+ All Categories
Home > Documents > PREFABRICADOS-TECNITUBOS

PREFABRICADOS-TECNITUBOS

Date post: 03-Dec-2015
Category:
Upload: henry-vilatuna
View: 216 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Tuberia prefabricada
52
PREFABRICADOS
Transcript

PREFABRICADOS

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Contenido

1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO......................................................................3

2. PROMOTORES DEL PROYECTO:.........................................................................4

3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS – SERVICIOS.........................................5

4. PLAN DE PRODUCCIÓN........................................................................................5

5. ANÁLISIS DE MERCADO......................................................................................8

6. PLAN DE MARKETING........................................................................................11

7. ORGANIZACIÓN Y PERSONAL..........................................................................11

8. PLAN DE INVERSIÓN..........................................................................................11

9. PREVISIÓN CUENTA DE RESULTADOS..........................................................13

10. FINANCIACIÓN PREVISTA.............................................................................14

11. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.......................................16

2

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

TUBOS DE HORMIGÓN ARMADO Y SIMPLE DE DIFERENTES

DIÁMETROS

1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

La parroquia de Calderón  está situada en la provincia de Pichincha y se encuentra

ubicada a 15Km del Noreste del Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito, tiene

una alta densidad poblacional de 85000 hab. Ya que es uno de los polos de desarrollo;

donde puede crecer y expandirse la Ciudad Capital del Ecuador. Limita al norte con la

parroquia de Guayllabamba, al sur con la de Llano Chico, al Este con la de Puembo, y

al Oeste con las de Pomasqui y San Antonio. Posee un área de 7890 hectáreas y una

altura máxima de 2659 metros.

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA: Estará ubicada en la parroquia de Calderón entre las calles Capitán Giovanni Calles y Duchicela.

3

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA: ofrecerá sus servicios a todo tipo de usuarios a partir de 1 de Mayo del 2015.

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA: Es una unidad productiva y organizada

para la fabricación y venta de tubos de hormigón armado y simple de diferentes

diámetros, para su respectivo uso. Esta es una empresa grande que brindará a cada

usuario lo que necesite para sus trabajos brindando seguridad, confianza y economía.

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA: Es una empresa que ofrecerá tubos de

hormigón armado y simple de diferentes diámetros para multiusos. Esta constará con su

respectiva certificación y documentos en regla para su ejecución. Además de que se

encuentra ubicado en un sector comercial donde su ventaja de ventas será excelente ya

que por el sector se está construyendo gran variedad de obras civiles.

La empresa constará con 50 personas para la realización de los trabajos para las

diferentes áreas.

La empresa aportará con sus respectivos pagos al IESS y esta contara con un valor de

gasto y consumo de alrededor de 300.000 dólares.

2. PROMOTORES DEL PROYECTO:

NOMBRE CI. TELEFONO DIRECCIONPAOLA ARAUZ 1723707780 0989497514 CONOCOTO

CRISTIAN CUEVA 1724675438 0995702949 SANGOLQUIMARIO CHAMORRO 1723890098 0996754328 CARCELEN

JUAN LEMA 1722765432 098777654 OFELIALORENA MEDIAVILLA 1724377401 0979275810 CARAPUNGODARWIN TIPANTUÑA 1720938214 0998918440 SAN CARLOS

Perfil de promotores:

Todos los promotores antes nombrados estamos capacitados para la realización de

nuestra empresa ya que contamos con estudios superiores y estamos cursando el 9no

semestre de Ingeniería Civil donde hemos recibido estudios de tubos ya sean estos de

hormigón armado o simples que nos han impartido los conocimientos nuestros Ing. de

Agua Potable, Alcantarillado entre otros, y que llevan consigo estrecha relación con el

tema de estudio seleccionado que en nuestro caso es “TUBOS DE HORMIGÓN

4

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

ARMADO Y SIMPLE DE DIFERENTES DIÁMETROS” y con esto ya estamos

capacitados para ofrecer al público en general todo una amplia gama de tubos para

diferentes usos.

Nosotros como promotores de la empresa PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

queremos y tenemos como finalidad entregar a todos y cada uno de los usuarios un

excelente servicio y una perfecta y eficaz entrega de nuestro producto que contará con

todos los requerimientos necesarios para su uso y su puesta en marcha en dichas obras.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS – SERVICIOS.

INTRODUCCIÓN

La tubería de hormigón simple y armado es, sin duda, la solución más eficaz,

económica y ecológica para instalaciones hidráulicas. La experiencia en su utilización

es muy amplia debido a la antigüedad de este material de construcción. Los resultados

obtenidos son muy satisfactorios debido, sobre todo, a su simplicidad y solidez, así

como a su durabilidad; ya que la vida útil de un tubo de hormigón tiene un promedio de

50 años a 80 años dependiendo de la resistencia en su fabricación.

Asimismo, su impacto medioambiental es muy reducido ya que la estructura del

hormigón permite que las aguas negras fluyan dentro del tubo sin derramarse y al no

fisurarse, sin dejar escapar líquido a tierra. Un tubo de hormigón está elaborado con

material pétreo, abrasiones y cemento, bajo regulaciones del INEN y el aditivo que

nuestra empresa utiliza, que sirve para dar mayor resistencia al tubo en el menor tiempo.

La producción de tubos de hormigón es rápida y ofrece una gama muy variada de

elementos.

La tubería de hormigón armado es destinada, principalmente, a conducir en

canalizaciones enterradas, drenajes de carreteras, aguas negras o de saneamiento, aguas

pluviales y aguas de superficie por gravitación u, ocasionalmente, a baja presión. Dado

su refuerzo interior de acero, es ideal para aguantar cargas considerables generadas

tanto por grandes recubrimientos de terreno como por tráfico rodado.

La tubería de hormigón simple está destinada, principalmente, a conducir en

canalizaciones enterradas, aguas negras o de saneamiento, drenajes de carretera, aguas

pluviales y aguas de superficie por gravitación u, ocasionalmente, a baja presión. Son

5

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

fabricados mediante compresión radial y por su geometría se definen como tubos del

tipo “enchufe-campana”.

VENTAJAS DEL USO DE TUBERÍAS DE HORMIGÓN

Una de las ventajas diferenciales del tubo de concreto es que permita adecuar el tubo a

las cargas del terreno y sobrecargas externas a que en cada posición del trazado esté

sometida la tubería, pudiendo adaptarse la resistencia de la tubería a las solicitaciones

reales a que vaya a estar sometida.

La estabilidad química del concreto y la

pasividad de las armaduras que así

quedan protegidas de la corrosión

metálica, hacen que las tuberías de

concreto sean durables aún en ambientes

agresivos, permitiendo además la

composición del concreto y posibilitando

la adecuación a ciertas situaciones de

terrenos excepcionalmente agresivos, adecuando la dosificación al caso concreto, e

incluso añadiendo algunos elementos específicos a la composición del concreto

correspondiente.

