+ All Categories
Home > Documents > PLAN DE AREA

PLAN DE AREA

Date post: 13-Mar-2016
Category:
Upload: jorge-reyes
View: 227 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Bitacora de trabajo para el colegio marymount Bogota
28
PLAN DE AREA EDUCACION ARTISTICA El siguiente es el documento denominado PLAN DE AREA DE EDUCACION ARTISTICA, del COLEGIO MARYMOUNT de la ciudad de Bogotá. Este es un documento que se encuentra en construcción permanente, sirve de material de consulta y de discusión. Noviembre de 2012
Transcript
Page 1: PLAN DE AREA

PLAN DE AREA EDUCACION ARTISTICA El siguiente es el documento denominado PLAN DE AREA DE EDUCACION ARTISTICA, del COLEGIO MARYMOUNT de la ciudad de Bogotá. Este es un documento que se encuentra en construcción permanente, sirve de material de consulta y de discusión. Noviembre de 2012

Page 2: PLAN DE AREA

2 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

Colegio Marymount

Departamento de educación Artística

PLAN DE ÁREA

Equipo Docente

Música: Mauricio Rodríguez - Jorge Reyes – Catalina Cavallazzi

Teatro: Juan Tarquino

Artes Visuales: Jimena Uribe, Sibila Mejía, María del Rosario Arboleda, Juan Páez y Javier Flechas

Page 3: PLAN DE AREA

3 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

“La Educación Artística es el campo de

conocimiento, prácticas y emprendimiento

que busca potenciar y desarrollar la

sensibilidad, la experiencia estética, el

pensamiento creativo y la expresión

simbólica, a partir de manifestaciones

materiales e inmateriales en contextos

interculturales que se expresan desde lo

sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario,

teniendo presentes nuestros modos de

relacionarnos con el arte, la cultura y el

patrimonio”.

Plan Nacional de Educación Artística

Page 4: PLAN DE AREA

4 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como propósito explicitar los objetivos, unificar los

criterios, ejes y procesos que el departamento de Educación Artística emplea y

desarrolla en las actividades académicas, artísticas y culturales que se llevan a

cabo en el Colegio Marymount. Este trabajo es producto de la reflexión, la

investigación y las discusiones que se han dado a los largo de estos años y en él

se integran las asignaturas de música, teatro y artes visuales.

Además de ser el resultado de los aportes de diferentes maestros que han pasado

por el colegio, su consulta y experiencia sobre la Educación Artística, este

documento es resultado y evidencia de la postura que el colegio ha asumido sobre

el tema mencionado, entendiéndolo como base consolidada de trabajo, sujeto a

transformaciones y evoluciones futuras de la propuesta.

OBJETIVO GENERAL

El propósito general del Departamento de Educación Artística es el Desarrollo del

sentido estético. Este se refiere al proceso por el cual el ser humano explora y

desarrolla sus capacidades sensoriales, cognitivas, motoras, creativas y de

expresión simbólica de acuerdo al contexto en el que se encuentra, lo cual le

permite conocerlo, comprenderlo, transformarlo y trascenderlo.

Esto se logra al desarrollar en los estudiantes la sensibilidad estética a través del

juego, las reflexiones, los ejercicios de sensibilización, de observación-escucha y

de creación por medio de la experiencia directa con las diferentes prácticas

artísticas1, con las cuales se pretende, además, desarrollar las habilidades

técnicas y teóricas propias de cada una de estas disciplinas que le permitan

1 La expresión “prácticas artísticas” aunque etimológicamente redundante, enfatiza en el hacer y la experiencia viva de las

artes como aspecto fundamental de su pedagogía durante el preescolar, la básica y la media, a la vez que hace mención a sus diferentes expresiones dentro de la cultura. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN BÁSICA MEDIA. Ministerios de Educación Nacional. Bogotá, 2010. En el Colegio Marymount se han implementado las asignaturas de Artes escénicas (teatro), música y artes visuales.

Page 5: PLAN DE AREA

5 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

proyectar esta visión a su actividad personal y asumir una actitud sensible y crítica

frente a los diferentes fenómenos estéticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del Departamento de Educación Artística están

directamente ligados con los procesos que, comunes las prácticas artísticas

implementadas en el Colegio, se desarrollan y que tiene que ver con los diferentes

roles que los estudiantes cumplen en relación con el arte y la cultura. Estos

procesos son de recepción, creación y socialización y nos permiten proponer

los siguientes objetivos específicos:

- En cuanto a los procesos de recepción, entendemos que nuestra mayor

responsabilidad tiene que ver precisamente con este aspecto, por lo que

muchos de nuestros esfuerzos estarán orientados a la formación de

público, lo cual se logra a través del desarrollo de la sensibilidad estética,

el sentido crítico y la apertura ante la diferencia y la variedad. Es necesario

tener en cuenta que dicho proceso de recepción no se da exclusivamente

como espectador (pasivo) de una obra, sino que también se da cuando el

estudiante, como creador, entra en contacto con el público a través de su

obra y es allí donde puede descubrir la interactividad propia de las

expresiones artísticas y la dialéctica que las caracteriza.

