+ All Categories
Home > Documents > Plan de Emergencias

Plan de Emergencias

Date post: 26-Sep-2015
Category:
Upload: esteban-alexis-soto-vera
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Plan de emergencias prevención de riesgos
12
Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepción PLAN DE EMERGENCIA PROYECTO SOLAR CLUSTER ELABORADO POR Silvia Varela Torres RUT 15.928.775-0 FECHA 10-03-2015 CARGO Prevencionista de Riesgos
Transcript
  • Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    PLAN DE EMERGENCIA

    PROYECTO SOLAR CLUSTER

    ELABORADO POR Silvia Varela Torres

    RUT 15.928.775-0

    FECHA 10-03-2015

    CARGO Prevencionista de Riesgos

  • 2

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    CONTENIDOS

    Introduccin ............................................................................................................................................. 3

    Objetivos Generales ................................................................................................................................. 3

    Recopilacin de informacin y descripcin del establecimiento ............................................................... 4

    Procedimientos de emergencia actuales................................................................................................... 4

    Tipos de emergencia: ............................................................................................................................ 4

    Definiciones .............................................................................................................................................. 7

    Metodologa a utilizar ............................................................................................................................... 8

    Responsabilidades .................................................................................................................................... 9

    Coordinador general ............................................................................................................................. 9

    Coordinador de rea ............................................................................................................................. 9

    Monitor de apoyo ............................................................................................................................... 10

    Procedimiento en caso de incendio ........................................................................................................ 10

    Procedimiento en caso de sismo............................................................................................................. 11

    Conclusin .............................................................................................................................................. 12

  • 3

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    INTRODUCCIN

    El propsito de este plan de emergencias es alcanzar una cultura preventiva, generalizada, para esto se hace necesario un cambio de costumbres, de hbitos, de actitudes de vida. Este proceso debe iniciarse a la ms temprana edad posible, para lo cual un sistema o plan de emergencias, surge como una instancia insustituible.

    Sabemos que Chile es un pas altamente ssmico y debido a sus extensas costas, este est muy propenso a sufrir tsunamis (maremotos), que tambin constituyen una amenaza permanente.

    Paralelo a ello, nuevos riesgos enfrenta el pas a medida que avanza el desarrollo econmico en general, como: los accidentes qumicos, de trnsito, incendios, escape de Gas, etc., que no hace distingos geogrficos y sociales de ningn tipo.

    Estos eventos, naturales o a causa humana podran culminar con efectos devastadores como lo son: prdidas de vidas humanas y/o materiales.

    OBJETIVOS GENERALES

    Crear conciencia en todo el personal y estudiantes del proyecto, para instalar una cultura de prevencin de riesgo y auto cuidado orientado a adquirir herramientas necesarias que permitan tomar decisiones, ejecutar acciones que minimicen temores e inseguridades.

    Implementar un plan integral de seguridad, que mediante la identificacin y disminucin de riesgos, as como la preparacin de respuestas efectivas ante los desastres que permitan establecer condiciones adecuadas y seguras para nuestra comunidad.

  • 4

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    RECOPILACIN DE INFORMACIN Y DESCRIPCIN DEL ESTABLECIMIENTO

    NOMBRE: PROYECTO SOLAR CLUSTER, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN

    UBICACIN: UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN CIUDAD: CONCEPCIN TIPO DE ESTABLECIMIENTO: OBRA DE CONSTRUCCIN

    Los registros de planillas indican que se cuenta con un total de:

    Personal Propio 18

    PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA ACTUALES

    A continuacin se indica los distintos procedimientos que deben realizarse de acuerdo a los diferentes

    TIPOS DE EMERGENCIA:

    Evacuacin Parcial: Esta se desarrollar slo cuando la emergencia sea detectada oportunamente y

    slo requiera la evacuacin de la zona afectada, este procedimiento es producto generalmente, inundacin local o un foco de fuego controlado inmediatamente.

    Evacuacin total: Se realizar cuando la situacin de emergencia sea de gran envergadura (sismo,

    incendio) o ponga en riesgo la seguridad de las personas. Decidirn tomar esta medida:

    1) Miembros del comit

    2) El Prevencionista de Riesgos podra ordenar una Evacuacin General, sin presencia de un siniestro, por razones estratgicas de seguridad.

