+ All Categories
Home > Documents > Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de...

Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de...

Date post: 17-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del siglo XX NELLY ONGAY E l tema del presente trabajo nos introduce en uno de los hechos demográficos más característicos de nuestra época en las dos naciones consideradas. Por una parte, España sufrió la emigración de casi un millón de sus hijos en el período 1882-1914, número que significaba un tercio del crecimiento nacional y, por otra, Argentina (como país receptor) vio cuadruplicar la colonia española entre 1885 y 1914 \ La que vivió la Argentina a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue una verdadera revolución demográfica 2 que tuvo como resultado la transformación total de la nación desde los cimientos mismos de su sociedad. El problema poblacional fue una preocupación constante, de las autoridades nacionales, pero desde 1853, asegurado el orden y la tranquilidad, se pudo acometer orgánicamente la gran empresa colonizadora. Los artículos 25 y 63 de la Constitución sobre promoción inmigratoria fueron completados con leyes especiales dictadas sucesivamente en 1862, 1863, 1864, 1876, 1882, 1884. El saldo inmigratorio de 1.120.000 alcanzado entre 1901 y 1910 da una idea clara del resultado obtenido 3 . Los tres censos nacionales verificados en 1869, 1895 y 1914 precisan este crecimiento y su distribución a lo largo del territorio nacional. La población experimentó un creci- miento relativo del 121% entre los primeros censos y del 99,3% entre 1895 y 1914, mientras que entre 1900 y 1940 alcanza el 182,9%. Esta trayectoria demográfica queda reflejada en el gráfico n.° 1. La población de origen extranjero creció en un 254% en el primer período (1869-1895) y en un 298% entre los censos de 1895 y 1914. Los españoles suman 198.685 en 1895 y 829.701 en 1914 ocupando el segundo lugar entre los extranjeros, después de los italianos, como se observa en el gráfico n.° 2. 1. NADAL, Jorge: Historia de la población española. Barcelona, Ariel, 1966 p. 559-744 apéndice a la edición castellana de Reinhard M. y A. Armengaud. Historia de la población mundial. Los índices migratorios en 1886 son los siguientes: Canarias (18%o promedio anual) seguido por Pontevedra (13,3%o) y La Coruña (12,7%o) p. 688. 2. REDONDO, Gonzalo: La consolidación de las libertades, en Historia Universal, E. U. N. S. A. Pamplona, España, 1984 T: XII, p. 111. El autor utiliza este término para calificar el fenómeno demográfico que vivió Europa a partir de las primeras décadas del siglo XIX. Creo que cabe su utilización aquí por ser la Argentina uno de los principales receptores de la emigración europea. 3. PICCIRILLI, Ricardo: Evolución social y censos nacionales, en Historia Argentina contemporânea (1862-1930). Bs. As., 1964, vol. XII, 2a. p.; p. 217-249. [1] 243
Transcript
Page 1: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

Presencia navarra en laRepública Argentina: aspectosde la inmigración a comienzos

del siglo XX

NELLY ONGAY

E l tema del presente trabajo nos introduce en uno de los hechos demográficos máscaracterísticos de nuestra época en las dos naciones consideradas. Por una parte,

España sufrió la emigración de casi un millón de sus hijos en el período 1882-1914,número que significaba un tercio del crecimiento nacional y, por otra, Argentina(como país receptor) vio cuadruplicar la colonia española entre 1885 y 1914 \ La quevivió la Argentina a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue una verdaderarevolución demográfica 2 que tuvo como resultado la transformación total de lanación desde los cimientos mismos de su sociedad.

El problema poblacional fue una preocupación constante, de las autoridadesnacionales, pero desde 1853, asegurado el orden y la tranquilidad, se pudo acometerorgánicamente la gran empresa colonizadora. Los artículos 25 y 63 de la Constituciónsobre promoción inmigratoria fueron completados con leyes especiales dictadassucesivamente en 1862, 1863, 1864, 1876, 1882, 1884. El saldo inmigratorio de1.120.000 alcanzado entre 1901 y 1910 da una idea clara del resultado obtenido 3. Lostres censos nacionales verificados en 1869, 1895 y 1914 precisan este crecimiento y sudistribución a lo largo del territorio nacional. La población experimentó un creci-miento relativo del 121% entre los primeros censos y del 99,3% entre 1895 y 1914,mientras que entre 1900 y 1940 alcanza el 182,9%.

Esta trayectoria demográfica queda reflejada en el gráfico n.° 1.

La población de origen extranjero creció en un 254% en el primer período(1869-1895) y en un 298% entre los censos de 1895 y 1914. Los españoles suman198.685 en 1895 y 829.701 en 1914 ocupando el segundo lugar entre los extranjeros,después de los italianos, como se observa en el gráfico n.° 2.

1. NADAL, Jorge: Historia de la población española. Barcelona, Ariel, 1966 p. 559-744 apéndice a laedición castellana de Reinhard M. y A. Armengaud. Historia de la población mundial. Los índicesmigratorios en 1886 son los siguientes: Canarias (18%o promedio anual) seguido por Pontevedra (13,3%o)y La Coruña (12,7%o) p. 688.

2. REDONDO, Gonzalo: La consolidación de las libertades, en Historia Universal, E. U. N. S. A.Pamplona, España, 1984 T: XII, p. 111. El autor utiliza este término para calificar el fenómenodemográfico que vivió Europa a partir de las primeras décadas del siglo XIX. Creo que cabe suutilización aquí por ser la Argentina uno de los principales receptores de la emigración europea.

3. PICCIRILLI, Ricardo: Evolución social y censos nacionales, en Historia Argentina contemporânea(1862-1930). Bs. As., 1964, vol. XII, 2a. p.; p. 217-249.

[1] 243

Page 2: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

NELLY ONGAY

Crecimiento Porcentual de Población Extranjera

60 -ι

50 -

40 -

30 -

20 -

1869 1895 1914

• Españoles

E9 Italianos

M Rest. Extranj.

Gráfico 2.Crecimiento población argentina. 1869-1914

oMillones

1869 1895 1914

Ξ Españoles Η Resto Extranjeros

M Italianos • Argentinos

244 [2]

Page 3: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

PRESENCIA NAVARRA EN LA REPUBLICA ARGENTINA: ASPECTOS DE LA INMIGRACIÓN...