- En lo referente a los procesos de creación, cabe anotar que se constituyen

en el eje que articula y dinamiza la propuesta del Departamento, pues es

precisamente la creatividad la que permite que el estudiante se apropie y

adquiera los conocimientos técnicos, destrezas físicas, hábitos y

habilidades que lo lleven a realizar acciones, ejercicios, obras o cualquier

producto que tenga una clara función estética y que pueda entonces

Page 6: PLAN DE AREA

6 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

considerarse como una creación. Este concepto no debe limitarse a la idea

de que el alumno “se inventa algo nuevo cada vez”, por el contrario pude

entenderse de una manera más amplia y cercana a los alumnos si se ve

como la posibilidad de hacer algo acorde a lo que se es, a las propias

convicciones, necesidades e intereses y a la relación que estas

manifestaciones puedan tener con su contexto, sus sentimientos, sus ideas

y sus opiniones.

- Los procesos de socialización viene a cobrar importancia muy

recientemente en el campo de la Educación Artística, pues, aunque es claro

que el arte es en sí un hecho comunicativo, no se había ponderado el

importante papel que el estudiante juega como expositor de sus trabajos y

como gestor de su propia realidad cultural. El arte debe servir, no solo para

que el estudiante se desarrolle como creador y como espectador, sino que

debe ser un motor que lo impulse a buscar oportunidad y condiciones cada

vez mejores para producir y exhibir sus obras. Es en este campo donde el

alumno comprende que no solo se va a enfrentar a problemas estéticos,

sino que, para poder resolverlos, también va a tener que resolver

problemas logísticos, económicos y tecnológicos, entre otros.

Para finalizar, es necesario tener en cuenta que estos procesos son una

unidad y una oportunidad de desarrollo que se enmarca dentro de la

propuesta del Colegio y que claramente nos permiten afirmar que nuestro

propósito NO es el de formar artistas. Nuestro propósito se enmarca dentro

de lo que se puede denominar 2“educación por las artes”, la cual tiene

como principal propósito contribuir a la formación integral del estudiante,

donde se propenda por una educación para la emancipación (y la

2 En una educación por las artes, es decir en aquella que tiene como propósito contribuir a la formación integral de las

personas, cobran mayor vigencia las aproximaciones auto-expresiva, inter y transdisciplinar y multicultural. En ellas, los productos reflejan el proceso individual del estudiante y evidencian su nivel de autoconocimiento, de conocimiento del mundo, de su relación con los demás y con las diversas manifestaciones culturales, a través de la apropiación creativa que hace de técnicas y lenguajes artísticos al servicio de su expresión. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN BÁSICA MEDIA. Ministerios de Educación Nacional. Bogotá, 2010.

Page 7: PLAN DE AREA

7 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

creatividad) y la necesidad de forjar investigadores-creadores desde un

área en la que estas dos palabras se entienden como un sinónimo.

JUSTIFICACIÓN

La Educación Artística se constituye como un espacio académico de vital

importancia en el contexto escolar que encuentra su justificación en el hecho de

que el sentido estético es para el ser humano la posibilidad de acercarse de

manera sensible a los diferentes fenómenos, acciones u obras que se encuentran

en la naturaleza o que provienen de los diferentes fenómenos o contextos

culturales o artísticos en los que se desenvuelve y que este debe y puede

desarrollarse y educarse con las artes, en las artes y para las artes. Teniendo en

cuenta lo anterior, se hace indispensable que desde la primera infancia dicho

proceso esté orientado de manera intencionada, no se deje al azar y se dé de una

forma coherente y bajo la orientación de alguien (maestros o padres de familia)

que puedan propiciar espacios y momentos adecuados que permitan al niño

“educarse” en este aspecto. De esta manera se pondera al desarrollo del Sentido

estético no solo como algo inherente al ser humano, sino como algo susceptible

de educarse y por lo que cada quien se interesará, esforzará y buscará que las

experiencias estéticas que a lo largo de su vida tenga, estén mediadas por el goce

estético y el sentido crítico que le permita, no solo disfrutarlas, sino

comprenderlas, cuestionarlas y trascenderlas.

Page 8: PLAN DE AREA

8 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

DIAGNÓSTICO

En el Colegio Marymount se ha logrado trascender la tradicional concepción que

del arte se tiene dentro del ámbito escolar y que la limita a cumplir con una función

suntuaria o enfocada exclusivamente a la instrucción técnica o al desarrollo de

aquellos alumnos que muestran “talentos” excepcionales. En este Colegio se ha

comprendido que el arte es una parte fundamental del proceso de toda la

comunidad educativa y es por eso que durante los últimos años los planes de

estudio se han reformulado, se han reestructurado e incluido nuevos espacios

académicos (asignaturas), se vinculado al programa del Bachillerato Internacional

y se ha diseñado un plan de área, entre otros aspectos que han significado

avances importantes para el Departamento de Educación Artística.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL ÁREA

Objeto de estudio del Departamento de Educación Artística:

EXPERIENCIA ESTÉTICA

Entendiendo la experiencia estética como una forma de acercarse al mundo, de

un “redescubrimiento”, una mirada personal del entorno que se da a través de la

contemplación, observación, exploración, interpretación, percepción,

sensibilización y creación. Esta se prioriza en el aula a través de la creación.