    Orden e Inicio de Evacuacin:

    Una vez declarada la emergencia, el Capitn del equipo o quien lo subrogue, dar la orden para la evacuacin del recinto. Est se realizar mediante el aviso por megfono, es importante indicar que en caso de incendio cualquiera de los miembros del proyecto puede avisar por megfono.

  • 5

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    Se debe cortar totalmente la energa elctrica, este procedimiento se ejecuta cortando la energa del Tablero General Elctrico.

    Cortar el gas. Si es un incendio llamar a Bomberos al fono 132 e informar calmadamente la

    situacin, acatar las instrucciones de Bomberos y no tratar de colaborar por propia iniciativa.

    Proceso de Evacuacin:

    Al or alarma u orden de evacuacin conserve la calma y no salga corriendo. Interrumpa completamente sus actividades. Siga solo las instrucciones de las personas a cargo. Desenchufar o cortar la energa elctrica y alimentacin de gas de todo

    artefacto o equipo que est en funcionamiento (herramientas, computadoras, etc.).

    Dirigirse con calma y sin precipitarse hacia la Va de Evacuacin, para luego dirigirse a la Zona de Seguridad por la alternativa de salida que corresponda.

    Una vez reunidos en las Zonas de Seguridad, se proceder a hacer el recuento de las personas, por parte de los miembros del comit.

    Si alguna persona se negase a abandonar el recinto, se le tratar de persuadir informndole del riesgo al cual se expone. Si aun as no desea evacuar, se le dar aviso al Capitn del equipo, quien evaluar la situacin.

    En caso de Sismo Mantenga la calma y dirjase a las zonas de seguridad

    En caso de Incendios o Explosiones

    Evacuar y dirigirse a las zonas de seguridad. Si la alarma se debe a un principio de incendio, la persona que descubre el

    fuego deber, si es posible, tratar de controlarlo por medio del uso de un Extintor, y alertar al personal que se encuentre cerca.

    En Caso de Inundacin

    Cortar el suministro elctrico de las zonas afectadas. Ubicar en altura objetos, insumos y otros, que pudiesen ser afectados por el

    contacto con el agua.

  • 6

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    En Caso de Accidentes Individuales o Colectivos El Prevencionista de Riesgos basado en la informacin recibida, establecer la

    conveniencia de disponer el traslado del o los lesionados, o de mantenerlos en la Zona de Seguridad. Si se decide efectuar algn traslado, se deber tomar contacto con uno de los Centros de Salud a que se destine.

    Sistemas de alarma y deteccin

    En los puntos de ms fcil acceso se encuentran ubicados extintores contra incendios, de clase A, B, C, los cuales se encuentran en gabinetes con su debida sealizacin para fcil localizacin.

    Sistemas de comunicacin

    El personal administrativo porta este tipo de elementos de comunicacin, para establecer contacto diario con las dems persona, dentro del establecimiento, y las cuales sern uno de los mtodos de comunicacin que sern utilizados durante el transcurso de una emergencia, para coordinar que acciones se deben tomar.

  • 7

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    En el caso de una emergencia, donde el suministro elctrico este cortado, una de las formas de comunicacin a grandes cantidades de personas, es este elemento, el MEGAFONO, el cual es utilizado para informar al personal encargado de las reas, sobre qu deben hacer una vez transcurrida la emergencia.

    DEFINICIONES

    Plan de emergencia: conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situacin de emergencia en el menor tiempo posible, procurando en cuidar la integridad fsica de funcionarios(as) y alumnos(as) y recuperar la capacidad operativa de la organizacin.

    Emergencia: Interrupcin parcial o total de las actividades operacionales o administrativas a consecuencia de la manifestacin repentina e inesperada de eventos como, incendios, movimientos ssmicos, entre otras.

    Evacuacin: Procedimiento obligatorio, rpido y dirigido de desplazamiento masivo de funcionarios(as) y alumnos(as) de un recinto hacia la zona de seguridad de ste, frente a una emergencia real o simulada.

    Zona de Seguridad: Lugar definido en el plan de emergencias y evacuacin del recinto o dispuesto por el Prevencionista de Riesgos, donde existen las condiciones de resguardo para los/as alumnos/as y personal que evacuan el lugar.

    Alerta: Es un estado declarado. Indica mantenerse atento. Por ejemplo, se conoce o maneja informacin sobre la posible ocurrencia de vientos huracanados, nevazones, fuertes precipitaciones, entre otros fenmenos y se deben tomar todas las medidas correspondientes.