La inmigración es un fenómeno complejo y apasionante cuya amplitud se conocede manera general por los estudios censales tanto de España como de la Argentina; sinembargo, la tarea particularizada que ilumina la diversidad de elementos integradoresde ambas parte, apenas ha comenzado. Esto nos lleva a adentrarnos en la problemáticade la inmigración navarra en la Argentina del siglo XX 4.

Entre las variadas fuentes que pueden servir de base para este estudio, hemostrabajado especialmente en el archivo de la Dirección General de Migraciones delMinisterio de Interior, en donde se conserva todo lo referido al movimiento depasajeros del puerto de Buenos Aires. La documentación allí obtenida nos marca ellímite cronológico inicial; pues si bien los registros de entrada al país que se conservandatan de fines del siglo XIX, desde 1923 son lo suficientemente detallados como parainiciar un perfil cuali-cuantitativo de inmigración regional como la navarra. En estaprimera etapa consultamos los registros correspondientes a los años 1923 y 1924 quetotalizan 72 libros. De ellos, son útiles solamente 47 por cuanto sólo he encontradolas planillas completas a partir de la segunda quincena de setiembre de 1923. Cadaplanilla consta de dos partes: la superior, donde aparecen los datos de la embarcación(nombre, capitán, compañía, tonelaje, cantidad de pasajeros transportados) y lainferior, donde se encuentra el listado de pasajeros -por lo general treinta- queincluye los siguientes datos: nombre y apellido, edad, sexo, estado civil, profesión,conocimientos de lecto-escritura, señas particulares, nacionalidad, provincia de naci-miento, lugar y fecha de residencia anterior en el país. Como algunos nombres depersonas aparecen tachados y en observaciones se indica que «no embarcó» conside-ramos que estas planillas eran confeccionadas quizás, por los agentes de la compañíanaviera, en el momento de concretar la realización del viaje. Aunque este material seencuentra en buenas condiciones de lectura, hay varias hojas rotas -especialmente alcomienzo de cada registro- que dificultan la identificación total de los pasajeros. Enestos casos, hemos consignado el número correspondiente.

1. Perfil del inmigrante navarro de la década de 1920

De las 99.039 personas que salieron por los puertos españoles en los años1923-1924, descienden en Buenos Aires 57.630 españoles. De éstos, 1.252 son deorigen navarro, es decir el 2,17% (1,26% de los que salieron). En el mismo período,los inmigrantes gallegos 5 que entran a la Argentina son 17.105 que representan el29,68% del total. Si se considera que los índices migratorios españoles señalan desdefines del siglo XIX que esta región es una de las zonas donde el fenómeno expatriadoralcanzó los niveles más altos dados los factores de sobrepoblación, tradicional carestíadel grano y bajos salarios 6, el movimiento navarro puede calificarse de significativo.

4. En el cuadro siguiente se expresa el volumen de la población argentina en general y de los dosgrandes bloques latinos según los censos correspondientes.

Año Total Habit. Extranjeros Españoles % Italianos %cif. abs. cif. abs.

186918951914

1.526.7613.954.9117.885.237

210.2991.004.5272.357.952

34.080198.685829.701

-5,010,5

71.403492.623929.863

-12,411,7

DE LA FUENTE, Diego: Primer Censo de la Rep. Argentina-. Bs. As., 1872 Segundo Censo de la RepúblicaArgentina: mayo de 1895. Bs. As. Población, t: II, p. XXVII-XXVIII. Tercer Censo Nacional, levantadoel 10 de junio de 1914, Bs. As., 1917.

5. En 1923 las provincias gallegas alcanzan los siguientes porcentajes: La Coruña, 9,37%, Ponteve-dra, 8,54%; Lugo 7,34% y Orense 5,07%.

6. NADAL, Ob. cit., p. 690.

[3] 245

Page 4: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

NELLY ONGAY

Esta cifra representa, por ejemplo, el total de habitantes de una villa como la de Aoizo bien, la cuarta parte de los de Tafalla.

La salida de España se canaliza prácticamente por los puertos de Barcelona yBilbao donde, durante el bienio se embarcan 694 y 460 personas respectivamente. Enel año 1924 ambos puertos están casi equiparados con 374 y 340 personas cada uno. Elúnico puerto francés de cierta importancia es Burdeos con 49 pasajeros en el período(véase cuadro 2). Los restantes migrantes -49 en total- salen desde distintos puertosespañoles y franceses. Aunque es difícil determinar las motivaciones o influencias quepudieron animar en la elección de un puerto extranjero como Burdeos (con lasdificultades que ello implica) o de un puerto español alejado (Vigo o Cádiz), elproblema se aclara, en parte, al verificar que casi la mitad de los pasajeros queembarcaron en ellos son aquéllos que regresan a la Argentina después de una estanciamás o menos larga en España o en Europa.

El listado de puertos evidencia que se ha producido una variación y diversifica-ción respecto de aquéllos utilizados por los emigrantes navarros en el siglo pasado-según el estudio de Idoate- 7. Por una parte señalamos, la aparición de Barcelonacomo el gran puerto mediterráneo y por otra, la de Bilbao (que ha desplazado aPasajes en el Cantábrico). A su vez, Bayona ha sido anulado por Burdeos, que acaparala población que elige la ruta francesa seguramente para evitar los controles aduanerosespañoles.

Dos barcos de bandera española que zarpan regularmente de Barcelona concen-tran el mayor número de nuestros inmigrantes. El Infanta Isabel de Borbón y el ReinaVictoria Eugenia reúnen el 39,72% de los pasajeros del año 1924 (1923 el 59,91%) 8.Como se alternan entre sí, encontramos que todo los meses -excepto junio y julio-uno de ellos atraca en el puerto de Buenos Aires llevando a buen término el des-embarco de cientos de españoles y decenas de navarros. El mayor número de éstos-109- llega en noviembre de 1923 a bordo del Infanta Isabel, La Coruña y VascoNúñez de Balboa, aunque transportando un reducido número de personas, mantie-nen la regularidad de tráfico de la compañía durante los meses estivales.

Otros 52 buques de distintas banderas -franceses, alemanes, italianos, ingleses,holandeses y suecos- se agregan a los anteriores para completar el traslado de losinmigrantes navarros.

En el cuadro siguiente quedan señalados los barcos más importantes por elnúmero de personas transportadas y su frecuencia.