Una creación para la construcción de la experiencia en la vida cotidiana es una

cuestión fundamental, como un acto de conoceri y reconocerse.

La experiencia estética establece una relación dinámica que surge entre el sujeto

y el fenómeno estético, que puede afectarse y afectar, intervenir, darle un juicio y

ser confrontado y modificar el fenómeno. Generando relaciones autorreferentes,

resignificando los principios básicos del conocimiento y modificando el curso de la

experiencia “ordinaria”.

Page 9: PLAN DE AREA

9 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

”Que el arte sea un lugar de experiencia, significa que los seres humanos

aprenden algo de sí mismos y del mundo, además de estremecerse y gozar,

que del encuentro logrado con el arte nadie vuelve sin alguna ganancia,

inclusive también cognoscitiva.3”

Según Gadamer, la experiencia la podemos entender como una “forma” o “modo

de la conciencia” el cual no necesita una demostración ulterior, ni verificada por la

ciencia, como es el caso del Mito, no como el significado tradicional de percibir ,

que ocurre con algo que es visto, algo que puede ser verificado sino La

experiencia estética como una experiencia desligada del sentido estricto

perceptivo, ya no implica ningún referente y queda abierto a una

“autorreferencialidad”, una experiencia “mÍtica”. De esta manera se entendería la

creación, como una representación que adquiere su propia autonomía.

El término “Autoreferrencialidad”, se explicaría como la forma de explicar la

Creación como una Autor reproducción, auto reflexión, auto inclusión y auto-

aplicación. Es decir, La relación que surge entre el sujeto creador y el objeto

creado, llamado obra de arte. El sujeto que “modifica” y las “relaciones” que estas

surgen de un modo autorreferente, modulando los principios básicos del

conocimiento y suspendiendo el curso de la experiencia “ordinaria”.

Enfoque del Departamento de Educación Artística: COMUNICATIVO

Para definir el enfoque del Área de Educación Artística se debe partir del hecho de

que las expresiones artísticas son un “acto comunicativo” que, generalmente se

aleja de los medios convencionales y le permite a la persona expresarse de

manera auténtica, estudiando, comprendiendo y trascendiendo su realidad y su

contexto. El arte la comprendemos, entonces, como el medio más personal y

auténtico que una persona (sin importar que sea artista o no) encuentra para

3 Apología de la experiencia estética, Jauss 2002.

Page 10: PLAN DE AREA

10 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

establecer una relación con su entorno y con los otros y que permite al ser

humano: Expresarse, manifestarse y comunicarse.

“Las artes son principalmente herramientas de comunicación entre las gentes,

como lo son la lectura y la escritura. La pintura, la escultura, los textiles, así como

la danza o la poesía, son lenguajes que abren posibilidades alternativas de

entendimiento; son maneras de comunicar ideas que enriquecen la calidad de

vida, medios para canalizar y transformar expresivamente la naturaleza del ser

humano”4.

Por último, es necesario entender el Área de Educación Artística desde la idea de

la Intradisciplinariedad y la interdisciplinariedad, esto debido a dos factores que

determinan el carácter del conocimiento que desde el arte se genera. El primero

se refiere a la variedad y diversidad que caracteriza al arte, pues es claro que

cuando hablamos de “arte”, nos referimos a ella en un sentido amplio en el que

tienen cabida las diferentes prácticas artísticas o asignaturas y que en este

Colegio comprende la música, las artes escénicas y las artes visuales, aunque lo

que da el sentido de intradisciplinariedad está presente en la relación que se ha

logrado evidenciar tanto en los procesos que desarrollamos, como en los ejes

curriculares y disciplinares que se han planteado, ya que son comunes a las tres

asignaturas y es desde esos tres campos, cada uno desde su especificidad, que

se enfrenta el proceso educativo.

En cuanto a la interdisciplinariedad lo más importante es comprender que el arte

existe sí y solo sí, si está relacionada con la vida, es decir, con otros campos del

saber. Las expresiones artísticas se nutren, hablan, analizan, discuten y estudian

cualquier tema sin condición alguna (más que las que imponen la estética y la

ética) y es por esto que el estudiante puede y debe establecer conexiones, no solo

entre las artes, los artistas y sus producciones, sino con todo aquello que lo

circunda y lo impulsa a producir ideas, imágenes, gestos o sonidos.

4 Lineamientos curriculares. Educación Artística, Ministerio de Educación Nacional.

Page 11: PLAN DE AREA

11 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

REFERENTES TEÓRICOS Y PEDAGÓGICOS DEL ÁREA DE

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

A continuación se reseñan algunos referentes teóricos que son pertinentes al área

y que han servido para consolidar la propuesta metodológica de las clases del

Departamento de Educación Artística

o El aprendizaje significativo

Es el aprendizaje con sentido según David Ausubel, es el tipo de aprendizaje en

que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee,

reconstruyendo ambas informaciones. Ocurre cuando una nueva información "se

conecta", con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto

implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente.

El aprendizaje significativo se da mediante dos factores:

El conocimiento previo, que se tenía de algún tema y la llegada de una nueva

información, la cual se complementa para enriquecer y armar un nuevo conjunto

de conocimientos.

