+ All Categories
Home > Documents > Plan de Emergencias

Plan de Emergencias

Date post: 03-Feb-2016
Category:
Upload: yosselin-flores-escalante
View: 14 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
plan de emergencias seguridad
22
PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112 Versión: 04 Elaborado por: Revisado por: Aprobador por: Fecha de elaboración: 15/03/2014 Fecha de elaboración: 15/03/2014 PLAN DE EMERGENCIA POR DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS EN LA LINEA DE FOSFATIZADO
Transcript
Page 1: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Elaborado por: Encargado del SIG 01/02/2011

Revisado por: Encargado de SSO 20/03/2014

Aprobador por: Gerente General: 22/03/2014

Fecha de elaboración: 15/03/2014 Fecha de elaboración: 15/03/2014

PLAN DE EMERGENCIA POR DERRAME DE SUSTANCIAS

QUIMICAS EN LA LINEA DE FOSFATIZADO

Page 2: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

1. DIRECCION: Jr. Las Exportaciones 217 – Pro Industrial, Comas, Lima

2. REPRESENTANTE LEGAL:

Johanna Hernández Oblitas

3. JEFE DE BRIGADA: Jacqueline Andrade Fernández

Page 3: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

REFERENCIA DE LA ZONA GEOGRAFICA

Hostal

Grifo GNV

Emp. Cu+

Emp. Alimentos

Emp. Textil

Emp. Colchón Emp.

Alimentos

Env. GAS Incub. De pollos

JHS

PAN

AM

ERIC

AN

A N

OR

TE

ENTRADA TRAPICHE

PRIMERA ENTRADA DE PRO

Page 4: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ACTIVIDAD EMPRESARIAL:

• Diseño, Fabricación y Comercialización de mobiliario médico y administrativo

• Mantenimiento y servicio pos venta de mobiliario médico

RESPONSABLES DE SEGURIDAD &SALUD OCUPACIONAL

JACQUELINE ANDRADE; CELULAR: 991564316

FERNANDO BEJAR; CELULAR: 963256248

RESPONSABLE AMBIENTAL

NANCY VÁSQUEZ; CELULAR: 995640011

JOHAN ATAURIMA; CELULAR:996541287

Page 5: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Hombres Mujeres

Ventas 0 7

Logística 5 3

Producción 42 2

RRHH 0 3

Mantenimiento 4 0

Administración 3 8

TOTAL 54 23

PERSONAL FLOTANTE EN LA EMPRESA

Personal de ventas: 07

Practicante: 01

PERSONAL DE LA EMPRESA

Page 6: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

Justificación:

Las sustancias químicas utilizadas en la línea de fosfatizado por su alto valor de acidez y alcalinidad pueden ocasionar importantes lesiones a los trabajadores e impacto negativo al ambiente si ocurre un derrame de las sustancias, evento no planificado, por factores humanos o fenómenos naturales.

Para evitar esta condición desafortunada la empresa pone a disposición el plan de emergencia con la finalidad de tener el entrenamiento adecuado para responder de manera efectiva y disminuir el nivel del riesgo e impactos ambientales.

Línea de fosfatizado

SITUACIÓN GENERAL FRENTE A LAS EMERGENCIAS

Page 7: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

OBJETIVO Desarrollar la metodología ante una emergencia y simular el derrame de sustancias químicas de la línea de fosfatizado en el área de pintura, verificar el desempeño del simulacro.

RESPONSABLES

1. El Gerente General es responsable de brindar los recursos necesarios para:

- Acondicionar el área y hacerla mas segura.

- Entrenar al personal de brigadas.

- Desarrollar simulacros para adquirir confianza sobre las acciones a desarrollar.

2. El Encargado de Seguridad y Salud ocupacional es responsable de:

- Programar los simulacros en la empresa.

- Supervisar el desarrollo, implementación, comunicación y mantenimiento del Plan de Emergencias.

- Revisar y actualizar en forma anual el Plan de Emergencias cuando cambie la infraestructura de las instalaciones, se incorpore nuevos puestos en el área o cambie la tecnología.

- Ante la emergencia, proporcionar información necesaria al personal de emergencia y ocupantes .

- Establecer los puntos de concentración para los evacuados y asegurar que dichos lugares sean accesibles.

- Colocar en zonas visibles los planos del área y sus rutas de evacuación.

- Coordinar los simulacros de evacuación y evaluar el desempeño.

- Elaborar el informe de evaluación de respuesta a emergencias y simulacros .

Page 8: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

2.- IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

2.1.- PROCESO DE TRATAMIENTO QUIMICO DE PIEZAS Y ESTRUCTURAS EN LA LINEA DE FOSFATIZADO Manipulación inadecuada durante el

traslado de las piezas de una tina a otra.

Dosificación de sustancias químicas a la línea de fosfatizado.

Nivel de llenado inadecuado de los líquidos químicos en los contenedores o tinas.

Trasvase de los líquidos químicos para la evacuación y disposición final.

Espacios reducidos para realizar la evacuación de líquidos químicos envejecidos a los camiones de las EPSRS.