Al lado de los españoles que -como ya expresamos- concentran capacidad yfrecuencia, queda reflejada la importancia de los vapores franceses por su número y lacantidad de pasajeros transportados. El movimiento total de vapores que trajeronnavarros al puerto de Buenos Aires (véase Anexo cuadros 1-2), refleja además laimportancia numérica de los barcos franceses, lo que demuestra que mantienen suantiguo predominio en el traslado transoceánico de emigrantes de la región vasca 9.En el bienio, 16 barcos de esta nación trasladan a 303 navarros, mientras que losespañoles son solamente 7, les siguen los alemanes, con 11 buques y 225 pasajeros ylos italianos, con 8 y 40 personas transportadas. Por último, los ingleses con 3 buques,los holandeses con 2 y los suecos con 1, habiendo trasladado 11 personas los primerosy 2 cada uno de los segundos. Es evidente la marcada dispersión de los migrantes

7. IDOATE EZQUIETA, Carlos : Emigración navarra del Valle de Baztãn a América en el siglo XIX,Pamplona, 1989, p. 32.

8. Consignamos esta cifra que aunque es superior a la de 1924 no es totalmente representativa,pues solamente es el resultado del último cuatrimestre del año.

9. IDOATE EZQUIETA, ob. cit., p. 32.

246 [4]

Page 5: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

PRESENCIA NAVARRA EN LA REPUBLICA ARGENTINA: ASPECTOS DE LA INMIGRACIÓN...

navarros que llegan a Buenos Aires en pequeños grupos y en distintos momentos. Noson raras las ocasiones en que se observa a un solo migrante navarro descendiendo deun barco colmado de italianos, franceses, checoslovacos, yugoslavos o árabes.

Vapores

Infanta Isabel de BorbónReina Victoria EugeniaLutetiaVigoVillagarcíaCap PolonioQuessantMosella

CUADRO 1ANO 1923

Cantidadpasajeros

149132322723191614

Número deviajes

22211111

Nacionalidad

españolaespañolafrancesaalemanaespañolaalemanafrancesafrancesa

Vapores

Reina Victoria EugeniaInfanta Isabel de BorbónCap PolonioGroixEubéeDesiradeCeylanMonte SarmientoAntonio Delfino

CUADRO 2ANO 1924

Cantidadpasajeros

16315281524438272723

Número deviajes

554432113

Nacionalidad

españolaespañolaalemanafrancesafrancesafrancesafrancesaalemanaalemana

Por lo general, la emigración que sale por los puertos cantábricos y atlánticos-Bilbao, Santander, Vigo, La Coruña- es transportada por los vapores extranjeros,mientras que la que sale por los puertos mediterráneos -Barcelona, Málaga, Cádiz- esconducida en forma casi exclusiva por los navios españoles ya que los italianos (si bienhacen escala en Barcelona) cumplen un transporte mínimo.

El movimiento de pasajeros se intensifica notablemente a partir del otoño euro-peo; el número comienza a elevarse en setiembre manteniendo altura hasta enero. En1923, la mayor cifra se alcanza en octubre mientras que, al año siguiente, la cima laencontramos en noviembre. El trimestre octubre-diciembre del bienio totaliza 825pasajeros que representa el 65,89% de los inmigrantes. Siendo la mayoría de elloslabradores -como veremos más adelante-, la culminación del ciclo agrícola debíaejercer una fuerte influencia para determinar la fecha de partida. Para muchos seríaindispensable recibir el dinero de su labor anual para efectivizar el pago de su viaje.Desde mediados del siglo XIX, por lo menos, esto es lo acostumbrado, lo cualfavorecía además la llegada al hemisferio sur con el buen tiempo 10.

De estos emigrados, la primera distinción entre varones y mujeres nos propor-

10. ídem., p. 21.

[5] 247

Page 6: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

NELLY ONGAY

ciona las siguientes cifras: 791 para los primeros y 439 para las segundas (64,30% y35,69%) n . Por una parte, estos montos nos reafirman lo conocido respecto de lasoleadas migratorias coetáneas en lo que se refiere al elevado número de varones; porotra, si la comparamos con la emigración del valle de Baztán en el siglo pasado,notamos que se ha disminuido la diferencia entre los dos sexos; en ese momento, losvarones representaban el 91,59% del total 12.

Lo mismo sucede con la inmigración italiana en Buenos Aires donde, entre 1890y 1920 los jóvenes de más de 20 años constituían un 80% de los connacionalesmientras que en la zona del litoral esta tasa se reducía al 50-60% 13.

Se trata además de una población inmigrante joven pues, en su mayoría-72,92%-, sus representantes tienen entre 16 y 40 años. Y si precisamos algo más,llegamos a los siguientes porcentajes por demás elocuentes: el 12,61% del total deemigrados y el 19,97% de los varones tienen 19 ó 20 años (véase gráfico n.° 3). Deinmediato pensamos en los jóvenes expulsados prácticamente de su tierra en buscaquizás ya no tanto de «mejorar fortuna» sino de un horizonte de paz «evitando queles tocase» ir a Africa, «el más impopular de los sorteos en España», a defender unacausa que nadie comprendía bien pues «España no parecía tener nada que ganar enMarruecos» 14. La angustia de la guerra se suma a la crítica situación económica. Portestimonios de emigrados, conocemos que la decisión de la salida del hijo o de loshijos era adoptada en familia como la única forma de protegerlos frente a una guerraya larga. Muchas veces, esta decisión era facilitada por la presencia de familiares en laArgentina.

El gráfico adjunto nos permite verificar además que los dos extremos de la escalason importantes: por una parte, los menores de 5 años alcanzan el 5,58% y, por otra,los mayores de 50 años el 7,66%. Estos porcentajes señalan el peso de los gruposfamiliares en el conjunto migrante de este momento, a diferencia de los del sigloanterior.

Gráfico 3Distribución de la población inmigrante de Navarra por grupos de edad.

Año 1923 Edad Año 1924

Varones

1—FJ30L

90 60 30 0 30 60 90 120 150

11. Desconocemos los datos de filiación de 23 inmigrantes por las malas condiciones de lasplanillas; los cuales, sin embargo, están considerados en el total.

12. IDOATE, ob. cit., p. 24.13. NASCIMBENE, Mario C : La collectività italiana nella fase nord-occidentale, en La popolazione

di origine italiana in Argentina. Fondazione Giovanni Agnelli, vol. 2, Torino, 1987, p. 392.14. COMELLAS, José Luis: Historia de España Contemporânea. Madrid, 1988, p. 363. Cfr. Idoate,

ob. cit., p. 26.