Dentro de una misma tarea puede existir el 5aprendizaje mecanicista y el

aprendizaje significativo, por ejemplo:

La memorización de las tablas de multiplicar son necesarias para la resolución de

problemas.

Pasos a seguir para promover el aprendizaje significativo

- Proporcionar retroalimentación productiva para guiar al que está aprendiendo e

infundirle una motivación intrínseca.

- Proporcionar familiaridad.

5 Se entiende por aprendizaje mecanicista el que promueve la adquisición de nuevos conocimientos a través de

procedimientos y prácticas repetitivas, concediendo poca importancia al significado de lo que se aprende y sin asociar la información recientemente adquirida con la información ya almacenada. Centro virtual Cervantes, Diccionario de términos clave de ELE.

Page 12: PLAN DE AREA

12 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

- Explicar mediante ejemplos

- Guiar el proceso cognitivo.

-Fomentar estrategias de aprendizaje

o Aprendizaje colaborativo

“El Aprendizaje Colaborativo consiste en aprender con otros y de otros” Lev Vigotsky

El aprendizaje colaborativo se apoya en procesos de comunicación mutua, donde

la tolerancia y el respeto son los ejes fundamentales; este tipo de aprendizaje

aborda la premisa de que cada individuo se socio-construye, es decir, cada uno de

nosotros nos formamos a partir de los demás.

El aprendizaje colaborativo dentro de la Educación Artística, parte de la interacción

que se propicia dentro del trabajo grupal, el docente debe emplear estrategias que

permitan facilitar la comunicación de los estudiantes en el aula.

Partiendo de lo anterior, cada alumno contribuirá al trabajo en equipo desde sus

posturas individuales, lo cual propicia el desarrollo del pensamiento del estudiante,

así como su autonomía.

Dentro de la Educación artística el aprendizaje colaborativo debe promover el

respeto hacia las posturas e ideologías de los otros, ya que los diferentes

procesos artísticos en diversas ocasiones, nacen del contexto en el cual nos

desenvolvemos, así como de una constante retroalimentación con los demás.

El desarrollo de la comunicación del estudiante, es un factor relevante dentro del

Aprendizaje colaborativo y dentro de la Educación artística la comunicación, así

como la autonomía, deben ser la base de cada proceso creativo.

Si se implementan las estrategias educativas correctas (materiales de trabajo,

objetivos, construcción de preguntas de carácter analítico, etc), el docente no sólo

fortalecerá el desarrollo del pensamiento del alumno, sino que a su vez favorecerá

su desarrollo personal. Igualmente el docente debe tener un conocimiento previo

Page 13: PLAN DE AREA

13 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

de sus estudiantes, ya que para que el Aprendizaje colaborativo sea aún más

eficaz, es recomendable que se conformen grupos heterogéneos de trabajo, para

generar mayor y mejor intercambio.

Es importante aclarar, que el Aprendizaje colaborativo no debe crear

competencias entre sus integrantes, éstos deberán comprometerse con el

aprendizaje de sus pares antes de competir con los mismos, en éste se vive un

liderazgo compartido.

Por último, el Aprendizaje colaborativo dentro de la Educación Artística, debe

suscitar un espacio abierto al intercambio, donde cada estudiante debe

aprovechar su entorno para estimular su propio aprendizaje.

o Aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial es metodología constructivista que busca que el alumno

utilice sus vivencias diarias para utilizarlas como herramientas para aprender. Solo en la

medida en que el aprendizaje se basa en vivencias reales, y en el desarrollo y refuerzo de

habilidades, se puede dar un verdadero cambio de actitud (conjunto de pensamientos,

sentimientos y comportamientos), siendo los participantes de estas experiencias los que

descubren por si mismos los conceptos y criterios que se quieren, logrando un aumento

en el nivel de recordación.

Según una investigación de la National Training Laboratories, 1977, una persona aprende

el 20% de lo que ve, el 20% de lo que oye, el 40% de lo que ve y oye simultáneamente y

el 80% de lo que vivencia o descubre por sí misma. Lo mejor de la enseñanza basada en

la experimentación es que no sólo mejora la retención de conceptos, sino que

incrementa la autonomía, la capacidad para asumir riesgos, la resiliencia –

sobreponerse a contratiempos– y fomenta la reflexión y capacidad crítica.

Esta metodología ayuda a que el alumno:

-experimente el mundo en forma autónoma: Aprender haciendo

-fortalezca la confianza en sí mismos

Page 14: PLAN DE AREA

14 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

-los juegos al aire libre, los juegos imaginarios, las expresiones creativas a través del arte,

la música y la exploración que hagan los niños de la naturaleza y del entorno que los

rodea.

-permite aprender a partir de la experiencia vivida y reflexión, más que de la teoría o

acumulación de información, lo cual hace que el aprendizaje sea fácil.

