+ All Categories
Home > Documents > Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

Date post: 30-Mar-2016
Category:
Upload: geovanny-guaman
View: 243 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial
82
GADPR El Chorro, un Gobierno que construye 1 Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial de la parroquia ElChorro 20112020 PLAN DE DESARROLL O Y ORDENAMIENT O TERRITORIAL DE LA
Transcript
Page 1: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   1    

Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial de la parroquia ElChorro   2011-­‐2020  

PLAN DE

DESARROLL

O Y

ORDENAMIENT

O TERRITORIAL

DE LA

Page 2: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   2    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

PARROQUIA “EL

CHORRO”

Page 3: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   3    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Egdo. Walter Mauricio Villacís

PRESIDENTE DEL GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

PARROQUIAL RURAL DE EL CHORRO

2011– 2020

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE EL CHORRO

Egdo. Walter Mauricio Villacís PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL RURAL EL CHORRO Sra. Silvia Lorena Villacís Núñez VICEPRESIDENTA Sr. Manolo Efrén Jiménez Villacís PRIMER VOCAL Sr. José Baldomero Abarca Encalada SEGUNDO VOCAL Sr. Nilo Wenceslao Encalada Aldáz TERCER VOCAL

Page 4: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   4    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Ing. Gloria Esperanza Delgado Jiménez SECRETARIA - TESORERA

EQUIPO DE TRABAJO DEL PDOT GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARRPQUIAL RURAL DE EL CHORRO Ing. Ximena P. Ochoa M. TÉCNICA ENCARGADA DEL PROCESO DEL PDOT EL CHORRO Sr. Agustín Encalada PROMOTOR DEL GAD EL CHORRO Sra. Johana Abarca PROMOTORADEL GAD CANTONAL DE CHINCHIPE CONSEJO PARROQUIALDE PLANIFICACIÓN CENTROS DE EDUCACIÓN ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PARROQUIA COMUNIDAD

CONTENIDO

PRESENTACIÓN.............................................................................................. 8 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 10 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................. 12 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.................................................................. 14 QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL..................................................... 15

Principios Rectores.................................................................................... 15 MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DEL PDOT........................................ 17

Marco Normativo – Institucional.............................................................. 19 Principios Rectores Constitucionales....................................................... 22

EL CONSEJO PARROQUIAL DE PLANIFICACIÓN (CPP).............................. 22 Posesión e Instalación del CPP................................................................ 23

I. ASPECTOS GENERALES DE LA PARROQUIA............................................. 25 1.1. Símbolos Patrios..................................................................................... 26 1.2. Reseña Histórica.................................................................................... 28

Page 5: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   5    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

1.3. Origen de su nombre........................................................................... 29 1.4. Leyendas y Tradiciones........................................................................ 29 1.5. Ubicación Geográfica......................................................................... 30 1.6. Extensión Territorial................................................................................ 30 II. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL..................................................................... 31 2.1. SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO.................................................. 32 2.1.1. Límites Parroquiales............................................................................ 32 2.1.2. Delimitación Parroquial...................................................................... 32 2.1.3. Gobierno Parroquial de El Chorro.................................................... 32

Estructura Administrativa del Gobierno Parroquial.................... 32 Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural, deacuerdo con el COOTAD............................ 34

Institucionalidad y Gobernabilidad............................................. 35 Participación Ciudadana............................................................. 35

2.2. SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL.................................................... 35 2.2.1. Clima.................................................................................................... 36 2.2.2. Hidrografía........................................................................................... 36

Microcuencas................................................................................. 37 2.2.3. Geología.............................................................................................. 38 2.2.4. Geomorfología.................................................................................... 40 2.2.5. Suelo..................................................................................................... 41

Uso Actual del Suelo...................................................................... 42 Pendientes....................................................................................... 43 Profundidad.................................................................................... 44 Susceptibilidad a Deslizamientos.................................................. 45 Amenazas Naturales...................................................................... 45

2.2.6. Biodiversidad....................................................................................... 46 Ecosistemas Naturales y Bosques................................................. 46 Flora.................................................................................................. 47 Fauna............................................................................................... 48

2.3. SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS.............................................. 50 2.3.1. Población............................................................................................. 51

Distribución de la población urbana – rural................................ 52 Nivel de Educación........................................................................ 52 Migración......................................................................................... 53 Empleo............................................................................................. 53

2.3.2. Infraestructura y Acceso a Servicios Básicos y Sociales................. 54 Infraestructura................................................................................. 54 Ornato.............................................................................................. 55 Tenencia de Tierra.......................................................................... 56 Vivienda........................................................................................... 56

Material de Construcción....................................................... 57 Servicios Básicos.............................................................................. 58

Agua Para Consumo............................................................... 58

Page 6: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   6    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Alcantarillado........................................................................... 59 Desechos Sólidos...................................................................... 60

Servicios Sociales............................................................................ 61 Educación................................................................................. 61 Salud.......................................................................................... 63

2.4. SISTEMA SOCIOCULTURAL.................................................................... 64 2.4.1. Organizaciones Sociales.................................................................... 64 2.4.2. Identidad Cultural............................................................................... 66

Costumbres..................................................................................... 66 2.4.3. Deporte................................................................................................ 66 2.4.4. Recreacion.......................................................................................... 67 2.5. SISTEMA ECONÓMICO......................................................................... 68 2.5.1. Producción Agrícola.......................................................................... 68

Café................................................................................................. 69 Caña de Azúcar............................................................................. 70

2.5.2. Producción Pecuaria......................................................................... 71 2.5.3. Producción Minera............................................................................. 72 2.5.4. Prouducción Artesanal...................................................................... 74 2.5.5. Comercio............................................................................................. 74 2.6. SISTEMA MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD............................. 75 2.6.1. Vialidad................................................................................................ 75 2.6.2. Operadores de Transporte................................................................ 77 2.6.3. Red Eléctrica....................................................................................... 77 2.6.4. Red Telefónica.................................................................................... 78 2.6.5. Medios de Comunicación................................................................. 78 III. EVALUACIÓN TERRITORIAL....................................................................... 79 3.1. EVALUACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO............................................. 80 3.2. EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO............................................ 86 3.1.1. Zonificación Ambiental....................................................................... 86

Concesión Minera.......................................................................... 88 Conservación de los Cursos de Agua......................................... 88 Desarrollo de Ganadería por Actividades Tradicionales.......... 89 Desarrollo de Infraestructura......................................................... 90 Desarrollo de Sistemas Agroforestales......................................... 90 Desarrollo Potencial de Agricultura con Técnicas de Conservación de Suelos y Sistemas Agroforestales................... 91

Regeneración Natural................................................................... 92 Restauración Ecológica................................................................ 92

3.1.2. Conflictos de uso del Suelo................................................................ 93 3.3. PROSPECTIVA TERRITORIAL.................................................................... 94 3.3.1. Visión..................................................................................................... 94 3.3.2. Misión.................................................................................................... 95 3.3.3. Escenarios............................................................................................. 95 IV. PROPUESTA...................................................................................... 99

Page 7: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   7    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

4.1. PROPUESTA.................................................................................... 100 V. INSTITUCIONALIDAD DEL PDOT DE LA PARROQUIA EL CHORRO......... 130 VI. SEGUIMIENTO Y CONTROL..................................................................... 149

FIGURAS

Figura 1. Mapa de Ubicación de la parroquia El Chorro......................... 30 Figura 2. Fotografía de los miembros el GAD Parroquial, 2011............ 33 Figura 3. Organigrama del GADPR de El Chorro....................................... 33 Figura 4. Río Mayo......................................................................................... 36 Figura 5. Mapa de Microcuencas y Red Hídrica de la parroquia

El Chorro........................................................................................ 38 Figura 6. Mapa Geológico de la parroquia El Chorro.............................. 39 Figura 7. Mapa Geomorfológico de la parroquia El Chorro................... 40 Figura 8. Mapa de Suelos de la parroquia El Chorro................................ 41 Figura 9. Mapa de Uso Actual de Suelo de la Parroquia El Chorro........ 42 Figura 10. Mapa de Pendientes de la parroquia El Chorro..................... 43 Figura 11. Mapa de Profundidad de Suelos de la Parroquia El Chorro.. 44 Figura 12. Deslizamientos en vías................................................................. 45 Figura 13. Cuarteamiento de casa............................................................. 45 Figura 14. Cuarteamiento en el piso de casa........................................... 46 Figura 15. Ecosistemas de la parroquia El Chorro..................................... 46 Figura 16. Higuerón........................................................................................ 47 Figura 17. Guadua y Chonta....................................................................... 48 Figura 18. Hormiguero de hormigas culonas............................................. 48 Figura 19. Armadillo....................................................................................... 48 Figura 20. Población de la parroquia El Chorro......................................... 51 Figura 21: Distribución de la población de El Chorro................................ 52 Figura 22. Migración de la parroquia El Chorro......................................... 53 Figura 23. Principales actividades económicas de la parroquia

El Chorro...................................................................................... 53 Figura 24. Beneficiarios del bono de desarrollo humano......................... 54 Figura 25. Viveros........................................................................................... 55 Figura 26. Iglesia y Parque............................................................................ 56 Figura 27. Viviendas de la parroquia El Chorro......................................... 57 Figura 28. Viviendas...................................................................................... 57 Figura 29. Tanques receptores de agua.................................................... 58 Figura 30. Sistema de Alcantarillado de la parroquia El Chorro............. 59 Figura 31. Disposición de servicio de alcantarillado................................. 60 Figura 32. Depósito de basura..................................................................... 60 Figura 33. Profesores y alumnos de Escuela Alejandro Encalada........... 61 Figura 34. Alumnos y profesores Colegio Diez de Agosto........................ 62 Figura 35. Estanques de tilapia.................................................................... 62 Figura 36. CDI, El Chorro............................................................................... 63 Figura 37. Sub-centro de salud, El Chorro, y personal médico................ 63

Page 8: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   8    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Figura 38. Escuela de Fútbol El Chorro........................................................ 66 Figura 39. Cancha con cubierta metálica................................................ 67 Figura 40. Estadio........................................................................................... 67 Figura 41. Cueva del Majás......................................................................... 67 Figura 42. Plátano.......................................................................................... 68 Figura 43. Naranja......................................................................................... 69 Figura 44. Café.............................................................................................. 70 Figura 45. Caña de Azúcar.......................................................................... 70 Figura 46. Ganado vacuno (Charolay)..................................................... 71 Figura 47. Ganado porcino y caballar....................................................... 71 Figura 48. Mapa de la Concesión Minera de la Parroquia El Chorro..... 72 Figura 49. Extracción del mineral, mediante la utilización de las

Dragas................................................................................... 73 Figura 50. Extracción del mineral a del río, mediante Platones.............. 73 Figura 51. Vino de guineo............................................................................ 74 Figura 52. Panela........................................................................................... 74 Figura 53. Red Vial de la parroquia El Chorro............................................ 75 Figura 54. Via de Zumba al Chorro............................................................. 76 Figura 55. Ranchera...................................................................................... 77 Figura 56. Mapa de Zonificación Ambiental de la parroquia El Chorro...................................................................................... 87 Figura 57. Área de concesión minera......................................................... 88 Figura 58. Cursos de agua............................................................................ 88 Figura 59. Zona de Ganadería por actividades tradicionales................ 89 Figura 60. Zona urbana y vía principal....................................................... 90 Figura 61. Zona de Sistemas Agroforestales............................................... 90 Figura 62. Zona de Potencial Agricultura................................................... 91 Figura 63. Zona de Regeneración Natural................................................. 92 Figura 64. Zona de Restauración Ecológica.............................................. 92 Figura 65. Mapa de Conflictos de Uso de la parroquia El Chorro.......... 94  

TABLAS Tabla 1. Microcuencas de la parroquia El Chorro, 2011.......................... 37 Tabla 2. Especies florísticas características de la parroquia El Chorro... 47 Tabla 3. Especies faunísticas características de la parroquia El Chorro. 48 Tabla 4. Número de alumnos por año de educación, periodo

2011-2012......................................................................................... 61 Tabla 5. Número de alumnos pro año de educación, periodo

2010-2011......................................................................................... 62 Tabla 6. Organizaciones Públicas de la parroquia El Chorro................... 65 Tabla 7. Organizaciones Sociales de la parroquia El Chorro................... 65 Tabla 8. Organizaciones Productivas de la parroquia El Chorro............. 65 Tabla 9. Viás de la parroquia El Chorro...................................................... 76 Tabla 10. Turnos de las Rancheras que pasan por la parroquia

Page 9: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   9    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

El Chorro............................................................................................. 77 Tabla 11. Listado de proyectos del PDOT parroquial El Chorro, 2011..... 101

ANEXOS Anexo 1. Datos de la población por sexo y edad de la parroquia el Chorro,

2010.................................................................................................. 153 Anexo 2. Listado de las personas que tienen legalizados sus terrenos, El

Chorro 2011................................................................................... 154 Anexo 3. Ubicación geográfica de las viviendas de la parroquia,

2011................................................................................................ 155 Anexo 4. Diez Principales causas de morbilidad en la parroquia El Chorro,

2009................................................................................................ 157 Anexo 5. Diez Principales causas de morbilidad en la parroquia El Chorro,

2010................................................................................................ 158 Anexo 6. Objetivos Nacionales para el Buen Vivir, 2009 – 2013.............. 159 Anexo 7. Siglas utilizadas en el desarrollo del documento...................... 160

PRESENTACIÓN

En el mundo globalizado que se vive, la ruralidad busca cada vez su desarrollo para quedar inserta en este proceso, por lo cual se propone conceptualizar la planificación del uso del territorio y el aporte al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial, basado en una planificación efectiva y eficaz del capital natural, económico y social, que en su conjunto integra los recursos en lo que interactúa el ordenamiento.