Las principales ventajas son:

• Bajo coeficiente de rugosidad

• Pueden ser fabricados para una amplia gama de resistencias, variando únicamente

el espesor de las paredes.

• Tienen la posibilidad de ser fabricados en el mismo lugar de las obras.

DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS OFRECIDOS

La PREFABRICADOS-TECNITUBOS S.A es una empresa ubicada al norte de la

ciudad de Quito nace con el propósito de satisfacer las necesidades de salubridad de la

población a través de la fabricación de tubos de hormigón simples y armado y otros

accesorios para la construcción de alcantarillados sanitarios y pluviales, siempre

buscando la satisfacción de nuestros clientes a través de la innovación, mejoramiento de

imagen, mejoramiento en atención al cliente, etc.

6

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Nuestra cartera de productos está diversificada en prefabricados de hormigón dentro de

los cuales se detallan:

TUBOS CORRIENTES

- TUBOS CORRIENTES CON UNIÓN DE CAMPANA

- TUBOS CORRIENTES CON UNIÓN DE ESPIGA

TUBOS DE ALTA RESISTENCIA

- TUBO DE ALTA RESISTENCIA PARA JUNTA DE GOMA Y MORTERO

- TUBO DE ALTA RESISTENCIA CORRIENTES PARA JUNTA DE GOMA Y

MORTERO

- TUBO DE ALTA RESISTENCIA DE BASE PLANA PARA JUNTA DE

GOMA Y MORTERO

TUBOS DE GRAN DIAMETRO

- DISEÑO DEL CUERPO DE LOS TUBOS DE GRAN DIAMETRO PARA

JUNTA DE GOMA Y MORTERO

- DISEÑO DE LA UNION DE LOS TUBOS DE GRAN DIAMETRO

- TUBOS PARA HINCADO

TUBOS MAKRODIN

- DISEÑO DEL CUERPO DE LOS TUBOS PARA JUNTA DE GOMA.

- DISEÑO DE LA UNION DIN

1. TUBOS CORRIENTES

VENTAJAS

Cuenta con el sello de calidad.

Sección interna circular

1.1. TUBOS CON UNIÓN DE CAMPANA

ESPECIFICACIONES

7

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

1.2. TUBOS CON UNIÓN DE ESPIGA

ESPECIFICACIONES

2. TUBOS DE ALTA RESISTENCIA

Son fabricados con o sin armadura.

8

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

VENTAJAS

Permite una distribución más racional de los momentos de ovalización

producidos por las cargas de servicio.

Soporta mayores cargas respecto a los tubos corrientes.

La base plana permite un mejor asentamiento en el lecho de la zanja.

Se tiene diámetros de 600mm – 1200mm para base plana y de 400mm – 500mm en

cazoleta y espiga.

2.1. TUBO DE ALTA RESISTENCIA PARA JUNTA DE GOMA Y MORTERO

ESPECIFICACIONES

2.2. TUBO DE ALTA RESISTENCIA CORRIENTES PARA JUNTA DE

GOMA Y MORTERO

ESPECIFICACIONES

9

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

2.3. TUBO DE ALTA RESISTENCIA DE BASE PLANA PARA JUNTA DE

GOMA Y MORTERO

ESPECIFICACIONES

3. TUBOS DE GRAN DIÁMETRO

10

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

VENTAJAS:

Transporta grandes caudales a baja presión

Resiste las condiciones de profundidad y cargas móviles más usuales.

Las tuberías son fabricadas con y sin junta de goma desde la clase I y V.

Se presentan diámetros comprendidos entre 1450mm y 3000mm con y sin

revestimiento.

Los tubos poseen una unión que le permite emplear indistintamente junta rígida de

mortero o junta flexible de goma.

3.1. DISEÑO DEL CUERPO DE LOS TUBOS DE GRAN DIAMETRO PARA

JUNTA DE GOMA Y MORTERO

ESPECIFICACIONES

3.2. DISEÑO DE LA UNIÓN DE LOS TUBOS DE GRAN DIAMETRO.

ESPECIFICACIONES

11

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

3.3. TUBOS PARA HINCADO

ESPECIFICACIONES

4. TUBOS MAKRODIN

VENTAJAS

Asegura la estanqueidad de la junta.

Las juntas presentan un diseño de cazoleta y espiga.

Resistencia a la tracción generada por un anillo adecuadamente comprimido.

12

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

4.1. DISEÑO DEL CUERPO DE LOS TUBOS PARA JUNTA DE GOMA.

4.2. DISEÑO DE LA UNIÓN DIN

ESPECIFICACIONES

VENTAJA COMPETITIVA

Somos una empresa creada para satisfacer necesidades de nuestros clientes.

13

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Cada uno de los productos fabricados cumple con las exigencias de calidad que

demandan nuestros clientes tanto en el aspecto normativo como legislativo.

Trabajamos bajo normas de calidad INEN lo que certifica que nuestros

productos se someten a procesos con precisos estándares de calidad, desde su

elaboración hasta su entrega.

Adicionalmente la tubería producida por esta empresa, se fundamenta en las

exigidas por la ASTM C-14, INEN 1590 para tubería simple (sin hierro) y

ASTM C-76, INEN 1591 para tuberías armada (con hierro).

Fabricamos con modernas máquinas  electrónicas que garantizan la producción y

entrega de cantidades ilimitadas de producto en planes emergentes a nivel local

y nacional.

Contamos con capacidad  de trabajo intensa y un suficiente stock de

almacenamiento.

Siendo la única fábrica en el país que utiliza maquinaria especializada a base

de VIBRACION Y COMPRESION HIDRAULICA  podemos  ofrecer tubería

en todos los diámetros  existentes desde 4" hasta 90”, permitiéndonos ser su

único  proveedor.

Mantenemos un estricto control de calidad en todos los procesos

productivos,  para lo cual contamos con un laboratorio propio especializado

donde se realizan las siguientes  pruebas consideradas mínimas para obtener un

buen producto.

a) Resistencia                             (Prueba Hidráulica) 

b) Hidrostática                           (Presión interna de agua)  

b) Absorción                               (Prueba de concreto)        

d) Pruebas de juntas                   (Impermeabilidad)

Los materiales que utilizamos para los diferentes agregados también responden a

pruebas de control de calidad  que permiten una perfecta curva granulométrica.

La dosificación es completamente automática y la mezcla es de batido forzado lo

que asegura uniformidad en el producto.

Toda la tubería esta acondicionada para unión flexible (Neopreno) o rígida 

(Mortero).

Servicio de transporte para entrega en el sitio de la obra en cualquier punto del  

país.

14

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Mejores precio del mercado y condiciones de comercialización

Nuestra ventaja competitiva radica en las políticas de calidad de la empresa:

Permanente control de calidad,

Actualización y mantenimiento de maquinaria y equipos,

Fortalecimiento del equipo de trabajo,

Fidelización de las relaciones comerciales.