David Kolb (1984) es quien ha estructurado con más detalle el concepto y proceso de

aprendizaje por experiencia. Este autor define el aprendizaje como "el proceso mediante

el cual se crea conocimiento a través de la experiencia". Hay dos fuentes de

experiencia la concreta (captada a través de la aprehensión) y la experiencia mental

(captada a través de la comprensión)

El aprendizaje es un proceso continuo que se fundamenta en la experiencia y que implica

una transacción entre personas y el ambiente. kolb ha establecido un ciclo de cuatro

etapas que conforman el aprendizaje experiencial:

1-EXPERIENCIA CONCRETA: La actividad o vivencia- EL SENTIR

2-OBSERVACION REFLEXIVA: ¿Qué pasó? - OBSERVAR

3-CONCEPTUALIZACION ABSTRACTA : eso significa…. PENSAR

4- EXPERIMENTACION ACTIVA: ¿Y ahora qué? - HACER

Page 15: PLAN DE AREA

15 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

El comienzo del ciclo siempre es práctico: actuar, hacer algo, para después poder

explorar sobre la base real. Esta exploración - apropiadamente guiada - proporciona

información de calidad. Dicha información estructurada y secuenciada forma la base

de una nueva comprensión práctica y operativa de la situación. Esta nueva

comprensión, a su vez, constituye una nueva base a partir de la que actuar y así

vuelve a comenzar el ciclo de aprendizaje y cambio

ESTRUCTURA EL ÁREA DE EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

EJES DISCIPLINARES, EJES CURRICULARES Y DESEMPEÑOS

Se describen a continuación los ejes disciplinares y los ejes curriculares, así como

los desempeños generales para todas las asignaturas del Área. En este aparte

también se dispone de unos gráficos donde se explicita el desarrollo de los ejes

disciplinares de cada una las asignaturas el Área de Educación Artística en los

siguientes vínculos: artes visuales, artes escénicas, música

Page 16: PLAN DE AREA

16 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

Con el fin de organizar mejor lo referente a los proceso desarrollados por el área y

así poder clasificar y distribuir mejor los contenidos y temas propuestos por cada

asignatura y mantener una estructura común a todo el Departamento, se han

establecido tres ejes curriculares formales y un eje transversal, estos son:

CREATIVIDAD

HISTORIA Y TEORÍAS DEL ARTE

SOCIALIZACIÓN

INVESTIGACIÓN, como eje transversal

Estos ejes se desprenden del anterior modelo con el cual venía funcionando el

departamento y se pueden explicar mediante el siguiente gráfico:

SENTIR

HACER PENSAR

CREATIVIDAD COMUNICACIÓN

Y CONTEXTOS

PRODUCCIÓN ESTÉTICA

Y GESTIÓNIÓN

IMAGINAR

INVESTIGACIÓN

Page 17: PLAN DE AREA

17 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

En cuanto a los ejes disciplinares, también se establecieron tres ejes, que sirven

para articular lo realizado en cada asignatura y, aunque mantienen elementos

comunes al área, con estos se busca la especificidad en cada campo y el

desarrollo de contenidos y habilidades específicas propios de cada una de ellas.

Estos son:

TÉCNICAS Y MEDIOS

HISTORIA Y TEORÍAS DEL ARTE

SOCIALIZACIÓN

A continuación se describen algunos de los aspectos particulares de cada una de

las asignaturas y que dan un sentido más puntual a cada una de ellas.

o Música

Desarrollo vocal e instrumental: comprende el acercamiento,

conocimiento de la técnica e interpretación en un ensamble: musical a

través de la voz o de un instrumento determinado. En este sentido se aclara

que la formación como instrumentista implica dinámicas, metodologías y

tiempos que actualmente no se pueden desarrollar al interior de las clases.

Creación musical: Es el manejo y la aplicación de elementos musicales

básicos de manera innovadora. La composición y la improvisación, así

como los juegos de expresión rítmico-corporal son los aspectos centrales

de este aspecto.

Desarrollo auditivo y apreciación: Comprende el desarrollo de la

habilidad de discriminar auditivamente y de emitir criterios acerca de los

mismos argumentando sus preferencias. El conocimiento de contextos

sonoros, culturas y expresiones folklóricas hacen parte de este aspecto.

Page 18: PLAN DE AREA

18 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

Notación: abarca el acercamiento y familiarización con algunos elementos

del lenguaje musical convencional y no convencional, oral y escrito y el

desarrollo de la capacidad de responder a gestos e indicaciones de

dirección.

o Teatro

Expresión Corporal: Comprende diversas técnicas de entrenamiento

corporal, cuyo objetivo es reconocer el cuerpo como herramienta principal

en el trabajo escénico. Flexibilidad, expresión y agilidad son algunos de los

puntos claves en el desarrollo de las actividades. La expresividad se

materializa en aquellos movimientos, gestos, impulsos, reacciones

corporales que comunican, que hablan por sí solas sin necesidad de la

palabra. Es necesario ante todo aprender a hablar primero con el cuerpo.

(Grotowski, 1969)

Expresión Oral: Se centra en el entrenamiento vocal y el desarrollo de las

capacidades orales de cada participante. Un estudio del aparato fonador y

sus posibilidades en la escena con el objetivo de lograr una ejecución

orgánica y expresiva en los textos.

Interpretación: El trabajo como intérprete. La exploración como artista

escénico-teatral se abarca desde la creación de personajes, contextos y

conflictos. El hecho de crear situaciones escénicas, proponer y

desencadenar situaciones dramáticas y desarrollar el entrenamiento como

actor es el objetivo de esta área.

