+ All Categories
Home > Education > Práctica2.comparacion.sistema

Práctica2.comparacion.sistema

Date post: 05-Dec-2014
Category:
Upload: gloria-lara
View: 239 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
6
2014 CABOBLANCO MANZANARES, MARÍA CACHO, JUÁN LARA LARA, GLORIA MARÍA POLO LÓPEZ, LUCÍA PRÁCTICA 2: SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS.
Transcript
Page 1: Práctica2.comparacion.sistema

2014

CABOBLANCO MANZANARES, MARÍA

CACHO, JUÁN

LARA LARA, GLORIA MARÍA

POLO LÓPEZ, LUCÍA

PRÁCTICA 2: SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS.

Page 2: Práctica2.comparacion.sistema

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. SISTEMA EDUCATIVO FILANDÉS

2.1 Etapas educativas.

2.2 Asignaturas que cursan durante los diferentes

cursos y ciclos de acuerdo con el currículo

nacional.

2.2.1 Evaluación y exámenes.

3. COMPARACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO

ESPAÑOL

4. VALORACIÓN JUSTIFICADA DEL SISTEMA

EDUCATIVO ESPAÑOL

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Práctica2.comparacion.sistema

1. INTRODUCCIÓN

Nos encontramos ante un trabajo en el cual los resultados son procedentes del informe Pissa.

Debemos de conocer algunos de los aspectos con los cuáles se rige este informe para la

elaboración de dicho ranking.

El informe Pisa se trata de un informe del programa internacional para la evaluación de

estudiantes. Para llevar a cabo este informe, cada uno de los países que en él quieran

participar deberá abonar una cantidad de dinero para poder hacerlo. Para llevarlo a cabo se

realiza un análisis de rendimiento de estudiantes a partir de exámenes realizados cada tres

años. Para ello, un inspector visita por sorpresa un colegio y escoge a treinta alumnos al azar

para que realicen los exámenes. Siete meses después, se publican los resultados.

A lo largo de este trabajo explicaremos como es el sistema educativo Finlandés, el cuál se

encuentra en el primer puesto dentro de este Ranking. Además de destacar los principales

aspectos de este sistema, haremos una comparación con nuestro sistema educativo español

en la etapa de Primaria. Finalmente, expondremos una reflexión crítica sobre los primeros

países a la cabeza del ranking y su educación.

2. SISTEMA EDUCATIVO FILANDÉS

Resulta bastante llamativo que desde hace algunos años, Finlandia se sitúe siempre en los

primeros puestos en los resultados del PISA, ya que no se encuentra entre los países con una

economía equiparable a la de otras potencias mundiales como EEUU o China. En la última

edición del PISA, Finlandia era el país europeo mejor clasificado y el único que tenía una

puntuación equiparable a los asiáticos más exitosos, como Corea o Singapur. Pero, ¿por qué

tienen el mejor sistema educativo?, ¿qué tiene el modelo finlandés que no tenga el español?

2.1 Etapas educativas.

La estructura del sistema educativo finlandés se divide en las siguientes etapas:

La educación preescolar queda enmarcada bajo un cuidadoso sistema administrado

por el Ministerio de la Salud y los Asuntos Sociales. Además, es una educación no

obligatoria hasta los seis años.

La escuela básica (primaria) proporciona una educación de 9 años en total para todos

los niños en edad escolar comprendida entre los 7 y los 16 años.

El siguiente nivel de estudios se realiza ya sea en un Instituto de Bachillerato (de 3

años), que termina en un examen de bachiller, o en una escuela vocacional (de 2 a 3

años) que se encarga de preparar al alumno para aprender un oficio o permite seguir a

un nivel superior en el área de especialización.

Por otra parte, decir que de la educación para adultos se encargan las diferentes

instituciones patrocinadoras independientes: escuelas nocturnas, institutos

vocacionales y universidades.

2.2 Asignaturas que cursan durante los diferentes cursos y ciclos de acuerdo con el

currículo nacional.

