relacionado con otros alimentos

como el arroz que es de 19,222 kg persona año y el fideo que es de 12,854 kg persona/

año, el consumo de la quinua está por debajo. (SORAIDE LOZANO, 2008)

3

Page 4: Perfil de Tesis

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1 Identificación del problema.

La principal región productora de quinua “Es el departamento de Oruro” que se

encuentra actualmente ausente de propuestas concretas que coadyuven a la

industrialización generando valor agregado evitando la informalidad en el comercio

internacional y fomente el consumo local, nacional.

La ausencia de propuestas concretas de industrialización de derivados de la quinua se

vive desde tiempos remotos en Bolivia.

De persistir esta ausencia se carecerá de industrialización e innovación en el desarrollo

de la agroindustria de la quinua y de consumo local de derivados de la quinua que es el

grano que resolverá el problema nutricional de nuestros pueblos. Además continuara la

informalidad en el comercio internacional (contrabando al Perú de 2800 toneladas

métricas anuales) permitiendo así que el país vecino siga avanzando en su

industrialización.

Bolivia seguirá exportando el grano como materia prima y el mercado externo seguirá

transformando el grano en productos de valor agregado para luego comercializarnos.

La alternativa inicial que se plantea es generar una propuesta de proyecto de inversión:

“Estudio de factibilidad para la implementación de una planta industrial de leche

saborizada a partir de quinua en el departamento de Oruro”. Promoviendo una base de

datos en la que se demuestra la intencionalidad técnica y la firme posibilidad de generar

un aporte significativo para cubrir una necesidad prioritaria en el área de la

alimentación.

4

Page 5: Perfil de Tesis

Figura 1-1: Diagrama de Árbol de problema.

Fuente: Elaboración propia según antecedentes

3.2 Formulación del problema.

¿La implementación y producción en el departamento de Oruro, de una industria de

leche saborizada a partir de quinua, para consumo interno, será sostenible económica,

técnica y medio ambientalmente?

5

Informalidad en el comercio internacional (contrabando al Perú de 2800 TM anuales).

Exportadores solamente de materia

prima sin generar valor agregado.

Problemas de desnutrición en el

país.

Ausencia de propuestas sostenibles industriales de derivados de la

quinua.

Ausencia de políticas que impidan el

contrabando

Alto nivel de desempleo

en la región.

Carencia de estudios de factibilidad de derivados de la

quinua.

Escaso desarrollo tecnológico para la agroindustria de la

quinua.

Creciente desarrollo tecnológico del país

vecino Perú.

Mercado de la quinua, creciente

Internacionalmente.

Inseguridad alimentaria.

Problema central.

Causas

Efectos

Problemas de asimilación en el

proceso de enseñanza.

Page 6: Perfil de Tesis

4. OBJETIVOS.

4.1 Objetivo general.

Determinar la sostenibilidad de la implementación de una planta industrial de leche

saborizada a partir de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el departamento de

Oruro.

4.2 Objetivos específicos y acciones del proyecto.

Realizar un estudio de mercado

Realizar un estudio de la disponibilidad de materias primas e insumos.

Realizar la ingeniería del proyecto.

Determinar la estructura organizacional y planificación del proyecto.

Realizar un estudio económico financiero y medioambiental.

Cuadro 1-1: Objetivos Específicos y acciones.Objetivos Acciones

O1: Realizar un estudio de

mercado.

A.1.1 Realizar encuestas aplicadas a la muestra

representativa.

A.1.2 Determinar la demanda histórica y propia.

A.1.3 Proyectar la demanda y oferta.

A.1.4 Caracterizar el producto.

A.1.5 Determinar canales de comercialización.

A.1.6 Determinar costos de comercialización y

precio de venta.

02: Realizar un estudio de

la disponibilidad de

materias primas e

insumos.

A.2.1 Identificar la producción de quinua, consumo,

y excedentes para abastecer la planta.

A.2.2 Identificar la disponibilidad y los proveedores

de materias primas e insumos en el mercado

interno.

A.2.3 Determinar costos variables unitarios.

03: Realizar la ingeniería A.3.1 Desarrollar la macro y micro localización del

6

Page 7: Perfil de Tesis

del proyecto. proyecto.