    Alarma: Es la seal o el aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o que ya est ocurriendo. Por tanto, su activacin significa ejecutar las instrucciones para las acciones de Respuesta. Por ejemplo, frente a un amago de incendio o incendio declarado, se activa una seal especial de timbre o campana, para adoptar las medidas que el Plan y que la magnitud del problema indican.

  • 8

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    METODOLOGA A UTILIZAR

    Alerta y alarma: es una seal distinta al timbre habitual. Por lo tanto, su activacin significa ejecutar las instrucciones para las acciones de Respuesta.

    Comunicacin e informacin: Importante es manejar la cadena de comunicacin, para entregar el aviso oportuno sobre la ocurrencia de una situacin o un hecho determinado. La informacin que se debe disponer es la zonificacin de riesgos y recursos, listas de asistencia, listas de responsables, nminas de telfonos, listas de verificacin, para una efectiva comunicacin con entidades externas.

    Coordinacin: Es el logro de una armona entre los elementos que se conjugan en una determinada situacin, bajo un mismo objetivo. Por ello, se debe establecer la coordinacin interna especificando los roles y mandos y tambin la coordinacin de los estamentos externos y superiores.

    Evaluacin primaria: Se ven las consecuencias producidas por una emergencia, respondiendo a Qu pas? Qu se da? Cuntos y quines resultaron afectados? El nfasis en la evaluacin debe estar en las personas.

    Decisiones: Se relaciona con el tipo de emergencia, lleva a la determinacin de las acciones y recursos a destinar de acuerdo a la siguiente evaluacin:

    Daos: corresponde a la determinacin de los perjuicios o efectos nocivos ocasionados por la emergencia.

    Necesidades: este aspecto apunta directamente a satisfacer las demandas de las personas, de acuerdo a la situacin creada.

    Capacidad: est asociada a la disponibilidad de recursos humanos y materiales al momento de la emergencia y a la capacidad.

    Evaluacin secundaria: Esta segunda evaluacin va a depender de la magnitud

    de la emergencia y puede incluir un seguimiento a la comunidad afectada; profundizacin sobre los daos a la infraestructura y su entorno, estado del sistema de comunicaciones y de transporte, etc.

    Readecuacin del plan: Ser de responsabilidad del Capitn del equipo, tomar nota de la situacin y ver lo que haya que readecuar, corregir, implementar y mejorar, para no repetir errores. Har un anlisis de la situacin que los afect, y realizar acciones para mejorar u optimizar las medidas de su Plan de Emergencia ya establecido. Considerar, recomendaciones o acciones propuestas por otros entes externos, como los servicios de emergencia (bomberos, salud, etc.), o Prevencionista de Riesgos.

  • 9

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    RESPONSABILIDADES

    COORDINADOR GENERAL

    En este caso, se recomienda que la persona que cumpla la labor de coordinador general, sea quien est a cargo del proyecto (Capitn del Equipo).

    Funciones y atribuciones:

    Conocer y comprender en profundidad el plan de emergencia. Liderar toda situacin de emergencia al interior del recinto de la construccin del

    proyecto. Decretar la evacuacin parcial o total del recinto en caso de emergencia. Coordinar con los equipos externos de emergencia los procedimientos del plan

    de emergencia. Ejecutar capacitaciones en conjunto con expertos, dirigidas a los colaboradores

    de emergencias. Coordinar simulacros de evacuacin en caso de emergencias. Revisar peridicamente el plan de emergencia junto con expertos y actualizar si

    es necesario.

    COORDINADOR DE REA

    En este caso, se recomienda que la persona que cumpla la labor de coordinador de rea, se encuentre en la zona de su responsabilidad. (Sub Capitn)

    Funciones y atribuciones:

    Liderar la evacuacin del rea. Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia. Participar en los simulacros de emergencia de forma activa. Difundir los procedimientos a utilizar en caso de emergencias. Procurar la operatividad de las vas de evacuacin, salidas de emergencia,

    equipos de emergencia, sistemas de comunicacin y alerta. Avisar a su reemplazante cada vez que se ausente del rea.

  • 10

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    MONITOR DE APOYO

    Los monitores de apoyo sern quienes guen a un grupo de personas hacia la zona de seguridad.

    Funciones y atribuciones:

    Guiar al grupo a la zona de seguridad. Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia. Participar en los simulacros de emergencia de forma activa. Promover la mantencin de las vas de evacuacin y salidas de emergencia libres

    de obstculos.

    PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

    1. Mantenga la calma. 2. Avise de inmediato al personal a cargo del proyecto. 3. Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultnea para

    apagarlo (esto slo si est capacitado en el uso y manejo de extintores). 4. En caso de no poder extinguir el fuego, abandone el lugar dejndolo cerrado

    para limitar la propagacin. Impida el ingreso de otras personas. 5. En caso que sea necesario evacuar, dirjase en forma controlada y serena hacia la

    zona de seguridad. 6. Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que el establecimiento cuente con

    escaleras, circule por stas por su costado derecho, mire los peldaos y tmese de los pasamanos.

    7. No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su monitor de apoyo o coordinador de rea lo indique.

    8. En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire fresco y limpio lo encontrar cerca del suelo.

    9. En caso de encontrarse en otro sector, si se ordena una evacuacin deber integrarse a ella sin necesidad de volver a su propio sector.

    10. No use ascensores en caso de incendios. Slo use las escaleras.

  • 11

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO

    Durante el sismo:

    1. Mantenga la calma y permanezca en su lugar. 2. Aljese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura. 3. Busque proteccin debajo de escritorios o mesas. Agchese, cbrase y afrmese

    (esto no aplica en casos de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

    Despus del sismo:

    1. Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuacin 2. Siga a las instrucciones del coordinador de rea o de algn monitor de apoyo. 3. Evacue slo cuando se lo indiquen, abandone la instalacin por la ruta de

    evacuacin autorizada y apoye a personas vulnerables durante esta actividad (discapacitados, descontrolados, ancianos, etc.).

    4. No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr. En caso que la Universidad cuente con escaleras, siempre debe circular por costado derecho, mire los peldaos y tmese de los pasamanos.

    5. No reingrese a hasta que se le ordene.

    Procedimiento en caso de artefacto explosivo

    1. Avise de inmediato al personal a cargo indicando el lugar exacto donde se encuentra el bulto sospechoso. El personal avisar al coordinador general para ponerlo al tanto de la situacin.

    2. Aljese del lugar. En caso que se le indique, siga el procedimiento de evacuacin. 3. ADVERTENCIA: Por su seguridad, est estrictamente prohibido examinar,

    manipular o trasladar el bulto, paquete o elemento sospechoso. 4. El coordinador general debe verificar la existencia del presunto artefacto

    explosivo y de ser necesario dar aviso inmediato a Carabineros.

    Procedimiento en caso de fuga de gas

    1. Abra ventanas a modo de realizar una ventilacin natural del recinto. 2. No utilice telfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrnico. 3. D aviso al personal a cargo. 4. En caso de que se le indique, proceda a evacuar hacia la zona de seguridad que

    corresponda

  • 12

    Proyecto Solar Cluster | www.casasolarudec.com | Universidad de Concepcin

    CONCLUSIN

    Como se ha visto a lo largo de este completo Plan de emergencias, enfocado en el proyecto Solar Cluster, de la Universidad de Concepcin, se da cuenta de lo importante que es tener y poner en prctica dicho plan de emergencias, para poder proteger la integridad fsica tanto de los colaboradores, como el de los estudiantes. Que en el caso de verse afectado por una emergencia de cualquier origen ya sean Naturales (terremotos, temporales lluvias y/o vientos) de origen tcnico (incendios, escapes de gas, fugas de agua etc.), o de origen social (artefactos explosivos) para que puedan ponerse a resguardo en forma rpida y oportuna, evitando al mximo las lesiones personales.

    Para lograr esto se debe mantener informado a los colaboradores de las dependencias, de cmo deben prevenir y actuar frente a una emergencia. Disponiendo de equipos humanos organizados y adiestrados, para conseguir con ello una mayor efectividad en las acciones destinadas a controlar las emergencias.

    Se debe tener y dejar registro de quienes son los encargado y como deben actuar en cada caso de emergencia que se presente o se pueda presentar.

    Cabe destacar que todo plan de emergencias debe ser puesto en marcha mnimo 2 veces al ao como un simulacro, haciendo de este una costumbre la cual al momento de enfrentar una real emergencia, ser mucho ms fcil actuar y desalojar el inmueble y dar salvedad a las vidas que se encuentran dentro de este y reducir los tiempos de evacuacin y puesta segura de las personas.


Recommended