La planificación del territorio integral y concertada, vincula estrechamente la

Page 10: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   10    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

planificación económica y social con el objetivo de garantizar el equilibrio en el desarrollo rural. Hoy en día resulta importante considerar al ordenamiento como una política de estado y un instrumento de planificación, que apoya la organización, administración y promoción de los recursos sociales, culturales, económicos, ambientales, así se garantiza además de la conservación un nivel de vida óptimo para los habitantes de la parroquia. El presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia El Chorro, es un proceso que consiste en identificar, planificar y gestionar los elementos del territorio conjuntamente con las actividades humanas a partir de criterios jurídico-legales que apliquen políticas y planes para aprovechar y potenciar las oportunidades del desarrollo sustentable en la parroquia. El Gobierno Parroquial El Chorro, es una entidad que se ha caracterizado por planificar su desarrollo preocupado por los daños y pérdidas en su comunidad por acción del hombre y desastres naturales, así se plantea una planificación participativa de todos los grupos involucrados de actores sociales e institucionales en busca del desarrollo sustentable, reforzando las organizaciones y la comunidad local estableciendo niveles de cooperación y coordinación entre los diferentes niveles de participación. De esta manera el GAD de El Chorro, formula su PDOT de forma vinculada a los otros niveles de gobierno de la provincia, basándose en la Constitución Política y las demás leyes orgánicas, en busca del SUMAK KAUSAY.

Egdo. Walter Mauricio Villacís PRESIDENTE DEL GADPR EL CHORRO

Page 11: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   11    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

     

   

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las parroquias rurales del cantón Chinchipe, no disponen de un documento que les posibilite desarrollar una política de Ordenamiento Territorial, provocando conflictos de interés por la falta de una política que de la orientación global sobre el uso potencial del territorio rural; afectando al sector social y agentes

Page 12: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   12    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

económicos lo que influye directamente en la calidad de vida de los moradores. Es así que los proyectos se enfrentan con intereses turísticos, agrícolas, ambientales; conflictos que serían de menor dimensión si nos basamos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en el que se refleja los intereses y objetivos de los actores involucrados en los proyectos de desarrollo parroquial. Para facilitar la planificación del uso de la tierra de la parroquia El Chorro, se ha llevado a cabo el desarrollo del PDOT en el cual el territorio es comprendido y analizado con una visión histórica, dado que en él se han ido plasmando las acciones del pasado y las tendencias que se vislumbran; mostrando la realidad concreta en que nos movemos; así mismo, sobre el territorio ha de construirse nuestro futuro lo que requiere visiones prospectivas y de largo alcance. De tal manera se busca mediante la implementación del PDOT la disposición correcta, equilibrada y armónica de la interacción de los componentes del territorio; entre ellos la forma que adquiere el sistema de asentamientos humanos, dado su carácter complementario e indisoluble en su forma. FINALIDAD Con el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se pretende establecer nuevos escenarios de desarrollo, uso y ocupación del territorio que se ajusten a una imagen objetivo previamente concertada por los moradores de la parroquia El Chorro, donde prevalezca el mejoramiento de vida de sus habitantes, la protección y conservación de los recursos naturales y el ambiente. PROPÓSITO El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de El Chorro nos permite definir mejores usos de los espacios de acuerdo a las potencialidades y limitantes presentes en el territorio, como también distribuir equilibradamente el territorio en relación a las actividades y el uso del suelo, protegiendo el patrimonio natural y cultural lo que fortalece la competitividad del territorio de la parroquia acorde con el desarrollo sostenible; además de optimizar la localización de infraestructuras, equipamientos y servicios. ALCANCE

Page 13: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   13    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Considerando al Ordenamiento Territorial, de manera general, como un procedimiento técnico que permite la espacialización de los recursos con que cuenta un territorio, definiendo y orientando hacia el futuro las normas más adecuadas de utilización y aprovechamiento de los recursos naturales dentro del territorio de la parroquia, tomando en cuenta que los recursos territoriales no son sólo los recursos naturales y las características físicas, bióticas y ambientales, sino también aquellas de orden social, económico, cultural, de infraestructura y de servicios administrativos, los cuales actúan en conjunto para poder lograr el desarrollo deseado de la parroquia. Para el proceso del PDOT de El Chorro se cuenta con líneas de trabajo que son priorizadas con los involucrados de acuerdo a sus capacidades y aportes en relación a su implementación y seguimiento; es necesario aclarar que las alianzas permitirán un mejor cumplimiento de las actividades programadas. Mediante la formulación de las políticas de desarrollo comunal, se sistematiza la experiencia del proceso seguido y al mismo tiempo se monitorea y evalúa los impactos en relación a las actividades del proceso de planificación en función del propósito del PDOT; con las reuniones y exposiciones para archivar y darle una nueva dirección en caso necesario a algunas actividades junto con las inversiones, así se valida la propuesta de los programas planteados para incorporar posibles mejoras y aprobarlas, todo enmarcado en la creación de impactos positivos para la parroquia y su medio ambiente.

JUSTIFICACIÓN La parroquia El Chorro perteneciente al cantón Chinchipe provincia de Zamora Chinchipe, se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Zumba, perteneciente a la región 7 del país. La conjugación de los factores altitud, temperatura, precipitación que confieren a dicha parroquia, hace que sea un lugar de atractiva belleza escénica; la mayor parte de su territorio es dedicada al pastoreo para la cría de

Page 14: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   14    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

ganado vacuno, y al cultivo de café, caña, guineo, plátano, entre otros. Si bien en la parroquia encontramos áreas de bosques, está necesita de reforestación especialmente en las áreas cercanas a las microcuencas puesto que debido a la expansión de la frontera agrícola como también al pastoreo, la tala no controlada que se daba en años atrás y la quema indiscriminada han ido aumentando en gran parte la perdida de bosques naturales. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se plantea como un instrumento de planificación para asegurar la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de la parroquia, bajo un criterio participativo y decisivo entre los actores sociales y políticos. El proceso para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia El Chorro, se ha llevado a cabo mediante la aplicación coordinada de metodologías y del desarrollo de un proceso participativo, considerando la perspectiva de género, la formulación de planes de uso de la tierra como parte integrante del ordenamiento territorial rural. Se trabajó directamente con el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe y el Gobierno Municipal de Chinchipe, para la planificación del uso de la tierra como evaluación sistemática del potencial de la tierra y del agua, de las alternativas para el uso de la tierra y de las condiciones sociales y económicas para seleccionar y adoptar las mejores opciones de uso; cuyo propósito es el de seleccionar y poner en práctica aquellos usos que mejor satisfarán las necesidades de la parroquia y al mismo tiempo salvaguardar los recursos para el futuro, tomando en cuenta la opinión de todos los pobladores de la parroquia. En el presente proyecto de planificación, se pretende identificar los elementos necesarios y las bases que sean de utilidad según la situación actual de la parroquia sin olvidarse de las condiciones específicas, naturales socioeconómicas y políticas, que promuevan el uso ordenado del sus capitales logrando así un uso racional de los recursos que sustentan a la parroquia. La planificación se realizó bajo principios de desarrollo y sustentabilidad, involucrando de manera multidisciplinaria a los actores sociales y actores políticos, creando programas generales del uso de la tierra formulados participativamente, así como la información generada y los lineamientos establecidos que constituyen

Page 15: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   15    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

valiosas herramientas para la toma de decisiones en bien de la parroquia. Siendo el objetivo principal de este Plan la búsqueda del desarrollo local sostenible en la parroquia considerando el crecimiento y la eficiencia económica, lo que conlleva a mejorar la calidad de vida, la equidad social y la preservación ambiental; buscando convenios que permitan la aplicación y el seguimiento de los programas que se formulen; manteniendo una secuencia entre la creación y la implementación del Plan. Es conveniente considerar todos los aspectos mencionados dentro del PDOT, ya que nos permite conocer la situación actual de la parroquia y poder proyectarla a una visión a futuro.

Page 16: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   16    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El proceso de Ordenamiento Territorial es un tema nuevo en el país, por lo cual es necesario conceptualizarlo y plantear una metodología en base a los lineamientos establecidos por la SENPLADES, que nos permita tener una visión integral para la planificación del uso de la tierra. Para entender el contexto en el cual se elabora el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es necesario referirse a ciertos conceptos que nos orientaran en su comprensión:

Page 17: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   17    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL? El Ordenamiento Territorial implica y es al mismo tiempo una eolítica de estado, un instrumento de planificación de desarrollo por medio del cual se obtiene una calidad de vida armoniosa con la naturaleza y un compromiso intergeneracional. Es una perspectiva holística, democrática, participativa. Permite: adecuar la organización político administrativa y la proyección espacial de la política social, económica, ambiental y cultural (GITEC/SERCITEC, 2004). Es un proceso articulado, estratégicamente planificado, dinámico, iterativo cuyo objetivo es promover el aprovechamiento racional del espacio y recursos naturales, previene, mitiga, suprime el incrementalismo desarticulado, uso y abuso del espacio y sus recursos, siendo lo contrario a los modelos desarrollistas. Evoluciona hacia la acción territorial, pues propicia cambios mediante intervenciones reales, acciones coherentes y organizadas. No es una meta mucho menos un mapa fijo, está en constante evolución (GITEC/SERCITEC, 2004). Según el Art. 296 del COOTAD, el Ordenamiento Territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para futuras generaciones.

Principios Rectores Ø La participación de la comunidad dentro del proceso en cada una de

sus etapas, conjuntamente con los técnicos deben dar seguimiento a los trabajos de diagnóstico y evaluación de los recursos, así como al proceso de planeación.

Ø La dimensión ambiental es parte intrínseca del OT y su manejo adecuado y protección garantizan un desarrollo sostenible con equidad social.

Ø El OT orienta las dimensiones en el territorio y aprovechamiento sostenible de los recursos a través de normas de uso que definan espacios con diferentes funciones de preservación, restauración y aprovechamiento, manteniendo de esta manera funciones productivas y reguladoras de los sistemas.

Page 18: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   18    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Ø El OT contribuye a la reducción de la vulnerabilidad y a la sostenibilidad de las actividades económicas disminuyendo los riesgos a los sistemas productivos y los asentamientos humanos derivados de fenómenos naturales y amenazas antrópicas.

Ø Los lineamientos estratégicos del OT son parte rectora de la planificación de la parroquia y contribuyen a los procesos de concertación sectorial y territorial.

Ø El OT contribuye al fomento y promoción de alianzas con los gobiernos provinciales y municipales que permitan la preservación, protección, restauración y aprovechamiento de los recursos, el territorio, sus potenciales y limitantes.

Ø El OT se basa en el uso y manejo adecuado de los recursos naturales, tomando en cuenta que se debe evitar la disminución de la cobertura forestal, sino más bien promover la recuperación de la misma, para así ayudar a protección de las cuencas hidrográficas. Por otra parte el uso del suelo debe ser de acuerdo a sus características y potencialidades.

Ø Dentro del OT la ubicación de las inversiones deberá contribuir a la articulación de las actividades productivas y corregir los desequilibrios territoriales, así como a la reducción de riesgos y desastres.

Estos se los puede resumir en cinco criterios rectores: Ø Integralidad.- Como proceso generador de las condiciones territoriales

del desarrollo sostenible articula en el territorio los componentes biofísicos, económicos, sociales, culturales y políticos institucionales.

Ø Concurrencia.- El ordenamiento territorial promueve la articulación

administrativa e institucional como base de una planificación y administración coherente, tanto vertical como horizontal, racionalizando la toma de decisiones y optimizando el uso de los recursos disponibles.

Ø Subsidiaridad.- Fortalece el proceso de descentralización

administrativa, asignando a las instancias de gestión pública que componen los niveles provincial, municipal y parroquial, responsabilidades y competencias definidas.

Ø Participación.- Asume y dinamiza la integración entre las entidades

públicas, privadas y la sociedad civil en un proceso democratizador, mediante el cual los actores sociales son sujetos y protagonistas del desarrollo.

Ø Precautorio.- Establece el marco normativo mediante el cual se

adoptan medidas tendientes a prevenir o mitigar prácticas u omisiones

Page 19: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   19    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

que puedan provocar daños irreversibles en el aprovechamiento y uso del suelo.

MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DEL PDOT La Constitución de la República del Ecuador aprobada en octubre de 2008 hace mención al concepto sobre el Ordenamiento Territorial, así como a los elementos, herramientas y las instancias de gobierno, instancias de decisión y participación social para alcanzar la formulación del Plan; como también la orientación del desarrollo sostenible del territorio fomentando el buen vivir de sus ciudadanos. Dentro de la Constitución encontramos algunos artículos relacionados con el Ordenamiento Territorial y que brindan el sustento legal a este instrumento de gestión para el desarrollo; los cuales se los enumera a continuación: Ø Artículo1: El Ecuador es un Estado constitucional de derecho y justicia

social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. Señalando que, “La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.

Ø Artículo 3: es un deber del Estado promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización;

Ø Artículo 57 numerales 7, 8, 16 y 17: los Derechos Colectivos de las

Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, faculta a participar en la elaboración de planes y programas que realice el Estado Ecuatoriano.

Ø Artículo 61, numerales 2, 3, 4 y 5, determinan los derechos de participación ciudadana.

Ø Artículo 100, numeral 1,2,3,4,5; elaborar planes y políticas nacionales,

locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía; mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo; elaborar presupuestos participativos de los gobiernos; fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social; promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

Page 20: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   20    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Ø Artículo 227: la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.

Ø Artículos 83, 85, 95 y 96: los deberes y responsabilidades de las

ecuatorianas y ecuatorianos; así como, que la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, estableciendo regulaciones que permitan que los servicios públicos estén orientados a hacer efectivo el Buen Vivir y todos los derechos, formulados a partir del principio de solidaridad, señalando el derecho de los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, a participar de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. De igual manera, dichos artículos disponen que la participación se orientara por principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. De igual forma se reconocerán todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos.

Ø Artículo 340: del Régimen del Buen Vivir, que manda a la articulación entre el Plan Nacional de Desarrollo y al Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa; y sobre todo amparado en el segundo inciso del artículo 279 que señala, que los Consejos de Planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo a la Ley.

Marco Normativo - Institucional

El marco institucional está conformado por las normas constitucionales y las leyes que se derivan de la constitución para la formulación de los Planes de Ordenamiento en los Gobiernos Autónomos que son regidos bajo: La Constitución de la República del Ecuador en sus artículos:

Page 21: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   21    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Ø Artículo 239: el régimen de gobiernos autónomos descentralizados se

regirá por la ley correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo.