A.3.2 Realizar la adecuación a escala industrial del

proceso de producción.

A.3.3 Determinar el tamaño de la planta.

A.3.4 Elaborar el lay out.

A.3.5 Definir las instalaciones y maquinarias

requeridas.

A.3.6 Determinar los costos de inversión por

terreno, obras civiles y maquinaria.

O4: Determinar la

estructura organizacional y

planificación del proyecto.

A.4.1 Determinar la personalidad jurídica de la

industria.

A.4.2 Elaborar el organigrama de la empresa.

A.4.3 Describir las funciones del personal.

A.4.4 Planificar la implantación de la industria.

A.4.5 Determinar costos por mano de obra y

generales.

O5: Realizar un estudio

financiero y

medioambiental.

A.5.1 Determinar los costos de producción.

A.5.2 Calcular el capital de trabajo, las inversiones

fijas y su posterior financiamiento.

A.5.3 Elaborar el flujo de caja proyectada, la

corriente de liquidez para la planificación financiera,

y el estado de resultados.

A.5.4 Evaluar los indicadores económicos.

A.5.5 Efectuar el análisis de sensibilidad.

A.5.6 Evaluar la sostenibilidad medioambiental del

proyecto.

Fuente: Elaboración propia en base a objetivos específicos.

7

Page 8: Perfil de Tesis

5. JUSTIFICACIÓN.

5.1 Justificación económica.

El presente proyecto de inversión contribuirá a mejorar la calidad de vida de los

productores de las principales regiones de quinua del departamento de Oruro

generando ingresos incrementando la demanda interna del grano.

Se generaran fuentes de trabajo en la región logrando además transferencia

tecnológica a los productores de quinua.

5.2 Justificación social.

La implementación de una planta industrial de leche saborizada a partir de quinua

asegurara la soberanía alimentaria ya que según la FAO (El Fondo de las Naciones

Unidas para la Agricultura) califica y mide a la inseguridad alimentaria basándose en la

cantidad de calorías que necesita la población, tomando en cuenta la cantidad de

alimentos que existe en ese territorio, la accesibilidad y la exportación como importación

de los mismos. De esa manera, según estudio se determinó que en Bolivia el 24 por

ciento de la población padece de inseguridad alimentaria.

Por tanto la propuesta de proyecto de inversión generara valor agregado al grano

andino y productos derivados para contrarrestar  la inseguridad alimentaria y

desnutrición además de desarrollo tecnológico para el campo de la agroindustria de la

quinua.

6. ALCANCE.

6.1 Alcance geográfico.

El estudio de mercado será realizado en las ciudades de Oruro y Cochabamba, cuyos

resultados serán extrapolados a las otras ciudades del eje central de Bolivia.

El estudio de la disponibilidad de materias primas e insumos serán llevados a cabo en

el Departamento de Oruro que se halla ubicado al oeste de la república de Bolivia;

limita al norte con el departamento de La Paz; al sur con el departamento de Potosí; al 8

Page 9: Perfil de Tesis

este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al oeste con la República de

Chile. Tiene una extensión de 53,558 km².

La ingeniería del proyecto, la determinación de la estructura organizacional y

planificación del proyecto, y el estudio financiero serán efectuados en la ciudad de

Cochabamba.

6.2 Alcance temporal.

El presente proyecto de inversión será llevado a cabo durante la gestión 2012, la

realización del perfil, el marco teórico y la primera parte del marco práctico que incluye

el estudio de mercado y de disponibilidad de materias primas e insumos será efectuado

en la gestión I-2012

La segunda parte del marco práctico que incluye la ingeniería del proyecto, el estudio

económico financiero y medioambiental más la culminación del proyecto de inversión

será efectuado en la gestión II-2012.

7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

7.1 Contenido de la fundamentación teórica.

A continuación se describe el contenido y fundamentación teórica necesario para

realizar el presente proyecto de inversión:

Cuadro 7.1: Contenido de la Fundamentación Teórica.Objetivos Acciones Fundamento

teóricoO1: Realizar un

estudio de mercado

A.1.1 Realizar encuestas aplicadas a

la muestra representativa.

A.1.2 Determinar la demanda

histórica y propia.

A.1.3 Proyectar la demanda y oferta.

A.1.4 Caracterizar el producto.