CERTIFICACIONES

Todos los productos fabricados cuentan con las respectivas certificaciones de los

organismos de control:

Hormigón simple:

Normas INEN 1590

A.S.T.M-C14

Hormigón armado:

Normas INEN 1591

A.S.T.M-C76

AASHTO-M-170

Adicionalmente, nuestra visión es llegar a afiliarnos como proveedores en proyectos

tanto de empresas privadas como públicas.

4. PLAN DE PRODUCCIÓN

Los procesos son fases sucesivas, tareas o actividades inherentes a la ejecución de un

producto. El objetivo de un proceso o sistema operativo es el uso de recursos de una

organización, para obtener valor. La fabricación de un producto o la prestación de un

servicio, no serían factibles sin un adecuado proceso. “Los procesos no pueden existir

sin un producto o servicios, son actividades de trabajos inmersos en toda organización

que engendra actividades laborales y representan a esta en todas sus funciones.

Procesos de producción

Los procesos son fases sucesivas, tareas o actividades inherentes a la ejecución de un

producto. El objetivo de un proceso o sistema operativo es el uso de recursos de una

organización, para obtener valor. La fabricación de un producto o la prestación de un

15

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

servicio, no serían factibles sin un adecuado proceso. “Los procesos no pueden existir

sin un producto o servicios, son actividades de trabajos inmersos en toda organización

que engendra actividades laborales y representan a esta en todas sus funciones.”

La planificación es la función que procura definir, a su vez, la estructura de la

organización más adecuada, según las estrategias formuladas, los objetivos planteados y

el nivel de cambio del entorno socio - económico. Además debe cumplir con los

siguientes principios básicos:

Contribución a los objetivos.

Eficacia de la planificación.

Generalización de la planificación.

Dentro de las funciones de la empresa. Reconocimiento de oportunidades existentes.

Selección de alternativas. “PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA” es una

empresa dedicada a la fabricación de materiales derivados del cemento; en la actualidad

la elaboración de sus productos se lo realiza a través de una batidora que reparte el

material a las máquinas para la producción de tubería de diferentes dimensiones, como

consecuencia de esto, existe desperdicio de material, niveles de producción ineficientes ,

mala dosificación, incorrecta distribución de planta, inadecuado flujo del proceso,

dependencia total de los recursos humanos. Por lo detallado anteriormente ha dado

como resultado el incumplimiento en entrega de pedidos, pérdidas económicas en la

empresa e insatisfacción de su distinguida clientela; por tal razón, se requiere el análisis

para ver la necesidad de la implementación de una dosificadora de material, la misma

que, distribuirá de material a cada máquina con la finalidad de incrementar la

productividad, mejorando la calidad y a su vez aprovechando todos los recursos

materiales y humanos. Una posible mejora implica una redistribución de las máquinas

casi en un 100 % e implementación de hojas de control, con esto, lo que se busca es

simplificar los 8 procesos, eliminar mano de obra excesiva, y ser más eficiente y

productivo en toda la planta. El propósito es permitir a “PREFABRICADOS

TECNITUBOS G2.SA”, generar rentabilidad y solvencia.”

Área de producción

El área de estará ubicada en la parroquia de Calderón entre las calles Capitán Giovanni

y Duchicela, en la producción se controla la materia prima con la que se va trabajar, se

determina la secuencia de las operaciones, las inspecciones y los métodos, se piden las

16

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

herramientas, se asignan tiempos, se programa, se distribuye y se lleva el control del

trabajo. En esta área constan las siguientes personas: OPERADOR BOBCAT La

función que debe cumplir el operador del bobcat es ver si la materia prima esta en

óptimas condiciones para ser trasformada llevando un control de la materia prima

utilizada y la cantidad de tubería producida, dosifica el material de acuerdo a la

dimensión de la tubería que se requiera fabricar, y lleva un registro de mantenimiento de

la mini cargadora. LLENADOR La función que cumple el llenador es medir la cantidad

de agua según la dimensión de tubería que se esté fabricando, aditivo, abrir la puerta de

la batidora de material cuando el hormigón tenga la consistencia adecuada, llena el

material en el respectivo molde, es encargado de cambiar los moldes según el pedido de

producción y da mantenimiento a la tubería. SACADOR La función que cumple este es

colocar una canastilla en la parte superior de tubo y asegurar al producto para ser

trasladado al área de secado, cubrir al producto con lechada (mezcla de agua y

cemento), y en caso de existir fisuras pequeñas proceder a curarlas. MOJADOR La

función que cumple es rociar la tubería al día siguiente de la fabricación, percibiendo

que no exista tubería fallas, está a cargo de que los rociadores cumplan su función

Elaboración de hojas de control para la producción

El control de la producción es verificar si la empresa está cumpliendo con las metas

propuestas en la planeación y programación. Este control se realiza a través de

herramientas como son: Ordenes de producción, Reportes de trabajo y Control de

materias primas. VENTAJAS DEL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN: El control de

la producción trae algunas ventajas como son: Organización en la producción Se

controla el consumo de materias primas. Se controla en tiempo trabajado por operario.

Se verifican las cantidades producidas. En PREFABRICADOS TECNITUBOS

G2.SA actualmente se fabrica de acuerdo al estándar establecido, (Cuadro No. 1) pero

17

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

en ocasiones se fabrican más productos como a su vez menos productos siendo este un

problema debido a que no hay un registro de las veces que se fabrica menos y sus

razones, en la empresa se fabrica de acuerdo al stock de inventarios existentes. Al

elaborar las hojas de control para la producción se pretende controlar los tiempos de

fabricación y reordenar los pedidos para cada máquina permitiéndonos de esta manera

producir los requerimientos de la demanda. En donde se comprobara si lo programado

es igual a lo realizado verificando si se cumplió con la programación establecida.

Analizar las causas por las cuales hay mayor producción de la requerida y determinar

las causas por las cuales no se pudo cumplir con la producción requerida e implementar

los correctivos necesarios en el futuro.

5. ANÁLISIS DE MERCADO

Análisis del entorno competitivo Como ya se mencionó anteriormente, el mercado de

prefabricados “Tubos de hormigón” es incipiente. El análisis del entorno competitivo

abarca las perspectivas de competencia a nivel de los sistemas constructivos, los actores

en el mercado así como los productos substitutivos.

Actores en el mercado Más allá de Ciport, Mavisa y Ditelme que cuentan con buena

reputación en la manufactura de elementos para obras civiles de envergadura, no existen

empresas prefabricadoras que se hallen debidamente posicionadas en los segmentos de

mercado de Prefabricados “Tubos de Hormigon”, Mavisa cuenta con cierto

posicionamiento relevante para la prefabricación de elementos de construcción. Existen

muy pocos actores en la línea de negocio de Tubos de hormigón y otros elementos

constructivos para edificación.