Ø Artículo 240: la planificación garantizará el ordenamiento territorial y

será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. Ø Artículo 267, numeral uno: planificar el desarrollo parroquial y su

correspondiente Ordenamiento Territorial en coordinación con el Gobierno cantonal y provincial.

Ø Artículo 279, El sistema nacional descentralizado de planificación

participativa organizará la planificación para el desarrollo. Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán precedidos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley.

Ø Artículo 280, el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se

sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) en sus artículos: Ø Artículo 29 de las funciones de los gobiernos autónomos

descentralizados, sobre el ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a través de tres funciones integradas: de legislación, normatividad y fiscalización; de ejecución y administración, y, de participación ciudadana y control social.

Ø Artículo 64 establece las funciones del gobierno autónomo

descentralizado parroquial rural, entre las cuales se manifiesta la promoción del desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del Buen Vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; el diseño de políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el

Page 22: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   22    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

marco de sus competencias constitucionales y legales; la implementación de un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; la elaboración del plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.

Ø Artículo 65 son competencias exclusivas del gobierno autónomo

descentralizado parroquial rural; planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

Ø Artículo 295 los gobiernos autónomos descentralizados, con la

participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo.

Ø Artículo 296 que el Ordenamiento Territorial comprende un conjunto de

políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial; y la planificación regional, provincial y parroquial se inscribirá y deberá ser articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital. Artículos 297 de los objetivos del Ordenamiento Territorial, complementar la planificación económica y ambiental con dimensión territorial; 298 de las directrices de planificación; 299 de la obligación de coordinación; 300 de la regulación de los consejos de planificación; 301 sesiones de los consejos de planificación, 302, 303, 304,305 de la participación ciudadana en los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, tiene por objetivo organizar, normar y vincular el sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco del régimen del desarrollo, del régimen del buen vivir, de las

Page 23: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   23    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

garantías y los deberes constitucionales, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; además: Ø En su artículo 9: sobre la planificación del desarrollo se orienta hacia el

cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. Artículo 28 y 29 de la conformación y funciones de los Consejos de planificación de los gobiernos Autónomos descentralizados, que en el caso de los gobiernos parroquiales rurales estará integrado por: el Presidente de la junta Parroquial, un representante de los demás vocales de la Junta Parroquial, un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente de la Junta Parroquial, y tres representantes delegados por las instancias de participación de conformidad con lo establecido en la Ley.

Ø Artículo 41 del concepto de planes de desarrollo, Art.42 de los

contenidos mínimos de los planes desarrollo, Art.43 del concepto de planes de Ordenamiento Territorial, Art.44 disposiciones generales sobre los planes de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados; Arts.45 – 51 de los mecanismos de coordinación, la formulación participativa, la aprobación, vigencia, sujeción, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y de la información sobre el cumplimiento de metas.

Ley de Participación Ciudadana, cuyos principios se fundamentan en la igualdad, interculturalidad, plurinacionalidad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, paridad de género, responsabilidad, corresponsabilidad, información y transparencia, pluralismo, y la solidaridad; menciona: Ø Artículo 56 y 60 definiciones y funciones de las asambleas locales como

espacio para la deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos.

Ø Artículo 64 en todos los niveles de gobierno existirán instancias de

participación ciudadana en la elaboración de planes y presupuestos para mejorar la calidad de inversión pública, fortalecer la democracia.

Ø Artículo 65 la composición y convocatoria de las instancias de

participación ciudadana a nivel local estarán integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad en el ámbito territorial de cada nivel de gobierno.

Page 24: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   24    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Ø Artículo 66 de los consejos locales de planificación, indica el porcentaje

de representación mínima de la ciudadanía en un 30%.

Principios Rectores Constitucionales

La Constitución de la República del Ecuador es el primer mandato del país bajo la cual se procede en primera instancia, seguida a esta se cuenta con una serie de leyes que se derivan de ella, códigos y reglamentos que

nos permiten llevar el proceso de ordenamiento territorial considerando la participación de todos los actores privados, públicos y sociales involucrados. Los principios rectores constitucionales, se basa en la participación de todos los actores sociales en la formulación y gestión de los planes; la competitividad que da como resultado más y mejores bienes y servicios con los menores

recursos; la equidad, igualdad de oportunidades para jóvenes, adultos y ancianos, mujeres y hombres de todos los grupos sociales y sectores del territorio ecuatoriano; la sustentabilidad de los recursos naturales y del medio ambiente, tratando de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos para las futuras generaciones. EL CONSEJO PARROQUIAL DE PLANIFICACIÓN (CPP) Se propone crear el Consejo Parroquial de Planificación (CPP) mediante Asamblea Parroquial con la participación de autoridades provinciales, cantonales, parroquiales e institucionales, actores sociales de la parroquia y moradores en general. Mediante el análisis de la resolución ver Capitulo V, que es puesta a consideración previamente en sesión de Junta Parroquial para objeto de discusión, se da a conocer a los presentes el ámbito político que rige al Ordenamiento Territorial y el porqué de la conformación de dicho Consejo. El CPP tiene como principal responsabilidad la valoración y articulación de los programas que se planteen en función de las potencialidades y limitantes de la parroquia, con el fin de cumplir con los fines y principios del Ordenamiento Territorial. Para la conformación del Consejo Parroquial de Planificación partimos de la Constitución Política del Ecuador y nos apoyamos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales, y el Código Orgánico de Planificación y

Page 25: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   25    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Finanzas Públicas; formulando una resolución para su conformación y ejercicio, que se detalla en el Capitulo V.

Posesión e Instalación del CPP El 26 de octubre de 2010 a las 09H00 en las instalaciones de la escuela “Alejandro Encalada”, se llevó a cabo la socialización del REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PARTICIPACIÓN DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL EN LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA EL CHORRO Y LA CONFORMACIÓN DEL CONCEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL; siendo el mismo día a las 12H00 la conformación del CPP (Consejo Parroquial de Planificación) de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento. En Asamblea del 26 de octubre de 2010, quedando conformado el CPP y bajo juramento queda instalado de la siguiente manera:

NOMBRE DESIGNACIÓN/CARGO

Egdo. Walter Villacís PRESIDENTE DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE EL CHORRO

Sr. Baldomero Abarca REPRESENTANTE DE LOS VOCALES DE LA JUNTA PARROQUIAL EL CHORRO

Ing. Efrén Tapia TÉCNICO DEL PROYECTO MANEJO DE MICROCUENCAS

Lic. Patricio Herrera REPRESENTANTE DEL SECTOR EDUCATIVO Sra. Esperanza Villacís (SUPLENTE)

REPRESENTANTE DEL CLUB DE MADRES DE LA PARROQUIA EL CHORRO

Sr. Gabriel Jiménez REPRESENTANTE DEL CLUB DEL ADULTO MAYOR DE LA PARROQUIA EL CHORRO

Page 26: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   26    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Fuente: Primera asamblea parroquial. Elaboración: Ing. Ximena Ochoa.

Sra. Marina Romero (SUPLENTE)

RELIGIOSO DE LA PARROQUIA EL CHORRO

Sra. Esther Cabrera TENIENTE POLÍTICO DE LA PARROQUIA EL CHORRO

Dra. Elisa Godoy (SUPLENTE)

MÉDICO TRATANTE DE LA PARROQUIA EL CHORRO

Page 27: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   27    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

I. ASPECTOS GENERALES DE LA PARROQUIA

1.1. Símbolos Patrios

Page 28: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   28    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Bandera de El Chorro: 1. Color verde caña: Representa la vegetación y la producción agrícola,

la flora y fauna. 2. Color blanco: Representa la pureza, la paz y los buenos sentimientos

de nuestra gente. 3. Estrella amarilla en el centro: Representa la riqueza de la producción

agrícola de nuestros suelos.

Escudo de El Chorro 1. El primer cuadro: Representa las culturas el deporte la educación de

nuestras instituciones. 2. El segundo cuadro: Representa las frutas que se dan en nuestro medio. 3. El tercer cuadro: Representa la producción del arroz, el cielo azul y la

culona (tipo de insecto comestible, propio del lugar), la chorrera de agua del sector El Chaupi de donde proviene el nombre de la parroquia El Chorro. Las piedras donde se lavaba diariamente. Los árboles en las cuencas hidrográficas, la planta de café y la caña de azúcar y una bandera de color verde que representa el deporte y la agricultura y el blanco la pureza y la paz de nuestra gente.

Page 29: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   29    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Los Símbolos Patrios son diseñados por el Ing. Edgar Ojeda Noriega, consultor; en base al bosquejo entregado por la Junta Parroquial (Plan de Desarrollo Parroquial, 2008).

Himno a la Parroquia de “El Chorro”

CORO

¡Salve Chorro! grandiosa comarca

valle fértil, por Dios bendecido; Tierra noble, edén escondido

donde triunfa el saber y el honor.

ESTROFAS I

Eres cuna de grandes ilustres que labraron tu propio historia

y escribieron henchidos de gloria, con justicia, bravura y valor.

II ¡Oh parroquia altiva y soberana!,

reverente a la gracia divina, que ante Dios al pueblo encamina

con honor y total libertad. III

Sois guardiana del sur de la patria fiel testigo en batallas libradas,

con frentes de vigor empapadas hermanadas en solo ideal.

IV Tus hombres y hermosas mujeres,

de corazón y pecho altivos producen los frutos nutritivos. y el sinchado néctar eternal.

Autora: Lic. María Gladys Troya Rodríguez. Lic. Blanca del Cisne Jiménez Gaona.

1.2. Reseña Histórica

Page 30: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   30    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

La historia de la parroquia El Chorro se ensalza años atrás, donde un 15 de marzo de 1932 llegó de tierras foráneas el señor Alejandro Encalada al barrio El Chorro, en aquel tiempo existían en el caserío El Chorro 5 familias, en La Toma 4, en La Shipa 2, en Yuncachi 6, y en Chontal 3. El señor Alejandro siendo un hombre emprendedor y con espíritu de trabajo y gestión, con la ayuda de su amigo el Dr. Carlos Larreategui quien en aquellos tiempos ocupaba un cargo muy importante en la ciudad de Quito como Senador (lo que en la actualidad son los Asambleístas), tramitóun 10 de Enero de 1940para que el barrio El Chorro se independizara del barrio El Tablón; el 10 de febrero del mismo año por autoridades superiores fue nombrado el Sr. Alejandro Gobernador del barrio El Chorro. Estando establecido en este lugar el señor Alejandro Encalada, y sintiendo la necesidad de educar a sus hijos y los hijos de los moradores del barrio y así crear una sociedad de hombres y mujeres de bien, hizo gestión a la Dirección Provincial de Educación de Zamora Chinchipe y al Ministerio para la creación de una escuela consiguiendo una partida el 25 de Octubre de 1940 ya que los centros educativos más cercanos se encontraban en el barrio el Tablón y Zumba; dicha escuela comenzó a funcionar en la casa del señor Arturo Gómez la cual se encontraba a un costado de la Iglesia actual, con un profesor el señor Arguello Machete, ya luego para la construcción de la escuela existente, se tomaron dos terrenos baldíos en la que se implementaron también huertos escolares, la construcción se la realizo con la ayuda de todos los moradores y a la cual se le puso el nombre de “Alejandro Encalada” en honor al promotor de esta creación.

Page 31: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   31    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Así mismo el señor Alejandro creó una Iglesia basado en su fe católica, poniéndola como reina y patrona de todos los Chorreños a la ¨Virgen del Carmen¨ de la cual él era su fiel devoto, la primera virgen existente era de propiedad del señor Alejandro, misma que era de madera pero por el hecho de que esta era pequeña se mando hacer la que ahora existe, y cuando el señor Alejandro falleció, la primera virgen quedo en propiedad del señor Humberto Encalada pero debido al tiempo esta se deterioro. Para la construcción de dicha Iglesia se trabajo conjuntamente con toda la comunidad, en la actualidad tenemos una Iglesia nueva la misma que se construyo en el año 2008. Seguidamente continua con las gestiones para la parroquialización del barrio El Chorro logrando con este objetivo, mediante registro oficial N-800 del 25 de abril de 1955 que el barrio El Chorro sea elevado a la categoría de Parroquia, conservando su nombre tradicional y ortográfico. 1.3. Origen de su nombre Para los moradores de la parroquia, el nombre proviene del sector denominado ¨El Chaupi¨ en el cual existe un chorro de agua cristalina, con un sabor particular (salobre) debido a que en su composición química contiene un porcentaje de azufre, en la cual se levanta la parroquia actualmente se la bautiza con el nombre de El Chorro. 1.4. Leyendas y Tradiciones Existen unas cuantas, las mismas que forman parte del folklore de su gente, amable y hospitalaria con un gran sentido del humor, el mismo que despierta al calor de las copas del licor tradicional, como cariñosamente lo llaman el Sinchado, está compuesto por una serie de ingredientes lo curioso del licor en mención, es de que la persona que lo bebe no le marea al cerebro sino a las partes bajas, es decir las extremidades, obligándolo al bebedor a permanecer sentado, ya que si se levanta se va al suelo.

Page 32: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   32    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

1.5. Ubicación Geográfica La parroquia El Chorro, está ubicada geográficamente al Sur de la cabecera cantonal de Zumba a una distancia de 13 Km, entre las siguientes coordenadas planas según la Proyección Universal Transversa de Mercator – Zona 17 S, Datum Horizontal: WGS84: LATITUD (Norte): 9459190 9454665 LONGUITUD (Este): 708625 713756 El Chorro se encuentra entre los 1040 a los 1070 msnm, es una de las parroquias que se encuentra más cercana a la cabecera cantonal. Figura 1. Mapa de Ubicación de la parroquia El Chorro   1.6. Extensión Territorial El Chorro es una de las parroquias del cantón Chinchipe más pequeñas en extensión territorial, corresponde al 1,30 % de toda el área cantonal con una extensión de 1494,42 ha (14,94 Km2) de superficie.