A.1.5 Determinar canales de

comercialización.

-Estadística.

-Preparación y

evaluación de

proyectos.

-Mercadotecnia.

9

Page 10: Perfil de Tesis

A.1.6 Determinar costos de

comercialización y precio de venta. -Costos

agroindustriales

02: Realizar un estudio

de la disponibilidad de

materias primas e

insumos.

A.2.1 Identificar la producción de

quinua, consumo y excedentes para

abastecer la planta.

A.2.2 Identificar la disponibilidad y los

proveedores de materias primas e

insumos en el mercado interno.

A.2.3 Determinar costos variables

unitarios.

-Producción vegetal.

-Preparación y

evaluación de

proyectos.

-Costos

agroindustriales.

03: Realizar la

ingeniería del

proyecto.

A.3.1 Desarrollar la macro y micro

localización del proyecto.

A.3.2 Realizar la adecuación a escala

industrial del proceso de producción

de leche de quinua saborizada.

A.3.3 Determinar el tamaño de la

planta.

A.3.4 Elaborar el lay out.

A.3.5 Definir la instalaciones y

maquinarias requeridas.

A.3.6 Determinar costos de inversión

por terreno, obras civiles y

maquinaria.

-Preparación y

evaluación de

proyectos.

-Tecnología de

bebidas.

-Administración de

la producción.

-Diseño de planta.

-Operaciones

unitarias.

-Costos

agroindustriales

O4: Determinar la

estructura

organizacional y

planificación del

proyecto.

A.4.1 Determinar la personalidad

jurídica de la industria.

A.4.2 Elaborar el organigrama de la

empresa.

A.4.3 Describir funciones del

-Ingeniería legal.

-Administración

agroindustrial.

10

Page 11: Perfil de Tesis

personal.

A.4.4 Planificar la implantación de la

industria.

A.4.5 Determinar costos por mano de

obra y generales.

-Costos

agroindustriales

O5: Realizar un

estudio financiero y

medioambiental.

A.5.1 Determinar los costos de

producción.

A.5.2 Calcular el capital de trabajo,

inversiones fijas y su posterior

financiamiento.

A.5.3 Elaborar el flujo de caja

proyectada, la corriente de liquidez

para la planificación financiera y el

estado de resultados.

A.5.4 Evaluar indicadores

económicos.

A.5.5 Efectuar el análisis de

sensibilidad.

A.5.6 Evaluar la sostenibilidad

medioambiental del proyecto.

-Costos

agroindustriales

-Administración

financiera.

-Costos

agroindustriales.

-Ingeniería

económica.

-Investigación

operativa.

-Gestión ambiental.

Fuente: Elaboración propia en base a los objetivos específicos y acciones.

11

Page 12: Perfil de Tesis

7.2 Desarrollo de la fundamentación teórica.

7.2.1 Estudio de mercado.

El uso de la investigación de mercados es la única herramienta imprescindible para

poder aplicar el concepto de marketing en una empresa en otras palabras sin hacer

estudios de mercados no se puede hacer marketing ya que su implantación exige la

necesidad inexcusable de conocer objetivamente al consumidor final lo cual solo es

posible conseguirlo a través de la investigación de mercados.

La investigación de mercados tiene la función de ayudar al directivo a tomar decisiones

en este sentido contribuye a disminuir el riesgo a la toma de decisiones en base a

aportar información objetiva sobre el mercado. Como cada vez es más peligroso tomar

decisiones de una forma meramente intuitiva por las consecuencias pueden entrañar el

error y la equivocación de ahí el gran valor de la investigación de mercados. (FERRE

TRENZANO & FERRE NADAL, 1997)

7.2.2 Estudio de la disponibilidad de materias primas e insumos.

El estudio de materias primas de abordar la disponibilidad y localización puesto que el

lugar de producción de las materias primas tendrá una gran importancia sobre la

localización de la planta de proceso.