248 [6]

Page 7: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

PRESENCIA NAVARRA EN LA REPUBLICA ARGENTINA: ASPECTOS DE LA INMIGRACIÓN...

Asimismo, casi los dos tercios -839 personas- del grupo son solteros, lo cualguarda estrecha relación con el análisis sobre la edad de los emigrados.

Si nos detenemos en el estudio de cada uno de los estados, la consideración delsexo nos brinda, en primer lugar, los siguientes valores :

Varones (791) Mujeres (439)

solteros 72,81% 59,90%casados 24,90% 32,57%viudos • 2,27% 7,51%

Observamos, en primer término, el mayor peso de varones entre los solterosmientras que las mujeres superan en los estados de casadas y viudas.

El 75,69% de los varones solteros está comprendido entre los 16 y 30 años,mientras que las mujeres de igual edad sólo alcanzan el 55,89%, pues es bastanteconsiderable el porcentaje de sexo femenino entre los menores de 15 años. Proporcio-nalmente, los varones casados son de mayor edad que las mujeres de igual estado. Losprimeros, en su mayoría, se encuentran entre los 31 y 50 años mientras que entre lasmujeres el grupo mayoritario está entre los 21 y 40 años (72,08% y 73,42% cada uno).Por su parte, las mujeres viudas alcanzan el 64,70% y casi en su totalidad son mayoresde 40 años.

Este grupo inmigrante es además alfabeto en un elevado porcentaje; del 10% deaquéllos que dicen no saber ni leer ni escribir, un 5,83% corresponde a los menores deedad. Sin embargo, es notorio el número de varones mayores de 11 años que alcanzacasi el 2% del total.

Por último y, a modo de ejemplo, -pues de ningún modo, por ser datosesporádicos, pueden servir para establecer posibles zonas migratorias-, citamos algu-nas de las ciudades o villas de donde provienen nuestros viajeros: de Pamplona, 9emigrantes; de Gallipienzo, 6; de Ujué, 6; de Los Arcos, 5; de Villatuerta, 2 y dePitillas, 2.

La variedad de actividades queda reflejada en el siguiente cuadro donde seseñalan las más destacadas por su representatividad porcentual.

PROFESIONES 1923 1924 Total

labradores«labores de casa»comerciantesjornalerosempleadosmodistasreligiosossirvientascocineroscaseras«hacendados»carpinterosforjadoresestudiantespanaderosalbañiles

[7] 249

191105281291177--6----_

282172462618121591010365555

4732777438272322161010965555

Page 8: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

NELLY ONGAY

PROFESIONES 1923 1924 Total

escribientes 4 4hortelanos 4 - 4electricistas 3 3mecánicos 3 3sin profesión 23 36 59 15

Tal como venía aconteciendo desde mediados del siglo XIX y de acuerdo con lascaracterísticas sociales de las oleadas migratorias europeas de la época, los labradoresocupan el primer lugar con un significativo 37,77%. A bastante distancia figuran loscomerciantes, jornaleros y empleados que, reunidos, representan el 11,09%. Aunqueconstatamos variados oficios -algunos poco comunes como peletero, armero, guarni-cionero, tipógrafo, alfarero-, su peso alcanza solamente el 8,06%. La presencia de unmédico, un banquero, dos farmacéuticos, un bodeguero, dos rentistas y nueve hacen-dados no modifica el carácter social del grupo estudiado. Más aún cuando se verificaque todos ellos, a excepción de los farmacéuticos, han residido en el país conanterioridad por lo que puede advertirse que constituyen un grupo especial, deholgada situación económica, que reingresa después de un viaje a la tierra natal. Porúltimo, notamos que es elevado el número de religiosos; a falta de otros informesaclaratorios -si son seglares o regulares- pensamos que vienen a asistir espiritualmen-te a sus connacionales pero, al mismo tiempo, a poblar la iglesia nacional que (al igualque el extenso territorio) necesita de esta importante nutriente 16.

Si bien el carácter de la documentación no permite, en un primer análisis, nadamás que señalar individualmente a cada pasajero, por lo general, aquéllos que viajanen grupo familiar se encuentran a renglón seguido o bastante cerca en el listado comopara conjeturar -por el primer o segundo apellido- que se trata de integrantes de unamisma familia. A veces, los encargados del control de pasajeros agregaron signosespeciales que nos han facilitado esta búsqueda. Identificamos 43 familias completas,es decir, los padres y sus hijos a los que se agrega en bastantes casos una abuela viuda.Dos hijos por familia constituye el término medio pero no faltan las familias numero-sas: dos con 8 hijos cada una 17. A éstas se agregan las madres (a veces viudas) queviajan solas con sus hijos que suman 11. También están representados los matrimo-nios sin hijos (6) que, por su edad, entre 24 y 26 años, no son otros que aquéllos quecontraían matrimonio para o antes de partir y emprender juntos la nueva vidaamericana.

Los grupos integrados por hermanos -de ambos sexos- son también numerosos,pues totalizan 41. Aunque la mayoría está constituida por grupos de dos, hayejemplos de tres y cuatro hermanos. Sus edades oscilan entre los 16 y 20 años, en

15. En su totalidad, conservamos los términos que aparecen en las planillas. Solo hemos unificadolos referidos a «labores de casa» por la diversidad de nombres usados: «sus labores», «mis labores»,«labores de su sexo», etc.

La utilización de este vocablo «hacendado» de uso corriente en la Argentina para designar a aquéllosque tienen en propiedad un elevado número de cabezas de ganado, es pauta para afirmar que se trata deantiguos residentes.

16. Las restantes profesiones son las que citamos a continuación: 3 zapateros, 3 pastores, 3rentistas, 3 herreros, 2 propietarios, 2 farmacéuticos, 2 alfareros, 2 confiteros, 2 guarnicioneros, 2gobernantas, y un representante de cada una de las siguientes: hojalatero, papelero, lechero, tipógrafo,tintorero, planchadora, militar, joyero, sastre, policía, cerrajero, carnicero, camarera, peletero, comisio-nista, encuadernador, cantero, carbonero, impresor, artista, armero, bodeguero, molinero, médico,banquero, perito agrícola.

17. Ellas son: Angel Rípodas Larrea (41 años), Crispina Zazpe Murillo (41) y sus hijos Rosendo(17), Cipriano (16), Juan (13), Javier (11), Adriano (8), Sinforoso (6), Eugenia (3) y Josefa (5 meses); JoséLópez Aguinaga (40 años), Mónica Samanes (36) y sus hijos Teófila (14), María (11), Elena (10),Sebastiana (7), Hilarión (6), Luis (4), Olegaria (3) y Florentina (1).