Page 33: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   33    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

II. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Page 34: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   34    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

2.1. SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

La parroquia El Chorro conformada por el centro parroquial urbano y sus dos barrios rurales forma parte del cantón Chinchipe, su Gobierno Parroquial apoyado por los vocales de la Junta, por la autoridad representante del gobierno como lo es la Tenencia Política y los demás representantes de la parroquia como dirigentes de las organizaciones sociales, trabajan por el desarrollo de su pueblo. 2.1.1. Límites Parroquiales Los límites de la parroquia El Chorro son: al Norte con el barrio El Tablón, al Sur con la quebrada de Yuncachi, al Este con el río Mayo, y al Oeste con la cordillera de Zapanga. 2.1.2. Delimitación Parroquial La parroquia El Chorro, está conformada por dos barrios rurales que son El Api y La Toma, y por la parte urbana que es la cabecera parroquial El Chorro. En la actualidad no se cuenta con una delimitación geográfica de estos, pero la gente tiene establecido los diferentes sectores de pertenencia territorial. 2.1.3. Gobierno Parroquial de El Chorro El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de El Chorro cambia su nominación de Junta Parroquial que se crea bajo Registro Oficial Nº 193 el 27 de octubre del 2000, y en registro oficial suplemento Nº 303 el 19 de octubre de 2010 se encuentra publicado el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización el cual cambia de nominación a las Juntas Parroquiales a Gobiernos Autónomos Descentralizados, y en uso de sus atribuciones y facultades la Junta Parroquial de El Chorro en sesión Nº 15 celebrada el 11 de agosto de 2011 resuelve aprobar mediante resolución Nº 18 el cambio de nominación.

Estructura Administrativa del Gobierno Parroquial La Estructura Administrativa, está dispuesta según las atribuciones del presidente de la junta parroquial rural según el artículo 70 del COOTAD literal j, que dicta lo siguiente: sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.

Page 35: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   35    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Figura 2. Fotografía de los miembros del GAD Parroquial, 2011. Sr. Nilo Encalada Sra. Silvia Villacís Sr. Walter Villacís Sr. Baldomero Abarca Sr. Manolo Jiménez Figura 3. Organigrama del GADPR de El Chorro Cada una de las comisiones está integrada de la siguiente manera:

- Comisión de Mesa Walter Villacís PRESIDENTE Silvia Villacís VICEPRESIDENTE Manolo Jiménez MIEMBRO Gabriel Jiménez MIEMBRO

- Comisión Planificación y Presupuestos

Manolo Jiménez PRESIDENTE Baldomero Abarca VICEPRESIDENTE Silvia Villacís MIEMBRO Kléver Alba MIEMBRO

- Comisión de Equidad y Género Silvia Villacís PRESIDENTE Nilo Encalada VICEPRESIDENTE

PRESIDENTE  DEL  GOBIERNO  PARROQUIAL  (Comisión  Permanente)  

Comisión:  PLANIFICACIÓN  Y  PRESUPUESTOS  

SECRETARIA-­‐TESORERA  

Comisión:  MESA    

Comisión:  EQUIDAD  Y  GÉNERO  

TRABAJADORES    

Comisión:  PARTICIPACIÓN  CIUDADANA  

Comisión:  SERVICIOS  PÚBLICOS  Y  

AMBIENTALES  

Page 36: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   36    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Manolo Jiménez MIEMBRO Jenny Padilla MIEMBRO

- Comisión de Participación Ciudadana

Baldomero Abarca PRESIDENTE Silvia Villacís VICEPRESIDENTE Nilo Encalada MIEMBRO Esther Cabrera MIEMBRO

- Comisión de Servicios Públicos y Ambientales

Nilo Encalada PRESIDENTE Silvia Villacís VICEPRESIDENTE Manolo Jiménez MIEMBRO Luz Villacís MIEMBRO

Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural, deacuerdo con el COOTAD

De acuerdo al Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, Artículo 65: los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Page 37: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   37    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Institucionalidad y Gobernabilidad

El ejercicio del Gobierno Parroquial está orientado al bien común de los moradores; sus políticas enfocadas en el Plan Nacional del Buen Vivir, y sobre todo en la participación ciudadana en todos los procesos y actividades para el desarrollo de la comunidad, construyendo un espacio del pueblo y para el pueblo. La ética es más importante que el logro individual económico principio en el que se basa la gobernabilidad de la parroquia, ya que esta no existiría sin un desarrollo sostenible con identidad nacional. Podemos sintetizar que es efectiva la gobernabilidad parroquial puesto que se ejecutan de manera responsable los proyectos y actividades de la parroquia, enfocados en la Constitución Política, el Plan Nacional del Buen Vivir, la voluntad de todos los niveles de gobierno, el fortalecimiento de las estructuras de las organizaciones parroquiales, y sobre todo la participación ciudadana de sus moradores.

Participación Ciudadana La participación ciudadana es de suma importancia para el fortalecimiento de la democracia, la transparencia de las actividades públicas y de los procesos políticos; es así que el Gobierno Parroquial trabaja conjuntamente con la comunidad en la toma de decisiones, asambleas para los presupuestos participativos, convenios con los niveles de gobierno provincial y cantonal para obras de infraestructura y desarrollo en el que existe el involucramiento de los actores sociales de la parroquia en los distintos ejes como educación, salud, agricultura y servicios de la comunidad en general. Por otra parte es considerado el pueblo, como el único quien tome la decisión de las diferentes actividades que se realizan en la parroquia, tanto de ámbito social, cultural, productivo como de desarrollo; como se menciona en el artículo 95 de la Constitución que dice: Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

Page 38: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   38    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. 2.2. SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL El sistema ecológico-ambiental proporciona la temática relacionada con los aspectos geológicos, geomorfológicos, de suelos, clima, hidrología, biodiversidad de la parroquia para lograr el desarrollo de la misma. 2.2.1. Clima El Chorro según Holdridge, es una parroquia de clima característico Subhúmedo Sub-tropical, en rangos de temperatura media anual entre 18 a 23 °C disminuyendo en función de su fisiografía hacia las parte altas. Estas características son propias de pisos altitudinales de alrededor de los 1100 msnm., donde se ubica la parroquia (Plan de Desarrollo Parroquial, 2008-2013). Estas variaciones se presentan día a día, ya que el Ecuador se halla ubicado en la faja de Bajas Latitudes (zona ecuatorial) que significa que carece de variaciones estacionales en la temperatura y que el gradiente térmico tenga un descenso de aproximadamente de 5ºC por cada 1000 metros de ascenso altitudinal. Los meses con mayores precipitaciones donde alcanzan valores superiores a los 1000 mm, pero menores a los 1500 mm, son de enero a mayo; siendo los meses restantes donde se presentan precipitaciones menores. Los valores promedios diarios de humedad fluctúan entre 58,8 % la mínima y de 99,8 % la máxima. El clima es favorable para las actividades agropecuarias, especialmente los cultivos subtropicales y la ganadería vacuna, ya que la presencia de lluvias y su distribución a lo largo del año es bastante homogénea lo que favorece a la mayoría de cultivos tradicionales y a la producción de pastos sin que sea necesario la irrigación de los mismos. 2.2.2. Hidrografía El Río Mayo es uno de los principales cauces naturales con el que limita la parroquia El Chorro, recibe el aporte de agua de cuatro ríos importantes: Numbala, Palanda, Isimanchi y Vergel; aquí se realiza minería artesanal a pequeña escala.

Page 39: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   39    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

El río Mayo a su paso por la parroquia recibe las aguas de las quebradas de: Tablón y Lateras ubicadas al noreste de la parroquia, Platero y Api al noroeste, Mayo y Honda al sureste y la quebrada de Yuncachi al suroeste.

Figura 4. Río Mayo Estas quebradas se han visto afectadas directamente en la disminución del caudal principalmente por la pérdida de vegetación en sus partes altas a consecuencia de la tala y de los incendios forestales. La contaminación de estos cuerpos de agua no es muy grave ya que no hacen uso de agroquímicos en cantidades considerables para los cultivos, un problema puntual lo constituye la descarga de las aguas servidas en la quebrada “Yuncachi” que a pesar de que la parroquia cuenta con tanques de filtración usualmente estos se ven desbordados especialmente en la época de lluvias causando problemas de contaminación. Otro problema cada vez mayor es la contaminación del río Mayo con metales pesados debido a la explotación minera.

Microcuencas En la región sur del Ecuador se encuentran cinco secciones de cuencas hidrográficas: las cuencas del Jubones, Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira que desembocan en el Océano Pacífico y las cuencas del Zamora--Santiago y Mayo- Chinchipe en el Atlántico. El sistema hídrico de la parroquia forma parte de la cuenca Chinchipe, e incluye las microcuencas Yuncachi, Lateras y Mayo, que se describen a continuación: Tabla 1. Microcuencas de la parroquia El Chorro, 2011.

Microcuencas Extensión (ha)

(dentro del límite parroquial)

Quebradas Captaciones

Yuncachi 569,23 Yuncachi, vertiente el

Chaupi. La Toma

Lateras 338,03 Lateras, Del Platero, Del Api

El Api, Tablón

Page 40: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   40    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Mayo 587,16 Honda, Mayo, de

Tablón, río Mayo

Fuente: Cartografía, CINFA (IGM). Elaboración: Ing. Ximena Ochoa.

La subcuenca Lateras abarca dos de las captaciones de agua de la parroquia, de las cuales la de El Api es de uso solo para el barrio que lleva el mismo nombre. De la captación La Toma hacen uso los moradores del barrio La Toma y la parte urbana “El Chorro”, las captaciones de Tablón y La Toma son las abastecedoras de agua conjuntamente con la de Uriarango de la parroquia de Zumba, para la cabecera parroquial. Figura 5. Mapa de Microcuencas y Red Hídrica de la parroquia

El Chorro 2.2.3. Geología La parroquia El Chorro se encuentra localizada sobre estructuras rocosas que por su constitución son elementos que producen frecuentemente

Page 41: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   41    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

deslizamientos y derrumbes en las vías que conducen a la cabecera parroquial con sus barrios y la ciudad de Zumba. Las rocas granito y granodiorita de la formación geológica Intrusivos (periodo Terciario, Cretácico y Paleozoico) están presentes en un 77,5 % de toda la superficie parroquial. Las arcillas, areniscas y conglomerados (periodo Terciario) de la formación geológica GRUPO AYANCAY presentes en un 21,3 %, forman conglomerados de filo prominentes. Los esquistos, cuarcitas y gneises (periodo Paleozoico) de la formación geológica GRUPO ZAMORA con un1,2 %, presentan un bajo grado de metamorfismo con inclinaciones fuertes y fallas que en su mayoría son casi verticales.

Figura 6. Mapa Geológico de la parroquia El Chorro Estas formaciones se deben ya que la parroquia se encuentra localizada en la vertiente occidental de la Cordillera Real del Ecuador, donde las rocas más antiguas son volcano sedimentos y cuerpos calcáreos de edad Paleozoica, deformados en el Triásico (Litherland et al, 1994).

Page 42: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   42    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

2.2.4. Geomorfología Geográficamente el Ecuador está dividido por los Andes en tres regiones naturales muy distintas que son costa, sierra y oriente, encontrándose hacia el este una zona baja denominada “Oriente” en esta zona subandina las formaciones del terreno están determinadas por las formas de erosión originadas por el clima intenso de abundantes precipitaciones, altas temperaturas y humedad permanente durante todo el año. En el área parroquial se distingue un relieve de crestas periféricas Metamórficas y depósitos sedimentarios internos característicos de la zona subandina; fuertes variaciones altitudinales de temperatura y precipitaciones, de la depresión de Zumba. Todo esto da lugar al tipo de rocas formadas en fallas geológicas que atraviesan el sector. Figura 7. Mapa Geomorfológico de la parroquia El Chorro

Page 43: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   43    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

2.2.5. Suelo El suelo de la parroquia El Chorro y su distribución geográfica presenta criterios diferenciadores o propiedades particulares referentes a material de origen morfológico, propiedades físicas y químicas, así como características de relieve; pertenecen al orden INCEPTISOL, de textura franco arcillosa y moderadamente profundos. Son suelos con capacidad productiva medianamente buena ya que poseen un pH ácido, el drenaje no es bueno puesto que tras una lluvia se pueden observar la formación de charcos en el suelo que permanecen algunos días.

Figura 8. Mapa de Suelos de la parroquia El Chorro El uso de estos suelos es muy diverso y variado, las áreas de pendientes son más apropiadas para la reforestación, mientras que los que se encuentran en depresiones con drenaje artificial pueden ser utilizados para cultivos agrícolas y pastizales.

Page 44: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   44    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Uso Actual del Suelo El uso del suelo de la parroquia El Chorro corresponde a siete niveles principales: pasto cultivado en un 37,81 % presentes en suelos dedicados a actividades pecuarias a través de pasturas, actividad de gran trascendencia en el sector ya 11 de las 16 familias ganaderas de la parroquia se dedican a la cría de ganado de carne y leche en el sector. Un 28,44 % de vegetación secundaria, comprendida por especies que en algunos sitios se encuentra en regeneración; un 26,32 % de unidades de agroforestería donde hay la presencia de cultivos y especies arbóreas que sirven como cercas vivas. Figura 9. Mapa de Uso Actual de Suelo de la Parroquia El Chorro Un porcentaje de 3,16 % del área parroquial se ve cubierto por bosque nativo desarrollado en su mayor parteen suelos de materiales antiguos sedimentarios de las colinas de la región amazónica, mismos que son de gran interés ecológico y una natural debido al grado de desaparición que existe de especies forestales y la desprotección de cuencas hidrográficas.

Page 45: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   45    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Las zonas urbanas ocupan un 2,28 % de toda el área parroquial, conformada por el área parroquial y la vía principal que atraviesa a la parroquia desde la ciudad de Zumba hasta el sector La Balsa; un 1,33 % está ocupada por los cuerpos de agua siendo uno de los mayores el río Mayo, y, el 0,07 % restante es matorral bajo caracterizado por arbustos de hoja pequeña.

Uno de los grandes factores del cambio de uso de suelo que se ha evidenciado en sectores como este, son los procesos de colonización, la expansión de la frontera agrícola y la tala de especies maderables que por actividades económicas como lo es la venta de madera se realizaban sin ninguna visión a futuro; razón por la cuál es necesario implementar medidas de manejo contra la deforestación y perdida de la biodiversidad.

Pendientes

Como se puede observar en la figura 8, la mayor parte del área parrquial es una zona montañosa, formada por terrenos escarpados, esto quiere decir de altas pendientes que en algunos lugares es hasta casi inaccesible.