El costo de materias primas se verá influido por la existencia o no de una producción y

un mercado de esas materias primas. Incluirá los costos de transporte hasta la planta

de procesado. (CASP VANACLOCHA, 2004)

7.2.3 Ingeniería del proyecto.

El estudio de ingeniería del proyecto resuelve todo lo concerniente a la instalación y

el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo

y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura

de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva. (BACA URBINA,

1995)

12

Page 13: Perfil de Tesis

7.2.4 Estructura organizacional.

La organización de la empresa está estructurada por departamentalización o

especialización de las funciones; por tanto responde al sentido tradicional de la

jerarquía y dispone de una organización más centralizada y de signo autoritario. (BACA

URBINA, 1995)

7.2.5 Estudio económico y medioambiental.

7.2.5.1 Estudio económico.

Ordena y sistematiza la información de carácter monetario que proporcionan las etapas

anteriores y elabora los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación

económica. Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión

inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la

inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación

de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa que es la evaluación

económica son la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el

cálculo de los flujos netos de efectivo. (BACA URBINA, 1995)

7.2.5.2 Evaluación ambiental.

La evaluación ambiental estratégica es considerada hoy en día uno de los más

completos instrumentos de ayuda a la decisión sobre iniciativas de desarrollo de amplio

alcance con potenciales efectos sobre el medio ambiente. Al mismo tiempo es

considerada como un proceso para integrar el concepto de sostenibilidad de los más

altos niveles en que adoptan las decisiones acerca de los modelos de desarrollo.

(OÑATE, PEREIRA, SUAREZ, RODRIGUEZ, & CACHON, 2002)

13

Page 14: Perfil de Tesis

8. ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADO.

8.1 Comportamiento del mercado.

Usos de la quinua: El grano de quinua se utiliza esencialmente como alimento humano

y en menor medida para fines medicinales. Existen diferentes formas de consumo de

este producto: grano, hojuela y pipoca. Como subproducto del cultivo de quinua está el

forraje para animales y leña.

Formas de consumo: Se utiliza en diferentes formas, principalmente: en guisado,

ensaladas o croqueta, en el desayuno como cereal puro o mezclado y en la sopa.

A continuación en el siguiente cuadro se muestra las empresas industriales de

derivados de la quinua existentes en el departamento de Oruro.

Cuadro. 8-1: Actuales empresas en el departamento de Oruro

Empresa Producto

ANFE - ANDEAN FOODS

ENTERPRISE

Quinua real precocida, Quinua Instantánea

Precocida, sopa Instantánea de Quinua,

insuflados de Quinua (PIPOCAS)

ANAPQUI Harina, hojuelas y pipocas de Quinua Real

PROQUINBOL Hojuelas, harina y manjar de quinua

Fuente: Cámara de exportadores de quinua (Cabolqui).

8.1.1 Mercado de la quinua:

A nivel local, es un producto que se cultiva en su mayor porcentaje para autoconsumo,

especialmente entre agricultores pobres y de extrema pobreza. El consumo de la

quinua en los estratos económicos bajos y medios es muy frecuente. También, es

consumido en estratos sociales altos de manera ocasional debido a su alto nivel

nutricional y bajo contenido de colesterol.

A nivel regional, la quinua es un producto netamente andino, por lo que es consumido

en los países de la región. Perú es uno de los mayores consumidores de quinua,

después de Bolivia, principalmente por sus características nutritivas y de manera

14

Page 15: Perfil de Tesis

generalizada (en todos los estratos sociales). Solo en la Ciudad de Lima se consume

anualmente 7.7 mil TM de quinua al año.

A nivel internacional en Estados Unidos y Europa se ha incrementado el consumo de

quinua por sus características esencialmente nutritivas. El producto por lo general está

en mercados especiales de producto orgánicos. (CAF. Corporacion andina de fomento,

CID. Centro para el desarrollo inetrnacional, CLACDS-INCAE. Centro latinoamericano

para la competitividad y el desarrollo sostenible, 2001)

8.1.2 Competencia directa

A continuación en el siguiente cuadro se muestra los actuales precios de venta de la

competencia directa en el mercado interno.

Cuadro 8-2: Precios de venta en el mercado actual.Producto lácteo Precio de venta

(bs/litro)PIL 5

ILVA 5

PAIRUMANI 5

Norland (leche de soya) 3,5

Fuente: Elaboración propia según datos de agencia lácteas.

8.2 Disponibilidad de insumos.

Según diversos reportes, la producción nacional de quinua puede estimarse en

alrededor de 30.900 toneladas por año según el anuario estadístico del Instituto

Nacional de Estadística (INE).