Mercado objetivo

El mercado objetivó se definió en base al estudio de mercado realizado por la empresa

estrategias& soluciones , el análisis de atractividad de los segmentos y priorización de

líneas de negocio realizadas por la gerencia del proyecto de reconversión. Se

consideraron los siguientes elementos como determinantes para definir el mercado

objetivó: que sea lo más fácil y rentable para incursionar de acuerdo a nuestra oferta,

capacidad, conocimientos, expectativas y experiencia:

El tamaño de mercado:

18

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

El mercado para los elementos constructivos prefabricados de hormigón tiene un

potencial amplio y según tendencias observadas en otros países, un ritmo de crecimiento

rápido. Este negocio es viable y sostenible en el tiempo debido a la baja penetración

actual de los elementos constructivos de concreto industrializado especialmente “Tubos

de Hormigón” Es especialmente el caso para la demanda pública.

La intensidad de la competencia: No existe todavía un mercado formal y/o

empresas prefabricadoras debidamente posicionadas para atender este servicio.

Este mercado no ha sido descremado aún, se puede enfocar en nichos de alta

rentabilidad. Actualmente no existen barreras a la entrada para oferentes. Los

sistemas constructivos substitutivos todavía no han tenido una penetración

mayor. La rentabilidad esperada:

La demanda es suficientemente amplia para garantizar sostenibilidad a largo

plazo y permitir operar una planta en capacidad óptima. Adicionalmente

permite desarrollar las economías de escala que son una buena fuente de ventaja

competitiva. La rentabilidad asociada a los productos contemplados es de cerca

del 20% y las inversiones necesarias, a más de permitir recuperar parte de las

instalaciones y capacidad instalada existente, se recuperaran en 2017.

La accesibilidad a segmento atractivo: Nuestra oferta responde y está

perfectamente ajustada a las necesidades sobre todo públicas para nuevas

técnicas constructivas de calidad, estandarizadas y rápidas. Además este

segmento por ser público necesita sistemas de alcantarillado(Tubos de

Hormigon Armao de diferentes diámetros) para los cuales se podrían

aprovechar de las ventajas competitivas que tiene la fábrica.

Invertir e invertir

Sabiendo que no sólo se trata de la derrama económica que las empresas o los planes de

gobierno realicen sobre las ciudades, se afirma que la Asociación de Fabricantes de

Tubos de Concreto está motivando a que sus representados inviertan en el desarrollo de

la infraestructura necesaria para realizar nuevos productos. Pone un ejemplo: “Nosotros

no pedimos el concreto tenemos nuestras propias dosificadoras, porque nuestro concreto

tiene un revenimiento cero; porque el tubo inmediatamente se desmolda y, un molde de

un diámetro de 3.05 m vale quinientos mil dólares. Hay que adquirirlo, apostarle y es lo

que estamos haciendo”.

19

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Se están revirtiendo estos años de letargo, de un exceso de confianza; se busca invertir

en otro tipo de soluciones y parte de esas soluciones reside en la tecnología, el equipo o

el personal humano, hay que reinventarse completamente. “Eso lo ha entendido muy

bien la industria de los tubos de concreto, la cual ha comenzado a participar en

exposiciones nacionales e internacionales para dar difusión. También ha comenzado a

tener pláticas con empresas como Holcim, Selvalegre, quienes están apoyando

desinteresadamente para participar con ellos ya que estamos en el mismo sector del

mercado: concreto”

Nuevo retos

Las exigencias para las materia prima es evidente que también han cambiado. Se han

adquirido nuevos estándares de supervisión y de producción. “Los cementos también

tuvieron que cambiar y empezamos a exigir a los cementeros mayores resistencias a los

sulfatos. Antes se usaba el cemento puzolánico o el cemento tipo V. En la actualidad

existen nuevos cementos que son los que utilizamos; eso ha dado un gran valor a

nuestra industria. En este caso, queremos hacer referencia a Holcim quién a través de la

creación de su Centro Tecnológico del Concreto (CTC), hace los estudios pertinentes

para pruebas hidrostáticas, de resistencia, de rugosidad, etc. Tenemos así un aliado que

nos da calidad y bastante compromiso”.

Si bien el cemento ha ayudado, en el caso del acero la evolución se ha dado hacía la

prefabricación. En la actualidad, ya no se ejecuta el rolado del acero de forma artesanal,

20

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

actualmente se trabaja con mallas de varilla de ¾” hechas y soldadas previamente que

son dispuestas en nuestras plantas y que nos permiten agilizar tiempos de producción y

disminuir costos significativamente, los cuales se ven reflejados en el precio de compra

de nuestros clientes.

Otro de los grandes retos que enfrenta esta industria es el talento humano, para el

especialista desde su práctica docente se debe de tomar una posición de aliento para que

en las universidades los jóvenes y futuros arquitectos o ingenieros vislumbren que hay

oportunidades de trabajo en este sector, que las áreas de desarrollo profesional son

múltiples y que son necesarios. “A los jóvenes les digo incansablemente que nuestra

industria los necesita en el área de comercialización, producción, dirección o en

sistemas de gestión de la calidad porque no podemos vivir sin ellos, el punto es que

además de motivarlos a conocer este mercado siempre les reiteremos que también aquí

hay muchas oportunidades de crecer”.

Ampliando el panorama

La posición de la industria ha cambiado, hoy en día, se ha dejado la posición del simple

comercializador de productos y por ello refiere que al menos en Quito existe la

oportunidad de trabajar con la gran mayoría de organismos operadores de agua que son

un mercado muy interesante y entonces nos indica que en el caso de Quito hay más de

cien, lo que hace que este sea un mercado atractivo. “Nos interesa mantener nuestra

asociación. Estamos seguros que la empresa como tal, representa una fuerza en donde

todos estamos trabajando y creemos que como organización tiene mucho más presencia

que al ir solamente como una empresa. Hoy estamos ubicados como una institución en

las áreas de gobierno, en el sector privado, en las cámaras, en organismos operadores.

Hemos ido conformando esta posición en los últimos diez años y la idea es continuar

con esa línea de trabajo. Creemos que el país debe modernizarse completamente. Nos

está costando mucho trabajo porque los políticos a veces carecen de una visión a futuro.

Pero lo que nos toca hacer, lo estamos haciendo; seguimos invirtiendo y representando a

nuestra industria, la cual se conforma por alrededor de 2,000 familias fijas, que pagan

impuestos y que dan trabajo a obreros sindicalizados, transportistas, proveedores,

comercializadores, etc.”