Poéticas Teatrales: El teatro, como otras artes y/o ciencias, ha estado

siempre de la mano del desarrollo social-político de la humanidad, siendo

vehículo de expresión del pensamiento humano. Es por eso la necesidad

de hacer un recorrido por su historia. Estudio, conocimiento y

Page 19: PLAN DE AREA

19 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

reconocimiento de sus inicios, antecedentes, contextos, propuestas y

nuevos desarrollos.

Dramaturgia: El trabajo se centra en el análisis de texto y la composición

dramatúrgica. La combinación de la percepción de cada estudiante y sus

ideas teatrales que dan como resultado un texto dramatúrgico donde se

identifica estructura y contenido.

o Artes visuales

Expresión bidimensional: Hace referencia a las expresiones visuales que

se desarrollan en dos dimensionales, tales como la pintura, el dibujo, el

collage, el grabado y similares.

Expresión tridimensional: Este aspecto aborda todas las expresiones que

involucran el volumen. Las tres dimensiones comprenden todo aquello que

hacen referencia a la escultura, la cual se puede clasificar en las siguientes

categorías; adición, sustracción, ensamblaje, modelado, moldeado.

Fotografía y medios audiovisuales: La fotografía, aunque es en esencia

una expresión bidimensional, se pondera como una categoría específica,

pues su naturaleza misma y manera como se conciben y manipulan las

imágenes ofrecen una alternativa que tienen su propio lenguaje. Aunque se

pueden considerar dos categorías; análoga y digital, en el colegio se aborda

en el aula solo está última. El video arte también cabe en esta categoría

(No confundir con cine)

Nuevos lenguajes de la plástica: En esta categoría tienen cabida

expresiones más contemporáneas tales como el happening, el

performance, la instalación, el land art y el environment.

Page 20: PLAN DE AREA

20 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

Teoría/historia del arte: La comunicación visual y la apreciación de la

historia del arte (no desde un punto de vista historiográfico) son los ejes de

este componente.

Investigación y creación: como el eje que articula y permite concretar en

una idea o proyecto personal todo lo que una alumna desarrolla en la clase.

DESEMPEÑOS

EJES CURRICULARES

DISCIPLINARES

CREATIVIDAD COMUNICACION Y

CONTEXTOS

PRODUCCION ESTETICA Y

GESTIÓN

TECNICAS Y MEDIOS

(procedimientos, materiales,

instrumentos, medios)

-Explora las técnicas, medios

o instrumentos trabajados.

-Descubre, reconoce y analiza

los recursos y posibilidades

técnicas y expresivas que

ofrecen los medios.

-Se apropia de las técnicas y

las implementa

creativamente en el

desarrollo de sus trabajos,

obras y/o ejercicios.

-Conoce los procedimientos,

características y posibilidades

expresivas de los recursos

técnicos.

-Compara las características de

los diferentes medios y técnicas.

-Elige las técnicas que mejor se

adapten a su intención

comunicativa, idea o problema.

-Aplica o implementa los lenguajes a su

producción.

-Explora e indaga tanto en las técnicas

como los medios.

-Produce a partir de su experiencia el

manejo de los lenguajes y trabajos

personales.

-Conoce y utiliza los requerimientos

necesarios para la puesta en escena de

su producción artística.

HISTORIA Y TEORIAS DEL

ARTE

(Conceptos, alfabetibilidad)

-Aprecia y valora los

fenómenos estéticos desde

una perspectiva personal.

-Se afecta, sensorial y

emotivamente, frente a las

diferentes manifestaciones

artísticas y/o culturales.

-Identifica los contextos en los

cuales se genera un hecho

artístico.

-Compara y clasifica objetos o

productos propios y de otras

culturas.

-Comprende el contexto cultural

-Aplica el lenguaje específico de las artes

a un problema planteado.

-Fundamenta su producción en el

estudio, descripción y análisis de los

referentes históricos y/o culturales.

-Utiliza los conceptos y/o referentes en

el desarrollo de sus ejercicios, obras o

Page 21: PLAN DE AREA

21 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

-Se reconoce y encuentra a sí

mismo en los diferentes

referentes culturales.

del lenguaje artístico.

-Indaga y relaciona los

referentes histórico-culturales

con su producción.

trabajos.

SOCIALIZACIÓN

(Valoración/ Validación/

Formación de público)

-Aprecia y disfruta por medio

de los sentidos su trabajo

artístico y el de otros.

-Valora el proceso creativo de

un hecho cultural.

-Propone y materializa su

propia producción artística

- Valora y aprecia sus

producciones y las de los demás.

- Reflexiona, genera conjeturas

e hipótesis, proyecta acciones y

toma decisiones con respecto a

lo que ve, escucha, siente y

produce.

- Gestiona, organiza y/o

presenta ante el público y en

diferentes espacios ejercicios

desarrollados en clase

-Produce y expone su trabajo frente a la

comunidad.

- Presenta sus trabajos o ejercicios en

condiciones de calidad apropiadas para

su socialización.

- -Propone diferentes formas de

exposición de su trabajo

- Comparte, participa y es consciente de

la función social que cumplen sus obras

o ejercicios en su comunidad.

LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Como primera medida es necesario recordar que los procesos desarrollados en

Educación Artística son evaluables y que estos no se valoran desde aspectos tan

íntimos y subjetivos como el gusto o la opinión personal. Contrario a lo que

comúnmente se cree, el arte es gestora de conocimiento y un objeto de estudio

tan válido como los que puede proponer cualquier otra área del conocimiento.

En Educación Artística se evalúan habilidades de comunicación, producción

(técnica e instrumento) y manejo de los lenguajes, es decir, todos los procesos de

estudiantes que se acercan a realizaciones artísticas. En ningún momento se

pretende evaluar artistas, piezas artísticas o solamente el resultado de un trabajo

como producto, todo lo contrario, el arte es un proceso continuo, constante y

diverso en estrategias y acciones evaluativas dentro de las cuales se encuentran:

Page 22: PLAN DE AREA

22 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

la Descripción (narración escrita u oral de una situación o un proceso), la

Abstracción (de una idea, de un concepto o de una acción), Devolución (momento

en que el estudiante interviene en la construcción de la relación Enseñanza-

Aprendizaje), taller, clase abierta, muestras no convencionales, simulacros de

evaluación (Mock’s), diálogo, bitácoras, exposiciones, entregas, observación

participante, entre otras que permiten el acompañamiento personal al estudiante

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la Educación Artística cada etapa del aprendizaje está concatenada con la

siguiente, es así como la evaluación y la planeación son procesos que se dan de

manera simbiótica.

Por ser un lenguaje, el aprendizaje del arte es, textualmente, acumulativo y

respeta los ritmos personales (el arte es una expresión del ser/individuo), se

evalúan habilidades de comunicación, de producción (técnica e instrumento) y de

manejo de los lenguajes y, como se ha mencionado anteriormente y esto se hace

durante todos los momentos del proceso.

El acompañamiento individual a cada estudiante es fundamental, es la estrategia

que promueve el conocimiento de los alumnos en pro de una evolución

en el aprendizaje, pues entre más avanzado se quiera el proceso más

conocimiento debe existir sobre los estudiantes, además de brindar una guía

cercana y con posibilidades de trabajar desde la confianza mutua.

La calificación.

En Educación Artística, la calificación no se considera como el momento más

importante. Si bien hace parte de los requisitos de cualquier institución educativa,

esta se entiende desde la función de valorar e informar de manera formal acerca

del estado de un proceso acorde a unas convenciones que le permitan al alumno

conocer sus resultados, saber cómo y dónde va y qué puede hacer para mejorar.

Se entiende como un momento de retroalimentación donde estudiante y profesor

Page 23: PLAN DE AREA

23 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

encuentran un momento más cercano donde le es posible ahondar sus

percepciones sobre el proceso, construir nuevo conocimiento y direccionar la

investigación hacia nuevos caminos o a reflexionar sobre lo obtenido. Es este el

momento donde cada uno de los participantes de esta relación conoce el punto de

vista del otro, explora nuevas maneras de construir el conocimiento y aborda

nuevas decisiones o asume la profundización de las ya antes tomadas.

A través de la retroalimentación se puede llegar a la calificación, pero insistimos

en que este tipo de calificación tendrá que ver mucho más con el conocimiento de

causa y el estado del arte. Es importante señalar que la calificación permite

describir aspectos puntuales como debilidades, fortalezas, entre otras, de

cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. De ninguna manera se entiende la

evaluación como la expresión de cualquier circunstancia afectiva, esto negaría

toda posibilidad de cierta objetividad.

Para el área la evaluación puede enfocarse desde dos aspectos:

1. Evaluación del proceso: Es igual de importante la evaluación grupal y la

evaluación individual. Se realiza por medio del acompañamiento en el aula, de la

observación directa y es continua. Esta evaluación es un diagnóstico constante,

donde se hacen observaciones y correcciones inmediatas para favorecer el

aprendizaje y desarrollo de habilidades. El aprendizaje a partir del error, la

exploración y la relación sensible que se establece con los diferentes lenguajes del

arte son validados y propiciados desde nuestras clases.

2. Evaluación de los resultados: Para la asignatura hace parte de la evaluación

el resultado, que lo ideal es que sea compartido con el público. Esta presentación

puede ser formal o informal y el público puede ser desde un auditorio externo

hasta sus compañeras de clase y profesores. En ésta evaluación se emite un

concepto de un momento puntual del proceso de aprendizaje, el cual es la

culminación de un proceso de montaje musical. Se procura que exista la

Page 24: PLAN DE AREA

24 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

retroalimentación inmediata con el fin de impulsar el proceso de las estudiantes.

La evaluación se enfoca hacia el aspecto formativo.

La actitud frente al aprendizaje en el Área de Artes (Logro actitudinal)

Criterios Indicadores

Se esfuerza por cumplir con los

parámetros establecidos.

Presenta y construye trabajos acordes con los

criterios de calidad y de factura propios de cada técnica,

espacio o presentación.

Respeto por la producción artística propia y ajena.

Dispone de los materiales, implementos, ropa o

instrumentos necesarios para el desarrollo de las

actividades en las fechas y condiciones requeridas.