250 [8]

Page 9: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

PRESENCIA NAVARRA EN LA REPUBLICA ARGENTINA: ASPECTOS DE LA INMIGRACIÓN...

general. Ocasionalmente identificamos a primas (mujeres de más de 30 años) y nofalta la típica figura del tío indiano, maduro, soltero, que alcanzó una posicióneconómica sólida u holgada y vuelve acompañado de su sobrino que, a corto plazo,no cabe duda, se convertirá en su sucesor en los negocios.

Asimismo, están los jóvenes amigos de un mismo pueblo que partían juntosentusiasmados por el horizonte de paz y de mejores posibilidades de vida 18.

Así pues, una cuarta parte del total inmigratorio -304 personas realiza el viajeacompañado. A este número habría que agregar el de todos aquellos que no hemoslocalizado por las dificultades propias de la documentación.

Un alto número de pasajeros (272; 167 varones y 105 mujeres) declara haberresidido con anterioridad en nuestro país. Puede considerarse que, casi en su totali-dad, son yi residentes argentinos que regresan después de un viaje de duracióndiversa, que va desde unos meses hasta más de un año. Un pequeño número (al-rededor de un 10%) está conformado por aquéllos que vivieron cierto tiempo enArgentina y en este momento vuelven después de una prolongada residencia enEspaña.

Respecto del carácter de estos viajes, cabe pensar en las más variadas posibilida-des, viajes de negocio, como posiblemente son los que realizan Francisco Anchorena(«negociante», embarcado en Cherbourg que vive en Buenos Aires desde 1869), CelsoAguilar Conde (banquero, de 62 años que embarca en Río de Janeiro) o GabinoLorente (bodeguero, que reside en Mendoza desde 1906); viajes de carácter religiosocomo el de José María Sanz, sacerdote, que reside en Santa Fe desde 1914 o,finalmente, viajes de placer o por motivos familiares donde quizás deberíamos incluira la mayor parte.

Por los períodos de residencia señalados, verificamos que algunos sólo hanvivido en Argentina un año mientras que otros han permanecido en ella la mayorparte de su vida; 54 años 19. Sin embargo, el mayor número lo encontramos entre losque han residido en el país entre 6 y 20 años. Estamos ante los representantes de unlargo período migratorio de casi cincuenta años entre las dos centurias; las cifrasrevelan la importancia que adquirió el movimiento en las dos primeras décadas denuestro siglo, pues el número de estos inmigrantes triplica a los decimonónicos.

El lugar de residencia de estos viajeros nos revela que el 67,64% (184 personas) seconcentra en la ciudad de Buenos Aires. Los restantes se distribuyen a lo largo delterritorio nacional. Pueden señalarse por su importancia los que habitan en la provin-cia de Buenos Aires (29), Córdoba (14), Mendoza (10) y la región patagónica (9) 20.

2. PERFIL DE ANTIGUOS INMIGRANTES NAVARROS: sus realizacionesy sus descendientes.

«Llegar a la Argentina», trabajar en la Argentina, ayudar a construir la Argenti-na, podemos decir de estos nuestros inmigrantes, parafraseando a Tellechea Idígo-ras .

18. Por testimonios de familia conocemos los antecedentes y la realización del viaje de tres amigosque salieron de Ujué en 1924: Gregorio Ongay, Eligio Ayesa y Fernando Sirón, los tres, de veinte años.

19. Este es el caso de Francisco Anchorena de 71 años que reside en la Argentina desde 1869.Citamos a continuación a aquéllos que tienen una residencia en el país de más de 40 años: Cipriano

Conget (58 años), Severo Erviti (57 años), Manuela Ábrego de Coli (59 años), Francisco Iribarren (65años), Graciana Fernández Inda (48 años), Tomás Ormart (73 años).

20. Los restantes se distribuyen en las siguientes provincias: Santa Fe (4); La Pampa (4), EntreRíos (2), Corrientes (1), Salta (1); en las provincias patagónicas es como sigue: Río Negro (4), Santa Cruz(3), Chubut (2).

21. PILDAIN SALAZAR, María Pilar: Ir a América. La emigración vasca a América. Guipúzcoa.1840-1870. San Sebastián, 1894. Prólogo de J. Ignacio Tellechea Idígoras, p. XII.

[9] 251

Page 10: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

NELLY ONGAY

Las preguntas que surgen son muchas: ¿qué caminos siguieron? ¿en qué ciudadesse instalaron? ¿qué actividades desarrollaron? ¿cuáles fueron sus éxitos, sus sinsabo-res, sus desilusiones, su nostalgia?

Para algunos, la llegada a Buenos Aires fue la instalación -por unos pocos días-en el «Hotel de Inmigrantes», levantado ex-profeso por las autoridades argentinaspara facilitar los primeros pasos de los recién llegados. Allí buscaban su primertrabajo o venían a contratarlos para realizar labores en el interior del país.

Para otros, muchos quizás, estos primeros y difíciles pasos eran allanados porfamiliares, amigos o paisanos que estaban ya instalados en Argentina 22. Ellos fueronverdaderos precursores de esta cadena inmigratoria; en su mayoría, actuaron congenerosidad, ya sea ayudando a los recién llegados, abriéndoles las puertas de susempresas, establecimientos de campo, comercio o pequeña industria, ya brindándolesel consejo o la palabra amable para atemperar los momentos amargos de la siempredifícil adaptación a una nueva tierra.

En Buenos Aires, dos instituciones se constituyeron en acogedores rincones de lapatria añorada para muchos de los emigrados.

El Centro Navarro, que en 1923 contaba con 357 socios y 28 años de vida, fueuna de ellas. Los objetivos de sus fundadores -un pequeño grupo de navarros reunidoen una tarde de noviembre de 1895- fueron mantener vivo el espíritu y las costumbresde la tierra lejana; ayudar y ayudarse, mantener los vínculos con la patria y sersolidarios en los momentos difíciles 23.

La otra institución fue el Centro Vasco «Laura-Bat». Más antigua que la anteriorya que había sido organizada en 1877 con idénticos propósitos para nuclear a losoriginarios del País Vasco, como lo indica su nombre. En su libro de socios de laprimera época (1877-1900) encontramos 254 navarros sobre un total de 2.191 24.

En el terreno individual, muchos fueron los navarros que tendieron estos lazossolidarios.