Destino de la producción: según AGRODATA EL 50% es para autoconsumo, 14% para

consumo del mercado interno,19% para exportaciones oficiales y 17%para

exportaciones no registradas. (PRO-RURAL, 2006)

15

Page 16: Perfil de Tesis

8.2.1 Precio de venta en el mercado interno

Los productores y comerciantes que expenden la quinua real en la localidad de

Challapata, Oruro, definen el precio internacional del grano, que puede variar desde

500 hasta 1.600 bolivianos el quintal.

En el siguiente cuadro se detalla el precio de adquisición de la quinua real en el

mercado interno de Oruro.

Cuadro 8-3: Precios de venta actual de la quinua real.Producto Bs. $US.

Quinua Real Blanca Orgánica bruta

QQ

680 97,70

Quinua Real Phisankalla y Negra

Orgánica Bruta QQ

1350 193,97

Precio de la Quinua Mercado

Challapata

430 61,78

Fuente: Asociación nacional de productores de quinua (ANAPQUI).

9. ESTUDIO TÉCNICO PRELIMINAR.

9.1 Proceso de Obtención de la Leche Saborizada a Partir de la Quinua.

Del balance de masa de 100 gramos de quinua se obtiene una cantidad de 1148,56

gramos de leche de saborizada de Quinua o su equivalente en volumen, según la

densidad determinada en laboratorio 1,069 g/ml, es de 1074,42 ml. (ORTIZ CONDORI,

2010)

A continuacion en la figura 9-1 se muestran los procesos para la obtencion de leche

saborizada a partir de quinua:

16

Page 17: Perfil de Tesis

Figura 9-1: Flujograma del Proceso de Obtención de Leche Saborizada a Partir de Quinua.

RECEPCIÓN

LAVADO

REMOJO

ESCALDADO

LICUADO

LIXIVIACIÓN

HIDRÓLISIS

FILTRACIÓN

FORMULACIÓN

PASTEURIZADO

ENVASADO

ALMACENADO

Fuente: Danny José Ortiz Condori. 2010. Trabajo de Grado: Proceso de obtención de leche saborizada a partir de quinua.

17

Page 18: Perfil de Tesis

10. ESTUDIO ECONÓMICO PRELIMINAR.

10.1 Análisis económico preliminar.

En el siguiente cuadro se muestran los costos de adquisición de materias primas e insumos para la producción de leche saborizada a partir de quinua:

Cuadro 10-1: Costos Unitarios de la Materia Prima e Insumos Materia prima e

insumosUnidad

[u]Cantidad de venta

Costo total [bs]

Costo unitario [bs/u]

Quinua [g] 450 11 0,0244

Agua Aséptica [g] 500 0,50 0,001

Enzimas (Termamyl) [g] 1000 180 0,18

Cacao en Polvo [g] 50 2,50 0,05

Azúcar [g] 1000 5,5 0,0055

Fuente: Danny José Ortiz Condori. 2010. Trabajo de Grado: Proceso de obtención de leche saborizada a partir de quinua.

En el siguiente cuadro, se especifican las cantidades necesarias para producir 1148,56

gramos (ó 1074,42 ml).

Cuadro 10-2: Costos de la Materia Prima e Insumos de la Leche Saborizada a Partir de Quinua.Materia prima e insumos Unidad

[u]Cantidad

determinadaCosto

unitario [bs/u]

Costo total [bs]

Quinua [g] 100 0,0244 2,44

Agua Aséptica [g] 1200 0,001 1,20

Enzimas (Termamyl) [g] 0,04 0,18 0,0072

Cacao en Polvo [g] 50,96 0,05 2,55

Azúcar [g] 117,60 0,0055 0,65

Costo Total Materia

Prima

6,85

Fuente: Ídem anterior.

Es importante destacar del Cuadro 10-2, que el costo total de la materia prima e

insumos de la leche saborizada de Quinua, no se aplica la economía de escala, es

decir, los insumos tienen el mayor precio de compra por haber sido adquiridos al por

menor.