Figura 10. Mapa de pendientes de la parroquia El Chorro

Page 46: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   46    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Cuenta también con terrenos planos dedicados en su mayoría a la siembra del café asociado con frutales como naranja, plátano, guaba, entre otros; al igual que en los terrenos de superficie ondulada.

Un problema grave y que causa una serie de conflictos de uso, es la sustitución del bosque natural por pastizales en zonas de alta pendiente, lo que ha causado problemas de erosión y pérdida de suelos con el consiguiente deterioro y abandono de los pastizales.

Estas áreas por la pobre calidad de sus suelos tardan muchos años o incluso en algunos casos no pueden volver a recuperar su cobertura vegetal natural, convirtiendose en áreas degradadas.

Profundi

dad

En relación a los datos obtenidos en el campo mediante muestreo, se puede determinar que 783,29 hectáreas del suelo de la parroquia El Chorro, corresponden a suelos superficiales (0-60 cm) y 711,13 ha a suelos profundos (mayor a 60 cm).

Figura 11. Mapa de Profundidad de Suelos de la Parroquia El Chorro

Page 47: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   47    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Susceptibilidad a Deslizamientos La susceptibilidad de movimientos en masa de la parroquia El Chorro es media, estas zonas de deslizamiento están determinadas en base a la pendiente, cobertura vegetal y la precipitación, determinando de esta manera quelas zonas propensas a deslizamientos se evidencia en las cercanías al río Mayo.

Amenazas Naturales La pérdida y contaminación de los recursos naturales, no es tema aislado en este sector, debido a las actividades antrópicas, y, por otro lado la expansión de la frontera agrícola y ganadera, ha afectado gravemente a las actividades económicas de los habitantes de la parroquia. Además la tala indiscriminada presente años atrás en el sector ha permitido que se aceleren los procesos erosivos del suelo.

Una amenaza natural que afecta a la parroquia debido a las condiciones geológicas y geomorfológicas es la presencia de deslizamientos en las vías que conducen tanto a la parroquia con la cabecera cantonal, como con sus barrios.

Figura 12. Deslizamientos en vías Así mismo el hundimiento en ciertos puntos de las vías, y el cuarteamiento de las paredes de las viviendas de la cabecera parroquial se ven afectadas por el problema de movimiento de suelo, para lo cual en el año 2011 se gestiona un crédito al Banco del estado para elaborar los estudios correspondientes y determinar cuál es la causa.

Figura 13. Cuarteamiento de casa

Page 48: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   48    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Problemas de gran preocupación para los moradores y autoridades de la parroquia, que trabajan día a día por alcanzar el tan deseado Buen Vivir de su comunidad.

Figura 14. Cuarteamiento en el piso de casa 2.2.6. Biodiversidad Considerando que Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo, es importante conservar las áreas naturales ya que forman una fuente natural que garantiza la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto la restauración con especies nativas es una opción para el desarrollo sostenible y la conservación de los bosques y de áreas que lo ameriten. La biodiversidad de la parroquia El Chorro se ve influenciada por el tipo de clima característico del oriente amazónico, que hace que se tenga una riqueza de especies vegetales y animales, misma que se ha reducido por las diferentes actividades humanas (tala y quema de bosques, caza indiscriminada), tanto a nivel parroquial como cantonal y provincial, esto se manifiesta en la pérdida de especies. Por otra parte la pérdida de biodiversidad en todo el planeta, no es tema aislado en este sector, la falta de concientización de la gente en temas de conservación y manejo adecuado de los recursos naturales son factores que afectan al ambiente.

Ecosistemas Naturales y Bosques Los ecosistemas naturales de la parroquia han sufrido una serie de cambios por la intervención del hombre. El ecosistema más representativo era el Bosques Siempreverde Figura 15. Ecosistemas de la parroquia El Chorro Piemontano Bajo de la

Page 49: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   49    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Amazonía, presente en altitudes que van desde los 600 a los 1300 msnm, donde las especies arbóreas más representativas son el Latero y Guallache. Los bosques naturales en la parroquia han desaparecido en su mayoría por la tala indiscriminada para la extracción de madera, y por las actividades de rose y quema. En la actualidad se trabaja conjuntamente con el Gobierno Provincial en proyectos de protección de las microcuencas mediante la reforestación con especies como el laurel. El cambio de estos ecosistemas naturales es un problema que afecta a la provisión de los servicios ambientales especialmente en la dotación de agua, por lo que es necesario facilitar la recuperación y regeneración natural especialmente en las cuencas hidrográficas y las laderas mas empinadas.

Flora La mayor parte del área de la parroquia está cubierta por pastos degradados y en proceso de regeneración, encontrando en cantidades pequeñas y dispersas ciertas especies arbóreas características como las que se citan a continuación, además de una diversidad de especies de frutales, helechos y musgos.

Tabla 2. Especies florísticas características de la

parroquia El Chorro. Nombre Común Nombre Científico Guallache Myrsini andina Higuerón Ficus sp. Sinchama Trema micrantha Balsa Ocromapyramidale Guadua Guadua angustifolia Latero Sambi Laritaco Shanguinume Catagua Siricuna

Figura 16. Higuerón Fuente: Equipo de trabajo del PDOT, Consejo Parroquial de Planificación.

Elaboración: Ing. Ximena Ochoa. Algunas de estas especies de árboles como el latero son utilizadas en construcción y como postes para cercos de los terrenos. El higuerón una

Page 50: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   50    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

especie considera como productora de agua en el sector, se ha visto afectada por la tala para la obtención de madera, que incluso llegó a ser la actividad económica más rentable en años pasados, lo que condujo a la escasez de algunas especies y a disminuir su presencia en el sector como tal es el caso de la Catagua. Entre otras especies, encontramos también plantas frutales típicas de la región como la chonta (Bactrizgasipaes), caimito, cacao, guayaba, guanábana, anona, entre otras; epífitas en su mayoría de valor ornamental como las orquídeas y bromelias, varias especies rastreras como lianas y bejucos, algunas plantas acuáticas en las quebradas, plantas medicinales y aromáticas como la tradicional Figura 17. Guadua y Chonta guayusa, yerba luisa, entre otras.

Fauna La parroquia de El Chorro a pesar de presentar un alto grado de degradación de los ecosistemas naturales, cuenta aun con la presencia de algunas especies de mamíferos menores y de aves, anfibios, reptiles e insectos, que se detallan a continuación:

Figura 18. Hormiguero de hormigas culonas Figura 19. Armadillo

Tabla 3. Especies faunísticas características de la parroquia El Chorro.

Nombre Común Nombre Científico MAMÍFEROS

Armadillo Dasypusnovemcintus Guanta (Majás) Cuniculus paca

Page 51: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   51    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Ardilla Sciurusstramineus Guanchaca Didelphis virginiana Guatusa Dasyproctapunctata Venado Saíno Conejo Curro (zorrillo) Urranza (amingo) Zorro Chucurillo Tigrillo

AVES Colibrís Archilochuscolubris Porotera Arrocera Suipe Zhume Guataraco Pato Gavilán Pashaco Choja Golondrina Garrapatero Loros Pava de monte Penelopebarbata Gallinazo negro Coragypsatratus Pájaro carpintero Dryocopuslineatus Perdices Alectoris rufa

ANFIBIOS Y REPTILES Ranas Serpiente guayasa Serpiente uyure Serpiente chonta Serpiente coral Micrurussp. Serpiente equis Bothropsatrox Macanche Bothropsbarnetti

INSECTOS Mariposas Avispas Paravespulavulgaris Abeja Cigarra Mariquita Escarabajos

Page 52: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   52    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Arenilla Sancudo Hamaco Araña Alacrán Cien pies Cucaracha Mara Grillos Gryllussp. Saltamontes Hormigas Lasiussp. Hormiga culona Attasp.

Fuente. Equipo de trabajo del PDOT, Consejo Parroquial de Planificación Elaboración: Ing. Ximena Ochoa.

Es importante mencionar que la mayor parte de las especies de mamíferos las encontramos en las partes alejadas a la cabecera parroquial y que se ven afectadas por la caza para consumo como alimento que se ha venido dando desde años atrás, tal es el caso de la guanta, disminuyendo así el número de población de las especie y provocando que se encuentren en peligro de desaparecer de la parroquia. La mayor parte de reptiles se encuentran en los lugares que están cubiertos por harta vegetación, como también en los cafetales; así mismo podemos mencionar de los insectos, haciendo la excepción de algunos que se meten a las casa causando molestias en los moradores y peligro como lo es el hamaco una tarántula que segrega veneno al momento de picar a su víctima. La gente está prevenida para enfrentar las situaciones que se les presente ante algún accidente con las especies venenosas, tal es el caso cuando tienen la picadura de hamaco, es muy usual hacer uso de la “yel” del majás (guanta). 2.3. SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Este sistema comprende el análisis integral de población, vivienda, infraestructura física, servicios públicos y sociales como salud, educación. El estudio de este sistema permite tener una evaluación de todos los componentes antes mencionados para poder establecer los lugares de localización de asentamientos poblacionales, donde los servicios sean adecuados y lleguen a toda la población, y lo primordial distribuir y focalizar prioritariamente la inversión social, en que sectores y donde es más urgente resolver las necesidades básicas de la población.

Page 53: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   53    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

2.3.1. Población Las tierras de El Chorro desde su creación años atrás cuando el Sr. Alejandro Encalada fue quien dio la primicia, han incrementado en extensión territorial en un número considerable ya que de allí hasta la actualidad habitan en el sector 58 familias conformadas por integrantes en un número de uno hasta nueve, conformadas por colonos de la región y gente que habitado desde sus inicios en el sector. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la parroquia El Chorro cuenta con 216 habitantes (126 hombres y 90 mujeres) que representa el 2,37 % de la población total del cantón Chinchipe. La población más

predominante la comprendida entre el rango de 15 a 64 años tal como se muestra en el Anexo 1., estos datos se comparan con los del Censo de Población y Vivienda 2001 en el cuál en la parroquia existían 260 habitantes (161 hombres, 99 mujeres).

Figura 20. Población de la parroquia El Chorro De acuerdo a los resultados de los censos 2001 y 2010 tenemos que la tasa de crecimiento poblacional de la parroquia El Chorro es de 7,20. Estos datos nos permiten determinar que existe una disminución de la población de 44 habitantes en los últimos 9 años, en especial del sexo femenino, lo que se debe fundamentalmente a la migración que se da a la ciudad de Loja y Zamora tanto por situaciones de trabajo como de estudio. A su vez estos los datos nos permiten determinar algunos indicadores poblacionales, tales como: - Índice de envejecimiento: 20 - Índice de juventud: 34,16 - Tasa de dependencia: 58,82

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  

 De  0  a  14  años    De  15  a  64  años    De  65  años  y  más  

Page 54: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   54    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

En relación a estos indicadores podemos determinar que el comportamiento de la población de El Chorro, se encuentra en proceso de maduración.

Distribución de la población urbana – rural

Mediante las encuestas realizadas se pudo determinar que la mayor parte de la población está distribuida en la zona urbana con un 90,70 % (centro de la parroquia) y en la parte rural en los dos barrios que la conforman, con 5,60 % en La Toma y con un3, 72 % en El Api.

Figura 21: Distribución de la población de El Chorro Dentro de la parroquia, el grupo humano se caracteriza por su componente de mestizaje producto del devenir histórico del Ecuador, los cuales están organizados con sus respectivos representantes para formar parte en las decisiones para el bien de la parroquia.

Nivel de Educación El nivel de educación de la parroquia se ve reflejado en su mayoría en tener aprobado hasta el nivel primario que era hasta hace algunos años de primero a sexto año, hablando de las personas pasadas los 50 años de edad; un porcentaje menor hasta la secundaria y muy pocos han continuado con los estudios superiores, debido a la economía puesto que tienen que trasladarse a otras ciudades como Loja o Zamora para poder realizarlos, lo cual demanda de gastos. Hoy en día los padres de familia buscan la manera para que sus hijos sigan con los estudios universitarios, pero en muchos de los casos se ve frustrado por el nivel económico, logrando así que por lo menos cumplan con los estudios básicos y de bachillerato.

Migración

0  

50  

100  

150  

200  

El  Chorro   La  Toma   El  Api  

El  Chorro  

La  Toma  

El  Api  

Page 55: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   55    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

En general la migración es un fenómeno que ha estado presente en todos los tiempos, y se da tanto por situación económica en busca de un mejor ingreso económico necesario para el sustento de cada familia, como también para continuar con los estudios. Los lugares más frecuentes a los cuales recurren son: en primer lugar la cabecera cantonal “Zumba” para continuar con los estudios de secundaria y por trabajo, así mismo a la ciudad de Loja y Zamora por estudios universitarios. De las entrevistas que pudimos realizar a los moradores de la parroquia, podemos determinar que un 29,39 % de la población han migrado a nivel interior a los lugares antes mencionados, y al exterior un 4,55 % siendo los principales destinos España e Italia; de este porcentaje son las mujeres las que más han migrado; dando un total de desplazamiento migratorio de la población parroquial de 112 moradores en los últimos 10 años. Figura 22. Migración de la parroquia El Chorro

Empleo

La principal actividad a la que se dedican los moradores de la comunidad son la agricultura y ganadería, las cuales les permiten obtener productos tanto para el consumo doméstico como también para la venta pero en cantidades menores, como ya se ha mencionado en los capítulos anteriores.