En conclusión

21

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

El mercado total potencial para nuestra oferta se divida entre el mercado

público y privado con comportamientos y necesidades distintas. Sin embargo,

como se puede deducir de la sección anterior, los clientes preferenciales es decir

el mercado objetivo para nuestros productos prefabricados son las entidades del

Estado. De manera complementaria se atendrá a las grandes compañías

constructoras, aunque la captación de clientes privados resulte más difícil

debido a la dispersión de los clientes, la falta de información sobre obras

planificadas y de manera general el desconocimiento de los prefabricados

No obstante resulta ser un potencial explotable para el cual se desarrollara

estrategias específicas.

Para el desarrollo del sistema constructivo, la empresa ha invertido

anticipadamente en estudios de ingeniería y diseños de redes de alcantarillado,

con lo cual se espera cumplir con las normas de calidad que los prefabricados

(tubo de Hormigón) deberán cumplir.

6. PLAN DE MARKETING

Como se sabe el plan de marketing, tiene por objetivo establecer las estragáis

comerciales. Es decir a aspectos relacionados con la venta de los productos que

estamos ofreciendo y a la oportunidad de negocio.

Estrategia de precios

Los precios será al principio igual que la de los mercados competitivos, pero

posteriormente nuestros precios serán mayores en un 0,5% que del mercado

competente y también se analizara la posibilidad de aumentar un poco más los precios

de los productos más demandados, y esto se justificara, con la especificación de la

calidad del productos y la cercanía del sitio de venta a los clientes.

Al elaborar una hoja de control de producción estaríamos evitando desperdicios de

materias primas, esto a la larga resulta un ahorro económico.

Precios de comercialización de servicios

PRODUCTOSPRECIOS DE MERCADO(%)

PRECIOS. TECNITUBOS G2.SA(%)

22

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

TUBOS CORRIENTES TUBOS CORRIENTES CON UNIÓN DE CAMPANA 100 105TUBOS CORRIENTES CON UNIÓN DE ESPIGA 100 105

TUBOS DE ALTA RESISTENCIA 0TUBO DE ALTA RESISTENCIA PARA JUNTA DE GOMA Y MORTERO 100 105TUBO DE ALTA RESISTENCIA CORRIENTES PARA JUNTA DE GOMA Y MORTERO 100 105 TUBO DE ALTA RESISTENCIA DE BASE PLANA PARA JUNTA DE GOMA Y MORTERO 100 105

TUBOS DE GRAN DIÁMETRO DISEÑO DEL CUERPO DE LOS TUBOS DE GRAN DIAMETRO PARA JUNTA DE GOMA Y MORTERO 100 100DISEÑO DE LA UNION DE LOS TUBOS DE GRAN DIAMETRO 100 100 TUBOS PARA HINCADO 100 100

TUBOS MAKRODIN DISEÑO DEL CUERPO DE LOS TUBOS PARA JUNTA DE GOMA 100 100DISEÑO DE LA UNION DIN 100 100

Políticas de venta.

Ventas debido a la inexistencia de competencia cercana, los clientes preferirán, debido a que obtendrán ahorros en cuando gastos por transporte.

Promoción y publicidad Realizar catálogos enfocados a la calidad del producto es decir identificar

claramente que cumple con todos los requerimientos especificadas en las normas Facilidad de entrega de los productos, para la cual en principios se contratara

vehículos que ofrezcan servicios de alquiler. La calidad de atención al cliente. Para ellos de dispondrá de personal capacitado

de tal manera que pueda dar un adecuada atención ofreciendo la gran variedad de productos que se dispone y la calidad de las mismas.

Canales de distribuciónEn principio nuestra forma de distribuir será a través de la comunicación y la

relación de los socios de la empresa con actividad que realizaremos en nuestra

vida profesional, es decir la utilización de estos productos en nuestra carrera y

así aumentar el valor de los productos.

La garantía de la calidad de los productos estará en que los propios

fabricadores de los productos, o socios de la empresa, utilizamos los productos

en las diferentes obras.

7. ORGANIZACIÓN Y PERSONAL

23

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

PERSONAL TECNICO

PERSONAL NIVEL ACADEMICO ACTIVIDAD N.

Promotores del proyecto Ing. Civil Socios 6Control de calidad de materia prima TG1 Características de materia prima 3Especialista en pruebas de laboratorio Ing.Civil,TG1,TPR

Características físicas y mecánicas de materiales y probetas 4

Almacenamiento de materia prima trabajador regular Almacenamiento adecuado 4Especialista en diseño de tuberías de hormigón Ing. Civil

Diseñó de hormigones 2

Especialistas en fabricación de tuberías de hormigón Ing. Civil constructor

Fábrica de productos finales3

Ayudantes para fabricación Pasantes de Ing. Civil Toma de muestras, espécimen 2Guardia de seguridad Servicio militar Seguridad adecuada 1

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Área administrativa Ing. Adm. Empresas 4Área de contabilidad C.P.A. 4Atención al cliente Ing. Adm. Empresas 2Marketing Esp. Marketing 2Gerencia Ing. Adm. Empresas 1Secretaria Lda. 1Guardia Servicio militar 1Limpieza Educación secundaria 1

8. PLAN DE INVERSIÓN

La primera decisión de tipo estratégico que nuestra empresa se planteara es la ubicación,

la cual consideramos vital para la viabilidad de la proyecto y que condicionará en el

futuro el desarrollo del mismo.

Como primer paso, la ubicación seleccionada será en base al alcance del servicio

prestado, estratégicamente la ubicación será en el norte de la ciudad como parte de una

inversión a futuro para expandir el servicio a las provincias norteñas del país,

considerando que esta ubicación satisface por completo a la ciudad de Quito ya que el

transporte de los materiales se hará por los pasos laterales de la capital, además

tomamos en cuenta las características técnicas del producto, la naturaleza del servicio, la

tecnología y otras muchas razones hacen que la localización de la empresa sea rentable.

Entre los factores de localización que consideramos están los siguientes:

24

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

La proximidad con el mercado objetivo.

La cercanía a las materias primas.

Coste de transporte.

Oferta de mano de obra cualificada.

Existencia de buenas vías de comunicación.

Nivel de equipamiento de la zona.

Posibilidad de tener empresas auxiliares en las proximidades.

Previsión de futuras ampliaciones.

Una vez determinada la localización de la empresa, determinaremos la naturaleza y

características de los activos inmovilizados necesarios para el desarrollo de la actividad.

La empresa no se enfrenta a una sola alternativa de inversión, sino a varias con

características diversas, por lo que consideramos necesario un estudio de las

características técnicas, coste de adquisición, gastos operativos, vida técnica, etc.

Otra de las decisiones a realizar en este apartado es determinar si se deben adquirir los

bienes nuevos o usados. Para la elección tenemos en cuenta tres factores: el precio, las

condiciones de utilización y las posibles subvenciones por la adquisición de activos

nuevos.

También hemos planteado la posibilidad de comprar o alquilar los diferentes conceptos

del activo. Esta decisión tiene un carácter económico financiero, que incluye

consideraciones de carácter fiscal.