18

Page 19: Perfil de Tesis

10.1.1 Determinación del Costo del Producto Final.

Para poder determinar el costo del producto final, se tomó en cuenta también el

consumo de agua potable en varias de las etapas del proceso, porque recibía un

tratamiento térmico elevado (como en el caso del escaldado) o no tenía contacto directo

con el producto final (como en el caso del pasteurizado), la tarifa de consumo actual fue

de 3,7 [Bs/m3] o 0,0037 [Bs/L] para hallar el costo.

En el Cuadro 10-3, se especifica el consumo de agua potable y su respectivo costo

para obtener 998,75 mililitros de leche saborizada de Quinua, en las diferentes etapas:

Cuadro 10-3: Costo del Servicio Básico de Agua Empleado en el Proceso de Obtención de la Leche Saborizada a Partir de Quinua.

Etapa del proceso Unidad[u]

Cantidad determinada

Costo unitario [bs/u]

Costo total [bs]

Escaldado [L] 2 0,0037 0,0074

Pasteurizado [L] 2,5 0,0037 0,0093

Costo Total Servicio de

Agua

0,0167

Fuente: Ídem anterior

Asimismo, se calculó el consumo y costo de energía eléctrica de la maquinaria utilizada

para la elaboración de la leche saborizada a partir de Quinua, con una tarifa de

consumo actual de 0,134 [Bs /Kwatt*hora].

En el Cuadro 10-4, se especifica el consumo de energía eléctrica en las diferentes

etapas:

19

Page 20: Perfil de Tesis

Cuadro 10-4: Costo del Servicio Básico de Electricidad Empleada en el Proceso de Obtención de la Leche Saborizada a Partir de Quinua.

Etapa del proceso

Maquinaria Potencia (kwatts)

[kw]

Tiempo de uso(horas)

[h]

Costo unitario

[bs/kw*h]

Costo total [bs]

Escaldado Hornilla

Eléctrica

0,980 0,0083 0,134 0,0011

Licuado Hand Mixer-

Chopper

(Licuadora)

0,400 0,0333 0,134 0,0018

Lixiviación* Hornilla

Eléctrica

0,980 0,6667 0,134 0,0875

Hidrólisis Hornilla

Eléctrica

0,980 0,6667 0,134 0,0875

Pasteurizado Hornilla

Eléctrica

0,980 0,50 0,134 0,0657

Costo Total

Servicio

Eléctrico

0,2436

Fuente: Ídem anterior.

* Lixiviación = De entre los 2 niveles posibles, se estableció un tiempo de 40 minutos.

En el Cuadro 10-5, se determina el costo total de los servicios básicos empleados para

la obtención de 1074,42 mililitros de leche saborizada de Quinua:

Cuadro 10-5: Costo de los Servicios Básicos en el Proceso de la Leche Saborizada a Partir de Quinua.Servicio básico Costo total

[bs]Agua 0,0167

Electricidad 0,2436

Costo Total

Servicios Básicos

0,26

Fuente: Ídem anterior.

20

Page 21: Perfil de Tesis

Finalmente, en el Cuadro 10-6, se calcula el costo total del producto final, sin tomar en

cuenta el envase, en base a los anteriores costos detallados en el Cuadro 10-2 y

Cuadro 10-5:

Cuadro 10-6: Costo Total de la Leche Saborizada a Partir de Quinua.Costos Costo total

[bs]Materia Prima e

Insumos

6,85

Servicios Básicos 0,26

Costo Total 7,11

Fuente: Ídem anterior.

Si el costo de 1074,42 mililitros de leche saborizada de Quinua es 7,11 [Bs], entonces el

costo de 1 litro será de 6,61 [Bs].

Efectuando los estudios de factibilidad de la implantación de industria, por efectos de

economía a escala el costo unitario calculado preliminarmente deberá ser reducido.

