+ All Categories
Home > Documents > Planeación agregada

Planeación agregada

Date post: 24-Dec-2015
Category:
Upload: felipe-lizarazo
View: 53 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
planeacion agregada
36
PLANEACIÓN AGREGADA
Transcript
Page 1: Planeación agregada

PLANEACIÓN AGREGADA

Page 2: Planeación agregada

¿Es posible sumar peras + manzanas?

Page 3: Planeación agregada

Cuenta la leyenda que una alumna fue suspendidapor realizar mal una operación matemática. Elprofesor alegaba que el error cometido era comosumar peras y manzanas. Si la niña conseguíasumarlas aprobaría el examen.La alumna llegó a la conclusión de que, si tenía encuenta el tiempo de maduración de cada una de lasfrutas (distintos entre sí) podría sumar los dosartículos. El resultado de la suma correspondía aunidades de tiempo, pero se inventó una nuevaunidad (Unit Appel Pear: UAP).

Page 4: Planeación agregada

Con el aprobado en el bolsillo corrió a casa y selo contó a su madre, que trabajaba en unafábrica de herramientas de mano y teníaproblemas para determinar el número deoperarios que le hacían falta para cumplir conlas previsiones de demanda. Calcando la idea desu hija resolvió el problema, pero empleando lashoras-hombre como unidad común. Denominó alas nuevas unidades Unidades Agregadas deProducción (UAP).

Page 5: Planeación agregada

Esta leyenda, que puede ser cierta o no, define elsentido de las uaps. Así es posible tener un datoagregado de la producción necesaria para un período y,si la capacidad de la empresa se expresa también enesas unidades, se pueden comparar y tomar lasmedidas oportunas para ajustarlas.

En la mayoría de los casos se empleará la unidadagregada de las horas máquina o las horas hombre,pero también es frecuente utilizar unidades como losmetros cuadrados o las toneladas.

Page 6: Planeación agregada

PLANEACIÓN AGREGADA

La planeación o planificación es un proceso cuyoprincipal objetivo es determinar una estrategia deforma anticipada que permita que se satisfaganunos requerimientos de producción, optimizandolos recursos de un sistema productivo.La planeación agregada aborda la determinación dela fuerza laboral, la cantidad de producción, losniveles de inventario y la capacidad externa, con elobjetivo de satisfacer los requerimientos para unhorizonte de planificación de medio plazo.

Page 7: Planeación agregada

Es la planeación efectuada en un horizonte temporal demedio plazo se le conoce como "agregada" debido a queno desglosa una cantidad de producción detallada enreferencias, sino que considera familias de productos. Asímismo se consideran los recursos del sistema, en familiasde recursos, así por ejemplo, el tiempo de planificaciónno se detalla a un nivel de órdenes de trabajo (día a día),sino que se planifica en periodos de tiempo queconforman un horizonte temporal de planificación amedio plazo. Ésta planeación será posteriormentedesagregada en el Plan Maestro de Producción y enla planeación a corto plazo o "planeación de taller",

PLANEACIÓN AGREGADA

Page 8: Planeación agregada

Con los métodos de planificación se pretende optimizar eluso de los recursos evitando cambios bruscos deproducción y, al mismo tiempo, reducir el coste total de laplanificación.

• Minimizar los costes de la planificación.• Respetar las restricciones de capacidad de la planta, yaque las instalaciones son fijas, es decir, en el intervalo enque se planifica no es posible comprar nuevas máquinas.Por otro lado, puede existir una tasa mínima deproducción por debajo de la cual no sea rentableproducir.• Dejar la empresa en una buena situación para el futuro.

PLANEACIÓN AGREGADA

Page 9: Planeación agregada

A la hora de elaborar un plan agregado se debetener en cuenta que existen una serie deconsideraciones de tipo económico, comercial,tecnológico e incluso social o decomportamiento que alimentan y afectan laestrategia. Así mismo, se deben considerar lasvariables de decisión y restricciones para laplanificación.

PLANEACIÓN AGREGADA

Page 10: Planeación agregada

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS

En planeación agregada el criterio económico consiste en laminimización del costo, que ínsitamente implica maximizar elbeneficio, por ello deben considerarse todos los factores quedentro del plan afecten el costo.

• Mano de obra (costo del tiempo normal, costo del tiempoextra).

• Contratación (Entrevistas, evaluaciones, exámenes, inducción)

• Despidos (Compensaciones legales)

• Subcontratación (costo de servicio, costo de servicio y materiaprima)

• Inventario (Costos de mantenimiento, costo de oportunidad)

• Ruptura de inventario o faltantes

Page 11: Planeación agregada

CONSIDERACIONES COMERCIALES Y OTROS

• Tiempos y términos de entrega

• Nivel de servicio

• Curvas de aprendizaje

• Tasas de producción

Page 12: Planeación agregada

MÉTODOS DE PLANEACIÓN AGREGADA

• Alternativas que actúan sobre lacapacidad: Éstas alternativas, conocidas con elnombre de adaptativas buscan estableceracciones de ajuste para adaptar la capacidad a loscomportamientos de la demanda.