La estructura de los activos fijos que conforman la empresa, ya sean nuevos o usados, es

la siguiente:

Terrenos, Edificaciones y construcciones:

Trabajos de planificación, ingeniería del proyecto y dirección facultativo 

Traídas y acometidas de servicios 

Urbanización y obras exteriores 

Oficinas y laboratorios 

Servicios sociales y sanitarios del personal 

Almacenes de materias primas 

Edificios de producción 

Edificios de servicios industriales 

Almacenes de productos terminados 

25

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Otras construcciones

Instalaciones:

Instalaciones eléctricas en general y especiales.

Instalaciones de climatización. Generadores térmicos. Instalaciones de G.L.P.,

etc. 

Instalaciones de agua en general y especiales. 

Instalaciones de seguridad e higiene.

Equipos de medida y control. 

Otras instalaciones internas.

Maquinaria y herramientas:

Maquinaria de proceso. 

Herramienta y utillaje.

Elementos de transporte interior. 

Mobiliario y equipamiento. 

Equipos informáticos y de procesamiento de la información. 

Elementos de transporte. 

Otros inmovilizados materiales.

9. PREVISIÓN CUENTA DE RESULTADOS

Durante el primer año haremos una estimación de la clientela en torno al 40%. Aunque previsiblemente este dato irá aumentando en el futuro.

Consideramos en torno a 25 fines de semana, totalizando 50 días, y 60 días más en feriados y vacaciones de personal como media, totalizamos 250 días a laborar, obteniendo un beneficio aproximado de $20000 diarios con una demanda fuerte.

INGRESOS CONCEPTO IMPORTE $  Ventas 5000000

  Existencias finales  100000

  Otros ingresos

  Subvenciones  

TOTAL INGRESOS 5100000

26

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

GASTOS    

  Compras 1000000

  Existencias iniciales  

  Gastos de personal 750000

  Gastos financieros 500000

  Gastos tributarios 250000

  Suministros  50000

  Alquileres 75000

  Seguros 50000

  Mantenimiento y reparaciones 100000

  Gestorías, asesorías 25000

  Transportes 100000

  Depreciaciones  100000

  Otros gastos 25000

TOTAL GASTOS   2900000

DIFERENCIA ( INGRESOS - GASTOS ) 2075000

RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS 2075000

10. FINANCIACIÓN PREVISTA

ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

COSTOS DEL PROYECTO

Los costos estimados para la ejecución de este proyecto oscilan entre los ciento

cincuenta mil seiscientos cuarenta y seis con 50/100 dólares ($150.646,50).

Los cuales comprenden en:

Dosificadora de material

Obtención de la maquinaria

Mano de obra

Otros. (Insumos, Material extra, Plan de manejo, etc).

COSTOS DE ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA

Para la construcción de los productos y la distribución de los mismos son necesarios los

costos detallados a continuación:

DENOMINACIÓN DE LOS COSTOS

COSTOS PARCIALES

COSTOS TOTALES

CONSTRUCCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOZA

27

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Diseño, planos y permisos de construcción

3000.00

68184.00Preparación del terreno 7616.00

Construcción loza de Hormigón 57568.00

FABRICACIÓN DE MATERIALDiseño, planos 1500.00

82462.50

Estructura de armado y reubicación 6159.68Skip 15435.84

Monorriel 14272.16Balanza para materiales 5797.76

Tornillo sin fin 6154.40Neumático 7087.77

Banda transportadora 22768.59Silo y Patas 3286.30

COSTO TOTAL 150646.50Costo de estructura y fabricación de maquinaria.

Fuente: Elaboración propia basado en datos técnicos y criterios de los involucrados.

Las proformas de la dosificadora de material se encuentran en los anexos.

COSTOS UTILIZACIÓN DE MANO DE OBRA.

La mano de obra a utilizar en el proyecto se detalla a continuación.

MANO DE OBRA

Montaje de maquinarias 800.00

10500.00Construcción de maquinaria 1200.00

Construcción, preparación de pisos 8500.00

Tabla Costo de mano de obra en PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SAFuente: Elaboración propia basado en datos técnicos y criterios de los involucrados.

Para la ejecución del proyecto se está tramitando un crédito en la Corporación

financiera Nacional. Con el cual se espera iniciar el proyecto .El monto total del crédito

es de $162000,00 dólares. Se espera financiarlo en un plazo de 7 años (este plazo puede

variar), a parte del montaje de la empresa, ubicación de maquinaria también está

proyectado realizar otra sucursal con el fin de poder ampliar nuestros productos.

Tiempo para recibir el financiamiento:

28

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Con relación al tiempo para recibir los recursos del financiamiento, hay que considerar

en cumplir completamente con los pasos necesarios, el primero y muy importante, llenar

la solicitud de crédito con toda la información requerida para candidato a

un financiamiento, con lo cual estaría oficialmente dando inicio a su trámite.

Una vez iniciado el proceso de búsqueda de financiamiento y luego de un estudio

preliminar de inspección del proyecto, garantías, evalúo y verificación de estados

financieros y contables, y en base a estas gestiones como requisitos preliminares, a la

firma del contrato, se establece un mínimo de 15 a 30 días laborables para que se pueda

producir el desembolso del préstamo, la garantía será, con un contrato mercantil ante

notario público, con la finalidad de que a través de estos resultados se pueda confirmar

con mayor exactitud una fecha real, la que invariablemente ocurrirá casi de inmediato y

vendrá generalmente acompañado de su correspondiente desembolso del préstamo en

beneficio del cliente, permitiendo el pronto desarrollo de los proyectos que puedan ser

presentados a nosotros por los interesados.

11. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Las medidas de prevención y evaluación de riesgos se realizaron durante las etapas de

construcción y operación de la empresa. El plan de mitigación de riesgos comprende

medidas para evitar o prevenir impactos negativos durante estas etapas.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Plan de prevención y mitigación de impactos

Para el campamento: bodega y oficinas.

Deberá contar con instalaciones adecuadas para manejo de desechos sólidos y

líquidos.

No se deberá permitir el vertido directo de las aguas servidas del campamento a

los cuerpos de agua próximos o distantes. Se deberá conectar las aguas servidas

domésticas a la red de alcantarillado sanitario o emplear baterías sanitarias

móviles.

La disposición y confinamiento final de los desechos sólidos generados en el

campamento serán acondicionados en recipientes provistos de su respectiva tapa

sanitaria y dispuestos en el servicio de recolección de la ciudad.

29

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

El campamento deberá disponer de instalaciones para el aseo del personal, esto

es sanitarios, duchas, lavamanos. Las instalaciones deberán cumplir con lo

establecido en el Reglamento de Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo del Código de Trabajo.