21

Page 22: Perfil de Tesis

11. TEMARIO TENTATIVO.

RESUMEN EJECUTIVO

1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

1.2. Antecedentes

1.3 Planteamiento del problema

1.3.1 Identificación del problema

1.3.2 Formulación del problema

1.4 Objetivos y acciones

1.4.1 Objetivo general

1.4.2 Objetivos y acciones

1.5 Justificación

1.5.1 Justificación económica

1.5.2 Justificación social

1.6 Alcance

1.6.1 Alcance geográfico

1.6.2 Alcance temporal

1.7 Fundamentación Teórica

1.7.1 Contenido de la fundamentación teórica

1.7.2 Desarrollo de la fundamentación teórica

1.7.2.1 Estudio de mercado.

1.7.2.2 Estudio de la disponibilidad de materias primas e insumos.

1.7.2.3 Ingeniería del proyecto.

1.7.2.4 Estructura organizacional.

1.7.2.5 Estudio económico y medioambiental.

1.7.2.5.1 Estudio económico

1.7.2.5.2 Evaluación ambiental

1.8 Estudio de mercado preliminar

1.8.1 Comportamiento del mercado

1.8.2 Disponibilidad de insumos22

Page 23: Perfil de Tesis

1.9 Estudio técnico preliminar

1.10 Estudio económico preliminar

1.10.1 Análisis económico preliminar

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Realización de encuestas aplicadas a la muestra representativa.

2.2 Demanda histórica y propia

2.3 Proyección de la oferta y la demanda.

2.4 Identificación y descripción del producto en el contexto del mercado.

2.5 Canales de comercialización

2.6 Costos de comercialización y ventas.

3. DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

3.1 Producción de quinua, consumo, industrialización y excedentes.

3.2 Disponibilidad y proveedores de materias primas e insumos.

3.3 Costos variables unitarios.

4. ESTUDIO TÉCNICO.

4.1 Localización del proyecto.

4.2 Adecuación a escala del proceso de producción.

4.3 Programa de producción.

4.4 Distribución en planta.

4.5 Instalaciones y maquinarias requeridas.

4.6 Costos de inversión por terreno, obras civiles y maquinaria.

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.

5.1 Personalidad jurídica de la empresa.

5.2 Organigrama de la empresa.

5.3 Funciones del personal requerido.

5.4 Planificación de implantación de la industria.

5.5 Costos de mano de obra y generales

6. ESTUDIO ECONONOMICO, FINANCIERO Y MEDIOAMBIENTAL.23

Page 24: Perfil de Tesis

6.1 Costos de producción.

6.2 Capital de trabajo, inversiones fijas y su posterior financiamiento.

6.3 Flujo de caja proyectado, corriente de liquidez y estado de resultados.

6.4 Evaluación financiera.

6.5 Análisis de sensibilidad.

6.6 Evaluación ambiental.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 Conclusiones

7.2 Recomendaciones

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

9. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

24

Page 25: Perfil de Tesis

12. CRONOGRAMA DE TRABAJOActividades

Mes I II III IV VSemana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

O. Esp. N°1: Realizar un estudio de mercado.                                      1.1 Realizar encuestas aplicadas a la muestra representativa.                                        

1.2 Determinar la demanda histórica y propia.                                        1.3 Proyectar la demanda y oferta.                                        

1.4 Caracterizar el producto.                                        

1.5 Determinar canales de comercialización.                                        

1.6 Determinar costos de comercialización y precio de venta.                                        

O. Esp. N°2: Realizar un estudio de la disponibilidad de materias primas e insumos.                                        2.1 Identificar la producción de quinua, consumo y excedentes.                                        2.2 Identificar la disponibilidad y los proveedores de materias primas e insumos.                                        

2.3 Determinar costos variables unitarios.                                        

O. Esp. N°3: Realizar la ingeniería del proyecto.                                        3.1 Desarrollar la macro y micro localización del proyecto.                                        

3.2 Realizar la adecuación a escala industrial del proceso de producción.                                        

3.3 Determinar el tamaño de la planta.                                        3.4 Elaborar el lay out.                                        3.5 Definir la instalaciones y maquinarias requeridas.                                        3.6 Determinar costos de inversión por terreno, obras civiles y maquinaria.                                        O. Esp. N°4: Determinar la estructura organizacional y planificación del proyecto.                                        4.1 Determinar la personalidad jurídica de la industria.                                        4.2 Elaborar el organigrama de la empresa.                                        4.3 Describir funciones del personal.                                        

4.4 Planificar la implantación de la industria.                                        

4.5 Determinar costos por mano de obra y generales.                                        

O. Esp. N°5: Realizar un estudio financiero y medioambiental.                                        5.1 Determinar los costos de producción.                                        

5.2 Calcular el capital de trabajo, inversiones fijas y su posterior financiamiento.                                        5.3 Elaborar el flujo de caja proyectada, la corriente de liquidez para la planificación financiera y el estado de resultados.                                        5.4 Evaluar indicadores económicos.                                        

5.5 Efectuar el análisis de sensibilidad.                                        

5.6 Evaluar la sostenibilidad medioambiental del proyecto.                                        

Fuente: Elaboración propia.