• Alternativas que actúan sobre la demanda: Éstasalternativas conocidas con el nombre dearbitrarias buscan establecer accionescomerciales para ajustar la demanda a lacapacidad de la empresa.

Page 13: Planeación agregada

• Utilización de inventarios. La empresa mantiene niveles de producciónestables, de manera que en temporadas de baja demanda acumula losproductos elaborados para atender en forma eficiente las altas demandasutilizando una combinación de los inventarios acumulados y los productosfabricados.

• Modificación de la fuerza laboral. Mediante esta estrategia la empresadispone de una planta de personal de base para atender a las demandasregulares de la empresa que incrementa o reduce acorde con los cambiosde la demanda. Esto implica que mantiene una cantidad de personalpermanente y otra de personal temporal.

• Aplicación de tiempos de trabajo extra. La empresa regula el flujo deproductos de su proceso productivo haciendo que los trabajadoresrealicen las actividades productivas adicionales en tiempos extra, a loscuales ofrece un incentivo económico para responder con agilidad a loscambios en la demanda.

• Subcontratación de operaciones. Por medio de esta estrategia laorganización mantiene una producción constante, que cuando requiereincrementar acude a empresas con capacidad de producción ociosa paraque fabriquen sus productos y así atender a los cambios de la demanda.

MÉTODOS DE PLANEACIÓN AGREGADA

Page 14: Planeación agregada

Acciones para influir en la demanda. En este casolas empresas pueden reducir los precios,promocionar los productos o mejorar la efectividadde su fuerza de ventas en los periodos de bajademanda para reducir el impacto en laorganización. Finalmente, las empresas puedendecidir la fabricación de productos con demandascomplementarias en formas alternadas paramantener flujos de producción constantes, estoimplica disponer de las capacidades para atender alos diversos tipos de productos seleccionados.

MÉTODOS DE PLANEACIÓN AGREGADA

Page 15: Planeación agregada

REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN

La primera etapa en la creación de un planagregado consiste en la determinación de losrequerimientos de producción. Dichosrequerimientos se ven afectados básicamentepor 3 factores:

• Pronóstico de la demanda

• Inventario inicial de la unidad agregada

• Inventario de seguridad

Page 16: Planeación agregada

Considerando que en una compañía se tiene lasiguiente información (tabla) respecto a suspronósticos e inventarios de seguridadrequeridos por período, y que parte con uninventario inicial de 400 unidades.

REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN

Page 17: Planeación agregada

Los requerimientos de producción serán:

• El cálculo del requerimiento de cada períodose efectúa según la siguiente ecuación:

REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN

Page 18: Planeación agregada

CONCEPTOS PREVIOS

Demanda (Dt). Es la demanda (enuaps) en cada período t. Su valorsuele obtenerse a partir de losdatos de una previsión.

Demanda acumulada (DAt). Enlas empresas productivas esposible acumular inventario enalgunos períodos para satisfacerla demanda de un períodoposterior por lo tanto, espreferible representar la demandaen forma acumulada

Page 19: Planeación agregada

Stock de Seguridad (SSt). Corresponde a unnúmero de unidades que se emplean paracompensar la variabilidad de la demanda.

Necesidades (Nt). La necesidad defabricación se calcula sumando la demandaque hay que satisfacer en ese período y el SSdel que se quiere disponer. Nt = SSt + Dt

Necesidades acumuladas (NAt). Se empleanpara representar gráficamente lasnecesidades. No corresponde a la suma delas necesidades en cada período, ya que deesta forma se estaría considerando el SS másde una vez.

CONCEPTOS PREVIOS

Page 20: Planeación agregada

Inventario (It). Unidades que quedan en el almacén al final del período.

𝐼𝑡 = 𝐼𝑡−1 + 𝑃𝑡 − 𝐷𝑡

De forma general, en cada periodo el inventario será:

𝐼𝑡 = 𝐼0 +

𝑖=0

𝑡

𝑃𝑖 −

𝑖=0

𝑡

𝐷𝑖

En el gráfico, el inventario corresponde a la distancia entre la producción acumulada y la demanda acumulada, por lo tanto, se incluye el stock de seguridad, ya que no se puede distinguir físicamente del resto.

CONCEPTOS PREVIOS

Page 21: Planeación agregada

COSTE DE LA PLANIFICACIÓN

El costo total de la planificación es la suma de loscostos para cada uno de los períodos. En el costo sedeberán incluir los conceptos correspondientes a losrecursos empleados en la planificación (mano de obra,horas extras, posesión de inventario, costos fijos porturno…). Como es posible obtener distintos planes deproducción, y para llevar a cabo cada uno de ellos, seemplearán los recursos disponibles de la mejor maneraposible.

Page 22: Planeación agregada

MODELOS DE PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN

• Modelos de comparación de alternativasMétodos manuales de gráficos y tablas

• Modelos basados en programación linealProgramación lineal (método simplex y método deltransporte), programación cuadrática, simulación conreglas de búsqueda y programación con simulación.