Para almacenar los diversos materiales, combustibles, pinturas, solventes y

aceites utilizados durante la construcción de la obra, se debe contar con la

infraestructura adecuada y manejar dichos materiales de acuerdo a las normas

del Manejo, Transporte y Almacenamiento de Productos y de Etiquetados

Químicos Peligrosos dada por el INEN (2266:2000 y 2288:2000,

respectivamente).

Todo vehículo o maquinaria pesada que transporte materiales de construcción y

de desalojo de escombros, deben encontrarse en buen estado mecánico y con el

balde de transporte en perfecto estado de tal manera que no permita la

disgregación del material transportado sobre las vías.

Se usará cubiertas (lonas de plástico) sobre el material de construcción expuesto

para minimizar emisiones de material particulado debidas a la acción del viento

de la región y contrarrestar sus efectos.

Controlar la velocidad de circulación en los accesos a sitios del área de

construcción, mediante la imposición de límites de velocidad con su respectiva

señalización.

Se deberá velar que toda maquinaria y equipo que se utilice durante la etapa de

construcción de la obra estén en perfecto estado de mantenimiento, como

también que no cuenten con fuga de combustible ni aceite.

Se deberá velar por el uso de la lona en los transportes de carga para cubrir los

materiales con el fin de evitar su caída en las calles o vías.

Plan de contingencias.

Mantener la programación de simulacros, de acuerdo a las necesidades del proyecto. El

presente estudio recomienda la programación de los siguientes temas recomendados:

Derrame o fuga de productos químicos peligrosos (ácidos, hidrocarburos, GLP,

etc).

Eventualidades por sismos.

Eventualidades por incendios.

30

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Plan de capacitación y entrenamiento.

Reunir a todos los trabajadores que formen parte de la construcción del proyecto

y darles a conocer las medidas que conforman el Plan de Manejo Ambiental.

Contenido de la Capacitación:

o Introducción y Definiciones Generales (5 minutos).

o Explicación detallada de cada una de las medidas a seguir por el personal de

obra. (30 minutos).

o Correcta actitud en el trabajo: puntualidad, responsabilidad, cumplimiento (5

minutos).

o Uso de Implementos de Protección Personal (10 minutos). o Uso y manejo de

equipos y extintores (10 minutos).

o Nociones básicas de Primeros Auxilios (10 minutos).

o Explicación del Plan de Contingencia (10 minutos). Tiempo total aproximado

de duración de la charla: 1 hora 20 minutos. El mismo será dado por el

contratista de la obra y deberá registrarse. Cada vez que ingrese un trabajador,

se le deberá efectuar una capacitación sobre el Plan de Manejo Ambiental

aprobado.

Capacitación Gerencial, que se realizará al inicio del proyecto entre el promotor

del centro comercial y el contratista.

Capacitación de Supervisores, que se realizará antes del inicio de las actividades

de campo, dirigida a los supervisores, jefes de equipo de campo y personal

directivo. ·

Capacitación Inicial, que se realizará a cada trabajador, visitante o poblador

local antes de empezar las actividades del proyecto.

Charlas diarias, que se realizarán antes de iniciar las actividades de construcción

y consistirán en charlas diarias de 5 minutos, referidas a temas de seguridad,

control ambiental, salud, relaciones comunitarias, entre otros.

Reuniones sobre el avance semanal, que se realizarán entre promotor y el

contratista sobre temas de salud, ambiente y seguridad. Se debatirán los

problemas suscitados y futuros problemas previstos. A partir de estas reuniones

se establecerán o modificarán los procedimientos para la protección del

trabajador y el ambiente.

31

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Plan de seguridad industrial y salud ocupacional.

El Contratista deberá establecer las zonas de seguridad para el personal en cada

cambio de turno. Por lo tanto es responsabilidad de cada encargado entregar la

información pertinente al encargado de tumo entrante, la misma que deberá

incluir la ubicación de la zona de seguridad, previamente señalizada y con

barreras.

Las Zonas de seguridades deberá estar claramente señalizadas y con barreras

para los trabajos en los diversos frentes de trabajo.

Las Zonas abiertas, rellenadas o compactadas deberán estar claramente

señalizadas para los trabajos en tierra.

Instruir a los trabajadores de la obra para que por ningún motivo ubicar los

equipos o personal en:

- Áreas de escape en las vías de acceso a la obra.

- Terrenos flojos o rellenados sin compactación.

- Nunca se debe reparar un equipo en ninguna de las áreas anteriormente

anotadas.

En trabajos nocturnos todo el personal deberá utilizar chalecos reflectivos de

manera obligatoria, con el objeto de facilitar su visualización y salvaguardar la

seguridad los trabajadores.

Todas las excavaciones, recuperaciones y nuevas construcciones deberán ser

inspeccionados por la persona competente, para luego de la inspección iniciar

los trabajos.

Diseñar los programas tendientes a prevenir y evitar accidentes, garantizando la

seguridad del personal de obra y de la comunidad.

Deberán proveerse de los implementos de protección personal (IPP) específicos

para cada labor, así como dotar al personal con elementos como overoles (según

especificación), casco, botas industriales, entre otros. Los siguientes IPP son

indispensables para dotar a los trabajadores y técnicos de la obra, conforme a su

función en la obra:

Protección de la cara y los ojos

Se emplearán en labores en la que la cara o en que los ojos de los trabajadores

puedan ser alcanzados por fragmentos despedidos actividades como suelda, etc.

32

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Se recomienda dotar de gafas especiales, cubreojos en forma de copa o

mascarillas de soldador.

Protección de cabeza.

Se usarán para labores en que las personas estén expuestas a materiales y

herramientas que se caigan desde alturas. Se proporcionará de cascos duros de

metal, fibra de vidrio o base plástica suspendidos con una estructura de correas

ajustables.

Protección de manos.

Se recomienda el uso de guantes en tareas en las que las manos estén expuestas a

fricciones, golpes, cortaduras, etc. Los guantes serán de neopreno, material textil

resistente o plástico.

Protección del sistema respiratorio.

Se emplearán máscaras antigases, con sus respectivos filtros, para ingresar a las

alcantarillas en funcionamiento o pozos de revisión en que se sospeche que

existen gases tóxicos. Las mascarillas contra polvo se usarán al trabajar en

ambientes donde se produzcan partículas en suspensión, por ejemplo, en el área

de desbroce y excavación de zanjas.

Cumplir con las indicaciones de las normas de seguridad industrial del

Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del IESS y del Código del

Trabajo y sus reglamentos.

En lo que respecta a la emisión de polvo, que afectan la salud del componente

humano, se atenderá a las medidas de mitigación propuestas para el impacto

sobre la atmósfera.

Plan de manejo de desechos sólidos y líquidos.

Los desechos sólidos no peligrosos no deberán almacenarse o disponerse al aire

libre o en recipientes improvisados, especialmente los orgánicos. Para ello, se

deberá contar con contenedores (Estaciones de reciclaje) para el almacenamiento

de los desechos sólidos no peligrosos, estratégicamente ubicados en las

diferentes áreas del proyecto.