Figura 23. Principales actividades económicas de la parroquia El Chorro

0   20   40   60   80   100  

HOMBRES  MUJERES  

Número  de  migrantes  por  sexo  

0,00%  10,00%  20,00%  30,00%  40,00%  50,00%  60,00%  

Page 56: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   56    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

De las encuestas aplicadas a los moradores, se determinó otras actividades adicionales a la agricultura que es aplicada por todas las familias de la parroquia. Estas son la minería a la cual se dedican 4 personas del sector, el comercio de tiendas de víveres realizada por 3 personas; al servicio público en las diferentes instituciones en las que trabajan como profesores y trabajadores del Colegio 5 personas que tienen estabilidad laboral, en la Escuela se cuenta con un trabajador del sector,4personas que trabajan en el Gobierno Parroquial, 3 personas en los viveros por parte del Gobierno provincial, y una persona en la Tenencia Política que hace la función de secretario. Del cien por ciento de la población parroquial, es el 37,68 % la que representa la Población Económicamente Activa (PEA) en edades comprendidas de 15 – 49 y 50 – 64 años, y de ellos es un 17,28 % quienes pertenecen al servicio público. Un factor importante del cuál reciben mes a mes un beneficio económico algunos moradores del sector, es el bono de desarrollo humano que se aplica en todo el país en distintas áreas como: discapacidad que en la parroquia son dos 2 hombres, de tercera edad 3 hombres y 9 mujeres y a las madres que son un total de 22, dando en la parroquia una sumatoria de 36 beneficiarios. Figura 24. Beneficiarios del bono de desarrollo humano 2.3.2. Infraestructura y Acceso a Servicios Básicos y Sociales

En este capitulo se hace mensión a los diferentes componenetes que representan los factores primordiales que debería contar una comunidad dentro de los servicios básicos, adecuados para alcanzar el Buen Vivir.

Infraestructura

La parroquia El Chorro cuenta con infraestructura propia donde funcionan las siguientes instituciones Colegio “10 de Agosto”, Escuela “Alejandro Encalada”, y el Sub-centro de Salud, es importante señalar que no se

0  

5  

10  

15  

20  

25  

HOMBRE  

MUJER  

Page 57: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   57    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

encuentran en óptimas condiciones para desempeñar sus funciones tal es el caso del sub-centro que necesita mejoras para poder dar una buena atención a los pacientes. Las instituciones como el Gobierno Parroquial, la Tenencia Política y el Registro Civil, no cuentan con las instalaciones propias para su funcionamiento por lo que se encuentran laborando en viviendas arrendadas, debido que la casa comunal que existía se fue abajo por circunstancias de la naturaleza, pero se tiene previsto en proyectos futuros la construcción de una casa comunal que sirva para el desempeño laboral de estas instituciones. Además de las instituciones antes mencionadas, la parroquia cuenta con infraestructura de servicio para la comunidad en los diferentes actos religiosos para lo cual cuentan con la iglesia construida en el centro parroquial, es importante mencionar el cementerio local en el que reposan los restos de los habitantes que dejaron de existir en la parroquia. Para los diferentes actos sociales y deportivos se cuenta con dos canchas deportivas una en el parque central y la otra con cubierta metálica ubicada en la parte baja junto al estadio; donde se realiza deporte diario, encuentros deportivos con otras organizaciones deportivas, y los bailes en las diferentes fechas de celebraciones que tiene la parroquia.

Así también podemos mencionar a los viveros de plantas forestales y de producción como el laurel, café, cacao, entre otras utilizadas en las diferentes fincas de los moradores agricultores. Este es manejado en convenio por los dos niveles de Gobierno como son el Parroquial con el Provincial.

Figura 25. Viveros

Ornato Como parte del ornato de la parroquia está la iglesia, en la cual se realizan diferentes actividades religiosas y la consagración de la Virgen del Carmen patrona de la parroquia; el parque en el cual se reúnen a jugar y conversar los moradores de la comunidad, y la cancha de uso múltiple en la que se realizan diferentes actos sociales y culturales, además del deporte.

Page 58: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   58    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

En su infraestructura física mantiene en un 30 % la arquitectura de años atrás, que caracteriza al pueblo dándole el enfoque tradicional, ancestral y a la vez moderno, permitiendo que la comunidad realce su imagen que va enfocada a trabajar tanto casa a casa como lo es también en los parques y calles del sector. Figura 26. Iglesia y Parque El ornato de la parroquia también lo conforman las avenidas y calles principales, las cuales son de tierra y no reciben un mantenimiento constante, siendo necesario adoquinarlas para evitar el polvo que se genera al paso de los vehículos, además de dotarlas del alumbrado público que hace falta en la parte baja de la parroquia.

Tenencia de Tierra La distribución de las tierras de los moradores de la parroquia, sus derechos de propiedad, acceso y de uso de los recursos, son los ámbitos que rigen la tenencia de tierra. Según los datos obtenidos en el INDA de Zamora Chinchipe son 27 los terrenos (Anexo 2) que tienen el titulo legalizado, los cuales han realizado el saneamiento físico legal, mientras que los restantes se encuentran en trámites. El Gobierno Parroquial está en la capacidad de usar las mejores reglas, opciones y prácticas disponibles para ayudar en los aspectos sobre los derechos de propiedad de los moradores que no cuentan aún con un titulo y poder realizar los trámites pertinentes para su obtención. Por otra parte los moradores se ven en la obligación de hacer el pago de los impuestos prediales de sus terrenos año a año, pago que lo hacen en la ciudad de Zumba a través del municipio en una cantidad de tres dólares americanos por hectárea.

Vivienda De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, la parroquia cuenta con 84 viviendas distribuidas de la siguiente manera: 72

Page 59: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   59    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

casa/villa, 6 mediaguas, 4 ranchos, una vivienda particular y el retén militar. De estas 54 están ocupadas por personas presentes, 17 por personas ausentes, 10 desocupadas y 2 en construcción. Figura 27. Viviendas de la parroquia El Chorro En el Anexo 3 se muestra un listado de las viviendas de la parroquia con las respectivas coordenadas geográficas de ubicación en el espacio territorial parroquial, que se pudo obtener mediante el trabajo de campo realizado; de las cuales se obtuvo los siguientes resultados: un total de 73 viviendas, de las cuales 54 son consideradas como vivienda principal ya que pasan habitadas, 15 como secundarias puesto que son utilizadas como bodegas o a las cuales no van frecuentemente, 3 se encuentran desocupadas y una es mixta ya que viven dos familias. Del total de las viviendas 5 se encuentran en el barrio El Api (3 principales y 2 secundarias), 4 viviendas principales en el barrio la Toma, y, una secundaria en el sector La Shipa. Se podría decir que han tenido una tasa de crecimiento de una por año en los últimos 10 años.

Material de Construcción El material más frecuente de construcción es la caña revestida o bareque para lo cual se hace uso de los recursos del lugar como caña guadua y tierra, seguido por ladrillo o bloque, adobe o tapia, madera y hormigón (Censo de Población y Vivienda, 2010).

Figura 28. Viviendas

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80    Casa/Villa  

 Mediagua  

 Rancho  

 Otra  vivienda  parccular  

 Cuartel  Militar  o  de  Policía/Bomberos  

Page 60: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   60    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Como materias que se ocupan para los pisos de las viviendas se tiene que el más frecuente es de ladrillo o cemento, en porcentajes casi iguales se usa la tabla sin tratar, seguido por tierra y en un porcentaje menor se usa cerámica, baldosa. Para los techos lo más usual es la utilización de zinc, siendo pocas casas las que aún utilizan teja.

Servicios Básicos Dentro de los servicios básicos, la comunidad cuenta en su mayoría con los necesarios para poder llevar a cabo las actividades diarias que demandan su uso, sin olvidar cada día se debe trabajar en la dotación global y óptima para toda la población.

Agua Para Consumo El agua para consumo de los moradores de la parroquia es captada directamente de las vertientes La Toma y Tablón aquí el agua es receptada en un tanque para ser conducida por manguera hasta los tanques en la parroquia donde se hace la dosificación de cloro y distribuirla a cada domicilio de la parte urbana por dos horas diarias. Figura 29. Tanques receptores de agua Además de estas dos captaciones naturales, reciben también el aporte desde la captación de Uriarango ubicada en la ciudad de Zumba, la que abastece para casi todo el día del servicio de agua, con ciertos racionamientos debido a problemas en la tubería de conducción. Los moradores del barrio La Toma hacen uso del agua de la vertiente que lleva su nombre, a la cual no se le da algún tratamiento previo para su uso. Por otra parte el barrio El Api se abastece de agua de la fuente proveniente de la vertiente El Api; a estos dos barrios las captaciones de agua les permiten contar con el servicio todo el día. Los tanques almacenadores de agua en las vertientes son de cemento, y el agua es conducida mediante manguera a los diferentes destinos. Dentro de la parroquia, tanto la parte urbana como rural cuenta con el servicio de agua pero esta no tiene las condiciones óptimas para el consumo humano ya que no es potable.

Page 61: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   61    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Alcantarillado En lo que se refiere al servicio de alcantarillado sanitario, es la parte urbana la que cuenta con el sistema central de alcantarillado, mismo que hace la disposición final de las aguas servidas recolectadas en la quebrada de Yuncachi a un sistema de tratamiento de tanques adoptado por el Municipio de Zumba, el cual no se encuentra en buen estado y requiere mantenimiento ya que se producen filtraciones y rebosamientos de las aguas servidas.

Figura 30. Sistema de Alcantarillado de la parroquia El Chorro

La parte rural de la parroquia no cuenta con el servicio de alcantarillado, es así que los moradores de estos barrios tienen conectados sus servicios higiénicos a pozo séptico y en algunos de los casos realizan sus necesidades al aire libre; lo que caso diferente ocurre en la parte urbana que tienen conectados a la red de alcantarillado o a pozo séptico.

Page 62: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   62    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

De acuerdo a los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda 2010, se tiene que la mayor parte de la población un 59,26 % cuenta con el servicio higiénico conectado a la red de alcantarillado, un 29,63 % está conectado a pozo séptico y el 11,11 % no tiene ninguna conexión por ende lo realizan al aire libre.

Figura 31. Disposición de servicio de alcantarillado Cabe mencionar que la parroquia no posee alcantarillado pluvial, por lo cual se trabajará como un proyecto necesario para se ejecuten otras obras que ayude al desarrollo y al Buen Vivir de sus moradores.

Desechos Sólidos Los desechos sólidos de la parroquia son domiciliarios, generados por las diferentes actividades que se realizan en las viviendas como los quehaceres domésticos y de los negocios de tiendas que hay. Estos desechos son recolectados por los trabajadores del Gobierno Parroquial casa a casa mediante el almacenamiento en un saco y transportado por una carretilla que facilita su traslado hasta el botadero ubicado metros más abajo del cementerio general, es importante resaltar que la acumulación de basura debido a que la parroquia no tiene gran extensión de población no es abundante. Figura 32. Depósito de basura La basura para llegar al sitio de disposición final no recibe ninguna clasificación, ni tratamiento final. Siendo así que los desechos van mezclados no degradables con biodegradables, hasta los provenientes del sub-centro de salud; y la persona que maneja la recolección utiliza solamente como protección personal unos guantes de cuero.

0  

0,1  

0,2  

0,3  

0,4  

0,5  

0,6  

 Conectado  a  red  pública  de  alcantarillado  

 Conectado  a  pozo  sépcco  

 No  cene  

Page 63: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   63    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Servicios Sociales La parroquia esta dotado por los servicios sociales necesarios para el desarrollo de su población como los son los centros de educación básica y secundaria, también el sub-centro de salud, no obstante estos requieren la atención de las autoridades para un mejor desempeño tanto en infraestructura como en el personal que lo conforma.

Educación La parroquia El Chorro cuenta con un centro de educación básica que es la escuela “Alejandro Encalada”, ubicada en el centro parroquial en las instalaciones antiguas, donde posee tres aulas para el desarrollo de sus actividades de enseñanza desde el primer a séptimo año de educación básica, con tres docentes cuyo lugar de residencia es la ciudad de Zumba. Años atrás por el año 2008 se realizó la construcción de una nueva escuela ubicada en la parte baja de la parroquia por la vía que conduce al cementerio, pero debido a que no cuenta con los servicios básicos necesarios como es un baño y las correspondientes instalaciones de agua y luz, esta no puede ser usada. En el año escolar 2011 - 2012, la escuela contó con un alumnado de 26 alumnos de los cuales 13 son hombres y 13 mujeres, que se detallan a continuación.

Tabla 4. Número de alumnos por año de educación, periodo 2011-2012.

Figura 33. Profesores y alumnos de la Fuente: Escuela Alejandro Encalada

Escuela Alejandro Encalada Elaboración: Ing. Ximena Ochoa. Es importante resaltar las costumbres adoptadas años atrás, es así que en la parroquia existían depósitos de arcilla que era utilizada en la fabricación de ollas y otros utensilios de cocina como parte de las actividades prácticas en la escuela.

Año de básica Hombres Mujeres Primero 1 1

Segundo 2 3 Tercero 3 3 Cuarto 2 - Quinto 2 4 Sexto 1 2

Séptimo 2 -

Page 64: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   64    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Otra de las instituciones educativas de la parroquia es el Colegio “Diez de Agosto” ubicado en el sector El Chaupi, con docentes para las distintas asignaturas que se imparten como matemáticas, ciencias naturales, inglés, entre otras; cuenta con un total de 29 alumnos en el periodo escolar 2011 – 2012 en el que no se contó con alumnado para el segundo año de bachillerato. Tabla 5. Número de alumnos pro año de educación, periodo 2010-2011.

Figura 34. Alumnos y profesores del

Fuente: Colegio Diez de Agosto Colegio Diez de Agosto Elaboración: Ing. Ximena Ochoa.

Dentro de las instalaciones del colegio, un aula sirve para el funcionamiento de la biblioteca comunitaria, para lo cual el SINAB (Sistema Nacional de Bibliotecas) doto de una computadora, sillas y algunos libros en diferentes especialidades. En la educación es notorio el esfuerzo por la superación tanto académica como en la parte de equipamiento básico, ya que es necesario contar con servicios actualizados principalmente de INTERNET, a fin de poder cumplir con las exigencias que demanda nuestra sociedad, complementario a esto, es importante el mantenimiento de la infraestructura básica, como también la estabilidad de los docentes, fomentar la capacitación a los estudiantes con temas relacionados a la juventud e involucrarlos en los proyectos de la comunidad.

Los estudiantes del colegio, realizan actividades productivas como la cría de tilapia nilótica roja, mediante los alevines en un estanque que recibe el agua del Chaupi y está ubicado en terrenos propiedad del colegio, mismo que está adecuado con cemento y cercado con malla más saquillos para evitar el ingreso de animales

Figura 35. Estanques de tilapia que puedan causar daños.