A fines del siglo XIX descubrimos la figura generosa de don Domingo Elizondo.Instalado con un comercio de ferretería, no sólo facilitó el viaje de Crisanto Ayanzdesde Monreal sino que, años después, cuando decidió regresar a Pamplona parapasar allí los años de vejez, cedió el negocio a sus empleados navarros, entre los que seencontraban Ayanz, Morea y otros 25.

Heredero de Elizondo en lo económico pero especialmente en lo espiritual,

22. Cfr. «La Nación», 2 enero 1885.23. . El Centro estuvo presente en Navarra para aliviar a las víctimas de las inundaciones del valle de

Baztán (1913), además participó en el homenaje rendido a Pablo Sarasate (1918) y apoyó económicamen-te la construcción del monumento en memoria de los últimos defensores de la independencia navarra(1921) mediante un giro enviado a Arturo Campion por el equivalente de 820,80 pesetas. Integrarontambién el Comité de Homenaje a la Vejez de Pamplona y el Patronato de Colonias Escolares deNavarra. En Buenos Aires, agasajaron con entusiasmo a los tripulantes del Plus Ultra (1926) entre losque se encontraban los navarros Ruiz de Alda y Pablo Rada (mecánico).

En 1923 el Centro estaba dirigido por los siguientes socios: Martín Asiain (presidente), RamónResino (vicepresidente) y Cándido Elizondo (secretario); en 1924, continúa como presidente Asiainsiendo vicepresidente Evaristo Goñi y secretario, Vicente Busto. En Rosario, el Centro Navarro fuefundado en 1913 siendo su primer presidente don Nicanor Ezcaray. En la actualidad existen en nuestropaís los siguientes centros, además de los ya mencionados: Mar del Plata y Bolívar -en provincia deBuenos Aires- y Mendoza.

Agradezco a las autoridades del Centro Navarro de Buenos Aires el haberme facilitado la consultade la Memoria de la Institución.

24. Entre 1901 y 1909 identificamos a 199 navarros sobre un total de 3.370 socios. Expresamosnuestro agradecimiento al Dr. Andrés Iruyo por su generosidad al brindarme una amplia información enel rastreo bibliográfico, por su consejo claro preciso, actual presidente del Centro Vasco.

25. Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos. Año XX, n.° 78, Bs. As., 1969, p. 139-40.Los Vascos en América, Chile, Argentina y Uruguay. J. Girali, editor. Santiago de Chile, 1937, t. 1, p.474.

252 [10]

Page 11: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

PRESENCIA NAVARRA EN LA REPUBLICA ARGENTINA: ASPECTOS DE LA INMIGRACIÓN...

Ayanz se convirtió en el puntal generoso del Centro Navarro desde su cargo detesorero y luego como presidente. Apoyó, además, todo emprendimiento solidariodestinado a los navarros de ambos lados del Atlántico 26.

Otro ejemplo lo constituyen los hermanos Nicolás y Laurencio Adot que,llegados a Ujué a fines de siglo, se iniciaron pronto en la hilandería de yute y algodón.En la década del 20, la fábrica se encuentra en su esplendor, convertida en una de lasprincipales de la nación en su género y dando trabajo a más de 1.000 empleados 27.

También podemos recordar a Ciríaco Morea que llegó en la misma época desdeGarayoa. Después de los difíciles comienzos se destacó en la importación de maqui-narias agrícolas -desde sus casas en París y Londres-. Luego completó su actividadcomercial con la financiera siendo director del Banco Español y con la beneficencia alintegrar la Comisión del Hospital Español y de la Sociedad Española de SocorrosMutuos 28.

Y entre los religiosos, se eleva la figura del benedictino Andrés Azcárate nacidoen Aibar en 1891 que llegó a Argentina en 1915 para acompañar a sus hermanos deSanto Domingo de Silos recientemente instalados aquí. Después de oficiar su primeramisa en la parroquia de Nueva Pompeya regida por los padres Capuchinos deNavarra y Cantabria ejerció su apostolado en Villa del Parque. Revelado ya comohombre de carácter y capacidad para servir a la Orden en las grandes empresas, sussuperiores le encomiendan la fundación del monasterio benedictino en Buenos Aires.A lo largo de los años, fue superior (1919) prior (1938) y primer abad cuando laComunidad fue erigida en abadía (1950). Notable por su afán de trabajo y fuertecarácter, en sus 50 años de vida misional en suelo argentino se consagró en estaempresa de propagación de la fe cristiana 29.

Y tantos otros instalados con comercios y fábricas como los Cordeu, PedroMendia, Teodoro Sagaseta, Ricardo de Orbe, Eleuterio Beramendi, Martín Asiain 30.

Ya en los extensos y ricos campos de la pampa bonaerense nos encontramos conla sociedad integrada por los hermanos Angel y Cayetano Vélaz (de padres origina-rios de Celigueta y Donibane) y Cayetano Suescun, también de origen navarro . Enla década del 20, esta sociedad era una de las más importantes consignatárias naciona-les en la compra-venta de lanas, cueros, ganado y cereales. Paralelamente, se dedica-ban a la actividad ganadera en sus extensos campos de La Pampa, en las tierras nuevasdel norte y sur argentino (Carmen de Patagones, Comodoro Rivadavia, Chaco,donde aún el puerto Vélaz recuerda su trabajo tesonero) y hasta en Puerto Loma enParaguay. Sus ricos campos de Navarro estaban dedicados a la crianza de reproducto-res con los que obtuvieron importantes premios en las exposiciones de Palermo yRosario. En la actividad financiera regentaron la sucursal de la Société des PrêtsHypothécaires 32.

Y junto a ellos -también ganaderos- Bernardo Villanueva en Pergamino; Pedro

26. Memorias del Centro Navarro. Ayanz fue tesorero del Centro en 1897 y 1898, vocal en 1899, yluego actuó como presidente en 1900 y 1901.

27. Los Vascos en América, ob. cit., p. 467. En 1937, el capital de la firma era de 3.000.000 pesosmoneda nacional.

28. Idem., p. 471. Morea llegó en 1871 y desde 1874 trabajó con Elizondo. En 1937 trabajan en sucasa 220 empleados y su capital es de 3.000.000 pesos moneda nacional.

29. IRUJO, Andrés María: Padre Andrés Azcárate (1891-1981). En Bol. Inst. Am. Estudios Vascos.Año XXXIX, n.° 133, Bs. As., 1983, p. 50-57.