Ver Matriz IPER y matriz de identificación de aspectos e

impactos ambientales

Page 9: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

2.- IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

2.2.- FACTORES EXTERNOS QUE GENEREN POSIBLES AMENAZAS

Movimientos sísmicos.

Presencia de industrias de los diferentes rubros (Alimentos, textil, grifo, envasadora de gas, otros) que utilizan calderos equipos de alta presión.

Page 10: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

3.- EVALUACION DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS 3.1.- Análisis de riesgo de riesgo por derrame de sustancias químicas por:

Traslado de las piezas de una tina a otra. Dosificación de sustancias químicas a la línea de fosfatizado. Nivel de llenado de los líquidos químicos en los contenedores o tinas. Trasvase de los líquidos químicos para la evacuación y disposición final. Espacios reducidos para realizar la evacuación de líquidos químicos envejecidos a los camiones

de las EPSRS. Explosión del grifo colindante. Explosión de envasadora de gas que es vecina a la planta de fabricación. Explosión de caldero de la planta de alimentos que es vecina a la planta de fabricación. Sismos de mediana y alta intensidad.

El análisis del Riesgo por derrame de sustancias químicas (Anexo 1). Mapa de riesgo (Anexo 2).

3.2.- Estimación de daños y pérdidas

De acuerdo al Anexo 2 en caso de un derrame de sustancias químicas la perdida esta en: – Atenciones médicas al personal que ha sufrido quemaduras, intoxicaciones, problemas respiratorios. – COINTAMINACION DEL RIO por los grandes volúmenes de descarga de sustancias químicas ácidas y

básicas a la red de alcantarillado que por ley tiene una multa que varias UIT, teniendo un estimado de perdidas en lo económico por remediación ambiental que se calcula en 200 mil soles.

Page 11: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

4.- PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

4.1.- ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL PARA MINIMIZAR O CONTROLAR LOS RIESGOS EVALUADOS. En cuanto a la señalización: Identificar y Señalizar los envases y contenedores de sustancias químicas utilizados. Hacer de conocimiento al personal que trabaja en las cercanías de los contenedores de

soluciones químicas cuales son las salidas de emergencia. Colocar los Planos de Evacuación en lugares visibles.

En relación a las contenedores de soluciones químicas: Verificar constantemente que los contenedores se encuentren en buen estado y firme al piso. Verificar que las soluciones químicas no se encuentren al mismo nivel del contenedor. Verificar que el personal que labora con las soluciones químicas se encuentre con los equipos de

protección necesarios.

Con respecto a los materiales ubicados en la cercanía: Ubicar en la cercanía del área un cilindro con arena para cercar el área afectada Evitar la acumulación de materiales que puedan reaccionar con las soluciones químicas

Con respecto a la Capacitación Capacitar al personal en Simulacros por derrames. Capacitar al personal en primeros auxilios por quemaduras de químicos.

Page 12: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

5.- PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

5.1.- DETECCION DE LA EMERGENCIA La primera persona que se percate de un derrame de sustancias químicas de la línea de fosfatizado deberá de alarmar teniendo en cuenta los siguiente: -Derrame de intensidad baja: Informar de inmediato a los brigadistas y Responsable de Seguridad de Salud Ocupacional para poner en practicas las medidas.

- Derrame de regular intensidad: Activar la alarma ubicada en horno, iniciar el proceso de evacuación y comunicar abiertamente a los brigadistas de la emergencia y al Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional.

Page 13: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

6.- OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los otros medios de comunicación utilizados por la empresa para agilizar las comunicación hacia medios externos es los teléfonos celulares a entidades de apoyo externo.

ENTIDAD TELEFONOS

CENTRAL DE EMERGENCIA BOMBEROS 116

COMISARIAS Y SERENAZGO

COMISARIA DE SANTA LUZMILA - COMAS 5364636

COMISARIA DE PRO - LOS OLIVOS 5400656

CENTRAL DE EMERGENCIA PNP 105

COMISARÍA INDEPENDENCIA 522-3500

SERENAZGO LOS OLIVOS 533 4097

CLINICAS Y HOSPITALES

HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ – PUENTE PIEDRA 548 1799/548 1898

HOSPITAL SERGIO BERNALES - COLLIQUE 5583322 / 5580090

HOSPITAL MUNICIPAL DE LOS OLIVOS 614-1616

HOSPITAL MARINO MOLINA 537-3068

CLINICA SAN PABLO – SEDE NORTE 613-4444

SERVICIOS AGUA Y LUZ

EDELNOR (FONO CLIENTE) 517-1717

SEDAPAL AQUA FONO 317-8000

CATASTROFES - TERRORISMO

DEFENSA CIVIL 225-9898

Page 14: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

7.- PROTOCOLO DE INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS

7.1.- ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS

Page 15: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

7.2 RESPUESTA DURANTE EL DERRAME

De detectarse derrame de sustancias químicas, el operador de la línea de fosfatizado dará la voz de alarma a sus demás compañeros y estos a los brigadistas a través de señal sonora (alarma ubicada en el horno de pintura).