Año Hombres Mujeres Octavo - 5 Noveno 4 1 Décimo 3 1

Primero de bachillerato

7 2

Segundo de bachillerato

- -

Tercero de bachillerato

5 1

Page 65: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   65    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Durante un buen periodo, hasta el año 2010 la parroquia contó con un Centro de Desarrollo Infantil (CIBV) para niños menores a 5 años, teniendo una asistencia de 19 niños de los cuales 11 son hombres y 8 mujeres, este es dirigido desde el INFA de Zamora Chinchipe y por falta de coordinación está suspendido, motivo por el cual en el año 2011-2012 se realizarán los trámites correspondientes para su reapertura. Figura 36. CDI, El Chorro ~ Accesibilidad a los centros de educación El acceso a los centros de educación en la parroquia es alta, teniendo en cuenta que la distancia de estos a los barrios El Api y La Toma, como también al centro parroquial, en relación al tiempo de llegada va de 1 a 20 minutos ya que los centros de educación se encuentran en la cabera parroquial. Tardando el mayor tiempo las personas de los dos barrios que tienen que movilizarce caminando.

Salud En lo que se refiere al campo de la salud, la parroquia cuenta con un sub-centro de Salud, mismo que no tiene las condiciones óptimas de infraestructura así como la tecnología médica y los recursos humanos ya que el médico y el auxiliar solo asisten tres días a la semana (lunes, miércoles y viernes) lo que hace que los moradores se vean obligados a acudir al hospital de Zumba que cuenta con mejores condiciones. Figura 37. Sub-centro de salud, El Chorro, y personal médico No obstante existe la predisposición del Gobierno Parroquial, los representantes de las instituciones locales y la comunidad en general, para aunar esfuerzos en gestionar y lograr la atención y cumplimiento ante los organismos pertinentes, para mejorar este servicio. Dentro de las principales causas de morbilidad de la parroquia El Chorro de acuerdo a las consultas externas realizadas en el sub-centro de la

Page 66: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   66    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

localidad comparando el año 2009 con el 2010 el total de pacientes atendidos ha disminuido en un 23 %, manteniendo enfermedades comunes como se muestra en el Anexo 5 y 6, siendo la parasitosis la enfermedad que presente la cantidad de mayor de pacientes atendidos, que se presume es por el uso del agua que no presta las condiciones óptimas para el consumo ya que esta es entubada. Cabe mencionar que la mayor parte de los pacientes atendidos en las enfermedades enlistadas en el cuadro del Anexo 4 y 5, pertenecen a la cabecera parroquial, siendo las enfermedades más comunes de atención médica en el barrio El Api la Neuritis y Neuralgias debido al trabajo en el campo, y las infecciones de vías urinarias en las mujeres; en el barrio La Toma son las Neuralgias, según los datos que se obtuvo en una entrevista con el médico de la localidad. Las enfermedades que requieren un control mensual en los moradores de la parroquia son: diabetes, hipertensión, neurocistecircosis, discapacidad Fisicomotora, desnutrición, desnutrición en niños menores de 5 años. De las enfermedades citadas son más frecuentes en la cabecera parroquial El Chorro, siendo en el barrio El Api, 3 pacientes de sexo masculino atendidos por Discapacidad Fisicomotora comprendido entre las edades de 50 a 65 años, y en el Barrio La Toma con edades entre los 50 y 64 años un hombre y una mujer por Discapacidad Intelectual.

~ Accesibilidad al sub-centro de salud El acceso al sub-centro de salud en la parroquia es alto, debido a que su población está concentrada en mayor porcentaje en la cabecera parroquial, lugar donde está ubicado. Haciendo una relación de tiempo distancia al sub-centro, tenemos que los pobladores de los barrios El Api y La Toma se demoran de 15 a 20 minutos en llegar, mientras que los del centro parroquial menos de 5 minutos.

2.4. SISTEMA SOCIOCULTURAL En el Sistema Socio-Cultural se analiza temas relacionados a las organizaciones sociales, cultura, recreación y deporte; aspectos primordiales en el desarrollo de una comunidad. 2.4.1. Organizaciones Sociales Un componente esencial para el desarrollo de los pueblos, son las organizaciones sociales consolidadas, con un buen liderazgo y capacidad de gestión, lo que permite mejorar los niveles de participación en la

Page 67: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   67    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

solución de problemas y la toma de decisiones que afectan el desarrollo y el buen vivir de las comunidades. En la parroquia se cuenta con algunas organizaciones públicas, sociales y productivas, que se detallan a continuación: Tabla 6. Organizaciones Públicas de la parroquia El Chorro.

Organización Representante Cargo Gobierno Parroquial El Chorro Walter Villacís PRESIDENTE Tenencia Política María Esther Cabrera TENIENTE Registro civil Elida Camacho FUNCIONARIO Destacamento Militar “El Refugio” SARGENTO Colegio “Diez de Agosto” Patricio Herrera RECTOR Escuela “Alejandro Encalada” Rosa Capa DIRECTORA Sub-centro de Salud “El Chorro” Elisa Godoy MÉDICO Fuente: Equipo de trabajo del PDOT. Elaboración: Ing. Ximena Ochoa. Para el desempeño de sus funciones son las tres primeras las que no cuentan con instalaciones propias, mientras que las restantes están dotas de infraestructura propia. Tabla 7. Organizaciones Sociales de la parroquia El Chorro.

Organización Representante Cargo De Mujeres “Divino Niño de El

Chorro” Lucia Encalada PRESIDENTA

Club Deportivo “Diez de Agosto” Walter Villacís PRESIDENTE Comité Religioso Marina Romero PRESIDENTA Club del Adulto Mayor Gabriel Jiménez PRESIDENTE Fuente: Equipo de trabajo del PDOT. Elaboración: Ing. Ximena Ochoa. Todas estas organizaciones trabajan en busca de objetivos comunes, para cubrir las necesidades de la parroquia y serán fundamentales para fortalecer la implementación del presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Tabla 8. Organizaciones Productivas de la parroquia El Chorro.

Organización Representante Cargo De Participación Social “El Chorro” Milton Loyaga PRESIDENTE Club de Madres “Carmelitas

Emprendedoras” Luz Villacís PRESIDENTA

Fuente: Equipo de trabajo del PDOT. Elaboración: Ing. Ximena Ochoa.

Page 68: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   68    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Estas dos organizaciones se dedican al campo productivo, así la Organización de Participación Social “El Chorro” se dedica a la producción de arroz y cerdos, mientras que el Club de Madres a la cría de pollos e implementa huertos familiares. 2.4.2. Identidad Cultural La provincia de Zamora Chinchipe se ha caracterizado por la diversidad de expresiones culturales, que debido a la crisis de identidad que están sufriendo es necesario reafirmar y ratificar la plurinacionalidad potencializando las diversas identidades y contribuir a una sociedad intercultural.

Costumbres

La cultura de cada uno de los pueblos merece el respeto de todos, siendo necesario mantener sus tradiciones y costumbres que engrandecen a los pueblos, así por ejemplo El Chorro tiene como tradición todos los 25 de diciembre hacer una comida popular en el parque para todos los moradores y visitantes, esta es brindada por los “priostes” del Divino Niño. El 16 de julio realizan las fiestas a la Virgen del Carmen en la cual también ofrecen una comida al público, y el 25 de abril hacen los respectivos festejos de parroquialización de El Chorro, en el cual se presentan danzas folclóricas, artistas y la famosa feria agropecuaria en la que exponen las mejores crías de animales, los mejores cultivos y los trabajos artesanales realizados por personas del lugar. Algo que identifica a la parroquia es la rica y variada comida típica, así tenemos la chonta con guayusa, las hormigas culonas típicas en todo el cantón, el arroz con gallina criolla, la fritada de cerdo con yuca, el molido de verde con pescado seco, plátanos maduros fritos con huevo criollo, humitas y la famosa cachasa, que se saca del guarapo hervido, cuando se prepara la panela. 2.4.3. Deporte

El deporte es uno de los fuertes de la parroquia, los adultos, jóvenes y niños se destacan por ser grandes deportistas y participar en campeonatos tanto a nivel parroquial, cantonal, provincial y hasta internacional con el vecino país Perú, obteniendo en algunos el título de campeones por su gran desempeño.

Figura 38. Escuela de Fútbol El Chorro

Page 69: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   69    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

La parroquia cuenta con el Club Deportivo “Diez de Agosto” conformado por los jóvenes que van desde los 18 a los 25 años de edad, el Club Independiente Deportivo Masculino con participantes desde los 25 años a los 60 años, y el Club Independiente Deportivo Femenino de igual manera con los mismos rangos de edad que el masculino. Así mismo cuenta con una escuela de fútbol, a la cual asisten niños y adolescentes. Dentro de la infraestructura para las actividades deportivas se cuenta con la cancha central (de vóley), la cancha con cubierta metálica apta para básquet, futbol, y vóley; un estadio de fútbol mismo que sirve para los entrenamientos de la “Escuela de Futbol de El Chorro”. Figura 39. Cancha con cubierta metálica. Figura 40. Estadio 2.4.4. Recreacion El Chorro cuenta con un paisaje agradable de gente amable y cálida, la que realiza actividades recreativas en algunos lugares como la quebrada de Yuncachi donde se encuentra la Cueva del Majás, aquí hay una laguna apta para bañarse, actividad que la complementan con la preparación de comidas entre amigos conocidas como “bodas”. Figura 41. Cueva del Majás Así también hay El Chaupi ubicado en la parte urbana de la parroquia, aquí se encuentra un chorro de agua con una característica sulfurosa, lugar que antes era la única fuente de agua para los habitantes de la parroquia, por ende desarrollaban todas las actividades que implica su uso como el lavado de ropa, bañarse y hasta la preparación de los alimentos. Una actividad sociocultural de recreación que realizan los moradores de la parroquia es la conocida pelea de gallos, para lo cual el Sr. Julio Gómez cuenta con un coliseo.

Page 70: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   70    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

La parroquia es visitada por muchas personas durante las fiestas que se realizan en honor a su “parroquialización” el 25 de abril, en las cuales se cumplen una serie de actividades como la feria agropecuaria, tardes deportivas, presentación de artistas musicales, entre otras. Y el 16 de julio en las fiestas de la “Virgen del Carmen” patrona de la parroquia.

2.5. SISTEMA ECONÓMICO Las actividades socioeconómicas están integradas dentro de los sistemas de producción que nos permite tener una visión caracterizada de la producción de la parroquia, parte indispensable para la formulación de este plan, mediante las cuales podemos evaluar los aspectos de capacidad productiva, niveles de producción, los mercados y la comercialización, la eficiencia, la sostenibilidad, la oferta de empleo, y en si las formas de aprovechar la tierra y los recursos que nos genera, de una manera sostenible. En su gran mayoría la población de la parroquia gira en torno a su principal actividad económico que es la agricultura y ganadería, característica principal de la mayoría de las parroquias del cantón Chinchipe; otra parte del sector económico se ve reflejada en el comercio en pequeñas tiendas concentradas en el casco urbano de la parroquia y la minería a pequeña escala, seguido por la producción avícola y porcina para autoconsumo. 2.5.1. Producción Agrícola Algunas tierras de la parroquia El Chorro son consideradas aún como áreas fértiles para la producción, lo que hace que en el lugar se dé una gran variedad de productos entre los cuales tenemos enlistados en orden de producción: - Plátano - Yuca - Café - Maíz - Caña - Cacao - Guineo - Naranja Figura 42. Plátano - Mandarina - Zarandaja - Fréjol - Arroz

Page 71: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   71    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

- Piña - Mango

Figura 43. Naranja La época de cosecha de la mayoría de los cultivos es en todo el año a excepción del café que es de mayo a julio y el maíz en mayo. El cultivo de estos productos es fundamentalmente para el autoconsumo en las familias, el cual lo hacen en las conocidas huertas que son el sustento primordial, en cantidades menores son utilizados para la venta que la realizan a nivel local. La mayor parte de los cultivos se han visto afectados en los últimos años por la falta de lluvias, ya que el verano ha sido intenso, lo que ha provocado una disminución en los niveles de producción. Así mismo algunas de las plagas que afectan a los cultivos son las hormigas (ocujia) que se comen los cogollos de las plantas de naranja, la enfermedad de la broca que afecta al café, y el picudo que es una especie de gusano que ataca al plátano y a la chonta. El apoyo técnico e institucional de parte de organismos dedicados a la producción agropecuaria es importante, en el asesoramiento de mejores prácticas agrícolas enfocadas en el manejo sustentable de los recursos naturales, ya que solo se aplican técnicas tradicionales sin innovación tecnológica. Los cultivos de mayor trascendencia en la parroquia y que permite que los productores obtengan un ingreso económico, son el café y caña de azúcar.

Café El café es un cultivo de comercialización, sembrado por todas las familias de la parroquia, el cual produce de 3 a 15 quintales por hectárea y por año, y su proceso de comercialización es por medio de intermediarios que realizan la compra en el sector y para luego distribuirlo ante los comerciantes mayoritarios como lo es en la parroquia de Vilcabamba, otro

Page 72: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   72    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

destino es la ciudad de Zumba y Palanda; su costo varía año a año según como este el mercado, teniendo un precio promedio de $ 150,00 el quintal. El proceso de cultivo del café es en las chacras asociado con frutales como la naranja, plátano y yuca; una vez que ha sido sembrado este puede ser cosechado a los dos años, en su proceso de crecimiento utilizan agroquímicos como el mirex y atakil para combatir la ocujia. Las

variedades más comunes de siembra son el caturro, catimoro y común o nacional, en los meses de cosechan participa toda la familia y luego de ser cosechado este es despulpado y puesto a secar al sol para poder ser comercializado, existiendo también productores que lo venden sin despulpar; este cultivo es de buena calidad y un excelente aroma.

Figura 44. Café Para el año 2011-2012 se ha planificado trabajar con el mejoramiento de semilla de café, en la implementación de marquesinas y viveros en cada una de las fincas de los pequeños productores, con ayuda del G.P. Zamora Chinchipe, MAGAP Zamora Chinchipe y el G.P. El Chorro, con el fin de mejorar la producción y sacar al mercado un producto de buena calidad, puesto que el cultivo de café tiene gran demanda por su alta calidad.