30. Pedro Mendia era natural de Abaurrea Baja, llegó en 1912; Teodoro Sagaseta era de Isaba, llegó,en 1905; Beramendi, natural de Ibero, llegó al país en 1895.

Los Vascos en América, ob. cit., p. 491-495.31. Los Baskos en la Nación Argentina: 1816-1916. Editado por José R. de Uriarte. Bs. As., 1916,

p. 472-5. Bol. Inst. Am. Estudios Vascos, Año XXII, n.° 85, Bs. As., 1971, p. 72-76.32. El ejercicio comercial del año 1915-1916 arroja las siguientes cifras: 54.926.463 pesos moneda

nacional. En Palermo obtuvieron primeros premios entre los años 1910 y 1915 en ganado vacuno; en

[11] 253

Page 12: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

NELLY ONGAY

Berro en Villa Elisa; Juan Cigarrúa en Balcarce; José Puchuri en Juárez; MartínIgarabide en General Villegas; Mariano Ballerena y Tomás Huarte en Azul; FranciscoIchaso y José Goldaracena en Córdoba, Gabriel Goyeneche en Santa Fe; Juan GoniAramendi en Telew. Y otros con tambos, cremerías y quesos, actividad en la que sedestacaron Huerta y Gil en Boulogne; Juan Iriarte Ansano y Juan José Iriarte enChascomús 33.

Y tantos otros pioneros en las ciudades de la costa atlántica como VeremundoAlvarez Ramírez y Félix Remondegui Sario en Punta Alta; Zubigaray, IgnacioLarraza, Leoncio y Antonio Iriberri en Necochea; Francisco Aizpún Garaicochea,Higinio Machinandiarena en Mar de Plata 34.

Y aquéllos más osados que no temieron recorrer 1.100 kilómetros en ferrocarrilpara llegar a Mendoza, el gran vergel construido en el piedemonte andino casidesértico y se encontraron con la imponente bodeba levantada por los hermanosArizu. Hacía poco más de un cuarto de siglo que había llegado desde Unzué elpionero, Balbino. Enseguida le siguieron sus hermanos Clemente y Sotero. El estable-cimiento era ya uno de los más importantes de la provincia con un capital, en 1910,que alcanzaba a los 2.000.000 de pesos. En 1909 había incorporado equipos delabranza a vapor de origen inglés iniciando una temprana tecnificación del agro. Laplantación de vides está en pleno auge y el empuje de los Arizu los lleva a iniciar unaobra titánica: la plantación de un viñedo de 1.000 Has. en sólo dos años 35. Aún hoy esuno de los más extensos del mundo. Esta obra no alcanzó únicamente el éxitoeconómico sino el espiritual ya que en mérito a su constante preocupación por latierra navarra, el rey Alfonso XIII otorgó a Balbino el título de Caballero de la RealOrden de Isabel la Católica.

Y cómo no encontrar a tantos otros como Esteban Vital Irigoyen, Francisco deElizalde y Domingo Labari con comercios en pleno centro de la todavía pequeñaciudad de Mendoza; o a Domingo Cilveti con su taller metalúrgico y FelicianoGambarte en el recién fundado Club Godoy Cruz. Y en el sureño San Rafael a JulioVaquero, Joaquín Zamarbide o a Francisco Ayarra Aniz 36.

Muchos de los inmigrantes que arribaron en la década del 20 se beneficiaron conestas realizaciones, pero era preciso continuar la obra de aquellos pioneros, coninteligencia, tesón, espíritu de progreso, con una esforzada y generosa voluntad de

Rosario entre los años 1911 y 1915 y en Santa Fe, entre 1913 y 1915. Cfr. Los Baskos, ob. cit., p. 474. Lacasa cumplió 75 años de vida comercial en 1971. Su capital en 1970 era de 3.469.497 pesos ley 18.188.

33. Juan Cigarrúa era natural de Pamplona; Puchuri de Santesteban; Igarabide de Betelu; Ballere-na del valle de Baztán; Huarte de Aoiz; Ichaso de Lecumberri; Goldaracena de Madoz; Goyeneche deEchalar; Goñi Aramendi de Baztán; Iriarte Ansano de Bearzún. Los Vascos en América ob. cit., p. 529;Los Baskos en la Nación Argentina, ob. cit., p. 534-39. Cfr. Goyechea, Juan, Los gauchos Vascos. Bs. As.,1975, p. 40. Garciarena, José María: Cartas de tierra adentro. Bs. As. Ekin, 1977.

34. Alvarez Ramírez era natural de Nazar; Remondegui Sario de Abaurrea Alta; Zubigaray deLesaca; Larraza de Alsasua; Iriberri de Lesaca; Aizpún de Asiain; Machinandiarena de Urroz. LosVascos en América, ob. cit., p. 546-582.

35. Balbino Arizu llegó en 1883 realizando el viaje en ferrocarril desde Bs. As. a Villa Mercedes(San Luis) y desde allí en carretera hasta Mendoza. Al año siguiente arribaron sus hermanos Clemente ySotero. En principio trabajaron en la bodega «El Trapiche» de la firma Tiburcio Benegas. En 1888 fundócon sus hermanos la sociedad con un capital inicial de 5.000 pesos. Ese año elaboraron 400 cascos devino.

La capacidad de elaboración en 1936 era de 30.000.000 Hl. Preocupados por el bienestar de susempleados -unos 2.000 en 1936- fundaron el Club Arizu que poseía frontón, piscina, biblioteca, etc.Asimismo, apoyaron la fundación del Hospital Español de Mendoza, hasta hoy, una de las principalesinstituciones hospitalarias de la provincia. Los Vascos en América, ob. cit., p. 660.

36. Cfr. Los Vascos en América, ob. cit., p. 667-677. Vital Irigoyen procedía de Tafalla, Elizalde deMiranda de Arga, Cilveti de Pamplona, Gambarte de Ujué, Vaquero de Tudela, Zamarbide de Unzué,Ayarra de Sangüesa.

254 [12]

Page 13: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

PRESENCIA NAVARRA EN LA REPUBLICA ARGENTINA: ASPECTOS DE LA INMIGRACIÓN...

trabajo, de querer hacer... Lo hicieron y supieron, además, transmitir e inculca en sushijos estas virtudes y así podemos mencionar para orgullo de la Argentina y Españalos ejemplos de Juan José Nagera Ezcurra y Luis Federico Leloir Aguirre.