Aprovecha los recursos de los

que dispone para mejorar en su

proceso de aprendizaje.

Uso cuidadoso y pertinente de los recursos, espacios,

utensilios e implementos propios de cada clase (Aseo,

orden, disposición de los elementos).

Aprovecha el tiempo de la clase o taller para el

avance de sus ejercicios o producciones.

Conoce y respeta las pautas para el uso de las

técnicas, materiales, herramientas, o instrumentos, así

como las de seguridad y protección personal.

Propicia un ambiente favorable

para el desarrollo de clase.

Demuestra un Liderazgo y autonomía durante las

actividades (participa, pregunta, presta atención, organiza,

gestiona, etc.)

Mantiene una actitud proactiva y responsable con el

equipo.

Distingue y comprende los diferentes momentos de la

clase y se comporta acorde a dichas características.

Page 25: PLAN DE AREA

25 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

LA EDUCACION ARTISITICA Y LA FORMACION INTEGRAL

Podemos definir la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y

participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una

de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva,

comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización

plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez

pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente

integrado y articulado en una unidad.

Lo anterior supone que hemos hecho una opción o énfasis por unas determinadas

dimensiones que consideramos indispensable cultivar si queremos lograr más

plenamente el desarrollo armónico de la persona. De este modo, una propuesta

educativa coherente con lo anterior, debe abordar los distintos procesos que son

propios de cada una de estas dimensiones de la persona; pero no sólo abordarlos,

sino hacer que efectivamente todas las acciones curriculares se orienten a trabajar

para lograr su desarrollo.

Podemos afirmar que las dimensiones son “categorías” o conceptos que hemos

construido racionalmente para determinar aquellos aspectos que son definitivos en

el ser humano, y que por lo mismo, no podemos desatender cuando pretendemos

formar integralmente. En el caso del Área de artes hemos detectado que existe

una estrecha relación entre las siguientes dimensiones y que, gracias a las

características propias de nuestras clases, es más fácil y natural propiciar su

desarrollo. Estas son: La afectiva, la corporal, la comunicativa, la ética y la

estética, pero siempre teniendo en cuenta la estrecha relación que existe entre

ellas y que al afectar una siempre se afectan las otras.

Page 26: PLAN DE AREA

26 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

Estética y Dimensión Estética

¿Qué es la estética?

La estética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera cómo

el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del

mundo circundante.

Dimensión Estética

Es la capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el mundo,

desde la sensibilidad, permitiéndole apreciar la belleza y expresar su mundo

interior de forma inteligible y comunicable, apelando a la sensación y sus efectos

en un nivel diferente al de los discursos conceptuales.

¿Cómo se desarrolla la dimensión estética?

En la manera particular según la cual las personas sienten, imaginan, seleccionan,

expresan, transforman, reconocen y aprecian su propia presencia y la de los otros

en el mundo. También se desarrolla cuando las personas comprenden, cuidan,

disfrutan y recrean la naturaleza y la producción cultural, local y universal.

Está relacionada con:

- La apreciación de la belleza en la que se reconocen diferentes efectos

sensibles que le dan un sentido especial a la vivencia del dolor y del placer.

- La producción estética del ser humano que busca formas de expresión

adecuadas a contenidos específicos de sus vivencias.

- La estética de la existencia que es la vida tomada como una obra de arte

donde la persona es capaz de dar un nuevo significado a sí misma a partir de

experiencias que le sean importantes.

Page 27: PLAN DE AREA

27 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012

Relación entre la estética y la ética

Lo estético y lo ético son constitutivos del ser humano. Las dos dimensiones están

orientadas a la constante búsqueda de lo bueno, lo verdadero, lo honesto, lo bello.

La estética en tanto forma de materialización de la subjetividad del hombre es

también una forma de expresión de lo ético en él.

La estética y la ética tienen la propiedad de descubrir la interioridad del hombre, su

ser; por extensión también el ser de las comunidades humanas. Desde el punto de

vista estético el ser se traduce como imágenes que producen placer o displacer a

los sentidos. Desde el punto de vista ético el ser se manifiesta en imagen moral o

amoral de acuerdo con los principios adoptados por la cultura en la que el

individuo se desarrolla.

La estética es una de las formas de expresar la ética. Hay que ser y parecer lo que

se es. La estética también está entonces relacionada con el orden, el aseo, la

convivencia, la empatía, las expresiones, la dignificación de la persona y su

cultura, la urbanidad, el buen trato, la buena cultura individual en general; como

también está asociada al contexto particular en el que se vive y a las normas

éticas y morales que regulan los comportamientos y las actitudes.

Desarrollar la estética mejora la calidad de las expresiones humanas y le permite a

las personas, mostrar lo mejor de sí y de la mejor forma; es por esto, que todo

centro educativo debe promoverla y todos los educadores – mediadores deben

desarrollarla.

La estética ayuda a desarrollar el sentido de pertenencia institucional y a mejorar

todos los tipos de comunicación y expresión, tan necesarios de mejorar hoy en

nuestra sociedad.

Page 28: PLAN DE AREA

28 Colegio Marymount – Departamento de Educación Artística – PLAN DE ÁREA 2012


Recommended