25

Page 26: Perfil de Tesis

13. BIBLIOGRAFÍA.

Justiniano Zegarra V. (2005). Normas de presentación de Tesis y Proyectos de

inversión.

Avendaño O. Ramiro. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Educación y

cultura.

BACA URBINA, G. (1995). Evaluacion de proyectos. Mc-GRAW-HILL.

CAF, Corporacion andina de fomento; CID, Centro para el desarrollo internacional

Universidad de Harvard; CLACDS INCAE, Centro latinoamericano para la

competitividad y el desarrollo sostenible . (2001). Caracterizacion y analisis de la

competitividad de la quinoa en Bolivia. La Paz.

CASP VANACLOCHA, A. (2004). Diseño de industrias agroalimentarias. Mundi-Prensa.

FERRE TRENZANO, J. M., & FERRE NADAL, J. (1997). Estudios de mercado.

Ediciones Díaz de Santos.

OÑATE, J., PEREIRA, D., SUAREZ, F., RODRIGUEZ, J. J., & CACHON, J. (2002). La

evaluacion ambiental de politicas, planes y programas. Mundi-Prensa.

ORTIZ CONDORI, D. J. (2010). Proceso de obtención de leche saborizada a partir de

quinua (Tesis. Ingenieria Agroindustrial ed.). Cochabamba, Bolivia: Escuela Militar de

Ingenieria.

PRO-RURAL. (2006). Demanda financiera del sector "no visible" de la cadena quinua.

SORAIDE LOZANO, D. (2008). Comercialización de la quinua real producida en el

altiplano sur de Bolivia.

SOTO, J. L., HARTWICH, F., MONJE, M., & AMPUERO, L. (2006). INTERNATIONAL

Service for national agricultural research división (ISNAR) División Discussion Paper 11

“Innovación en el Cultivo de Quinua en Bolivia: Efectos de la Interacción Social y de las

Capacidades de Absorción de los Pequeños Productores”.

26

Page 27: Perfil de Tesis

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

2. ANTECEDENTES........................................................................................................2

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................4

3.1 Identificación del problema.....................................................................................4

3.2 Formulación del problema......................................................................................5

4. OBJETIVOS.................................................................................................................6

4.1 Objetivo general.......................................................................................................6

4.2 Objetivos específicos y acciones del proyecto.....................................................6

5. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................8

5.1 Justificación económica.........................................................................................8

5.2 Justificación social..................................................................................................8

6. ALCANCE....................................................................................................................8

6.1 Alcance geográfico..................................................................................................8

6.2 Alcance temporal.....................................................................................................9

7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..................................................................................9

7.1 Contenido de la fundamentación teórica...............................................................9

7.2 Desarrollo de la fundamentación teórica.............................................................12

7.2.1 Estudio de mercado..................................................................................................................12

7.2.2 Estudio de la disponibilidad de materias primas e insumos..........................................12

7.2.3 Ingeniería del proyecto.............................................................................................................12

7.2.5 Estudio económico y medioambiental.................................................................................13

8. ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADO..................................................................14

27

Page 28: Perfil de Tesis

8.1 Comportamiento del mercado..............................................................................14

8.1.1 Mercado de la quinua:..............................................................................................................14

8.1.2 Competencia directa.................................................................................................................15

8.2 Disponibilidad de insumos....................................................................................15

8.2.1 Precio de venta en el mercado interno................................................................................16

9. ESTUDIO TÉCNICO PRELIMINAR...........................................................................16

9.1 Proceso de Obtención de la Leche Saborizada a Partir de la Quinua...............16

10. ESTUDIO ECONÓMICO PRELIMINAR..................................................................18

10.1 Análisis económico preliminar...........................................................................18

10.1.1 Determinación del Costo del Producto Final...................................................................19

11. TEMARIO TENTATIVO...........................................................................................22

12. CRONOGRAMA DE TRABAJO..............................................................................25

13. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................26

28


Recommended