Caña de Azúcar

La caña de azúcar es otro de los cultivos importantes del sector, ya que es utilizada en la fabricación de panela y aguardiente que a su vez es la materia prima en la elaboración de licores de frutas típicos de la parroquia. Existen seis familias que tienen las conocidos moliendas, lugar donde se extrae el jugo de caña, mismos que son prestadas a otros moradores, ya que en la parroquia son diez familias las que tienen sembríos de caña que van desde 1 hasta 6 hectáreas. Figura 45. Caña de Azúcar Los productos derivados de la caña son comercializados a nivel local dentro de la misma parroquia a un precio de 0,50 centavos de dólar cada panela (1lb), y $ 1,50 el litro de aguardiente, así como en todo el cantón

Page 73: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   73    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Chinchipe e incluso en la ciudad de Loja, para lo cual lo hacen en las tiendas del sector y directamente con los productores. 2.5.2. Producción Pecuaria Dentro de lo pecuario en la parroquia son 16 familias las que se dedican a esta actividad, en la cría de ganado vacuno tanto para el comercio de su carne en la mayor parte y para la producción de leche utilizada como autoconsumo. De estas familias son 5 las que tienen el ganado en las fincas ubicadas en la parroquia de Chito en los sectores de Moture y Cerro Negro, y las 11 restantes en los terrenos de la parroquia El Chorro. Para esta actividad hacen uso aproximado de hectárea y media para una cabeza de ganado, este se ve afectado por enfermedades como el carbunco y la fiebre aftosa, por lo que el CONEFA apoya con la vacunación del ganado año a año. Las razas más características de crianza de ganado son: Brown Swiss (ganado más de leche), Charolay, Holstein y la Brahman (ganado de carne), en diferentes espacios físicos de sistemas de explotación semi-intensivo de pastoreo tales como campo abierto, potrero o invernal y rastrojos, su alimentación se basa principalmente en los pastos naturales como el mequeron (Dactilisglomerata),brichaira (Brachariasp.),yarahua, chilena(PanicummaximunJacq.), pasto elefante (Pennisetumpurpureum), hierba del oso (Xerophyllumsp.).

Las familias poseen de 3 hasta 30 cabezas de ganado, de las cuales venden al año de 2 a 10 siendo los principales destinos de comercialización la ciudad de Zumba y Machala en algunos casos por medio de intermediarios, a un precio de 30 dólares la arroba, teniendo mejor mercado los toros.

Figura 46. Ganado vacuno (Charolay) La producción pecuaria de las familias se complementa con la cría aves de corral, cuyes y cerdos, para autoconsumo y la venta en algunos casos a nivel local como lo son los cerdos que para su cría utilizan las denominadas chancheras; los caballos y mulas son utilizados como vías de trabajo en las Figura 47. Ganado porcino y caballar actividades

Page 74: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   74    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

de agricultura, molienda de caña, y como transportarse a los lugares donde no hay carretas y se accede mediante caminos de verano o senderos. 2.5.3. Producción Minera Hoy en día la presencia de recursos minerales metálicos en la parroquia se da a lo largo del río Mayo, en el cuál se hace la extracción de oro con la ayuda de dragas de una manera artesanal, por parte de algunos moradores del sector. Como se ha mencionado la minería se realiza de una manera artesanal como una actividad secundaria luego de las actividades agropecuarias y el comercio. Estas se desarrollan de manera informal dentro de los límites de la concesión del señor Edmundo Sánchez que abarca la cuenca del río Mayo, límite oriental de la parroquia, desde la parte de Tablón hasta la represa, en los sectores donde se lava oro como: Icamanchi, Mayo, El Orcon, El Limón, El Marino y Chontal, como también en la parte fronteriza con el Perú La Balsa.

Figura 48. Mapa de la Concesión Minera de la Parroquia El Chorro

Page 75: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   75    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

De acuerdo al catastro minero realizado por la agencia de Regulación y Control Minero de la provincia de Zamora Chinchipe, la concesión Kansan-RA cuyo titular es el Sr. Edmundo Sánchez, ocupa una superficie total de 1.627,48 hectáreas de las cuales 147,64 están dentro del territorio parroquial, concesión que se encuentra en estado de apelación, por no contar con los respectivos estudios técnicos que exige la ley, según los datos obtenidos en el 2011 en ARCOM. Esta actividad minera artesanal no se la realizan durante todo el año, ya que depende mucho del nivel del rio, por lo que en la época de lluvias no se puede trabajar. Es considerada una actividad muy rentable, especialmente por los altos precios del oro alcanzados en el 2011 y que ayudan a cubrir en parte los ingresos económicos de las familias, para el sustento diario. El proceso de extracción del oro se realiza a través de dragas, que con la ayuda de un buzo se extrae las arenas del lecho del rio, para luego ser clasificadas por tamaño, sedimentar el oro y extraerlo con la utilización de mercurio, proceso altamente contaminante para las fuentes de agua y peligroso para la salud de los mineros. Adicionalmente, algunas personas platonean las arenas de la orilla del río en busca de oro macroscópico. Figura 49. Extracción del mineral, mediante la utilización de las Dragas Figura 50. Extracción del mineral a la orilla del río, mediante Platones

Page 76: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   76    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

Las personas que van a trabajar al río han construido campamentos en cada uno de los sectores mineros, para poder pernoctar por uno o varios días, debido a la distancia que hay desde el río hasta sus hogares. 2.5.4. Prouducción Artesanal La parroquia es conocida a nivel de todo el cantón por la elaboración de licores, dándole un valor agregado a los productos de la zona. Es así que el aguardiente que destilan del jugo de caña, es el ingrediente principal para la elaboración de los famosos licores del sector, que son el de mora, guineo y el sinchado, licores que son muy apetecidos y característicos de El Chorro, además tiene una singular característica según sus moradores: de emborrachar las partes bajas, de la cintura hacia abajo, que mientras se lo toma sentado todo está bien, pero cuando se quiere levantar no puede permanecer de pie. Figura 51. Vino de guineo

Otro producto derivado de la caña de azúcar y considerado dentro de la producción artesanal de la comunidad, es la panela, utilizada en el consumo del hogar y para la venta. En la parroquia existen seis moliendas que producen panela y aguardiente, que son alquiladas por sus dueños a las diferentes familias que cultivan caña.

Figura 52. Panela Esta actividad aunque marginal, ayuda a generar ingresos para las pocas familias que se dedican a la misma; por lo que se ve necesario buscar el apoyo con las entidades correspondientes, con el fin de constituir una microempresa de panela granulada y en bloque que permita contar con productos de alta calidad para ser comercializados fuera de los límites de la parroquia; lo que ayuda a mejorar la economía de algunas familias. 2.5.5. Comercio Los principales productos que se comercializan por parte de la mayoría de los moradores de la parroquia son: café, ganado vacuno, y los derivados de la caña de azúcar; mismo que se realiza tanto a nivel local como en la cabecera cantonal Zumba. Otra actividad comercial dentro de la parroquia son los pequeños negocios de víveres que tienen 3 familias en los domicilios de los señores

Page 77: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   77    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

(as): Sra. Silvia Villacís, Sr. Antonio Núñez, Sr. Bolívar Jiménez, ubicadas en el centro parroquial. Las compras de insumos, ropa, alimentos, herramientas, materiales de construcción, útiles escolares, entre otros, se realiza en Zumba y Loja, pero también se compran algunos de contrabando en La Balsa, frontera con Perú. 2.6. SISTEMA MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD Uno de los temas prioritarios dentro de este sistema es el mejoramiento del sistema vial ya que los moradores necesitan un transporte de mejor calidad que ayuda a la comercialización en el sector. 2.6.1. Vialidad

El sistema vial de la parroquia El Chorro está constituido principalmente por la carretera que conduce a la ciudad de Zumba y que va hasta el límite con el vecino país del Perú (La Balsa, lo que está considerando en la construcción del cuarto eje vial de pavimento rígido. Esta vía principal tiene una longitud de 13 Km desde Zumba hasta El Chorro, el tipo de calzada es de tierra, con un ancho de 5 metros, y sufre de algunos estrechamientos en Figura 53. Red Vial de la parroquia El Chorro

Page 78: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   78    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

diferentes lugares de su trascurso, lo que hace que se complique su transitar durante la época de fuertes lluvias. Existe una red vial importante que interconecta a los barrios El Api y La Toma con el centro de la parroquia, cabe destacar que el mantenimiento de estas vías no es bueno y sufren las consecuencias del problema del asentamiento que se da en la parroquia; para la conexión de estos dos barrios es necesario la construcción de un puente en la vía que va de El Api a La Toma, en el siguiente punto geográfico de ubicación: 710862 E y 9456812 N, ya que debido a la auscencia de este no se puede pasar con los vehículos. Dentro de la parte urbana de la parroquia se cuenta con el viario, constituido por calles de tierra en buen estado y con la necesidad de adoquinarlas para facilitar su trayecto especialmente en las épocas de lluvia y también para evitar la producción de polvo por el paso de vehículos.

Es importante darle mayor énfasis por parte del organismo competente a las vías de la parroquia, para poder llegar como se menciona en el PDOT al Buen Vivir a una movilidad sustentable.

Figura 54. Via de Zumba al Chorro

Las vías que conectala cabrecera parroquial con sus barrios, necesitan un mantenimiento anual para su optimo funcionamiento, al igual que la via principal. A continuación se hace un listado con las principales características de estas vías.

Tabla 9. Viás de la parroquia El Chorro.

Vía Estado Calzada Ancho

(m) Longuitud

(Km)

Zumba-El Chorro Bueno Tierra 5 12

El Chorro-límite Pucapamba Bueno Tierra 5 3 El Chorro-El Api Bueno Tierra 5 1,5 El Chorro-La Toma Regular Tierra 5 1 El Api-La Toma Regular Tierra 5 2 La Toma-La Shipa Regular Tierra 5 0,6

Fuente. Equipo de trabajo del PDOT Elaboración: Ing. Ximena Ochoa.

Page 79: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   79    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

2.6.2. Operadores de Transporte

El transporte es un medio primordial dentro de la parroquia ya que este permite comunicarse con otros puntos poblados del cantón, por otro lado facilita la producción y comercialización de la zona.

Figura 55. Ranchera El tipo de transporte del sector son las rancheras mediante las cuales se movilizan desde la cabecera parroquial hasta la comunidad, como también con las demás parroquias. Se puede decir que el servicio es bueno en cuanto que hay 7 turnos que pasan por la parroquia desde Zumba con una frecuencia de media horas hasta tres horas siendo el último a las 17H30, mismos que se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 10. Turnos de las Rancheras que pasan por la parroquia El Chorro.

Sector Hora Sector Hora Zumba-La Chonta 07H00 Chonta-Zumba 08H00 Zumba-Chito 07H30 Chito- Zumba 07H30 Zumba-La Balsa 08H00 La Balsa- Zumba 12H00 Zumba-Chito 11H30 Chito- Zumba 12H30 Zumba-Chito 14H00 Chito- Zumba 16H00 Zumba-La Balsa 14H30 La Balsa- Zumba 17H30 Zumba-La Balsa 17H30 La Balsa- Zumba 19H30

Fuente. Equipo de trabajo del PDOT Elaboración: Ing. Ximena Ochoa.

En la actualidad, gracias a que la parroquia se encuentra en la via principal, es servida por la operado de transporte NANBIJA la cuál hace su recorrido desde la ciudad de Zamora hasta La Balsa, pasando por El Chorro en la mañana a las 7H00 (a La Balsa) y en la noche a partir de las 20h30 (a Zamora).

2.6.3. Red Eléctrica La Empresa Eléctrica Regional del Sur sirve a las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Loja, desde la Central Hidroeléctrica Paute de la cuenca hidrográfica del río Paute

Page 80: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   80    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

La parroquia cuenta con el alumbrado público en el área urbana, pero carece de este servicio en el área rural, los domicilios tanto en la parte urbana como rural cubierto del servicio de abastecimiento de energía eléctrica, a excepción de la casa del Sr. Jorge Gómez quien no cuenta con este servicio. El pago del tarifado de este servicio, los usuarios de cada casa lo hacen en la respectiva oficina de la Empresa Eléctrica en la ciudad de Zumba, mientras que el alumbrado público de las canchas deportivas está a responsabilidad del Gobierno Parroquial. 2.6.4. Red Telefónica La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) presta el servicio de telefonía doméstico a la parroquia como lo es con los teléfonos inalámbricos, siendo la telefonía móvil la que tiene más demanda en el sector con la operadora CLARO que es la que más cobertura tiene. El sistema de INTERNET es deficiente en la parroquia, al no disponer de este servicio, solamente se tiene acceso a este servicio a través de la cobertura de la operadora CLARO mediante un MODEM de conexión. 2.6.5. Medios de Comunicación La cobertura de los canales de televisión es baja en la parroquia, solo se cuenta con la señal de TELEAMAZONAS a través de una antena ubicada en el sector Tablón. Mientras que en el ámbito radial se tiene la cobertura de las emisoras tanto de Ecuador como del vecino país Perú. El cantón Chinchipe cuenta con la frecuencia de la radio San Antonio de la Misión Franciscana (93.3 y 94.9 Loja) que es propia del lugar, que además de cubrir todas parroquias del cantón, lo hace también a nivel de la provincia de Loja y Zamora Chinchipe. Es este medio el más utilizado por los moradores para trasmitir los diferentes comunicados.

Page 81: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   81    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

III. EVALUACIÓN DEL TERRITORIO

Page 82: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial

 

GADPR  El  Chorro,  un  Gobierno  que  Sí  construye   82    

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia El Chorro   2011-­‐2020  

La evaluación integral del territorio, se basa en el uso del suelo de acuerdo a sus limitantes y potencialidades, que nos indica para qué actividad o uso es más o menos apta una determinada unidad del territorio parroquial. 3.1. EVALUACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO Mediante la aplicación de la herramienta FODA, se puede realizar una evaluación general de cada uno de los sistemas que componen el presente plan. Además de sistematizar y disponer todo los datos adquiridos en el diagnóstico, e integrándolos con el propósito de identificar los objetivos dirigidos a resolver los problemas detectados en el proceso del PDOT 2011-2020, y la previsión de las potencialidades encontradas. En la siguiente tabla se detalla el FODA identificados en el proceso para cada uno de los sistemas territoriales.


Recommended