• Modelos que utilizan reglas de decisiónMétodo de los coeficientes de gestión, método PSH,reglas lineales de decisión (LDR) y búsqueda de reglasde decisión (SDR).

Page 23: Planeación agregada

MODELOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 24: Planeación agregada

EJEMPLOUna compañía desea determinar su plan agregado de producción paralos próximos 6 meses. Una vez utilizado el modelo de pronóstico másadecuado se establece el siguiente tabulado de requerimientos (no secuenta con inventario inicial, y no se requiere de inventarios deseguridad).

Costo de contratar: $ 350 / trabajadorCosto de despedir: $ 420 / trabajadorCosto de tiempo normal (mano de obra): $ 6 /horaCosto de tiempo extra (mano de obra): $8 /horaCosto de mantenimiento de inventarios: $ 3/tonelada - mesCosto de faltantes: $ 5 / tonelada - mesCosto de subcontratar: $ 35 / toneladaTiempo de procesamiento: 5 horas / operario -toneladaHoras de trabajo: 8 horas / día

Page 25: Planeación agregada

En ésta estrategia se considera la posibilidad deajustar la fuerza laboral para alinear perfectamentela demanda con la producción, mediantecontrataciones y despidos, por ende, es vitalrealizar el más preciso cálculo del costo de contratary despedir. En la práctica habrá que considerar lacurva de aprendizaje de cada nuevo operario, portal motivo es una estrategia que puede resultarinconveniente en tareas que requieran de ciertogrado de especialización.

FUERZA LABORAL VARIABLE

Page 26: Planeación agregada

En cada periodo:

𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜

𝐷í𝑎𝑠 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 × 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑í𝑎

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 × 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟

FUERZA LABORAL VARIABLE

Page 27: Planeación agregada

FUERZA LABORAL CONSTANTE

En ésta estrategia se considera la posibilidad deestablecer constante el n° de empleados, el cualpermanecerá sin variación durante el desarrollo delplan. Al ser el número de trabajadores constante ylos requerimientos variables, existirán períodos enlos que se produzca más o menos la cantidaddemandada.¿Qué hacer en dichos períodos?Existen muchas formas de abordar estos períodos,por ejemplo con horas extras, subcontratación etc.o simplemente manejar inventarios y faltantes.

Page 28: Planeación agregada

𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 × 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟

𝐷í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 × 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑í𝑎

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐷í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏.× 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏. 𝑑í𝑎 × 𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

El siguiente paso es determinar como cumplir conlos requerimientos completos del periodo.

En éste ejemplo utilizaremos inventarios y faltantes.Asumamos que para éste caso disponemos de uninventario inicial de 400 unidades.

FUERZA LABORAL CONSTANTE

Page 29: Planeación agregada

FUERZA LABORAL CONSTANTE

Page 30: Planeación agregada

FUERZA LABORAL MÍNIMA

La estrategia de fuerza laboral mínima es un plan detipo adaptativo, que considera ajustar la fuerzalaboral a la mínima demanda de los requerimientosde producción. Esto tiene dos implicaciones, laprimera que no existirá inventario, y la segunda quela fuerza laboral no podrá cubrir todos losrequerimientos, en éste caso se debe considerar unajuste ya sea sobre la capacidad o sobre lademanda. Una de las medidas de ajuste sobre lacapacidad es considerar la posibilidad desubcontratar.

Page 31: Planeación agregada

𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

=𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 × T. 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 × 𝑁° 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛

𝐷í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 × 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑í𝑎

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒= 𝐷í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 × 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏. 𝑑í𝑎 × 𝑁° 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

El siguiente paso consiste en determinar las unidadesfaltantes, en éste ejemplo las unidades faltantes sesubcontrataran.

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 − 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙

FUERZA LABORAL MÍNIMA

Page 32: Planeación agregada

FUERZA LABORAL MÍNIMA

Page 33: Planeación agregada

FUERZA LABORAL PROMEDIO

La estrategia de fuerza laboral promedio es unplan adaptativo que considera manejar unnúmero medio de operarios y por consiguientese asume como ínsito el hecho de que habráperíodos en los que se produzca más o menos lacantidad demandada. Una de las medidas deajuste sobre la capacidad es considerar laposibilidad de cubrir las unidades faltantesproduciendo en horario extemporáneo (horasextras).

Page 34: Planeación agregada

𝑁° 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =

𝑁° 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

+ 𝑁° 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

+ 𝑁°𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

3− 1

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐷í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 × 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏. 𝑑í𝑎 × 𝑁° 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Para el ejemplo, como no se tiene n° inicial detrabajadores solo se considera el n° constante y mínimo.

El paso siguiente consiste en determinar el inventariofinal o los faltantes.

Para el ejemplo, se calcularan los requerimientosnecesarios que se cubrirán con horas extras.

FUERZA LABORAL PROMEDIO

Page 35: Planeación agregada

FUERZA LABORAL PROMEDIO

Page 36: Planeación agregada

Recommended