Los brigadistas se desplazaran a la brevedad posible a la zona de emergencia e iniciaran las siguientes acciones:

El brigadista(s) de evacuación iniciara el rescate de las personas ubicadas en la zona de emergencia para trasladarlos hacia una zona segura.

Los brigadistas de primeros auxilios brindará asistencia básica a las personas afectadas, determinara la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente, priorizar la atención en función de la gravedad de los afectados y mantendrá informado al Jefe de brigadistas sobre las acciones que se realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de sus tareas.

Los Brigadistas contra incendios y derrames de químicos en la línea de fosfatizado cercaran el área afectada con arena para evitar que se extienda el derrame hacia las zonas de contacto eléctrico y redes de alcantarillado, luego bajaran la llave eléctrica general.

Page 16: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

7.3 ACTUACIÓN DESPUES DEL DERRAME

No ingresar al área afectada, mientras no lo autorice la brigada contra incendio y derrame.

Neutralizar la sustancia química derramada antes de proceder a su eliminación

Mezclar la sustancia neutralizada con arena para proceder a la eliminación como residuo peligroso

Evaluar los daños causados y preparar el informe correspondiente. Analizar las causas del derrame y evaluar la estrategia utilizada, así

como la actuación de las brigada de emergencias, la brigada de primeros auxilios y de los demás trabajadores

Page 17: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

7.4 RESPUESTA DE LOS BRIGADISTAS ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA EMERGENCIA

Jefe de Brigada

Antes

Aplicación de medidas para evitar que un evento provoque una emergencia.

Conocer el tipo de riesgo al que se enfrenta la empresa.

Asignar los recursos necesarios para promover la capacitación y actualización de conocimientos de todo el personal.

Coordinar acciones para fomentar la capacitación y adiestramiento de las brigadas y del resto del personal.

Durante

Tomar el control de la emergencia.

Evaluar la emergencia, disponer la evacuación parcial o total.

Solicitar la ayuda al exterior si la capacidad de respuesta ha sido rebasada.

Aplicar medidas para reducir los efectos que provocaría la ocurrencia de un evento.

Coordinar con las brigadas, para que cada una cumpla con lo establecido, para enfrentar la emergencia.

Verificar que el equipo y las señales de seguridad estén permanentemente en buenas condiciones, y en los lugares de fácil acceso.

Realizar acciones inmediatas de seguridad ante una emergencia.

Informar el plan de acciones tomadas a la alta dirección.

Page 18: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

7.4 RESPUESTA DE LOS BRIGADISTAS ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA EMERGENCIA

Jefe de Brigada

Después

Evaluación y cuantificación de los daños.

Proveer recursos para reponer los elementos usados en la emergencia.

Programar los trabajos de rehabilitación y reconstrucción.

Cerciorarse de que no se genere fuego

Revisar con las brigadas los daños en el ambiente y el personal

Elaborar un informe del motivo y daños ocasionados por la emergencia.

Page 19: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

7.4 RESPUESTA DE LOS BRIGADISTAS ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA EMERGENCIA

Brigada contra incendios y derrames

Antes

Recibe capacitación, se actualiza periódicamente.

Programa actividades informativas sobre medidas de seguridad y prevención frente a derrames e incendios.

Elabora la lista de chequeos.

Verifica condiciones de seguridad.

Durante

Atiende el derrame para su extinción o contención.

Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total.

En caso de ser auxiliado por una entidad de apoyo, entrega la descripción de evolución de la emergencia, y toda la información requerida.

Después

Inspecciona, verificando que no haya nuevos derrames, ayudan a elaborar el informe del motivo del siniestro.

Page 20: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

7.4 RESPUESTA DE LOS BRIGADISTAS ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA EMERGENCIA

Brigada de primeros auxilios

Antes

Recibe capacitación, se actualiza periódicamente.

Programa actividades informativas sobre medidas de seguridad y primeros auxilios.

Elabora la lista de botiquín de primeros auxilios.

Identificar posibles situaciones de emergencia médica, que se puedan presentar.

Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en lugar estratégico.

Durante

Ayudará a personas que lo necesiten.

Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.

Búsqueda y rescate de personas afectadas.

Determinará la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.

Priorizará la atención en función de la gravedad de los afectados.

Mantendrá informado al director de emergencias y Jefe de brigadas, sobre las acciones que se realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de sus tareas.

Page 21: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

Brigada de primeros auxilios

Después

Verificar estado de salud de las personas.

Solicitar reposición de elementos utilizados en la emergencia.

Evaluar la aplicación de los planes de respuesta.

Elaborar el informe correspondiente.

Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación realizada.

7.4 RESPUESTA DE LOS BRIGADISTAS ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA EMERGENCIA

Page 22: Plan de Emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS DSEG112

Versión: 04

Fecha de elaboración: 15/03/2014

Cuando la emergencia ocurra en horas de la noche, festivos, vacaciones: El personal de vigilancia informará telefónicamente al Gerente General, Jefe de brigadistas y Brigadistas lo mas rápido que pueda, para que se trasladen a las instalaciones y se tomen las acciones pertinentes.

7.5 ACTUACIÓN ESPECIAL


Recommended