Juan José Nagera Ezcurra, primer geólogo argentino y uno de los más destacadosestudiosos en Ciencias Naturales. De abuelos originarios de Baztán nació en EntreRíos en 1887. Obtuvo su doctorado en 1915 en la Facultad de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Preocupado por encontrar unlímite al borde continental, profundizó los estudios de geología submarina llegando aconclusiones jurídicas de trascendencia internacional. La doctrina que lleva su nom-bre establece como mar Epicontinental -de jurisdicción nacional- las aguas que seextienden sobre la plataforma submarina hasta el talud continental. Por su carácterexplícito y práctico, en 1944 el gobierno argentino la adoptó como norma en los forosinternacionales de derecho marítimo. Al año siguiente, también fue adoptada por losgobiernos de Estados Unidos y Méjico 37. Este principio, además, es uno de losfundamentos de la soberanía que reclama el gobierno argentino sobre las IslasMalvinas.

Para finalizar, el Doctor Luis Federico Leloir Aguirre, nacido en 1906 en unafamilia originaria de Oloronza en Meherin y de Donamaria de Navarra 38, por sumadre. Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires regresando en 1932 y allímismo fue lauredado por su tesis doctoral.

Después de realizar estudios en Cambridge y en Estados Unidos, regresó a laArgentina para trabajar con el gran maestro Dr. Bernardo Houssay. Dirigió distintosinstitutos de investigación donde se dedicó tenaz y metódicamente a la labor científicay a la formación de jóvenes a los cuales brindó su talento, su ejemplo permanente desencillez, humildad y capacidad de trabajo.

Reconocido ya por las principales instituciones científicas del mundo, en 1970 sele otorgó el Premio Nobel de Química 39.

Premio a su eminente labor para conocer los mecanismos del metabolismo de losHidratos de Carbono y su regulación en los seres vivos. Pocas investigaciones hantenido tanta influencia para un más acabado conocimiento de la diabetes.

37. Boletín Inst. Am. Est. Vascos, Año XVII, n.° 66, 1966, p. 133-135.38. En homenaje al Dr. Leloir al ser designado miembro de Honor de la Fundación Vasco

Argentina Juan de Garay el 23 de mayo de 1984, en Bol. Inst. Am. Estudios Vascos, Año XXXV, n.°137, 1984.

39. Diario «Los Andes», Mendoza, 4 diciembre, 1987.

[13] 255

Page 14: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

Κ)

ANEXO CUADRO 1. ANO 1923

Vapor

VillagarcíaTentoniaLutetiaCap PolonioQuessantVigoKölnAlsinaMosellaAlmanzoraFür HembergKronprims GustafAdolfCap NorteDesiradeRna. Victoria Eug.Duca d'AcostaInf. IsabelGelriaFrancescaCeylanFormoseGroixCatalinaAntonio Delfino

Totales

Nacional.

españolaalemanafrancesaalemanafrancesaalemanaalemanafrancesafrancesainglesaalemana

suecaalemanafrancesaespañolaitalianaespañolaholandesaitalianafrancesafrancesafrancesaespañolaalemana

Enero

--—_--—__--

--—----—--_--

-

Febrero

--—---—_—--

-------------

-

Marzo

--_---—__--

-

-----—-----

-

Abril

--—---—_—--

-------------

-

Mayo

--—----——--

-------------

-

Junio

--——--—_—--

-------------

-

Julio

--—----_—--

-------------

-

Agosto

--_—--—__--

-------------

-

Sep.

--_—--—__--

---47------2

--

49

Oct.

——14—--—__--

-----

10911

118

-52

151

Nov.

--_—-27

11

1432

235

792

--------

139

Die.

233

172016-—__--

-----40-------

119

Total

233

31201627

11

1432

235

1262

14911

118252

459

2mM

OO>

Page 15: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

ANEXO CUADRO 2. AÑO 1924

Vapor

Rna. Victoria EugInf. Isabel BonbónLa CoruñaLutetiaBelle IsleForbinGroixAurignyPrinc. MafaldaTomaso di SavoiaZeelandiaGothaAntonio DelfinoHighland GlenMassiliaFormoseGiulio CesareCap PolonioDesiradeDeseadoPrinc. UdineCap NorteEubéeEloidicAlmanzoraVestrisCatalinaV. Ν. BalboaArlanzaMoseilaLip ariSierra CórdobaKöeln

Nacional.

españolaespañolaespañolafrancesafrancesafrancesafrancesafrancesaitalianaitaliana

alemanaalemanainglesafrancesafrancesaitalianaalemanafrancesafrancesaitalianaalemanafrancesafrancesainglesaalemanaespañolaespañolaalemanafrancesafrancesaalemanaalemana

Enero

31——673

248412142

—__——————__————————__--

Febrero

—24—————--————

—313

————————————__——--

Marzo

9—————--—————————1

1481

————————————--

Abril

—12————3

—————————————

11021———————-—--

Mayo

10———8

———————————5

34—————1141

———-—--

Junio

——————--———--—————————————————————--

Julio

——1

—--———2

——

————--—————8

——--—212

11—--

Agosto

—2

—2

——2

———--—7

—————--—————1

———————--

Sep.

31——16

———————12—2

——————3

—————————21

Oct.

—70——————————--—

9——

730———15——————————

Nov.

82———————

4——--————--26———3

———--———————

Die.

—44—

9—--23————-_——

234

—--——————————————

Total

163152

11821

352

810121

232

164

138138

11

1644

1241212

1121

tmCO

tnη>

§co

O

>

δ2

Page 16: Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de ...sehn.org.es/wp-content/uploads/2017/08/20109.pdf · República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del

Κ)00

ANEXO CUADRO 2. ANO 1924

Vapor

MendozaAndesOraniaBalmesMalteYorkCeylanConte RossoBayernOrtegaMonte SarmientoRe VittorioSierra CórdobaHoëdic

Totales

Nacional.

francesainglesaholand.españolafrancesainglesafrancesaitalianaalemanainglesaalemanaitalianaalemanaalemana

Enero

————————————--

93

Febrero

———————————----

31

Marzo

————————————--

33

Abril

———--————————--

47

Mayo

———--——————--—--

64

Junio

—--————————--——

Julio

—--————————----—

27

Agosto

————————————--

14

Sep.

11116

——————----—

68

Oct.

—--——

2———————-

133

Nov.

———--—27

4———--——

146

Die.

—--—--———

21

27859

137

Total

111162

27421

27859

793

oo


Recommended