Para el almacenamiento de los materiales reciclados recolectados en cada punto

de generación, es necesario seleccionar un lugar que esté protegido de la lluvia y

humedad. De esta manera los materiales pueden permanecer por un tiempo hasta

que las cantidades o volúmenes sean apreciables. Posteriormente, estos

33

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

materiales podrán ser comercializados por los trabajadores o donados a

entidades caritativas.

Los contenedores deberán tener la capacidad suficiente para la frecuencia de

recolección de basura establecida en la obra.

Los desechos se depositarán en recipientes destinados para ello, en lugares y

horarios establecidos para el efecto.

Plan de seguimiento al plan de manejo ambiental

Durante la construcción se deberá contar con un profesional a cargo de las tareas

de supervisión y seguimiento ambiental

Elaboración de un Informe de Cierre una vez finalizada la etapa constructiva del

proyecto, el cual deberá ser presentado a la Autoridad Ambiental de Control.

Plan de difusión y relaciones comunitarias

Se establecerán canales de comunicación con todas las autoridades locales y

líderes comunitarios que permitan una difusión fluida de la información con el

fin de atender y resolver todas las inquietudes, dudas y reclamos generados por

el proyecto.

Establecer un mecanismo ágil y efectivo para la recepción de las quejas y

reclamos de comunidades y autoridades.

Se deberá cumplir con jornadas laborales, las mismas deben empezar a partir de

las 8h00 y terminar a las 17h45, para evitar molestias en el sector, especialmente

en casos de uso de maquinarias que generen niveles de ruido demasiado

elevados.

De igual forma, las maquinarias no deberán ser utilizadas en horas posteriores a

las 18h00, ni antes de las 8h00.

En los trabajos de excavación y relleno, se tomarán todas las precauciones para

proteger y evitar daños y perjuicios en la propiedad colindante con los límites de

la obra, así como para que no interrumpan el tránsito, servicios públicos y otros.

ETAPA DE OPERACIÓN.

Plan de prevención y de mitigación

Los aceites y lubricantes usados provenientes de las maquinas como compresores y

bombas, deberán ser recolectados y almacenados en tanques de 55 galones

(reetiquetados).

34

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Para la disposición de aceites y grasas se procederá a solicitar a las empresas que se

denominan Gestores Ambientales y que están debidamente certificados por el

Municipio de Quito, para que sean los que se encarguen de la disposición final de estos

residuos.

Plan de contingencia

Proveer un sistema efectivo de detección y aviso

Coordinar los esfuerzos de las diferentes entidades gubernamentales y de

servicio público para prevenir contingencias, limpiar los escombros si ocurrieran

desastres, caídas de cables, postes, de tal manera que no se produzcan

afectaciones en la salud y seguridad pública y se minimicen los impactos sobre

el medio inmediato.

Proveer una estructura de mando en caso de accidentes.

Una de las medidas básicas para asegurar la calidad de la actividad durante la operación

es la determinación de los riesgos a los cuales se vería enfrentada la empresa Contratista

y su entorno ante una falla de proceso o en la actividad. En caso de que se llegasen a

presentar accidentes, se deberá contar con un paramédico y botiquín de primeros

auxilios, también se contará con un vehículo disponible que podrá hacer el transporte de

cualquier persona que pudiere resultar herida.

El Fiscalizador de la obra, deberá disponer de un listado de los centros de atención de

emergencias más cercanos, y, cuando sea posible de los números telefónicos

respectivos.

Plan de capacitación.

Esta capacitación estará centrada en Seguridad, Higiene, Medio Ambiente y Salud

Ocupacional, este es un pilar del programa mantenimiento Productivo Total, el mismo

tiene como objetivo “Crear y mantener un sistema que garantice un ambiente laboral sin

accidentes y sin contaminación”

Aquí lo importante es buscar que el ambiente de trabajo sea confortable y seguro,

muchas veces ocurre que la contaminación en el ambiente de trabajo es producto del

mal funcionamiento del equipo, así como muchos de los accidentes son ocasionados por

la mala distribución de los equipos y herramientas en el área de trabajo.

Entre los beneficios relevantes de ésta capacitación se encuentra:

35

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Mejor conciencia sobre seguridad del medio laboral y por consiguiente se

reducirán accidentes laborales que puedan ocurrir en la empresa.

Una mejor comprensión sobre futuros métodos e implantaciones de normas de

seguridad y salud ocupacional que se tenga que cumplir en la empresa.

Plan de manejo de desechos sólidos y líquidos

Disponer de recipientes de basura diferenciados por colores y etiquetas para

almacenar los desechos sólidos, en clases como: plásticos; papeles y cartones;

metales y vidrios, los mismos que serán recogidos por el reciclador; y los

desechos no reciclables y orgánicos.

Los desechos sólidos como papel, cartón, metales, vidrios, deberán ser

comercializados y registrar las ventas efectuadas.

Se deberá poner especial atención al patio de almacenamiento de materiales

reciclables, realizando limpiezas continuas, desechando materiales innecesarios,

organizando los materiales a reciclar, retirando el suelo contaminado y

reponiendo con material pétreo clasificado, o en su defecto pavimentando el

sitio para mejorar la estética y proteger el suelo.

La empresa deberá realizar las gestiones necesarias durante su operación para

retirar los desechos sólidos que produce PREFABRICADOS TECNITUBOS

G2.SA y sean dispuestos en el relleno sanitario.

FASE DE ABANDONO

Si en algún momento se tomara la decisión de cerrar y abandonar las instalaciones de la

fábrica, los promotores del proyecto, deberán coordinar el desmontaje de los equipos y

el desalojo de sus pertenencias personales.

Desmontaje de la caseta de almacenamiento de materiales de construcción.

Se realizará la limpieza de las calles y de las estructuras construidas, desalojar

todos los desechos de escombros de hormigón y demás del área del proyecto

para evitar posibles accidentes, ya sea en obreros o personas que transiten por el

lugar.

A continuación se detalla las acciones que deben de seguir para el cierre de sus

actividades:

Desmontaje y retiro de bombas de agua.

Evacuar y limpiar las redes de aguas lluvias

36

PREFABRICADOS TECNITUBOS G2.SA

Evacuar y limpiar las redes de aguas residuales domésticas

Limpieza de las calles

Limpieza del sistema de tratamiento de aguas residuales

Desmontaje del sistema de tratamiento de aguas residuales

Despeje de la vía principal de acceso.

Cierre total del establecimiento.

Lo anterior deberá ser descrito en un Plan específico de Abandono.

Con relación al entorno y paisaje:

Las áreas verdes fueron reforestadas y de esta manera se llevó a cabo el

embellecimiento del entorno social.

37


Recommended