Las materias que aquí se cursan son impartidas en su lengua materna. Estas asignaturas

son las siguientes: el otro idioma nacional, matemáticas, idiomas extranjeros, física,

Page 4: Práctica2.comparacion.sistema

química, historia, introducción cívica, educación física, música, artes plásticas, economía

doméstica, manualidades, religión o educación ética-religiosa, bilogía, geografía y medio

ambiente.

2.2.1Evaluación y exámenes.

En Finlandia los estándares nacionales destacan que el objetivo principal de la evaluación

es orientar y alentar la propia reflexión de los estudiantes y su autoevaluación.

En consecuencia, la retroalimentación que reciben del maestro es muy importante. Los

maestros proporcionan a los estudiantes informes formativos tanto en forma verbal como

a través de escalas numéricas que reflejan su nivel de rendimiento en relación con los

objetivos de currículo.

En Finlandia se evalúa al alumno dos veces al año: en Diciembre calificaciones parciales y

en Junio calificaciones finales.

1ro y 2do de Primaria se evalúa descriptivamente, sin calificaciones.

3ro y 4to de Primaria se evalúa descriptivamente y con calificaciones.

5to y 6to de Primaria se evalúa con calificaciones.

3. COMPARACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

En España hay más centros públicos que privados al igual que en Finlandia, en la que ningún

alumno se queda excluido o descolgado.

La educación obligatoria empieza más o menos similar, en Finlandia a los 7 años y en España a

los 6 (La educación primaria).

En Finlandia los alumnos comienzan cursando las asignaturas más fáciles como educación física

y su lengua, el finés, mientras que en España son asignaturas comunes y obligatorias para

todos los niños y colegios..

El gobierno central posee un muy bajo porcentaje en la organización del currículo en Finlandia

y en España es al revés.

Para ejercer la docencia en Finlandia la nota de corte en la Universidad es superior a 9 sobre

10. Posteriormente, resulta fundamental la realización de un máster universitario para poder

trabajar. En España la nota de corte está en un 6 y los maestros no necesitan hacer ningún

máster para ejercer la docencia. Los colegios finlandeses buscan motivar a sus docentes, en

España esto no suele ser así.

Una vez visto el tanto las asignaturas como la estructura y la evaluación de Finlandia la

podemos compararlo con las de España, ya que estas son:

En España, el año escolar se suele dividir en tres trimestres en el caso de la educación

primaria y secundaria, y en dos cuatrimestres en el caso de la educación universitaria. El

calendario escolar en educación primaria y secundaria el curso suele empezar en septiembre y

finalizar en junio.

Etapas educativas.

En España las etapas educativas siguen una estructura:

Page 5: Práctica2.comparacion.sistema

La educación no obligatoria la cual se divide en dos ciclos, el primero de 0 a 2 años que

se da en las guarderías y el segundo ciclo que consta de tres cursos llamados

educación infantil en los cuales se preparan a los alumnos para una buena entrada en

la escuela. (3-5 años)

La educación básica, esta se divide en dos, la educación primaria que consta de seis

cursos (6-12 años) y la educación secundaria que a su vez se divide en educación

secundaria obligatoria (12-16 años) en la que se incluyen cuatro cursos obligatorios

(ESO), y la educación secundaria postobligatoria (16-18 años) que se divide en dos

cursos (BACHILLERATO o FORMACIÓN PROFESIONAL MEDIA) y te preparan para

enseñanzas superiores no obligatorias.

La educación superior que se divide en estudios universitarios o formación profesional

superior.

Asignaturas que cursan durante los diferentes cursos y ciclos de acuerdo con el currículo

nacional.

Educación Primaria Materias y Áreas

• Conocimiento del medio natural social y cultural.

• Educación artística. Esta engloba plástica y Música

• Educación física.

• Lengua castellana y literatura.

• Lengua cooficial (si la hay) y literatura.

• Lengua extranjera.

• Matemáticas.

• Educación para la ciudadanía

• Religión (no obligatoria)

Evaluación y exámenes. En España, el curso comienza para los alumnos en la primera

quincena de septiembre y acaba a finales de junio. son nueves meses que se dividen en

trimestre. El primer trimestre es de septiembre hasta diciembre y a finales de este se da

una primera evaluación. El segundo trimestre abarca desde enero hasta marzo donde se

evalúa los nuevos conocimientos, y por último el tercer trimestre que se da desde abril

hasta junio a finales de este se dará la evaluación final de todos los conocimientos

aprendidos durante el curso.

4. VALORACIÓN JUSTIFICADA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

¿Efectivamente los países en los primeros puestos del ranking son mejores en educación?

Page 6: Práctica2.comparacion.sistema

Según el informe Pisa, Finlandia se encuentra en la cabeza del ranking en este informe seguido

de países Asiáticos. Para poder conocer porqué estos lideran esta lista, debemos de conocer

los factores de su educación a grandes rasgos. Todos estos países hacen una selección

rigurosa y recompensan a los buenos profesores, crean ambientes en las aulas que fomenten

la innovación en las escuelas y utilizan recursos de una manera equitativa entre los colegios.

Estos son algunos de los aspectos que destaca el informe Pisa.

Desde nuestro punto de vista, el informe Pisa posee demasiados factores que influyen en la

elección del mejor país en el ámbito educativo. Primeramente, este informe pretende evaluar

países muy diversos, por lo tanto, al no encontrarse al mismo nivel se obtienen resultados muy

desiguales. Además, en el solo participan los países que se pueden permitir pagar cierta

cantidad de dinero para llevar a cabo este informe, con lo cual, no son resultados equitativos,

sino que solo se hacen a ciertos países. Por lo tanto, no se puede decir con exactitud que estos

países cuenten con la mejor educación.

No se puede negar la evidencia de que los países asiáticos y otros europeos, como Finlandia, se

encuentran entre los mejores países en educación. Algunos de los factores destacables

podríamos decir que es la inversión que estos hacen en educación, pero esto no es así, ya que

diversos estudios demuestran que países como Noruega o Suecia invierten más que ellos en

educación y no se encuentran en los puestos más altos del ranking.

Tras analizar los principales aspectos de estos países que encabezan el informe, nos queda

claro que la figura del profesor en estos países es muy importante, dejan mucha autonomía a

los centros y el profesor posee una fuerte carga sobre los alumnos. En definitiva, una

educación en la que el alumno no queda excluido, una educación de calidad en la que nada se

deja a la libre improvisación, si no que todo está programado y la ley no cambia

constantemente.

También debemos tener en cuenta la formación del profesorado en estos países es mucho más

rigurosa que en otros, ya que la exigencia en la Universidad es mucho más elevada. Además,

en estos países, los profesores no son funcionarios, por lo que cuentan como una gestión

“privada” pero esta es a su vez totalmente pública.

5. CONCLUSIONES

Como conclusión y tras analizar varios aspectos sobre la educación en estos países que

encabezan el ranking, podemos decir que estos si cuentan con una educación de calidad,

superior a muchos de los países que forman este ranking. Pero pensamos que no solo se debe

tener en cuenta los exámenes de los alumnos, si no otros aspectos como las posibilidades de

inversión económica en estos países así como la formación de los profesores y leyes con los

que cada país cuenta. Además, se deberían valorar otros aspectos como las horas lectivas,

asignaturas, número de alumnos por clase, que son aspectos que inciden de forma

permanente en la educación de los alumnos.

6. BIBLIOGRAFÍA

http://www.efdeportes.com/efd148/el-sistema-educativo-en-finlandia.htm

http://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2013-10-04/sabado-que-tiene-

el-modelo-educativo-finlandes-que-no-tiene-el-espanol-1276501044/

http://www.edudactica.es/normas/instruc/Orienta%20Eval%20Prim.pdf


Recommended